Вы находитесь на странице: 1из 11

Sociología

Unidad 1 - La Modernidad (del SXV al XXI)

Etapa histórica que se caracteriza por una serie de transformaciones económicas, políticas,
sociales y culturales; y de esas surge la sociedad moderna contemporánea que tardó varios
siglos. El Capitalismo empieza a fines del siglo XV con el capitalismo mercantil, con la RI
empieza el capitalismo industrial (y más tarde el capitalismo financiero). Antes existía el
Feudalismo.

La Modernidad es marcada su inicio con el descubrimiento de América o la caída de


Constantinopla (Imperio Romano). Al darse la Revolución Francesa termina la etapa Moderna y
empieza la edad Contemporánea.

Características

ASPECTOS ECONÓMICOS:

Cuando se habla de modernidad en general se refiere a una época histórica en donde se


da un proceso de transformaciones económicas, políticas, sociales, ideológicas y culturales que
dan como resultado las formas de organización social llamadas "modernas". Según Hegel lo
moderno se define por oposición a lo medieval, la modernidad es transformación, es una
etapa caracterizada por las transformaciones.

La más importante transformación económica es el pasaje del feudalismo al capitalismo,


un lento proceso que tarda siglos en darse. En el feudalismo es una economía de subsistencia,
la producción que además es agrícola tiene como objetivo saciar las necesidades de los
productores. En el capitalismo ya hay una economía de mercado (e implica división del
trabajo), se pasa de lo agrícola a lo industrial. Esto implica cambios en las relaciones de
producción... en el feudalismo:

[ Productor -> Tiene acceso a los medios de producción -> Tiene el producto del trabajo ]

En cambio en el capitalismo el productor es separado de los medios de producción


(llamado por Marx "acumulación originaria"):

[ Productor ≠ Separado de sus medios de producción ≠ No posee el producto sino un salario ]

ASPECTOS SOCIALES:

La sociedad feudal estaba divida por estamentos, o sea, diferenciados a partir de su


nacimiento (se nace o noble o campesino siervo). No es algo que se puede cambiar, la
desigualdad está sancionada jurídicamente. Las personas nacen con distintos derechos y
obligaciones. En la sociedad hay "clases sociales", donde la desigualdad es económica/social,
pero hay igualdad jurídica (son iguales por nacimiento). Las clases sociales fundamentales en la
sociedad moderna van a ser la burguesía y el proletariado, donde se da la propiedad de los
medios de producción y la venta de la fuerza de trabajo.

El ámbito donde se desarrolla la vida en el medioevo es en el mismo feudo, en un


ámbito rural. En las sociedades hay primacía de la vida urbana, toma protagonismo la ciudad
(que además es transformada).

ASPECTOS POLÍTICOS:

El ejercicio del poder en las sociedades feudales se justifica en Dios, son derechos
otorgados por Dios (el que manda debe ser obedecido porque así lo planteó Dios). En la
actualidad se toma el concepto de "contrato social", donde los hombres mismos se deciden
dar a si mismos un gobierno desprendiéndose de una parte de su soberanía, un Estado-Nación.
El poder se encuentra disperso en las sociedades feudales, porque los señores feudales
controlan parte de ciertos territorios.

En la modernidad se da una concentración de poder que aniquila los poderes feudales,


que impone una sola ley, una sola moneda, y un ÚNICO EJÉRCITO.

ASPECTOS IDEOLÓGICOS/CULTURALES:

El monopolio de producción de conocimientos y de pautas culturales era de la Iglesia


Católica. Uno no podía cuestionar la palabra autorizada de la Iglesia porque era cuestionar la
palabra de Dios. La fe era la forma como la gente interpretaba el mundo. La naturaleza era
padecida, y muchas veces tomada como un castigo divino. La "verdad" va a emanar de la
ciencia en la sociedad moderna. Y la naturaleza será adaptada y transformada para beneficio
del hombre. El mundo se vuelve previsible.

ASPECTOS SUBJETIVOS:

"No man without lord", o sea, "ningún hombre sin señor". En el mundo feudal las
relaciones son pesadas, y la gente se define mayormente en relación a los grupos a los que
pertenece. Siempre hay algo que está "encima de uno". Arriba del siervo, el señor feudal,
arriba el rey, y arriba Dios. Hay que rendirle cuentas todo el tiempo a alguien. Las pautas que
imponen los lazos tradicionales son fuertes y tienen que ser acatadas. Todo esto es roto en la
modernidad, se da una libertad. En la sociedad moderna prevalece la lógica del anonimato.

La relación espacio-tiempo en la sociedad feudal está ligado a la experiencia directa:


uno no puede experimentar nada sin estar conectado al mismo (se tienen que estar en el
mismo lugar y momento). En la modernidad Espacio y Tiempo se van a separar, no es
necesario para interactuar coincidir en el espacio (por formas de comunicación) y tampoco en
el tiempo.
Poema “los ojos de los pobres”- Charles Baudelaire

Boudelaire (1821-1867) plantea en el poema de 1861 para Berman es una escena "típicamente
moderna". Esto en parte se debe a la mención de los bulevares. En el mismo poema escrito,
dentro de la historia de los enamorados, encripta la misma situación social que le parece
intolerable. Él simboliza las dos posturas políticas modernas: la izquierda liberal (el
progresismo) y la derecha conservadora. Hace referencia a la desigualdad y a la contradicción
característica de la modernidad: la igualdad jurídica y de normas y la desigualdad económica y
social.

La desigualdad en períodos anteriores de la historia era tomada como algo normal y


natural, la diferencia entre el amo y el esclavo, o el siervo y el señor feudal, etc. esa división
estamental de clases determinada jurídicamente, pero a partir de la Rev. Francesa (con la
declaración de los Derechos el Hombre y fin de la servidumbre) se plantea la libertad e
igualdad de todos los hombres. En ese contexto la desigualdad QUE SIGUE EXISTIENDO es un
problema sin solución. Antes todo esto se justificaba con la existencia de Dios (y la ubicación
de clases según el cristianismo)... pero ahora para la modernidad son los hombres que
producen estas desigualdades.

Hay una relación estrecha entre los escombros y los bulevares y el bar reluciente. La
pareja simboliza a la burguesía y los pobres al proletariado; ambas clases se necesitan entre sí.
La actitud de la familia de resignación y aceptación de que los lujos no son para ellos.
Boudelarie pone en manifiesto que la transformación de París es beneficiosa para unos y para
otros es desplazamiento; y que en la práctica, debido a las relaciones económicas, no se da
una igualdad total y completa de derechos.

En el análisis de Berman hay tres temas importantes:

1) La transformación del espacio urbano, entre 1860 y 1870 el prefecto Haussman


emprendió los planes de la modernización de París. La ciudades medievales eran cerradas en sí
mismas y normalmente amuralladas, y tenían una economía de autosubsistencia no necesitaba
relación con el interior. Los barrios de la ciudad de París estaban superpuestos y
desconectados entre sí; faltaba una planificación. En relación al aumento del intercambio y la
economía de mercado se hizo necesario que se de un cambio de formas, dada a su vez con
esta modernización. Se construyeron grandes avenidas y calles para conectar las puntas de
París entre sí y permitir el tráfico de bienes y personas (sistema de circulación), para el trabajo
y el comercio.

Objetivo de carácter político debido a las revoluciones que se fueron dando en la


primera mitad del siglo XIX (1830, 1848) y estos levantamientos (callejero, construcción de
barricadas) se podían mantener debido al conocimiento de los barrios y su “cerradez”. La
apertura de la ciudad en 1860/70 da también un rápido desplazamiento de la infantería, se da
un espacio mucho más controlable (y visible) por el poder. Se da el Estado gendarme: no
interviene en la economía y respeta el libre mercado, pero garantiza condiciones de orden
para los intercambios a través de la fuerza. En 1871 se da la Comuna de París (una revolución)
pero fueron rápidamente reprimidos gracias a la nueva disposición espacial.
2) Transformaciones sociales ante estas situaciones: se encuentran sectores que
anteriormente no se encontraban. En la época medieval los ricos no iban a donde iban los
pobres; y los pobres accedían al lugar de los ricos como servidumbre pero tenían sus espacios
totalmente segregados. Este encuentro los obliga a reaccionar: la familia de ojos no aparece
como amenazante y la pareja reacciona de las dos maneras (culpa y rechazo). Ambos grupos
son dos caras de la misma moneda, del proceso de funcionamiento de la sociedad.

3) Relativo a la subjetividad. La pareja puede disfrutar un espacio privado dentro de uno


público es característicamente moderno, no se podía dar en las ciudades medievales. La ciudad
moderna hace posible el anonimato, en las pequeñas comunidades medievales todo el mundo
se conoce, no existe el anonimato. En esas comunidades hay toda una serie de regulaciones
sociales tradicionales (los padres, el cura), por lo cual se vuelve liberador esta nueva situación.
La contracara de la ciudad moderna es que uno puede sufrir en frente de todos sin que a nadie
le importe; se da la ruptura de los lazos tradicionales, surge la subjetividad moderna más libre
y más individualista. La pobreza en el campo es más bien integral, en forma de comunidad. Las
sociedades anteriores eran teocéntricas, todo estaba organizado en función de Dios, con la
modernidad el lugar de Dios lo va a ocupar el hombre (hace ciencia, progresa, transforma la
naturaleza); dejando "sólo" al hombre con sus responsabilidades sobre el mundo cargadas en
sí mismo y no en Dios.

Texto Raffin

Se sigue con la cuestión de modernidad. En este texto se habla modernidad como sinónimo de
capitalismo. Se hace una introducción de los distintos sentidos que las ciencias sociales se
refieren a la modernidad. Todos los autores toman distintos inicios de la modernidad pero la
caracterizan por oposición de lo anterior. El filósofo alemán del siglo XIX Hegel crea la idea de
"tiempo nuevo", que se a la modernidad de esta forma y habla del inicio de su inicio en el siglo
XVI. Raffin habla de tres sentidos: en la primera la relaciona con lo epocal, el surgimiento,
desarrollo y consolidación del modo de producción capitalista (lo que se focaliza en el texto).
La segunda como experiencia vital, sobre lo que habla Marshall Berman, o sea, a un modo
particular de vivir el presente en donde el sujeto es autoconsciente que se proyecta hacia el
futuro, a diferencia del feudalismo donde se tiene una experiencia de la vida de tiempo cíclico
sin mucha proyección (esto depende de Dios y el señor feudal). Y tercero como sentido
histórico, es la idea que las sociedades al igual que las personas tienen pasado, presente y
futuro, es la noción de progreso, es la idea de historia como encadenamiento de etapas; se
empezó a pensar la historia de la humanidad como evolución (y en su punto más alto la
sociedad moderna capitalista, las otras eran atrasadas, sin civilización).

Raffin desarrolla la modernidad como historia del capitalismo, y analiza esto desde la
postura de materialismo histórico (o marxismo). Se ubica en ese marco teórico porque le
interesa utilizar el concepto de "modo de producción" que hace posible abordar una sociedad
como totalidad teniendo en cuenta sus aspectos económicos, sociales, políticos, etc. Según
Marx cuando cambian los aspectos económicos cambian otros aspectos de lo social. Divide en
estructura (fuerzas productivas y relaciones de producción) y superestructura (aspectos
jurídicos, políticos e ideológicos).

Según la periodización del autor (y de Marx) el capitalismo no surge con la Revolución


Industrial, sino que había surgido con la revolución comercial (siglo XV a mediados del XVI)
donde hay un aumento considerable de los intercambios comerciales que coincide con algunas
transformaciones productivas de la agricultura. Para hablar de esto Raffin retrocede a la etapa
previa del feudalismo.

En el momento de apogeo del feudalismo IX, X y XI el núcleo de la organización social se


centra en el feudo (unidad económica cerrada y autosuficiente) y las relaciones básicas se
establecen entre el señor feudal y el campesino siervo (jurídicas); el campesino da como
tributos la producción excedente al señor a cambio de protección. Surge el mercader se instala
en las afueras de la ciudad para comercial, y se va a convertir en un hombre negocios en los
siguientes siglos. En el siglo XII va a lograr ciertas cartas para comerciar y que algunas ciudades
queden por fuera del régimen feudal (ciudades libres). Van a ser fundamentales para el
intercambio, son ciudades libres en donde el señor feudal no tiene dominio ni intervención; los
siervos que permanecían cierto tiempo en esas ciudades se volvían libres. Esos primeros
siervos fueron los primeros trabajadores asalariados para los burgueses.

Se da el sistema de producción a domicilio para ampliar el mercado limitado que tenían


los medios, por lo cual se empezó a pensar en nuclear a los trabajadores de talleres, y el
mercader se convierte en patrón y el campesino en obrero. Se da el proceso histórico llamado
por Marx "acumulación originaria", es la separación de productor de los medios de
producción, el campesino de la tierra, que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a
cambio de un salario. Ocurren nuevas divisiones en la sociedad, de los productores y por otro
lado los que concentran los medios de producción que serán los capitalistas; clases sociales
propias del capitalismo. Además de aumentar el comercio hay nuevas exigencias, es necesario
producir más, y nacen los bancos (actividad financiera). Con esto aparecen los préstamos y
créditos. Para el siglo XVI ya se puede hablar de capitalismo: hubo transformaciones
comerciales, productivas y financieras.

La segunda etapa del capitalismo es la etapa de la manufactura, desde mediados del


siglo XVI hasta el XVII. El tipo de productos son manufacturas, hay libre comercio y el capital
asume la forma de capital mercantil. Se conforma el capitalismo mercantil. Aparece según
Raffin el Estado absolutista, que es fuerte, autoritario y el primero que surge por obra de la
burguesía. En el feudalismo hay una multiplicidad de señores feudales que forman alianzas
entre sí, y esta forma de dispersión del poder complicaba los negocios de los burgueses (tenían
que transitar lugares que tenían distintas leyes, monedas, ejércitos, etc.). La burguesía financia
algunas familias poderosas para formar UN ejército nacional. El Estado-nación se da en este
momento, es algo característico de la modernidad. Este Estado fuerte sirve para tres razones:
la primera despojar a los campesinos de las tierras, la segunda es despojar a los señores
feudales del poder y la tercera es formar una nación (único orden legal, única moneda, etc.).
Esto conforma también los mercados nacionales. El poder ahora ya no se legitima como antes
en la historia, con la explicación de Dios, sino que a través de la secularización aparecen los
contractualistas (pensadores que se proponen pensar nuevas formas del ejercicio del poder).
Los principales son Locke, Hobbes y Rousseau, según ellos existe un contrato social que los
hombres deciden su ordenamiento político, el Estado ya era un producto de los hombres. Le
tienen que entregar su soberanía a alguien que los gobierne y proteja, esto es descripto en "El
Leviatán" de Hobbes, en donde los hombres para no matarse unos contra otros le dan poder al
leviatán, que garantiza la paz.

En esto se llega al capitalismo industrial, que va de mediados del siglo XVIII al siglo XIX.
La manufactura no da abasto para el mercado, por lo que se da la industria que aumenta la
productividad y concentra a los trabadores en fábricas. Acá se transforma la forma misma de
producir. Se produce la separación definitiva entre el productor y los medios, y la sociedad es
conformada por individuos, átomos aislados que compiten entre sí para lograr sus condiciones
de subsistencia. A fines del siglo XVIII aparece la separación entre sociedad civil (propiedad
privada) y Estado (lo público). En este momento se dan revoluciones como la francesa y deja
de ser el Estado absolutista y pasa a ser un Estado liberal (o Estado gendarme, no interviene en
lo comercial pero si regula la vida social y el orden). Se dan etapas de confrontación de la
burguesía (que ya tenía control político) contra elementos de la nobleza durante el siglo XIX.
Luego de esto los conflictos principales serán entre burguesía y proletariado. A mediados del
siglo XIX ocurre una concentración de capital, aparece el capital financiero (combinación del
bancario y capital), ya no hay libre competencia de pequeños productores.

Ahora se da la cuarta etapa del capitalismo, el imperialismo. Se da una lucha de las


potencias por los mercados y materias primas y va a llevar a algunos acuerdos (Congreso del
Congo, 1885) y se conforman Alemania e Italia. A fines del siglo XIX hay mayor concentración
de capital y peleas entre los países por el control del mercado mundial, lo que desemboca en
la primer Guerra Mundial y ahí comienza el "siglo XX corto". Se termina el "proyecto" idealista
de progreso y entra en crisis la modernidad.

Texto Hobsbawn

Hobsbawm define el siglo "corto" del siglo XX porque toma como principio de ese siglo como
continuación del siglo XIX (largo). El siglo XIX es la consolidación y esplendor de la sociedad
capitalista burguesa, el mayor desarrollo de las ciencias, crecimiento económico, el
imperialismo, evoluciona el derecho (jurídica), siendo Europa la cuna de este proceso. Este
esplendor TERMINA con la primer guerra mundial, toma al siglo XX como una época del
retroceso (por las guerras y el fascismo)

Tres etapas del siglo XX:

Primer etapa de crisis que comienza en 1914 con la 1ra GM y termina en 1947 con el fin
de la segunda. Se caracteriza por ser una época de catástrofes, derrumbe de la civilización
occidental (del siglo XIX), dos guerras mundiales con posteriores oleadas de revolución, se
derrumbaron los imperios coloniales formados anteriormente, hubo una crisis económica
mundial que sacudió la economía global. Desaparecieron las instituciones democráticas
liberales debido al avance del fascismo y regímenes autoritarios. Hace referencia a la
revolución rusa de 1917, que luego va a conformar el mundo bipolar junto al capitalismo, al
generar un modelo alternativo; el cual moderniza ciertas zonas atrasadas y agrarias.

Se habla en esta etapa de la alianza entre el comunismo y el capitalismo liberal para


enfrentar al fascismo. La derrota de Hitler fue logro el ejército rojo, el mismo comunismo es el
que salva a la democracia liberal. Considera a los dos sistemas tienen puntos en común en la
confianza en la ciencia, el progreso de distintas formas. Asumen como potencias hegemónicas
la URSS y EEUU.

Segunda etapa, llamada "de oro" del capitalismo desde fin de la primera Guerra Mundial
(1947) hasta la crisis mundial de 1973 (petróleo). Para el autor es un período anómalo para el
capitalismo, de crecimiento excepcional en términos económicos, sociales y culturales. Se dan
políticas del Estado benefactor, más intervencionista, y él señala que esta transformación del
capitalismo más social tiene que ver con la presencia del bloque soviético. Se creó por primera
vez en la historia una economía mundial universal cada vez más integrada que pasaba por
encima de las fronteras de los países y también las fronteras ideológicas estatales.

Se da luego de esta crisis de 1973 la tercer etapa, nuevamente de crisis que tiene un impacto
para ambos bloques hegemónicos. La URSS se termina disolviendo porque no logra superar
crisis, lo cual trae como resultado un montón de guerras civiles en los territorios de la ex-Unión
Soviética. El capitalismo aplica políticas neoliberales (vuelta atrás, ya que las políticas que
salvaron la crisis del 30 dejaron de funcionar). El Estado ya no va a ser un Estado de Bienestar,
no interviene en la economía. Pero la crisis afecta más por la globalización que se había
formado en la etapa anterior, y se da un libre mercado de un capital transnacionalizado... lo
cual hace entrar en crisis a los Estados-nación, que aparecen como una traba para la economía
internacional.

Toda esta crisis hace volver las misma problemáticas de etapas anteriores como
hambruna, desocupación, desigualdades. Toma como un retroceso a la barbarie por las
políticas de guerras con ataques a la población civil, la vuelta del uso de la tortura.

Transformaciones al final del siglo XX:

1) El mundo ya no es euro céntrico, Europa inicia un proceso de decadencia tanto


económica como cultural y moral. Califica al siglo XX como el siglo "americano", como modelo
del siglo, a diferencia del siglo XIX.

2) La globalización, la conformación de una "aldea global", tomar el mundo como una


unidad operativa.

3) Tiene que ver con el "individualismo asocial", las consecuencias sociales de todas las
transformaciones. Un individualismo que impide los proyectos colectivos, necesarios para las
transformaciones sociales.

- Hobsbawm:

Consecuencias en términos sociales:


Una de las características de la sociedad actual conformada en los '90 es el
individualismo asocial. Un individualismo que llega al punto de negar lo social. Habla de una
transformación de las relaciones sociales en donde el individualismo se vuelve extremo,
porque el individualismo surge con la propia modernidad (el capitalismo como ruptura de los
lazos tradicionales). El frío nexo del dinero va a regir todas las relaciones sociales, pero quedan
las tradiciones de la familia, las responsabilidades, la necesidad de no satisfacer las
necesidades rápidamente, el valor del ahorro.

En la sociedad actual el capitalismo terminó de desembarazarse de todo vínculo que no


sea exclusivamente económico, y eso tiene como resultado una transformación de las pautas
que rigen las relaciones sociales, y estos individuos egocéntricos son incapaces de proyectarse
un futuro socialmente (sí lo hacen individual pero no en lo colectivo). Esto es un problema
porque las transformaciones sociales SOLAMENTE pueden hacerse de forma colectiva.
Solamente es a nivel individual que las personas se proyectan, y Bauman llama a esto como
"políticas de vida".

Además de ser una sociedad de egocéntricos, otra característica de la sociedad actual


(más que nada de los jóvenes) es que viven en un presente permanente que no tiene conexión
con el pasado... la ruptura de las pautas que unían a las generaciones. Son tan dramáticos y
rápidos los cambios de la sociedad actual que hay cada vez más brecha entre las generaciones.
Por eso para Hobsbawm es importante la función de los historiadores en la actualidad porque
mantienen viva la memoria.

También se refiere a la pérdida de peso de lo público a través de por ejemplo el modelo


neoliberal, se degrada esto y se pone sobre los hombros de los individuos todas las
responsabilidades. La vida se vuelve cada vez más privada y desconectada con lo público.

Texto Portantiero

a sociología se origina a mediados del siglo XIX ligadas a la noción de crisis (consecuencias
sociales de la industrialización), esto incluía la cuestión urbana y la cuestión obrera. Es
positivista porque adopta el modelo de las ciencias naturales y porque se opone al iluminismo.
En su texto Portantiero habla de tres contextos en los cuales se origina la sociología: Francia,
Inglaterra y Alemania.

Portantiero menciona que los clásicos de la sociología (Durkheim y Weber) discuten con
Marx. Esto es interesante porque el autor no desarrolla a Marx en este trabajo. Esto es debido
a que no lo incluye en la definición conservadora de los orígenes de la sociología; Marx es de
una corriente que es crítica con el sistema a diferencia de los clásicos.

Las teorías y conceptos que desarrollaron los clásicos siguen teniendo vigencia aún en la
actualidad. Los padres fundadores (anteriores a los clásicos) comenzaron a reflexionar y
aportaron algunos conceptos pero hoy por hoy no se mantienen vigentes.

A pesar de que Durkheim y Weber representan cada uno el naturalismo positivista


francés y el historicismo alemán, tienen en común la preocupación por el orden. En el caso de
Durkheim habla de la moral, y Weber habla más de la legitimidad.
La filosofía francesa del siglo XIX es el positivismo porque se opone a los filósofos iluministas
del siglo anterior. Son dos filosofías de la burguesía, pero representa los intereses en distintos
momentos. El iluminismo era crítico y quería transformar, y el positivismo era conservador y
quería ordenar. Esto es debido que en una época la burguesía no había aún todavía tomado el
poder. El iluminismo planteaba que lo principal era la Razón, con la cual el hombre tiene que
transformar el orden social y así conseguirá el progreso. En el siglo XIX los positivistas
conservan el concepto del progreso pero no los otros dos... sino como "orden y progreso".

Texto Durkheim

Su preocupación fundamental es la temática del orden. Lo particular de Durkheim asimila


orden social o ausencia de conflictos con el orden moral. Él toma la sociedad como un
organismo, y ese orden se logra a través de los valores, las normas, leyes y la autoridad. Esto lo
muestra claramente conservador.

Todo filósofo tiene alguna concepción antropológica, la forma de pensar la naturaleza


humana. Por ejemplo Rousseau tiene la concepción positiva, que el ser humano es bueno por
naturaleza y la sociedad lo corrompe. Durkheim tiene una visión negativa: el ser humano nace
esclavo (de sus pasiones y deseos) y la sociedad lo hace libre (a través de las normas lo limita).
Discute con Spencer que plantea la libertad de educación para niños muy pequeños, a lo que
Durkheim responde que toda sociedad tiene educación, que ningún niño nace miembro de la
sociedad, sino que debe ser CONVERTIDO en miembro, a partir de la internalización de los
valores y pautas propias de la sociedad.

Discute con los contractualistas, ya que lo que está en el origen en los acuerdos sociales
no es el individuo sino la horda (los grupos sociales). La sociedad sólo puede ser entendida por
sus propios términos, y no por sus individuos. Los individuos SON productos de la sociedad y
no el origen de ella. Él dice que si se ponen junto los componentes químicos que conforman las
células no se crea vida, ya que la célula es algo más que los elementos que lo conforman, y lo
mismo pasa con la sociedad. Cuando nosotros nacemos esa sociedad ya está y se impone
sobre nosotros, nos obliga a dirigir nuestras conductas a determinadas direcciones.

Habla de conciencia colectiva, que es el conjunto de creencias y valores que son


comunes a los grupos sociales, un elemento fundamental de la integración social. El objeto de
estudio sociológico para él es el hecho social que ejerce sobre los individuos una coacción.

En su primer libro nombrado (su tesis doctoral) él se propone indagar cual es la relación
que mantiene unido al individuo con la sociedad, lo que llama "solidaridad social". Dice que a
lo largo de la historia ha habido dos formas de solidaridad social: la MECÁNICA, característica
de las sociedades primitivas, un lazo social apoyado en la semejanza y lo que asegura la
cohesión social es fuerte peso de la conciencia colectiva, tiene un mecanismo que la produce
que es la religión (mantener unidas y cohesionadas a las sociedades). Con los procesos del
capitalismo y la urbanización aparece el otro tipo de solidaridad, la ORGÁNICA, en la cual ya no
hay semejanzas, es una solidaridad con diferencias funcionales entre las partes y su
complementariedad, la división del trabajo.
La religión en las sociedades modernas pierde peso, y aparece el individualismo, y ese
se expresa tanto en las actitudes de unos grupos sociales como en lo de otros; la conciencia
colectiva ha perdido peso y surge el conflicto. Todo esto deriva de la ANOMIA (ausencia de
normas). Dice que la división del trabajo es anómica, los trabajadores no aceptaban su lugar y
aspiraban a más de lo que les correspondía, y había muchos empresarios que sólo actuaban en
función de sus intereses particulares. El capitalismo funciona mal porque todavía no han
nacido nuevos valores que acompañen este proceso de transformación. El Estado ocupa el
lugar de la conciencia colectiva... y dice que es necesario es una autoridad fuerte que se
imponga.

La anomia, la ausencia de valores sociales, para él es un problema social, ya que piensa


que el hombre sólo se hace libre al acatar las normas sociales. Toma al conflicto social como
patología, y momentánea, hasta que se conformen nuevos valores, y mientras tanto es
necesaria una autoridad fuerte.

Su concepto de anomia va a aparecer en su libro El Suicidio (en el cual hace un análisis


del fenómeno social del suicidio recurriendo a datos estadísticos). La gente busca las razones
personales e individuales, pero según él puede ser analizado como un hecho social. En esa
época hay un aumento de suicidios en la profesión militar. Empieza a relacionar variables
como por ejemplo su estado civil. La cantidad de suicidios en el transcurso del tiempo va a
variando según tiempo y lugares.

Según su libro "Las reglas del método..." dice que hay que tomar al objeto de estudio
como "cosas" para poder analizarlos más detalladamente y dejar sus prenociones. Tiene que
observarlos y objetivarlos, y basarse en las estadísticas (tomar una gran cantidad de suicidios y
vincularlos con cierto tipo de variables). No se pueden conocer los fenómenos sociales a partir
de lo que el sociólogo piensa que son los mismos fenómenos (y con esto critica a Comte y
Spencer). Debido a todo esto define al "suicidio" como una categoría de comportamiento que
tiene que ver con quitarse la vida pero para él involucra ciertos comportamientos
involuntarios... por ejemplo, toma al soldado que va a la guerra sabiendo que va a morir como
una forma de suicidio. El tema del suicidio lo plantea en relación al grado de integración del
individuo a la sociedad, la cual es la misma causa del suicidio.

Existen tres tipos: 1) el egoísta, que tienen un lazo de integración social insuficiente
(hombres solteros), los hombres casados se ven más unidos a la sociedad que lo rodea por sus
responsabilidades ante sus hijos y su mujer, y esto lo ata ante la idea de morir, 2) el suicidio
altruista, inverso al egoísta, aquellos que están demasiado integrados a la sociedad, que están
dispuestos a dar la vida por otra gente, como el caso de los militares o el caso de las mujeres
casadas (cae en la depresión al ver que sus hijos crecen), y el 3) el suicidio anómico, producido
por la anomia, es el de aquellos que no pudieron internalizar los límites que la sociedad nos
impone, de los que viven insatisfechos (esclavos de sus deseos), es el caso de los empresarios
que se suicidan después de un fracaso económico.

En "Las reglas del método..." escribe las mismas reglas del método sociológico, que
hacen a la sociología ciencia (cosa que no hicieron Comte y otros). Durkheim se va a inspirar en
un tratado de medicina experimental que dice que "ha pasado de la enfermedad al enfermo",
en vez de teorizar sobre las enfermedades, las enfermedades se estudian, analizan y observan
en el propio cuerpo del enfermo. Durkheim va a tomar como modelo este tratado, y recurre
todo el tiempo a metáforas biológicas, marcando su carácter positivista tomando modelos de
las ciencias naturales.

El hecho social se impone ya que aunque no sea como obligación ni reglas, pero va a
causar rechazo y crítica social, y así es como se impone.

2) ¿Qué quiere decir que los hechos sociales son exteriores y ejercen coacción? Ejemplifique.

Son exteriores porque existen previamente al individuo, fueron creadas antes de su existencia,
y impuestas a él desde la sociedad. Son coactivas porque se imponen por más que uno quiera
o no quiera, si uno está de acuerdo puede que no se haga sentir la coacción. Pero ni bien uno
desee oponerse a estos, muestran su lado coactivo. En el caso de violar una ley, estas
reaccionan para impedir que ocurra y/o castigar al que las hizo. En otros casos de coacciones
menos violentas, pero que igual existen, es cuando uno rompe las pautas culturales -forma de
vestirse según lugar y clase, por ejemplo- provocan un alejamiento social parecido a una
condena. Y otras coacciones indirectas, como tener que hablar el idioma del país que
pertenece o usar su moneda, hacen que oponerse a estas resulte en un fracaso.

Da como ejemplos las funciones de rol (padre, esposo, ciudadano), los idiomas, los
sistemas de monedas, las leyes, etc.

7) Caracterice los tres tipos de hechos sociales (corrientes sociales, hechos morfológicos,
hechos fisiológicos). Ejemplifique.

Según él hay tres tipos de hechos sociales son: las primeras son las corrientes de opinión, de
menor grado de consolidación, son aquellas situaciones en las cuales el individuo se pierde en
el colectivo (se arrastra por la masa); los hechos sociales fisiológicos tienen un grado medio de
consolidación, se mantienen a lo largo del tiempo, son las formas de hacer (leyes, costumbres,
etc); por último lo de mayor grado de consolidación es la estructura en la sociedad
(distribución de población en el territorio, clases sociales), los modos de ser, morfológicos.

8) Defina el hecho social y señale sus principales características.

El hecho social es el objeto de estudio de la sociología, no su "campo". Durkheim lo define


como "maneras de hacer o de pensar susceptibles de ejercer sobre las conciencias individuales
una influencia coercitiva". Las características es que es exterior, general (colectivo) y coactivo
(que se impone como algo anterior al individuo). La coacción puede ser directa o indirecta.

Вам также может понравиться