Вы находитесь на странице: 1из 11

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe

un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales
(animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa
con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos
sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos
(usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos
utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano
puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso
por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de
una lengua.2

Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de siglo. XX establecía taxativamente una diferencia absoluta entre el
lenguaje humano y el de los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios
(especialmente ethológicos) demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales
córticales muy o bastante desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente
delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes, perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes
bastante más complejos (y más cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o los
conductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de
estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como
correspondiente a un primer sistema de señales (basado principalmente en el estímulo respuesta tras la reiteración de
un estímulo que se asocia una "recompensa" [que implica al circuito de premio-recompensa ] o a la ausencia de la
misma que genera un hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov supone un segundo sistema de señales
que es un salto cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar abierto respecto al
ciclo de estímulo-respuesta.4

Habla La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado
por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero
también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua. Es
un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros.

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que
la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades
significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que
construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles
de la descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el orden de
descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por
el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).

Lengua y palabra

Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva
del sistema de la lengua por los locutores).

Lenguas y lenguajes[
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de
un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros.
La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el
dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.

La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina con
numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.

Lengua y dialecto

En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término
«lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a través
de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos,
etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en
cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por ejemplo,
evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son
consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de
expresión y pensamiento.

Los debates con respecto a las características que hacen diferenciar a una lengua de un dialecto, así como sus
discrepancias, son constantes por parte de los lingüistas y filólogos inclusive hoy en día. A pesar de que sus
definiciones varían de acuerdo al autor que se consulte, hay ciertos rasgos que los identifican. Manuel Alvar dice:

Una norma del habla (o: norma lingüística)es un conjunto de reglas restrictivas que prescriben a los hablantes de una
determinada lengua el uso deseable de su lengua, es decir una forma "estándar". La norma se compone de las
preferencias lingüísticas que por consenso han sido elegidos como modelos de uso "correcto".

Las autoridades que deciden sobre las normas y las ponen en vigencia son las academias de las lenguas como la Real
Academia Española.

Objetivo

Cada lengua tiene variedades, dialectos y particularidades regionales que lo hacen difícil comunicar con personas de otra
región. Pero las diferencias no solo se deben a la geografía o la cultura sino también al nivel sociocultural (culto, inculto)
y la actitud del hablante (o situación comunicativa; formal, informal). Se suele elegir la expresión culta formal como base
de la lengua estándar ya que esta expresa normalmente sólo variaciones mínimas entre las diferentes regiones. Es
aquella que se enseña en las escuelas y que se emplea en los medios de comunicación y las instituciones oficiales.

En general está caracterizada por un uso de vocabulario amplio y precisión léxica y tiende a formular oraciones de
manera elaborada.

Una norma del habla entonces garantiza la comprensión mutua entre los interlocutores con tal que hayan tenido acceso
a una educación baja esta norma. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la lengua es un aparato que está sujeto a
cambios durante el tiempo. Siempre sigue desarrollándose, dejando a unas palabras o construcciones mientras tanto
ingresando nuevas. Por lo tanto, las academias de las lenguas también siguen actualizando la norma vigente del habla.
Los niveles del lenguaje

Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales.
Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde
el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se distinguen unos de otros. El
lenguaje especializado hace posible la comprensión de cualquier comunicación oral o escrita: periódicos, revistas, libros,
cine, radio o televisión. / ABC Color

Capacidad: Identifica en textos las características de los niveles del lenguaje. Los dos grandes niveles

Utilizaremos la clasificación de los niveles del lenguaje hecha por J. L. Fuentes en su libro Comunicación. Estudio del
lenguaje. El esquema que nos ofrece nos ayudará a comprender de manera sencilla las características de los dos grandes
niveles: el natural y el especializado con sus correspondientes divisiones.

1.Lenguaje natural:

1.1Nivel popular.

1.2Nivel familiar.

1.3Nivel coloquial

2.Lenguaje especializado

2.1Lenguajes específicos.

2.2Lenguaje científico.

2.3Lenguaje culto.

2.4Lenguaje poético.

El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más elementales. Incluye
aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso poco frecuente pero cuyos significados se comprende.

El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado especial
y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos
cuando aprenden a hablar.
El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del lenguaje en nuestras
relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con una persona con la que no tenemos suficiente confianza.
Se caracteriza por la riqueza y variedad de palabras: ahorita, toditito; frases: vengo muerto, me importa un comino;
oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o sea, ¿cierto?, este, vale.

Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen a campos específicos de la
actividad humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos:
-En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor...
-En el fútbol: fuera de juego, gol de antología, ocasión de gol, rozar las mallas, árbitro de la contienda, esférica,
delanteros...
-En la publicidad: ultrachip, ultraligero, compacto, versátil, mórbido, superatractiva, excitante...

El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión
emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de
especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo:

-En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...

-En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla...

-En la carpintería: gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí...

-En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio, dial, amperio...

-En la imprenta: galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía...

-En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría, fisioterapia, oncología...

El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se cuida la pureza de la lengua,
utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de palabras anticuadas o caídas en desuso, así como vocablos de
otras lenguas. Es delicado, rico en expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un toque de
elegancia.

Teoría: ¿Te das cuenta? ¿Sabes?

El nivel vulgar. · Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones


de comunicación.
Poca cultura.
Público, amigos, TV.
Lo utilizan personas de poca cultura.
· Utilizan muchas frases hechas.
Características.

· Utilizan pocas palabras.

· Oraciones cortas y sin terminar.

· Utilizan vulgarismos.

En "ca" Luisa - en casa de Luisa.

La "ti" Encarna - la señora Encarna.

· Los mensajes están desorganizados, no siguen un


orden lógico.

· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).


ORACIONES GRAMATICALES

La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es que la oración es el
«conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y autonomía sintáctica».[cita requerida] Su fin es
destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que
comunica una idea completa y se informa el proceso posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse
del contexto y seguir comunicando).
Una definición más exacta es la de que se trata del constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de
informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el
contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o acto ilocutivo o de habla que incluya
algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo, como por ejemplo en Ese profesor
ha enseñado bien la gramática a sus alumnos.
La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de
otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.
Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La
pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente,
con coma o punto y coma.
Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que
expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden
denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.
Por otra parte, se usan a veces también los términos cláusula, suboración, proposición (no en sentido lógico,
sino gramatical) o nexuspara designar un constituyente sintáctico semejante a la oración en su estructura, pero
dependiente sintácticamente (las más de las veces a través de un nexo) de otra unidad oracional mayor en que se
inserta o con la que se une o ayunta, respecto a la cual carece también de independencia semántica y fonológica,
como en “Ella me dijo que ese profesor había enseñado bien la gramática a sus alumnos”, donde el nexo “que” une
y subordina a la cláusula posterior (... ese profesor [...] alumnos) la anterior (“Ella me dijo...”) formando una unidad
superior compuesta de ambas cláusulas (o proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto oración
compuesta. Esta falta de autonomía es la principal diferencia de la cláusula, suboración, proposición o nexus
respecto de la oración, que es una unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita o reclama
relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración compuesta y principal.
Debe tenerse en cuenta que, técnicamente, términos como enunciado, proposición y oración no son
completamente sinónimos, ya que el primero se refiere más a aspectos pragmáticos, el segundo más a lógicos y
semánticos y solo el último a puramente gramaticales.
Copia digital de la primera oración húngara conocida. Manuscrito de 1055 de Tihany.
El concepto de «oración» es paradójicamente uno de los que más revisiones ha sufrido en los modelos
gramaticales desde la aparición de la lingüística moderna y en particular la moderna teoría de la sintaxis.
Tradicionalmente los gramáticos trataron la oración como una unión de «sujeto + predicado».

pero ese análisis semánticamente simplista ha sido abandonado en sintaxis moderna, entre otras cosas porque no
aclara la estructura interna, no permite hacer generalizaciones interesantes y parece ignorar las evidencias que
llevaron a la hipótesis de endocentricidad generalizada. Además el esquema “sujeto + predicado” no puede explicar
oraciones interrogativas como:

(1) ¿Qué se ha comprado María esta tarde?


Porque en ella la estructura claramente es más complicada, y el sujeto está rodeado de constituyentes sintácticos
que la gramática tradicional considera parte del predicado. Tampoco la relación entre una oración en voz activa y
en voz pasiva queda capturada por una atribución convencional al sujeto y al predicado:

(2a) [Juan] [besó [a María]]


(2b) [María] [fue besada [(por Juan)]]
El análisis sujeto predicado simple no puede aclarar porqué en (2a) María es parte del predicado, pero en la
oración (2b) que tienen el mismo contenido proposicional es el sujeto, sin recurrir a argumentos circulares.

Los primeros análisis sintácticos en términos de constituyentes inmediatos de Leonard Bloomfield trataron la
oración como una construcción exocéntrica en la que ninguno de los dos constituyentes básicos en sintagma
nominal sujeto y la frase verbal eran el núcleo principal de la misma, y ambos digamos constituían elementos
jerárquicos del mismo nivel. En el modelo de Noam Chomsky de 19861 por el contrario el sujeto se trataba como
el especificador de un sintagma de tiempo:

Este sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo normalmente
asociada a un verbo léxico conjugado a un [verbo auxiliar]. Además este análisis respalda la hipótesis
de endocentricidad generalizada.

En cambio en el análisis del funcionalismo lingüístico no existe una definición formal de oración, sino que existen
patrones recurrentes fonológicos, sintácticos y semánticos que permiten definir prototipos de oración, ver más
abajo.

Enfoque funcional de oración[editar]


En gramática tradicional, las categorías gramaticales eran vistas como unidades discretas. Esto implica dos cosas
fundamentales: las categorías poseen límites precisos, o sea, un elemento pertenece a una categoría si posee las
propiedades o características que definen a esta como tal, y, debido a esto mismo, los miembros de una categoría
son equivalentes entre sí.

De esta manera, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un
conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en
cuenta para definir el ámbito de la oración son los siguientes:

 Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final).
 Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido cabal para un determinado contexto,
o sea, no precisa nada más para ser interpretada.
 Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro de otra
unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.
Enfoque generativista de oración[editar]
El análisis de la estructura interna de las oraciones que ha hecho la escuela generativista ha ido variando con el
tiempo desde las “reglas de reescritura sintagmática” en que la oración se analizaba como una construcción
exocéntrica en la que se unen un sintagma nominal, que en esencia se comportaba como un sujeto, con un
sintagma verbal, y sobre los que luego más tarde actuaban desplazamientos sintácticos, pasándose de
una estructura profunda a una estructura superficial.
DEFINICION Y TIPOLOGIA

Definir es fijar con claridad, exactitud y precisión, el significado de una palabra, la naturaleza de una persona o
una cosa, o decidir o determinar la solución de algún asunto o cuestión. Etimológicamente, la palabra proviene
del latín definitĭo, definitiōnis.

Así, una definición es la proposición o fórmula por medio de la cual se expone, de manera clara y exacta, los
aspectos genéricos y distintivos de alguna cosa, bien sea material, bien inmaterial, para diferenciarla del resto.

En el plano lingüístico, por su parte, la definición es el enunciado breve en el cual se expone de manera clara y
precisa la significación de un vocablo, una locución o una frase. Este tipo de definiciones son típicas de los
diccionarios, los vocabularios y los glosarios..

Definición también se llama la decisión o determinación tomada por una autoridad legítima en relación con una
duda, un pleito o una disputa.

Asimismo, definición también puede hacer referencia a la nitidez de una imagen, es decir, al elevado nivel de
detalle y calidad que tiene una imagen reproducida por un televisor, una cámara fotográfica o un proyector
cinematográfico.

Definición en matemáticas La definición, junto con el teorema y la demostración matemática, es uno de los
bases fundamentales de la matemática. La definición, como tal, es la parte que se encarga de señalar y precisar
el límite que separa un objeto del resto. De suerte que los objetos matemáticos existen mediante las
definiciones. Así, ejemplo, un número puede ser un natural, y será definido como número compuesto o primo,
par o impar, siempre y cuando se encaje dentro de determinadas condiciones que señalan su especificidad, pues
estas representan, en efecto, la definición del concepto.}

La tipología lingüística se refiere a la clasificación de las lenguas desde el punto de vista de sus similitudes
gramaticales. La clasificación tipológica contrasta con la clasificación genética de las lenguas. Este otro método
de clasificación se centra en las relaciones filogenéticas entre las lenguas que comparten la herencia de una
lengua común (véase lingüística histórica). Una clase genética es una familia lingüística, mientras que una clase
tipológica es un tipo de idioma

Tipología sintáctica Mapa donde se muestran los tipos SOV, VSO y SVO; junto con los diferentes tipos de
adposiciones La tipología de orden se interesa por el 'orden de constituyentes básico'. Comúnmente se estudia el
orden básico del verbo en relación a los participantes en la predicación verbal y el orden relativo entre un
nombre y sus complementos.

Orden de constituyentes oracionales

En la clasificación tipológica respecto al orden del sujeto, el verbo y el objeto existen seis posibilidades lógicas:

Sujeto Verbo Objeto (SVO) Verbo Objeto Sujeto (VOS)

Sujeto Objeto Verbo (SOV) Objeto Sujeto Verbo (OSV)

Verbo Sujeto Objeto (VSO) Objeto Verbo Sujeto (OVS)


Algunas lenguas dividen el verbo en una forma auxiliar por un lado y un infinitivo o participio por otro,
insertando el sujeto entre medias. Por ejemplo:
En este caso, la tipología no se basa en tiempos analíticos. El alemán, por lo tanto, es SVO/VSO (sin "im
Wald", el sujeto aparecería en primer lugar) en las oraciones principales y el galés es VSO (y O iría tras el
infinitivo). Tanto al alemán como al holandés se les clasifica como lenguas V2, ya que el verbo de una oración
principal casi siempre ocurre en segundo lugar.

Algunas lenguas (normalmente las flexivas) son difíciles de clasificar debido al hecho de que aceptan muchas
combinaciones de verbo, objeto y sujeto como posibilidades correctas. Entre ellas se encuentran el latín, el
húngaro, el polaco y el esperanto, de hecho en estas lenguas el orden parece obedecer más a factores de
pragmática que de sintaxis.

En cuanto a la distribución mundial en Asia y América el orden SOV es el orden más frecuente, mientras que en
Europa y África lo es el SVO. En Oceanía, la preferencia de orden es regional, la mayoría de lenguas papúes y
australianas son SOV, mientras que las lenguas austronesias de la región son VSO o SOV.

Tipología morfológica

La tipología morfológica se refiere a la estructura interna de las palabras. El significado de muchas expresiones
complejas se forma a partir de expresiones más simples o nociones más básicas, la capacidad expresiva del
lenguaje humano depende en cierto grado de la composicionalidad del significado Número de morfemas
diferentes por palabra,

Lenguas aislantes, en estas lenguas las palabras tienden a ser monomorfémicas. Cuando existen palabras de más
de un morfema tienden a formarse por composición, más que derivación o flexión.

Lenguas sintéticas, en estas lenguas las palabras incluyen una raíz y algunos morfemas derivativos o flexionales
adicionales, en ellas las palabras, especialmente los verbos y nombres, raramente son monomorfémicas, entre
ellas se distingue entre:

Lenguas aglutinantes o segmentables, tienden a construir largas secuencias de morfemas o afijos, construyendo
así palabras largas. La mayoría de palabras en lenguas aglutinantes pueden ser segmentadas en morfos que
realizan una única función.

Lenguas fusionantes, en ellas las palabras tienden a realizar más de uno o dos morfemas por palabra, llevando
así las palabras no sólo información semántica (raíz), sino también morfemas gramaticales. La diferencia es que
en ellas una terminación o morfo frecuentemente

Lenguas polisintéticas, lenguas en que algunas palabras tienen un número de morfemas asombrosamente alto y
muchas palabras equivalen semánticamente a oraciones en lenguas que no sean polisintéticas.

Formas de señalar relaciones sintácticas

Lenguas analíticas, donde las relaciones sintácticas mediante morfemas libres o palabras sueltas. Las lenguas
aislantes necesariamente deben ser analíticas, aunque una lengua analítica no tiene porqué ser aislante en
extremo (el chino mandarín es un caso de lengua claramente analítica, pero debido al abundante uso de la
composición las palabras no siempre son monomorfémicas.

Lenguas flexivas, donde algunas relaciones sintácticas y gramaticales se marcan mediante afijos cuya forma
fonética determina el valor de las diferentes categorías gramaticales.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Barreras de la comunicación. Son las barreras u obstáculos que puedan surgir durante el proceso comunicativo. Estos
factores impiden o dificultan la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la
comunicación.

Contenido

1 Comunicación 4 Enlaces relacionados

2 Tipos de barreras en la comunicación 5 Fuentes

3 Estrategias para evitar las barreras de la comunicación

Comunicación

Artículo principal: Comunicación.

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar es un


proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos
similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando
un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso
mecánico. Dicho proceso puede verse afectado por barreras u obstáculos que lo impiden o dificultan, deformando el
mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación.

Tipos de barreras en la comunicación

Barreras Físicas: Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente
y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se
utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.

Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes
interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes
significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no
es tan urgente".

Ejemplo...
Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste
llegue nítidamente al receptor y provoca incomunicación.
El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los medios más empleados son:
Cartas.
Teléfono.
Radio.
Cine.
Televisión.
Periódicos.
Revistas.
Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc.
Carteles.
Libros.
Telégrafo.
Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera serían:
Interferencias en el radio o en el teléfono.
Barreras Semánticas

Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del
emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por
ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a
través de la música o sonidos fuertes.

Un ejemplo un claro puede ser: el de una persona que quiere platicar con otra persona pero no hablan el mismo idioma,
supongamos que una habla ingles y la otra persona Italiano entonces va haber una barrera y no se van a poder
comunicar y tener una platica.

A través de los medios de comunicación de masas llamados canales: televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a
nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o
escritas surgen diferentes interpretaciones, y así el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le
indique.

Barreras Fisiológicas

Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información,
ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se
comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a
prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Psicológicas

Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones
semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura,
comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga
de información.

Barreras Administrativas

Estrategias para evitar las barreras de la comunicación

Una barrera no es un obstáculo imposible para la comunicación es posible adoptar estrategias para evitar o superar
estas. Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.

Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".

Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.

Escuchar con atención. (Escucha activa).

Aclarar las diferencias en las percepciones.

Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.

Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.

Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado. Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones

Вам также может понравиться