Вы находитесь на странице: 1из 38

TALLER HABILIDADES Y ACTITUDES PERSONALES.

1. OBJETIVOS.

Los objetivos del taller son el entrenamiento de los/las usuarios/as


para la mejora de sus actitudes personales de cara al mercado laboral y
la vida en general.

Para mejorar estas actitudes nos hemos centrado en el trabajo


sobre dos capacidades o destrezas:

• Las habilidades sociales y de comunicación: Que permiten a las


personas mantener mejores relaciones con su entorno,
haciendo que se relacionen con él de forma mas segura.
• La autoestima personal: Este complejo concepto hace
referencia a la relación que las personas mantienen consigo
mismo y, por lo tanto, a la percepción que tiene de sus
capacidades. Es el aspecto más relacionado con la motivación.

Entendemos que estos elementos son cruciales a la hora de


conseguir los objetivos vitales que toda persona se va marcando a lo
largo de su desarrollo pero que, estas, no son características innatas e
inamovibles de los seres humanos, sino que son capacidades que se
pueden aprender y mejorar.

Por tanto, el principal objetivo de este taller consiste en mejorar


las habilidades de los/las usuarios/as para afrontar las demandas de su
entorno, sobre todo en el ámbito y en los ambientes de carácter
sociolaboral, lo cual, que duda cabe, ampliara los beneficios a los
demás aspectos de la vida.

De forma mas concreta los objetivos específicos del taller son:

Entrenamiento en mejora de la autoimagen y


autoestima:

• Ajuste en la percepción de las posibilidades personales de


éxito.
• Reconocimiento de aspectos positivos de su persona.
• Desarrollo de pensamientos y estrategias autoevaluativas
ajustadas.
• Modificación de creencias irracionales y estilos
atribucionales desadaptativos.

Habilidades sociales:

• Aprendizaje y desarrollo de habilidades básicas de


conversación.
• Aprendizaje y desarrollo de habilidades para la
comunicación y encuentro con otros, saludo, presentación,
conocimiento inicial, etc.
• Aprendizaje de habilidades para desarrollar
comportamientos alternativos al agresivo.

Habilidades para la negociación:

• Reconocer distintos puntos de vista, y establecer


nuestra posición.
• Calificar y atribuir rango a los objetivos propios.
• Establecer prioridades, teniendo en cuenta la oferta
ajena y los objetivos propios.
• Sugerir alternativas para llegar a acuerdos.

2. TEMPORALIZACIÓN.

Se plantean dos modalidades:

• Modulo transversal aplicable a toda la formación


realizada desde el proyecto Equal-dipurural, con una
duración de 5 horas a realizar en una jornada.

• Taller de actitudes personales, aplicable de forma


autónoma a lo largo de 5 sesiones de 3 horas cada una.

En la versión de 5 sesiones se estima conveniente que 9 horas sean


de habilidades sociales y 6 de autoestima. Para la versión de 5 horas en
un solo día se estima que el grueso de la charla verse sobre habilidades
sociales, ya requiere menos profundización y es mas aprovechable en
sesiones cortas por el alumnado.
La planificación de cada curso o módulo a de diseñarse de forma
especifica en función de todos los factores (objetivos, alumnado, tiempo,
etc), para ello se contará con una batería de material didáctico (ANEXOS
1,2,3 y 4) que permitirá la selección de la actividad mas adecuadas a las
circunstancias de cada momento.

Por tanto es necesario que el/la formador/a realice una


programación previa de todas las sesiones que va a realizar, siempre de
una forma flexible que permita la adaptación de dicha programación a
las circunstancias y demandas que se van detectando a lo largo del
desarrollo de la formación. La metodología del taller exige realizar
actividades introductorias para establecer el nivel de partida de los/las
participantes.

3. MATERIA FORMATIVA.

El temario elaborado busca favorecer el Desarrollo personal


mediante un trabajo basado en las siguientes áreas:

• Cognitiva:
• Socio Afectiva-emocional.
• Comportamental.

El ámbito cognitivo se refiere al aprendizaje de contenidos referidos


a las características personales que confieren la propia identidad, o lo
que es lo mismo el conocimiento de “Sí mismo” y, las propias
potencialidades sociolaborales.

El ámbito socio afectivo-emocional se refiere al aprendizaje de


aquellos contenidos que contribuyen a reconocer y clarificar las propias
tendencias, los sentimientos, su expresión y control.

El ámbito comportamental se refiere al aprendizaje de aquellos


contenidos que contribuyen a comprender y modificar las acciones
impulsadas por las propias “creencias” y/ o sentimientos.

Se han previsto dos grandes bloques temáticos que variaran en


extensión y grado de profundización en función de tiempo disponible y
del nivel de los alumnos:
BLOQUE 1: HABILIDADES SOCIALES.

• Introducción a las habilidades sociales: Utilidades.


• Tipos de comunicación: Verbal y No Verbal.
• Estilos inadecuados de la comunicación: Inhibido y Agresivo.
• Actitudes de la comunicación: Por parte del Emisor y del
Receptor.
• Técnicas positivas de interacción social.

BLOQUE 2: AUTOESTIMA.

• Introducción al concepto de autoestima


• Autoconcepto a nivel Cognitivo, Afectivo y Conductual.
• Autoestima positiva y negativa.
• Técnicas para mejorar la autoestima.

4.METODOLOGÍA.

La filosofía de la práctica de este taller se ha establecido en función


de una serie de principios metodológicos:

• Acercamiento del tema a la experiencia diaria del alumno/a:


Se mostrara que el contenido del taller esta relacionada con su
experiencia y vida cotidiana de los/las participantes y que,
éste, ha de ser percibido de forma familiar. Esto aumentará su
interés y motivación, al mismo tiempo, favorecerá la
generalización de “lo aprendido” a otros aspecto de la vida.

• En cuanto a la adquisición de conocimientos se partirá de los


que el/la alumno/a ya posee para que el aprendizaje se adapte
al nivel de cada persona y sean lo mas significativos posible.

• El principio vertebrador de todo el taller será el de la


participación activa. El alumnado deberá tomar una actitud
participativa e implicada en el desarrollo de todos los
contenidos, del mismo modo, el/la formador/a deberá hacer
todo lo posible por favorecer la consecución de este principio.

• Todo la practica estará basada en las dinámicas de trabajo


en grupo, ya que es la mas adecuada a la temática y la que
genera mejores resultados a corto plazo. 3
• Es conveniente realizar una evaluación inicial y final, para
verificar con cierto rigor la competencia social adquirida.
• Importancia de establecer un marco teórico que impida la
simple aplicación de habilidades descontextualizadas o peor
aún, a modo de recetas.
• Entrenamiento principalmente a través del uso del modelado
en las conductas sociales, refuerzo social, “role playing”.
• Progresión en las habilidades que se aprenden: ir de las más
simples a las más complejas.
• Flexibilidad, que permita adaptar el programa y el
entrenamiento en sí al nivel y expectativas que posean o
especifiquen los educadores.

TECNICAS:
Modelado

Se puede definir como un aprendizaje por medio de la


imitación. El modelado será más efectivo cuando el modelo (es decir,
la persona a imitar) aparezca como muy cualificada y con experiencia,
tenga un status importante, sea del mismo sexo, tenga una edad
similar y pertenezca a la misma clase social, sea simpático/a y amable
y si recibe recompensas por lo que hace.

El modelado será mucho más efectivo cuando la situación


presente las conductas a imitar con claridad y con precisión,
gradualmente de menor a mayor dificultad, con las suficientes
repeticiones que permitan su sobreaprendizaje, con la menor cantidad
posible de detalles innecesarios y empleando diferentes modelos en
lugar de uno solo.

Las etapas del modelado son tres: Atención, Retención y


Reproducción.

Representación de papeles (role playing)

Se ha definido como una situación en la que a un individuo se le


pide que desempeñe un papel, es decir, se comporte de determinada
manera. El éxito será más probable si la persona que representa el
papel cuenta con la suficiente información sobre el contenido del papel
a desempeñar y si ha prestado la atención necesaria a lo que
podríamos llamar potenciadores. Estos últimos incluyen: acuerdo por
parte del sujeto a participar, compromiso con la conducta u opinión que
va a simular, improvisación y recompensa, aprobación o reforzamiento
por llevar a cabo la representación de las conductas.

Retroalimentación

Este procedimiento lo podríamos definir como suministrar al


sujeto adiestrado información sobre cómo ha representado el papel
asignado. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la
recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje.
Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir,
el elogio, la aceptación y el estímulo, ya que se ha comprobado la
enorme influencia que tiene en la modificación de conducta.

Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de


refuerzos, más se intensifican los efectos positivos.

Generalización

Una vez realizado el modelado y la representación de papeles,


las conductas recién aprendidas tienen una gran probabilidad de
mantenerse, pero esto no sucederá a menos que los alumnos vivan
esas conductas como experiencias recompensadas. De esta manera,
señalamos la necesidad decisiva del refuerzo. La combinación de
estos tres procedimientos constituye una planteamiento de
adiestramiento en habilidades mucho más efectivo y con un mayor
campo de aplicación. Pero un método verdaderamente eficaz también
debe probarse más allá del marco estrictamente terapéutico y debe
demostrar su poder, utilidad y estabilidad en la vida real de las
personas. Este es el motivo de la Generalización del adiestramiento.

Tormenta de ideas

Su objetivo es facilitar que todos los miembros de un grupo


puedan aportar sus opiniones sobre un tema. En un primer momento,
se debe plantear la cuestión o problema de forma clara.
Posteriormente, se inicia una fase de producción de ideas, con la que
se pretende obtener la mayor cantidad de ideas posibles. Con este fin,
cualquier idea expresada debe ser aceptada y se debe evitar todo tipo
de crítica. Una vez que ya no surjan nuevas ideas, se inicia una fase de
selección, en la que se analizan las ideas aportadas y se extraen las
conclusiones oportunas.

Trabajo con subgrupos

Esta técnica es útil, entre otras cosas, para promover


rápidamente la participación de todos los miembros de un grupo.
Partiendo de un tema o tarea sobre el que trabajar, la clase es dividida
en pequeños grupos (no superiores a seis personas cada uno) para
que traten durante un tiempo determinado (5-10 minutos) esa cuestión.
Cada subgrupo debe elegir a un moderador que guíe el debate y a un
portavoz que exponga el trabajo o las conclusiones de ese subgrupo.
Una vez finalizado el tiempo se asigna a cada subgrupo un minuto para
que su portavoz exponga las conclusiones a las que han llegado,
pudiéndose establecer una discusión de las mismas con toda la clase.

Debate

Se trata de una discusión sobre un tema controvertido o


polémico en la que participan todos los alumnos de la clase como
totalidad u organizada en grupos. El profesor lanza preguntas y
provoca al grupo. Es una técnica apropiada para el intercambio de
ideas y puede contribuir a promover la tolerancia puesto que cada
participante tiene la oportunidad de exponer su punto de vista y de
considerar el de los demás.

5. MATERIAL DIDACTICO.

Se cuenta con una batería de actividades con diferentes objetivos


que permitirá el diseño de cada curso atendiendo a los objetivos y las
demandas del alumnado. (ANEXO 1 y 2)

Estas actividades son en su mayoría de carácter grupal, tienen una


duración estimada de 30 minutos y el único material que necesitan es
papel y lápiz. Esta contemplado que cada alumno/a reciba un manual
con los contenidos teóricos trabajados en cada taller.

6. PROGRAMACION.

Como hemos señalado en los epígrafes anteriores la programación de


cada taller ha de ser especifica para cada ocasión, no obstante, y de
forma genérica, el diseño de un taller debería seguir los siguientes
pasos:

Habilidades Sociales

• FASE 1: Evaluación inicial:


o Consenso de normas de funcionamiento del grupo
(turnos de participación, descansos,...).
o Fomento y refuerzo de la participación espontánea de
todos los miembros del grupo.
o Cohesión de grupo: presentación de los/las
participantes, creación de un adecuado clima grupal.
o Establecimiento de punto de partida, detección de
necesidades y expectativas por parte de los
participantes.
o Material:
 Instrumento de medida: Ver Anexo1 Practica 1
 Ejercicios: Ver Anexo1 Practicas 2 y 3.

• FASE 2: Exposición de marco teórico:


Se expondrá el bloque 1 del material formativa, que
consiste en:

 Introducción a las habilidades sociales:


Utilidades.
 Tipos de comunicación: Verbal y No Verbal.
 Estilos inadecuados de la comunicación: Inhibido
y Agresivo.
 Actitudes de la comunicación: Por parte del
Emisor y del Receptor.
 Técnicas positivas de interacción social.
Material: Ver material didáctico del Anexo 2.

• FASE 3: Entrenamiento practico en habilidades


sociales:
Se realizaran ejercicios de representación de escenas
percibidas como problemáticas por los participantes, a
través de técnicas de role-playing, en las cuales se
intentaran aplicar los conocimientos adquiridos. Al final de
cada representación se realizaran evaluaciones espontáneas
por los distintos/as participantes del taller.
El entrenamiento de cada habilidad seguirá los
siguientes pasos:

Presentación de la habilidad a aprender:

¿En qué consiste?: identificación del componente seleccionado para ese momento.¿Por
qué?: beneficios que aporta dicha habilidad.¿Cómo?: modo efectivo de
realizarlo.¿Cuándo?: momentos y situaciones en los que es conveniente utilizarla.

Ejemplificaciones y modelado: la persona que entrena habilidades representa alguna


situación haciendo de modelo.

Ensayo y representación de situaciones propuestas por los mismos participantes u


otras sugeridas. El ensayo se realizaría inicialmente por dos de los participantes,
observando los demás y, posteriormente, todos representan a la vez, por tríos, la
habilidad.

Diálogo con retroalimentación y reforzamiento: tras cada ensayo se valoran


positivamente los elementos bien utilizados por parte del actor y los aspectos a mejorar.

¿
Motivación y autoestima

• FASE 1: Evaluación inicial:


o Establecimiento del nivel de conocimientos que tienen
de partida los/las integrantes del grupo acerca del tema
que se va a tratar. Para ello es necesario que cada
participante exprese brevemente lo que entiende por
“autoestima” y “motivación”
o Llegar a una definición consensuada de ambos
términos. Se puede utilizar varias técnicas para este
propósito (tormenta de ideas, debates dirigidos, ...).

• FASE 2: Exposición teórica:


Exposición de contenidos en el bloque 2 de la materia
formativa:
o Introducción al concepto de autoestima
o Autoconcepto a nivel Cognitivo, Afectivo y Conductual.
o Autoestima positiva y negativa.
o Técnicas para mejorar la autoestima.
Material: Ver Anexo 4

• FASE 3: Desarrollo práctico y conclusiones:


Realización de ejercicios que evidencien los contenidos
teóricos anteriormente descritos. Al final de cada ejercicio
se reflexionara sobre conclusiones que se pueden extraer.
Material: Ver anexo 2 practicas 1-5.

7. CALENDARIO:

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5


Habilidades Habilidades Habilidades Autoestima y Autoestima y
sociales sociales sociales Motivación Motivación
Fase 1. Fase 2 Fase3 Fase1 Fase 2
Fase 2. Fase3 Fase2 Fase 3
8. ENLACES.

Taller de HHSS:
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.htm

Entrenamiento en HHSS:
http://www.cepvi.com/HS.htm

HHSS: http://www.virtualcom.es/vcom/pisco/soc.htm

HHSS: http://www.inppares.org.pe/VBGMAS05.HTM

HHSS: http://www.cipaj.org/doment618n.htm

Mapa de HHSS:
http://www.down21.org/act_social/relaciones/1_h_sociales/habilidades_mapa.ht
m

Comunicación y HHSS:
http://ugt-aena.galeon.com/comunicacion.html

Estudio sobre HHSS:


http://nti.educa.rcanaria.es/cep_sc_tenerife/recursos/revista/gaveta7/habilidade
s%20soc.htm

Artículo: El arte de relacionarse:


http://revista.consumer.es/web/es/20010101/interiormente/

Programa de entrenamiento HHSS:


http://www.aufop.org/publica/reifp/resumen.asp?pid=212&docid=895

Algunos trucos para mejorar las HHSS:


http://www.cop.es/colegiados/A-00512/habil.html

Inteligencia emocional:
http://www.calidadevida.com.ar/
http://www.pulevasalud.com/jsp/servicios/test/ps/inteligencia_emocional.html

Fobia social
Escala: http://www.eutimia.com/tests/spin.htm

Articulo: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/art_8.htm

Mide tu autoestima:
http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm
9. ANEXOS.

ANEXO 1: BATERIA DE ACTIVIDADES HABILIDADES SOCIALES

PRACTICA 1
HABILIDADES SOCIALES
INSTRUCCIONES
NOMBRE: ¿SOY UN HÁBIL CONVERSADOR?

OBJETIVO:
• Diagnosticar las habilidades conversacionales que los alumnos poseen.
• Obtener información acerca de la forma de comunicarse que utilizan estos alumnos con otras personas.

DESARROLLO:
Se les pasará un cuestionario a los alumnos que consta de 9 preguntas con tres opciones (a, b, c) acerca de
las habilidades conversacionales, es decir, tiene como objetivo principal obtener información acerca de la
forma de comunicarse que utilizan estos alumnos con otras personas. Cada alumno de forma individual
tendrá que contestar a las cuestiones en el tiempo preestablecido.

TIEMPO: 15 minutos

MATERIAL:
- Cuestionario
- Lápiz y papel

PREGUNTAS:

1.- Para mí, conversar con los demás me resulta...

• Bastante complicado, hablo poco y encima me da algo de corte...

• Pssss...¡ Pues lo normal, converso con quien sea, pero...depende

• ¡Eso es lo mío¡ Me paso todo el tiempo hablando con unos y con otros.
Eso sí, procurando no meter la pata, aunque a veces...ya se sabe

2.- Yo soy de los que...


• No interrumpo mucho porque, como no participo demasiado, pues...

• Procuro respetar los turnos de palabra.

• No interrumpo, porque siempre soy yo el que habla.

3.- Yo soy de los que...

• Estoy siempre de acuerdo con lo que dicen los demás.

• No me gusta “descalificar”

• Habitualmente digo que...no, eso no, así no es, tu que sabes.

4.- En las conversaciones, yo...

• Cuento muy pocas cosas de mi mismo/a.

• Si que cuento lo que me pasa y espero a que los demás terminen de hablar.

• Siempre quiero que se haga lo que yo digo, aunque tenga que chillar un poco.

6.- A mí, cuando se trata de pedirle al otro que cambien su comportamiento...


• Me da un poco de corte.

• Se lo digo si es que me está molestando.

• Le doy un grito y cambia enseguida.

7.- Si en una conversación alguien me hace preguntas, yo...

• Suelo responder: Bueno, si, no, no sé...

• Respondo y además cuento más cosas.

• Ah¡ ¿Pero es que los demás me hacen preguntas?.

8.- ¿Has probado alguna vez a “ponerte en el lugar del otro?.

• Si, pero no sé como hacerlo.

• Si, le digo que le comprendo.

• No, nunca. Allá el/ella con sus problemas.

9.- Si quiero que alguien esté atento a lo que yo digo...

• Como digo pocas cosas, pues...

• Hago algún gesto o algo parecido.

• Le pongo una mirada desafiante.

5.- Cuando los demás participan en la


conversación, yo...

• Me distraigo bastante.

• Procuro prestar atención.

• Ah¡ ¿Pero es que los demás también


participan?.

PRACTICA 2
HABILIDADES SOCIALES
INTRUCCIONES
NOMBRE: LA NOTICIA
OBJETIVO: Vivenciar cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que cada uno le da.

DESARROLLO:
1. El monitor preparará un mensaje escrito. (anexo)
2. Se piden un mínimo de 6 voluntarios que se numerarán. Todos menos el primero salen del salón. El resto
de los participantes son los testigos del proceso de distorsión, que se da al mensaje; van anotando lo que va
variando de la versión inicial.
3. El monitor lee el mensaje al nº 1, luego se llama al nº 2. El nº 1 le comunica al nº 2 lo que le fue leído, sin
ayuda de nadie. Así sucesivamente, hasta que pasen todos los compañeros.
4. El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más conveniente que lo escriba en el
rotafolios o pizarrón, si es posible. A su vez, el Facilitador anotará el mensaje original para comparar.
5. El monitor llevará a cabo una discusión que permita reflexionar que la distorsión de un mensaje se da por
no tener claro el mensaje, pues por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos llama más la
atención, o lo que creemos que es más importante. Permite discutir cómo nos llegan en la realidad las
noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer; cómo esto depende del interés y de la interpretación
que se le da.
6. El monitor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
TIEMPO: 30 MINUTOS

MATERIAL: PAPEL CON EL MENSAJE ESCRITO

LA PLAGA
En 1987 una plaga de langostas invadió el Sahel devorando toda la vegetación y amenazando la
supervivencia de seres humanos y animales en toda la zona.
En la región de Kalait existía un cierto rechazo a acabar con la plaga ya que se estaban ejecutando
importantes proyectos agrícolas. Los pastores locales no querían correr el riesgo de que sus rebaños se
envenenaran con el insecticida. Además, al estar en guerra con un país vecino, no gustaba que los aviones
volaran bajo, como era necesario para fumigar.
Antes de que fuese demasiado tarde, se pidió al Servicio de Radio Rural para que hiciese cambiar de opinión
a los pastores. Les propusieron que alejaran a sus rebaños de la zona durante tres días para que pudiera ser
tratada con insecticida. Pasado este tiempo podrían volver a la zona de origen sin peligro.
Al cabo de 24 horas, los pastores de la región habían recibido el mensaje y dado su conformidad. El avión
pudo despegar para fumigar a las langostas y destruirlas.

PRACTICA 3
HABILIDADES SOCIALES
NOMBRE: ¿ QUIÉN DESCALIFICA A QUIEN?

OBJETIVO:
• Favorecer la toma de conciencia por parte de los alumnos de aquellas situaciones problemáticas en las que
cotidianamente se hallan inmersos.
• Fomentar la reflexión y análisis de cada uno de los aspectos implicados en este tipo de situaciones.

DESARROLLO:
La actividad consiste en representar una situación a modo de role-playing. Se pedirá tres voluntarios a los
que se le asignarán los siguientes papeles:
1. dos de ellos tendrán que conversar acerca de su música favorita.
2. el otro, asumirá el papel de provocador, es decir, intervendrá haciendo comentarios que fastidian,
interrumpiendo en cierto modo el discurrir de la conversación.
Mientras tanto, los demás compañeros deberán observar lo que ocurre en la conversación e ir anotando
aquellas intervenciones que ellos creen que dificultan la conversación que ha surgido, las expresiones
descalificadoras que se han utilizado y cuáles son las que realmente deberían haberse utilizado en su lugar,
todo ello contando con la participación de cada uno de los alumnos.

TIEMPO: 20 minutos

MATERIAL: Ninguno

PRACTICA 4
HABILIDADES SOCIALES
DIÁLOGO CONTROLADO

OBJETIVO:
• Potenciar la escucha y la atención de los alumnos hacia las aportaciones de sus compañeros.

DESARROLLO:
Se propone al grupo de alumnos que seleccionen un tema de interés entre todos para entablar un debate. El
desarrollo de la actividad será el siguiente:
- En primer lugar, se divide la clase en grupos de 4 o 5 personas para que debatan y expresen su opinión
sobre el tema en pequeño grupo.
- En segundo lugar, se realizará una puesta en común en gran grupo. En el debate se trata de que cada uno
de los participantes comienza dando su opinión sobre el tema a tratar (desde el punto de vista que le parezca
oportuno). El siguiente, deberá repetir lo más ajustadamente posible, la idea que el primero ha defendido (si
lo hace de forma literal mejor). Cuando lo haya hecho, pedirá confirmación de que ha repetido lo más
exactamente posible la idea y entonces podrá emitir su opinión. Así sucesivamente hasta que todos hayan
participado.
TIEMPO:
50 minutos: la primera fase 20 minutos y la segunda 30
minutos.

MATERIAL: Ninguno

ANEXO 2: BATERIA DE ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

PRACTICA1
MOTIVACIÓN
NOMBRE: AFICIONES

OBJETIVO:
Que el alumno desarrolle su autoconcepto positivo y que lo haga verbalizándolo y expresándolo
públicamente. También lo escucha de parte de sus compañeros y así se afirma su valor personal y la
confianza en sí mismo y en los demás.

DESARROLLO:
1. El maestro sugiere que se sienten en círculo. Expone la finalidad del ejercicio y motiva a todos. Pide
sinceridad, escuchar con respeto y serenidad. Explica en qué consiste: uno tras otro dirán su nombre y su
afición favorita. El vecino repetirá el nombre y la afición de su compañero.

2. Se pide un minuto de reflexión para pensar cada uno en su afición preferida.

3. El maestro empieza la puesta en común y sigue por el alumno de su derecha.

4. Terminada la rueda, se invita a algunos que recuerden lo dicho por otro compañero.

5. El educador resume las aficiones que se han expresado, las valora positivamente y les anima a cultivarlas.
Subraya, en especial, lo expresado por aquellos alumnos más necesitados de confianza y seguridad.

6. El maestro explica que se hará una segunda ronda en la que cada uno expresará su vocación futura, lo que
le gustaría ser el día de mañana. Pide un minuto para pensarlo.

7. Se inicia la ronda en sentido inverso.

8. Terminadas todas las exposiciones, el educador las reúne


y las juzga elogiosamente.

TIEMPO: 30 MINUTOS

MATERIAL: NINGUNO

PRACTICA 2
MOTIVACIÓN
NOMBRE: CÓMO ME VEN LOS DEMÁS
OBJETIVO:
Cultivar la autoestima al recibir la imagen positiva que los compañeros proyectan sobre cada uno. Generar
confianza en los demás.

DESARROLLO:
1. El educador sugiere que se reúnan en grupos de seis miembros. Expone que la finalidad del ejercicio es
conseguir que cada uno descubra o conozca mejor sus cualidades positivas.
Explica en qué consiste: uno por uno, todos los componentes del grupo van a escuchar y anotar las
cualidades que los otros han observado en cada uno. Se empezará por cualquiera y durante dos o tres o
más minutos los demás compañeros escribirán en su cuaderno las cosas buenas y sólo las buenas, que
hayan visto en él.
Inmediatamente se las leerán al interesado que las irá anotando. Acto seguido se pasará al siguiente. El
educador pide que sean veraces en todo.
2. Empieza el trabajo de los grupos. El educador supervisa discretamente la actividad de cada equipo.

3. Terminado el trabajo de todos, sin que quede ningún componente analizado, el educador les sugiere que
se sienten en círculo y pide a varios alumnos que lean las cosas, que sus compañeros le han dicho a él.
Aprovecha la ocasión para reafirmar y elogiar esa imagen valiosa en cada caso, animándole a tener fe
consigo mismo. Pide a otros alumnos que expresen lo que han sentido cuando han escuchado lo que les
decían en particular.
TIEMPO: 20 MINUTOS

MATERIAL: PAPEL Y LÁPIZ

PRACTICA 3
MOTIVACIÓN
ACENTUAR LO POSITIVO
OBJETIVO:
Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les
permiten tener un buen concepto propio.
Mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

DESARROLLO:
• Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con
este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas
cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos
o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.


Dos cualidades de personalidad que me agradan de
mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí
mismo.

• Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor
parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de
parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

• Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:


¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se
sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú
primero"?
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
¿Cómo considera ahora el ejercicio?

• El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TIEMPO: 10 MINUTOS

MATERIAL: NINGUNO

PRACTICA 4
MOTIVACIÓN
NUESTRAS DEBILIDADES

OBJETIVO:
Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y
limitaciones como un prerrequisito para reconstruir la
autoestima.
Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y
débiles; y qué éstos no deben hacerlo sentir menos o
devaluados.
Ayudar a las personas a admitir debilidades y
limitaciones sin avergonzarse de ellas.

DESARROLLO:
1.El instructor expondrá al grupo lo siguiente: " Todos tenemos debilidades, fallas y limitaciones. Si el yo
ideal está muy lejos del yo real, esta distancia provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si la
persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus debilidades, sabiendo que se
está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima mejoraría notablemente.
2. El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo,
sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como
cierto.
3. Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una actitud
defensiva.
4. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con "yo
soy…"
Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc.
5. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la menciona es que le
afecta.

TIEMPO: 20 MINUTOS

MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ

PRACTICA 5
MOTIVACION
DOBLE PERSONALIDAD
OBJETIVO:
• Concienciar de la naturaleza cambiante de la autoestima.
• Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que provocan una y
otra.

DESARROLLO:
1. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces dramáticamente dentro de cada
persona y a menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y
obtener control sobre
ellas.
2. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa
cuando se está bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se está mal
consigo mismo.
3. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de ellos mismos, que con
su imaginación den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos.
4. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones,
experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que
origina sentirse bien o mal consigo mismo.
5. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para sugerir todas las formas
posibles de elevar la autoestima.
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TIEMPO: 30 MINUTOS

MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ

ANEXO 3: MATERIAL DIDACTICO DE HABILIDADES SOCIALES

1.

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos o estilos ( que incluyen comportamientos, pensamientos y
emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y
conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos un
máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo.

El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia
emocional. Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la
realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales.

2.

•GRUPO I: Primeras habilidades sociales:

1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido

•GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas:

9. Pedir ayuda.
10. Participar.
11. Dar instrucciones.
12. Seguir instrucciones.
13. Disculparse.
14. Convencer a los demás.

•GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos:

15. Conocer los propios sentimientos.


16.Expresar los sentimientos.
17. Comprender los sentimientos de los demás.
18. Enfrentarse con el enfado del otro.
19. Expresar afecto.
20. Resolver el miedo.
21. Auto-recompensarse.

•GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión:

22. Pedir permiso.


23. Compartir algo.
24. Ayudar a los demás.
25. Negociar.
26. Emplear el autocontrol.
27. Defender los propios derechos.
28. Responder a las bromas.
29. Evitar los problemas con los demás.
30. No entrar en peleas.

•GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés:

31. Formular una queja.


32. Responder a una queja.
33. Demostrar deportividad después del juego.
34. Resolver la vergüenza.
35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
36. Defender a un amigo.
37. Responder a la persuasión.
38. Responder al fracaso.
39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
40. Responder a una acusación.
41. Prepararse para una conversación difícil.
42. Hacer frente a las presiones de grupo.

•GRUPO VI: Habilidades de planificación:

43. Tomar iniciativas.


44. Discernir sobre la causa de un problema.
45. Establecer un objetivo.
47. Recoger información.
48. Resolver los problemas según su importancia.
49. Tomar una decisión.
50. Concentrarse en una tarea.
• Asertividad: Es la forma de actuar que permite a una persona se movilice en base a sus intereses más
importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los
derechos personales, sin negar los de los demás. Estos derechos comprenden: Derecho a juzgar
nuestras propias aptitudes, a cometer errores, a decir "no" sin sentirnos culpables, a tener creencias
políticas, a no justificarnos ante los demás, a decidir qué hacer con nuestro cuerpo, tiempo y propiedad,
a ser independientes, a ser quien queramos y no quien los demás esperan, a ser tratados con dignidad
y a decir "no lo entiendo".

• Empatía: Es una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el
punto de vista de otros sin por ello tener que estar de acuerdo. Es la capacidad de ponerse en el lugar
de la otra persona para desde ahí comprenderle. No basta con entender al otro, hay que demostrarlo.
Una persona puede tener motivos para actuar o pensar de esa forma.

• Saber escuchar: Escuchar con comprensión y cuidado, saber lo que la otra persona trata de
comunicarnos y transmitir que hemos recibido su mensaje.

• Definir un problema: Analizar la situación, teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los
sentimientos y necesidades puestos en juego.

• Evaluación de soluciones: Analizar las consecuencias que cada solución tendrá a corto y largo plazo
para las personas implicadas.

• Negociación: Comunicación dirigida a encontrar una alternativa de solución que resulte aceptable para
ambas partes. Dicha respuesta tendrá en cuenta los sentimientos, motivaciones e intereses de ambos.

• Expresión justificada de la ira, desagrado o disgusto: Manifestación de forma adecuada y


respetuosa con los demás, de sentimientos negativos.

• Disculparse o admitir ignorancia: Capacidad de darse cuenta de los propios errores cometidos.

3.

DIFERENTES ESTILOS DE COMUNICACIÓN

ESTILO PASIVO

Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí mismo. Deja que las demás personas le manden, le digan lo
que tiene que hacer y, generalmente, no defiende sus propios derechos. Por regla general, sus necesidades, opiniones
o sentimientos son ignorados, y puede que otras personas se aprovechen de él.

CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de
inseguridad.

VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras
adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o
vergüenza; se humilla a sí mismo.

VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.

MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.

POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.

MANOS. Temblorosas y sudorosas.

ESTILO AGRESIVO

En el otro extremo se encuentran las personas que son agresivas. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y
los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por
los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o peleas.

Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por lo tanto,
queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los
demás. Estos dos comportamientos conducen, bien a resultar herido (estilo pasivo), bien a herir a los demás y
aprovecharse de ellos (agresivos).

Seguro que conocéis personas que se comportan de forma pasiva o de forma activa, y parece obvio afirmar que no se
trata de gente feliz.
CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja agresividad.
VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de
mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla
solamente de sí mismo.

VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.

MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.

POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.

MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.

ESTILO ASERTIVO

La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás
sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita
expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te
impongas y que no te permita que los demás se aprovechen de ti.

También significa defender tus propios derechos. Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras”, es una
forma de comportarse ante los demás de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o
ignorar las suyas.

Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da
cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:

a. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.(Estilo pasivo).


b. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese
establecimiento.(Estilo agresivo).
c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.(Estilo asertivo)

CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente.

VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla
cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa.

VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.

MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.

POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.

MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.

3.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna.


Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las
ilustraciones.
La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos,
diferencias culturales, etc.
En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las
que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también
formas de comunicación.

• La mayoría de las comunicaciones


que efectuamos incluyen un componente verbal y un componente no verbal.

• Para comunicar con claridad, los mensajes verbal y no verbal deben coincidir.

• Comunicación verbal.
o Palabras.
o Tono de voz.
• Comunicación no verbal.
o Contacto visual.
o Gestos faciales (expresión de la cara).
o Movimientos de manos y brazos.
o Postura y distancia corporal.

Características de la comunicación no verbal:

- Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
- En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el
significado del mensaje.
- Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
- Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye
en ocasiones

TRUCOS

Usa tus ojos para hablar Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a
los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus
ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente
todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación,
estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que
está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la
conversación.

El uso adecuado de las Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus
manos palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente
y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona.
Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el
rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda
o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es
bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto
a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona
innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten
cuidado. Pero tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro
de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.

Gestos que denotan La actitud física demuestra lo que el alma está sintiendo. Si alguien finge
impaciencia o interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy
aburrimiento fácilmente por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o
levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar
constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de
respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprender a sentarse Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte


equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás
sentado conversando. Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo
que deseas irte tan pronto como sea posible.

Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que


estás aburrido. Si mueves incesantemente los pies durante la
conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro,
irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y
descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a
la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires
morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del
que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada:
eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada
durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su
entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia.
Control de las ¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite
expresiones del rostro confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres.
Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una
especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y
fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes
dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que
no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

4.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR:

MENSAJE:

CANAL:

CÓDIGO:

RECEPTOR:

CONTEXTO:

5.

POR PARTE DEL EMISOR. (LA PERSONA QUE HABLA).


Actitudes que favorecen la comunicación.

- Expresa su opinión de una forma clara y coherente.

- Se adapta al nivel de comprensión de los demás.

- Explica su opinión al grupo y los motivos por los que piensa así.

- Expresa su pensamiento después de un esfuerzo por entender cuáles son los puntos más importantes de lo que se
está diciendo y las razones por las que se dice.

- Recalca la idea principal de su pensamiento y la aclara con ejemplos.

- Expresa sus opiniones, sentimientos sin tratar de imponerse al grupo.

- Defiende con interés sus puntos de vista, sin tratar de imponerlos al grupo como los únicos posibles. Utiliza
expresiones como «me parece», «pienso que ... ».

- Si no tiene nada que decir, se calla. Prefiere mantenerse en un silencio atento o simplemente exponer los motivos por
lo que no ve clara la cuestión.
- Utiliza un vocabulario sencillo, preciso y comprensible por todos los miembros del grupo. Se muestra sencillo y
cordial.

- Se esfuerza por ser objetivo, reconociendo las aportaciones positivas del razonamiento de los demás.
- Se esfuerza por respetar a los demás y no herir sus sentimientos.

Defectos que dificultan la comunicación.

- No ha pensado lo que quiere decir. No organiza su pensamiento. Improvisa sobre la marcha y en desorden.

- Se expresa sin tener en cuenta si los demás le entienden o no.

- Cree que todos tienen el dominio del tema que él tiene.

- Se expresa pasando por alto puntos importantes de lo que los demás han dicho y sin seguir el razonamiento que se
está haciendo.

- Se extiende en detalles, aclaraciones, ejemplos, etc. sobre el asunto que se trata, y la idea principal de lo que quiere
expresar queda diluida en medio de un aluvión de detalles.

- Se muestra egocéntrico. Se fija sólo en sus propias ideas, propuestas.


- Presenta su opinión de una manera agresiva al grupo. Necesita intervenir, llamar la atención del grupo, aunque no
tenga nada que decir o no vea claro el tema.

- Responde al otro, no porque piense distinto que él, sino porque no sintoniza afectivamente con él.

- Habla para atacar a otro, poniendo de relieve ante todo los fallos.

- Al hablar hiere la sensibilidad y los prejuicios de los demás.

6.

POR PARTE DEL RECEPTOR (LA PERSONA QUE ESCUCHA).


Actitudes que facilitan la comunicación

- Permanece constantemente en una actitud de interés, atención y actividad. Aprovecha al máximo el tiempo de
escucha. Mira a los demás mientras hablan con muestras de atención o interés.

- Pasa por alto los pequeños defectos del comunicante y se fija ante todo en lo que dice, sus razones, sus
aportaciones, sus sentimientos.

- Busca ante todo comprender al otro, sus puntos de vista, sus razones, sus sentimientos, antes de refutar sus ideas.

- Adopta ante el otro una actitud de aceptación cordial de su persona, de empatía. Intenta comprenderle y ponerse en
sus puntos de vista.

- Se muestra confiado. Intenta ser objetivo. Evita los prejuicios.

- Le parece normal que los demás piensen de modo distinto que él. Más aún, le parece que el grupo se enriquece
cuando se aportan puntos de vista distintos sobre un tema.

- Acepta las ideas y soluciones que los demás proponen cuando el grupo ve que son buenas, aunque sean distintas de
las suyas o aunque tengan consecuencias que le causen molestias.

Defectos que dificultan la comunicación.

- No presta atención. Se distrae con facilidad. Da muestras ostensibles de aburrimiento.

- Atiende sólo a los tics, repeticiones, defectos de dicción, etc. de los demás, y reacciona ante ellos incluso
ostensiblemente. En todo caso, no capta las ideas ni los sentimientos de los demás.

- Se preocupa ante todo de buscar los fallos del razonamiento de los demás. Su objetivo es refutar al otro.

- Oye al otro pensando la respuesta y preparándola mientras habla.

- Busca dobles intenciones en lo que los demás dicen. Se deja guiar por los prejuicios.
- Rechaza toda opinión a sus puntos e vista. No aguanta que haya personas que piensen de modo distinto que él.

- Se resiste a aceptar que los demás tengan razón o que las soluciones que proponen sean mejores que las suyas. Le
molesta que los demás tengan mejores ideas que las suyas

7.

ENTRENAMIENTO EN DIFERENTES HABILIDADES SOCIALES

LA ESCUCHA ACTIVA

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. Se
está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de
la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de
forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se
ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que
habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir
vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha
activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se
precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

- Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que
dice, los objetivos y los sentimientos.
- Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos,
inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

- No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto
muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar
de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra
atención no decaiga.
- No interrumpir al que habla.
- No juzgar.
- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
- No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
- No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
- No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".
- Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya
contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender
sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente
esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de
ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar
esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de
decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite
verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser:
“Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra
persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir.
Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al
tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o
"¡Estupendo!".
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad
de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

- "Si no te he entendido mal..."


- "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
- "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:


- "¿Es correcto?"
- "¿Estoy en lo cierto?"

SABER RECOMPENSAR

Consiste en la habilidad para incentivar y motivar. Implica acomodar las cosas de tal forma que se asegure que
una conducta determinada vaya seguida de consecuencias agradables o gratificantes.

¿Por qué?
• Porque se aumenta la capacidad para influir en el cambio y reducir hostilidades.
• Porque si eres recompensante te conviertes en modelo atractivo.
• Porque se suscita en los demás sentido de autoeficacia y autocontrol.
• Porque se eleva su autoestima.
• Porque se da información útil, se ayuda a ser previsores y a guiar comportamientos.
• Porque contrarresta la tendencia a centrarse en aspectos negativos.
• Porque aumenta su motivación para el cambio.

☞¿Cómo?
• Premiando después de que se haya producido un comportamiento deseado.
• A través del modelo de Reconocimiento y el Elogio Honesto:

CONDICIONES:
-Buscar el momento adecuado.
-Expresar lo que te gusta del otro.
-Recordar el nombre de tu interlocutor y utilizarlo durante la conversación.
-Argumentar el reconocimiento aunque sea mínimamente.
-Expresarlo no sólo con palabras sino también con gestos y el cuerpo.
-Ser específico y discriminativo. Que quede claro qué se desea recompensar y qué no.
-Ha de ser inmediato, siempre y cuando sea oportuno.
-No exagerar.

¿Cuándo?
• Cuando deseamos ayudar a adquirir y desarrollar hábitos y costumbres.
• Cuando deseamos que nuestro interlocutor esté receptivo.
• Cuando deseamos informar a nuestro interlocutor acerca de las cosas que nos agradan de su
comportamiento.
• Cuando deseamos crear un clima favorable para la negociación y el cambio.

ACUERDO PARCIAL Y DISCO RAYADO

Supone escuchar activamente y empatizar, aceptando que los demás tienen también deseos y sentimientos y que
pueden tener razones legítimas para hacernos objeciones, aunque a priori puedan parecernos fuera de lugar. Consiste
en persistir en la expresión de nuestros objetivos, deseos y sentimientos, como un “disco rayado” con “mensajes yo”
después de haber expresado el acuerdo.

¿Por qué?
• Nos ayuda a reconocer que “nadie es perfecto”, que podemos equivocarnos y , por lo tanto, mejorar y
seguir siendo asertivo.
• Evita la pérdida de tiempo y el desgaste emocional que produce el seguir discutiendo sobre temas
ajenos a los objetivos de los interlocutores.
• Quien hace una crítica, objeción o reproche lo hace a veces para ponernos a la defensiva y desviar la
atención de nuestros objetivos. Si éste descubre que esta estrategia no funciona, es menos probable
que la siga utilizando.
• Porque entrenamos al interlocutor (de nuevo por imitación) a expresar opiniones y criterios personales.
Estamos contribuyendo a ayudarles a pensar.
¿Cómo?

Modelos • “Es posible que..., pero...”.


• “No dudo que tendrás razones para..., pero...”.
• “Ya sé que..., no obstante...”.
• “Es cierto que me he equivocado, a pesar de todo sigo sintiéndome...”.
• “Es verdad lo que dices, pero aún así, deseo...”.

¿Cuándo?
• Cuando deseamos que nuestro interlocutor sea sensible a nuestras posiciones y que se acerque a los
temas y objetivos que pretendemos.
• Cuando deseamos que nuestro interlocutor no se oriente hacia derroteros muy diferentes a los que
tenemos entre manos.
• Cuando queremos reducir la hostilidad de nuestro interlocutor.
• Para reiterar un objetivo que consideramos oportuno.

INICIAR UNA CONVERSACIÓN

Implica la adquisición de habilidades verbales, no verbales y paralingüísticas necesarias para iniciar, (y


después mantener, cortar y cerrar) una conversación.

¿Por qué?
• Porque si no sabemos empezar una conversación o introducirnos en una ya iniciada, no tomaremos
parte en muchas situaciones, igualmente si la interrumpimos bruscamente.
• Nos ayuda a conocer gente nueva y a hacer amigos
• Nos da oportunidad de contar lo que nos gusta y aprender cosas nuevas.

¿Cómo?
* Las personas que tienen un estilo pasivo no suelen iniciarlas, incluso las evitan. Las que tienen un estilo
agresivo, lo hacen de manera brusca y por tanto a veces no se les responde. Es necesario tener un estilo asertivo, que
implica iniciarla correctamente a través estos pasos:

1) Saludar a la otra persona cálidamente, para que se vaya generando un ambiente agradable.
2) Conectar con la persona, comentando algún tema de su conocimiento o de interés mutuo.
3) Observar si la otra persona nos escucha activamente.
4) Iniciar con el primer tema que queramos tratar.

Es muy útil:
• emplear preguntas abiertas y generales, más bien superficiales
• dar información gratuita (no pedida)
• el lenguaje no verbal que sea franco: contacto ocular, sonrisa...

☞¿Cuándo?
- Cuando se desea iniciar una interacción con una persona conocida.
- Cuando se tiene que afrontar un tema determinado con alguien.
- Cuando se quiere establecer nuevas relaciones.

MANTENER / CAMBIAR UNA CONVERSACIÓN

Es la capacidad para sacarle jugo a una interacción de modo que se vayan cumpliendo nuestros objetivos y
tratando aquellos temas que nos interesan, de una forma adecuada.

☞¿Por qué?
• Si sabemos iniciar la conversación, pero nos quedamos ahí tendremos dificultades, porque el núcleo de
la interacción no suele estar al inicio, sino posteriormente.
• Ayuda a conocer a la otra persona, le da opciones para que se exprese.
• Se tiene ocasión de darse a conocer, mostrar cómo somos, lo que pensamos, etc.
• En ocasiones, nos vemos en la situación de sostener una interacción con una persona poco conocida, y
el saber hacerlo nos reducirá la ansiedad o el sentirnos incómodos.
• Nos ayuda ser activos en la conversación que queremos llevar (controlar la situación) y a no sentirnos
“arrastrados” por el otro.
• Con frecuencia no sabemos como entrar en temas conflictivos con alguna persona.
☞¿Cómo?

PASOS A DAR:
o Mantener la escucha activa.
o Usar Preguntas abiertas que den cabida a dar información gratuita: ¿qué opinas de...?
o Ir concretando.
PARA CAMBIAR se pueden utilizar dos modos fundamentales:
o abordar el tema al hilo, es decir, retomando algún aspecto de la conversación y enlazando con
nuestro objetivo: “a propósito de ...”.
o a saltos: buscando temas intermedios, que nos permitan llegar al deseado.
Recuerda, es útil:
o No “machacar” a preguntas, sino intentar “enganchar” a la persona,
o Ser claro en nuestra posición respecto del tema que se está tratando, no dar rodeos.
o Empatizar a la vez con su punto de vista y reforzar sus intervenciones.

☞¿Cuándo?
• Cuando sentimos deseos de prolongar la interacción ya iniciada.
• Cuando queremos abordar un tema concreto con tu interlocutor.
• Cuando nos vemos en la “situación” de conversar con alguien inesperadamente
• Cuando queremos abordar un tema específico.

TERMINAR UNA CONVERSACIÓN.

Es la habilidad de buscar un final “feliz” a la interacción. De dejarla siempre en situación positiva para futuras
interacciones.

☞¿Por qué?
• Si una conversación ha transcurrido correctamente, pero no sabemos finalizarla bien, todo nuestro
esfuerzo será inútil, porque el “sabor” que queda no es agradable.
• La ventaja mayor es que la interacción en futuras interacciones tendrá un clima positivo.
• Nos gusta generar expectativas positivas en el interlocutor para las futuras interacciones.
• Porque no se sabe concluir la interacción a tiempo.

☞¿Cómo?
PASOS a dar:
1) Escuchar activamente y empatizar: dejar claro que se le está escuchando, porque nos interesa la
relación: “Comprendo que...”.
2) Decirle el objetivo: cortar.
3) Darle alternativas para retomar el tema, si es necesario: “Si quieres, el viernes...”, “Me gustaría retomar
el tema despacio...”

☞¿Cuándo?
• Cuando no se desea prolongar por más tiempo la interacción:
• Cuando no se dispone de más tiempo,
• Cuando no se está en un momento bueno para abordar ese tema,
• Cuando simplemente damos por finalizado el momento de encuentro.

HACER CRÍTICAS:

☞¿Por qué?
• Así nos sentimos más seguros de nosotros mismos en las interacciones con los demás.
• Evitamos el sufrimiento del otro al no ser capaces de expresar nuestros sentimientos.
• Aprendemos a no dejarnos llevar por sentimientos negativos dominando nuestras emociones, de modo
que no agredimos con ironías, no “machacamos” al otro.
• Damos información útil a la otra persona, que no es lo mismo que echar en cara, humillar.
• Tenemos que corregir comportamientos inadecuados .
• La crítica puede ser un método poderoso de comunicación que propicie la mejora.
• No se empeoran necesariamente nuestras relaciones sociales en situaciones de conflicto.

☞¿Cómo?
Antes:
• Elegir el momento y lugar adecuados.
• Hacerlas en fila india, no amontonar.
• Llevar preparada la crítica de antemano.
Durante:
1º Definimos los objetivos que necesariamente tienen que incluir el cambiar la situación y el no
deteriorar las relaciones.
2º Describimos objetivamente la situación evitando etiquetas y generalizaciones, no acusamos.
3º Expresamos nuestros sentimientos con "mensajes yo": Cómo me molesta o afecta.
4º Empatizamos y aceptamos responsabilidad en el cambio.
5º Sugerimos o pedimos cambios con mensajes yo.
6º Elogiamos y agradecemos la aceptación de la crítica, y damos alternativas, si son necesarias.
No olvides:
• La crítica efectiva implica ser firmes y no tener miedo, saber marcar los límites y, a veces en la
tarea educativa, no perder la autoridad.
• Las críticas suelen provocar resistencias al cambio, se tiene que contar con ello.

☞¿Cuándo?

• Cuando nos sentimos incómodo o molesto por el comportamiento de otra persona.


• Cuando alguien no respete nuestros derechos.
• Cuando queremos ayudar a mejorar la conducta inadecuada de alguien a quien apreciamos.
• Cuando queremos contribuir a la mejora de nuestro centro, institución, grupo.

RECIBIR CRÍTICAS

☞¿Por qué?

• Frecuentemente nos las encontramos: saber recibirlas nos hará sentirnos lo menos mal posible.
• Evitar que la relación se deteriore por esa crítica.
• Tendremos sentimientos positivos: sensación de control, evitando frustración, rabia, tensión.
• Reacciones frecuentes como: contraatacar o defenderse, callarse y justificarse suelen llevar a corto - medio
plazo un alto coste emocional y un deterioro en la relación.
• Para no tomarlas como una catástrofe para nuestra autoestima personal y profesional
• Porque nos interesa recoger la información útil que nos puedan aportar para mejorar.
• Porque así garantizamos que vuelva la próxima vez a decirnos su opinión.

☞¿Cómo?

1) Si la persona nos interesa y/o la crítica es positiva:


• Escuchar activamente, sin interrumpir.
• Centrar y concretar, haciendo para ello todas las preguntas que sean necesarias.
• Dar alternativas para solucionar el problema que tengamos con la persona.
• Manifestar el acuerdo con la crítica.
• Recompensar.
• No usar el sarcasmo ni la ironía, valorando y potenciando que el otro comunique sus emociones para
así afianzar la relación.

A EVITAR: Responder negando los errores o contraatacando. Es mejor de forma serena, pedir que se nos
aclare; es decir, haremos más preguntas, ya que es posible que la crítica esconda otro problema y sea sólo válvula de
escape.

2) Si la crítica es injusta:
• Escuchar la queja sin interrumpir y pedir las aclaraciones pertinentes.
• Demostrar que está entendiendo lo que le transmiten y respetar los sentimientos del interlocutor,
aunque no esté de acuerdo.
• Hacerse cargo de lo que siente el otro. No menospreciar su punto de vista. No descalificar, ni insultar.
Es mejor responder así: “Siento que pienses así, pero no estoy de acuerdo con lo que me dices...”
“Entiendo tu enfado, pero no comparto tus razones...”
• Aceptar que los demás no piensen como Ud. Si después de haber actuado asertivamente no se
consigue poner al otro de su parte, debemos aceptarlo sin ansiedad.
3) Si se trata de una crítica para manipularnos, desprestigiarnos, culpabilizarnos. Estas críticas suelen
estar plagadas de generalizaciones y distorsiones, (ej.: “ya estás con tu manía del orden”, “la administración no
funciona”, “tienes una cara horrible” y suelen hacernos sentir muy mal y en muchas ocasiones no sabemos pasar de
ellas.

Para que deje de criticar lo antes posible, está la técnica del BANCO DE NIEBLA, que es responder:
- Sin negar la crítica
- Sin contradecir con otra crítica.
- Aceptando la posibilidad de que tenga razón.
- Aceptando la parte de verdad que la crítica contenga.
- Sin ironizar, ni justificarse: explicar en exceso es dar argumentos para que sigan criticando.

Es muy importante tener en cuenta

 El aceptar otros puntos de vista y responder sin agresividad, no quiere decir que se esté de acuerdo con
la crítica de la que se está siendo objeto.
 Las explosiones de ira o agresividad dan a los demás una imagen nuestra de persona descontrolada y
eso va en perjuicio propio.
 Sugerir soluciones, negociar. Hacer una valoración justa de las cosas en vez de agredir. Que al final de
la conversación, la impresión final sea que las cosas se pueden resolver en el futuro.
 No responder agresivamente sin escuchar. No hacer valentonadas ni heroicidades. No hay que
demostrar nada a nadie que no seas tú mismo. No hacer críticas personales en público ni te conviertas
permanentemente en promotor de quejas.
 Un aspecto que debe estar siempre presente cuando recibamos una crítica es NO ENTRAR A
DISCUTIR TERMINOS VAGOS Y GENERALIZADOS, como “tú siempre igual”, “eres muy descuidado”,
“los médicos ya se sabe”, etc. Estas discusiones, con frecuencia nos llevan al descontrol, y lo peor de
todo es que no solucionan nada.
 Todas las críticas suelen llevar consigo: un gran número de errores o distorsiones en la apreciación de
los hechos. Los errores más comunes son:
- Generalizaciones de nuestra conducta: “siempre llegas tarde”.
- Usar adjetivos que califican la situación-problema.: “eres un egoísta”.
1. Intentos de hacer que nos sintamos culpables o un cierto chantaje emocional: ”Cómo
eres capaz de hacerme esto a mí”.

AFRONTAR LA HOSTILIDAD (CONFLICTOS)

¿Por qué?

• Porque las relaciones interpersonales, y más ante algunas situaciones y con colectivos determinados,
están mediadas a menudo por reacciones de enfado, irritación u hostilidad.
• Porque no suele ser infrecuente encontrar una persona que nos llega “fuera de sí” o que se “dispara”
cuando es objeto de algún contratiempo y que exige de “malos modos” cualquier cambio.
• Porque el modo de afrontarlas va a determinar la resolución adecuada del conflicto a la vez que puede
abrir nuevas vías de comunicación, o bien puede suponer una fuente de estrés o una amenaza para el
propio educador.

¿Cómo?

SE NECESITA: Conocer las fases de la curva de hostilidad y saber qué hacer y qué no hacer.

FASES DE LA CURVA DE HOSTILIDAD


1º FASE RACIONAL: La mayor parte de las personas suelen ser razonables durante bastante tiempo, mantienen un
nivel emocional adecuado para poder discutir cualquier problema.
2º FASE DE “DISPARO” O DE SALIDA: La persona se dispara, da rienda suelta a sus emociones de manera
pulsional, llegando incluso a ser grosera y hostil. Cualquier intento de hacerla entrar en razón suele fracasar. Lo más
oportuno es escuchar.
3º FASE DE ENLENTECIMIENTO: Este “estar fuera de sí” no dura siempre. Si no hay provocaciones posteriores, la
reacción de hostilidad acaba por “venirse abajo”.
4º FASE DE AFRONTAMIENTO: Ahora es cuando el educador puede intervenir y decir algo. Lo que diga puede
introducir una gran diferencia. Decir algo empatizador y que reconozca el estado emocional puede contribuir a que
éste se extinga y aparezca una fase de calma. ¡Ojo! Empatizar no quiere decir dar la razón, sino que la otra persona
sepa que se comprende sus sentimientos.
5º FASE DE ENFRIAMIENTO: Si se ha dicho algo realmente empatizador, habitualmente se observará cómo la
persona en cuestión llega a estar más calmada.
6º FASE DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Cuando la persona retorna al nivel racional del que salió es el momento
adecuado para afrontar el problema.
¿QUÉ HACER? ¿QUÉ NO HACER?
Reconocer su irritación y hacerle ver que la Rechazar la irritación o trata de calmarles.
comprendes.
Antes de responder, aguardar a que la persona Negarse a escuchar.
exprese su irritación, escuche atentamente
Mantener una actitud abierta acerca de qué es lo que Defender la institución o a sí mismo antes de haber
está mal y debería hacerse. investigado el problema.
Ayudar a la persona a afrontar la situación cuando Avergonzar a la persona por su mal comportamiento.
percibe su mal comportamiento.
Si se puede, invitarla una zona privada. Continuar la confrontación en un área pública.
Sentarse para hablar con calma. Mantenerse de pie habiendo lugares de asiento.
Mantener la voz calmada y bajo el volumen. Elevar el volumen de voz para “hacerse oír”.
Reservar los juicios acerca de lo que “debería” y “no Saltar a las conclusiones acerca de lo que “debería” o
debería” hacer la persona irritada. “no debería” hacer la persona irritada.
Empatizar con la persona irritada sin necesidad de Argumentar o razonar acerca de las ventajas de
estar de acuerdo con ella, una vez su hostilidad se ha conducirse de otra manera.
reducido.
Expresar los sentimientos después del incidente y Ocultar nuestros sentimientos después del incidente.
pedirle que en sucesivas ocasiones se conduzca de
otro modo.

Pedir ayuda a otra persona si se percibe que no se Continuar intentándolo a pesar de percibirse poco hábil
puedes afrontar la situación. para afrontar esa situación.

MATERIAL DIDACTICO: MOTIVACION Y AUTOESTIMA

INDICE

1. OBJETIVOS DEL TALLER.


2. LA AUTOESTIMA.
3. ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRA AUTOESTIMA?
4. LA RELACIÓN COM UNO MISMO.
5. LAS EMOCIONES.
6. LA MOTIVACIÓN.

OBJETIVOS DEL TALLER

GENERALES:
• Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros mismos.
• Identificar nuestras características mas positivas.
• No avergonzarse de nuestros aspectos mas negativos.
• Valorar nuestras acciones y las de los demás de la forma mas adecuada.

UNIDAD 1:LA AUTOESTIMA.


• Reflexionar sobre sí mismo/a.
• Desarrollar un sentimiento de identidad propia.
• Aumentar la conciencia de las características personales.
• Tomar conciencia de su singularidad y aprender a respetar la de los demás.

UNIDAD 2: ¿DE QUÉ DEPENDE LA AUTOESTIMA?


• Ampliar el conocimiento de sí mismos/as.
• Practicar el lenguaje de los sentimientos positivos.
• Desarrollar el sentimiento de ser una persona digna de ser querida y respetada por las
demás personas.

UNIDAD 3:LA RELACIÓN CON UNO MISMO


• Ampliar el conocimiento de sí mismos/as.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración de sí mismos/as.
• Aceptación de las propias limitaciones.
• Mejorar el nivel de autoconciencia y autoconocimiento.
• Desarrollar una actitud de aceptación y valoración propia.
• Tomar conciencia del estilo de diálogo interno y su impacto sobre el estado emocional

UNIDAD 4:LAS EMOCIONES


• Conocer las diferentes emociones positivas y negativas.
• Distinguir los canales verbal y no verbal de expresión de emociones.
• Tomar conciencia de nuestras emociones en el momento en que las sentimos.
• Identificar los aspectos cognitivos de las emociones.
• Identificar los componentes corporales de las emociones.

UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN.
• Reflexionar acerca de nuestros objetivos vitales.
• Identificar nuestros principales deseos.
• Conocer más a fondo los condicionantes de nuestras acciones.

UNIDAD 1:¿ QUE ES LA AUTOESTIMA ?

Todo ser humano necesita y tiene derecho a poseer una identidad propia que le permita ser
reconocido como persona, tanto a nivel individual como colectivo.
Una de las condiciones básicas para favorecer el sentido de la propia identidad es el desarrollo de
un autoconcepto y autoestima positivas. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en
la vida de las personas, pues lo que una persona piensa y siente respecto a sí misma impregna todas las
áreas de su vida: área física, psicológica, social, intelectual, etc. Así pues, podemos decir sin temor a
equivocarnos que el autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad y constituye un marco de
referencia desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias internas.
La identidad individual se basa en el autoconocimiento: nuestros gustos, habilidades, forma de
ser, forma de pensar... y en la aceptación de todo lo que forma parte de sí mismo/a.
la autoestima personal, entendida ésta como el conjunto de rasgos, sentimientos e imágenes que
la persona reconoce como parte de sí misma. Este conjunto de rasgos (biológicos, psicológicos y
ambientales), son los que le permitirán al niño y niña definirse como una persona singular de manera que
pueda ser reconocido/a y no confundido con los demás, al tiempo que le ayudan a desarrollar el
sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad con su propia identidad cultural.
La respuesta que una persona da en las diferentes situaciones de su vida depende de lo que
piense de sí misma. De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como el
nuestro propio; nuestra manera de relacionarnos, el modo en que nos enfrentamos a las nuevas
situaciones y estímulos (sociales, profesionales, de salud, etc.), incluso nuestra apariencia externa...,
todo llevará el sello de ese juicio, o lo que es lo mismo, dependerá de nuestro autoconcepto y autoestima.
Vivimos en un mundo de prisas y actividades: laborales, ociosas, deportivas... en el que nos
queda poco o ningún tiempo para pensar, recordar y reflexionar sobre nosotras mismas/os.
¿Quién soy yo?, ¿soy como todas las personas de mi edad, o hay algo que me distingue de ellas?.
Para desarrollar nuestra autoestima es fundamental que la persona dedique un tiempo a reflexionar
sobre si misma para así formarse una idea de ser alguien único e irrepetible.

ACTIVIDAD 1:
Reflexiona por un momento sobre tu infancia. ¿Serías capaz de reproducir, en voz alta y delante
de los demás miembros del grupo, algún recuerdo de esta etapa de tu vida?....INTÉNTALO
ACTIVIDAD 2:

NOMBRE: AFICIONES

OBJETIVO:
Que el alumno desarrolle su autoconcepto positivo y que lo haga verbalizándolo y expresándolo
públicamente. También lo escucha de parte de sus compañeros y así se afirma su valor personal y la
confianza en sí mismo y en los demás.

DESARROLLO:
El maestro sugiere que se sienten en círculo. Expone la finalidad del ejercicio y motiva a todos. Pide
sinceridad, escuchar con respeto y serenidad. Explica en qué consiste: uno tras otro dirán su nombre y su
afición favorita. El vecino repetirá el nombre y la afición de su compañero.

Se pide un minuto de reflexión para pensar cada uno en su afición preferida.

El maestro empieza la puesta en común y sigue por el alumno de su derecha.

Terminada la rueda, se invita a algunos que recuerden lo dicho por otro compañero.

El educador resume las aficiones que se han expresado, las valora positivamente y les anima a
cultivarlas. Subraya, en especial, lo expresado por aquellos alumnos más necesitados de confianza y
seguridad.

El maestro explica que se hará una segunda ronda en la que cada uno expresará su vocación futura, lo
que le gustaría ser el día de mañana. Pide un minuto para pensarlo.

Se inicia la ronda en sentido inverso.

Terminadas todas las exposiciones, el educador las reúne


y las juzga elogiosamente.

TIEMPO: 30 MINUTOS

MATERIAL: NINGUNO

UNIDAD 2: ¿DE QUE DEPENDE LA AUTOESTIMA?

La autoestima (lo que la persona se quiere y valora a sí misma) es el resultado de la interacción


entre muchas variables: los resultados ("éxitos" y "fracasos") que obtenemos en las distintas facetas de
la vida, las interpretaciones que hacemos de ellos, nuestras habilidades para relacionarnos con otras
personas, la opinión que las personas significativas tengan sobre nosotros/as, el sentimiento de
autoeficacia, etc. De entre todos estos factores, uno de los que más peso va a tener gira en torno a los
mensajes (verbales y no verbales) que las personas significativas para nosotros/as nos envían a lo largo
de nuestra vida, y que implican una valoración de nuestras habilidades y acciones que, en definitiva,
constituyen juicios sobre valía personal de cada uno.

La autoestima no es una "cualidad" que recibimos a través de los genes o cuando nacemos (como puede
ser el color de los ojos, un tono de piel, los dedos largos/cortos, etc.), sino que es algo que se va
formando y que vamos a ir adquiriendo a lo largo de nuestra vida en función de nuestra historia vital,
esto es de los acontecimientos que nos han sucedido y de la actitud que hemos tomado ante ellos. No
podemos delegar la responsabilidad de la opinión que tenemos acerca de nosotros mismos y de nuestras
capacidades en “las cosas que nos han sucedido”, esto es, en algo ajeno a nosotros y ante lo que nada
podemos hacer. La forma en que las cosas que nos ocurren, nos afecta dependen de la actitud que
tomamos ante ellas, es decir, de la interpretación que le damos. Así por ejemplo, un fracaso amoroso
puede ser interpretado como un indicio de nuestra falta de valía o como una experiencia de la que
extraer precauciones de cara al futuro.
La infancia y la adolescencia constituyen dos períodos especialmente delicados en la formación de la
autoestima. Así, la infancia es una etapa en la que el ser humano es totalmente permeable y absorbe
íntegramente la información sobre sí mismo que le llega desde el exterior, sobre todo cuando dicha
información proviene de las personas significativas en su vida, personas con una valencia afectiva
importante para el niño/a. En la medida en que la persona crece irá desarrollando su capacidad de juicio
y tomará en cuenta otra serie de variables a la hora de hacer una valoración de sí misma. Pero aún en la
edad adulta, ese juicio y valoración personal estará condicionado por las opiniones y mensajes
evaluativos que le envian las personas importantes para ella, pues el estilo de pensar e interpretar
CUADRO 1
CONSECUENCIAS E INDICIOS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA Y NEGATIVA

AUTOESTIMA POSITIVA

• AUMENTA LA CAPACIDAD DE SUPERAR DIFICULTADES PERSONALES.


• FOMENTA LA CAPACIDAD DE ADQUIRIR COMPROMISOS.
• POTENCIA LA CREATIVIDAD.
• FUNDAMENTA LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA CAPACIDAD
EMPRENDER PROYECTOS.
• FAVORECE LA CREACION DE RELACIONES SOCIALES MAS
SATISFACTORIAS.

AUTOESTIMA NEGATIVA

• DISMINUYE NUESTRA CALIDAD DE VIDA.


• FALTA DE CONFIANZA PERSONAL.
• EVITACIÓN DE COMPROMISOS.
• ACTITUDES SUMISAS O AGRESIVAS EN LAS RELACIONES
• BUSQUEDA DE ACEPTACIÓN O VALORACIÓN AJENA.
• SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD.
• TIMIDEZ
• BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN.

INDICIOS DE BAJA AUTOESTIMA

• Autocrítica desmesurada que genera un estado de insatisfacción


continua.
• Excesiva sensibilidad a la critica ajena.
• Indecisión cronica
• Deseo innecesario de complacer.
• Perfeccionismo.
• Sentimientos de culpa.
• Irritabilidad
• Tendencias pesimistas
• Metas poco realista.
• Pensamiento fatalista.
• Evitación de compromisos
• Indecisión
• Frustración.
• Falta de confianza.
• Infravaloración de la propias capacidades
• BLOQUEO DE LA ACCIÓN
ACTIVIDAD 3:

NOMBRE: CÓMO ME VEN LOS DEMÁS


OBJETIVO:
Cultivar la autoestima al recibir la imagen positiva que los compañeros proyectan sobre cada uno.
Generar confianza en los demás.

DESARROLLO:
1. El educador sugiere que se reúnan en grupos de seis miembros. Expone que la finalidad del ejercicio es
conseguir que cada uno descubra o conozca mejor sus cualidades positivas.
Explica en qué consiste: uno por uno, todos los componentes del grupo van a escuchar y anotar las
cualidades que los otros han observado en cada uno. Se empezará por cualquiera y durante dos o tres o
más minutos los demás compañeros escribirán en su cuaderno las cosas buenas y sólo las buenas, que
hayan visto en él.
Inmediatamente se las leerán al interesado que las irá anotando. Acto seguido se pasará al siguiente. El
educador pide que sean veraces en todo.
2. Empieza el trabajo de los grupos. El educador supervisa discretamente la actividad de cada equipo.
3. Terminado el trabajo de todos, sin que quede ningún componente analizado, el educador les sugiere
que se sienten en círculo y pide a varios alumnos que lean las cosas, que sus compañeros le han dicho a
él.
Aprovecha la ocasión para reafirmar y elogiar esa imagen valiosa en cada caso, animándole a tener fe
consigo mismo. Pide a otros alumnos que expresen lo que han sentido cuando han escuchado lo que les
decían en particular.

TIEMPO: 20 MINUTOS

MATERIAL: PAPEL Y LÁPIZ

UNIDAD 3:¿LA RELACIÓN CON UNO MISMO?

Como ya venimos comentando, la autoestima tiene un componente evaluativo y emocional fundamental


(me estimo, me siento bien, me gusto o no me gusto, en qué no me gusto, ¿puedo cambiarlo?, ..., me
acepto) que constituye el soporte interno del desarrollo integral de la persona. Ese componente
evaluativo emocional está inseparablemente unido con nuestras cogniciones, es decir con nuestra
manera de percibir, interpretar y valorar las experiencias de nuestra vida.
Existen diferentes teorías sobre la motivación humana, entendida ésta como el conjunto de procesos
psicológicos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de una determinada conducta. Una
de ellas, basada en el concepto de Inteligencia Emocional*, defiende que las principales fuentes de
motivación son:
• la misma persona (sus pensamientos, su comportamiento, su respuesta ante los estímulos);
• la familia, amistades..., como fuente de soporte afectivo.
• el entorno (estímulos externos).

De entre todas ellas, la mas poderosa es la primera porque somos el punto de partida. Es decir, la fuente
interior más importante de que disponemos para motivarnos son nuestros pensamientos y la valoración
afectiva que les acompañe, pues de ellos dependerá el "uso" que hagamos de las demás fuentes de
motivación.
Todas las personas piensan o, dicho de otro modo, mantienen "conversaciones" interiores. El "diálogo
interno" es la charla que tenemos con nosotros mismos/as y dependiendo de qué tipo sea, ello provocará
en nosotros/as una atmósfera emocional positiva o derrotista. Así, mientras un diálogo interno positivo
es como un balón de oxígeno para nuestra autoestima, un diálogo interno derrotista actuará como un
tóxico para la misma. Así pues, es muy importante que la persona desarrolle el hábito de mantener
autocomunicaciones positivas y se hable a sí misma como lo haría con su mejor amigo/a o con la persona
más querida por ella.
Cuanto más positivo sea el trato que se dé a sí misma, más motivada y más eficaz se sentirá en
el momento de enfrentarse a los pequeños o grandes retos académicos, físicos, sociales..., en definitiva,
se sentirá a gusto consigo misma y podrá experimentar una mayor felicidad.
La mente de las personas es un almacén de pensamientos y de sentimientos que tienen relación con las
experiencias vividas. Esos pensamientos y sentimientos son la fuente de lo que cada persona cree acerca
de si misma. Es como si tuviéramos un filtro dentro de nuestra mente por la que deben pasar todas las
experiencias que vivimos; ese filtro las coloreará y les dará un significado o sentido que, dependiendo de
los elementos que lo constituyan, será más positivo y alentador o más negativo y desalentador para la
persona
ACTIVIDAD: 4.

ACENTUAR LO POSITIVO
OBJETIVO:
Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les
permiten tener un buen concepto propio.
Mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

DESARROLLO:
Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar
a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas
compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero
la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.


Dos cualidades de personalidad que me agradan de
mí mismo.
Una capacidad o pericia que me agradan de mí
mismo.

Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado
que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un
ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:


¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se
sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú
primero"?
¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
¿Cómo considera ahora el ejercicio?

El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

TIEMPO: 10 MINUTOS

MATERIAL: NINGUNO

ACTIVIDAD 5:
Debatir en grupo la siguiente idea: ¿Cuál es la diferencia entre sentirse a gusto consigo mismo/a o ser
una persona engreida?
POSIBLE SOLUCIÓN: La persona que se siente a gusto y contenta consigo
misma, se siente llena de fuerza y ánimo. Se cuida y se siente confiada para iniciar o
probar cosas nuevas. Además, al sentirse a gusto consigo misma, también está a
gusto con los demás. La persona "chuleta" y engreída no está gusto consigo misma
y por eso tiene que ponerse por encima de los demás, exagera sus cualidades y
logros, y con esa actitud hace que las personas de su alrededor se sientan a disgusto
con ella, e incluso la eviten y la dejen a un lado.

UNIDAD 4: EL MUNDO DE LAS EMOCIONES.

Las emociones humanas son el resultado de una mezcla entre los pensamientos o interpretaciones que
hacemos de una situación, los cambios corporales que acompañan a esos pensamientos y la conducta que
resulta de ello. Estos tres factores interactúan y de esa interacción surgen las emociones.
Siguiendo esta línea de razonamiento, es muy importante que la persona comprenda que son sus propios
pensamientos, cambios corporales y comportamientos los que desencadenan las emociones, y no los
actos de la otra persona o los acontecimientos exteriores. Si no fuera de este modo, ¿cómo se explicaría
que ante una misma situación o estímulo, cada persona dé una respuesta emocional distinta? No es
nuestra compañera engreída, con su actitud chulesca, la que me hace sentir furiosa/o, sino que son mis
pensamientos ("ésta qué se ha pensado, ¿qué se va reír de mi...?"; ésta se cree superior, más lista que
yo", etc.), la aceleración de mi corazón, los sudores que me entran... lo que hace que sienta cólera. Si esto
es así, existe la posibilidad de que el ser humano aprenda a controlar sus emociones para utilizarlas en su
propio beneficio y no en su contra.
Un primer paso para ello consistirá en aprender a identificar nuestras emociones a través de sus
componentes. Una vez identificadas, podremos aprender a hacernos cargo de nuestros pensamientos y a
manejar la ansiedad
Por tanto, las emociones son el resultado de la interacción entre los tres componentes (cognitivos,
fisiológicos, conductuales) en respuesta a un acontecimiento exterior. Con todo, nuestro sistema
emocional también va a estar condicionado por nuestra educación, nuestras creencias, las experiencias
que vivimos..., es decir, por nuestra autoestima. De hecho, sin negar la influencia de los factores
biológicos y caracteriales, nuestra respuesta emocional, en buena medida, es adquirida o aprendida (bien
por aprendizaje observacional -imitación-, bien por refuerzo diferencial -se refuerza o castiga la
expresión de las emociones-). De esta forma, aquellas personas que se desarrollan en un ambiente
familiar en el que sus miembros son más expresivos en sus afectos, ellas a su vez tienen más
probabilidades de ser más abiertas en la comunicación de sus emociones. Sin embargo, las personas que
crecen envueltas en un clima emocional frío, probablemente sean más pobres en la expresión de sus
sentimientos.
Ante los distintos acontecimientos damos una respuesta emocional diferente. Si el acontecimiento lo
valoramos positivamente sentiremos emociones agradables: orgullo, alegría, sorpresa, ilusión,
agradecimiento, satisfacción.... Si, por el contrario lo valoramos como negativo para nosotros/as,
experimentaremos emociones desagradables: tristeza, enojo, decepción, enfado, ira, etc. Para comunicar
y exteriorizar nuestras emociones utilizamos 2 canales: el lenguaje no verbal (gestos, expresión facial,
tono de voz...) y el lenguaje verbal (palabras)

Todas las personas experimentan diferentes emociones. Algunas son más expresivas, es decir las
transmiten más abiertamente, mientras que otras apenas las manifiestan. Es importante que las
personas transmitan sus emociones y lo hagan adecuadamente. Es decir, cuando alguien se siente
contento/a tiene que expresar alegría y no tristeza o enfado, para que las personas de su entorno puedan
comprender bien su estado de ánimo. Y aún más, tendrá que saber expresar su emoción en su justa
medida, ni exagerará (parecería que está haciendo teatro) ni se quedará corto/a (parecerá que no es
auténtico lo que expresa). Así pues, utilizará acertadamente tanto su lenguaje corporal como las
palabras.

Todas las personas experimentan diferentes emociones positivas y negativas. Cuando se trata de
emociones positivas apenas le damos vueltas porque las consecuencias son agradables: relajación,
alegría, placer, etc. es decir, nos sentimos bien. Sin embargo, cuando se trata de emociones negativas las
cosas cambian porque las consecuencias son aversivas: inquietud, ansiedad, pena, dolor, tristeza, rabia...,
y nos sentimos mal.
¿Cómo se explican esas emociones? ¿De dónde surgen? Trataremos de dar una respuesta sencilla.
La mayoría de las veces el origen está en la misma persona (sus pensamientos, su comportamiento, su
respuesta ante los estímulos), aunque ello no significa que, en ocasiones, los elementos externos no
ejerzan una influencia considerable e incluso incontrolable (por ejemplo cuando un ser querido está
gravemente enfermo, en casa hay problemas económicos serios o ha sucedido una catástrofe natural:
incendio, terremoto, etc.).
Consideremos la primera hipótesis: cuando el origen del malestar reside en la propia persona.
Como ya sabemos todas las personas piensan o, dicho de otro modo, mantienen “conversaciones”
interiores (acerca de lo que ellas mismas u otras personas han hecho o dicho; sus sensaciones corporales,
etc.). El "diálogo interno", dependiendo de qué tipo sea, provoca en nosotros/as una atmósfera
emocional positiva o derrotista.
Así, mientras un diálogo interno positivo es como un balón de oxígeno para nuestra autoestima,
un diálogo interno derrotista actuará como un tóxico o veneno para la misma. El desencadenante de esta
autocomunicación puede ser un estímulo externo (conductas de otras personas, sucesos naturales...) o
un estímulo interno (un pensamiento, las propias reacciones fisiológicas, etc.). En cualquier caso una vez
que se ha puesto en marcha funciona igual y dependerá de cómo nos hablemos, qué frases nos digamos
para que adquiera un tono más desmoralizador o uno más positivo y reparador.
Para aprender a manejar nuestro malestar es importante que desarrollemos un estilo de
autocomunicación positivo, orientado hacia la búsqueda de soluciones y el alivio emocional. Una
vez que por cualquier razón se ha iniciado el autodiálogo negativo, un primer paso consistirá en hacernos
conscientes de que ya nos hemos metido en el túnel oscuro. Un segundo paso consiste en parar esa
carrera, para que a continuación -tercer paso- nos preguntemos por los motivos que precipitaron ese
diálogo interno. Es absolutamente fundamental que la persona averigüe de dónde parte su malestar; para
ello podrá utilizar preguntas del tipo: ¿Qué siento exactamente -tristeza, enfado, preocupación...?
¿Cuándo, en qué momento, he comenzado ha sentirme de este modo? ¿Por qué? El siguiente paso se
centrará en un plan de acción positiva, en los recursos que el sujeto puede movilizar para hacer frente a
ese malestar: ¿Qué puedo hacer? ¿A quién puedo pedir ayuda o con quién puedo hablar?..., ¿Cómo lo voy
a hacer?.
Es decir, se trata de educar nuestra autocomunicación interna, reorientándola y sustituyéndola por un
lenguaje interno positivo, que, sobre todo, fomente una postura activa y de lucha (frente a una de
abandono e indefensión) ante nuestro malestar.

Todas las personas, a lo largo de su vida e incluso en el transcurso de un día, pueden atravesar
momentos delicados y complicados que les hagan sentirse mal. Las personas emocionalmente estables y
maduras se caracterizan por adoptar una postura activa y positiva ante las mismas. Saben vivir las
emociones negativas, las aceptan, pero no se abandonan a su suerte sino que se centran en analizarlas y
combatirlas con acciones positivas.

ACTIVIDAD 6.

Cada una de los/las participantes actuará como si fuera un “mimo”, es decir, se entregara a cada uno una
tarjeta con el nombre y la descripción de una emoción. Posteriormente tendrán que expresarla lo mas
fielmente posible, sin hablar ni escribir, tan solo utilizando la expresión de la cara y los gestos. Mientras
uno/a representa las/los demas anotan lo que creen que ponia en la tarjeta.
Las instrucciones de las tarjetas serán del tipo:
• “te han contado un chiste y te ha hecho mucha gracia”
• “te has caído y te has hecho daño”
• “estás viendo una serie en la TV: que te encanta”
• “llaman a tu puerta una noche y es muy tarde”
• “ves un animal que te da muchísimo miedo: serpiente, araña, etc.”
• “Estas en una fiesta con tus amigos/as”
• “Un familiar querido se encuentra muy enfermo”

ACTIVIDAD 7:

NUESTRAS DEBILIDADES

OBJETIVO:
Acentuar la importancia de aceptar las debilidades y
limitaciones como un prerrequisito para reconstruir la
autoestima.
Demostrar que toda persona tiene puntos fuertes y
débiles; y qué éstos no deben hacerlo sentir menos o
devaluados.
Ayudar a las personas a admitir debilidades y
limitaciones sin avergonzarse de ellas.

DESARROLLO:
1.El instructor expondrá al grupo lo siguiente: " Todos tenemos debilidades, fallas y limitaciones. Si el yo
ideal está muy lejos del yo real, esta distancia provocará una autoestima baja, frustración y desilusión. Si
la persona pudiera darse cuenta que el ser humano es imperfecto, y aceptara sus debilidades, sabiendo
que se está haciendo lo mejor que se puede por ahora, su autoestima mejoraría notablemente.
2. El instructor pedirá que cada participante escriba tres o cuatro cosas que más le molestan de sí mismo,
sus más grandes fallas o debilidades, lo que no le gusta de sí mismo, pero que sin embargo admite como
cierto.
3. Cada participante escogerá un compañero y hablará sobre lo que escribió, tratando de no tener una
actitud defensiva.
4. Sentados en el suelo en círculo cada participante dirá su debilidad más importante, empezando con
"yo soy…"
Ejemplo: "yo soy muy agresivo", "yo soy floja", etc.
5. Que cada persona diga cómo puede transformar esa debilidad en logro, ya que si la menciona es que le
afecta.

TIEMPO: 20 MINUTOS

MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ


ACTIVIDAD 8

DOBLE PERSONALIDAD
OBJETIVO:
• Concienciar de la naturaleza cambiante de la autoestima.
• Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que
provocan una y otra.

DESARROLLO:
1. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces dramáticamente dentro de
cada persona y a menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para identificar estas
experiencias y obtener control sobre
ellas.
2. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa
cuando se está bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se está
mal consigo mismo.
3. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de ellos mismos, que
con su imaginación den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos.
4. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones,
experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que
origina sentirse bien o mal consigo mismo.
5. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para sugerir todas las formas
posibles de elevar la autoestima.
6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

TIEMPO: 30 MINUTOS

MATERIAL: HOJAS DE PAPEL Y LÁPIZ

UNIDAD 5: LA MOTIVACIÓN.

Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow:


Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas
de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la
constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más
prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el
individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta
próxima de satisfacción. Aquí subyace esta teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está
dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy
grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre
se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc...

Tipos de Necesidades:
De acuerdo con la estructura ya comentada las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes
aquí mostradas

• NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos,
entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un
estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades
de otro tipo como el sexo, la maternidad.

• NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de


un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad,
la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con
el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al
miedo, miedo a lo desconocido, ...

• NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la


motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de
compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas
necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con
ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo
y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

• NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de


la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo.

• NECESIDADES DE AUTO-SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o


autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser
humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al
máximo.

ACTIVIDAD 9:
Establecer un debate dirigido acerca de cuales son nuestros proyectos vitales intentando situarlos en uno
de los niveles de la pirámide de Maslow.
NOTA: Si el grado de cohesión del grupo, en el momento en que se desarrolla esta actividad no es muy
elevado, en lugar de trabajar con experiencias personales se puede trabaja a través de ejemplos
abstractos

Вам также может понравиться