Вы находитесь на странице: 1из 112

La Asesoría Técnico pedagógica para el desarrollo de competencias en la Educación Primaria.

Ciclo 2010-2011

ANEXOS
0
Anexo 1
APARTADO I
Contacto inicial y construcción de una productiva relación de trabajo.

PARA EMPEZAR
“Los maestros son considerados como personas con historia, vida y saberes propios que dan vida a su quehacer, de manera que la
implementación y consolidación de las propuestas curriculares supone procesos de crítica, análisis y reflexión de su sentido, a fin de
dar significado propio que ayude a trabajar con los alumnos de manera adecuada. Entonces, documentar y asesorar la práctica de
los docentes, toma en cuenta que:
El trabajo de los maestros se da en un contexto social y organizativo, por eso algunas de las actividades que realizan éstos
concierne a lo que realizan en sus escuelas en conjunto, las formas de relacionarse en el plantel, así como el modo de
concebir y planear su trabajo.
La práctica docente se entiende como todo aquello que hacen los maestros para favorecer el aprendizaje de los alumnos;
como puede ser la planeación, la intervención directa con los estudiantes y la evaluación
De manera complementaria debemos asumir que a) los maestros poseen un “estilo” propio de enseñanza que se distingue en las
formas en que organizan sus actividades; las secuencias didácticas que desarrollan, las tareas y actividades que proponen y la
forma de comunicación y trato que dan a los estudiantes y b) que estas secuencias se pueden desagregar en diferentes elementos,
sin perder de vista la totalidad que las contiene.

Algunos de estos elementos son: la manera en que los docentes proponen el uso del tiempo, del espacio y los recursos; la forma en
la que organizan al grupo para desarrollar las actividades, por ejemplo, en equipos , en binas, en trabajo individual; las estrategias
de enseñanza y evaluación del aprendizaje; el conocimiento y la comprensión de los materiales curriculares; el tratamiento de los
contenidos de enseñanza a través de actividades didácticas; relaciones interpersonales que propician en el grupo; correspondencia
entre el tratamiento de los contenidos, el desarrollo de los programas, el cumplimiento de los propósitos de las asignaturas y el logro
del perfil de egreso de educación básica.

Lo anterior lleva a identificar los segmentos de la práctica docente que es posible aislar sin que pierda su identidad o sentido global,
y a reconocer aquello que la hace singular, para analizarlo con la intención de hallar explicaciones y alternativas de mejora.

Es importante indagar sobre las dificultades que enfrenta el docente en la planeación y en el uso de los materiales en su quehacer
diario, es decir qué ha implicado para él o la maestra poner en marcha los ocho programas, cumplir las especificaciones de cada
uno sin perder de vista las características de sus alumnos y sus demandas, así como las actividades cotidianas de la escuela y las
1
demandas de los directivos. También es necesario conocer cuáles estrategias de solución propuso a tales dificultades, lo que éstas
implicaron para su práctica docente y cómo tales dificultades y /o soluciones lo hicieron sentir como profesional o como persona.” 1

“Al igual que los maestros, en el caso de los directivos, es necesario considerar la manera en la que ellos dan sentido a las
propuestas curriculares desde sus referencias personales, historia de vida y saberes, así como analizar el papel que juegan dentro
de la institución escolar. La tarea que realizan los directivos llega a influir en los alcances que tiene la escuela en el aprendizaje de
los alumnos, pues son ellos los que pueden propiciar mayor comunicación e intercambio en el plantel. Sin embargo la tarea de los
directivos es compleja, ya que además de tareas vinculadas con aspectos académicos o técnico-pedagógicos se dedican a otras,
más relacionadas con la administración escolar.

No obstante , en el reconocimiento de su labor es posible identificar las secuencias propias de trabajo que tiene cada directivo y
distinguir su “estilo” de gestión, y de la misma forma se pueden desagregar en ella varios elementos como: la relación con la
comunidad escolar y los padres de familia, la organización del tiempo, espacio y recursos de la escuela, las formas de comunicación
e intercambio que se favorecen en el plantel, el modo en que se organizan las diversas actividades, el tipo de apoyo y la frecuencia
en los brindan a los maestros en la aplicación de los nuevos programas de estudio; de tal modo que se da cuenta la forma en la que
los directivos desarrollan su función y la influencia de ello en el logro de los propósito de la escuela. “2

Para un asesor o asesora es importante conocer cómo se ha presentado el currículum a los maestros; los aspectos que se resaltan
y las recomendaciones, las traducciones e ideas que se les proporcionan para ponerlo en práctica, en especial, en las
capacitaciones o asesorías. Para conocer lo anterior, se toma en cuenta lo siguiente:

La capacitación y la formación de profesores. Se refiere a las acciones de capacitación y de formación docente que se llevan
a cabo para presentar el currículum a los maestros, tanto a nivel Estado como local, es decir qué se hace y cómo se traduce desde
la Jefatura de Sector y desde la Supervisión Escolar. Es necesario buscar lo substancial en torno al Plan 2009 y programas de
estudio; es decir, definir qué significados y contenidos plantean el Plan y los Programas y cómo lo traducen los maestros.
Los materiales educativos. Materiales como libros de texto para alumnos hasta recursos que el docente usa para su
planeación (guías, ficheros, etc.), son un medio para presentar el currículum a los maestros, directivos, alumnos y padres de familia.
De esta manera se tendrá un panorama acerca de cómo se muestra a docentes y directivos el nuevo Plan y los programas de
estudio; y a partir de esto cómo lo concatenan con su formación y experiencia.

1
Enrique Morales, Etal. Proyecto específico de Educación Primaria en Documento Base 2008-2009 pp. 29-30
2
Documento base. Educación primaria y Educación Secundaria. SEP. Reforma Integral de la Educación Básica. Seguimiento a las Escuelas.2008. Archivo electrónico pdf.
Pp.11-12

2
Es importante aplicar para ello una breve encuesta que permita identificar quiénes han recibido o no capacitación, si les pareció
suficiente o aún requieren de más apoyo, la utilidad que le ven a los materiales de apoyo, cuáles estrategias emplean para la
enseñanza de tal o cual asignatura, así como los contenidos que les parecen difíciles de abordar, entre otros aspectos, dará al
asesor elementos para ofrecer un apoyo personalizado y significativo.

Primer recorrido guiado por las inmediaciones de la escuela.


En este momento se conocerá el entorno de la escuela. Para tal cometido se realizará un recorrido guiado por las inmediaciones de
ésta, con el propósito de conocer las características del lugar. Lo que se busca es tener una descripción puntual del contexto de la
escuela y dar cuenta de sus condiciones y la diversidad del entorno escolar, para introducirse en el conocimiento de las relaciones
de la escuela y su comunidad y orientar sus primeras observaciones del ambiente escolar.
Esta actividad consiste en un recorrido guiado por el entorno inmediato de la escuela (barrio, colonia, comunidad, ranchería) para
observar algunas características propias del medio y de la población que atiende la institución; puede ser guiado por el directivo del
plantel, y en el transcurso platicar con él para conocer sus puntos de vista acerca de las necesidades, los problemas y logros de la
escuela. Se trata de conocer la influencia que el entorno tiene en las tareas académicas y la importancia que la comunidad -en
especial las madres y los padres de familia- asigna al centro.
Para realizar el recorrido será necesario hacer uso de una guía de los aspectos a observar. Esta guía incluye aspectos básicos
relacionados con la escuela y su contexto social, de acuerdo a su situación se le pueden agregar otros que no se hayan
contemplado.

Guía de observación para el primer recorrido guiado


Datos de la escuela
₪ Nombre, modalidad, turno Localidad, colonia, municipio Fecha de la visita
₪ Características del entorno escolar. Aquí se describirán las inmediaciones de la escuela, desde las características físicas,
hasta las sociales y culturales de la zona. Cómo es el lugar donde está la escuela (descripción de los lugares aledaños a la
escuela, las características naturales del medio -clima, vegetación, fauna, etc.-, qué tipo de actividades económicas se dan en
la zona, por qué medios de transporte se puede llegar a la escuela, etc.).
₪ Actividades tradicionales de la comunidad (qué actos culturales, recreativos o de otra índole se acostumbra realizar en la
comunidad, en qué consisten).
₪ Cómo es la gente de la comunidad (a qué se dedican, actividades que se realizan alrededor de la escuela, cómo participan
en la escuela, quiénes participan en ella).
3
₪ La guía de observación que se sugiere no es rígida. En primer lugar, deberá enriquecerse con las preguntas que el asesor o
asesora formulen producto de su experiencia docente con relación a la escuela y la comunidad. Además, durante las visitas,
es muy probable observar una diversidad de eventos no previstos inicialmente; éstos no deberán soslayarse, sino ser
considerados parte de la trama de la escuela.

Durante el recorrido guiado es importante que desarrollar una charla con la persona que le fungirá de guía por el entorno inmediato
de la escuela. La plática puede estar orientada a temas sobre:
 Necesidades, problemas y logros de la escuela en relación con su vínculo con la comunidad.
 La forma en que participan las familias en la escuela.
 La historia del plantel.

Al término del recorrido se recomienda hacer un registro donde se describa cada aspecto o tema abordado, este escrito es una parte
importante del expediente o memoria institucional.

Segundo recorrido guiado por las instalaciones de la escuela


La idea de éste es reconocer que las primarias se distinguen unas de otras por sus interacciones, formas de comunicación,
participación y dinámicas escolares; aspectos que influyen a su vez en el ambiente escolar, en la calidad de la enseñanza y de los
aprendizajes que logran los alumnos.
Este recorrido responderá a cuatro propósitos generales:
1) Identificar algunas de las características físicas de las escuelas;
2) Reconocer las relaciones y formas de comunicación que establecen los actores de la escuela (maestros, alumnos, padres de
familia, directivos);
3) Distinguir la influencia de la participación de los actores de la escuela tienen en la vida cotidiana de ésta;
4) Advertir la influencia del contexto social en la escuela.

Los asesores realizan un recorrido por las instalaciones escolares y observarán su aspecto físico, las actividades de maestros y
alumnos en los pasillos y patios, durante la jornada escolar, incluyendo el recreo y los momentos de entrada y salida de clases. El
recorrido deberá ser guiado por uno o dos maestros. Mientras se recorre la escuela se conversará de manera informal con quien
guíe el recorrido para conocer las formas en que participan los diferentes actores en las actividades de la escuela. Además, se
puede presenciar otros sucesos que ocurran en la escuela: una ceremonia cívica, un festejo escolar o una junta de padres de
familia. De manera que, mediante observación y pláticas informales, durante el segundo recorrido se obtendrá información sobre los
siguientes aspectos:

4
 Condiciones físicas de la escuela.
 La organización del trabajo en la escuela (horarios de clase y de recreo, funciones y actividades de los diferentes actores).
 Relaciones entre la escuela y la comunidad (cuáles son los actos recreativos, culturales y cívicos que se realizan en el
plantel, quiénes y cómo participan, dónde y cuándo se realizan juntas con padres de familia, de qué tratan estas juntas, de
qué otras formas se comunican con las familias y para qué).
 Diferentes formas de participación.

Describir datos de manera “estática” no servirá de mucho para capturar el carácter dinámico del ambiente escolar; por tanto, los
aspectos anteriores requerirán ser captados en su complejidad, registrando en la medida de lo posible las dinámicas que ocurren en
la escuela en relación con su vida cotidiana y contexto; es decir, el papel que desempeñan alumnos, maestros, directivos y padres
de familia en la vida cotidiana de la escuela. Se pretende que el registro sea narrativo para que dé cuenta de la complejidad y
dinámicas diarias que se producen en la escuela y que la vinculan con la comunidad, no un punteo de actividades que se realizan en
ésta.

Guía de observación para el segundo recorrido guiado


El recorrido se apoyará en esta guía de observación, la cual servirá para delimitar el foco de atención. Se recomienda estar el
tiempo suficiente para rescatar lo más posible acerca de la organización, relaciones, actividades e interacciones propias de cada
plantel y obtener información generosa.

a) Condiciones físicas de la escuela


 Localidad a la que pertenece (urbana, rural, urbano-marginal, indígena).
 Tamaño (dimensiones del plantel, cuántos alumnos atiende aproximadamente).
 Espacios con que cuenta (qué características tienen dichos espacios, qué servicios ofrecen, si cuentan con ventilación e
iluminación suficiente, recursos didácticos con que cuenta la escuela).
La idea es que los asesores no utilicen la guía como una especie de formato que “hay que llenar”, sino aprovechar las dinámicas de
la escuela y el tiempo que dure la estancia en ésta.

Durante el recorrido se sugiere platicar sobre:

b) Organización del trabajo en la escuela


 La distribución del tiempo (horarios de clase, de recreo, de actividades y eventos escolares en general).

5
 El uso de los espacios escolares (para qué se utilizan, qué actividades se llevan a cabo).
 Las interacciones entre los actores de la escuela (con quiénes y en qué momentos establecen mayor comunicación, cómo
colaboran entre sí para realizar sus actividades en la escuela).

c) Relaciones entre la escuela y la comunidad


 Actos recreativos, culturales y/o cívicos que se realizan en el plantel (en qué consisten, quiénes y cómo participan).
 Juntas con los padres de familia (cada cuándo se realizan, de qué tratan, cómo participan los padres de familia, los maestros
y el director).
 Relaciones de directivos y maestros con los padres de familia en el ámbito escolar (encuentros esporádicos y reuniones
formales entre estas figuras; actividades de maestros y directivos para conseguir y mantener el apoyo de los padres a las
actividades escolares).
 Actividades más comunes de los padres de familia en la escuela (aportaciones económicas, colaboración para el
mantenimiento del plantel, participación en ceremonias, festivales y en otras actividades escolares).

d) Formas de participación en la escuela. Las formas en que cada integrante de la escuela participa y toma decisiones que influyen
en la vida escolar:
 Momentos en que participan y toman decisiones en la escuela (si lo hacen en juntas durante las clases, etc.).
 De qué tratan estas participaciones y decisiones.
 Quiénes toman en cuenta las decisiones que se toman en la escuela (de qué manera se aplican las decisiones tomadas).

Al término de este recorrido, al igual que del primero, y se recomienda hacer lo mismo que en el anterior: un registro donde se
describa cada aspecto o tema abordado, este escrito es una parte importante del expediente o memoria institucional.

6
Anexo 2
REGISTRO DE LOS COLECTIVOS ESCOLARES QUE ATIENDE
(DATOS DE IDENTIFICACIÓN)
ZONA ESCOLAR_________ SECTOR _________________
Nombre de la escuela/ N° de alumnos por grado Nombre N° Alumnos N° Aos. N°Aos. no Alum-nos Alum- Prestigio de la escuela
N° Supervisión; Clave N° Ciclo 20__-20__ Del (la) con beca de Promov. promov. que deser- nos en las comunidades.
de oportunidades Ciclo Ciclo esc. taron con
25EPR0/DPR0 Director (a)
Maes-
tros 1° 2° 3° 4° 5° 6° Supervisor
Anterior Anterior Ciclo esc. NEE

MEDIO
25FIZ/ 20___- 20___- Anterior

ALTO

BAJO
(as)
y Localidad (a) 20___ 20___ 20___-
20___

Nombre del Asesor acompañante:_____________________________________

7
Anexo 3
Planeación Estratégica e innovación educativa.
Planeación Estratégica de Transformación Escolar Innovación Educativa.
Nº de escuelas/ supervisiones
Lo presentaron No lo No trabajan Presentaron su PETE y Elaboraron su Mencione qué eventos realizan
como requisito presentaron con el PETE PAT, dándole PETE y PAT y lo diferentes de las convocatorias y eventos
seguimiento irregular. ejecutan
__________ _________ __________ ___________ ___________ _________________________

Preparación profesional de los docentes.


Escuela Niveles de Carrera Magisterial Cursos de Actualización
Sin Número de maestros Presentan Aprueban
Inscripción NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL que Solicitan
a Carrera A B C D E
Magisterial Estatales Nacionales Est. Nac. Est. Nac.

Formación Permanente
Asisten a un programa de estudios
Escuela/ Número de maestros
Supervisión
Observaciones: (Nombre
Licenciatura Postgrado Diplomado Especialidad Otros: del/los programas)

8
Anexo 4
Disposición Profesional de los docentes

Número de docentes que les Número de docentes que no les Número de docentes que no les interesa que
interesa que las escuelas participen interesa que las escuelas participen las escuelas participen en los distintos eventos,
en los distintos eventos, programas en los distintos eventos, programas programas y/o convocatorias y obstaculizan la
y/o convocatorias y/o convocatorias. participación de otros maestros

________________ ___________ ______________

REGISTRO DE CONVOCATORIAS Y/O EVENTOS


FECHA
CONVOCATORIA ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA ESTATAL
ESCOLAR ZONA SECTOR
ENCUENTRO DE NIÑOS Y NIÑAS
ENyNS EN RED ESCOLAR
PARLAMENTO INF. ESTATAL
PARLAMENTO INF. NACIONAL
PEC
OCI
CONCURSO ESTATAL LITERARIO
SÍMBOLOS PATRIOS
CURSOS ESTATALES
CURSOS NACIONALES
CARRERA MAGISTERIAL
OTROS:
Fecha límite
Exposición Fecha del
para
Centro de Ciencias: trabajos congreso OBSERVACIONES:
recepción de
seleccionados (sede)
trabajos
Congreso de Microbiología
Congreso de Geografía

9
Anexo 5
UNIVERSO DE ATENCIÓN
N° de colectivos escolares que atiende:_______ Número de maestros que se atienden: ____________
Cantidad de escuelas por tipo de organización:
Unitarias Bidocentes Tridocentes Tetradocentes Pentadocentes Seis o más docentes
________ _________ _________ ________ _________ _______

ZONA:___________ SECTOR:__________
Escuelas que cuentan con Unidad de Apoyo Psicopedagógico (UAP)
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE APOYO 4

Alumnos N.E.E.

Supervisión de

INTEGRACIÓN3
PSICO COMU TRAB.
APOYO OTRO

PROGRMA
25EPR0 LOGO NIC. SOCIAL

Nº UAP
E. Esp.
ESCUELAS

PERM

PERM

PERM

PERM
ITIN

ITIN

ITIN

ITIN

PERM
ITIN
3
Pertenece o no pertenece al Programa de Fortalecimiento de Educación Especial.
4
Marcar en la columna correspondiente si el personal es itinerante (ITIN) o permanente (PERM) , registrando el número de miembros. Ejemplo: en el caso de maestros de apoyo pueden ser 2, 3 ó
más.

10
Anexo 6
Escuelas que no cuentan con Unidad de Apoyo Psicopedagógico 5

No. de Nº total de No. de alumnos con necesidades educativas especiales


Escuela 25EPR0
maestros alumnos 1º 2º 3º 4º 5º 6º

INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE APOYO A LAS ESCUELAS


(marque cuáles sí tiene cada escuela)
PNL TECNOL.
Programas compensatorios OTROS

ESCUELA SEGURA

OPORTUNIDADES
ATENCIÓN A CONVOCATORIAS
EDUCATIVA6

SALUDABLE
Nombre de la

PEC
E A R

ESCUELA
EDUCATIVA
Escuelas

INTEGRAC.
ESCOLAR
AGE

REDES

ÚTI-

DIDÁC-
TICO

BIBL.

BIBL.
LES

MAT
ESC.

DE AULA

escuela/ M E
ENNJS PARLAMENTO PARLAMENTO
de

INGLÈS
USO INFANTIL, DE NINAS Y LOS
Supervisión TECNOL DIPUTADO POR
UN DÍA.
NIÑOS DE
MÉXICO.
Tiempo
completo

5
La información de este concentrado se retoma del formato por escuela para la detección de NEE que se encuentra en el anexo 5.
6
E= Enciclomedia, AM= Aula de medios, RE= Red edusat.
11
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA Anexo 7
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclo escolar 2010-2011

DETECCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN DISCAPACIDAD.


Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad son aquellos niños y jóvenes que pueden presentar algún
tipo o grado de dificultad para el aprendizaje de los contenidos que se plantean en el currículo escolar de Educación Básica. Dichas
necesidades pueden ser permanentes o transitorias, requiriendo de una atención más específica y/o mayores recursos educativos que
el resto de los alumnos del aula regular.

Nombre de la escuela_________________________Lugar:_____________ Turno:________ C.C.T. ________


Z.E. _______ Sector:_____ Domicilio de la escuela: ______________________________________________
Nombre del maestro_________________________________________________
Fecha de Nac. Grado Domicilio NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
A/M/D
N° NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO Edad Sexo Escolar alumno Asociadas Derivadas Relacionadas
a: de: con:

Derivadas de: Asociadas a: Relacionadas con:


a) Contexto social. a) Discapacidad intelectual. a) Desórdenes de conducta.
b) Contexto familiar. b) Discapacidad auditiva b) Capacidades y aptitudes sobresalientes.
c) Contexto escolar. c) Discapacidad visual c) Atención en la comunicación y el lenguaje.
d) Discapacidad neuromotora
e) Autismo

12
Derivadas de :

a) Contexto social: Vandalismo, drogadicción, alcoholismo, bajo nivel socioeconómico.


b) Contexto familiar: Desintegración familiar, descuido y abandono de los padres, rechazo y maltrato familiar.
c) Contexto escolar: Cuando la intervención pedagógica se centra en los contenidos y no en la capacidad de aprender, ausentismo, rezago
y deserción escolar.

Asociadas a:
a) Discapacidad intelectual.- Cuando existen limitaciones en dos o más áreas de las habilidades de adaptación:
1. Comunicación 4.Habilidades sociales 7.Salud y seguridad. 10. Trabajo en equipo
2. Cuidado personal. 5.Uso de la comunidad. 8.Habilidades académicas funcionales.
3. vida en el hogar 6.Autodirección 9. Uso del tiempo libre

a) Discapacidad auditiva: se muestra muy distraído, no voltea la cabeza cuando le hablan , ni responde a sonidos fuertes. No escucha
las palabras lo suficientemente claras como para entenderlas y confunde algunos sonidos, presenta problemas para comunicarse
oralmente.

b) Discapacidad visual: Arrastra los pies al caminar por temor a chocar o choca con objetos con frecuencia, se le dificulta distinguir los
colores y/ o formas de los objetos; se acerca mucho las cosas a los ojos.

c) Discapacidad motora: presenta flacidez o rigidez muscular, movimientos incontrolados, dificultades en la marcha y problemas severos
al hablar o al escribir.

d) Autismo: Falta de relación social. Problemas en la comunicación y el lenguaje ( sin lenguaje, ecolalias, lenguaje no funcional) ,
inflexibilidad; el 70% de los autistas presentan discapacidad intelectual.

Relacionadas con:
a) Desórdenes de conducta: Presenta ansiedad o agresión, autoestima baja, problemas de conducta con déficit de atención, quieren
llamar la atención, rechazo del maestro o de sus compañeros.

e) Capacidades y aptitudes sobresalientes. Sus intereses rebasan lo que la escuela ofrece, cuando una actividad es de su interés se
compromete altamente con el trabajo; tiene ideas creativas, no le interesa lo convencional, lo que le ocasiona cierta inadaptación
social.
f) Alteración en la comunicación y el lenguaje: Presenta dificultades en su pronunciación, vocabulario limitado, no hay comprensión de
significados, no estructura correctamente los enunciados, su discurso no tiene coherencia, no respeta turnos o carece de perspicacia.

13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA Anexo 7.1
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclo escolar 2010-2011
CONCENTRADO POR ZONA EN ESCUELAS SIN USAER
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN DISCAPACIDAD.
Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad son aquellos niños y jóvenes que pueden presentar algún
tipo o grado de dificultad para el aprendizaje de los contenidos que se plantean en el currículo escolar de Educación Básica. Dichas
necesidades pueden ser permanentes o transitorias, requiriendo de una atención más específica y/o mayores recursos educativos que
el resto de los alumnos del aula regular.

No. Total de alumnos NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES**


con N.E.E
N° ESCUELA
Asociadas a: Derivadas de: Relacionadas con:

*En esta parte se registrará por escuela la suma de alumnos con N.E.E según el inciso que le corresponde. Ejemplo:
Asociados a:
Discapacidad intelectual: 7 alumnos
Discapacidad auditiva: 2 alumnos
Apoyándose en la precisión de la información que se hace en el anexo 7.

14
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA Anexo 7.2
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclo escolar 2010-2011
CONCENTRADO POR SECTOR EN ESCUELAS SIN USAER.

DETECCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON O SIN DISCAPACIDAD.


Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad son aquellos niños y jóvenes que pueden presentar algún tipo o grado
de dificultad para el aprendizaje de los contenidos que se plantean en el currículo escolar de Educación Básica. Dichas necesidades pueden ser
permanentes o transitorias, requiriendo de una atención más específica y/o mayores recursos educativos que el resto de los alumnos del aula
regular.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES*
Zona escolar N° total de alumnos con Asociadas a: Derivadas de: Relacionadas con:
NEE

*En esta parte se registrará por zona la suma de alumnos con N.E.E según el inciso que le corresponde. Ejemplo:
Asociados a:
Discapacidad intelectual: 7 alumnos
Discapacidad auditiva: 2 alumnos
Apoyándose en la precisión de la información que se hace en el anexo 7.

15
Anexo 8
Alumnos en situación de vulnerabilidad.
A partir del análisis de distintas fuentes como la evaluación diagnóstica y los resultados de ENLACE entre otros, el docente identificará a los alumnos en
situación de vulnerabilidad, de ahí que contará con los elementos para elaborar e implementar un plan de intervención que contemple la diversidad del
grupo y que lo lleve a la mejora de resultados.
Indicadores

GRADO
EDAD
NOMBRE DEL Extraedad NEE
ESCUELA Atendidos Migrantes Migrantes Migrantes Rezago por
Bajo logro
ALUMNO educativo
por APYC locales nacionales internacionales enfermedad
(ENLACE) con sin
Ligero Grave discapacidad
sobresalientes
discapacidad

Observaciones:

16
Alumno en situación de Extraedad. Se considera a aquel alumno cuya edad cronológica es mayor que la edad normativa del grado que cursa.
Extraedad Ligera. Un año de desfase.
Extraedad Grave. 2 ó más años de desfase.
APyC. Atención Preventiva y Compensatoria (APyC) es un programa interinstitucional de la Secretaría de Educación Pública que se deriva del
la Coordinación Nacional de Educación para grupos en situación de vulnerabilidad. Pretende ofrecer un servicio educativo que mejore la
eficiencia terminal, incluyendo en sus alternativas de atención la nivelación de alumnos que han rebasado la edad promedio del grado que
cursan (extraedad), así como nivelar a los alumnos reprobados; a través de acciones que van desde la atención a niños en centros de
recuperación específicos y, en el aula regular a aquellos que físicamente no pueden asistir a nuestros centros, porque se encuentren en
municipios donde no contamos con uno de ellos o porque el más cercano le queda aún lejos.
Migrantes locales. Son los migrantes que salen de su localidad de origen dentro del Estado, permanecen un tiempo en otra localidad para
después irse, sin tener definido el regreso a su localidad de origen.
Migrantes nacionales. Son los migrantes que salen de su Estado de origen, permanecen un tiempo en un Estado para después irse a otro, sin
tener definido el regreso a su Estado de origen.
Migrantes internacionales. Son los migrantes que salen de su país de origen, para establecer su residencia en México.
Rezago por enfermedad. Son los alumnos hospitalizados con alguna enfermedad de larga duración tratada en el hospital, que les impide asistir
a la escuela de manera regular.
Bajo logro educativo. Se refiere a los niveles insuficientes obtenidos en la adquisición de conocimientos, habilidades y valores que
debe dominar un estudiante; las razones que lo ocasionan pueden ser diversas y multifactoriales.
Alumno con Necesidades Educativas Especiales. Es aquél que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con
sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos para que logre los fines
y propósitos educativos. Estos pueden ser: profesionales (equipo de educación especial, etc.), materiales (mobiliario específico, prótesis,
material didáctico, etc.), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, etc.) y curriculares (adecuaciones en la metodología,
evaluación, contenidos y propósitos). Para determinar el tipo de recursos que se requieren es necesario realizar la Evaluación Psicopedagógica.
Discapacidad: Deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social
Discapacidad Intelectual. Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se
manifiestan habilidades adaptativas conceptuales (lenguaje, lectura y escritura y autodirección, entre otras), sociales (interpersonal,
responsabilidad, autoestima y seguimiento de reglas, etcétera), y prácticas por ejemplo: actividades de la vida diaria, manejo de dinero o
habilidades ocupacionales.
Discapacidad Motriz. Se presentan dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y
en diferentes niveles (ligera, moderada y grave). Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como: sillas de ruedas,
muletas y andaderas, por ejemplo, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento
intelectual de la persona.
Discapacidad Múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial y/o intelectual (por ejemplo: alumnos sordo-ciegos, alumnos
que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere,
por tanto, apoyos en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas de desarrollo.

17
Aptitudes Sobresalientes. Conjunto de características que permiten que los alumnos puedan desatacar significativamente del grupo social y
educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico
y/o de acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus
capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad, de lo contrario pueden presentar bajo
rendimiento escolar, problemas de conducta, dificultades para relacionarse con su demás compañeros o pasar desapercibidos dentro de nuestro
sistema educativo nacional.

18
Apartado II.-La autorrevisión, identificación y priorización de necesidades.

ACCIONES PARA APROVECHAR LOS RESULTADOS DE ENLACE Anexo 9


A continuación se presentan acciones básicas y trascendentales para aprovechar los resultados de ENLACE.

Difusión de los resultados


Difusión de los resultados a la comunidad. Periodo de Responsable
realización.
Dar a conocer a las escuelas sus resultados.

Orientar a los directores y docentes, respecto al análisis


de los resultados.
Orientar a los directores y docentes, respecto a la
difusión de los resultados a la comunidad escolar.
Otros. (Especifique)

Otros. (Especifique)

19
Análisis comparativo de los resultados de ENLACE

Identifique en los resultados las escuelas y las asignaturas en las cuales más del 60% respondieron incorrectamente.

Rescate de los documentos de enlace información relevante como:

¿En qué decil se ubicó su zona escolar? ¿Cómo se distribuyeron las escuelas de acuerdo a los niveles de logro
presentados?
-Porcentaje en nivel suficiente
-Porcentaje en nivel elemental
-Porcentaje en nivel bueno
-Porcentaje en nivel excelente
¿Qué nivel de logro predomina en su zona escolar?
Con relación a la media de los resultados nacionales y estatales, ¿cuál es la ubicación de sus escuelas?, ¿es similar?,
¿se encuentran por arriba o debajo de esos resultados?
¿Qué significado tiene esta información para el Equipo Técnico de Supervisión?
¿Identifican alguna tendencia? ¿son similares? ¿hay diferencias considerables?
¿Cuál es la ventaja de conocer estos datos?
¿Es útil a su escuela y para los maestros tener esta información y trabajar en torno a ella? ¿Por qué?

¿Qué competencias deben desarrollar los docentes para el análisis e interpretación de información de este tipo?

20
INSTRUMENTOS PARA EL SEGUIMIENTO A LAS ESCUELAS FOCALIZADAS POR LOS RESULTADOS
DE ENLACE
Las entrevistas que continuación se presentan tienen la intención de apoyar el proceso de seguimiento a las acciones que del análisis de
los resultados de ENLACE se desprendan. Es importante decir, que son instrumentos que pueden ser enriquecidos con cuestionamientos
que brinden mayores elementos para mejorar las prácticas de asesoría que redunden en la calidad de los aprendizajes de los alumnos.
Número de pregunta por agente
Propósito
Directivo Docentes Padres Alumnos Asesores
Saber si los docentes, directivos, 1. 1. 3. 1. 1.
Padres de familia y asesores 3.
conocen o no los resultados.

Conocer si intervino la estructura 2.- 2.- 1. 2.- 2.-


educativa en la difusión de los
resultados de ENLACE.

Conocer si los agentes involucrados 3.- 3.- 2. 4.-


(docentes, directivos, equipos de
zona y sector) realizaron el análisis
de los resultados y describan el
proceso seguido; y qué recursos y/o
materiales utilizaron para ello 4.- 4.-
(carteles, Internet, paquetes
impresos, etc.). NOTA: Considerar
para la conclusión del análisis de
este apartado las respuestas vertidas
en las preguntas de los propósitos 5
y 6.

21
Saber si detectaron las 5.- 5.- 4.-
asignaturas y/o contenidos en los
que los alumnos salieron más
bajos.
7.-

Saber si detectaron las 6.- 6.-


asignaturas y/o contenidos en los
que los alumnos salieron mejor.

A partir de las asignaturas y/o 8.- 7.- 6. 4. 3.-


grupos identificados como
insuficientes o elementales,
conocer si apoyó de alguna
manera a la mejora las prácticas
docentes y el aprovechamiento.
Si detectaron áreas de 5. 6.-
oportunidad para mejorar la
intervención pedagógica y las
estrategias de enseñanza.

Saber cuáles son los avances 9.- 8.- 7.-


observados a partir de las
acciones o propuestas
implementadas.

22
Conocer cuáles son las 10 9.-
necesidades que presenta el
colectivo para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Saber cuáles son los factores que 11.- 10- 6. 5. 5.


influyen en los resultados
obtenidos.

Saber si a partir de las 12.- 11.-


necesidades detectadas con el
análisis de los resultados
obtenidos se elaboro algún
trayecto formativo para fortalecer
las practicas de enseñanza de los
docentes.

23
ENTREVISTA A DOCENTES Anexo 10
Nombre de la Escuela ____________________________Clave______ Zona_______ Sector______
Nombre del docente_________________________ Grado(s) que atiende _____________
Grado que atendió el ciclo anterior_______________ Experiencia en el grado_________________

1.- ¿Conoce los resultados de ENLACE de su grupo? 7.- ¿Emprendió acciones o elaboró propuestas
didácticas a partir de que detectó?

2.- ¿Cómo se enteró? 8.- ¿Está observando avances?

3.- ¿Analizó los resultados de ENLACE de su grupo? 9.- ¿Qué limitaciones se le han presentado?

4.- ¿Qué actividades realizó en su grupo a partir de la 10.- ¿Qué factores cree que influyeron para que su
llegada de los resultados de ENLACE a la escuela? grupo haya obtenido esos resultados?

5.- ¿Cuáles son los aspectos donde su grupo requiere 11.- ¿Identificó y/o asistió a algún curso de
mayor atención? capacitación que las autoridades educativas han
ofrecido con relación a los temas que requieren de
mayor reforzamiento en su grupo?
6.- ¿En qué contenidos presentaron mayor logro?

24
ENTREVISTA AL DIRECTOR(A) Anexo 11
Nombre de la Escuela _____________________ Clave________ Zona________ Sector__________
Nombre del director (a) ____________________________________ Grupos en la esc. __________
Experiencia en la dirección _________________
8.- ¿Emprendió acciones o elaboró propuestas a
partir de lo detectado en los grupos?
1.- ¿Conoce los resultados de ENLACE de su
escuela? 9.- ¿Está observando avances?

2.- ¿Cómo se enteró? 10.- ¿Qué limitaciones se le han presentado?

3.- ¿Analizó los resultados de ENLACE de su 11.- ¿Qué factores cree que influyeron para que su
escuela? escuela haya obtenido esos resultados?
4.- ¿Qué actividades realizó en su escuela a
partir de la llegada de los resultados de ENLACE a 12.- ¿Identificó y/o asistió a algún curso de
la escuela? capacitación que las autoridades educativas han
ofrecido con relación a los temas que requieren de
5.- ¿Cuáles son las asignaturas donde su escuela mayor reforzamiento en su escuela?
requiere mayor atención?

6.- ¿En qué asignatura se presentó mayor logro?

7.- ¿Identificó algún grupo con nivel insuficiente?

25
Anexo 12
ENTREVISTA AL ASESOR ACOMPAÑANTE7

Nombre del Asesor(a) Acompañante __________________Zona____ Sector____


Nombre de la(s) Escuela (s) que acompaña _______________________________
Claves (CCT)___________________Experiencia en la asesoría _______

1.- ¿Conoce los resultados de ENLACE de la(s) escuela 5.- ¿Qué factores cree que influyeron para que la
(s) que acompaña? escuela acompañada haya obtenido esos
resultados?
2.- ¿De qué manera ha contribuido para que en la
escuela se conozcan dichos resultados?
6.- ¿Elaboró propuestas y/o brindó sugerencias a
partir de lo detectado en los grupos de la escuela
3.- ¿La escuela ha emprendido acciones para mejorar acompañada?
los resultados? ¿Qué tipo de acciones?

7.- ¿Está observando avances?, ¿De qué forma? De


un ejemplo por favor
4.- ¿Cuál es su papel como acompañante de la escuela
en cuanto al aprovechamiento de los resultados de
ENLACE?

7
Estas preguntas sirven de dos formas, amén de otras que usted identifique: El asesor del Sector puede plantearlas al asesor de zona acompañante de una escuela, o al
asesor para que reflexione de manera personal a modo de autoevaluación de su hacer en este aspecto.
26
ENTREVISTA A ALUMNOS ALUMNOS
Anexo 13
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
Nombre de la escuela__________________________
Nombre de la Escuela _____________________
Clave___________ Zona ___Sector___
Clave________ Zona________ Sector__________
Nombre del alumno____________________________
Nombre del padre_______________________________________
Grado y Grupo________
Grado y Grupo________
1. ¿Conoces qué resultados obtuviste en la Ocupación: ________________________________
prueba ENLACE del ciclo escolar pasado?
1. ¿Conoce los resultados de la prueba ENLACE del ciclo
¿Cómo saliste? escolar pasado de la escuela donde asiste su hijo? ¿Cómo
se enteró?
2. ¿Cómo te enteraste?
2. ¿Qué resultados obtuvo su hijo (a) en la prueba ENLACE?

3. ¿Qué comentarios hizo el maestro (a)


respecto a los resultados de ENLACE? 3. ¿Qué comentarios hizo el maestro (a) respecto a los
resultados de ENLACE?

4. ¿Qué actividades estás realizando para


4. ¿En qué aspectos le hace falta trabajar más?
mejorar?

5. ¿Quién te ayuda? 5. ¿Está enterado (a) si el maestro está trabajando con


actividades específicas para mejorar los resultados del
grupo? De un ejemplo si sabe de alguna.

6. ¿De qué manera contribuye como padre de familia para


mejorar los resultados de su hijo?

27
Anexo 14
TRAYECTO FORMATIVO DE NUESTRO EQUIPO (ZONA –SECTOR)
INSTANCIAS QUE
NECESIDADES DE ACCIONES A DESARROLLAR EN COLECTIVO PARA PERIODO DE RESPONSABLE(S) PUEDEN APOYAR LA
ACTUALIZACIÓN NUESTRA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN. REALIZACIÓN (EQUIPO Y/O ATENCIÓN A LAS
PERSONA) NECESIDADES

28
Anexo 15
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL TRAYECTO FORMATIVO
PRODUCTOS
FECHA DE INSTANCIAS QUE
ACCIONES DESARROLLADAS OBTENIDOS
EJECUCIÓN APOYARON LA ATENCIÓN DE
LAS NECESIDADES

29
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
Anexo 16
NOMBRE DE LA ESCUELA/ ZONA : ____________________________________CLAVE:___________Z. E.:______
No. DE ALUMNOS: ______ TIPO DE ORGANIZACIÓN: ______________ COMUNIDAD: _________________
SUPERVISOR: _______________________________ATP:______________________________________
No DE DOCENTES:_________CICLO ESCOLAR ______-_______.

CONTEXTO ESCOLAR. Descripción de las características e interpretación de la información obtenida mediante entrevistas a supervisor,
asesores, director, maestros, alumnos y padres de familia, así como observaciones realizadas en el aula, en el CTE y
del entorno escolar.

Ubicación geográfica
de la escuela/ zona
Información
demográfica.

Servicios con los que


cuenta la comunidad.
Prácticas sociales y
culturales de la
comunidad
(Actividades
económicas,
agropecuarias,
Festividades,
Participación de los
padres de familia en la
escuela, movimientos
políticos, etc.)
Preparación y
formación de los
docentes.
(Comentarios Con

30
respecto a su
participación en
cursos de
actualización,
actividades de
innovación, CM, etc.)
Implicación de los
docentes/asesores
con la comunidad.
Interacciones de los
docentes/asesores
con el equipo de la
Supervisión/sector.
Asistencia,
permanencia y
cumplimiento del
calendario escolar.
(SEDECA, reportes de
asistencia, etc.)
Control de datos:
Indicadores de
resultado que se
obtienen del análisis
del PETE: matrícula,
deserción escolar,
reprobación y
eficiencia terminal, así
como el análisis
histórico de
evaluaciones externas
(ENLACE, OCI,
evaluaciones de la
supervisión, etc.)

31
Imagen de la
Escuela/Zona/ Sector.
(Prestigio,
expectativas de la
comunidad sobre la
escuela, expectativas
que los padres de
familia tienen de la
educación de sus hijos
y su percepción sobre
la escuela.)

Conclusiones sobre el contexto escolar: (Tome en cuenta cuáles son las condiciones, usos y costumbres locales que influyen en la vida escolar, en el
desempeño de los docentes y en el rendimiento de los alumnos, para crear propuestas que influyan en su aprovechamiento o en disminuir sus efectos
negativos, así como en diseñar y dar asesorías pertinentes y oportunas.)

Nota: Este formato se puede reelaborar en tamaño oficio; es flexible en sus apartados y el espacio no limita la redacción del diagnóstico. Esta información contribuye a que el
docente tenga conocimientos para apoyar al colectivo en el aprovechamiento de las actividades sociales y culturales para globalizar contenidos que den significado
contextualizando los aprendizajes, y de igual forma a buscar la manera de acrecentar las expectativas y el valor de los padres hacia la educación que se genera en la escuela,
impulsando su participación activa.

32
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA / ASESORÍA
ESCUELA/ ZONA: _______________________________________ DOCENTE/ ASESOR : _____________________
No. DE ALUMNOS EN EL GRADO / GRADOS QUE ATIENDE:_____________________________________
El contenido es resultado del análisis e interpretación de la información reunida mediante las observaciones de aula, entrevistas, listas de cotejo, revisión de cuadernos,
libros, planeación de clase, asesoría, etc. En la memoria Institucional se incluye a cada maestro de manera individual.

PLANEACIÓN DISTRIBUCIÓN DE
INTERACCIONES, MAESTRO- PRINCIPALES PROBLEMAS A
DIDÁCTICA. ESTRATEGIAS DE HORARIOS.
MANEJO DE CONTENIDOS ALUMNO, ALUMNO- ATENDER EN ASESORÍA EN EL
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. TIEMPO REAL DE
MAESTRO. PRESENTE CICLO ESCOLAR.
ENSEÑANZA. ENSEÑANZA.

33
LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.
Análisis e interpretación de la información recabada a través de diferentes instrumentos (carpeta evolutiva, producciones de los niños, exámenes,
evaluación diagnóstica, entrevistas, libros de texto, cuadernos, estadísticas, etc.). Los problemas que se detecten pueden ser planteados de manera
general, si afectan a la mayor parte del alumnado o se presenta en varios grupos; o de manera específica si sólo se observa en pocos grupos y se involucra
a una parte significativa de ellos.

DETECCIÓN DE ALUMNOS
NORMAS DE PRINCIPALES PROBLEMAS DE
PROBLEMAS DETECTADOS EN LAS PROBLEMAS DETECTADOS EN CON PROBLEMAS DE
COMPORTAMIENTO. APRENDIZAJE A ATENDER EN
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EL RAZONAMIENTO LÓGICO- APRENDIZAJE.
CONDUCTAS DE LOS ASESORÍA EN EL PRESENTE CICLO
MATEMÁTICO. (NOMBRE, GRADO Y
ALUMNOS. ESCOLAR.
PROBLEMA).

34
EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Análisis e interpretación de la información recabada mediante diferentes instrumentos (observaciones, entrevistas al directivo y docentes)
PARTICIPACIÓN DEL
ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES
COLECTIVO. EL DESEMPEÑO DE PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
(ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE
LIDERAZGO DEL (ACTITUDES QUE FAVORECEN LAS COMISIONES ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
AGENDAS, RESPETO A LOS
DIRECTIVO Y ACTITUDES QUE LIMITAN, ASIGNADAS DENTRO CTE A ATENDER EN ASESORÍA EN EL
TIEMPOS, PERMANENCIA.)
RESPETO AL TURNO, DAN DEL CTE PRESENTE CICLO ESCOLAR.
OPINIONES, PROPONEN, ETC.)

35
CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA ____________________________________________.

La relación que se establece entre los problemas de aprendizaje, problemas de enseñanza, la situación del contexto de la escuela (participación de
los padres de familia) y el funcionamiento del CTE, la explico de la siguiente manera:

Delimitación de los problemas que serán atendidos a través de la Asesoría el ciclo escolar ________-_________

¿ Qué problemas (los más importantes) voy a ¿ Qué necesito hacer con los docentes de esta escuela para mejorar su práctica docente ?
atender en este ciclo escolar ? (jerarquizar)

Nota: los espacios no limitan la redacción de la información.

36
Anexo 17
Apartado III.-Planificación de la acción.
PLAN GENERAL DE ASESORÍA, CICLO ESCOLAR 2010-2011.

NOMBRE DE LA ESCUELA: ___________________CLAVE: _______ COMUNIDAD: ___________Zona escolar ____


ATP: ___________________________________ SUPERVISOR (A):_______________________________________

TIEMPO
ESTRATEGIAS DE
ESPACIO DE LA (PERIODOS,
PROBLEMAS PROPÓSITOS INTERVENCIÓN DE ACTIVIDADES MATERIALES.
ASESORÍA. FECHA).
ASESORÍA

37
El plan general de asesoría contempla las acciones a realizar durante el ciclo escolar en y con la comunidad educativa, ofrece una visión
global del trabajo a realizar, permite anticipar decisiones, prever resultados y preparar materiales. En esta tarea hay que tener presente
el respeto a las actividades y la organización de la escuela, es necesario a partir de este plan general, elaborar un cronograma y
describir las actividades a realizar en un plan previo a cada visita. Una potencialidad de esta tarea es que facilita reorganizar,
replantear y ajustar las actividades de asesoría en función de los objetivos planteados.

Tanto el diagnóstico, como el plan general de asesoría requieren de revisión y actualización periódica durante el desarrollo de la
asesoría, en el reconocimiento de que son parte de un proceso dinámico, en el que unos problemas requieren cambiar de estrategia,
otros son atendidos y resueltos, mientras algunos nuevos aparecen. Se sugiere integrar solo las actividades que no se han atendido y las
que se han resuelto parcialmente, así como las nuevas que surjan.

38
REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ASESORÍA Anexo 18
CICLO ESCOLAR _______-________
Periodo de la reformulación______________________
SITUACIÓN ACTUAL
Problema
Estrategias empleadas SI NO PARCIALMENTE Nuevas estrategias y/o actividades a
Diagnosticado
realizar.

39
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BASICA
Anexo 19
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclo escolar 2010-2011
PLANEACIÓN DE ASESORÍA
Sector___ Z. Escolar / Escuela:_____________________________ Clave: _______________Fecha _______Localidad:_____________________________
Municipio: ______________Responsable del colectivo (sector, supervisión o escuela)__________________________________
Maestro(a) :________________________________________ Espacio de asesoría: _______________________________
PLAN DE ASESORÍA REPORTE DE ASESORÍA
PROPÓSITO DESARROLLO DE LA SESIÓN
DE LA ASESORÍA
Competencias a desarrollar en el Descripción del desarrollo de la sesión : OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS DE
docente y/o aprendizajes esperados TRABAJO:

Diagnóstico (antecedentes
de la visita):
PRODUCTO ESPERADO:

ACUERDOS Y COMPROMISOS PARA LA


PRÓXIMA REUNIÓN:
Estrategia/ actividades a
desarrollar por el asesor:

JEFE DE SECTOR O SUPERVISOR AUXILIAR TÉCNICO DIRECTOR ASESOR INTEGRAL ENLACE

40
Apartado IV.- Desarrollo y seguimiento del plan de acción. Anexo 20
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE
Recomendaciones para la observación
• Asegúrese de que tanto el maestro como el director estén enterados y de acuerdo con que permanezca toda la jornada en el salón observando, y aclare que no se trata de
una evaluación; es decir, explique el propósito de la observación y solicítele, al maestro, que actúe naturalmente y sin temor. Asimismo, cerciórese que los alumnos también
estén al tanto de su visita.
• Lleve consigo un cuaderno de notas, pues dejar todo el proceso de observación a la memoria puede no resultar al momento de la transcripción, detalles importantes se
pueden quedar fuera. En ese sentido, conviene utilizar códigos para agilizar el registro; éstos serán para su uso personal, por lo que no importa cuáles sean mientras usted
tenga claro que significan.
• Evite generar distracciones en la clase, tales como entrar y salir del salón constantemente interrumpiendo la clase; mantenga el teléfono celular en modo silencioso, será
una buena forma de evitar otra distracción; esto también evitará que pierda detalles valiosos de la jornada de trabajo.
• Transcriba o afine el mismo día la observación realizada, para evitar perder detalles y porque ésta será un insumo para las entrevistas, por lo que no podrá llevar a cabo
estas, si no cuenta con sus registros de observación.
Registre los datos que se solicitan en cada apartado, en algunos casos marque la opción adecuada.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA
Nombre de la escuela ________________________ Lugar _____________ Fecha ____________
Nombre del docente observado_________________________________________ D/M/A
Turno : M ( ) V ( )

Marque el o los grados observados y anote el número de alumnos: 1° 2° 3° 4° 5° 6°


Experiencia en el grado si ( ) No ( ) , indique cuánto_________
TIPO DE ESCUELA
Unitaria ( ) Bidocente ( ) tridocente ( ) MODALIDAD: General ( ) Indígena ( )

Horario de la jornada escolar: Inicio ___ Salida a recreo____ regreso del recreo____ término de la jornada escolar ____
Tiempo que duró la observación: Inicio_____ término____
Condiciones físicas del aula
1. ¿Cómo son las condiciones de iluminación, ventilación, etc. en el
2. ¿Cómo es la ambientación del aula? Se puede señalar más aula en el momento de la observación? Señalar una respuesta en
de una respuesta cada opción
Las paredes del aula están totalmente vacías Muy adecuadas Adecuadas Poco Inade-
Las paredes están decoradas con material elaborado por el adecuadas cuadas
Iluminación
maestro
Temperatura
Las paredes están decoradas con material elaborado por
los alumnos Nivel de ruido
Las paredes están decoradas con láminas, mapas, Tamaño
etcétera Ventilación
Las paredes del aula tienen material que apoya Limpieza
específicamente la discapacidad
41
Se cuenta con material didáctico Sí ( ) No ( )
Este se caracteriza por:
¿Cómo es la distribución del mobiliario de los 3. Además del mobiliario para los
Variado alumnos en el momento de la observación? alumnos, ¿con qué otro se cuenta?

Accesible para los alumnos Están en parejas Están en filas (un Librero Escritorio para
alumno detrás del el maestro
De acuerdo con el nivel de otro)
Archivero Gaveta
desarrollo de los alumnos
Están en equipos Están en herradura
Estimulante para los alumnos Otro. Especificar

Otro. Especificar: Otra. Especificar:

Equipo de enciclomedia (si) (no)


Describa las condiciones en las que se encuentra:

ACTIVIDAD OBSERVADA
Tema:_______________Propósito de la actividad_____________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Lugar dónde se desarrolló la actividad: Dentro del aula _________ Fuera del aula _____ Otro_____________

Desarrollo de la actividad (inicio, desarrollo y final):


Describan del maestro y de los alumnos: La relación que establece el maestro con los alumnos al inicio del día, durante la jornada (incluido el recreo)
y a la salida. El tránsito que hace el maestro de una asignatura a otra, si hace vinculaciones entre éstas, y qué indicaciones da a los alumnos para esto.
Las experiencias de aprendizaje que propone a los alumnos, las actividades, los materiales, el tipo de participación u organización del grupo que éstas
implican, ¿qué hace el alumno?, ¿qué hace el maestro?, ¿cómo?, ¿con qué?
De los alumnos: La interacción que establecen con el maestro al inicio del día, durante la jornada (incluido el recreo) y a la salida; la interacción que
tienen entre sí a lo largo de la jornada; los diálogos que tienen con el maestro y los temas de los que platican con él; las reacciones que tienen ante las
experiencias de aprendizaje que les propone el maestro; El uso de los materiales para el alumno (distribuidos por la SEP para apoyar el desarrollo del
Plan de estudios vigente)

42
43
El maestro(a)¿cuenta con una planeación
Asignatura
Organización de contenidos (ámbitos, por escrito?____Duración/ periodo
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ejes, temas) ______________________________________
¿Qué aspectos incluye? Tema
Es una planeación Programación
Se puede señalar más de una respuesta Propósito general elaborada por el comprada
Aprendizajes esperados maestro
Competencias Libro para el Libro de texto
maestro
Propósitos específicos
Proyectos Otro. Especificar Avance programático
Actividad Si no la presenta ,
Procedimiento anote las
Material empleado explicaciones que da
Forma de evaluación

Solicite al maestro (a) las secuencias didácticas de matemáticas y revise las observaciones posteriores ¿Qué tipo de
observaciones u anotaciones realiza el docente?______________________________________________________________

Comentarios en relación a lo que observa del uso de la planeación de matemáticas___________________________________


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Articulación de contenidos de diferentes asignaturas

( ) El maestro relacionó contenidos de dos o más asignaturas. ¿Cuáles?:__________________________________________


____________________________________________________________________________________________________
( ) Los contenidos se trabajaron a partir de una sola asignatura. ¿Cuál (es)?________________________________________

Organización del trabajo (Multigrado): Organización del trabajo a partir de un tema común
( ) Organizó el trabajo a partir de un tema común con todos los grados. ¿Con qué tema (s)?:_________________________
¿Con cuáles grados?: _________________________

( ) Organizó el trabajo a partir de un tema común sólo con algunos grados. Grados: _______ temas: ________________

44
( ) No se organizó el trabajo a partir de un tema común
Principales dificultades observadas en la organización del grupo
Actividades comunes y diferenciadas para responder a las necesidades
de los alumnos

( ) La mayor parte de las actividades se realizaron por grado.


( ) Las actividades fueron generalmente por ciclo.
( ) Predominó una misma actividad para el grupo
( ) Se combinaron periodos de trabajo común para todos con actividades
diferenciadas por ciclo y/o grado.

Organización del grupo


Durante el día de observación los alumnos trabajaron en Situaciones comunicativas que se promovieron durante la
( ) Forma individual, en filas clase en las diferentes asignaturas
( ) Equipos del mismo grado o ciclo Escritura
( ) Equipos de diferentes grados y/o ciclos Tipos de texto que escribieron**
( ) Trabajo grupal ( ) Cuestionarios ( ) Transcripciones ( ) Mapas conceptuales
( ) Noticias ( ) Cápsulas informativas ( ) Historietas
Interacción de los alumnos en las actividades ( ) Reportes de investigación ( )Cuentos ( ) Relatos
Otros
( ) La mayoría de los alumnos interactuaban y colaboraban entre sí. _______________________________________________________________
( ) Alumnos de grados superiores ayudaban a sus compañeros (tutores) Expresión oral
( ) Los alumnos no se apoyaban para realizar las actividades ( ) No se favoreció la participación de los niños, predominó la
exposición del docente.
Tiempo de espera entre una actividad y otra ( ) Se favoreció la participación de los niños a través de una
diversidad de actividades:
( ) Hubo periodos de espera de más de 15 minutos. En qué asignatura:___ [ ] Comentarios en grupo [ ] Conversaciones en equipo
______________________________________________________________ [ ] Exposiciones [ ] Discusiones y debates

Qué hicieron los niños mientras esperaban_______________________ Otras


________________________________________________________
_____________________________________________________________
( ) Los tiempos de espera fueron menores a 15 minutos entre una actividad Recursos para el aprendizaje
y otra. ¿En qué grados?__________________________________________ Uso de los libros de texto

( ) No se utilizaron. Motivos (precisar al finalizar la observación)


__________________________________________________
( ) Sí se utilizaron libros de texto gratuito editados para la reforma de
educación primaria.

45
Libros utilizados durante el día de la observación ( ) En el salón existe un espacio donde se encuentran los materiales y los
____________________________________________________ niños pueden explorarlos
En cuáles temas_______________________________________ ( ) En el día de observación no se utilizaron materiales didácticos.
Con qué asignaturas__________________________________ ( ) En el día de observación se utilizaron diversos materiales educativos.
Con qué propósito_________________________________________ ¿Cuáles?______________________________________________________
________________________________________________________ Evaluación. Tipos
( ) El profesor propició el intercambio de respuestas de los libros y ( ) Asigna una nota o calificación sin revisar el trabajo de los niños.
la reflexión del tema. ( ) Propicia la revisión colectiva de alguna actividad o ejercicio realizado.
( ) El profesor orientó a los niños para que resolvieran los ejercicios ¿Cómo?____________________________________________________
y actividades de los libros. ( ) El día de la observación el maestro revisó los cuadernos y libros de
( ) Los niños resolvieron los ejercicios y actividades sin orientación texto. ¿Qué anotaciones realizó?___________________________________
del docente. ______________________________________________________________
Aprovechamiento de materiales educativos (juegos didácticos, ( ) El maestro lleva algún tipo de registro de las evaluaciones. En qué
instrumentos musicales, cuerpo humano, geoplanos , etc.) consisten ______________________________________________________
( ) La escuela no cuenta con materiales. Motivos____________ ( ) El maestro utiliza carpetas con los trabajos de los alumnos*. Procedencia
_____________________________________ ( ) El maestro usa exámenes escritos que generalmente compra.
( ) Los materiales didácticos se encuentran guardados sin que los ( ) El maestro ha elaborado exámenes. ¿Cuáles? ________________
niños tengan acceso. ¿Cuándo?_____________________________________________________

Sobre las actividades observadas (marca con una palomita de acuerdo a lo que registraste, puede ser más de una opción):

Al iniciar la clase Cómo inicia el tratamiento a los contenidos


1.-Pasa lista 1.- Pregunta a los alumnos
2.-Revisa algunas tareas 2.-Lee un texto
3.-Da a conocer alguna información 3.-Propone algún problema
4.-Organiza algún evento 4.- Les recuerda lo visto en la clase anterior
5.- Otra actividad (especificar) 5.-Plantea un juego
6.- Otra manera especificar

Los contenidos o temas de la clase En sus intervenciones el docente:


1.- Son nuevos 1.-aclara las dudas de los alumnos
2.- Son continuación de otro. 2.- Realiza una puesta en común
3.-son un repaso 3.- Promueve la participación de los alumnos

4.- otro (especificar) 4.- Hace precisiones sobre las ideas expuestas de los
alumnos
5.-Promueve la reflexión

46
6.-Respeta las participaciones de los alumnos.
7.- Otra (especificar)

La forma en la que el docente concluyó la clase


1.- Expuso alguna conclusión 5.- realizó algún tipo de evaluación
2.-Indicó que continuaría en la próxima sesión 6.- Obtuvo algún producto concreto de la clase.

3.-Dejó tarea 7.- Otra (especificar)


4.- quedó inconclusa

De acuerdo al registrado, identifique las acciones que realizan los alumnos


Escriben Argumentan
Preguntan Evalúan
Proponen Otras:
Participan
Investigan
Leen

Registre los comentarios que no estén considerados dentro de la guía de observación

47
Anexo 21
CRITERIOS PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Procesamiento e interpretación de la observación de
OBSERVACIÓN DE CLASE
clase
ASPECTOS NO LA MUY Regular Bueno EXCE- Resumen de aspectos8 Registre las valoraciones
REALI DEFI- acepta 4 LENTE
complementarias. Qué le
ZA CIENTE ble 5 1 2 3 4 5
1 2 3 falta para la excelencia9y
1.- LA MOTIVACIÓN Y ORIENTACIÓN 1 2 3 4 5 otras observaciones
AL ALUMNO.
Utiliza motivaciones adecuadas a la
edad de los niños.
La orientación está dirigida a lo
esencial.
Trata de que el alumno establezca
nexos entre lo nuevo y lo que ya
conocen.
2.- EL DOMINIO DE PROPÓSITOS Y 1 2 3 4 5
CONTENIDOS.
Revela dominio de contenido.
Se muestra seguro.
Exige a los alumnos precisión en lo
que dicen sobre el contenido.
Establece relaciones del nuevo
contenido con ejemplos concretos
de la vida.
3.-ESTILO DE DIRECCIÓN. 1 2 3 4 5
Utiliza los medios de enseñanza, en
especial a los libros, solo como apoyo

8
De acuerdo al promedio obtenido por el docente en cada categoría se ubica en un criterio general de nivel, señale con una marca (palomita, cruz) el nivel
correspondiente observado.
9
Resalte los aspectos donde el docente salió con deficiencias que son necesarias atender.
48
al aprendizaje de los alumnos.
Organiza la actividad de los alumnos
para que participen activamente en
la clase.
Deja que los alumnos expresen
libremente sus opiniones sobre lo
que van aprender.
Estimula la búsqueda de diferentes
vías de solución de los problemas.
4.-LOS MÉTODOS QUE EMPLEA. 1 2 3 4 5
Propician el aprendizaje efectivo de
los alumnos.
Se ajustan a las exigencias del
contenido que esta impartiendo.
5.-EXIGENCIAS DE LAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5
QUE PROPONE A LOS ALUMNOS.
plantea a los alumnos suficiente
ejercitación.
Propone actividades que propician la
reflexión.
Propone diferentes tipos de tareas,
además de las que lo que están en el
libro.
6.- FORMA EN QUE ORGANIZA EL 1 2 3 4 5
TRABAJO EN CLASE.
Combina la forma individual y
colectiva de manera conveniente.
Organiza el trabajo en parejas o en
equipos para el logro de los
propósitos.
49
Utiliza técnicas de trabajo grupal.
7.- FORMACIÓN DE CUALIDADES Y 1 2 3 4 5
VALORES EN EL ALUMNO.
Aprovecha todas las posibilidades
que el contenido ofrece para educar
a los alumnos.
Se preocupa por la formación de
normas de comportamiento social.
8.- FORMA EN QUE ORGANIZA LA 1 2 3 4 5
DIRECCIÓN DEL PROCESO EN LA
CLASE.
Propone actividades para lograr
garantizar en todos los alumnos las
adquisiciones previstas e los
programas.
Prepara otras actividades con
distintos niveles de dificultad para
alumnos de distinta capacidad para
lograr el máximo desarrollo posible
en cada uno de ellos.
9.- EL CLIMA QUE GENERA EN 1 2 3 4 5
CLASE.
El trato a los alumnos es respetuoso.
El trato a los alumnos es afectuoso.
Los alumnos se muestran
desinhibidos, a gusto, en la clase.
10- COMO REALIZA EL CONTROL 1 2 3 4 5
DEL APRENDIZAJE DURANTE LA
CLASE.
Está siempre al tanto de los posibles
errores de sus alumnos.

50
Durante toda la clase revisa lo que
hacen en sus cuadernos y en el
pizarrón.
Cuando el alumno se equivoca le hace
otras preguntas para que reflexione
sobre su error y puede rectificarlo.
Controla la realización de la tarea.
Cuando revisa señala los errores y
los rectifica.
11.- SOBRE EL NIVEL QUE SE 1 2 3 4 5
OBSERVA EN EL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS.
La mayoría de los alumnos
manifiestan un aprendizaje
adecuado para el grado.

OTROS ASPECTOS A SEÑALAR:__________________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Al finalizar la observación y la valoración de la actividad del docente es muy importante y necesario que el observador, para
poder contribuir a transformar las prácticas docentes reflexione sobre cuestiones como las siguientes:

¿Cuáles modos de actuación del docente observado son efectivos y constituyen fortalezas para estimular el
aprendizaje de sus alumnos?
¿Cuáles pueden ser poco estimulantes y convertirse en barreras para lograr las exigencias planteadas para el
desarrollo de los mismos?
¿Qué ayuda se le puede ofrecer al docente para que a partir de los fortalezas de su trabajo, pueda ir superando las
debilidades encontradas y se eleve la calidad del aprendizaje de sus alumnos?

51
CONCENTRACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
(POR DOCENTE)

Nombre del docente__________________________Escuela______________________Zona Escolar_____


Comunidad: _________________________Grado (S) que atiende: ____________________ No. de alumnos por grado: _____________________
Nombre del ATP: __________________________________________ Fecha/periodo de realización: __________________________

INICIO DEL CICLO ESCOLAR FIN DEL CICLO ESCOLAR VALORACIÓN


NIVEL NIVEL ¿QUÉ LE FALTA PARA AVANZAR DE NIVEL?
ASPECTOS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
LA MOTIVACIÓN Y
ORIENTACIÓN AL ALUMNO.
FORMACIÓN DE
CUALIDADES Y VALORES EN
EL ALUMNO.
FORMA EN QUE ORGANIZA
EL TRABAJO DE LOS EN LA
CLASE.
EXIGENCIAS DE LAS
ACTIVIDADES
QUE PROPONE A LOS
ALUMNOS.

LOS MÉTODOS QUE EMPLEA.

ESTILO DE DIRECCIÓN.

EL DOMINIO DE
PROPÓSITOS Y
CONTENIDOS.
FORMA EN QUE ORGANIZA
LA DIRECCIÓN DEL PROCESO
52
EN LA CLASE.

EL CLIMA QUE GENERA EN


CLASE.
COMO REALIZA EL CONTROL
DEL APRENDIZAJE DURANTE
LA CLASE.
SOBRE EL NIVEL QUE SE
OBSERVA EN EL
APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ASESORÍA EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES 10

10
Nivel en general de las prácticas de enseñanza del docente, nº de visitas realizadas en el ciclo escolar, mencione las estrategias de intervención de asesoría
que implementó con el docente, qué mejorías presenta el docente , argumente los resultados.
53
Anexo 22
GUÍA DE OBSERVACIÓN 1
CONSEJO TÉCNICO
Sector___ Z. escolar / escuela__________________________ Clave: ____________Fecha _______Localidad:____________
Municipio: _________________ Ciclo Escolar: __________-_____________
Directivo responsable del colectivo (sector, supervisión escuela)_________________________

INSTRUCCIONES: De acuerdo a lo que observe durante el desarrollo de la sesión , registre y/o seleccione con una () en los
siguientes apartados los aspectos que se indican:
Aspecto Registro de observaciones
Existe material
bibliográfico y de apoyo
suficiente/ insuficiente.
Anote cuál se utilizó
Condiciones del aula
(aseo, iluminación,
ventilación, ambiente
propicio)
Mobiliario(adecuación y
suficiencia)
USO DE LA AGENDA:
A) Lleva una B) Se sigue el C) Se realizan sólo D) Respeta el E) Cambia la F) Organiza de G) Lee la agenda H) No elabora
agenda elaborada orden de las algunas orden y añade mayoría de las diferentes maneras para apoyarse agenda
pero no la utiliza. actividades actividades otras. ¿Cuáles? actividades. al grupo para durante el trabajo.
abordar las
actividades o
temas tal como lo
propone la agenda

Observaciones sobre el diseño y empleo de la agenda:


_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
54
ACTITUDES Y HABILIDADES DEL DIRECTIVO
(considere cómo lo hace: Nunca 1; Eventualmente 2 , Rara vez 3, con Frecuencia 4 o Siempre 5 )
Aplica dinámicas de integración y/o Propicia el intercambio de
motivacionales experiencias
Invita a participar. Domina el tema
Escucha con atención las Recupera los aprendizajes del
participaciones y pide a los demás grupo
que también lo hagan.
Cuestiona a los participantes Propicia la elaboración de
conclusiones grupales
Anima a los que menos intervienen Elabora conclusiones y las aporta
al grupo.
Propicia que todos participen. Monitorea a los equipos (cuando
los integra)
Propicia el establecimiento de
Enriquece aportando ideas y/o compromisos
aclarando información. Propicia el intercambio de
experiencias
USO DEL TIEMPO
Se respeta el horario de entrada y
de salida
Se respeta el horario del receso
Respeta el tiempo asignado

COMENTARIOS EN RELACIÓN A LAS ACTITUDES Y HABILIDADES DEL COORDINADOR Y EL USO DEL TIEMPO (se
asigna el tiempo suficiente a cada una de las actividades) ________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

SOBRE LA RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS Y EL ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS


Se logra obtener los productos
de la sesión (Siempre, en
ocasiones, parcialmente, de
manera total)
Qué acuerdos y compromisos
se establecen
55
Dificultades observadas
De qué manera se expresa el
liderazgo del director(a)

ACTITUDES Y HABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES


Nombre del Escucha Domina las Hace Impone sus Promueve el Valora las Descalifica a No participó Dialoga con el
docente o con exposiciones interrupcion puntos de vista ánimo a opiniones alguien compañero de al
N° grado que atención a con es sobre los de los participar de los lado pero no con
atiende los demás argumentos constantes demás demás y las el grupo
utiliza para
argumentar
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Anote una breve descripción del desarrollo de la sesión, considerando hora de inicio y término, cantidad de asistentes y observaciones
generales.

56
GUÍA DE OBSERVACIÓN 2
Anexo 23
CONSEJO TÉCNICO
Sector___ Z. escolar / escuela_____________________________________ Clave: _______________Fecha ____________
Localidad:_________ Municipio: ______________ Ciclo Escolar _______-________
Directivo (a) responsable del colectivo (sector, supervisión o escuela)__________________________________________

Aspectos Descripción
Temática
abordada en la
reunión.
-Propósitos.
-Elaboración y uso
de agenda.

Organización
(espacio,
mobiliario,
coordinador(es),

Descripción del
desarrollo de la
sesión (actitudes,
opiniones y
expresiones más
significativas de la
reunión)

Dificultades

57
Desempeño de los
integrantes de
CTE

Acuerdos y/o
compromisos.

Propuestas o
recomendaciones
para la asesoría.
-Conclusiones
-Principales
necesidades
detectadas, que
puede resolver la
asesoría:

58
Anexo 24
SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES PARA UNA BIBLIOTECA ESCOLAR ACCESIBLE11
Programa Nacional de Lectura
UNA BIBLIOTECA EN CADA ESCUELA
Ciclo escolar 2010-2011
Estos indicadores se retoman de la autoevaluación propuesta por el PNL a los colectivos escolares, son útiles para el
asesor porque le permitirán observar los avances que han tenido en el proceso de instalación e incorporación de la
biblioteca al proyecto escolar y también reconocer las dificultades, logros y retos de la comunidad escolar para que se
garantice una biblioteca escolar que contribuya a ofrecer a los alumnos un ambiente favorable para la cultura escrita.
Se sugiere que el asesor o asesora aproveche la participación del Comité de la Biblioteca en las sesiones de Consejo
Técnico, y que valore a partir de la autoevaluación del equipo considerando cuatro criterios , que se plantean en
función de los avances:
1. ¿Qué falta hacer?
2. Iniciaron un trabajo organizado y se empiezan a ver algunos logros.
3. Realizan un trabajo comprometido que les permite ver resultados.
4. ¡Alcanzaron la meta!
5.- De qué manera participé como ATP con el colectivo para el avance que demuestran.

Iniciaron un
Realizan un De qué manera
trabajo
Logros para cualificar nuestro trabajo participé con el
¿Qué falta organizado y se ¡Alcanzaron
comprometido colectivo para el
proyecto de Biblioteca Escolar hacer? empiezan a ver
que les permite
la meta!
avance que
algunos logros.
ver Resultados demuestran.
Nombraron al maestro bibliotecario o
comisionado de la biblioteca.
Integraron el Comité de la Biblioteca, donde
participan docentes, alumnos y padres de
familia.
Levantaron un acta de su constitución.
En el proyecto de la escuela consideraron a la
Biblioteca Escolar como un apoyo pedagógico

11
Autoevaluación. Programa Nacional de Lectura. Una biblioteca en cada escuela. Ciclo escolar 2010-2011, adaptado para la función de asesoría.
59
para el desarrollo de las competencias
comunicativas.
El Comité de la Biblioteca ha elaborado y
presentado a la comunidad escolar el plan
anual de trabajo de la biblioteca de la escuela,
donde se incluyen actividades permanentes,
ocasionales y proyectos diversos.
Se ha instalado la Biblioteca Escolar en un
espacio físico, ante una dificultad, el colectivo
optó por una estrategia que permita su
circulación en toda la escuela.
En cada salón se ha instalado y organizado la
Biblioteca de Aula con la participación de los
alumnos.
Definieron los servicios que ofrece la biblioteca
de la escuela y elaboraron un reglamento.
Los maestros se han organizado por grado o
ciclo para identificar los libros que apoyan los
temas del programa escolar.
Con la participación de todos, los libros se
prestan en la biblioteca, a domicilio y entre
grupos.
La biblioteca está organizada por géneros y
categorías, de esta manera es más fácil
localizar el libro que buscan, emplearon la
clasificación por colores.
En la biblioteca tienen cajas viajeras para los
salones, organizadas por temas que no se
encuentran en el currículo escolar, pero que
son de interés para los alumnos.
Realizan actividades que permiten que
docentes y alumnos hablen de lo que leen,
comenten lo que se relaciona con los libros y
dialoguen sobre sus experiencias lectoras.
Tienen actividades que invitan a escribir: Un
periódico mural, un taller de escritores, una
gaceta informativa. Publican sus escritos y
más.
Leen en diferentes oportunidades y con
60
modalidades diversas: lectura en silencio,
audición de lecturas hechas por el maestro, en
atril, a coro, en voz alta, dramatizada, entre
otras. Además, participamos maestros, padres
de familia y alumnos.
Formamos una Red de Bibliotecas Escolares
para intercambiar información, proyectos y
experiencias.

Retos:

61
Cuestionario de Auto-evaluación de la práctica pedagógica con base en video. Anexo 25
DATOS GENERALES.

Nombre del entrevistador_________________________________ Nombre de la escuela______________________________


Clave de la escuela_________________ Localidad, Municipio ____________________________ Estado_________________
Esta escuela es ( ) Urbana ( ) Rural ( ) Indígena. Nombre del profesor (a)___________________________________________
Género: Hombre ( ) Mujer ( ) Edad: años cumplidos_____ Antigüedad en la escuela años____ Años en el servicio educativo___
Grado máximo de estudios completos ____ Participa en carrera magisterial SÍ ( ) NO ( ) En caso afirmativo, precise nivel _____
Tiempo que estima seguirá trabajando en esta escuela: Número de años ______

Asignatura videograbada: Españo __________________

El propósito de la videograbación de su práctica pedagógica ha sido el brindarle a usted un referente que


pudiera serle útil en la autorreflexión sobre su desempeño como docente. Por favor, después de haber
observado la videograbación le solicitamos contestar lo más ampliamente posible las siguientes cuestiones:

1. Explique lo que hizo en su clase. (Especifique entre otras cosas: estrategias de enseñanza, actividades y recursos
de aprendizaje)

2. Señale si el contenido trabajado en la clase corresponde a un:


( ) Tema nuevo ( ) Tema principalmente nuevo ( ) Tema mitad nuevo y mitad de repaso
( ) Tema principalmente de repaso ( ) Tema de repaso

3. ¿Por qué decidió trabajar este contenido?

62
4. ¿Por qué desarrolló su clase de esta manera?
(Consideró cursos de actualización, siempre lo ha hecho así, ideas aportadas por el director o los compañeros
docentes, el programa de la asignatura o el libro de texto)

5. ¿Cómo se ve como docente?

6. ¿Hay algo que quisiera cambiar de su práctica docente?

7.-¿Cómo le hubiera gustado verse como docente?

8.- ¿Qué necesita de recursos de aprendizaje para verse como le hubiera gustado?

63
9.- Para desarrollar esta clase, ¿realizó previamente una planeación? ( ) Sí ( ) No ¿Por qué?

10. En caso de respuesta afirmativa, ¿Usted considera que desarrolló su clase como la planeó? ( ) Sí ( ) No ¿Por
qué?

11. Después de haber reflexionado sobre la videograbación de su práctica pedagógica ¿Qué aprendizajes le deja la
experiencia?

64
Anexo 26
Actividades para la revisión de la planeación del trabajo en el aula las formas de
evaluación y los cuadernos de los alumnos12.
Antes de analizar las planeación didáctica, es necesario que como asesor reflexione sobre (…) ¿Cuáles son las
características de los enfoques de enseñanza?, ¿Qué características tiene el enfoque de enseñanza y evaluación que
frecuentemente emplean los docentes de la zona / escuela?, ¿En qué medida se relaciona con los enfoques
vigentes? , ¿Qué estrategias o instrumentos utiliza el equipo de supervisión para conocer y valorar la planeación y
evaluación de los docentes, al inicio, durante y final de ciclo escolar?

Organizados por equipo seleccionen algunos formatos de planeación que emplean los docentes de la zona; el análisis
se realiza considerando:

 Pertinencia de los elementos que integran la planeación


¿Qué elementos integran la estructura de la planeación didáctica?
¿Son suficientes y pertinentes para planear la acción docente?
¿La selección de los contenidos y su secuencia están vinculadas con los propósitos y criterios para evaluar el
aprendizaje que se pretende promover?

 Atención a los estilos de aprendizaje


¿Se identifican contenidos y actividades que atienden a las necesidades y estudios o momentos del
aprendizaje de los alumnos?

 Aplicación de los enfoques de enseñanza


¿El trabajo con el grupo y las actividades que se desarrollan consideran la participación individual, por equipo,
grupal o mixta?, ¿Qué beneficios reportan a los alumnos y al docente estas formas de organización?
¿En el tratamiento de los temas, el docente reconoce conocimientos y experiencias previas?
Como estrategias de enseñanza, ¿Plantea desafíos y conflictos para promover aprendizajes significativos?

12
SEP. Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar. DGDGIE- SEP, CONALITEG, México, 2006. pp. 58- 60.

65
Estrategia para seleccionar, revisar y analizar los instrumentos de evaluación que los
docentes utilizan para valorar el progreso de los alumnos en la zona escolar (carpetas,
escalas estimativas, listas de cotejo, exámenes, etc.).
Con la finalidad de promover el intercambio y la reflexión sobre esta información, se consideran los siguientes
planteamientos: ¿Cómo se evalúa?, ¿Cuáles fueron los contenidos o asignaturas en los que los alumnos obtuvieron
más logros, y en cuáles presentan mayores dificultades?, ¿Los instrumentos de evaluación que utilizan, son
suficientes para identificar el logro educativo?

En caso de tener exámenes escritos, conviene revisarlos y analizarlos considerando las siguientes cuestiones:
¿Fueron diseñados por los docentes atendiendo a los contenidos abordados?, el colectivo o el asesor pueden
plantear otros criterios para evaluar el tipo de estrategias de evaluación que utilizan. En el caso de que hayan sido
adquiridos, ¿Los exámenes cubrieron las expectativas de los docentes?...

Actividades de revisión y análisis de cuadernos de los alumnos.

Organizados por equipos, revisen y analicen los cuadernos y producciones de los alumnos de los distintos grados,
asignaturas y escuelas de la zona. Cada equipo elige una asignatura (…) y revisa los cuadernos y producciones.
Para realizar esta tarea conviene establecer algunos criterios de análisis, las siguientes preguntas pueden contribuir:

¿Qué tipo de actividades realizan con más frecuencia?, las habilidades y conocimientos que se planeó abordar, ¿Se
manifiestan en los trabajos realizados por los alumnos?; los productos de aprendizaje, ¿Reflejan las estrategias de
enseñanza propuestas?; ¿En qué medida se logra mantener la secuencia entre los propósitos educativos, lo que se
enseña, lo que se aprende y lo que se evalúa? ¿A qué se le da prioridad?, ¿Qué importancia tiene la evaluación?

Se organiza la información obtenida en un cuadro como el siguiente:


Qué Qué se planea
Qué y cómo se
Equipo aprendizajes (Proyecto, secuencia Qué se enseña Qué se aprende
evalúa
señala. didáctica, tema común, etc)

66
De acuerdo con la información concentrada en el cuadro anterior, elaboren conclusiones respecto a la congruencia de
la planeación y la evaluación que los docentes aplican, así como sobre la diversificación de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

En plenaria, cada equipo presenta los resultados y conclusiones obtenidas. Las siguientes interrogantes pueden
orientar su elaboración:
¿Se advierte congruencia entre lo planeado y lo realizado?
¿Existe relación entre lo que se enseña y lo que se aprende?
¿Cómo vinculan los docentes los enfoques de enseñanza y evaluación con el diseño de la planeación y la ejecución
de las actividades?
¿Se advierte la diversificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje?.

67
Anexo 27
SÍNTESIS DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT)

En el Programa anual de trabajo de la supervisión es importante que se contemplen las estrategias para atender las
necesidades que se detecten en los docentes y directivos, así como los conocimientos y habilidades profesionales que
los integrantes del equipo de supervisión / sector han de desarrollar para orientar en la planeación de la enseñanza y la
evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.

Así mismo se incorporan y articulan a todos los programas institucionales e interinstitucionales, así como las
convocatorias y eventos que se realizan para enriquecer, estimular y evaluar el grado de logro de los propósitos
educativos. Los programas que cada ciclo escolar se involucran en el trabajo escolar son el programa Nacional de
Lectura (PNL), Tecnología Educativa (TE), Integración Educativa (IE), Programa de Inglés, Educación Saludable,
Formación Cívica y Ética, Programa Nacional para la Actualización Permanente (PRONAP). Así como las
convocatorias y/o eventos como OCI, Parlamento Infantil, entre otros.

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO


DIMENSIÓN______________________________
Metas Actividades Periodos de Responsables Recursos
realización

68
Apartado V. Evaluación y selección de nuevos ámbitos de mejora.
Autoevaluación Anexo 28
ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROCESOS DE MEJORA
Los siguientes documentos se retoman del archivo electrónico “Caja de herramientas para colectivos
escolares. Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas públicas mexicanas” del equipo de
Heurística Educativa (2006), con la finalidad de acercar a los asesores a instrumentos útiles para realizar ejercicios de
autoevaluación y mejora como equipos.

Los cuestionarios se enfocan a dos aspectos: los resultados en equidad , logro académico, la gestión escolar,
participación social y en la práctica pedagógica; y el acompañamiento a los procesos de mejora donde se
rescata información sobre las visitas a las escuelas, visitas al aula, visitas al consejo técnico escolar / zona, y visitas al
CEPSE.

Autoevaluación RESULTADOS

Instrucciones para responder al cuestionario Rol del entrevistado


Los propósitos de este cuestionario son para obtener información o Supervisor
sobre la supervisión escolar. La información se manejará solamente o Miembro del equipo de supervisión
con la finalidad de mejorar el desempeño de esta y por lo tanto de las o Familiar del alumno
escuelas y finalmente sus alumnos. Sus respuestas serán combinadas o Alumno
con las demás. o Director de la escuela
ATTE: LA SUPERVISIÓN ESCOLAR o Subdirector de la escuela
El supervisor escolar puede tomar la decisión realizar la auto evaluación únicamente él, sin considerar las opiniones del resto de los actores
educativos. Sin embargo si decide incorporar al resto de los integrantes de las escuelas, la visión sobre su trabajo se ampliará y potenciará en
función con lo que se hace en los centros escolares bajo su cargo.

*** = SIEMPRE (SÍ) ** = ALGUNAS VECES * = NUNCA (NO)


NINGUNA ANOTACIÓN = NO APLICA
EQUIDAD
Nivel en las categorías de EQUIDAD ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
*** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
1. La participación de sus familias es
mayor.
2. Los familiares apoyan más en las
tareas escolares de los hijos.

69
3. Sus instalaciones son más y
mejores, tienen más acceso a
servicios públicos y a la tecnología
en general.
4. El aprovechamiento es parecido
entre alumnos de nivel
socioeconómico alto y los de bajo.
5. Alumnos y alumnas tienen las
mismas oportunidades de
aprender.
6. Los objetivos del currículum se
logran con mayor efectividad
7. Existen suficientes recursos
didácticos para la enseñanza
8. Se nota la diferencia entre alumnos
de bajos y altos recursos
económicos.
9. Escuela que fue visitada por la
supervisión escolar durante el ciclo
escolar anterior.

LOGRO ACADÉMICO
ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
1. Lleva a cabo evaluaciones
externas.
2. Obtiene buenos rendimientos de
los alumnos.
3. Ha implementado procesos de
auto evaluación escolar.
4. Los profesores evalúan su propio
trabajo docente.
5. Los padres de familia conocen los
resultados de las evaluaciones
externas.
6. La escuela Incentiva o estimula a
los alumnos con mejores
rendimientos.
7. Apoyan con tiempo extra clase a
los alumnos con más bajos
rendimientos.
70
GESTIÓN ESCOLAR
Nivel en las categorías de ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
LOGRO ACADÉMICO *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
1. La cantidad de alumnos por grupo
es excesiva
2. Los profesores trabajan con armonía
entre ellos.
3. La escuela se organiza
adecuadamente.
4. Existen conflictos entre los
maestros, sin resolver de manera
adecuada.
5. Su director se articula con la
supervisión de manera adecuada.
6. Cambia de personal docente de un
ciclo a otro, incluso dentro del mismo
ciclo escolar.
7. Los profesores son más puntuales a
la jornada de trabajo diario.
8. Los profesores asisten regularmente
a clases durante el ciclo escolar.
9. Los profesores y el director tratan a
los alumnos con respeto
10. Los profesores tratan con respeto al
director.
11. El director trata con respeto a los
profesores.
12. La escuela está limpia.
13. La escuela colabora con en
diferentes tareas de mejoramiento de
la comunidad.

PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de
PARTICIPACIÓN SOCIAL *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
1. Los familiares de los alumnos

71
demuestran confianza al platicar con
los profesores.
2. Los profesores llevan a cabo visitas
pedagógicas a los familiares de los
alumnos.
3. Los familiares de los alumnos
acuden al llamado que hace la
escuela.
4. Los familiares de los alumnos
ayudan con las tareas a sus hijos.
5. Los familiares de los alumnos están
enterados por las autoridades de la
escuela sobre los avances de los hijos
6. Los familiares de los alumnos
asisten a cursos que ofrece la escuela
para ellos.
7. Los familiares junto con los
profesores de la escuela, organizan
las actividades del ciclo escolar.
8. Los familiares acuden a resolver
problemas de disciplina de los
alumnos.
9. Los familiares están de acuerdo con
los resultados de los alumnos.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
Los profesores:
1. Acuden a las capacitaciones
oficiales.
2. Están preparados
metodológicamente para enseñar a
los alumnos.
3. Utilizan recursos y materiales
didácticos para la enseñanza.
4. Planean juntos.
5. Planean individualmente.
6. Motivan a sus alumnos para
aprender.

72
7. Manejan con facilidad y soltura los
contenidos de aprendizaje.
8. Permiten libertad de movimiento de
los alumnos en el salón.
9. Se desesperan porque los alumnos
no entienden el tema de clase.
10. Practican el trabajo en equipo de los
alumnos en su salón de clases
11. Los alumnos entran contentos al
salón de clases.
12. Son comprensivos con la conducta
de los alumnos en el salón.
13. El director promueve la capacitación
de sus maestros.

Visitas a las escuelas


ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de
VISITAS A LAS ESCUELAS *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
1. El supervisor acude a la escuela con
frecuencia.
2. Cuando el supervisor visita la escuela
conversa con los profesores en los
pasillos o salones de clase.
3. Los profesores esperan con gusto la
visita del supervisor a la escuela.
4. El supervisor escucha a los alumnos
en su visita a la escuela.
5. El supervisor solamente visita la
dirección de la escuela.
6. El supervisor habla con padres de
familia de manera informal.
7. En sus visitas el supervisor reúne a
los alumnos para platicar con ellos.
8. En sus visitas el profesor reúne a la
planta docente para hablar con ellos.
9. El profesor asiste a la escuela para
presenciar ceremonias o actos cívicos.
10. El supervisor asiste a la escuela
cuando se dan visitas de otro tipo de
organismos educativos.

73
11. El supervisor presenta los nuevos
programas educativos y sus propósitos
a la escuela.

Visitas al aula
ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de
VISITAS AL AULA *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
Al visitar las aulas, el supervisor:
1. El supervisor lleva a cabo visitas a las
aulas de los alumnos.
2. Se sienta a escuchar la clase del
profesor.
3. Pide hablar con los alumnos sobre
temas de la clase.
4. Les pide a los alumnos que lean de
manera individual.
5. Pone un problema de matemáticas
para saber cómo lo resuelven los
alumnos
6. Les pregunta a los alumnos si están
entendiendo lo que el profesor les
enseña.
7. Revisa los cuadernos de algunos de
los alumnos.
8. Revisa la planeación del profesor.
9. Observa y registra los recursos
didácticos que el profesor utiliza en
ese momento.
10. Revisa la lista de asistencia de los
alumnos.
11. Revisa los recursos didácticos que
están en el salón.
12. Observa y registra los recursos
didácticos que el profesor utiliza en
ese momento.

Visitas al Consejo Técnico Escolar


ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de

74
VISITAS AL CTE *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
En las reuniones del CTE el supervisor:

1. El supervisor acude a las reuniones del


Consejo Técnico Escolar (CTE).
2. Aborda los conflictos que se dan en la
escuela.
3. Establece un diálogo sobre las formas
de enseñanza de los profesores.
4. Analiza los avances de los alumnos.
5. Fortalece el liderazgo del director.
6. Expone las actividades de la
supervisión para el ciclo escolar.
7. Los profesores conocen cuáles son las
funciones del supervisor
8. Hace propuestas para el mejoramiento
de la escuela.
9. Toma en cuenta lo que se le dice para
elaborar su plan de zona escolar.
10. Dirige la sesión.
11. Valora la actividad de los profesores
frente a grupos.
12. Estimula a los profesores mediante
diversos incentivos.
13. El supervisor muestra poseer un
liderazgo democrático.

Visitas al Consejo Escolar de Participación Social.


ESCUELA A ESCUELA B ESCUELA C ESCUELA D
Nivel en las categorías de
VISITAS AL CEPSE *** ** * *** ** * *** ** * *** ** *
En las reuniones del CEPSE:
1. El supervisor escolar asiste a las
reuniones del Consejo Escolar de
Participación Social (CEPSE).
2. El supervisor dirige la sesión.
3. El supervisor propone planes de
mejora para la escuela.
4. El supervisor analiza la
participación de los padres y trata
75
de promoverla.
5. El supervisor analiza los conflictos
entre padres y profesores.
6. El supervisor se convierte en
escucha de las opiniones de los
demás.
7. El supervisor presenta los planes
que tiene para las demás escuelas
de la zona escolar.
8. El supervisor agradece la
colaboración de los padres para la
mejora de la escuela.
9. El supervisor presenta los
resultados de los alumnos para
reflexionar sobre los mismos.
10. El supervisor invita a los asistentes
a proponer iniciativas de mejora del
aprendizaje.
11. El supervisor maneja los
resultados de evaluaciones externas
a la escuela.

76
Autoevaluación de mis acciones13
Anexo 29

Acciones realizadas En mi trabajo ha A los integrantes En las prácticas En la participación de los


(En la zona/escuela, el contribuido a: del Consejo docentes ha padres de familia los ha
CT , con padres de Técnico los ha contribuido a: ayudado a:
familia y en el aula) ayudado a:

13
SEP- CONAFE. Bitácora del Proyecto de Gestión Educativa. SEP, México, 2001, p. 169
77
Anexo 30
Autoevaluación del Asesor. 1 2 3 4 5
Instrucciones: Contesta de acuerdo a tu desempeño como asesor integral. Recuerda que el reconocer
nuestra realidad nos da la oportunidad de mejorar la calidad del trabajo y crecer profesionalmente.
Nota: Los valores aparecen al final de este ejercicio
Actividades como asesor integral
1. Me actualizo académicamente con regularidad, asistiendo a los Cursos Estatales y Nacionales que
fortalecen mi desempeño.
2. Desarrollo procesos de autocapacitación en el colectivo que generen actitudes y conocimientos para
ofrecer una asesoría integral acorde a las necesidades de las escuelas a mi cargo.
3. Elaboro propuestas para involucrarme en el cumplimiento de proyectos de relevancia educativa
(tengo claro las acciones que se van a realizar durante el ciclo escolar, tanto en los programas y/o
convocatorias, como en las escuelas que atiendo).
4. Realizo visitas de asesoría, considerando los diferentes espacios y modalidades.
5. Llevo un expediente del colectivo escolar con las acciones realizadas y lo empleo como instrumento
para reflexionar y como referente para reorientar mis prácticas de asesoría.
6. Conozco la organización y funcionamiento de la escuela, reviso datos de la matricula actual,
comparto los criterios para la asignación de grupos, comento los resultados de la
autoevaluación/diagnóstica y en su defecto asesoro al colectivo para su elaboración.
7. Apoyo en el diseño de estrategias para atender la diversidad.
8. Promuevo la comprensión del contexto social en el que se ubica la escuela y el respeto por la filiación
cultural de los alumnos y sus comunidades.
9. Promuevo acciones para que directivos y docentes comprendan y se apropien críticamente de planes
y programas de estudio, dominen el enfoque intercultural y manejen adecuadamente los enfoques
teóricos-metodológicos de los materiales de apoyo a la enseñanza.
10. Observo y registro el desarrollo de clases en el aula.
11. Elaboro un plan de trabajo previo a cada visita considerando el propósito y los momentos de antes,
durante y después, así como el espacio en el que se desarrollará la asesoría y otros aspectos.
12. Al inicio del curso, realizo un diagnóstico sobre la detección de necesidades vinculadas con el
proyecto educativo en el que participo.

13. Realizo diferentes actividades con la dirección de la escuela, en el aula y el Consejo Técnico, en
diferentes momentos del ciclo escolar para identificar problemas de enseñanza que presentan los
docentes (reviso el contenido de la planeación de la escuela, fomento el intercambio de información
78
sobre los avances y dificultades en la ejecución de acciones, reviso algunos cuadernos, libros y
trabajos de los alumnos para identificar los temas abordados, actividades de aprendizaje y de
evaluación, en caso de ser necesario, incluyo alguna temática que a solicitud del director sea
importante abordar, solicito información de los niños que observo con NEE, con o sin discapacidad,
niños indígenas y/o migrantes, etc.) a fin de proporcionar apoyos que correspondan.
14. Recopilo y registro información de los diferentes momentos de la asesoría a través de instrumentos
diseñados para tal fin.
15. Evalúo el servicio que ofrezco, para valorar los avances, el cumplimiento de los propósitos, los
acuerdos y compromisos.
16. Asisto a reuniones.
17. Participo en la reestructuración del plan estratégico y el PAT en función de los resultados educativos
y las necesidades de asesoría.
18. Promuevo que en el colectivo que asesoro se elabore, ejecute y evalúe su PETE y PAT.
19. Reviso, analizo y opino respecto a los reportes técnicos de resultados educativos.
20. Rindo información constante y oportuna de mis actividades a la autoridad educativa y áreas
correspondientes.
21. Mantengo comunicación clara y constante con los directivos y docentes que atiendo.
22. Promuevo y apoyo los procesos formativos necesarios para el desarrollo intelectual y profesional de
directivos y docentes, a través de la reflexión sistemática sobre sus prácticas educativas y sus
consecuencias.
23. Participo de manera colegiada en el diseño y ejecución de estrategias innovadoras para mejorar las
prácticas educativas del contexto que atiendo, así como para solucionar los problemas educativos
que enfrentan cotidianamente en la escuela y en el aula.
24. Promuevo la optimización del tiempo real de enseñanza y del uso de recursos materiales,
tecnológicos y financieros de los que dispone la escuela.
25. Elaboro, aplico e interpreto diferentes instrumentos para obtener información.
26. Capacito oportunamente al colectivo directivo y docente mediante el diseño, ejecución y evaluación
de estrategias técnico-pedagógicas.
27. Presento propuestas creativas e innovadoras, encaminadas a elevar la calidad del servicio educativo
del colectivo donde laboro.
79
28. Promuevo el establecimiento de alianzas con los padres de familia y otros miembros de la
comunidad, en favor de la educación de sus alumnos.
29. Estimulo y oriento las acciones encaminadas a elevar la calidad de vida de la comunidad (programas
de orden cultural, de saneamiento ambiental y salud).
30. Participo en la promoción de actividades tendientes a mantener los valores sociales: relaciones
humanas, comunicación, compañerismo y colaboración.
31. Manejo las tecnologías de la Informática y la comunicación.
32. Elaboro y participo en el diseño del organigrama de Supervisión o Sector, donde distribuimos la
atención a programas, convocatorias y eventos, así como las escuelas o zonas entre los miembros
del equipo de manera equitativa, considerando el perfil de los asesores y el contexto sociocultural de
las escuelas y zonas.
33. Elaboro y ejecuto el PETE y PAT de manera colegiada, siguiendo un proceso cíclico y reflexivo.
34. Llevo un expediente por escuela, que en el proceso se ve enriquecido con información actualizada
(La escuela cuenta con una copia).
35. Elaboro y conservo evidencias de mis actividades de asesoría como: Programa de visitas, planes de
asesoría que contienen actividades con directores docentes y padres; estrategias de evaluación e
instrumentos para la recolección de información y reportes de cada visita.

36. Elaboro reportes técnicos parciales y finales

1.- No lo hace, 2.- Realiza la actividad con poca frecuencia y sólo en determinados asuntos. 3.- Con cierta frecuencia y en la
mayor parte de los asuntos. 4.- Realiza la actividad con mucha frecuencia, pero no impacta en su tarea de asesoría. 5.- Si
cumple en su totalidad e impacta de manera positiva en su trabajo.

80
Anexo 31
Avances y obstáculos.14
Las cinco principales acciones que permiten y las cinco que obstaculizan mi función como asesor
integral en la zona/sector escolar

Acciones que favorecen porqué Acciones que obstaculizan Por qué

14
SEP- CONAFE. Bitácora del Proyecto de Gestión Educativa. SEP, México, 2001, p. 197
81
Anexo 32
Ficha de trabajo. “Cambio Actitudinal”
Mis fortalezas Mis necesidades

Qué actitudes me han favorecido en situaciones Qué actitudes han obstaculizado mi trabajo como asesor.
relacionadas con mi función asesora.

¿Cuáles actitudes me gustaría observar en mis asesorados?

82
Seguimiento a la aplicación del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Anexo 33

NECESIDADES DETECTADAS ACCIONES PARA SOLVENTARLAS

¿Qué avances tiene el equipo de la zona o de Escuela que atiende, en cuanto a su PETE y PAT de este ciclo
escolar?

¿Qué estrategias tiene consideradas el equipo de sector/zona escolar para el acompañamiento y seguimiento de los
planes estratégicos?

83
Anexo 34
15
Proceso de evaluación del desempeño del docente en el aula .
a. ¿En qué consiste el proceso de evaluación de desempeño docente usando el instrumento de estándares?

Este proceso contempla diversos momentos: selección y registro de una clase, valoración y reflexión del desempeño
docente, elaboración e implantación de un plan de mejora, (el cual se considera la explicitación de un acuerdo a
seguir para la mejora).

El docente selecciona y registra una clase, a partir de la misma valora y reflexiona sobre su práctica; este paso
constituye un punto crucial de este proceso, y puede tener lugar de tres maneras, en las cuales se prevé la
participación de diversos actores:
1. Autoevaluación, el docente valora y reflexiona sobre su propio desempeño.
2. Coevaluación, voluntariamente el docente acepta que otro compañero docente valore su práctica.
3. Heteroevaluación, voluntariamente el docente acepta que los asesores de la práctica pedagógica (director,
asesor técnico pedagógico, supervisor) valoren su práctica.

A partir de la reflexión y evaluación del desempeño docente se elabora un plan de mejora (procurando que no sea un
plan burocrático) que puede contribuir al desarrollo de una práctica pedagógica diferente.

Se propone llevar a cabo el procedimiento de evaluación en tres momentos durante el ciclo escolar:

1. La evaluación inicial se realizará al inicio del ciclo escolar y consistirá en la elaboración de un diagnóstico sobre
la práctica docente, la cual servirá como punto de partida para delinear el camino de la mejora y para comparar
los resultados con las siguientes evaluaciones (intermedia y final)
2. La evaluación intermedia se hará en un punto intermedio del ciclo y permitirá recuperar información acerca de
los aspectos que se han mejorado y de aquellos en los que es necesario que los docentes sigan trabajando
para mejorar su desempeño, así como prever las necesidades de formación específicas.
3. La evaluación final se realizará en la etapa final del ciclo escolar y servirá para llevar un seguimiento del
desempeño docente, así como de fundamento y diagnóstico para el trabajo en el siguiente ciclo escolar.

1. Reflexión/evaluación del desempeño docente. Esta fase se realizará primero de forma individual y después
colectivamente. Si usted va a desempeñar la función de Docente autoevaluador:
15
Tomado de : Estándares para la Educación Básica. Etapa Piloto. Estándares de desempeño docente en el aula. Documentos elaborados por el Centro de
Estudios Educativos, A.C. para la Organización de Estados Iberoamericanos. 2009. Cuadernillo 1. Manual para la aplicación del Instrumento ( pp 9-41, 54-58)
84
- Revise la información de los materiales de registro de la clase (Planeación de clase; videograbación, audiograbación
o autorregistro; productos de trabajo de los alumnos).
- Use el instrumento “Estándares de desempeño docente en el aula” (siguiente página) como herramienta de reflexión
y valoración de su propia práctica docente.
- Una vez llenado el instrumento:

 Identifique los aspectos positivos de su práctica docente.


 Identifique los aspectos problemáticos de su práctica docente.
 Ubique los aspectos de su práctica docente que desee conservar y compartir con otros docentes.
 Selecciones los aspectos de su práctica docente que desee conservar y compartir con otros docentes.
 Formule posibles soluciones o sugerencias de mejora de los aspectos de su práctica pedagógica que
considere conveniente modificar.
 Realice una breve reflexión escrita sobre la valoración de su desempeño de la práctica docente durante la
clase.

Si usted va a desempeñar la función de Coevaluador o Heteroevaluador:

- Revise la información procedente de los materiales de registro de clase (planeación de clase; videograbación,
audiograbacion o registro de clase; productos de trabajo de los alumnos).
- Use el instrumento “Estándares de desempeño docente en el aula” como herramienta de reflexión y valoración de la
práctica docente observada.
- Una vez llenado el instrumento:

 Identifique los aspectos positivos de la práctica docente observada.


 Identifique los aspectos problemáticos de la práctica docente observada.
 Sugiera los aspectos de la práctica docente observada que requieran de mejora y exponga los motivos
correspondientes.
 Formule posibles soluciones o sugerencias de mejora a los aspectos de la práctica docente que lo requieran.

Realice una breve reflexión escrita sobre la valoración del desempeño de la práctica docente observada.

85
Estándares de desempeño docente en el aula.

Referentes de la categoría de Planeación


Referentes/
Estándares de Pautas para observar Niveles de los estándares de planeación
planeación
Selección de En la planeación escrita se observa si se 1. En la planeación no se especifican los contenidos.
Contenidos especifican o no los contenidos a
2. En la planeación se especifican, de manera confusa, contenidos
Especifica, de manera desarrollar en la clase.
apegados al currículum que desarrollará durante la clase.
clara, contenidos Si se especifican, se observa la claridad
apegados al currículum con que se hace, en el sentido de que 3. En la planeación se especifican, de manera poco clara, contenidos
que desarrollará durante sean entendibles para quien los lea. Si apegados al currículum que desarrollará durante la clase.
la clase. no se entiende pero hay dudas, es poco 4. En la planeación se especifican, de manera clara, contenidos
claro y si hay pleno entendimiento de apegados al currículum que desarrollará durante la clase.
ellos, es claro.

Selección de En la planeación escrita se observa si se 1. En la planeación no se especifica el propósito.


Propósito especifican o no él o los propósitos a 2. En la planeación se especifica de manera confusa, el propósito que
Especifica, de manera desarrollar en la clase. desarrollará durante la clase.
clara, el propósito que Si se especifican, se observa la claridad 3. En la planeación se especifica, de manera poco clara, el propósito que
desarrollará durante la con que se hace, en el sentido de que desarrollará durante la clase.
clase. sean entendibles para quien los lea. Si 4. En la planeación se especifica, de manera clara, el propósito que
no se entiende es confuso; si se desarrollará durante la clase.
entiende pero hay dudas, es poco clara.

Diseño de Estrategias En la planeación escrita se observa si se 1. En la planeación no se especifican estrategias didácticas.


Didácticas especifican o no las estrategias
2. En la planeación se especifican estrategias didácticas, pero no se sabe
Especifica estrategias didácticas a desarrollar durante la clase.
de concordancia con los propósitos y contenidos porque éstos no se
didácticas acordes con el Si se especifican, se observa el grado de
presentan.
propósito y los contenidos concordancia, que tienen con el
que desarrollará durante propósito y los contenidos. Esto se 3. En la planeación se especifican estrategias didácticas poco acordes
la clase. observa en si las estrategias didácticas con el propósito y los contenidos que desarrollará durante la clase.
seleccionadas (actividades, recursos, 4. En la planeación se especifican estrategias didácticas acordes con el
espacio y tiempo), previsiblemente propósito y los contenidos que desarrollará durante la clase.
hacen que se logre el propósito y los
contenidos.

86
Selección de En la planeación escrita se observa si se 1. En la planeación no se especifican mecanismos de evaluación.
mecanismos de especifican o no los mecanismos de 2. En la planeación se especifican mecanismo de evaluación a utilizar
evaluación. evaluación a utilizar durante la clase. durante la clase, pero no se sabe de su alcance como evidencia del grado
Especifica mecanismos de Si se especifican, se observa la de avance y logro del propósito, ya que éste no se presenta.
evaluación a utilizar eficiencia de éstos respecto al propósito, 3. En la planeación se especifican mecanismos de evaluación a utilizar
durante la clase, que lo cual se hace evidente al identificar su durante la clase, pero no permitirán detectar de manera eficiente el grado
permitirán detectar de previsible alcance para detectar el grado de avance y logro del propósito.
manera eficiente el grado de avance y logro del mismo. 4. En la planeación se especifican mecanismos de evaluación a utilizar
de avance y logro del durante la clase, que permitirán detectar de manera eficiente el grado de
propósito. avance y logro del propósito.
Referentes de Gestión del ambiente de clase
Referentes/ Pautas para observar Niveles de los estándares
Estándares
Relaciones Durante la clase, se observa si las 1. Durante la clase no propicia relaciones Interpersonales de respeto y
Interpersonales relaciones interpersonales que marcan el confianza entre él y los alumnos; así como entre los alumnos.
Durante la clase propicia, ambiente general de la misma son o no 2. Durante la clase propicia, de manera ocasional, relaciones
de manera permanente, de respeto y confianza. Esto se observa interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como
relaciones interpersonales por ejemplo, en el tono de voz y en la entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el
de respeto y confianza forma en que se dirige el maestro a los aprendizaje.
entre él y los alumnos, así alumnos, y a su vez, la forma en que lo 3. Durante la clase propicia, de manera habitual, relaciones
como entre los alumnos, hacen entre ellos (no hay criticas, se interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como
que contribuyen a llaman por su nombre, se promueve la entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el
establecer un ambiente autoestima ), aprendizaje.
para el aprendizaje. Si las relaciones son de respeto y 4. Durante la clase propicia, de manera permanente, relaciones
confianza, se observa la frecuencia con interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como
que logra mantener ese clima a los largo entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el
de la clase. aprendizaje.
Manejo de grupo Durante la clase, se observa si se logra o 1. Durante la clase aunque propicia, no logra un manejo de grupo que
Durante la clase logra, de no un manejo de grupo que posibilita la posibilita la comunicación dentro del mismo.
manera permanente, un comunicación al interior del mismo. Esto
2. Durante la clase logra, de manera ocasional, un manejo de grupo que
manejo de grupo que se observa en la forma como el docente
posibilita la comunicación dentro del mismo.
posibilita la comunicación facilita las participaciones, promueve las
dentro del mismo. normas de convivencia y el orden y 3. Durante la clase logra, de manera habitual, un manejo de grupo que
mantiene la atención de los alumnos. posibilita la comunicación dentro del mismo.
Si se logra, se observa la frecuencia con 4. Durante la clase logra, de manera permanente, un manejo de grupo
que lo mantiene a los largo de la clase que posibilita la comunicación dentro del mismo.

87
Referentes de la categoría Gestión Curricular
Referentes/ Pautas para observar Niveles de los estándares
Estándares
Conocimiento de la Durante la clase, se observa si 1. el 1. Durante la clase demuestra escaso conocimiento y comprensión del
asignatura docente trata conceptos con claridad y conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.
Durante la clase dominio, y si lo hace de acuerdo con 2. el 2. Durante la clase demuestra elemental conocimiento y comprensión del
demuestra amplio conocimiento socialmente validado. Se conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.
conocimiento y observa si tiene poco conocimiento, 3. el 3. Durante la clase demuestra suficiente conocimiento y comprensión del
comprensión del conjunto necesario, un buen dominio o bien si conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.
de contenidos de la rebasa lo especificado en el currículum.4. 4. Durante la clase demuestra amplio conocimiento y comprensión del
asignatura que tiene a su conjunto de contenidos de la asignatura que tiene a su cargo desarrollar.
cargo desarrollar.
Relaciones entre Durante la clase, se observa la presencia 1. Durante la clase no presenta contenidos de diferentes asignaturas.
asignaturas o ausencia de contenidos de diferentes 2. Durante la clase presenta contenidos de diferentes asignaturas.
Durante la clase presenta, asignaturas. Si se presentan, se observa 3. Durante la clase presenta y trata contenidos de diferentes asignaturas.
trata y relaciona si aborda cada uno. En caso de que los 4. Durante la clase presenta, trata y relaciona contenidos de diferentes
contenidos de diferentes aborde, se observa si establece una asignaturas.
asignaturas. conexión entre ellos.
Conexión asignaturas- A lo largo de la clase, se observa la 1. Durante la clase no establece relaciones entre los contenidos de las
contextos presencia o ausencia de relaciones entre asignaturas y el contexto en que viven los alumnos.
Durante la clase los contenidos y el contexto en que viven 2. Durante la clase establece, de manera frecuente y poco pertinente,
establece, de manera los alumnos. En caso de presencia, se relaciones entre los contenidos de las asignaturas y el contexto en que
frecuente y pertinente, observa la pertinencia de ellas en el viven los alumnos.
relaciones entre los sentido de favorecer que los alumnos 3. Durante la clase establece, de manera ocasional aunque pertinente,
contenidos de las pasen de lo cotidiano a lo conceptual. relaciones entre los contenidos de las asignaturas y el contexto en que
asignaturas y el contexto Además, se observa la frecuencia con viven los alumnos.
en que viven los alumnos. que lo hace a lo largo de la clase. 4. Durante la clase establece, de manera frecuente y pertinente, relaciones
entre los contenidos de la asignaturas y el contexto en que viven los
alumnos
Referentes de la categoría Gestión didáctica
Referentes/Estándares Pautas para observar Niveles de los estándares

88
Presentación Al inicio de la clase, se observa la presencia de 1. Al inicio de la clase no presenta y/o recuerda a los alumnos el
curricular propósito y contenidos; de alguno de ellos o bien, propósito ni los contenidos a desarrollar y aprender durante la
Al inicio de la clase la ausencia de ambos. En caso de presencia de clase.
presenta y/o recuerda, en alguno o ambos, se observa la claridad en el 2. Al inicio de la clase presenta y/o recuerda, en forma confusa a
forma clara a los alumnos, lenguaje usado por el docente, es decir, que sea los alumnos, el propósito/ los contenidos y/o los aprendizajes
el propósito y los sencillo, concreto, cotidiano y previsiblemente esperados a desarrollar y aprender durante la clase.
contenidos a desarrollar y entendible para los alumnos. 3. Al inicio de la clase presenta y/o recuerda, en forma clara a los
aprender durante la clase. alumnos, el propósito, los contenidos y/o los aprendizajes
esperados a desarrollar y aprender durante la clase.
4. Al inicio de la clase presenta y/o recuerda, en forma clara a los
alumnos, el propósito, los contenidos y los aprendizajes
esperados a desarrollar y aprender durante la clase.
Atención Diferenciada Durante la clase se observa si el docente hace 1. Durante la clase atiende, de manera preferencial, a los
Durante la clase atiende, distinción (tendiente a la personalización) o no (tipo alumnos con menores necesidades de aprendizaje.
de manera diferenciada, conferencia) de las necesidades de aprendizaje de
2. Durante la clase atiende, de manera idéntica, las necesidades
las necesidades de los alumnos. Si lo hace, se observa mediante el
de aprendizaje de los alumnos.
aprendizaje de los uso de lenguaje, la asignación de tareas
alumnos. diferenciadas y el acercamiento a ciertos alumnos. 3. Durante la clase atiende, de manera preferencial, a los
Es una situación concreta de clase, se puede alumnos con mayores necesidades de aprendizaje.
observar qué alumnos están comprendiendo o no 4. Durante la clase atiende, de manera diferenciada, las
el tema. A quienes no lo hacen, se considera que necesidades de aprendizaje de los alumnos.
tienen mayores necesidades de aprendizaje para
esa situación. Respecto a la preferencia de
atención o no a los alumnos de diferentes
necesidades, se observa la recurrencia en el trato
a ellos.
Organización del grupo Durante la clase, se observa la forma de organizar 1. Durante la clase no organiza al grupo de manera adecuada a
Durante la clase organiza al el grupo: en plenaria (filas, círculo, herradura, entre las necesidades que demandan las actividades que desarrolla.
grupo de manera muy otras) y su adecuación a las necesidades que 2. Durante la clase organiza al grupo de manera poco adecuada
adecuada a las necesidades demandan las actividades. Para la valoración se a las necesidades que demandan las actividades que
que demandan las asume que se cuenta con las condiciones básicas desarrolla.
actividades que desarrolla.
de infraestructura para poder llevarlo a cabo. En 3. Durante la clase organiza al grupo de manera adecuada a las
caso de no contar con ellas, este estándar, no se necesidades que demandan las actividades que desarrolla.
valora y se especifica en la justificación. 4. Durante la clase organiza al grupo de manera muy adecuada a
las necesidades que demandan las actividades que desarrolla.

89
Relación de aprendizaje Durante la clase, se observa si el docente 1. Durante la clase no realiza acciones ni actividades para
alumno-alumno promueve o no, diálogos entre los alumnos, favorecer el diálogo entre los alumnos.
Durante la clase realiza, respecto a los objetos de aprendizaje (esto 2. Durante la clase realiza, de manera frecuente pero poco
de manera frecuente y indistintamente de la forma de organizar el grupo). adecuada, acciones y actividades que favorecen el diálogo
adecuada acciones y Si lo hace, se observa si los alumnos conversan, entre los alumnos propiciando su aprendizaje.
actividades que favorecen discuten e intervienen en torno a los temas y 3. Durante la clase realiza, de manera ocasional pero adecuada,
el diálogo entre los objetos de aprendizaje planteados. Además se acciones y actividades que favorecen el diálogo entre los
alumnos, propiciando su observa la frecuencia con que lo hace a los largo alumnos propiciando su aprendizaje.
aprendizaje. de la clase. 4. Durante la clase realiza, de manera frecuente y adecuada,
acciones y actividades que favorecen el diálogo entre los
alumnos propiciando su aprendizaje.
Recursos didácticos Durante la clase, se observa, respecto a la 1. Durante la clase usa, de manera poco motivante para los
Durante la clase usa, de motivación, si el manejo que hace el docente de alumnos, recursos didácticos poco acordes para promover el
manera motivante para los los recursos, capta la atención de los alumnos y los aprendizaje de los contenidos.
alumnos, recursos involucra con los contenidos a tratar. Además se 2. Durante la clase usa, de manera motivante para los alumnos,
didácticos acordes para observa si los recursos son acordes al propósito de recursos didácticos poco acordes para promover el aprendizaje
promover el aprendizaje los contenidos que desarrolla. de los contenidos.
de los contenidos. 3. Durante la clase usa, de manera poco motivante para los
alumnos, recursos didácticos acordes para promover el
aprendizaje de los contenidos.
4. Durante la clase usa, de manera motivante para los alumnos,
recursos didácticos acordes para promover el aprendizaje de
los contenidos.
Recursos Espaciales Durante la clase; se observa si la forma en que el 1. Durante la clase maneja, de manera inadecuada, el espacio
Durante la clase maneja, docente se desplaza y hace uso del espacio del salón de clases respecto a las necesidades que demandan
de manera muy adecuada, considera las necesidades que demandan las las actividades que desarrolla.
el espacio del salón de actividades que desarrolla. Se observa por 2. Durante la clase maneja, de manera poco adecuada, el
clases respecto a las ejemplo, en el trabajo en plenaria si el docente se espacio del salón de clases respecto a las necesidades que
necesidades que coloca donde todos lo puedan observar y demandan las actividades que desarrolla.
demandan las actividades escuchar; y en el trabajo en grupo si se acerca a 3. Durante la clase maneja, de manera adecuada, el espacio del
que desarrolla. cada uno de ellos, entre otras. Para la valoración salón de clases respecto a las necesidades que demandan las
se asume que se cuenta con las condiciones actividades que desarrolla.
básicas de infraestructura para poder llevarlo a 4. Durante la clase maneja, de manera muy adecuada, el espacio
cabo. En caso de no contar con ellas, este del salón de clases respecto a las necesidades que demandan
estándar, no se valora y se especifica en la las actividades que desarrolla.
justificación. 5.

90
Manejo del tiempo Durante la clase, se observa el tiempo que usa el 1. Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera
Durante la clase distribuye docente para el tratamiento de los contenidos ineficaz, respecto a los contenidos y actividades que desarrolla.
y maneja el tiempo, de (tiempo efectivo) y el tiempo dedicado a otros 2. Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera
manera eficaz y flexible, asuntos (tiempo muerto). La valoración de la flexible pero poco eficaz, respecto a los contenidos y
respecto a los contenidos eficacia se hace tomando en cuenta del tiempo actividades que desarrolla.
y actividades que total de clase, la proporción de tiempo efectivo. La 3. Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera
desarrolla. flexibilidad se observa en la respuesta de eficaz pero poco flexible, respecto a los contenidos y
adaptación que da el docente a las situaciones que actividades que desarrolla.
surgen durante la clase, tomando como base el 4. Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de manera
tiempo efectivo. eficaz y flexible, respecto a los contenidos y actividades que
desarrolla.
Indicaciones Durante la clase, se observa la claridad en el 1. Durante la clase da indicaciones, de manera confusa, de los
Durante la clase da lenguaje usado por el docente para dar las procedimientos a seguir respecto a las actividades que
indicaciones, de manera indicaciones de los procedimientos, es decir, que desarrolla.
muy clara, de los sea sencillo, concreto, preciso, cotidiano y 2. Durante la clase da indicaciones, de manera poco clara, de los
procedimientos a seguir previsiblemente entendible para los alumnos. Esto procedimientos a seguir respecto a las actividades que
respecto a las actividades se observa en la forma como los alumnos siguen desarrolla.
que desarrolla. las instrucciones dadas para el desarrollo de los 3. Durante la clase da indicaciones, de manera clara, de los
procedimientos. procedimientos a seguir respecto a las actividades que
desarrolla.
4. Durante la clase da indicaciones, de manera muy clara, de los
procedimientos a seguir respecto a las actividades que
desarrolla.
Explicaciones Durante la clase, se observa la claridad en el 1. Durante la clase brinda explicaciones, de manera confusa, de
Durante la clase brinda lenguaje usado por el docente para dar los conceptos y las definiciones que trata.
explicaciones, de manera explicaciones de los conceptos y definiciones, es 2. Durante la clase brinda explicaciones, de manera clara pero no
clara y significativa, de los decir, que sea sencillo, concreto, preciso, cotidiano significativa, de los conceptos y las definiciones que trata.
conceptos y las y previsiblemente entendible para los alumnos. La 3. Durante la clase brinda explicaciones, de manera clara pero
definiciones que trata. significancia se observa en si ese lenguaje tiene poco significativa, de los conceptos y las definiciones que trata.
sentido para los alumnos, lo cual se aprecia en la 4. Durante la clase brinda explicaciones, de manera clara y
forma como ellos/ellas se apropian de los significativa, de los conceptos y las definiciones que trata.
conceptos y definiciones, por ejemplo al hacer
referencia a lo visto en la clase con sus propias
palabra y dar ejemplos.
Preguntas Durante la clase, se observa si el lenguaje usado 1. Durante la clase formula, preguntas cerradas que no
Durante la clase formula, por el docente para hacer preguntas propicia o no promueven un proceso de reflexión sobre los saberes y
de manera muy frecuente, la reflexión sobre los saberes (conocimientos) y procedimientos de los alumnos.
preguntas abiertas que procedimientos de los alumnos. Esto se aprecia en 2. Durante la clase formula, de manera ocasional, preguntas
promueven procesos de el tipo de respuestas y explicaciones que los abiertas que promueven procesos de reflexión sobre los
91
reflexión sobre los alumnos dan a las preguntas. Si lo hacen con saberes y procedimientos de los alumnos.
saberes y procedimientos respuestas reflexivas y/o argumentativas tienden a 3. Durante la clase formula, de manera frecuente, preguntas
de los alumnos. ser abierta, pero si son memorísticas o de abiertas que promueven procesos de reflexión sobre los
consentimiento se consideran cerradas. En caso saberes y procedimientos de los alumnos.
de que realice preguntas abiertas, se observa la 4. Durante la clase formula, de manera muy frecuente, preguntas
frecuencia con que lo hace a los largo de la clase. abiertas que promueven procesos de reflexión sobre los
saberes y procedimientos de los alumnos.
6.
Actividades dirigidas Durante la clase, se observa la presencia de 1. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
Durante la clase desarrolla actividades que implican el hacer y la incorporación determinados por él mismo, poco pertinentes y poco motivantes
actividades con de sentidos con procedimientos establecidos o para que los alumnos se apropien del conocimiento.
procedimientos dictados por el docente y que son pertinentes en 2. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
determinados por él cuanto que favorecen que los alumnos pasen de lo determinados por él mismo, poco pertinentes aunque
mismo, pertinentes y cotidiano a lo conceptual. Además, se observa motivantes, para que los alumnos se apropien del
motivantes, para que los respecto a la motivación, si dichas actividades conocimiento.
alumnos se apropien del captan su atención y despiertan su interés por 3. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
conocimiento. desarrollarlas. determinados por él mismo, pertinentes y poco motivantes, para
que los alumnos se apropien del conocimiento.
4. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
determinados por él mismo, pertinentes y motivantes, para que
los alumnos se apropien del conocimiento.
Actividades no Durante clase, se observa la presencia o ausencia 1. Durante la clase no desarrolla actividades con procedimientos
dirigidas de actividades que implican el hacer y la determinados por los alumnos.
Durante la clase desarrolla incorporación de sentidos sin especificar los 2. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
actividades con procedimientos, es decir, da libertad para que los determinados por los alumnos, poco pertinentes aunque
procedimientos alumnos escojan y decidan su manera de motivantes, para que se apropien del conocimiento.
determinados por los proceder. En caso de presencia, se observa la 3. Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
alumnos, pertinentes y pertinencia de ellas, en el sentido de favorecer que determinados por los alumnos, pertinentes y poco motivantes,
motivantes, para que se los alumnos pasen de lo cotidiano a lo conceptual y para que se apropien del conocimiento.
apropien del si son motivantes, es decir, si captan su atención y 4. Durante la clase desarrolla actividades con procedimiento
conocimiento. despiertan su interés por desarrollar las determinados por los alumnos, pertinentes y motivantes, para
actividades. que se apropien del conocimiento.
Referentes de la categoría Evaluación
Referentes/
Pautas para observar Niveles de los estándares
Estándares
Autovaloración Durante la clase, se observa la presencia 1. Durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones
Durante la clase o ausencia de acciones que promueven sobre sus propios procesos y resultados respecto de las actividades que
promueve, de manera la autovaloración de los alumnos sobre desarrolla.
92
eficiente, que los alumnos sus procesos y resultados. En caso de 2. Durante la clase promueve, de manera ineficiente, que los alumnos
expresen valoraciones presencia, la eficiencia se observa en expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto
sobre sus propios cuanto a que se promueven correcciones de las actividades que desarrolla.
procesos y resultados y mejora en los alumnos. 3. Durante la clase promueve, de manera poco eficiente, que los alumnos
respecto de las expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto
actividades que desarrolla. de las actividades que desarrolla.
4. Durante la clase promueve, de manera eficiente, que los alumnos
expresen valoraciones sobre sus propios procesos y resultados respecto
de las actividades que desarrolla.

Valoración entre Durante la clase, se observa la presencia 1. Durante la clase no promueve que los alumnos expresen valoraciones
alumnos o ausencia de acciones que promueven sobre los procesos y resultados de sus compañeros respecto de las
Durante la clase las valoraciones entre compañeros actividades que desarrolla.
promueve, de manera respecto a sus procesos y resultados. En 2. Durante la clase promueve, de manera ineficiente, que los alumnos
eficiente, que los alumnos caso de presencia, la eficiencia se expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus
expresen valoraciones observa en cuanto a que se promueven compañeros respecto de las actividades que desarrolla.
sobre los procesos y correcciones y mejora en los alumnos. 3. Durante la clase promueve, de manera poco eficiente, que los alumnos
resultados de sus expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus
compañeros respecto de compañeros respecto de las actividades que desarrolla.
las actividades que 4. Durante la clase promueve, de manera eficiente, que los alumnos
desarrolla. expresen valoraciones sobre los procesos y resultados de sus
compañeros respecto de las actividades que desarrolla.
Valoración del Durante la clase, se observa la presencia 1. Durante la clase no expresa valoraciones sobre los procesos y resultados
docente a los o ausencia de acciones que promueven de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla.
alumnos. valoraciones del docente sobre los 2. Durante la clase expresa valoraciones incongruentes sobre los procesos
Durante la clase expresa procesos y resultados de sus alumnos. y resultados de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla.
valoraciones congruentes En caso de presencia, la congruencia se 3. Durante la clase expresa valoraciones poco congruentes sobre los
sobre los procesos y observa respecto a si las valoraciones se procesos y resultados de los alumnos respecto de las actividades que
resultados de los alumnos acompañan a las actividades desarrolla.
respecto de las desarrolladas, el desempeño de los 4. Durante la clase expresa valoraciones congruentes sobre los procesos y
actividades que desarrolla. alumnos y lo previsiblemente esperado. resultados de los alumnos respecto de las actividades que desarrolla.

Retroalimentación de Durante la clase, se observa la presencia 1. Durante la clase no rescata ni sistematiza los conocimientos previos no
saberes. o ausencia de acciones para los que van adquiriendo los alumnos.
Durante la clase rescata y retroalimentar los saberes de los 2. Durante la clase rescata y sistematiza, de manera poco pertinente, los
sistematiza, de manera alumnos. En caso de presencia, se conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y
pertinente, los observa la pertinencia, en cuanto no los retroalimenta de forma significativa.
93
conocimientos previos, así favorece que los alumnos pasen de lo 3. Durante la clase rescata y sistematiza, de manera pertinente, los
como los que van cotidiano a lo conceptual y la conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y
adquiriendo los alumnos y significancia respecto a si la los retroalimenta de forma poco significativa.
los retroalimenta de forma retroalimentación que hace tiene sentido 4. Durante la clase rescata y sistematiza, de manera pertinente, los
significativa. para los alumnos y ayuda a conocimientos previos, así como los que van adquiriendo los alumnos y
complementar y reforzar su los retroalimenta de forma significativa.
conocimiento. Esto se aprecia en la
forma como los alumnos se apropian de
los contenidos, por ejemplo al hacer
referencia a lo visto en la clase con sus
propias palabras y dar ejemplos.

Consideraciones para conversar.

Generar un clima de confianza entre las personas.


Tomar en cuenta las opiniones y escuchar con atención a los demás.
Considerar los diferentes puntos de vista como aportaciones.
Exponer las ideas con claridad (hacerse comprender en la manera de pensar y sentir).
Verificar de algún modo la comprensión sobre lo que se dice (uso de un lenguaje común).
Reconocer que cada persona, desde su propia vivencia y experiencia tiene algo que aportar.
Distinguir las posturas de los intereses y necesidades (discutir, criticar o rechazar una idea no significa excluir a la
persona que la dice).
Identificar los asuntos compatibles, positivos y constructivos.
Ser autocríticos (los errores y equivocaciones son oportunidades para aprender).
Solucionar constructivamente los conflictos.

b) Reflexión/evaluación colectiva del desempeño docente.

Los procesos de coevaluación y heteroevaluación se pueden realizar de forma simultánea o independiente, esto va a
depender de las condiciones institucionales (tiempos, espacios, etc.) así como de los acuerdos establecidos para
llevar a cabo la evaluación. Durante la reflexión/evaluación colectiva es importante cuidar que la valoración que se
haga no sea respecto a los números, pues éstos se usan para ordenar la cualidad de una acción. La conversación
debe darse de manera que se reflexione sobre los asuntos y su justificación, más que sobre la valoración asignada.

94
También es necesario considerar que cada persona aborda la reflexión del desempeño docente a partir de las
experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes, etc., de las que dispone. Es decir, que existen diferentes posturas
para mirar y entender la práctica docente.

Si usted decide participar en los procesos de coevaluación y heteroevaluación, se sugiere que realice en colaboración
con los demás participantes las siguientes actividades:

 Compare su valoración y reflexión sobre el desempeño de su propia práctica o de la práctica observada.


 Realice aclaraciones de su práctica docente o de la valoración de la práctica observada.
 Exprese su opinión respecto a la valoración que hacen de su desempeño.
 Identifique fortalezas y debilidades comunes, así como posibles acciones de mejora colectiva de la práctica
docente.
 Use el instrumento “Indicios para conversar” para profundizar en los asuntos de la práctica docente que
considere.

Sugerencias para desarrollar las reuniones de conversación


 Acordar las reglas de participación que permitan mantener un ambiente de respeto y confianza.
 Asignar una persona para moderar las reuniones (que oriente la conversación y recupere las aportaciones de los
participantes).
 Disponer adecuadamente del espacio (la disposición del grupo en círculo favorece la conversación).
 Organizar las participaciones en tres turnos:
I. Primer turno
a) Cada uno de los participantes compartirá su reflexión sobre el desempeño de la práctica pedagógica
observada.
b) Cada persona dispondrá de cierto tiempo para expresar sus opiniones y dudas (se establece según el
número de participantes).
c) Nadie podrá interrumpir las intervenciones de los demás.
II. Segundo turno
a) Las personas que lo deseen expresarán sus dudas, comentarios o aclaraciones sobre las opiniones dadas.
b) Las intervenciones deberán estar dirigidas para comprender mejor las ideas expuestas.
III. Tercer turno
a) Los participantes:
Ubicarán los asuntos positivos, así como las situaciones problemáticas sobre el desempeño de la
práctica docente observada.
Identificarán los aspectos de la práctica docente que deseen conservar y compartir con otros docentes.
95
Identificarán los asuntos comunes que desean mejorar de la práctica docente.
Propondrán acciones de mejora conjunta del desempeño docente.

b) Las intervenciones se dirigirán a tomar acuerdos, se determinará si es posible llevar a cabo las soluciones
de manera autónoma, o se requiere la colaboración de agentes externos.
c) Una vez tomados los acuerdos, se determinará si es posible llevar a cabo las soluciones de manera
autónoma, o se requiere la colaboración de agentes externos.

- Elaborar una memoria sobre los asuntos más relevantes de la conversación para darle seguimiento.
- Aprovechar las reuniones del Consejo Técnico Escolar para tratar los asuntos que surgen de las
conversaciones reflexivas sobre el desempeño de la práctica docente y tomar las decisiones correspondientes
para la escuela en general.

Indicios para conversar16


Sobre planeación:
Selección del propósito ¿Para mi cuál es el sentido o importancia de explicitar el propósito?
Especifica, de manera ¿Qué elementos considero para la selección de contenidos? Por ejemplo:
clara, el propósito que - Características grupales e individuales de los estudiantes: conocimientos, estilo cognitivo,
desarrollará durante la intereses, ritmos de aprendizaje.
clase. - Metas del proyecto educativo de la escuela.
- Complejidad y/o profundidad del contenido a desarrollar.
¿Qué otros elementos considero? ¿Cómo los organizo y los explicito?
¿Qué dificultades encuentro para la explicación?

Diseño de estrategias - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de explicitar estrategias didácticas?
didácticas - ¿Qué elementos considero para explicitar las estrategias didácticas?
Especifica estrategias Contenido, propósitos y actividades, tiempo y recursos.
didácticas acordes con el Características grupales e individuales de los estudiantes: conocimientos, estilo
propósito y los contenidos cognitivo, intereses, ritmos de aprendizaje.
Características del contexto.
que desarrollará la clase.
- ¿Retomo sugerencias de los materiales curriculares y fuentes diversas, así como mi
experiencia y la de otros profesores para el diseño de las estrategias didácticas?
- ¿Cómo determino la pertinencia del diseño de las estrategias didáctica?

16
Tomado de : Estándares para la Educación Básica. Etapa Piloto. Estándares de desempeño docente en el aula. Documentos elaborados por el Centro de
Estudios Educativos, A.C. para la Organización de Estados Iberoamericanos. 2009. Cuadernillo 2. Manual para la aplicación del Instrumento , Anexo III, ( pp
23-36)
96
- ¿Contemplo actividades permanentes y/o especificas para el logro de un propósito particular a
lo largo del ciclo escolar?
- ¿Qué dificultades encuentro para el diseño de las estrategias didácticas?

Selección de mecanismos - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de seleccionar los mecanismos de evaluación?
de evaluación - ¿Qué elementos considero para la selección de los mecanismos de evaluación? Por ejemplo:
Especifica mecanismos de Características grupales e individuales de los estudiantes: conocimientos, estilo
evaluación a utilizar durante cognitivo, intereses, ritmos de aprendizaje.
la clase, que permitirán Propósito y contenido curricular a desarrollar.
detectar de manera Características y propósitos de los diferentes mecanismos de evaluación.
- ¿Explicito en los mecanismos de evaluación qué se evaluará, de qué manera y cuándo?
eficiente el grado de avance
- ¿Cómo construyo los instrumentos de evaluación?
y logro del propósito. -¿Qué dificultades encuentro para la selección de los mecanismos de evaluación?

Categoría: Gestión del ambiente de clase


Construcción de un clima propicio para el aprendizaje que incluye los ámbitos de las relaciones interpersonales y el
manejo de grupo.

Referentes de gestión del


ambiente de clase/
Indicios para conversar
Estándares de gestión del
ambiente de clase.
Relaciones - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de las relaciones interpersonales en el aula?
interpersonales - ¿Qué tipo de relaciones interpersonales me interesa propiciar en el aula?
Durante la clase propicia, - ¿Cómo me relaciono con mis alumnos en el aula y fuera de ella?
de manera permanente, - ¿Cómo me relacionan mis alumnos entre ellos en el aula y fuera de ella?
- ¿Procuro conocer los intereses, necesidades y características de mis alumnos y del grupo?
relaciones interpersonales
- ¿Qué dificultades encuentro para propiciar relaciones interpersonales en el aula que
de respeto y confianza coadyuvan a establecer un ambiente para el aprendizaje?
entre él y los alumnos, así
como entre los alumnos,
que contribuyen a
establecer un ambiente
para el aprendizaje.
Manejo de grupo - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de propiciar una organización del grupo?
Durante la clase logra, de - ¿Se establece normas o acuerdos de convivencia áulica: de qué forma, cuándo, quiénes
manera permanente, un participaron, se respetan, quién las aplica?

97
manejo de grupo que - ¿Qué tipo de normas o acuerdos de convivencia privilegio?
posibilita la comunicación - ¿Cómo se relacionan las normas o acuerdos de convivencia áulica con los institucionales o
dentro del mismo. escolares?
- ¿Qué tipo de estrategias utilizo para la organización del grupo?
- ¿Identifico acciones o actividades que generan la organización o en su caso la
desorganización del grupo?
- ¿Recurro a la sugerencias o experiencia de otros profesores para organizar al grupo?
- ¿Qué rituales o hábitos se han establecido en el aula y cuál es su sentido o importancia?
- ¿Qué dificultades encuentro para propiciar una organización del grupo?

Categoría: Gestión curricular.


Conocimiento y puesta en práctica que realiza el docente, del conjunto de saberes que integran los contenidos de las
asignaturas.

Referentes de gestión
curricular
Indicios para conversar
Estándares de gestión
curricular
Conocimiento de la
asignatura - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia del conocimiento disciplinar?
Durante la clase demuestra - ¿Sé lo que se espera de mí para el desarrollo de un contenido específico?
amplio conocimiento y - ¿Qué hago en caso de no estar familiarizado con algún contenido?
comprensión del conjunto - ¿Qué dificultades encuentro para el desarrollo de los contenidos?
de contenidos de la
asignatura que tiene a su
cargo desarrollar.
Relaciones entre - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de establecer relaciones entre las asignaturas?
asignaturas - ¿Tengo conocimientos suficientes de las asignaturas para abordarlas individualmente y luego
Durante la clase presenta, establecer relaciones congruentes entre ellas?
trata y relaciona contenidos - ¿Estoy familiarizado con el currículum para establecer durante la situación áulica las
de diferentes asignaturas. conexiones entre las asignaturas?
- ¿Aprovecho contenidos emergentes de otras asignaturas para abordarlos y establecer
conexiones con el contenido que se está desarrollando en la situación áulica?
- ¿Qué dificultades encuentro para establecer relaciones entre las asignaturas?
Conexión asignaturas- - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de establecer relaciones entre las disciplinas y el
contextos contexto de las/los alumnos?
Durante la clase establece, - ¿Tengo suficiente conocimientos sobre el contexto en el que viven las/los alumnos?
98
de manera frecuente y - ¿Qué estrategias utilizo para relacionar los contenidos disciplinares y el contexto en que viven
pertinente, relaciones entre las/los alumnos?
los contenidos de las - ¿Qué dificultades encuentro para establecer relaciones entre las disciplina y el contexto de
asignaturas y el contexto en las/los alumnos?
que viven los alumnos.

Categoría: Gestión didáctica.


Conocimiento y puesta en práctica que realiza el docente, del conjunto de saberes (conocimientos) y acciones
metodológicas (uso de métodos y estrategias) orientadas a promover procesos de aprendizaje en los alumnos.

Referentes de gestión didáctica


Indicios para conversar
Estándares de gestión didáctica
Presentación curricular - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de presentar el propósito y los contenidos
Al inicio de la clase presenta y/o a desarrollar y aprender durante la situación áulica?
recuerda, en forma clara a los - ¿Tengo claridad sobre el propósito y los contenidos que desarrollaré durante la
alumnos, el propósito y los situación áulica?
contenidos a desarrollar y aprender - ¿Explicito a las/los alumnos lo que se espera de ellas/ellos?
- ¿Qué estrategias utilizo para presentar el propósito y los contenidos?
durante la clase
- ¿Qué dificultades encuentro para explicitar a las alumnas/os el propósito y los
contenidos que se desarrollarán durante la clase?
Atención diferenciada - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de identificar y atender diferenciadamente
Durante la clase atiende, de las necesidades de aprendizaje de las/los alumnos?
manera diferenciada, las - ¿Qué conocimiento tengo de las necesidades de aprendizaje del grupo y de las/los
necesidades de aprendizaje de los alumnos?
alumnos. - ¿Cómo identifico las necesidades de aprendizaje del grupo y de las/los alumnos?
- ¿Qué estrategias utilizo para atender las diferentes necesidades de aprendizaje de
las/los alumnos?
- ¿Solicito ayuda para atender las necesidades de aprendizaje del grupo y de las/los
alumnos?
- ¿Qué dificultades encuentro para identificar y atender diferenciadamente las
necesidades de aprendizaje de las/los alumnos?
Organización del grupo - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de la distribución del grupo?
Durante la clase organiza al grupo de - ¿Qué elementos tomo en cuenta para la distribución del grupo?
manera muy adecuada a las - ¿Qué dificultades encuentro para la distribución del grupo?
necesidades que demandan las
actividades que desarrolla.
Relación de aprendizaje alumno- - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de propiciar en diálogo entre las/los

99
alumno alumnos sobre los objetos de aprendizaje?
Durante la clase realiza, de manera - ¿Qué estrategias utilizo para que las/los alumnos dialoguen entre ellos respecto de
frecuente y adecuada acciones y los objetos de aprendizaje?
actividades que favorecen el diálogo - ¿Qué dificultades encuentro para que las/los alumnos dialoguen entre ellos respecto
entre los alumnos, propiciando su de los objetos de aprendizaje?
aprendizaje.
Recursos didácticos - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de utilizar recursos didácticos?
Durante la clase usa, de manera - ¿Privilegios algunos recursos didácticos? ¿Cuáles?
motivante para los alumnos, - ¿Qué tanto conocimiento tengo de los recursos didácticos y cómo los aprovecho?
recursos didácticos acordes para - ¿Organizo los materiales para que estén disponibles y en buenas condiciones para
promover el aprendizaje de los apoyar el trabajo de los alumnos?
- ¿Apoyo mi práctica en materiales que considero adecuados para trabajar con
contenidos. contenidos que resultan complejos para el grupo o algunos alumnos?
- ¿Qué dificultades encuentro en la utilización de recursos didácticos?
Recursos espaciales
Durante la clase maneja, de manera - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia del manejo del espacio áulico?
muy adecuada, el espacio del salón de - ¿Qué elementos considero para el manejo del espacio áulico?
clases respecto a las necesidades que - ¿Qué dificultades encuentro para manejar el espacio áulico?
demandan las actividades que
desarrolla.
Manejo del tiempo - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia del manejo del tiempo?
Durante la clase distribuye y - ¿Qué situaciones o acciones desencadenan que se dedique tiempo a otros asuntos
maneja el tiempo, de manera eficaz (tiempo muerto)?
y flexible, respecto a los contenidos - ¿Qué tan flexible soy con el manejo del tiempo?
y actividades que desarrolla. - ¿Qué privilegio para el manejo del tiempo? Por ejemplo:
Que se terminen los trabajos.
Respetar los ritmos de aprendizaje.
Cumplimiento de las actividades.
- ¿Qué dificultades encuentro para manejar el tiempo?
Indicaciones - Para mí, cuál es el sentido o importancia de dar indicaciones?
Durante la clase da indicaciones, de - ¿Qué elementos considero al dar indicaciones? Por ejemplo: señalo el producto a
manera muy clara, de los obtener, los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo de que disponen,
procedimientos a seguir respecto a entre otros.
las actividades que desarrolla. - ¿Utilizo un lenguaje sencillo, cotidiano y acorde a las/los alumnos para dar
indicaciones?
- ¿Qué dificultades encuentro para dar indicaciones?
- Para mí, cuál es el sentido o importancia de dar explicaciones?
Explicaciones - ¿Qué elementos considero al dar explicaciones?

100
Durante la clase brinda - ¿Qué habilidades de comunicación son necesarias para dar explicaciones?
explicaciones, de manera clara y - ¿Utilizo un lenguaje sencillo, cotidiano y acorde a las/los alumnos para dar
significativa, de los conceptos y las explicaciones?
definiciones que trata. - ¿Qué estrategias empleo para dar explicaciones que tengan sentido para las/los
alumnos y sean capaces de apropiarse de los conceptos y definiciones y hacer
referencias a lo visto en clase con sus propias palabras y ejemplos?
- ¿Qué dificultades encuentro para dar explicaciones?
Preguntas - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de formular preguntas?
Durante la clase formula, de - ¿Qué tipo de preguntas realizo?
manera muy frecuente, preguntas - ¿Cómo considero que tienen que ser las preguntas?
abiertas que promueven procesos ¿Qué habilidades de comunicación son necesarias para hacer preguntas?
- ¿Utilizo un lenguaje sencillo, cotidiano y acorde a las/los alumnos para hacer
de reflexión sobre los saberes y
preguntas?
procedimientos de los alumnos. - ¿Qué estrategias empleo para hacer preguntas?
- ¿Las preguntas que hago promueven que las/los alumnos reflexiones sobre sus
saberes y procedimientos, expresen sus ideas y argumenten sus respuestas?
- ¿Las preguntas que hago problematizan y promueven la curiosidad de los alumnos?
- ¿Qué dificultades encuentro para formular preguntas?
Actividades dirigidas - Para mí, ¿Cuál es el sentido o importancia de desarrollar actividades
Durante la clase desarrolla preestablecidos?
actividades con procedimientos - ¿Las actividades que se realizan están próximas a la realidad en la que viven las/los
determinados, por él mismo, alumnos, y en muchos caso incluyen aspectos aplicables a la vida diaria?
pertinentes y motivantes, para que - ¿Las actividades que se realizan implican a los alumnos en sus aprendizajes, hacen
que se sientan motivados?
los alumnos se apropien del
- ¿Qué dificultades encuentro para desarrollar actividades con procedimientos
conocimiento. preestablecidos?
Actividades no dirigidas - Para mí, ¿cuál es el sencido o importancia de desarrollar actividades con
Durante la clase desarrolla procedimientos no preestablecidos?
actividades con procedimientos - ¿Las actividades que se realizan están próximas a la realidad en la que viven las/los
determinados por los alumnos, alumnos, y en muchos casos incluyen aspectos aplicables a la vida diaria?
pertinentes y motivantes, para que - ¿Las actividades que se realizan implican a los alumnos en sus aprendizajes, hacen
se apropien del conocimiento. que se sientan motivados?
- ¿Qué dificultades con procedimientos no preestablecidos?

101
Categoría: Evaluación
Acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones mediante la sistematización de
evidencias pertinentes, sobre los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos.

Referentes de evaluación
Indicios para conversar
Estándares de evaluación
Autoevaluación - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de que los alumnos hagan valoraciones propias
Durante la clase promueve, sobre sus procesos y resultados?
de manera eficiente, que - ¿Promuevo que las/los alumnos realicen valoraciones sobre la forma en que hacen sus
los alumnos expresen trabajos y los resultados que obtienen en ellos?
valoraciones sobre sus - ¿Las/los alumnos tienen claro cómo y sobre qué van a valorarse?
- ¿Solicito a las/los alumnos que argumenten sus valoraciones?
propios procesos y
- ¿Qué actitudes asumen las/los alumnos cuando hacen valoraciones sobre sus procesos y
resultados respecto de las resultados?
actividades que desarrolla. - Para mí, ¿qué condiciones serían necesarias para que los alumnos hagan valoraciones
propias sobre sus procesos y resultados?
- Cómo utilizo las valoraciones que las/los alumnos hacen sus propios procesos y resultados?
- ¿Qué dificultades encuentro para que los alumnos hagan valoraciones propias sobre sus
procesos y resultados?
Valoración entre alumnos - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de que los alumnos hagan valoraciones sobre los
Durante la clase promueve, procesos y resultados de sus compañeros?
de manera eficiente, que - ¿Promuevo que las/los alumnos realicen valoraciones sobre la forma en que sus compañeros
los alumnos expresen hacen sus trabajos y los resultados que obtienen en ellos?
- ¿Las/los alumnos tienen claro cómo y sobre qué van a hacer las valoraciones?
valoraciones sobre los
- ¿Solicito a las/los alumnos que argumenten sus valoraciones?
procesos y resultados de - ¿Qué actitudes asumen las/los alumnos cuando hacen valoraciones sobre los procesos y
sus compañeros respecto resultados de sus compañeros?
de las actividades que - Para mí, ¿qué condiciones serían necesarias para que los alumnos hagan valoraciones sobre
desarrolla. los procesos y resultados de sus compañeros?
- ¿Cómo utilizo las valoraciones que las/los alumnos hacen sobre los procesos y resultados de
sus compañeros?
- ¿Qué dificultades encuentro para que los alumnos hagan valoraciones sobre los procesos y
resultados de sus compañeros?
Valoración del docente a - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de hacer valoraciones sobre los procesos y
los alumnos resultados de las/los alumnos?
Durante la clase expresa - ¿Las/los alumnos tienen claro cómo y sobre qué van a ser valorados?
valoraciones congruentes - ¿Las valoraciones que realizo son congruentes con el desempeño mostrado por las/los
sobre los procesos y alumnos durante las actividades desarrolladas?

102
resultados de los alumnos - ¿Cómo utilizo las valoraciones que emití sobre los procesos y resultados de las/los alumnos?
respecto de las actividades - ¿Cómo difundo los resultados de las valoración a las/los alumnos?
que desarrolla. - ¿Cuento con un expediente individual o portafolio de los alumnos con registros, producciones,
pruebas y observaciones que me permitan llevar un seguimiento de sus procesos?
- Para mí, ¿qué condiciones serían necesarias para hacer valoraciones sobre los procesos y
resultados de las/los alumnos?
- ¿Qué dificultades encuentro para hacer valoraciones sobre los procesos y resultados de
las/los alumnos?
Retroalimentación de - Para mí, ¿cuál es el sentido o importancia de rescata, sistematizar y retroalimentar los
saberes conocimientos previos, así como los que van adquiriendo, las/los alumnos?
Durante la clase rescata y - Qué estrategias utilizo para rescatar, sistematizar y retroalimentar los conocimientos previos,
sistematiza, de manera así como los que van adquiriendo, las/los alumnos?
pertinente, los conocimientos - ¿Qué dificultades encuentro para rescatar, sistematizar y retroalimentar los conocimientos
previos, así como los que van previos, así como los que van adquiriendo, las/los alumnos?
adquiriendo los alumnos y los
retroalimenta de forma
significativa.

e. Elaboración del plan de mejora sobre el desempeño docente.

Esta fase también se desarrollará individual y colectivamente.

a) Plan de mejora individual.


Si usted va a desempeñar la función de Docente-Autoevaluador:
- Elabora un plan de mejora de su práctica docente a partir de las valoraciones sobre su desempeño.
- Comparta con los promotores de la evaluación y con otros maestros su plan de mejora para enriquecerlo.

b) Plan de mejora colectiva.


A partir de las reflexiones generadas en los procesos de autoevaluación, coevaluación, se puede desprender un plan
de mejora a nivel institucional.

Si usted va a desempeñar la función de Docente Autoevaluador o coevaluador:

- Participe en la elaboración de un plan de mejora colectiva a partir de identificar, con los demás, asuntos
comunes de la práctica docente que puedan reforzarse o trabajarse a nivel escuela.
- Identifique necesidades de formación a nivel personal y colectivo.

103
- Proponga acciones de mejora de la práctica docente.

Si usted va a desempeñar la función de Heteroevaluador:


 Participe en la elaboración del plan de mejora colectiva y proponga acciones para tal fin.
 Convoque al Consejo Técnico Escolar para participar en el diseño del plan de mejora colectiva.
 Tome las decisiones que considere pertinentes para generar las condiciones institucionales que posibiliten la
mejora individual y colectiva del desempeño docente.

Elementos a considerar en el plan de mejora del desempeño docente.


 Las situaciones problemáticas que se desean modificar y las necesidades de formación docente.
 Los propósitos que se desean alcanzar.
 Las actividades que se van a realizar.
 Los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades.
 Los resultados que se espera conseguir.
f. Implantación y seguimiento al plan de mejora sobre el desempeño docente.
Si usted va a desempeñar la función de Docente Autoevaluador:
- Ponga en práctica su plan de mejora en el aula. Se espera que durante el ciclo escolar elabore dos planes de
mejora durante el ciclo escolar (inicio e intermedio).
- Identifique avances logrados, aspectos no resueltos y dificultades encontradas para establecer un nuevo plan de
mejora.
- Si lo considera conveniente, elabore un portafolio y úselo también como instrumento de evaluación y seguimiento de
su práctica.

Si usted va a desempeñar la función de Promotor de la evaluación:


- Ofrezca los apoyos necesarios para la mejora del desempeño docente.
- Promueva la generación de redes escolares. Aún cuando la evaluación del desempeño de la práctica docente se
sitúa en la escuela, puede ampliarse a la comunicación con otras comunidades escolares. Es decir, se pueden
animar procesos de reflexión sobre la práctica docente entre escuelas conformando así redes escolares. En ellas
se podrían compartir sus procesos de reflexión, recuperar las experiencias que obtuvieron y promover la mejora
continua de su práctica docente. Para ello, cada red escolar podría establecer sus propios mecanismos de
operacionalización.
¡ÉXI

104
ANEXO Anexo 35

ESCALA DE AMBIENTE ESCOLAR V F


1. Los alumnos de esta clase se esfuerzan en realizar las actividades.
2. Los alumnos de esta clase se conocen muy bien entre sí.
3. El profesor de esta clase habla muy poco tiempo con los alumnos.
4. En esta clase, se dedica casi todo el tiempo a desarrollar la lección del día.
5. En esta clase, los alumnos no se sienten presionados a competir para conseguir buenas notas.
6. Esta clase está bien organizada.
7. En esta clase, hay una serie de normas claras que deben seguir todos los alumnos.
8. En esta clase, hay muy pocas normas que deben seguir todos los alumnos.
9. En esta clase, se ensayan constantemente nuevas ideas.
10. En esta clase, los alumnos tienen muchas ilusiones.
11. Los alumnos de esta clase no están muy interesados en conocer a otros compañeros.
12. El profesor se interesa personalmente por los alumnos.
13. En esta clase, se espera que los alumnos rindan en sus estudios.
14. Los alumnos de esta clase intentan con empeño alcanzar la mejor calificación.
15. En esta clase, los alumnos están casi siempre tranquilos.
16. En esta clase, las normas cambian a menudo.
17. En esta clase, si un alumno rompe la norma, seguro que va a pasar apuros.
18. Los alumnos de esta clase hacen cosas diferentes cada día.
19. En esta clase, los alumnos “miran con frecuencia el reloj”.
20. En esta clase, los alumnos hacen muchas amistades.
21. El profesor de esta clase es más un amigo que una autoridad.
22. A menudo, se dedica más tiempo a discutir actividades de otros alumnos del colegio que las propias
de esta clase.
23. Algunos alumnos intentan siempre ser el primero en contestar a las preguntas del profesor.
24. En esta clase, los alumnos hacen muchas tonterías.
25. El profesor ha explicado que sucederá si un alumno rompe una norma.
26. El profesor no es muy estricto.
27. En esta clase, no se ensayan con frecuencia nuevas y diferentes formas de enseñanza.
28. En esta clase, la mayoría de los alumnos prestan atención a lo que dice el profesor.
29. En esta clase, es fácil reunir un grupo de alumnos para un proyecto de trabajo.
105
30. Al profesor de esta clase no le importa salirse de su explicación si algún alumno no le ha entendido.
31. En esta clase, es muy importante terminar los trabajos.
32. En esta clase, los alumnos no compiten entre sí a ver quien lo hace mejor.
33. En esta clase se producen alborotos con frecuencia.
34. El profesor ha explicado cuáles son las normas de funcionamiento de esta clase.
35. Los alumnos tienen problemas con el profesor por hablar cuando no deben.
36. Al profesor le gusta que los alumnos intenten realizar proyectos de trabajo originales.
37. Muy pocos alumnos toman parte en las discusiones o actividades de esta clase.
38. Los alumnos de esta clase se divierten realizando juntos proyectos de trabajo.

39. Algunas veces el profesor castiga a los alumnos por desconocer la respuesta correcta.
40. En esta clase, los alumnos no trabajan mucho.
41. Se baja la calificación de los alumnos si entregan tarde los deberes de casa.
42. El profesor casi nunca tiene que decirle a los alumnos que se sienten en su sitio.
43. El profesor da importancia al mantenimiento de las normas que ha establecido.
44. Los alumnos tienen que respetar siempre las normas de esta clase.
45. En esta clase, los alumnos tienen muy pocas ocasiones para decir cómo se emplea el tiempo de
estudio.
46. Muchos alumnos se escapan de clase.
47. Los alumnos se divierten ayudándose entre sí en las tareas de clase.
48. El profesor habla muy bajo a los alumnos.
49. En general, realizamos lo que planteamos hacer.
50. En esta clase, las calificaciones no son muy importantes.
51. El profesor tiene que decir frecuentemente a los alumnos que se tranquilicen.
52. Que los alumnos aprendan algo depende de cómo se sienta el profesor ese día.
53. Los alumnos tienen problemas si no se sientan en sus sitios al comenzar la clase.
54. Al profesor se le ocurren proyectos de trabajo originales para que los hagan en clase.
55. A veces, los alumnos exponen a los demás compañeros algún proyecto en el que han estado
trabajando.
56. En esta clase los alumnos no tienen oportunidades para conocerse entre sí.
57. Si los alumnos quieren hablar de algo, el profesor encuentra tiempo p[ara que lo hagan.
58. Si un alumno falta a clase un par de días, le costará algún esfuerzo recuperarlas.
59. A los alumnos de esta clase no le preocupan las calificaciones que puedan obtener los otros
compañeros.

106
60. En esta clase las tareas son claras, de forma que cada alumno conoce qué tiene que hacer.
61. En esta clase, los procedimientos de trabajo están bien claros.
62. En esta clase, es más fácil encontrar castigos que en otras muchas clases del colegio.
63. En esta clase, se espera que los alumnos sigan la disciplina establecida para hacer el trabajo.
64. En esta clase, parece que muchos alumnos están medio dormidos.
65. En esta clase, pasará mucho tiempo hasta que los alumnos se conozcan por su nombre.
66. El profesor de esta clase se preocupa por conocer que quieren aprender los alumnos.
67. El profesor dedica tiempo, además de la programación de la lección, para hablar de otras cosas.
68. En esta clase, los alumnos tienen que estudiar para obtener una buena calificación.
69. Esta clase comienza muy pocas veces a tiempo.
70. En las primeras semanas del curso, el profesor explicó las normas que indican lo que los alumnos
pueden o no hacer en esta clase.
71. El profesor es muy tolerante.

72. Los alumnos pueden elegir donde sentarse.


73. En esta clase, los alumnos realizan a veces otras actividades por sí mismos.
74. En esta clase, hay algunos alumnos que no se llevan bien entre sí.
75. El profesor no confía en los alumnos.
76. Esta clase es más un lugar de recreo que un sitio para aprender algo.
77. Algunas veces se divide la clase en grupos para competir entre sí.
78. En esta clase, se planifican clara y cuidadosamente las actividades de estudio.
79. En esta clase, los alumnos no están seguros de si algo va contra las normas o no.
80. El profesor echa a un alumno fuera de clase si se levanta.
81. Los alumnos hacen los mismos deberes casi a diario.
82. A los alumnos les divierte realmente esta clase.
83. En esta clase, algunos alumnos no se llevan bien entre sí.
84. En esta clase, los alumnos tienen que tener cuidado con lo que dicen.
85. El profesor se empeña en realizar su tarea y no se desvía de ella.
86. En esta clase, los alumnos aprueban aunque no estudien mucho.
87. Los alumnos no interrumpen al profesor mientras habla.
88. El profesor se mantiene en su postura cuando trata con alumnos que rompen la disciplina de clase.
89. Cuando el profesor establece una norma la explica.
90. En esta clase, se permite que los alumnos realicen sus propios proyectos de trabajo.

107
Bibliografía.

- AGUIRRE CAUHÉ, SILVIA. (1995) “Entrevistas y cuestionarios” En Aguirre Bazán, A. (ed.). Etnografía:
Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Bixareu Universitaria. Págs. 171-180.
- CÁMARA, Gabriel. Convivencia Educativa, .A.C Proyecto Integral para el Desarrollo Educativo de los
Municipios de la Sierra Madre Occidental: Chihuahua, Durango y Sinaloa Culiacán Rosales, Sin., 12, 13 y 14 de
noviembre de 2008.
- CARRETERO, R. , Et al. El papel de la motivación de los asesores y profesores en el proceso de asesoramiento
- CASTELLANO PÉREZ, E., Guerrero A. Cuahutémoc, Coords. Orientaciones para fortalecer los procesos de
evaluación en la zona escolar. DGDGIE – SEP, México 2006. Documentos para fortalecer la gestión escolar.
- KEITH, Topping. ENSEÑANZA. Academia internacional de Educación. Serie 5 prácticas educativas. Archivo
electrónico.
- HERBERT J.Walberg y Susan J. Paik. Prácticas eficaces. Trad. Raquel Amaya Mtnez. Glez. Serie Prácticas
Educativas, N° 3. (Archivo electrónico)
- LABARCA C. ALEXIS. Modulo Nº. 3 “La técnica de observación en la sala de clases”. U.M.C.E. Facultad de
filosofía y educación Departamento de formación pedagógica. Folleto Catedras: Modelos y Talleres de
Investigación S/F.
- LOERA VARELA , ARMANDO (editor). ,Esteban García Hernández, Ramón Leonardo Hernández Collazo,
Oscar Cázares Delgado. Caja de herramientas para colectivos escolares. Buenas prácticas de gestión escolar y
participación social en las escuelas públicas mexicanas. Heurística Educativa, 2006. SEP/UPN , Mèxico,
2006.
- MORALES ESPINOSA, ENRIQUE (Coord.) Documento base. Proyecto Específico Educación Primaria. Ciclo
escolar 2009 DGDC. Seguimiento a las escuelas. 2009-2010., SEB-SEP México 2009. 60p.
- PERRENOUD, PHILIPPE. Diez nuevas competencias para enseñar BAM, SEP. Ed. Grao, México 2004; 167p.
- SAAE , “Espacios de trabajos de la supervisión: la escuela y la zona escolar” Versión preliminar en Antología del
Taller Regional “La Función directiva y asesora” para el nivel de primaria, ciclo escolar 2006-2007; SEPyC,
Sinaloa, Méx. , 2006. p. 41
- SEGOVIA, J. DOMINGO, Coord. Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución.
Ed. Octaedro, Espana, 2005.
- SEGOVIA J. Domingo y Víctor Hernández Rivero. “Uma Mirada crítica a La función asesora desde los servicios
de apoyo externo. Recorrido y prospectiva” en: Olhar de professor ponta Grossa, 63-80 2008, disponible em
‹http://WWW.uepg.br/olhardeprofessor›

108
- SEGOVIA, J. (2010). “Aprendiendo de la experiencia: memoria institucional y relatos de vida de la escuela”.
Revista de Educación [en línea], 1 [citado AAAA-MMDD]. Disponible en Internet:
http://200.16.240.69/ojs/index.php/ r_educ/article/view/10. ISSN 1853–1326.
- SEP. Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar. p.39 DGDGIE- SEP,
CONALITEG, México, 2006.
- SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA y Cabrera Rizo Celia. “La observación de clase”, en antología del Segundo
Encuentro Estatal de Asesores Técnicos Pedagógicos, de la UCEPC, Culiacán , Rosales, Sinaloa, del 20 al 23 de
septiembre de 2005, pp. 110-120.
- ___Estándares para la Educación Básica. Etapa Piloto. Estándares de desempeño docente en el aula.
Documentos elaborados por el Centro de Estudios Educativos, A.C. para la Organización de Estados
Iberoamericanos. 2009. Cuadernillo 1. Manual para la aplicación del Instrumento (65 p.) y cuadernillo 2:
anexos (42 p.)
- UPN. Seminario Internacional Itinerante: Desarrollo de la Gestión Educativa en México. Situación Actual y
perspectivas/Pilar Pozner…[Et al]. México:UPN, 2009, 309 p.
- Uribe, M. (1 de Julio de 2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: Un
desafío de orden superior. Recuperado el 8 de Enero de 2010, de
http://www.educared.pe/directivos/articulo/1110/el-liderazgo-docente-en-la-construccion-de-la-cultura-
escolar-de-calidad-un-desafio-de-orden-superior/
- REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N°54 (2010) pp.65-83 (electrónica)
- REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No.
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Domingoetal.pdf
- SEPyC. Registro de Asistencia, Seguimiento y Evaluación (RASE), Culiacán , Sinaloa, 2010.
- SEPyC. Registro de Evaluación, Seguimiento y Planeación Educativa (RESyPE) Culiacán, Sinaloa, 2010.

Documentos de referencia para elaboración de formatos:


-Programa Nacional de Lectura , Programa de Apoyo a Educación Especial, Integración Educativa, Programa
Escuelas de Calidad, PAREIB.
-Autoevaluación. Programa Nacional de Lectura. Una biblioteca en cada escuela. Ciclo escolar 2009-2010.
- SEP- CONAFE. Bitácora del Proyecto de Gestión Educativa. SEP, México, 2001, p. 169

Agradecemos a los asesores de zona que facilitaron sus formatos que nos sirvieron como referencia de las prácticas
de registro y sistematización que vienen realizando.

109
DIRECTORIO

C. Maira Lorena Zazueta Corrales


Secretaria de Educación Pública y Cultura

C. Armando Núñez Bernal


Subsecretario de Educación Básica.

C. Luis Martín Castro Castorena


Director de Educación Primaria

C. Benjamín Magallanes Tiscareño


Subdirector de Educación Primaria

C. Domitila Sandoval Osuna


Jefa del Departamento de Educación Primaria

Nicolás Plasencia Fuentes


Jefe del Departamento Administrativo de Educación Primaria

110
111

Вам также может понравиться