Вы находитесь на странице: 1из 10

Estudio de reservas de aguas subterráneas

explotables en la población El Valle,


Mérida - Venezuela

Colmenares Any.1 Esquea Jairilys.2 Rivas Ivan3

1
Escuela de Ing. Geológica. ULA. Correo: anygcc@gmail.com
2
Escuela de Ing. Geológica. ULA. Correo: jairilysesquea@gmail.com
3
Escuela de Ing. Geológica. ULA. Correo: ivandres_29@hotmail.com

Elaborado: Semestre A-2018

OBJETIVOS

 Realizar la interpretación de las digrafías obtenidas en campo. Indicar los


tipos de acuíferos presentes y litología del terreno con las respectivas
profundidades a las que se encuentran teniendo en cuenta que la geología
de la zona de estudio corresponde a la Formación Mucujún.

 Estimar la precipitación media de cuenca higrológica justificando el método


usado.

 Determinar el balance hídrico de la zona con el fin de saber cuánta recarga


existe en el acuífero realizando el respectivo mapa topográfico.

 Crear un mapa de isopiezas interpretando el movimiento de las líneas de


energía, destacando la existencia de zonas de recarga, pozos de bombeo e
interacción rio acuífero si existieran.
INTERPRETACIÓN DE DIGRAFÍAS

Tomando en cuenta las digrafías realizadas al pozo 3, se realizó el análisis de


cada una para deducir los tipos de acuíferos presentes, que fueron,
posteriormente esquematizados en el registro Gamma Ray para el mayor
entendimiento del cliente.
En primer lugar es importante resaltar nuevamente que el análisis realizado para
la interpretación esquematizada en la imagen anterior es resultado de la
observación en conjunto de las digrafías realizadas al pozo 3.

Comenzando desde la profundidad de 150 metros es decir, de abajo hacia arriba,


debido a la tendencia seguida por el registro Gamma Ray, se asume que de ahí
hacia abajo continúa una secuencia arcillosa, de grano muy fino, razón por la cual
a esa profundidad se le asigna un material impermeable que es la base del primer
acuífero mostrado en las digrafías, este material arcilloso viene dado por la unidad
inferior de la Formación Mucujún, que es la geología correspondiente a la zona de
estudio, ésta unidad está caracterizada por una alternancia de lodolitas y delgadas
intercalaciones de limolitas, característica por la cual se asume el comportamiento
impermeable del material sobre el cual descansa el acuífero..

Desde la profundidad de 150 metros hasta los 120 metros aproximadamente se


encuentra el primer acuífero del pozo, que puede ser clasificado como un acuífero
confinado, suponiendo que sí descansa sobre un material impermeable. Este tipo
de acuíferos está caracterizado por estar separados de la atmosfera debido a la
profundidad a la que se encuentran, y, principalmente por estar delimitado superior
e inferiormente por superficies impermeables, lo cual no sucede con la parte
superior de éste acuífero, sin embargo, teniendo en cuenta que la respuesta a los
120 metros de profundidad es bastante cercana a los 130 API y la resistividad en
ese punto es bastante baja, puede asumirse que se está en presencias de las
facies más arcillosas de las Formación Mucujún, y que aunque sea una delgada
capa puede proporcionar el sello necesario para mantener el acuífero cautivo o
confinado. Estos aproximadamente 30 metros de acuífero se diferencian dentro de
la unidad superior de la Formación Mucujun, caracterizada por areniscas
conglomeráticas.

A partir de los 120 metros de profundidad, hasta aproximadamente los 100 metros,
se asume la presencia de un acuitardo, este tipo de acuíferos, caracterizado por
almacenar agua y trasmitirla dificultosamente están constituidos por materiales
poco permeables, como limos, o arenas arcillosas, razón por la cual se considera
que en esta profundidad del pozo se encuentra material de la unidad inferior de la
Formación Mucujún, constituida por una alternancia de limolitas y lodolitas, pero,
en este caso, la tercera característica de ésta unidad, que es la presencia rara de
areniscas finas, si se puede diferenciar y comprobar en la respuesta que se
encuentra aproximadamente a los 105 metros de profundidad que tiende hacia los
0 API en el registro Gamma Ray y se va hacia el 0 en el registro de la resistividad,
para luego regresar debido a la intercalación de limolitas y lodolitas.
Comenzando aproximadamente a los 100 metros de profundidad hasta
aproximadamente los 63 metros se encuentra otro acuífero, en este caso puede
clasificarse como un acuífero semiconfinado, estos acuíferos están caracterizados
por estar recubiertos, o yaciendo sobre, un acuitardo, pudiendo recibir o perder
parte del agua que almacena ya que se encuentran rodeados por materiales
semipermeables, en este caso a través de su base por el acuitardo subyacente;
éstos aproximadamente 35 metros de acuífero semiconfinado se ubican dentro de
la unidad superior de la Formación Mucujún, sin presentar variabilidad respecto a
las características del acuífero confinado descrito anteriormente.

Desde aproximadamente los 63 metros de profundidad hasta aproximadamente


los 58 metros de profundidad la respuesta en los registros muestra un
comportamiento inusual de materiales que son poco resistivos pero a las vez
muestran un comportamiento de material fino en el registro Gamma Ray y tiene
una presión que podría considerarse media. Estos aproximadamente 5 metros
pueden considerarse como un acuífero pobre, este tipo de acuíferos se
caracterizan por la presencia de arenas finas o arenas limosas, elementos que
caracterizan la Formación Mucujún.

A partir de aproximadamente los 58 metros de profundidad hasta la superficie se


encuentra el ultimo acuífero del pozo 3, puede clasificarse como un acuífero libre,
ya que el agua subterránea contenida en él está en contacto con la atmósfera, los
materiales que constituyen éste acuífero corresponden a la unidad superior de la
Formación Mucujún, con la variabilidad que no presentan los acuíferos anteriores,
en este caso se puede observar una de las características fundamentales de la
Formación Mucujún, que es la tendencia tanto de afinamiento como de
engrosamiento hacia arriba, aumentando progresivamente de base a tope el
porcentaje de arena en la formación.

CÁLCULO DE PRECIPITACIÓN MEDIA

Para realizar la estimación de la precipitación media de la cuenca hidrológica se


ultilizó el Método de las Isoyetas, debido a que es el método más exacto de los
existentes y además permite utilizar los datos de estaciones que se encuentren
fuera de la cuenca y cuya variación sea superior al 10%, realizando
interpolaciones entre estaciones de precipitación para obtener curvas de igual
precipitació, es decir, las isoyetas. La generación del mapa topográfico, las
interpolaciones para la obtención de las isoyetas, y el cálculo de cada una de las
áreas para la aplicación de la formula se realizó mediante el software Surfer 13,
resultando el siguiente mapa de isoyetas que delimita siete áreas.
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA

P1  P2 P2  P3
A1* P1  A2 *  A3*  ....An * Pn
Pm  2 2
At
De la fórmula anterior, tenemos los datos de precipitación de cada estación y
conocemos cada una de las áreas señaladas en el mapa generado, entonces:

Estaciones Precipitación Área (m2)


Meteorológicas Anual (mm)

1 643,3 383100,928

2 707,63 839821,189

3 720,5 1446642,498

4 820,2 2554058,280

5 650,5 2414906,840

6 680,3 768968,104

7 640,3 81774,140

Area total: 8489271,979 m2

Teniendo los datos se procede a la aplicación de la fórmula:

El valor de la Precipitación Media sería: 725,115 mm

DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO DE LA ZONA

Para éste paso se tomaron en cuenta los datos de precipitación y temperatura de


la cuenca por cada mes; el tipo de suelo, determinado a partir de los registros
obtenidos del pozo número 3 y considerando la geología correspondiente a la
Formación Mucujún fue definido como arena; otro factor de igual importancia fue la
topografía, según el mapa topográfico arrojado por el software fue definida como
de pendiente media.

Los resultados tabulados a continuación son producto de aplicación de las


formulas ya conocidas para obtener los datos del balance hídrico de la zona.
Balance hídrico de la población El Valle, Mérida – Venezuela

Meses del Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura (ºC) 15,2 12,4 14,6 17 18,6 20,1 23,4 23,7 23,8 19,1 14,1 14,1
Precipitación (mm) 156,3 94,4 9,7 1,9 1,5 20,9 18,1 0,5 3,1 85,6 118,2 133,1
Número de días del mes (d) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Número máximo de horas de sol (N) 11,7 11,8 12 12,2 12,5 12,6 12,4 12,4 12,1 11,9 11,7 11,6
i 5,4 3,9 5,1 6,4 7,3 8,2 10,3 10,5 10,6 7,6 4,8 4,8
Indice de calor anual (I) 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9 84,9
a 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
ETP media (mm/mes) (ε) 51,3 34,1 47,3 64,1 76,8 89,7 121,5 124,7 125,7 80,9 44,1 44,1
Evapotranspiración Potencial (ETP) 51,7 31,3 48,9 65,2 82,7 94,2 129,7 133,1 126,7 82,9 42,9 44
Reserva de agua utilizable (mm) 13,7 13,7 0 0 0 0 0 0 0 2,7 13,7 13,7
Evapotranspiración Real (ETR) 51,7 31,3 23,4 1,9 1,5 20,9 18,1 0,5 3,1 82,9 42,9 44
Excedentes 90,9 49,4 0 0 0 0 0 0 0 0 61,6 75,4
Deficit 0 0 13,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escorrentía 31,3 18,9 1,94 0,4 0,3 4,2 3,6 0,1 0,6 17,1 23,6 26,6
Recarga 59,6 30,5 0 0 0 0 0 0 0 0 38 48,8

RECARGA: 176,9 mm

 Tipo de Suelo: Arenas


 Prof. Radicular: 30 cm
 Vegetación: Hierba Grama
 Pendiente del Terreno: Media
MAPA TOPOGRÁFICO

MAPA TOPOGRÁFICO 3D
MAPA DE ISOPIEZAS

MAPA DE ISOPIEZAS 3D
INTERPRETACION

(PEGAR AQUÍ LO DE ANY, CORRIGE LA REDACCIÓN POR FAVOR,


SALDREMOS BIEN )

Вам также может понравиться