Вы находитесь на странице: 1из 23

1.

HISTORIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios se han registrado a lo largo de la historia, sobre todo en


relación con la guerra, donde se requiere el cuidado de los dos casos traumáticos
y médicos en un número especialmente alto. El vendaje de las heridas de la
batalla se muestra en la cerámica griega clásica desde alrededor del año 500 a.C,
mientras que la parábola del Buen Samaritano incluye referencias a la unión o
curar las heridas. Hay numerosas referencias a los primeros auxilios realizado
dentro del ejército romano, con un sistema de primeros auxilios, con el apoyo de
los cirujanos de campo, ambulancias y hospitales. Legiones romanas tenían la
función específica de capsarii, que estaban encargados de primeros auxilios,
como vendas, y que son los precursores del moderno médico de combate.
Otros ejemplos se dan a través de la historia, siendo su mayoría relacionados con
la batalla, con ejemplos como los caballeros hospitalarios en el del siglo XI, la
prestación de atención a los peregrinos y caballeros en Tierra Santa.
Formalización de los tratamientos que salvan vidas
Durante el siglo XVIII, el ahogamiento como causa de la muerte fue una gran
preocupación entre la población. En 1767, una sociedad para la preservación de la
vida de los accidentes en el agua se inició en Ámsterdam, y en 1773, el médico
William Hawes comenzó a conocer el poder de la respiración artificial como medio
de reanimación para los que presentaban signos de asfixia. Esto llevó a la
formación, en 1774, de la Sociedad para la Recuperación de la persona
aparentemente ahogada.
Al cirujano de Napoleón, barón Dominique Jean Larrey, se le atribuye la creación
de un cuerpo de ambulancias (la ambulancia volante) en 1792 en la guerra
Franco-Austrica, que incluía los asistentes médicos, encargados de administrar los
primeros auxilios en la batalla.
En 1859 Jean-Henri Dunant fue testigo de las secuelas de la batalla de Solferino
en Italia, y su trabajo dio lugar a la formación de la Cruz Roja, con un objetivo
principal enunciado de "ayuda a los soldados heridos y enfermos en el campo". La
Cruz Roja y la Media Luna Roja siguen siendo el mayor proveedor de primeros
auxilios en todo el mundo.

En 1870, el cirujano militar prusiano Friedrich von Esmarch introdujo formalizado


los primeros auxilios a los militares, y acuñó el término "Hilfe Erste" (que se
traduce en "primeros auxilios), incluida la formación de los soldados en la guerra
franco-prusiana en la atención a los compañeros heridos utilizando las habilidades
aprendidas previamente vendajes y férulas, y haciendo uso de la venda de
Esmarch que diseñó. El vendaje se publicó como estándar para los combatientes
de Prusia.

1
(Forma en como es utilizada el vendaje de Esmarch. La venda de Esmarch es una
venda de látex el uso más común es para miembros: se eleva el miembro por 3
min. Con lo que se elimina el sangrado venoso.)

En 1872, la Orden de San Juan de Jerusalén en Inglaterra cambió su enfoque de


los cuidados paliativos, y se dispuso a iniciar el sistema de ayuda médica práctica,
comenzando con la fabricación de una subvención para el establecimiento de
primer servicio de ambulancias de Gran Bretaña. Esto fue seguido por la creación
de su propia cama de transporte sobre ruedas en 1875, y en 1877 estableció la
Asociación John Ambulance St (el precursor de la moderna Ambulancia de San
Juan) para formar hombres y mujeres para el beneficio de la enfermos y heridos.
La formación en primeros auxilios comenzó a extenderse a través del Imperio
Británico a través de organizaciones tales como San Juan, comenzando a
menudo, como en el Reino Unido, con actividades de alto riesgo, como los puertos
y ferrocarriles.
Los primeros auxilios, al igual que muchos de los conocimientos que en la
actualidad se practican, tienen un origen común y se iniciaron en épocas remotas
ante las diferentes epidemias, catástrofes, guerras, etc., que a través de la historia
han afectado a la humanidad
1.1. Conceptualización de primeros auxilios

Es la ayuda, inmediata y temporal, que le brinda cualquier persona, a toda víctima


de un accidente o enfermedad repentina; con los recursos mínimos de atención,
hasta la llegada del personal médico o paramédico al lugar del accidente.

2
Lo de inmediato indica la rapidez con que se debe asistir a la víctima a partir del
momento que sufre la lesión. Entre más rápido se atienda al lesionado, hay más
oportunidades de salvarle la vida o de atenuar la gravedad de la situación.
Lo de temporal indica que la asistencia y cuidado del paciente se limita sólo al
tiempo que trascurre desde cuando se auxilia a la víctima mediante el control del
riesgo de la lesión, hasta que es visto por un médico o paramédico.
Los primeros auxilios no se reducen a técnicas para detener una hemorragia,
efectuar un entablillado, etc. Siendo también las palabras de aliento
prudentemente seleccionado que se dicen a una víctima, una llamada telefónica
para pedir una ambulancia, retirar algún objeto que pudiera agravar una situación
o causar un daño a una persona.
Los primeros auxilios empiezan con la acción, lo cual en sí mismo tiene un efecto
calmante.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante
como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede
producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante
suave puede poner en peligro la vida del paciente.
1.1.1. El propósito de los primeros auxilios

Es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de


su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se
consigue asistencia médica.
Importancia de los primeros auxilios
Para todas las personas es básico el conocimiento de primeros auxilios, porque
aquellas personas que tengan dicho conocimiento son las que saben cómo
responder de forma correcta en caso de accidentes o desastres que se dan
cotidianamente. Se puede decir que es un deber cívico ya que con los primeros
auxilios se pueden atender problemas por medio de un método ordenado. Esto
basándose siempre en la premisa PAS: Proteger, Avisar, Socorrer:
Proteger y asegurar el lugar de los hechos, con el fin de evitar que se produzcan
nuevos accidentes o se agraven los ya ocurridos. Para ello se asegurará o
señalará convenientemente la zona y se controlará o evitará el riesgo de incendio,
electrocución, caída, desprendimiento, etc., que pudiera afectar a las víctimas e,
incluso, a los auxiliadores.

3
Avisar a los equipos de socorro, autoridades, etc., por el medio más rápido,
posible, indicando:
- Lugar o localización del accidente.
- Tipo de accidente o suceso.
- Número aproximado de heridos.
- Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.
- Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.
- Socorrer al accidentado o enfermo repentino, prestándole los primeros
cuidados hasta la llegada de personal especializado que complete la
asistencia, procurando así no agravar su estado. Ante un accidente, por
ejemplo, debemos seguir estas pautas:
- Actuar rápidamente pero manteniendo la calma.
- Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existencia
de víctimas ocultas.
- No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite,
sino siguiendo un orden de prioridades.
- Efectuar la evaluación inicial de los heridos.
- Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado

La persona que brinda primeros auxilios debe aprender:


¿Qué debe buscar?
Qué debe hacer y qué no debe hacer
¿Cómo debe hacerlo?
 Evaluación para brindar primeros auxilios

En el siguiente grafico se muestra cuáles son los pasos y las evaluaciones que se
realizan en caso de primeros auxilios.

4
1.1.2. Características de primeros auxilios

La persona preparada para suministrar primeros auxilios puede encontrar


variadas situaciones problemáticas. Sus decisiones y acciones variarán de
acuerdo a las circunstancias que provocan un accidente o una enfermedad súbita,
el número de personas lesionadas, el medio ambiente, la disponibilidad de la
asistencia médica, vendajes de emergencia, equipos y ayuda provenientes de
otras personas, tendrá que adoptar los conocimientos adquiridos a la situación en
mano e improvisar.
Otra característica es que los primeros auxilios desarrollan la conciencia de la
seguridad, por lo que se dice que mediante los primeros auxilios se puede:
 Para ayudar a otros
 Para auxiliarnos a nosotros mismos
 Para la preparación en casos de desastres
 Salvar vidas
 Aliviar sufrimientos
 Evitar una incapacidad permanente
 Reducir los costos de la atención medica
 El conocimiento de primeros auxilios es importante para: PREVENIR Y
CUIDAR.
 Al realizar los primeros auxilios obtenemos:
 La diferencia entre la vida y la muerte de una persona
 La diferencia entre la invalidez temporal o permanente
 La diferencia entre recuperación rápida y larga hospitalización.

2. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

2.1. Clasificación de Heridas

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por
múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la
piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de
continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de
este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
2.2.1. Tipos de heridas: abierta, cerradas, simples y complicadas.
 Heridas abiertas: llamadas también heridas externas, se caracterizan por
haber una separación de los tejidos blandos de la piel o en las membranas

5
mucosas, de modo que hay exposición de los tejidos subyacentes al medio
ambiente. Teniendo por sus características mayor posibilidad de infección.
 Heridas cerradas: llamadas también heridas internas, pueden producirse en
cualquier parte del cuerpo son aquellas en las que no hay pérdida de la
continuidad de la piel, ni exposición al medioambiente, no hay hemorragia
externa sino que hay una rotura en los tejidos u órganos internos
(estomago, hígado etc.), generan hematoma (hemorragia debajo de la piel)
o hemorragias en vísceras o cavidades.
 Heridas simples: afectan únicamente la piel, no alcanzan a dañar órganos
importantes entre ellas: abrasiones, arañazos, cortes superficiales etc.
 Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con abundantes
hemorragias. Generalmente causan lesiones en músculos, nervios,
tendones, órganos internos, vasos sanguíneos, etc.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.

2.2.2. Primeros auxilios en caso de heridas leves


Lo más recomendable es Protección personal o normas de bioseguridad:
 Guantes quirúrgicos para evitar contagios
 Desinfección del material de curas.
 Antisepsia de las manos del socorrista.
 Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida
es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. No utilizar alcohol, ya
que este produce vasodilatación. Utilizar desinfectante en espuma para su
desinfección periférica (no en la herida) y precaución en utilizar agua
oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).
 Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un
facultativo, si es el caso, acudir al centro asistencial más cercano. Si no es
así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje
(gasas sujetas con venda no muy apretada).
 Levantar las piernas para la presión de la sangre.

2.2.3. Primeros auxilios en caso de heridas graves


 Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
 Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.

6
 Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición
adecuada, controlando las constantes vitales.
 NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se
muevan durante el traslado de la víctima y causen nuevos daños en su
interior.

2.2.4. Casos con heridas especiales


Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida
perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por
la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y
dificultad respiratoria.
Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax
 Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
 Traslado urgente en posición semisentado.
 No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
 Vigilar periódicamente las constantes vitales.
 No dar de beber a la víctima. Los líquidos ingeridos al individuo en caso de
que el torrente sanguíneo sea severo producirá una vasodilatación, la
sangre se diluirá y perderá coagulación, en esta fase el individuo llegara a
la etapa terminal

Heridas perforantes en abdomen


 Las complicaciones más frecuentes de estas heridas son:
 Hemorragia interna: prevenir el shock hipovolémico.
 Perforación del tubo digestivo.
 Salida de asas intestinales.
 Primeros auxilios en caso de heridas abdominales
 Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).
 Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
 No extraer cuerpos extraños alojados.
 No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 No dar nada de comer ni de beber.
 Vigilar con frecuencia los signos vitales.

Amputaciones traumáticas
Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él,
como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto
reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión,

7
retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente
abundante pérdida de sangre).
Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas
En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).
Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona
unos 3 minutos.
A.) La parte amputada
 Se cubrirá con apósitos estériles.
 Se colocará dentro de una bolsa de plástico desinfectada Cerrada
herméticamente.
 Colocar la bolsa anterior en otra bolsa o recipiente desinfectado con agua y
hielo en su interior, ya que si solo colocáramos hielo, la parte amputada
corre riesgo de congelación dejándola inhabilitada para el reimplante.
 Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.
 Las heridas pueden llegar a ser infecciosas si no se tiene los debidos
procedimientos de cicatrización ya que por causa de una herida se puede
llegar a amputar partes posteriores del cuerpo.

3. QUEMADURAS

3.1. Generalidad de la piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo con un peso aproximado de 3 a 4 kilos
y con una extensión de 1.5 a 2 metros cuadrados en un adulto promedio, pued4e
variar en espesor entre 1.5 a 4 milímetros dependiendo de la zona del cuerpo, y
además está expuesta al medio externo convirtiéndose en la primera línea de
defensa del organismo y está constituida por tres capas:
 Epidermis: es la capa más externa de la piel y la más resistente.
 Dermis: se encuentra debajo de la epidermis, está compuesta de fibras de
colágeno y cuenta con una rica inervación y vascularización; en ella se
encuentran las raíces capilares, glándulas sudoríparas y sebáceas.
 Glándulas sudoríparas: es una glándula tubular enrollada que está situada
en la dermis e hipodermis y consta de largos y delgados tubos, cerrados
por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo (forma
redondeada).
 Glándulas sebáceas: están situadas en la dermis media y formada por
células llenas de lípidos que se desarrollan embriológicamente en el cuarto
mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.

8
 Hipodermis: es conocida como tejido subcutáneo y es un tejido laxo,
constituido básicamente de tejido adiposo.

Anatomía de la piel

3.2. ¿Qué es una quemadura?

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del cuerpo con el calor.
Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el
fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos
químicos, las radiaciones y la electricidad.
El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC; por encima se produce una
desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular.
De hecho, la piel se daña por un lado por la acción directa del agente causal y por
otro por una isquemia cutánea secundaria.
Las quemaduras dañan principalmente la piel o las mucosas, propiciando con
frecuencia defectos estéticos al cicatrizar dando como consecuencia en casos
graves hasta dificultad para realizar los movimientos completos de brazos,
piernas, manos, pies, cuello, etc.
3.2.1. Clasificación de las quemaduras

Las quemaduras se clasifican generalmente de acuerdo a la profundidad o grado


de daño de la piel.
Según profundidad se clasifican en:
A. Quemaduras de primer grado
B. Quemaduras de segundo grado
9
C. Quemaduras de tercer grado
A. Quemadura de primer grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa
superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la
zona lesionada.

Se caracterizan por:
 Flictenas: son elevaciones circunscritas de la epidermis, mayores que las
vesículas, de contenido seroso o hemorrágico, pero que puede ser
ocasionalmente de pus.
 Edemas (Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del
cuerpo que, en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón
blanda)
B. Quemaduras de segundo grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las
capas de la piel incluyendo la dermis profunda (hipodermis). Que pueden
ser causadas por llamas, ropa encendida, contacto con objetos calientes o
electricidad.

Se caracterizan por:
 Destrucción de tejidos profundos (no hay dolor debido a la destrucción de
las terminales nerviosas)
 Formación de costras blandas y secas (escaras)
 Apariencia blanca y áreas carbonizadas
C. Quemaduras de tercer grado: estas quemaduras dañan a los huesos y
músculos. No solo pueden ser producto del contacto con líquidos calientes,
fuego, electricidad, sino también por frío o congelación.

Las quemaduras según extensión


 Se utiliza la denominada Regla de los 9 de Wallace. Para ello se divide la
superficie corporal del adulto en áreas, siendo cada parte el 9% o un
múltiplo de 9.

La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la


superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. Sin embargo,
no se debe olvidar en ningún momento que factores como la edad, el agente
causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen
también de forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con
la extensión y profundidad de la quemadura mientras que el pronóstico de las
secuelas lo está con la localización. Se considera una quemadura de carácter
LEVE cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa
el 2º grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si
10
la profundidad es de 2º o 3° grado. Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y
prácticamente mortal cuando supera el 50%.
Se consideran graves independientemente de su extensión o profundidad, las
quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales así como todas las
de 2º y 3er grado en niños, ancianos y accidentados con enfermedades previas
significativas.
En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad considerar que la palma de la
mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total.
División en regiones del cuerpo humano según la regla de los 9
REGIÓN CORPORAL PORCENTAJE
Cabeza, cara y cuello 9%
Tórax anterior (pecho) 9%
Tórax posterior (espalda) 9%
Abdomen anterior 9%
Abdomen posterior 9%
Miembro superior derecho (Brazo, antebrazo y mano) anterior y 9%
posterior
Miembro superior izquierdo (Brazo, antebrazo y mano) anterior y 9%
posterior
Miembro inferior derecho ( Muslo, rodilla, pierna y pie) anterior 9%
Miembro inferior derecho ( Muslo, rodilla, pierna y pie) posterior 9%
Miembro inferior izquierdo ( Muslo, rodilla, pierna y pie) anterior 9%
Miembro inferior izquierdo ( Muslo, rodilla, pierna y pie) posterior 9%
Periné (genitales externos y región inguinal o supra púbica) 9%
TOTAL 100%

11
REGLA DE LOS NUEVE
3.3. Primeros auxilios en caso de quemadura

Objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras:


Aliviar el dolor
 Efectuar tratamiento de shock
 Prevenir la contaminación
 Obtener asistencia medica

Para atender eficazmente a una persona quemada se distingue entre dos tipos de
accidente:
1. Lesiones por fuego o por efectos termicos
2. Las lesiones por sustancias químicas

1. Lesiones por fuego o quemaduras termicos:

Quemaduras de primer Grado:


 Administrarse aplicaciones de agua fría o sumergir el área quemada en
agua fría.
 Puede aplicar pomadas para quemaduras (sulfadezina argentica o picrato
de butesin)
 Aplicar vendaje protector (si fuera necesario)

12
Quemaduras de segundo Grado:
 Sumergir la parte quemada en agua fría (no con hielo) de 1 a 2 horas
 Secar la zona quemada con cuidado (sin frotar)
 No rompa las ampollas , ni remover el tejido
 Aplique un vendaje protector (para evitar la contaminación)
 Si los brazos o piernas están afectados mantenerlos elevados

Quemaduras de tercer Grado:


 No quite la ropa quemada que se ha adherido al cuerpo de la victima
 Cubra la quemadura con compresas gruesas y estelarizadas o sabanas
lavados y recién planchadas
 Llamar de inmediato a Emergencias Medicas o llevar a un centro
asistencial, no espere.
2. Quemaduras por sustancias quimicas:
 Cerciórese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate de
no entrar en contacto con ella. Si el químico es seco, retire cualquier
excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos. Retire cualquier
prenda de vestir o joyas que estén contaminadas.
 Lave la piel contaminada por la sustancia química con agua corriente del
grifo durante unos 15 minutos o más.
 Trate a la persona por shock si parece mareada, pálida o si tiene una
respiración rápida y poco profunda.
 Aplique compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
 Cubra la zona quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con un
trozo de tela limpio. Proteja la zona quemada de presión o fricción.

Las quemaduras menores por sustancias químicas generalmente sanan sin mayor
tratamiento. Sin embargo, si hay una quemadura de segundo grado o tercer grado
o se presenta una reacción corporal generalizada, consiga ayuda médica de
inmediato. En casos graves, no deje a la persona sola y observe cuidadosamente
si se presentan reacciones que afecten a todo el cuerpo.
Nota: si el químico cayó en los ojos, se deben lavar con agua del grifo de
inmediato. Esto lo debe seguir haciendo durante unos 15 minutos como mínimo, y
consiga ayuda médica de inmediato.

4. FRACTURAS
Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es
que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura

13
provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía
para recomponer el hueso.
4.1. Causas de las fracturas
Aparte del origen de la enfermedad en los huesos, las causas que hacen que
éstos se rompan son muy variadas. Algunos ejemplos son:
 Impacto directo
 Caída desde una altura
 Accidentes de coche, moto, etc...
 Maltrato
 Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en
el hueso).

4.2. Tipos de fracturas


Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos
A. Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado
intacta.
B. Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado
lesionada.

Aspect de una fractura cerrada y una fractura abierta.


Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos

14
 Fractura Oblicua: ruptura en ángulo con el eje.
 Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos
pequeños.
 Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso. En tallo verde: el hueso
se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla.

Síntomas de las fracturas


 Las características de una fractura son:
 Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.
 Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.
 Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada.
 Incapacidad de movimiento.
 Hinchazón.

4.3. Primeros Auxilios en caso de fractura


Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una
fractura, lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil
lograr los siguientes pasos:
 Llamar al sistema de emergencia y explicar lo sucedido
 Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre
en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o
dificulte la inmovilización del miembro.
 Inmovilizaremos la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el
miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de
madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como
por debajo.

15
 Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura
del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato.
La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda
contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza.
 La cubriremos con alguna gasa estéril.

Fracturas de extremo peligro


 Cuando el lesionado presente unas determinadas características, se tener
especial cuidado y sobretodo deberemos mantenernos al margen si llega
personal especializado.
 Si el lesionado tiene una lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no la
moveremos, a menos que sea absolutamente necesario, y en tal caso, la
arrastraremos, agarrándola de la ropa.
 Si el lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos,
ni la arrastraremos, ni por supuesto, intentar reubicar la desviación de ésta.
 Así tampoco intentaremos enderezar la lesión; de eso se encargará el
personal médico.

4.4. Reglas de la inmovilización:


Para inmovilizar una fractura debemos seguir las siguientes reglas:
No mover a la persona (a menos que atenderla en donde se encuentra ponga en
riesgo la vida de nosotros o la de la víctima)
No hacer movimientos innecesarios de la extremidad lesionada.
Inmovilizar la extremidad en la forma o posición en que la encontramos (nunca
debemos alinear o reducir la fractura).

16
Son técnicas para inmovilizar miembros superiores e inferiores

5. EMERGENCIAS COMUNES

5.1. Asfixia por obstrucción en adultos


Cuando una persona entra en estado de asfixia por bloqueo de vías respiratorias
provocado por un pedazo de alimento u otro objeto posiciona sus manos en el
cuello como un acto reflejo; que se conoce como el signo universal de Asfixia. Si la
persona puede responder o toser quiere decir que hay flujo de aire circulando, que
no hay una obstrucción y es importante dejarlo toser y pedirle que mantenga la
calma. Si la persona NO puede responder ni toser, entonces hay que aplicar el
llamado Método o Maniobra de Heimlich:

Maniobra de Heimlich en caso de asfixia

17
Posición para personas desmayadas

Antes de empezar se debe tener presente que la persona con obstrucción estará
muy alterada y puede considerar tu intervención como una agresión.
 Calmar a la víctima diciéndole que todo estará bien.
 Posicionarse detrás del afectado con la rodilla entre las piernas de la
víctima (ayudará a dar soporte en caso de que perdiera el conocimiento).
 Colocar el puño debajo de la unión de las costillas con el pulgar hacia la
pared abdominal y soportar con la otra mano.
 Se hace un movimiento de empuje rápido, hacia adentro y arriba para que
el impulso del aire pueda liberar las vías respiratorias.
 Se repite este movimiento hasta que salga el objeto.
 Llamar a los sistemas de emergencia.

Recuerda que este procedimiento sólo aplica para adultos y niños a partir de 4
años.
5.2. Convulsiones
Las convulsiones son provocadas generalmente por padecimientos o lesiones que
ocasionan que el cerebro deje de funcionar adecuadamente. En algunos casos se
pueden identificar ciertas señales que indican que habrá una convulsión. Estas
pueden ser:
 Pérdida del conocimiento y caída al suelo de forma abrupta.
 Percepción de olores, colores o sonidos.

Asistencia durante las convulsiones


 Retira los objetos o muebles cercanos con los que pueda hacerse daño.

18
 Posiciona un objeto suave (toalla) debajo de la cabeza para evitar que se
golpee contra el piso.
 No intentar detener a la persona ya que puede ser peligroso para ambos.
 Por ningún motivo debe introducir los dedos u otros objetos en la boca de la
víctima.
 Vigilar a la persona hasta que finalice la crisis, observando los síntomas de
las mismas y el tiempo de duración para informar al médico.

Después de la convulsión
 Aflojar la ropa.
 Coloca a la persona de lado, permitiendo que salga de la boca saliva y
mucosidad.
 Llamar a los servicios de emergencia.

5.3. Mordeduras de Animales

A. Mordeduras de animales NO venenosos

La mordedura de un animal no venenoso puede traer consecuencias graves si no


se trata adecuadamente. Los colmillos de los animales se encuentran llenos de
bacterias que podrían generar infecciones, como por ejemplo las mordidas de los
perros.
Para tratar las heridas por mordedura de animales, se realiza lo siguiente:
 Controlar la sangre de la herida producida
 Lavar bien la herida con agua y jabón para eliminar la saliva del animal.
 Lavar durante cinco minutos, aclararla, secarla y cubrirla con un vendaje
esterilizado
 Si se detectan signos de infección (aumento del enrojecimiento, hinchazón
y dolor en la piel, pus) acudir inmediatamente al médico.
 Si el animal presenta un comportamiento extraño, llamar a los servicios de
emergencia y explicar la situación.

Se tiene que identificar al animal y ver si presenta signos de rabia. Si una persona
contrae la rabia, la enfermedad puede ser fatal. Si no se identifica al animal para
su observación, tendrán que administrase la vacuna contra la rabia. Los síntomas
de la rabia pueden aparecer desde 10 días hasta 2 años después del mordisco.
Identificar al animal que efectuó la mordida es de suma importancia para los
servicios de emergencia. Las mordeduras ocasionadas por perros son las más

19
frecuentes entre todas las agresiones producidas por animales correspondiendo al
90% de ellas. Se estima que los más afectados son los niños, por su menor
tamaño corporal y la mayor frecuencia de acciones o conductas que pueden
motivar ataques por parte del animal.
5.4. Desmayo o Lipotimia
Conocido también, por síncope y por lipotimia, el desmayo es una breve pérdida
del conocimiento ocasionada por la disminución temporal de la sangre que afluye
al cerebro. Privados del oxígeno que necesitan, los procesos cerebrales se hacen
más lentos y el individuo puede sufrir un breve desmayo. La repentina lentitud de
la circulación sanguínea es provocada por distintas circunstancias, incluidas la
aparición de un ritmo cardíaco irregular, una caída de la tensión arterial (presión
sanguínea) o la acumulación de la sangre en las piernas tras un prolongado
período de estar en pie.
5.4.1. ¿Cuál es la causa del desmayo?
El fenómeno afecta a personas de todas las edades, aunque se da con mayor
frecuencia en los mayores de 65 años. Las causas posibles son muchas, y entre
las más frecuentes figuran las siguientes:
 Trastornos cardíacos: Los desmayos más serios suelen ser imputables al
corazón o a los vasos sanguíneos. En algunos casos, el corazón late con
demasiada rapidez o con ritmo irregular, lo que reduce la cantidad de
sangre impulsada hacia el resto del cuerpo. En otros casos se produce un
estrechamiento de la válvula del corazón por la que sale la sangre al resto
del cuerpo, o un bloqueo parcial de los vasos que llevan la sangre a la
cabeza, lo que limita el riego sanguíneo del cerebro.
 Carga emocional: La tensión nerviosa, el espanto o un dolor repentino
pueden activar el sistema nervioso, que envía señales al corazón para que
frene sus latidos o a los vasos sanguíneos para que se dilaten. Si esos
cambios son demasiado rápidos, es posible que la tensión arterial
descienda bruscamente. Esto reduce el aflujo de sangre al cerebro y puede
producir un desmayo.
 Sudor copioso: El sudor contiene sodio, mineral que desempeña un papel
clave en la regulación de la tensión arterial. El sudar profusamente es
también una posible causa de descensos rápidos de la tensión arterial. Esto
suele plantear un problema para los que participan en actividades físicas
extenuantes a pleno sol y con humedad elevada.
 Levantarse súbitamente: Cuando un individuo se pone de pie, el sistema
nervioso produce una reacción refleja que aumenta la frecuencia cardíaca y
la tensión arterial. Esto asegura el aflujo necesario de sangre al cerebro,
aunque en algunas personas, sobre todo en la gente mayor, esta reacción

20
no siempre se produce con la debida rapidez. La sangre puede, en ese
caso, acumularse en las piernas. Cuando no llega suficiente sangre al
cerebro, siempre es posible que la persona se desmaye.

Síntomas
Hay quienes sencillamente pierden el conocimiento y se desploman sin previo
aviso. Pero muchos otros sienten mareos, ligero aturdimiento o ganas de vomitar
justo antes de desmayarse. Empiezan a sudar y se ponen pálidas; y tal vez se les
nuble la vista. Generalmente, el desmayo es de corta duración: el desplome deja a
la cabeza al mismo nivel que el corazón, lo que permite restaurar el flujo de la
sangre hacia el cerebro. La persona afectada no tarda en recobrar el
conocimiento, por lo común alrededor de un minuto.
Se pueden presentar los siguientes síntomas después de que una persona haya
quedado inconsciente.
 Amnesia con respecto a hechos sucedidos antes, durante o incluso
después del período de pérdida del conocimiento y Confusión
 Somnolencia
 Dolor de cabeza
 Incapacidad para hablar o mover partes de su cuerpo
 Mareo
 Pérdida del control de esfínteres (incontinencia)
 Latidos cardíacos (palpitaciones) rápidos
 Estupor (debilidad y confusión profunda)

Tratamiento
Al presentir que se va a desmayar, la persona debe colocarse inmediatamente en
posición horizontal y procurar no levantarse ni caminar. Si no recobra el
conocimiento en un minuto o dos, convendrá buscar sin demora socorro médico
de urgencia. Mientras se espera la llegada del personal de socorro, lo más
probable es que los transeúntes o circunstantes adultos le levanten las piernas al
desmayado, más o menos 12 pulgadas (30 cm). (Ver anexo N°2) Le desabrochen
el cinturón así como cualquier collar que lleve puesto y le aflojen la ropa ceñida.
Deben asegurarse de que la persona tenga abierta la vía respiratoria superior,
puesto que en cualquier momento puede vomitar. Y no deben mover al individuo
hasta que llegue el personal médico, pues la caída puede haberle producido
alguna lesión.
Probablemente el desmayado recobre rápidamente el conocimiento, pero tal vez
siga sintiéndose débil durante un rato. Para evitar que vuelva a desmayarse, debe
permanecer sin moverse durante unos minutos.

21
Aun si la recuperación es rápida, la persona que ha sufrido el desmayo debe
comunicarse con su médico y pedirle su parecer acerca del primer desmayo, de
posteriores repeticiones o acerca de otros síntomas posibles como latidos
irregulares, dolor de pecho, falta de aliento, visión borrosa, confusión mental o
dificultad para hablar.

22
BIBLIOGRAFIA
 Anónimo. (2013). Primeros auxilios: Un legado universal que salva vidas.
IFRC.
 Disponible en:
http://www.ifrc.org/es/noticias/noticias/international/primeros-
auxilios-un-legado-universal-que-salva-vidas-/

 http://primerosauxilios.org.es/s/20+tecnicas+de+primeros+auxilios

 https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf

 SUZANNE C.O´CONELL SMELTZER, BRENDA G, BARE. Enfermería


medico quirúrgica Vol.II. décima edición. U.S.A. 2007.

23

Вам также может понравиться