Вы находитесь на странице: 1из 5

TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO

SU PROBLEMA:

Mientras la teoría general del conocimiento investiga la referencia de


nuestro pensamiento la T.E.C investiga los conceptos básicos más generales,
por cuyo medio tratamos de definir a los objetos.

La metafísica y la T.E.C siempre van de la mano, estudian los mismos


conceptos de la Teorías de la categorías pero plantean diferentes
problemas.

La T. de las categorías fija su vista en el origen lógico, investigan como


brotan estos conceptos de las leyes esenciales del pensamiento.

La Categorías realiza investigaciones exclusivamente desde un punto de


vista de validez.

La metafísica quiere llegar a conocer la estructura esencial del universo, los


principios de toda realidad, partiendo de los hechos de experiencia.

ESENCIA DE LAS CATEGORÍAS

Las categorías se dividen en dos caracteres.

CATEGORÍA DE CARÁCTER OBJETIVO:

Una reproducción de los objetos, si estos tienen una forma y una naturaleza
propia, entonces los conceptos fundamentales del conocimiento
representan propiedades del ser. (Ejemplo: motor).

(OBJETIVIDAD: sostiene que existe una realidad independiente de la mente


del ser humano que éste está en contacto con dicha realidad a través de
la percepción de los sentidos y adquiere conocimiento por medio de la
razón.)
CATEGORÍA DE CARÁCTER IDEALISTA:

Constituyen las formas según las cuales el entendimiento humano conoce.


Los objetivos son producidos por nuestra conciencia y no de la objetividad.

HESSEN considera que las categorias son producto de la facultad interlectiva


del hombre.

EL SISTEMA DE LA CATEGORIA

Las categorías representan propiedades generales de los objetos,


cualidades objetivas del ser.

Dos concepciones se hallan frente a frente:

Una. Las categorias son formas del ser, propiedades de los objetos.

Otra. Son formas o determinación del pensamiento.

Las categorias presentan así mismo como propiedades de los objetos en la


moderna teoría del conocimiento fundada por Alexius Meinong.

Deben existir por ende, relaciones regulares entre el objeto las categorias.

El primero fue el de Aristóteles. Esta distingue diez "clases de afirmaciones


sobre el ser"

Categorias:

1. sustancia o esencia (hombre, cabello)

2. cantidad (dos o tres varas de largo)

3. cualidad (sabio, culto)

4. relación (menor que este, mayor que aquel)

5. lugar (en el mercado)

6. tiempo (hoy, ayer)


7. posición (esta echado, está sentado)

8. estado (esta vestido, está armado)

9. acción (corta)

10. pasión (es cortado)

Aristóteles obtiene esta tabla de las categorias considerando la proposición


enunciativa.

Según Kant el entendimiento, es la facultad de juzgar en toda clase de


juicio, la unión del sujeto.

LA SUTANCIALIDAD

Para el fenomenalismo, la sustancia es una forma de pensamiento,


mediante la cual este introduce el orden y la conexión en el caos de las
sensaciones. Para el realismo, la sustancia representa una realidad
metafísica objetiva o independiente de la conciencia cognoscente, somos
nosotros los que estuvimos en esa relación de inherencia y subsistencia,
respondiendo a una exigencia de nuestro pensamiento.

El idealismo lógico y el fenomenalismo pasan esto por alto. Frente a ellos


debemos son tener que el concepto sustancia posee un fundamento
objetivo, fundamentum inre.

LA CAUSALIDAD

EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD:

Mientras que la sustancialidad da al objeto características base que le da el


sujeto, la causalidad habla sobre el concepto de aparecer y desaparecer
de un objeto. La causalidad no afirma meramente que un proceso sigue al
otro sino que es causado por él; en otras palabras, el primer proceso es para
nosotros una causa; el segundo un efecto. Nuestro pensamiento nos impulsa
a buscar un fundamento objetivo para el nuevo proceso que observamos,
a concebirle íntimamente condicionado por el proceso que le precede, de
esta forma llegamos a formar el concepto de causalidad.

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:

El principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene


una causa, éste es el contenido del principio de causalidad. Esto suscita la
cuestión del carácter lógico y epistemológico de este principio. ¿Es evidente
de un modo inmediato o mediato de forma que necesite ser probado?
Algunos filósofos consideran el principio como inmediatamente evidente, lo
formulan de una forma muy clara: “Todo efecto tiene una causa”. Es esta
proposición un juicio analítico, en el cual el predicado resulta del concepto
del sujeto. No es posible pensar que hay un efecto sin causa. Esto nos lleva
a pensar que el principio de causalidad es, por ende, inmediatamente
evidente. Pero van a salir autores que demuestran que causa y efecto son
conceptos correlativos en un principio idiomáticamente léxico. Pero de una
regla idiomática no se sigue lo más mínimo que una cosa es determinada ni
siquiera un efecto y una causa. Por eso el principio de causalidad al que nos
referimos es equivocada. Pasamos ahora pasamos a ver el principio como
una proposición analítica mediata, la cual según los neo escolásticos puede
demostrarse por vía deductivo-conceptual, pero no es posible hacerlo por
esta vía, pues si nos preguntamos cual es el valor lógico de esta prueba es
lógico según Geyser que ésta solo sirve para demostrar la existencia de Dios.
En otras palabras podríamos decir que el principio de causalidad no es una
proposición analítica. No puede darse pues una explicación lógica del
principio. Podemos entonces hacer aparece una tercera posibilidad para
demostrar el principio, y esta consiste en tomarlo como un supuesto
necesario de todo conocimiento científico de la realidad; hay algunos
filósofos que defienden esta posición, diciendo que para que los cambios
nos resulten comprensibles, es necesario referirlos a sus causas, suponemos
a priori que todo cambio tiene su causa. Pero si consideramos el principio de
causalidad como una condición a priori de la experiencia, no por eso es
válido a priori exactamente en el mismo sentido en que lo son los principios
de la matemática y la lógica. Podríamos decir que el principio solo tiene el
valor epistemológico de un supuesto

Вам также может понравиться