Вы находитесь на странице: 1из 11

1) EL ACTO ADMINISTRATIVO:

Los actos administrativos son producto de un proceso intelectivo, y


traduces siempre una declaración que se exterioriza, por medio del
lenguaje hablado o escrito, y de signos convencionales. Esta
declaración puede tener distintos contenidos:
a) Típicas declaraciones de voluntad, de volición o decisión, dirigidas a
un fin, a un deseo o un querer de la Adm. (Sanción)
b) De cognición, cuando la Adm toma conocimiento y certifica hechos o
actos que tienen relevancia jurídica, otorgándoles autenticidad.
(Certificado de nacimiento, de defunción)
c) De juicio u opinión cuando valora y emite juicio sobre alguna
situación, estado, acto u hecho. (Certificado de buena conducta, salud
de higiene, etc.)
El acto adm, es unilateral en su forma u origen porque surge de una
sola y única voluntad: la estatal o la publica no estatal.
Caracterizamos al acto adm como resultado del ejercicio de la función
adm, sin interesar que órgano la ejerce, ya que el acto puede emanar
de cualquier órgano estatal que actúe en ejercicio de la función adm.
La principal característica que tipifica al acto am es la producción de
efectos jurídicos, esto es, una consecuencia con fuerza jurídica
vinculante dada por el ordenamiento jurídico. Los efectos jurídicos del
acto adm son individuales, subjetivos o concretos, aunque también
existen actos con efectos jurídicos con efectos generales o abstractos.
Los actos adm en forma directa e inmediata: por efectos jurídicos
directos se entienden aquellos que surgen del acto mismo sin que estén
supeditados al dictado de un acto posterior, quedando comprendidos
aquellos actos que producen por si mismos un efecto jurídico, aunque
ese efecto jurídico no sea inmediato en el tiempo.

DIFERENCIAS CON OTRAS FORMAS JURIDICAS, QUE EMITE LA


ADMINISTRACION PUBLICA Y CON EL HECHO ADMINISTRATIVO.
A) CON EL HECHO ADMINISTRATIVO:
“El hecho Adm es toda actividad material traducida en operaciones
técnicas o actuaciones físicas ejecutadas en ejercicio de la función
Adm, productora de efectos jurídicos directos o indirectos”
Los hechos adm constituyen comportamientos materiales u
operaciones que implican el ejercicio de una actividad física por
parte de los órganos adm, son producto de una labor intelectiva que
se traduce siempre en una declaración. El hecho adm puede ser
ejecución de un acto adm, pero también pero también puede haber
hecho sin acto o acto no susceptible de ejecución. En ocasiones
resulta dificultoso distinguir entre acto y hecho adm, ya que el hecho
puede ser también en alguna medida, expresión de voluntad adm.

B) CON EL CONTRATO ADMINISTRATIVO:


“El contrato adm es toda declaración bilateral o de voluntad común
productora de efectos jurídicos, entre 2 personas, de las cuales una
al menos, esta en ejercicio de la función adm”
Los contratos adm, tienen un régimen jurídico especifico, quedando
por tanto excluidos del concepto del acto adm. En los contratos, la
declaración es bilateral o de voluntad común, mientras que en los
actos adm. La bilateralidad, debe ser simultanea en su formación y
sus consecuencias, de lo contrario el acto siempre tendrá algo de
unilateral y será por lo tanto acto administrativo.

C) CON EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO:


Bielsa, Entrena, Fiorini y Marienhoff, entre otros, así como algunas
leyes de procedimiento, incluyen en el concepto de acto de acto adm
no solo aquellos actos que producen efectos jurídicos individuales,
sino también generales o abstractos, entendiendo por estos a los
reglamentos. Ambos actos, tanto individual como general, son
administrativos en su sustancia. Sin embargo, el reglamento, tiene
un régimen jurídico distinto que el acto adm, en lo que respecta a
protección jurisdiccional, régimen de publicidad, procedencia
jerárquica, extinción e irretroactividad , entre otros aspectos. Este
régimen diferenciado nos lleva a sostener, que el reglamento no es
un acto adm y que resulta mas conveniente limitar la noción de acto
adm a los actos de alcance individual, reservando para los actos de
alcance general la denominación de reglamentos administrativos.

D)CON LOS SIMPLES ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN:


La diferencia esencial entre un acto adm y un simple acto de la
administración radica en la inmediatez y la mediatez de sus efectos.
Cuando los efectos jurídicos del acto se agotan dentro de la propia
adm, sin proyectar sus efectos hacia el exterior, estamos en
presencia de un simple acto de la adm. Estos actos (dictámenes,
pericias, informes, proyectos, etc.) son preparatorios de la voluntad
adm y consisten normalmente en informes u opiniones técnico-
jurídicas que no extingue o modifican una relación de derecho con
efecto respecto de terceros. Carecen, en consecuencia, de la
inmediatez que caracteriza los efectos del acto adm.
E) EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. ACTOS TACITOS.
El silencio adm es una técnica ideada para dar solución a la situación
de desprotección o indefensión en que puede hallarse un
administrado cuando el órgano adm no resuelve expresamente la
petición o pretensión por el deducida. En efecto, la carga que pasa
sobre la adm publica de dictar resolución o de emitir el pertinente
acto adm, resultaría ineficaz si no se arbitraran los medios idóneos
para exigir su cumplimiento.

2) ELEMENTOS:
La determinación de los elementos del acto adm cobra esencial
importancia respecto de su validez.
Podemos definir a los elementos del acto adm como aquellos
presupuestos que deben concurrir ontológicamente para tipificar un
acto realizado en ejercicio de la función adm, como acto adm.
Estos elementos pueden ser de legitimidad (relacionados con el
cumplimiento de normas positivas referidas al acto) y de merito
(referidos al cumplimiento oportuno y conveniente.
Por otro lado, dentro de los elementos de legitimidad, los hay que se
refieren a la existencia misma del acto (Elementos Esenciales) y los
relativos a su eficacia (Elementos o Clausulas Accidentales).

“Los elementos pueden ser de LEGITIMIDAD cuando están relacionados


con el cumplimiento de normas positivas referidas al acto y de
MERITO u OPORTUNIDAD referidos al cumplimiento oportuno y
conveniente de los fines del acto”. “Dentro de los elementos de
legitimidad hay los referidos a la existencia misma del acto o
ESENCIALES y los relativos a su eficacia o ACCIDENTALES”.

A) ELEMENTOS ESENCIALES: ENUNCIACIÓN.


Los elementos esenciales son aquellos cuya inexistencia,
incumplimiento o irregular cumplimiento provoca la invalidación del
acto adm, es decir, los relativos a su existencia y validez.
Los elementos esenciales del acto adm (según Gordillo) son 4:
objeto, competencial, voluntad y forma [así lo establecen por
ejemplo las L.P.A (Ley de Procedimiento Adm) de Mendoza, Neuquén,
Salta, La Rioja, etc.] La causa, el procedimiento, la motivación y la
finalidad pueden subsumirse en el elemento voluntad. Al mismo
tiempo, la motivación y el procedimiento, también podrían incluirse
en la forma, así como la causa podría serlo en el objeto. Esto quiere
significar, que estos “requisitos esenciales” del acto adm (causa,
motivación, finalidad y procedimiento) no justifican un tratamiento
autónomo.

B) ELEMENTOS O CLAUSULAS ACCIDENTALES O ACCESORIAS:


Los elementos accidentales, eventuales o accesorios son aquellos
que tienden a completar o condicionar el acto adm y cuyo defecto,
en principio, solo genera la invalidación de la respectiva clausula y
no del acto.
Estos hacen a la eficacia del acto adm (no a su validez) y determinan
el cuando y el como de la producción de sus efectos. Ellos son:
 EN PLAZO: es el momento en que comienza el acto a producir
efectos jurídicos, o bien el momento en que deja de hacerlo. En
algunas circunstancias el plazo puede operar como un requisito
esencial del objeto ( ej.: las concesiones de privilegio, que por
imperio constitucional deben ser temporales)

 LA CONDICION: la clausula por la cual se subordina el


nacimiento o extinción de los efectos jurídicos del acto adm a la
verificación de un hecho futuro e incierto. Hutchinson no
admite la posibilidad de que sea procedente una condición
suspensiva en derecho adm, dado que el acto incausado
padece de nulidad absoluta. Por otro lado, la condición no debe
ser ni imposible, ni licita.

 EL MODO: es una carga u obligación que se impone al


particular, a favor de quien se concede el acto, que la adm
puede discrecionalmente incluir o no en su beneficio.

3) COMPETENCIA:

Es el conjunto de atribuciones, determinadas por el ordenamiento jurídico


positivo, que un órgano puede y debe ejercer legítimamente. Hutchinson
la define como el grado de aptitud que la norma le confiere a un órgano
adm para el ejercicio de sus funciones. En efecto, los órganos adm solo
tienen competencia para lo que la ley se las ha otorgado, por lo cual, en
materia adm, la regla general es la incompetencia y la excepción la
competencia. Sin embargo, Cassagne, sostiene que por aplicación del
“principio de especialidad” y dentro de sus límites, la competencia es la
regla, y fuera de ello la competencia es excepción.

CARACTERES:

 Expresa o razonablemente implícita: (El Art. 3 de la L.N.P.A


expresa que) “la competencia de los órganos administrativos
será la que resulte, según los casos, de la Constitución Nacional,
de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia”.
También, “la competencia abarca todo lo expresamente atribuido
al órgano, mas lo implícito en lo expreso” (Linares Botassi).

 Indelegable o improrrogable: al hallarse establecida en


interés publico y al surgir de una norma estatal, la competencia
no puede ser pactada convenida o extendida por acuerdo entre
los administradores, o entre ellos y la Administración, salvo
legítimos casos de sustitución, delegación o avocación.

 Irrenunciable: es indeclinable ya que el ejercicio de la


competencia constituye una obligación de la autoridad o del
órgano correspondiente. (Art 3, L.N.P.A)

 Correspondiente al órgano institución, y no al órgano


individuo: correspondiente al cargo, y no al sujeto que la porta,
el cual no puede disponer de ella, limitándose en su ejercicio a
los términos que la norma respectiva establezca.

CLASIFICACIÓN: el acto adm debe emanar de órgano competente


según el ordenamiento jurídico, que ejerza las atribuciones conferidas
en razón de la materia, territorio, tiempo y grado.

o EN LA RAZÓN DE LA MATERIA: actividad o tarea que


legítimamente puede ejercer un órgano. Este criterio es objetivo,
puesto que lo que se tiene en cuenta es la naturaleza, los aspectos
cualitativos de la cuestión.

o EN RAZÓN DEL TERRITORIO: comprende el ámbito espacial


o geográfico en el cual se ejerce la competencia. Se vincula a las
divisiones o circunscripciones adm del territorio del Estado. A esta
CLASIFICACION DE
competencia se la suele llamar horizontal, por contraposición a la
LAS COMPETENCIAS
del grado, que seria vertical.

o EN RAZÓN DEL TIEMPO: comprende el espacio temporal de


ejercicio de la competencia. Por regla general la competencia es
permanente, ya que el órgano puede ejercer en cualquier tiempo
las atribuciones que le son propias. Sin embargo en ciertos
supuestos solo puede ejercérsela en un lapso determinado
(temporaria), o encontrarse una competencia que tenga una
duración puramente accidental o fugaz.
o EN RAZÓN DEL GRADO: (en la estructura adm existe un
orden jerárquico vertical y las atribuciones o competencias están
repartidas en función de esa orden). El grado es la posición que
ocupa el órgano dentro de la pirámide jerárquica; por lo cual si la
competencia debe ser ejercida directa y exclusivamente por quine
la tiene atribuida como propia, el órgano inferior en la pirámide no
puede tomar decisiones que le corresponde a la superior, y
viceversa, salvo legitimo caso de delegación, avocación, o
sustitución.

TRANSFERENCIA: en ciertas ocasiones la competencia puede ser


ejercida por un órgano distinto de aquel que la tiene atribuida
originariamente como propia. Los casos de transferencia a saber son:
o DELEGACIÓN: Instituto de naturaleza excepcional por el cual
un órgano transfiere a otro el ejercicio de la competencia que le
fue atribuida constitucional, legal o reglamentaria. Se requiere
una norma expresa que autorice la delegación, delegación que
a su vez también debe ser expresa y enunciar en forma clara y
concreta las atribuciones que ella comprende. El delegado es
responsable por el ejercicio de la competencia delegada frente
al ente público y a los adm. El delegante puede, en cualquier
momento, revocar total o parcialmente la delegación, debiendo
disponer expresamente e el mismo acto si reasume el ejercicio
de las atribuciones delegadas o las transfiere a otro órgano.
o AVOCACIÓN: el órgano superior asume el ejercicio de
competencias que son propias de un órgano inferior jerárquico,
avocándose al conocimiento y decisión de cualquier cuestión
concreta. La avocación no procede cuando la competencia del
inferior ha sido asignada en merito de una idoneidad especifica;
cuando ha habido desconcentración y cuando se trate de un
recurso planteado ante el inferior.
o SUSTITUCIÓN: es el reemplazo de las personas físicas dentro
del órgano. No hay reemplazo de un órgano por otro, sino que
se sustituyen a los sujetos.
o SUBROGACIÓN: es una especie del género sustitución que se
produce en caso de excusación o recusación. La competencia se
transfiere del órgano excusado o recusado al subrogante
previsto por el ordenamiento jurídico. De no haber sido previsto
lo decide el superior jerárquico del órgano subrogado.
o SUPLENCIA: en caso de ausencias temporales o definitivas de
un funcionario, ellas deben ser cubiertas por el suplente
previsto por el ordenamiento jurídico. Si la norma no lo ha
previsto, debe asumir la competencia el superior jerárquico
inmediato o agente público que este designe. La suplencia es a
todo afecto legal y el suplente ejerce plenamente las
competencias del órgano que suple.

CONFLICTOS:
Los conflictos de competencia surgen cuando se desconoce a un
órgano adm, sea por un particular o por otro órgano adm, la facultad
de intervenir en un en un procedimiento; o cuando dos o mas
órganos declaran carecer de dicha facultad. Si dos o mas órganos se
consideran competentes se dice que existe un conflicto positivo, si
ninguno se competente se habla de conflictos negativo.
Los Arts. 4 y 5 de la L.N.P.A, regulan el procedimiento a seguir en
estos casos y determinan que órgano es competente para resolverlos.
Respecto del procedimiento, recibidas las actuaciones por el órgano
dirimente, se decide la cuestión dentro de los 5 días, resolviendo que
órgano es el competente y mas sustanciación que el dictamen
jurídico. Finalmente, en cuanto a la oportunidad para plantear la
incompetencia, ella solo podrá promoverse antes de haber
consentido la competencia que se reclama.

RECUSACION Y EXCUSACION DE FUNCIONARIOS Y


EMPLEADOS:
La excusación es la espontanea declaración del agente de que se
halla impedido pera continuar entendiendo o para entender en un
asunto, por estar comprendido en alguna causa de recusación o, sin
que ello ocurra, por cuestiones de decoro o delicadeza. Al excusarse
al agente debe disponer, en el mismo acto, que pase el expediente al
superior jerárquico y este decidirá.
La recusación del agente es el medio que tiene quien es parte en el
procedimiento para solicitar que un determinado agente se separe de
su conocimiento por sospechar de su imparcialidad. En el
procedimiento adm es improcedente la recusación sin causa, ella
requiere de la existencia de algún motivo serio que haga lugar a la
inhabilidad subjetiva del agente.

4) OBJETO:
Es el contenido del acto, aquello sobre lo cual el acto decide, certifica u
opina. El objeto comprende: el contenido neutral, que necesariamente
forma parte del acto y sirve para individualizarlo, y el contenido
implícito, que esta determinado expresamente por el derecho subjetivo,
sin necesidad de que se establezca en forma expresa en el acto.
También puede comprender un contenido eventual o accidental en
forma de condición, termino y modo, y que hace al cuando y al como de
la producción de sus efectos jurídicos. Para Cassagne el objeto o
contenido del acto administrativo debe ser: licito; cierto y determinado;
posible física y jurídicamente; razonable; moral.

REQUSITOS:

 POSIBILIDAD FACTICA O FISICA: el objeto debe ser cierto,


determinado y claro. También debe expresar de que especie de
acto se trata, a que personas afecta, en que tiempo y lugar se
producirán sus efectos jurídicos. No puede ser absurdo o
imposible fácticamente. Puede haber actos absurdos que no
sean imposibles de hecho y viceversa.
 POSIBILIDAD JURIDICA: el objeto debe ser lícito, es decir, no
estar prohibido por el orden normativo, no contravenir
disposiciones constitucionales, legislativas, sentencias
judiciales, reglamentos o vulnerar el principio de irrevocabilidad
del acto adm. Además debe haber concordancia entre la
situación de hecho reglada por la norma y la solución legal
aplicable (causa).
 CAUSA: la causa (subsumida en el objeto) son los antecedentes
o razones de hecho y de derecho que justifican la emisión del
acto adm. La comprobación de la causa consiste (en síntesis) en
la constatación de un hecho o supuesto de hecho, que en
cuanto proviene directamente de la norma atributiva de la
potestad, es siempre un elemento reglado del acto. Cuando la
atribución es reglada, puede coincidir el motivo con la causa.

5) VOLUNTAD:
El concepto de voluntad en el acto adm es mas amplio que en el
derecho privado. Comprende la voluntad psíquica de los sujetos
(órganos-individuos) que actúan, pero también abarca el procedimiento
de preparación y de emisión de la declaración del acto. Por ello, se dice
que la voluntad del acto adm esta compuesta por la voluntad subjetiva
del funcionario y la voluntad objetiva del legislador.

REQUSITOS:
 EN EL ORIGEN DE LA VOLUNTAD: Funcionario de iure:
El acto debe provenir de un funcionario de iure, es decir, de un
agente regularmente designado y en funciones al tiempo de
dictarlo, y no de un funcionario de hecho o un usurpador. El
funcionario de hecho es el que ocupa el cargo o ejerce la
competencia como consecuencia de una investidura irregular
desde su origen. El usurpador, en cambio, ocupa el cargo sin
ninguna investidura, aun irregular o caduca. En el funcionario de
hecho hay apariencia de legitimidad que no tiene el usurpador.
 EN LA PREPARACION DE LA VOLUNTAD: Cumplimiento de
tramites sustanciales.
El orden normativo establece, expresa o implícitamente, una
serie de trámites, formalidades y procedimientos que deben
cumplirse antes de emitir la voluntad adm. A su vez, la norma
considera procedimiento esencial, sin prejuicio de lo que
establezcan otras normas esenciales. El dictamen de un órgano
de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos o intereses legítimos.
 EN LA EMISION DE LA VOLUNTAD:
a) Autorización: cuando el orden normativo exige la
autorización de otro órgano para el dictado de un acto,
aquella debe ser previa y no puede otorgarse después de
haber sido emitido el acto. Es un modo de control preventivo
que precede a la emanación emitido.
b) Aprobación: es otra forma de control preventivo que
precede a la ejecución. Los actos sujetos por el orden
normativo a aprobación de otro órgano, no podrán ejecutarse
mientras esta no haya sido otorgada. La ley exige la
intervención consecutiva de 2 voluntades que tienen
distintas orientaciones y finalidades.
c) Acto simple emanado de órgano colegiado: el órgano
colegiado es aquel que se integra con mas de una persona, y
su voluntad emana de ese órgano, aunque portado por varios
individuos. Además de los requisitos comunes, estos actos
requieren de otros específicos previstos por la norma,
relativos a: sesión (reunión formal), quórum (numero legal
para que el órgano se considere reunido), deliberación
(oportunidad de los miembros para hablar) y mayorías
preestablecidas normativamente para la adopción de
decisiones.
d) Acto complejo: es el que se forma por el concurso de
voluntades de distintos órganos, a diferencia de los actos
simples que emanan de un solo órgano, sea este individual o
colegiado. Las voluntades se funden en un mismo fin.
 EN LA VOLUNTAD PSIQUICA DE LOS AGENTES:
a) Finalidad: es el bien jurídico perseguido con el dictado del
acto, es el resultado previsto legalmente como el
correspondiente al tipo del acto dictado. Los agentes públicos
deben actuar cumpliendo el fin de la norma que otorga a las
atribuciones pertinentes. Todo acto adm particular tiene una
finalidad propia, correlativa a su objeto o contenido.
b) Razonabilidad: la arbitrariedad (antítesis de la
razonabilidad) puede predicarse tanto del objeto del acto,
como de la voluntad psíquica del agente. En este ultimo caso,
se configura cuando el agente prescinde de la sujeción a la
ley o a la prueba, o razona falsamente, con lo cual el acto se
funda en su sola voluntad, capricho o veleidad personal. Si el
funcionario, al emitir el acto, no se atiende a los hechos
acreditados, se funda en pruebas inexistentes, prescinde de
toda fundamentación normativo, etc., actúa arbitrariamente.
c) Ausencia de error, dolo, violencia, simulación: el error
se configura cuando el agente dieta un acto distinto que el
que tenía voluntad de dictar. En cuanto al dolo y la violencia
se aplican por analogía de principios del derecho privado; el
dolo puede ser funcionario o mediar connivencia dolosa entre
este y el adm, como resultado de un soborno o cohecho. La
violencia se puede ejercer sobre la adm o sobre el
funcionario. Y finalmente, la simulación aparece
generalmente en la práctica para desvirtuar u obviar alguna
norma legal.

6) FORMA:
La forma es el modo como se instrumenta y se da a conocer la voluntad
adm. Es decir, el modo de exteriorización de la voluntad adm. La forma
constituye un elemento de certeza del acto y al mismo tiempo una
garantía para los particulares.

 FORMAS DE INSTRUMENTACION:
a) Forma escrita: por regla general loa actos se deben
instrumentar por escrito, indicar el lugar y fecha en que se lo
dicta y contener la firma de la autoridad que lo emite.
Pudiéndose utilizar una forma distinta solo por excepción y si
las circunstancias así lo permiten.
b) Forma oral: es común que en la adm interna y en la
actividad policial. En general son actos que se extinguen
inmediatamente por el instantáneo cumplimiento de su
objeto o respecto de los cuales su constatación no tiene una
razonable justificación.
c) Signos: la voluntad adm puede manifestarse mediante
signos, los que deberán ser convencionales, comprensibles
por todos. Podemos mencionar carteles, las señales
telegráficas, lumínicas, acústicas, banderas, mímica, etc.
d) El silencio: es, en si mismo, una conducta inexpresiva de la
adm, pero excepcionalmente y transcurrido cierto plazo que
el mismo ordenamiento jurídico establece, el silencio vale
como acto adm, en sentido negativo (rechazo) o positivo
(aceptación), cuando una norma expresa le da tal carácter,
transcurrido cierto plazo.
 FORMAS DE PUBLICIDAD:
a) Especies: notificación y publicación.
El Art. 11 de la L.N.P.A, señala que para que el acto adm de
alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de
notificación al interesado, y el alcance general (reglamento)
de publicación. Es decir, que la notificación es la forma propia
de dar a publicidad un acto adm, debe ser realizado por
cualquier medio que de certeza de la fecha de recepción del
instrumento en que se recibió la notificación; mientras que la
publicación lo es en los reglamentos.
b) La notificación integra el elemento forma del acto
adm:
El acto adm que no se notifica no produce efectos, no corren
los plazos para recurrirlo y puede ser revocado en cualquier
momento por la autoridad que lo dictó, por lo que no es acto
adm. La notificación forma parte del elemento forma y su
falta o irregularidad hace a la existencia del acto adm.

MOTIVACION:

Es la explicitación de las cuales son las circunstancias de hecho y de


derecho que fundamentan la emanación del acto, y esta contenida en
los “considerados”. En principio, todo acto adm debe ser motivado,
motivación que reviste mayor importancia en los actos dictados en
ejercicio de facultades discrecionales.
La falta de motivación no solo implica el vacío de forma, sino también
y esencialmente de arbitrariedad.
En el caso de la motivación insuficiente se debe acudir, para
interpretar en el acto, a las actuaciones anteriores, ya que se las
debe considerar en su totalidad, y no aisladamente, dado que son
partes integrantes de un procedimiento y, por lo tanto,
interdependientes y conexas entre si.
La motivación debe ser concomitante al acto, aunque en algunos
casos puede ser previa o esencialmente ulterior, siempre que sea
suficientemente razonada y desarrollada.

Вам также может понравиться