Вы находитесь на странице: 1из 5

Taller Psicología Social y Comunitaria

¿Cómo articular la psicología comunitaria con el video?

La articulación que se puede hacer respecto al documental “los colores de la montaña” del
productor colombiano Juan Pablo Tamayo, y la psicología social y comunitaria, radica a partir de los
objetivos centrales que comprende esta disciplina, en primer lugar, el estudio de aquellos fenómenos
psicosociales de una comunidad, considerando el contexto cultural y social en el que se vive; en ese
sentido, en relación con el documental se puede observar que el fenómeno psicosocial que se
presenta es la violencia y el desplazamiento a causa del conflicto armado, en un municipio de
Medellín conocido como el Poblado; asimismo, se evidencia otro objetivo importante de la psicología
social y comunitaria que el estudio de la comunidad como un ente activo y participativo dentro de
un sistema social, es decir, en como los miembros de esa comunidad construyen la realidad en la que
viven; al respecto, se evidenció en el documental que los habitantes del poblado no tenían ni voz ni
voto para tomar las decisiones que regían su sistema social, económico y educativo, dado que, los
actores principales eran los grupos al margen de la ley, las fuerzas armadas de Colombia y los
paramilitares quienes decidían y gobernaban. Por otra parte, es también competencia de la
psicología social y comunitaria el estudio de las relaciones sociales y cómo estas se desarrollan en el
medio ambiente; en esa medida, según lo visto en el documental se obtiene que las relaciones
sociales son intimidadas y cohibidas por un ambiente violento y opresivo.

A razón de lo anterior, se obtiene que los temas principales para la psicología social y comunitaria
tales como el bienestar y la justicia en términos de dominios personales, relacionales y colectivos se
ven afectados en la medida en que por ejemplo, el bienestar personal se ve vulnerado ya que no hay
atención en cuanto a la salud física, especialmente en lo que concierne a la salud preventiva y de
calidad, de igual manera lo referente a alimentación, seguridad y salud mental que es el objetivo
central del estudio de esta disciplina. Bajo esta perspectiva, es evidente que esa población requiere
de la intervención que ofrece esta disciplina en cuanto a la relaciones de apoyo, procurar el acceso a
los recursos, aumentar el bienestar social y disminuir la vulnerabilidad de los derechos humanos.

Por otro lado, se refleja también otro tema de interés para esta disciplina, el sentido de espiritualidad.
En el sentido de que la calidad de vida de los miembros de la comunidad del Poblado estaba dada
por las represiones ideológicas, el conflicto y la victimización. Además, se ve también afectado otro
punto importante dentro de la psicología comunitaria, el bienestar relacional; en donde se pudo
evidenciar la indiferencia por parte del estado, y con ello la carencia de apoyo social, la solidaridad y
el sentido de comunidad que anulaban las experiencias de vida de estas personas bajo un gobierno
opresor.

Otra relación importante que se puede evidenciar en relación con el documental y la psicología social
y comunitaria es la afección del bienestar colectivo, en el sentido de igualdad y la sustentabilidad
ambiental, que en efecto, fueron vulnerados en esta comunidad como por ejemplo la vida y la
integridad en relación a los atropellos, las desapariciones, el desplazamiento forzado y la pobreza.

De ahí, la importancia del labor del psicólogo social comunitario, que frente a este tipo de
problemáticas como las del Poblado en Medellín, se observa la demanda tan grande en cuanto a
realizar una trasformación social, partiendo de procesos de intervención y prevención frente a las
fortalezas y capacidades de los miembros de esa comunidad, así como incluir los procesos de
diversidad, el desarrollo comunitario y la orientación hacia los procesos de aceptación y modificación
de la realidad de esas problemáticas con la finalidad de procurar reconstruir nuevamente la identidad
cultural y la formación ciudadana; por ende, las comunidades deberán asumir el poder y el control
de esas situaciones conflictivas.

Otro punto importante a tener en cuenta son los procesos psicosociales comunitarios que surgen a
partir de los contextos sociales, haciendo de estos procesos un factor relevante en el desarrollo de
relaciones sociales y el establecimiento de vínculos como comunidad; por tanto, la importancia de
estos procesos radica en que estos conservan y a su vez realizan ciertos cambios en los estilos de
vida de esa sociedad, convirtiéndose entonces en el principal objetivo del trabajo comunitario.

En esa medida, dichos procesos son: la habituación, la familiarización y la naturalización; procesos


que, desde el punto de vista de la psicología social y comunitaria, lo que buscan es recopilar y
estructurar la realidad cotidiana de esa comunidad a través de procesos de habituación y
normalización frente a circunstancias adversas, y a su vez la familiarización hacia las nuevas
situaciones y contextos sociales, ajustándolas a los recursos culturales propios de esa comunidad. Sin
embargo, en muchas ocasiones estos procesos son bloqueados por la resistencia a los cambios de
vida que en muchas ocasiones pone de manifiesto los miembros de una comunidad al suponer o
pensar que dichos cambios serán utópicos, son inalcanzables y remotos. Es aquí entonces donde el
profesional deberá construir nuevas realidades desde la aceptación y el emprendimiento por parte
de los miembros de esa comunidad.
En ese sentido, sería importante que desde la psicología social y comunitaria se empiece a hacer
intervención con aquellas comunidades afectadas en donde sus debilidades sean tomadas como
instrumentos de fortaleza que permitan hacer frente al cambio , todo esto desde perspectivas
diferentes para los planes de acción y mediante los cuales se logre que la comunidad empiece a ser
un reconocimiento frente a temas como la trasformación de mecanismos convencionales que
conllevan a la amenaza, la crítica y la desvalorización de esa comunidad
2). Relacionar escena con el rol del psicólogo educativo
En mi opinión una de las escenas que más me impacto del documental “los colores de la montaña”
del productor colombiano Juan Pablo Tamayo, fue una de las escenas finales en donde el padre de
Julián es raptado por la guerrilla, cuando iba de regreso a su casa con su hijo; afortunadamente el
padre logra que su hijo se escape, sin embargo, él es secuestrado por ese grupo armado, como
consecuencia de no asistir a las reuniones que ellos organizaban y era asistir. Tiempo después, el
padre de Julián es devuelto a su familia degollado encima de su caballo, situación que alertó aún
más a la comunidad del Poblado (Medellín); a razón de lo anterior, la madre de Manuel decide salir
de ese lugar, por seguridad de sus hijos, abandonando sus tierras, propiedades y, con ello todo una
vida, situación que los llevó a convertirse en desplazados.

Sobre esta base de ideas, se puede observar que la problemática que se vivía en esa comunidad del
Poblado (Medellín), más allá del conflicto armado era la indiferencia por parte del estado frente a la
vulneración de los derechos de los habitantes de esa comunidad como el derecho a tener una familia,
la educación, la vivienda, la vida, la salud y la recreación; además, de asumir el problema tan grande
que estaba desencadenando el conflicto armado, el desplazamiento. De ahí, los problemas de
discriminación, atención y seguridad; por ende, la falta de protección y el favorecimiento a cargo de
las políticas de cobertura no daban cumplimiento a esos derechos humanos.

A razón de lo anterior, se hace necesario reflexionar respecto a la posición y el rol que asume el
psicólogo comunitario, quien, en primer lugar debe comprometerse por el cambio de la realidad
social de estas comunidades, en ese sentido, su labor no sólo se centra en la incorporación de esas
sociedades a los ambientes urbanos, sino, que al mismo tiempo debe minimizar al máximo las
problemáticas de discriminación social que genera el desplazamiento; bajo esta perspectiva, el papel
del psicólogo consistirá en construir una identidad para las comunidades afectadas, mediante sus
recursos culturales y sus riquezas como sociedad.

Lo anterior, con el objetivo de vencer la apatía social y, procurar así que el encuentro entre
comunidades desplazadas y las comunidades urbanas ayude a construir nuevas formas de vida
comunitaria y trasformación social. De igual manera, una competencia importante del psicólogo
social y comunitario que se puede intervenir en las problemáticas expuestas en esa escena seria la
defensa social, la promoción de valores, el bienestar y la liberación en aras de optimizar los asuntos
morales, éticas y de valor tales como: la libertad, la autonomía, el respeto, la organización, la
democracia, la cooperación, el trabajo y la justicia; que tengan como fin último el bienestar humano.
3) explico las principales problemáticas sociales y discuto que sucede con el derecho a la vida, la
salud, la educación, a tener una familia, y el derecho a la recreación.
En el documental: “los colores de la montaña”, se evidencian una serie de problemáticas que aquejan
a los habitantes de la comunidad del Poblado en Medellín, a quienes se les es vulnerados sus
derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, la educación, a tener una familia, el
derecho a la recreación, entre otros. En ese sentido, se pueden comprender problemáticas como: el
conflicto armado, la violencia, la constante persecución por parte de las fuerzas armadas y los grupos
al margen de la ley, la imposibilidad de una educación, el disfrute de un ambiente sano; asimismo,
esta población atraviesa por el desplazamiento forzoso ya sea de manera individual o masiva de
familias campesinas.
En concordancia a lo anterior, se obtiene que está es una de las problemáticas más grandes que se
siguen presentando en la actualidad, en donde se vive una total indiferencia por parte de los entes
gubernamentales y todas aquellas instituciones que tiene la responsabilidad de proteger y favorecer
los derechos humanos; bajo esta perspectiva, se obtiene que a los miembros de una comunidad
desplazada víctimas de la violencia por conflicto armado, se les es vulnerado primero el derecho a la
vida, dado que, con frecuencia aumentan las tasas de homicidio y con ello el deterioro de la calidad
de vida de esas familias; asimismo, el derecho a la salud es otro de los derechos que se les es negado
en el sentido de que aquellas personas en situación de desplazamiento no tienen cobertura de salud,
por tanto, no cuentan con una atención integral y primaria; además, estos individuos atraviesan por
condiciones precarias en cuanto a los servicios públicos y sanitarios afectando su salud física y
mental.
Por otro lado, se obtiene que en cuanto al derecho a la educación es restringido, ya que las
limitaciones para el ingreso aumenta en tasas alarmantes, esto conlleva a que los miembros de esa
comunidad tan solo puedan acceder hasta educación primaria como máximo, dado que son muy
pocos los que pueden tener acceso a una educación secundaria, e incluso la mayoría de los
habitantes de estas poblaciones en su vida no han adquirido ningún tipo de educación o formación.
Desafortunadamente, otro de los derechos que se supone son fundamentales en el ser humano
también se ve vulnerado, como lo es el derecho a tener una familia, siendo el principal afectado por
el desplazamiento forzoso, en donde, como primera instancia se obtiene la desintegración familiar y
con ello el deterioro de su estructura y su dinámica.
Por ende, a un futuro muy probablemente se irá generando la pérdida de identidad cultural. No
conforme con esto, otro de los derechos que se ve implicado dentro del proceso del conflicto armado
es el derecho a la recreación, puesto que actividades como el juego, el deporte y la recreación les
era impedido por las situaciones dadas, motivo por el cual el desarrollo físico y psicológico de esos
niños se vio afectado, convirtiéndolos en grupos vulnerables.
Finalmente, cabe resaltar que todas esa problemáticas también desencadenaron en una demanda
más grande en cuanto a desempleo, pobreza, dificultad para el ingreso al mercado laboral y con ello,
problemas económicos y sociales en términos de reducción económica y de producción. De ahí, la
importancia de la psicología social y comunitaria, en donde lo que se buscaría es que el individuo
tome conciencia y reflexione acerca de sus derechos y el de los demás miembros como sociedad. Por
tanto, su principal objetivo será garantizar calidad de vida mediante la prevención e intervención de
la salud mental en comunidad. De igual manera, deberá impulsar la tolerancia, la diversidad cultural
y étnica promoviendo el desarrollo social.
4). Desde la psicología comunitaria que estrategias puedo proponer para las víctimas de conflicto
armado, teniendo en cuenta los derechos vulnerados.
Se debe partir del hecho que la atención desde la perspectiva psicosocial hacia las víctimas de
conflicto armado en Colombia se ha convertido en un tema de interés, en el cual, involucra desde
instituciones estatales así como instituciones civiles que desde diferentes ópticas e interés buscan
aminorar la violencia mediante una universalidad ilusoria, en donde se han presentado falencias en
las políticas de cobertura a nivel de educación, salud, recreación, entre otros; que en efecto, los
resultados esperados no han sido los mejores frente a la reparación de las víctimas que ha dejado el
conflicto armado. Por ende, la psicología social y comunitaria entra a jugar un papel importante
apoyándose fuertemente en la ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras, en donde se
establece que la intervención y la atención a las víctimas de vulneración y riesgo de sus derechos
tiene que regirse bajo un enfoque psicosocial; por tanto, la intervención debe realizarse bajo un
respaldo conceptual, metodológico y ético que posibilite el desarrollo de estrategias para la
intervención con este tipo de población, en esa medida algunas estrategias a emplear serian:
1. Plantear actividades en las que se trabaje el reconocimiento de aquellos recursos, tales como las
habilidades y las experiencias que les han permitido hacer frente a las adversidades de la vida, que
sean propios de los individuos pertenecientes a comunidades que han sido afectadas por la violencia;
asimismo, lograr que a partir de ese reconocimiento en comunidad, se pueda contribuir al
sufrimiento de los demás. En ese sentido, se hace necesario inspeccionar las características de esa
comunidad que permita obtener una comprensión respecto al sufrimiento de esos individuos.

2. Implementar dinámicas colectivas de trabajo, mediante las cuales, se resalte los valores
comunitarios y el fortalecimiento de sus recursos culturales y su organización como comunidad que
posibilite el derecho a tener una mejor calidad de vida, educación y una convivencia familiar.

3. diseñar procesos de intervención y atención integral, en donde, se comprenda al individuo como


una totalidad y, en ese sentido hacer uso de elementos que faciliten y aporten nuevamente a la
potenciación de capacidades, la restauración de identidad como comunidad, la adquisición de
autonomía, así como el fortalecimiento de nuevos lazos y vínculos sociales. Lo anterior, con la
finalidad de hacer frente a las diversas dimensiones de la problemática y a su vez favorecer y proteger
vulneración de aquellos derechos especialmente el derecho a la educación, la salud, la familia, la vida
y la recreación como consecuencia del conflicto armado.

4. Hacer uso de todos los recursos con los que cuenta la comunidad, y con ello promover la participación
activa de todos los miembros de la comunidad: instituciones educativas, asociaciones comunitarias,
el grupo de pares, la familia entre otros, teniendo por objetivo la trasformación de esa comunidad y
con ello la defensa y garantía de los derechos vulnerados.

5. Sería importante, implementar una estrategia de acompañamiento muy utilizada dentro de la


psicología social que contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural denominada la
construcción de memoria colectiva, en donde se haga un recuento de los acontecimientos históricos
orientados hacia los espacios de vida en comunidad, la construcción de lazos sociales y el
compromiso y el apoyo como grupo humano.
6. Es importante que los individuos de terminada comunidad sean vistos no desde una óptica de víctima
o desplazo, sino como un integrante más dentro del proceso de creación e implementación de
estrategias que lo conviertan en un ente activo dentro de los procesos sociales del estado.

Вам также может понравиться