Вы находитесь на странице: 1из 6

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio se centra en un enfoque cualitativo, que según

Hernández, Fernández y Baptista (2010), “se enfoca en comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural

y en relación con el contexto” (p. 364). Este enfoque busca comprender la mirada de los

participantes acerca de ciertos fenómenos, profundizando en sus experiencias, perspectivas,

opiniones y significados. Por otra parte, el estudio es de carácter exploratorio, ya que se

pretende indagar el área educacional desde una nueva perspectiva (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010).

La población objetivo para nuestro estudio se conformó por educadores de

enseñanza básica y enseñanza media de Santiago (Región Metropolitana) y de Los Andes

(V Región). La muestra se conformó con la técnica de casos-tipo, donde “el objetivo es la

riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización”

(p.397). Los educadores seleccionados son de distinto grupo etario, distinto género, distinta

localidad y distinto ciclo de enseñanza, lo que permitió obtener una gran riqueza en los

datos recolectados. La finalidad del estudio fue aproximarnos al significado psicológico de

los educadores sobre los conceptos “buen alumno” y “mal alumno”.

El instrumento utilizado en esta investigación es el de Redes Semánticas Naturales

(RSN), al que se agregó una breve encuesta sociodemográfica al inicio,donde se incluyen:

lugar de procedencia, género, edad y nivel en el que se desempeña (Enseñanza Básica y

Media). Estos cuatro datos fueron necesarios para realizar comparaciones que entregaron

mayor riqueza a los resultados de esta investigación. El nombre del docente fue excluido de
estos datos para evitar el sesgo y hacer el proceso lo más transparente posible, por lo que se

enumeraron las encuestas para llevar el orden adecuado de éstas.

Alvarez-Gayou (2003, citado en Zermeño, Arellano y Ramírez, 2005) explica que

esta técnica consiste en entregar una palabra o frase estímulo, en este estudio “buen

alumno” y “mal alumno”, la que será asociada con los términos que los participantes

consideran que la definen (palabras definidoras).

Una vez escritas estas palabras definidoras se deben jerarquizar en orden de

importancia para cada participante de la investigación, con lo que se obtiene la red

semántica que corresponde a los procesos de reconstrucción de la memoria.

Según Zermeño, Arellano y Ramírez (2005), en el uso de este instrumento, se

encontrarán ciertos valores que entregan datos importantes:

 Valor J: Indica qué tanto imaginaron los participantes sobre las palabras estímulo.

En este sentido la cantidad de palabras entregada demuestra estrechez o amplitud

del mundo y de la imaginación de las personas. Este valor se obtiene sumando el

total de palabras definidoras correspondiente a cada una de las palabras o frase

estímulo.

 Valor M: También llamado peso semántico de cada palabra definidora, muestra la

importancia de los conceptos en la red semántica de cada persona. El valor M se

obtiene multiplicando la repetición en función de la aparición de la jerarquía

asignada a cierta palabra definidora.

 Conjunto SAM: Evidencia los 10 conceptos con mayor peso semántico (valor M)

asociado a cierta palabra estímulo. Entonces el valor SAM sería el núcleo de la red
y corresponde a las 10 o 15 palabras definidoras que lograron el valor M más alto de

la red.

 Valor FMG: Valdés (2005, citado en Castañeda, 2016) habla también del valor FMG

que representa en porcentaje, la distancia semántica existente entre las distintas

palabras definidoras del conjunto SAM. La palabra definidora con el valor M más

alto representa al 100%.

Según Zermeño, Arellano y Ramírez (2005) “el valor de las redes semánticas naturales

reside en que las taxonomías obtenidas son generadas de manera directa de la memoria

semántica del sujeto, y el orden otorgado va de acuerdo a su escala de valores y

percepciones” (p. 310).

Entonces, cuando el sujeto menciona ciertas palabras en función de un concepto

(palabra estímulo) comienza a buscar en su memoria y selecciona las que le parecen más

relacionadas. Esta elección es resultado de un proceso subjetivo al representarse la palabra

estímulo en él. La intervención de los investigadores sólo se limita a la estimulación y no

interviene ni en la búsqueda ni en la selección de las palabras que el sujeto entrega, y esta

respuesta da cuenta de un sistema de representación que tiene relación con la sociedad en

que la persona está inserta (Zermeño, Arellano y Ramírez, 2005). Se entiende entonces que

cada individuo tendría su propia representación o sus propias palabras ante la palabra

estímulo. Figueroa, Gonzáles y Solis (1981, citado por Zermeño, Arellano y Ramírez,

2005) agregan que no todos los significados que una persona le otorga a la palabra estímulo

tienen el mismo peso en la red semántica y que la importancia que le da a cada uno de estos
significados no es la misma y se da de manera particular para cada persona, lo que se puede

evidenciar con el uso del instrumento.

RESGUARDOS ETICOS

En términos generales, los resguardos éticos de esta investigación se basan en el

código de ética profesional del Colegio de Psicólogos de Chile (1999), así, se consideran

diferentes aspectos éticos que inician junto a la construcción del proyecto, estableciendo

como compromiso preliminar, tal como se expone en el Artículo 4º del Código

mencionado, la integridad del psicólogo/a, desarrollando un proyecto de investigación

constituido por principios como la probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros, en

todas las fases del proyecto. Acorde al Artículo 1º del código de ética bajo los Principios

Generales, esta tesis tiene como regla fundamental el respeto por los derechos y la dignidad

de las personas, por lo que cada procedimiento, tanto teórico como de ejecución, se ha

planteado como obligación cuidar y beneficiar al ser humano, que en el caso concreto de

esta investigación, se especifican como agentes del sistema educativo, para quienes se ha

diseñado el proyecto. Se considera además, como se expresa en el Artículo 3º, el

compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico, a través de una tesis que

se adscribe a la metodología antes descrita, respetando cada uno de los procedimientos que

se establecen teóricamente, reafirmado a través del compromiso efectivo por parte de los
investigadores, de adherirse al método científico, tanto en el diseño de la investigación,

como en los operaciones, acorde a los dictámenes establecidos por la comunidad científica,

tal como se expresa en el Artículo 15º en los Aspectos Relativos a la Investigación en

Psicología.

Aparece primordial en la investigación, desarrollar cada una de las gestiones acorde

al Artículo 12º de las normas éticas generales, así, los aspectos Relativos a la Relación con

colegas y otros profesionales se emplazan en los principios de lealtad, colaboración,

honestidad, rectitud, decoro y por sobre todo, respeto mutuo entre quienes se establecen

como investigadores para el caso. (Comisión de Ética Colegio de Psicólogos de Chile,

1999)

Respecto a la ejecución del proyecto, se contempla el Artículo 11º referido a las

Normas éticas específicas declaradas en el Código de ética para psicólogos de Chile (1999),

que en su punto 6 refiere a la confidencialidad de los antecedentes de los participantes del

estudio, los que se verán cuidadosamente resguardados, considerando el anonimato. Otro de

los resguardos éticos que fundamentan el desarrollo del proyecto, se aprecia en el punto 8

del mismo artículo, exhibiendo el respeto por la Autonomía de los participantes, quienes

puede ejercer su derecho a tomar sus propias decisiones, pudiendo aceptar o negar

libremente su participación en el proyecto.

Cabe agregar que se ha considerado como ineludible, la obtención del

consentimiento informado, firmado por cada participante del estudio, como se expone en el

Artículo 15º bajo los Aspectos Relativos a la Investigación en Psicología, explicitando la

finalidad del estudio y los riesgos asociados a su colaboración, donde se expresa además,
que el participante tiene derecho a suspender su participación en el momento que estime

pertinente. (Comisión de Ética Colegio de Psicólogos de Chile, 1999)

Finalmente cada participante puede contactar a los investigadores, con el fin de

obtener una devolución de los resultados de la investigación.

Вам также может понравиться