Вы находитесь на странице: 1из 43

VIGA DE HORMIGÓN ARMADO

1. GENERALIDADES

Se denomina viga a todo elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En
las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones (alto y ancho) y generalmente
ocupa una posición horizontal.

El esfuerzo de flexión, al que se hace referencia, provoca, en un caso como el de la figura 1,


tensiones de tracción y compresión en las fibras que componen los elementos viga,
produciéndose las tensiones máximas de tracción en el cordón inferior y en el cordón superior
las tensiones máximas de compresión. En las zonas próximas a los apoyos se producen los
mayores esfuerzos de corte o cizallamiento. En la Figura 1 se muestra la fotografía de una viga
de madera simplemente apoyada de sección rectangular, junto con un esquema del
comportamiento de la misma.

VIGA

FIBRAS COMPRIMIDAS
EJE DE LA VIGA

FIBRAS TRACCIONADAS

Figura 1.- Fotografía de una viga de madera simplemente apoyada, junto con un esquema de la misma
viga en donde se indica la ubicación de las fibras comprimidas y traccionadas, además se observa el eje
de la misma para su representación esquemática.

A lo largo de la historia las vigas se han realizado de diversos materiales; el más idóneo de los
materiales tradicionales ha sido la madera, puesto que puede soportar grandes esfuerzos de
tracción, lo que no sucede con otros materiales tradicionales pétreos y cerámicos, como el
ladrillo.
A partir de la revolución industrial, las vigas se fabricaron en acero. El acero tiene la ventaja de
ser un material con una relación resistencia/peso superior a la del hormigón, además de que
puede resistir tanto tracciones como compresiones elevadas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el desarrollo del hormigón armado, se comenzó
a utilizar este material para la fabricación de estos elementos vigas, desarrollando diversas
teorías de cálculo para su resolución. Algo más tardíamente se desarrolló el hormigón
pretensado y postensado. La Figura 2 presenta una viga de hormigón armado antes y después
del colado del hormigón.

Figura 2.- Fotografías de una viga de hormigón armado previa y posteriormente al llenado con hormigón.
En el diseño estructural, en hormigón armado, la viga cumple una función de gran importancia
ya que sirve como apoyo de las losas, recibiendo las cargas que éstas le transmiten, como así

1
también cargas de muros, y otras vigas, trasladándolas hasta las columnas o muros de apoyo y
por su intermedio al suelo de fundación. Si forman parte de estructuras de transición pueden
recibir cargas de columnas y transmitirlas a otros elementos de apoyo (ver Figuras 3 y 4).

a) b)

Figura 3.- a) Viga prefabricada con voladizo, simplemente apoyada en la columna. b) Pórtico decorativo.
Ando Tadao: Museo de Arte moderno de Fort Worth.

Figura 4.- Estructura de transición, la columna de esquina apoya sobre vigas en voladizo.

En un esquema estructural determinado las vigas pueden resultar apoyadas sobre columnas
de hormigón armado o bien sobre muros de mampostería, ambas situaciones presentan
características diferentes al momento de analizar el comportamiento de la misma, debido a la
vinculación monolítica que existe si el apoyo es una columna de hormigón armado. A
continuación, en la Figura 5, se muestra un esquema estructural para una vivienda de una

2
planta con la ubicación de vigas de hormigón de armado. La Figura 6 muestra una vista de
frente de dos vigas que componen la estructura, una de ellas apoyada sobre muros mientras
que la otra está vinculada monolíticamente a columnas de hormigón armado (pórtico).

1,00

1,15

VY4 (20x50)
1,15

4,60
1,15
VY2 (20x50)
6,90

1,15

1,15

VY3 (20x50)
1,15

6,40
2,46
VY1 (20x50)
4,10

1,64
1,00

5,70

Figura 5.- Esquema estructural de una vivienda de una planta con la disposición de losas, vigas, muros y
columnas.

VY1 (20x50) VY2 (20x50)

0,50
0,20
muro
muro
2,60

4,10 6,90  0,00

muro
0,20
1,20

plantilla de HºAº
0,30

Figura 6.- a) Vigas Vy1 y Vy2 simplemente apoyadas sobre muros de mampostería. b) Vigas Vy3 y Vy4
vinculadas monolíticamente a las columnas de apoyo formando un pórtico.

3
VY3 (20x50) VY4 (20x50) 0,50

Columna HºAº
2,60
4,60 0,00
6,40 

1,20 0,30

0,40

2. ANÁLISIS DE CARGA

La función principal del elemento estructural “viga” resulta, tal como se mencionó
anteriormente, en recibir la carga de aquellos elementos que se apoyan sobre ésta, tales como
losas, muros, etc., y transmitirlos a sus apoyos (columnas o muros). En este sentido, el análisis
de la carga que recibirá la viga es lo primero que debemos cuantificar. A continuación se
proponen las principales cargas que deben tenerse en cuenta en el análisis:

 Peso propio
 Carga proveniente de la/las losa/s
 Carga de muro/s sobre la viga
 Otras cargas a considerar

2.1. Peso propio

El peso propio de la viga se refiere al peso que manifiesta por acción de la gravedad, el
material del cual está compuesta la viga. En el caso de la viga de hormigón armado se deberán
conocer las dimensiones de la misma (ver Figura 7) y el peso unitario del hormigón. Para
determinar la sección a adoptar se procede a predimensionar la misma, según tres criterios
definidos:

Base

Altura

Figura 7.- Esquema de una viga de sección rectangular en donde se indican sus dimensiones

Criterio de Deformaciones: este criterio de predimensionado permite determinar una altura


mínima de la viga teniendo en cuenta que las deformaciones que sufra durante su vida útil no

4
generen inconvenientes en su funcionalidad. Las deformaciones excesivas del elemento viga
generan inconvenientes sobre aquellos elementos que se encuentren apoyados sobre ésta.

El Reglamento CIRSOC 201, en su Capítulo 9 propone:

9.5.2. Elementos armados en una dirección (no pretensados)

9.5.2.1. Las alturas o espesores mínimos establecidos en la Tabla 9.5.a) se deben aplicar
únicamente a los elementos armados en una dirección, que no soporten o que no estén
vinculados a tabiques divisorios u otro tipo de elementos no estructurales, susceptibles
de sufrir daños por grandes flechas, a menos que el cálculo de las mismas indique que se
puede utilizar un espesor menor sin provocar efectos inadmisibles.

Tabla 9.5.a) Altura o espesor mínimo de vigas no pretensadas o losas armadas en una
dirección, para el caso en que no se realice un cálculo de las flechas

En el caso que la viga esté vinculada a elementos que puedan sufrir roturas o daños por
deformación excesiva, se recomienda utilizar una altura mínima de viga de:

l
h
10
Criterio Funcional: Este criterio condiciona las dimensiones a adoptar para el elemento viga
según su función dentro del planteo arquitectónico. En este sentido resulta relevante analizar
su ubicación en la planta de arquitectura, considerando también los cortes en donde se puedan
evaluar las alturas de los ambientes, etc. De este análisis puede resultar relevante diseñar
vigas incluidas en el espesor de la losa, o bien vigas invertidas que eviten interferencia con la
función que un determinado local pueda cumplir. De este criterio surgirán condicionamientos al
momento de definir la altura de la viga. En la Figura 8 se muestra un ejemplo de viga incluida

5
en el espesor de la losa y de viga invertida. La Figura 9 muestra la fotografía de una viga placa
antes y después del hormigonado.

a) b)

Figura 8.- Esquema de viga a) chata, placa o cinta. b) invertida.

Figura 9.- Imagen de una viga incluida en el espesor de la losa antes y después del hormigonado.

Criterio de Resistencia: Este criterio busca predimensionar la viga teniendo en cuenta el


momento último solicitante, comparándolo con el momento que resiste la sección en relación a
sus dimensiones. Este criterio de predimensionado no será tratado en este Capítulo.

Una vez definidas las dimensiones b y h de la sección de la viga en estudio, se valora el peso
propio a partir de la siguiente expresión:

q Dpp  b  h   H º Aº

En donde b es la base de la sección de la viga, h es la altura de la viga y HºAº es el peso


3
unitario del hormigón armado (2400kg/m ).

Se aclara que el peso propio es una carga permanente en la viga, situación que se deberá
considerar al momento de plantear las hipótesis de carga.

2.2. Carga proveniente de las losas

6
Tal como se mencionó anteriormente las vigas cumplen la función de apoyo para las losas y en
consecuencia reciben las cargas que de éstas provienen. Al momento de considerar la
incidencia que tiene la carga de la losa sobre la viga de apoyo se debe diferenciar entre losas
armadas en dos direcciones y losas armadas en una dirección.

Cuando la losa que descarga sobre una viga determinada está armada en dos direcciones, se
recurre al planteo de las líneas de rotura para evaluar la carga sobre la viga (ver Capítulo
Losas). Mientras que si la losa está armada en una sola dirección se debe analizar la condición
de continuidad de esa losa. A continuación se describen ambos procedimientos.

2.2.1. Carga proveniente de losas en dos direcciones

Una vez definida la disposición de las líneas de rotura, según las condiciones de continuidad,
cada losa quedará divida en una serie de triángulos y/o trapecios, en relación a cada uno de los
2
apoyos de la losa, tal como se observa en la Figura 10. Teniendo en cuenta la carga de 1m de
losa, qD y qL, será factible determinar el peso del sector de losa que descarga sobre la viga en
estudio. Para simplificar el proceso de análisis de carga sobre la viga se procede a obtener una
carga uniforme equivalente según como se observa en la Figura 11.

Viga V1
L

Área A1

Figura 10.- Esquema de una losa con sus bordes simplemente apoyados y las líneas de rotura
correspondientes. Se indica el sector de losa que descarga sobre la viga de apoyo.

Área A1 ≈
Viga V1 Viga V1
eq
Carga trapecial Carga uniforme equivalente: q
𝐴1 ∙ 𝑞𝐷 ó 𝐿
𝑞 𝑒𝑞 =
𝐿

Figura 11.- Determinación de la carga uniforme equivalente

7
Al momento de determinar las cargas de losas conviene separar aquella carga que resulta
permanente, tal como el peso propio, cubierta, solados, etc, de la sobrecarga de uso que es
una carga variable, en este sentido tendremos:

A1  q D Carga uniforme equivalente permanente


q Deq 
L

A1  q L
q Leq  Carga uniforme equivalente “viva”
L

Siendo qD la carga permanente de losa y qL la sobrecarga en la losa.

2.2.2. Carga proveniente de losas en una dirección

Las provenientes de losas armadas en una dirección se reparten hacia cada borde de apoyo en
función de la continuidad que la losa posea en el mismo. Cuando un apoyo es continuo y el
otro no adoptamos, respectivamente, el 60% y 40% para el primero y el segundo. Si ambos
bordes tienen la misma situación de continuidad (o de falta de la misma) corresponde distribuir
la carga a razón del 50% hacia cada uno.

Figura 12 – Área de influencia de las vigas “03” y “04” que reciben losas armadas en una
dirección.

8
PX2

Figura 13 – Vista y esquema estructural del pórtico del que forman parte las vigas “03” y “04”.

Figura 14 – Área de influencia de las vigas “02” y “03” que reciben losas armadas en una
dirección. Vista del pórtico y esquema de cargas.

9
El ejemplo de la figura 15 considera la presencia de un muro encadenado que constituye el
apoyo izquierdo de la viga. Por razones constructivas puede resultar conveniente continuar la
viga por encima del muro a fin de que reemplace al encadenado superior como está graficada
en la vista del pórtico, no obstante, en nuestro análisis supondremos que finaliza apenas recibe
el sustento del muro, allí colocaremos un apoyo articulado ya que la viga tiene libertad para
girar.

PX2

Figura 15 – Viga apoyada en un muro y una columna, las cargas provienen de una losa armada
en una dirección y sin continuidad con la siguiente.

Parte de la carga proveniente de la losa descarga directamente sobre el muro resistente, el que
también recibe el 50% de la carga de la viga como carga puntual.

10
Carga permanente de losas
2
qD = 400 Kg/m

0,20

2,40
1,30
1,80 1,95

Figura 16 – Vigas que reciben cargas de losas armadas en dos direcciones. Se ha


representado la carga uniforme equivalente en vez de la real.

Las cargas uniformes equivalentes, que usaremos en el predimensionado, se obtienen


considerando la superficie real de losa que descansa sobre la viga, multiplicada por la carga de
la losa sobre cada metro cuadrado, y dividida por la luz de la viga a fin de obtener una carga
uniformemente repartida. A esos valores hay que sumarles las cargas debidas al peso propio y
la de muros que pudieran apoyar directamente sobre la viga.

Así, para la viga “03” de la figura 16 resulta:

Superficie de influencia de la losa: ½ · (3,00 m + 1,80 m) · 1,30 m = 3,12 m2


Superficie de losa que recibe en cada metro de longitud de la viga:

11
2
Si qD = 400 Kg/m , la carga permanente uniforme equivalente que proviene de la losa es:

∙ =

HIPÓTESIS DE CARGA

Para tener en cuenta las distintas situaciones en que la estructura se encontrará a lo largo de
su vida útil, es necesario separar las cargas correspondientes a distintos tipos de acciones
para luego combinarlas de modo que simulen los distintos estados posibles.

En este apartado pasaremos revista a algunos tipos de cargas, los que se agruparan en
hipótesis de cargas.

Carga permanente

Por ejemplo una hipótesis de carga la constituyen todas las cargas permanentes que actúan
sobre la viga.

En el ejemplo tratado en el punto anterior tenemos que sumar, a la carga permanente


proveniente de la losa, la carga permanente debida al peso propio de la viga y al peso los
cerramientos que pudieran cargar sobre ella.

Dado que deseamos obtener cargas uniformes, lo cual se corresponde con la realidad en el
caso del peso propio de la viga, es que analizamos el peso de un metro lineal de viga. Para ello
multiplicamos la sección de la viga por el peso específico del hormigón armado.
3
Peso propio viga “03”: 0,20 m · 0,40 m · 2400 Kg/m = 192 Kg/m

Suponiendo que el cerramiento sea un muro de mampostería de ladrillo cerámico hueco no


portante de 2,00 m de altura, revocado en ambas caras, la carga que transmite el mismo es:

De los valores obtenidos del Proyecto de Reglamento CIRSOC 101, edición Diciembre 2002:
3
Peso del muro con revoques: 2,00 m · 0,20 m · 10,5 kN/m · 100 Kg/kN = 420 Kg/m

12
La carga permanente de la viga (supuesta repartida uniformemente) es:

416 Kg/m + 192 Kg/m + 420 Kg/m = 1028 Kg/m

Sobrecargas

Estas provienen exclusivamente de las losas, y dependen del destino de los locales que
corresponden a las mismas.

Se transcriben las que figuran en el Proyecto de Reglamento CIRSOC 101, edición Diciembre
2002:

13
14
Suponiendo que se trata de una azotea accesible privadamente resulta:
2 2
qL = 3 kN/m · 100 Kg/kN = 300 Kg/m
2 2
Y la de la viga será: (ver página 11) 1,04 m /m · 300 Kg/m = 312 Kg/m

15
Analicemos, con los mismos criterios, la viga “04”. Ver figura 16.

Área de losas: ½ (3,00 + 1,95) m · 1,30 m + ½ (3,00 + 0,20) m · 2,40 m = 7,06 m2


2 2
Por metro lineal de viga: 7,06 m / 3,00 m = 2,35 m /m
2 2
Carga permanente de losa: 400 Kg/m · 2,35 m /m = 940 Kg/m

Peso propio de la viga: (ídem V03): 192 Kg/m


3
Muro supuesto de 2,20 m: 2,20 m · 0,20 m · 10,5 kN/m · 100 Kg/kN = 462 Kg/m

Carga permanente total por metro lineal de viga: (940 + 192 + 462) Kg/m = 1594 Kg/m

2,20
2,00

Figura 17 – Vista del PX1 con los muros soportados por las vigas V03 y V04.

Sobrecarga de la V04: vamos a diferenciar entre el destino de la azotea accesible privadamente


y el del local cubierto que suponemos pertenece a una casa habitación.

De losa de azotea: ½ (3,00 + 1,95) m · 1,30 m / 3,00 m · 300 Kg/m2 = 322 Kg/m

De local de vivienda: ½ (3,00 + 0,20) m · 2,40 m/ 3,00 · 200 Kg/m2 = 256 Kg/m
Sobrecarga total de la V04: (322 + 256) Kg/m = 578 Kg/m

Superficie por metro lineal de viga:

½ · 3,00 m · 1,60 m / 3,00 m = 0,80 m2/m


1,60

Figura 18 – Área de influencia de losa sobre la viga V104.

16
Análisis de cargas de la V104
2 2
Carga permanente de losa: 0,80 m /m · 400 Kg/m = 320 Kg/m

Peso propio: 192 Kg/m

Total de carga permanente: (320 + 192) Kg/m = 512 Kg/m


2 2
Sobrecarga (cubierta inaccesible): 0,80 m /m · 100 Kg/m = 80 Kg/m

Cargas del pórtico separadas por hipótesis:

qD = 512 Kg/m qL = 80 Kg/m

qD = 1594 Kg/m qL = 578 Kg/m


qD = 1028 Kg/m qL = 312 Kg/m

Figura 19 – Cargas permanentes y sobrecargas en las vigas del pórtico PX1 (planta de fig. 16)

COMBINACIONES DE CARGAS

El reglamento CIRSOC 201 prevé las siguientes combinaciones de cargas (capítulo 9):

 U = 1,4 (D + F)
 U = 1,2 (D + F + T) + 1,6 (L+ H) + 0,5 (Lr ó S ó R)
 U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (f1 L ó 0,8 W)
 U = 1,2 D + 1,6 W + f1 L + 0,5 (Lr ó S ó R)
 U = 1,2 D + 1,0 E + f1 (L + Lr) + f2 S
 U = 0,9 D + 1,6 W + 1,6 H
 U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H

Siendo:

f1 = 1,0 para lugares de concentración de público donde la sobrecarga sea mayor a 5,00 kN/m²
y para playas de estacionamiento y garages.

f1 = 0,5 para otras sobrecargas.

17
f2 = 0,7 para configuraciones particulares de cubiertas (tales como las de dientes de sierra),
que no permiten evacuar la nieve acumulada.

f2 = 0,2 para otras configuraciones de cubierta.

Con las siguientes notaciones:

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes, (cargas permanentes debidas al


peso de los elementos estructurales y de los elementos que actúan en forma permanente
sobre la estructura), en N.

E efecto provocado por las componentes horizontal y vertical de la acción sísmica, en N.

F cargas debidas al peso y presión de fluidos con presiones bien definidas y alturas máximas
controlables, o las solicitaciones correspondientes, en N.

H cargas debidas al peso y presión lateral del suelo, del agua en el suelo u otros materiales, o
las solicitaciones correspondientes, en N.

L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes (sobrecarga debida a la ocupación y a los


equipos móviles), en N.

Lr sobrecargas en las cubiertas o las solicitaciones correspondientes.

R carga debida a la lluvia, o las solicitaciones correspondientes, en N.

S carga debida a la nieve, o las solicitaciones correspondientes, en N.

T solicitaciones de coacción y efectos provenientes de la contracción o expansión resultante


de las variaciones de temperatura, fluencia lenta de los materiales componentes,
contracción, cambios de humedad y asentamientos diferenciales o sus combinaciones.

U resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o las solicitaciones


correspondientes.

A su vez cada tipo de carga debe ser considerado en su posición más desfavorable.

Estudiaremos solo el caso de carga permanente (D) y sobrecarga (L).

La carga permanente actúa siempre, por lo cual figura en todas las posibles combinaciones. Su
factor de mayoración en la que vamos a considerar es de 1,2.

El factor de mayoración de la sobrecarga es de 1,6.

Estos factores tienen en cuenta la probabilidad de que las cargas cambien sus valores y, a su
vez, actúan como coeficientes de seguridad.

Las ubicaciones posibles de la sobrecarga deben ser estudiadas de modo que produzcan los
efectos más desfavorables en cada elemento de la estructura.

Simplificadamente estudiaremos tres casos, cuando la sobrecarga está presente en toda la


estructura, cuando solo se encuentra en las vigas impares y luego en las pares, es decir
alternada.

La primera situación brinda un estado desfavorable para los momentos de apoyo, y las otras
dos para los momentos de tramo de las vigas.

En el ejemplo las hipótesis de cargas son:

18
Hipótesis 1: Carga permanente

Hipótesis 2: Sobrecarga en tramos impares

Hipótesis 3: Sobrecarga en tramos pares

Figura 20 – Esquema del pórtico con las dimensiones de las barras (vigas y columnas) y las
tres hipótesis de cargas correspondientes en vigas.

19
Figura 21 – Tabla de hipótesis y Tabla de combinaciones de hipótesis mayoradas

Cada combinación de hipótesis debe leerse en el renglón correspondiente, así la segunda


combinación indica que a la primera hipótesis la multiplicará por 1,2 y le sumará la segunda
hipótesis multiplicada por 1,6.

A continuación se indican los resultados correspondientes a los momentos flectores para cada
una de las tres combinaciones, a fin de observar donde se producen las máximas solicitaciones
en cada una.
Mmáx

Mmáx
Mmáx

Primera combinación Segunda combinación Tercera combinación

Figura 22 – Diagramas de momentos flectores correspondientes a cada combinación de


hipótesis (cada una de ellas mayorada).

Para la verificación de secciones y determinación de armaduras necesarias sólo deben usarse


las combinaciones, ya que allí están mayoradas las cargas, además las hipótesis solas pueden
no tener sentido, no es posible tener solamente sobrecarga o solamente carga de viento.

20
Los programas de resolución brindan la envolvente de todos los diagramas de esfuerzos, debe
tenerse especial cuidado en que la misma esté indicada solo para las combinaciones, como
lo expresáramos antes las hipótesis no interesan ya que las cargas en ellas no están
mayoradas y pueden no tener sentido alguno.

Figura 23 – Diagramas de Momentos Flectores y de Esfuerzos de Corte, ambos


correspondientes a la Envolvente de las Combinaciones (donde las cargas están mayoradas).

Para el armado los únicos diagramas útiles de esfuerzos son los indicados en la figura 23, allí
están los valores máximos y mínimos de esfuerzos, equivalen a superponer los diagramas de
todas las combinaciones que hayamos definido.

En la figura 23 se han acotado los valores de momentos máximos de tramos y apoyos, como
también los cortes máximos en cada viga.

Datos para procesar la viga con el programa WinEva

a) Trazar el esquema de la viga analizada en el práctico de descarga de losas, indicando la luz


de cada tramo y la sección transversal.

b) Dibujar para cada tramo las cargas uniformes equivalentes de tipo permanente, indicando
sus valores: w Di = w Diℓosas + w Dpp (Hipótesis 1)

w Diℓosas: carga permanente uniforme equivalente proveniente de las losas en la viga i

w Dpp : peso propio de la viga

c) Esquematizar la viga con la sobrecarga que actúa únicamente en los tramos impares (w Li)

(Hipótesis 2)

21
w Li: sobrecarga uniforme equivalente proveniente de las losas en la viga i.

d) Esquematizar la viga con la sobrecarga que actúa únicamente en los tramos pares (w Li)

(Hipótesis 3)

e) Completar la siguiente planilla con los factores de mayoración de cada combinación de

hipótesis

Ejemplo

Vx1 (20 x 50) Vx2 (20 x 50) Vx3 (20 x 50) 0,50

4,00 4,00 4,00

0,20

b Hipótesis 1

w D1ℓosas w D2ℓosas w D3ℓosas

w Dpp
w Diℓosas : carga permanente equivalente

de la viga Vi proveniente de las


w D1 w D3
w D2
losas

c Hipótesis 2

wL1
wL3

22
d Hipótesis 3

wL 2

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

En la verificación de secciones a flexión se considerara que el hormigón rompe a compresión


cuando alcanza un acortamiento específico del 3‰. Se exige que el acero alcance un
alargamiento específico mínimo del 5‰. Se admiten deformaciones comprendidas entre el 4‰
y el 5‰, pero resultan antieconómicas ya que se exige un aumento del coeficiente de
minoración de resistencia.

Este coeficiente se denota con la letra Ø y tiene distintos valores según el esfuerzo que se
debe verificar.

1) Secciones controladas por tracción, (aquellas en que el acero más traccionado tiene
un alargamiento mayor o igual al 5‰): Ø = 0,90
2) Secciones controladas por compresión:
a) elementos armados con zunchos en espiral Ø = 0,70
b) elementos armados con otro tipo de armadura Ø = 0,65

Para las secciones en las cuales la deformación específica neta de tracción en el acero más
traccionado, para la resistencia nominal, está comprendida entre los límites establecidos para
las secciones controladas por compresión y por tracción, el valor de Ø se puede
incrementar linealmente desde el valor dado para las secciones controladas por compresión
hasta 0,90, a medida que la deformación neta de tracción en el acero más traccionado, para la
resistencia nominal, se incrementa desde el límite para la deformación controlada por
compresión (que para fy = 420 MPa será 0,002) hasta 0,005.

3) Corte y torsión Ø = 0,75

εc = 0,003

d
h

As
dt
εt ≥ 0,005
cc
b cmáx = 0,375 d

Se admite ξt ≥ 0,004 pero resulta antieconómico.

Figura 24 – Deformaciones específicas en flexión y notación usada.

23
Para determinar la fuerza de compresión que provee el hormigón, en el caso de flexión, se
admite el siguiente diagrama rectangular de tensiones:

Figura 25 - Distribución rectangular de tensiones equivalente en el hormigón.

Donde f´c es la resistencia especificada para el hormigón a compresión y β1 es un coeficiente


que depende de dicha resistencia conforme a las siguientes estipulaciones:

Para f’c < 30 MPa: β1 = 0,85

β1 = 0,85 – 0,05 (f’c – 30 MPa)


para f’c > 30 MPa: 7

β1 > 0,65

Además en vigas se exige una cuantía mínima, en las zonas sometidas a tracción, la que debe
ser:


=

Para elementos estáticamente determinados con el ala traccionada, el área As,mín debe ser igual
o mayor que el menor valor obtenido de la expresión anterior reemplazando bw por 2 bw , o por
el ancho del ala.
Si en cada sección, el área de la armadura de tracción adoptada excede al menos en un tercio
(1/3) a la armadura determinada por cálculo, no es necesario aplicar los requisitos relativos a
armadura mínima.
En vigas de altura útil (d) superior a un metro se requiere de una armadura en las caras
laterales de la viga, la que debe cumplir requerimientos en su separación.

24
PLANILLA EXCEL PARA DETERMINACIÓN DE ARMADURAS

EJEMPLOS DE VERIFICACIÓN DE VIGAS DE SECCIÓN RECTANGULAR

Atención:

 Mantener protegida la planilla para que mantenga las fórmulas que contiene.
 Ingresar los datos en las celdas con fondo verde, las demás brindan resultados.
 Comenzar siempre por la resistencia del hormigón.
 Cada renglón o fila de la planilla trabaja en forma independiente, pero el valor de
resistencia del hormigón es el mismo para todas.

Primer caso: Viga V1

Se trabajará con hormigón de una resistencia f’c = 20 MPa.

Se tiene una sección de 30 x 43 cm sometida a un


d = 40 cm

h = 43

Mu = 16 tm y un Vu = 8 t.
cm

El recubrimiento será: d’ = 3 cm
As
La altura útil queda:

b = 30 cm d = 43 cm – 3 cm = 40 cm

Figura 26 – Sección de viga de 30 x 40

Ingresando los datos anteriores en las celdas verdes se obtiene:

Corte último armadura comprimida separación


de estribos
Momento último armadura sugerida
recubrimiento armadura traccionda diámetro de
estribos
altura útil
ancho

Tenemos resultados para la flexión y el corte.

Se constata que la sección verifica tanto a flexión como a corte, además no lleva armadura de
compresión ya que el momento último máximo que resiste el hormigón es:

25
M u*   M n
*  19,68 tm  16 tm

La sección de armadura de tracción necesaria es As = 12,1 cm², que pueden cubrirse con los
4 db 20 sugeridos en la casilla de cantidad y diámetro.

La sección requerida de armadura de estribos con una separación de 20 cm es Av = 0,48 cm².


Los sugeridos son: db 4,2 mm cada 11 cm.

Dado que se trata de estribos de dos ramas y la sección de un db = 4,2 mm es de 0,14 cm²,
estamos colocando por metro de longitud:

Av 0,14cm 2 cm 2 0,48cm 2 cm 2
2  2,55   2,4
s 0,11m m 0,20m m

Los valores restantes son:

 β1 c altura del bloque rectangular de tensiones del hormigón, en cm


 zc brazo de palanca de la fuerza resultante en el hormigón
respecto a la armadura traccionada, en cm

 f’s tensión de la armadura comprimida, en MPa


 A’s sección de la armadura comprimida, en cm²
 Vn = Vc + Vs corte de diseño nominal, suma del que resisten el hormigón
y la armadura, en toneladas

0,85 f’c
b = 30 cm

C
β1 c
2 db 12 (perchas)
h = 40 cm

zc = 35 cm

estr. 2 ramas db 4,2 cada 11 cm


As f y

4 db 20

Figura 27 – Viga de 30 x 40 con armaduras y diagrama de tensiones

Valor de la fuerza de compresión en el hormigón:

C  0,85 f c' 1 c b  0,85 20 MPa 99,5mm 300mm  507450 N  50,74t

Fuerza del acero traccionado:

2 mm 2
T  As f y  12,1cm 100 420MPa  508200 N  50,82t
cm 2

Con lo que resulta C ≈ T con una leve diferencia debida al redondeo numérico.

26
El momento de C respecto a la armadura traccionada, multiplicado por el factor de
reducción de resistencia es:

 M n  0,9 50,74t 0,35m  15,98tm  16tm

Segundo caso: Sección de apoyo entre V101/V102

Es una sección de apoyo de 30 x 35 cm sometida a un momento mayorado negativo de 16


tm, y a un corte mayorado de 5t. Adoptamos d = 32 cm.

La sección lleva doble armadura. Los 15,5 cm² se deben colocar en la zona traccionada, es
decir arriba para momento negativo y los 3,12 cm² van abajo.

En este caso no podemos utilizar la propuesta de barras de la planilla ya que la armadura


superior se integrará con las perchas, las barras que se levantan de cada viga y los
suplementarios.

Supondremos que hay 2 db 16 de perchas y que podemos levantar 1


Cant db Area db 20 de cada una de las vigas que concurren al apoyo. Para llegar a
4,2 0 los 15,5 cm² necesarios hay agregar suplementarios, probamos con la
6 0 planilla ubicada a la izquierda agregando otros 2 db 20, y vemos que la
8 0 sumatoria de secciones es de 16,6 cm² > 15,5 cm², por lo que cumple.
10 0
12 0 El corte asignado a la armadura, Vs, es nulo, por lo que la armadura
2 16 4,02 correspondiente es la mínima, como es necesario arriostrar la
4 20 12,6 armadura comprimida colocamos estribos de dos ramas: db 6mm
25 0 cada 16 cm. Estos cubren la sección requerida y su separación es
igual a la máxima.
Σ= 16,6 cm²

sumatoria de secciones

El esquema de fuerzas y las armaduras quedan:

27
2 db 16 + 4 db 20

As fy = 65,1 t

estribos db 4,2
35 cm

29 cm
cada 11 cm

C = 52,0 t
A’s f’s = 13,1 t
3 db 16

3 cm
30 cm

Figura 28 – Sección de 30 x35 con armaduras necesarias para un momento negativo, lleva
armadura de compresión.

Comprobamos el equilibrio de fuerzas: 65,1t  52,0t  13,1t  0

Equilibrio de momentos respecto a la armadura traccionada:

  1 c  
M u    C  d    A' f ' d  d '  0,9  52,0t  32cm  10,2cm   13,1t 29cm  1m  16tm
  2  s s    100cm
  2  
   

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------

Tercer caso: V201

Con una sección de 20 x 115 cm sometida a un momento Mu = 10 tm y un corte Vu = 5 t.


Adoptamos d’ = 5 cm, por lo que resulta:

d  115cm  5cm  110cm

separación máxima diámetro y separación


de estribos

28
estribos db 6 c/35 cm

2 db 10
115 cm

18 cm
18 cm

≥½d

4 db 16

20 cm

Figura 29 – Viga de 20 x 115, la que por tener d > 100 cm debe llevar armadura en sus caras
laterales.

En este caso tanto la armadura de flexión como los estribos toman los valores mínimos. La
separación máxima que rige es la de 40 cm. La armadura que figura en observaciones es la de
alma y debe colocarse en la mitad traccionada de la viga, con los diámetros y separaciones allí
indicadas. Llevan armadura de alma las vigas cuya altura supera un metro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuarto caso

La viga del ejemplo anterior sometida a Mu = 130 tm y Vu = 5t.

En este caso la viga no verifica a flexión, lo que está indicado tanto en el casillero
correspondiente como en observaciones, además las celdas indicadas aparecen con fondo
rojo.

29
CORTE EN HORMIGÓN ARMADO

RESISTENCIA AL CORTE

Se debe verificar que en todas las secciones, y para la envolvente de la combinación de cargas
mayoradas, se cumpla que la resistencia de diseño sea mayor o igual que la resistencia
requerida.

Ф Vn ≥ Vu

Ф factor de reducción de resistencia por corte de valor igual a 0,75

Vn resistencia nominal al corte, en N

Ф Vn resistencia de diseño, en N

Vu esfuerzo de corte máximo de la envolvente de las combinaciones de cargas

mayoradas, en N

El valor de Vn se obtiene con: Vn = Vc + Vs

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, en N

Vs resistencia nominal al corte proporcionada por la armadura de corte (utilizaremos

estribos verticales), en N

Si utilizamos estribos verticales, con la misma separación en toda la luz de la viga, bastará con
verificar la sección más solicitada o sea de máximo Vu.

En la figura 30 se indican las fuerzas actuantes cuando hacemos el corte indicado, con una
fisura a 45º que parte del paramento del apoyo seguida de un corte vertical en la zona
comprimida.

La fuerza de compresión C presiona uno contra


otro ambos trozos generando una fricción que
tiende a evitar el deslizamiento inducido por el
esfuerzo de corte.

También las armaduras de estribos que unen


ambos trozos colaborarán con la resistencia al
corte ya que tienden a impedir la separación.

Por lo que tanto el hormigón como la armadura


intervienen en la resistencia nominal al corte.

Figura 30 – Fuerzas que resisten el esfuerzo de corte

30
RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN

Cuando la sección está solicitada solamente por corte y por flexión, o sea en el caso de vigas,
la resistencia al corte del hormigón está dada por:

1
Vc  f c' bw d
6
bw ancho del alma de la viga, en mm

d altura útil de la viga, en mm

f`c resistencia del hormigón, en MPa

RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR LA ARMADURA

Como es habitual para otros tipos de solicitaciones, habrá una cuantía mínima, que evita la
rotura brusca de la pieza, una cuantía máxima, entre otras razones por la constructiva, y
también una separación máxima de la armadura de corte.

SEPARACIÓN MÁXIMA DE ESTRIBOS


Esta garantiza que habrá suficiente armadura cosiendo cualquier posible fisura de corte de
modo que el esfuerzo pueda ser resistido. De existir la misma cuantía pero con armaduras muy
separadas entre sí podrían producirse fallas por corte en el espacio comprendido entre ellas,
ver figura 31.

Posibles líneas de
rotura cortan la misma
cantidad de estribos

Estribos verticales

s s s

líneas de rotura que no


cortan ningún estribo
La misma cuantía de
estribos pero con
mayor separación

s > smáx

Figura 31 – Separación necesaria entre estribos

31
La separación máxima admitida depende de la magnitud del esfuerzo de corte para la sección
con que trabajamos.
½d
1 ' s≤
Cuando: Vs  f c bw d debe ser: 400 mm
3
400 mm
1
Cuando: Vs  f c' bw d la separación máxima debe ser reducida a la
3

mitad de los valores anteriores

ARMADURA MÍNIMA DE CORTE

En vigas tomaremos siempre una armadura mínima de corte dada por:

f c' bw s 0,33 b s
Av   w
16 f y fy

2
Av área de armadura de corte en una distancia s, en mm

DETERMINACIÓN DE LOS ESTRIBOS

La tensión de fluencia fy de la armadura de corte no debe superar el valor de 420 MPa en el


caso de barras conformadas, ni el de 500 MPa si se utilizan mallas de acero soldadas de
alambres conformados.

Cuando Vu > Ф Vc es necesario cubrir la diferencia con una armadura de corte calculada para
que resista el valor:

Vs = Vu - Vc
Ø

El área de armadura As, de estribos verticales existentes en una distancia s, proporciona una
resistencia al corte dada por:

De la expresión anterior podemos despejar Av, fijando un valor de s igual al máximo, y luego se
determina el diámetro de estribo que tiene, contando todas sus ramas, un área igual a Av.

Si el diámetro obtenido no coincide con uno provisto comercialmente debemos elegir el


diámetro menor que sigue, ya que si tomáramos el siguiente hacia arriba no cumpliríamos
luego con la separación máxima. Obtenido el diámetro comercial a usar se recalcula la
separación, que de todos modos no debe superar a la máxima exigida. (Se puede presentar el
caso de que no haya un diámetro menor, en cuyo caso tomaremos el más chico que se provee
pero sin superar la separación máxima).

32
ARMADURA MÁXIMA DE CORTE

El límite de la armadura de corte a colocar está dado por el valor:

2
Vs  f c' bw d
3

La expresión anterior limita el corte último máximo que podemos resistir con una sección de
dimensiones bw x d producida con un hormigón de resistencia f` c, ya que el valor resistido por el
hormigón también tenía un valor máximo establecido.

USO DE LA PLANILLA EXCEL PARA DETERMINAR LOS ESTRIBOS

Una vez ingresada la resistencia del hormigón f` c, habitualmente de 20 MPa, debemos ingresar
la designación de la viga y sus dimensiones, ancho b, altura útil d y recubrimiento d`.

A continuación ingresamos los valores máximos de los esfuerzos seccionales últimos, o sea los
obtenidos en la envolvente de las combinaciones de cargas mayoradas. Se ha suprimido, en
este ejemplo, la parte de la planilla correspondiente a la verificación de flexión.

f`c

Designación y Corte máximo en cada viga en la envolvente


Figura 3
dimensiones de las combinaciones mayoradas

Hemos supuesto que se trata de una sección de 20 x 45 cm, con un recubrimiento d` = 3 cm,
por lo que la altura útil queda en: d = 45 cm – 3 cm = 42 cm.

Ver figura 31.

33
Se obtienen distintas armaduras de estribos de
b
dos ramas para cada viga según el esfuerzo de
corte Vu al que está sometida.
d’
En la V1 son estribos db 4,2 mm cada 17 cm, en la A’s
V2 son db 6 mm cada 17 cm, en la V3 son db 8 mm
cada 8 cm y en la V4 la sección no verifica al corte.
d
Vemos también que la separación máxima de h
estribos en las vigas V1 y V2 es de 21 cm (o sea ½
d), mientras que en las V3 y V4 se reduce a la
mitad de la separación anterior.
As
Cuando la sección no verifica al corte la planilla lo
indica en la celda correspondiente y además la dt
colorea con fondo rojo, lo mismo hace en la
columna de observaciones.
Figura 31
Si en la V1 deseamos colocar estribos db 6 mm en
lugar de los sugeridos habría que hacer la relación entre áreas y separaciones, pero no
podríamos separarlos más de 21 cm que es la separación máxima, aún cuando su resistencia
sea el doble de la correspondiente al db 4,2 mm.

ANCLAJE DE ARMADURAS

Las barras de armadura deben prolongarse dentro del hormigón, para evitar su deslizamiento,
una longitud suficiente después del punto en el que son plenamente utilizadas.

Esta es la denominada longitud de anclaje. También se debe considerar una longitud de


prolongación suficiente desde que dejan de ser utilizadas, en general a partir del punto de
momento nulo.

Hay que efectuar consideraciones distintas para el anclaje según la barra de acero esté
trabajando a compresión o a tracción.

Anclaje de barras solicitadas a tracción

Vamos a estudiar dos casos: anclaje de barras rectas y anclaje con gancho normal.

En ambos suponemos que las barras de acero no tienen ningún tipo de revestimiento (como
por ejemplo pintura epoxi), que el hormigón es de tipo normal (sin agregados livianos) y que la
armadura es conformada (no de superficie lisa).

Anclaje recto a tracción

La barra debe tener un recubrimiento libre de hormigón (c), o separación libre respecto a otra
barra, mayor o igual a su diámetro (db).

34
Se consideran dos posiciones: la I cuando la barra es horizontal y hay más de 30 cm de
hormigón debajo de ella. La II corresponde a cualquier otra posición.

Zona de anclaje I

> 30 cm
Figura 32 – Zona de anclaje I

La longitud de anclaje recto para barras de diámetro:

12 f y  d b
db ≤ 16 mm es:  d   300mm con f`c y fy en MPa y db y ℓd en mm
25 f c'

3 f y  db
y para db > 16 mm:  d   300mm con f`c y fy en MPa y db y ℓd en mm
5 f c'

Figura 33 – Ganchos y escuadras

Anclaje a tracción con gancho normal: ℓdh = 0,24 · fy /√ f`c · db

La longitud de anclaje debe cumplir con: ≥ 8 db


ℓdh
con f`c y fy en MPa y db y ℓdh en mm ≥ 150 mm

35
La figura 33 indica como se mide ℓdh, y que dimensiones y radios de doblado debe tener el
gancho.

Anclaje de barras solicitadas a compresión

En este caso no se permiten ganchos.


≥ 200 mm
ℓdc
La longitud de anclaje recta es:
≥ 0,24 fy db / (√f`c)

≥ 0,004 fy db
con f`c y fy en MPa y db y ℓdc en mm

ARMADO DE VIGAS

Procurando simplificar al máximo las distintas situaciones comprendidas en el armado de vigas


sometidas a acciones gravitatorias, estableceremos las siguientes reglas:

 Determinamos, con la planilla correspondiente a vigas rectangulares o vigas de sección


T ó L, según corresponda, la armadura que es necesario colocar en la cara inferior
(para momentos positivos) y la superior en apoyos continuos (para momentos
negativos).
 Elegimos una armadura adecuada como percha (mínimo dos barras), que permiten el
armado.
 No interrumpiremos nunca la armadura inferior (de momento positivo) en la zona
traccionada.
 En general no utilizaremos barras dobladas, pero aún si lo hacemos vamos a llevar
toda la armadura inferior restante hasta el apoyo y la prolongaremos, a partir del eje del
apoyo, con la longitud de anclaje de gancho normal (ℓ dh).
 Si se trata de un pórtico resistente a acciones horizontales se deberá anclar la
armadura inferior y superior mediante un cálculo que garantice que puede desarrollar la
tensión de fluencia a partir de la cara del apoyo.
 La armadura para superior, para momento negativo, la anclaremos, a partir del punto
de inflexión y hacia el tramo, una longitud igual a la altura útil de la viga, d, más la
longitud de anclaje.

36
37
EJEMPLO DE ARMADO A FLEXIÓN

Figura 35 – Diagrama de momentos flectores de la envolvente y valores máximos a ser


utilizados en el armado.

Figura 36 – Determinación de la sección de armadura necesaria en cada sección crítica.

38
Figura 37 – Asignación de diámetros a las secciones de acero.

Figura 38 – Determinación de las longitudes de cada barra, considerando la distancia al punto


de inflexión, la longitud de anclaje correspondiente y la altura útil de la viga.

39
ARMADO AL CORTE CON ESTRIBOS

Figura 39 – Diagrama envolvente de esfuerzos de corte con sus valores numéricos.

Figura 40 – Determinación del diámetro y separación de los estribos para cada tramo de viga.

40
Figura 41 – Especificación de estribos indicando diámetro y separación para cada tramo de la
viga.

CONSTRUCCIÓN DE VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO

Construcción de Vigas de Hormigón Armado, para lo que se toman en cuenta los siguientes
puntos:

 Encofrado
 Doblado y montaje de armaduras
 Colocado del hormigón
 Desencofrado
 Curado

A continuación se explican cada uno de los puntos que intervienen en el Proceso de


construcción de vigas de Hormigón armado:

Encofrado:

Colocar los fondos de la viga (tablas de 1 ” entre columna y columna), estos fondos deberán
tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos).

41
Los puntales están formados por cabezales sujetados, que servirán de soporte a los fondos.
Deben estar colocados cada cierta distancia en toda la longitud de las vigas y estarán
apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga.

Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales y a
nivelar toda la estructura. Consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como
referencia alguna de las alturas, se marcará todas al mismo nivel para que todas las vigas
queden perfectamente niveladas y la losa esté completamente horizontal.

Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben
estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el
hormigón.

Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el
espesor de la losa.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita
el desencofrado.

42
Viga perimetral Viga central

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

Por la dificultad que existe en el armado en las intersecciones de vigas dentro los encofrados,
éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m por encima del
encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas cada 3
m.

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá
al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los
encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.

Desencofrado:

El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del
vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya
alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado
humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.

43

Вам также может понравиться