Вы находитесь на странице: 1из 20

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)

Junio 2015
ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 3
2. MARCO REFERENCIAL DE LA EIB EN EL PERÚ ........................................................... 4
2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4
2.2. SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................................................... 5
2.3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA EIB ............................................................................... 7
2.4. SUJETO DE DERECHO DE LA EIB .................................................................................... 7
3. BASE LEGAL ............................................................................................................ 9
4. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EIB ............................................... 11
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO: LA NECESIDAD DE APRENDIZAJES DESDE LA COSMOVISIÓN, LA
CULTURA Y EN LA LENGUA ORIGINARIA. .................................................................................. 11
4.1. .................................................................................................................................... 11
4.2. FUNDAMENTOS POLÍTICO-DEMOCRÁTICOS: CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
CIUDADANÍA INTERCULTURAL / CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ................................................... 13

5. ALCANCE .............................................................................................................. 14
6. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EIB ................................... 15
6.1. FINALIDAD DE LA EIB................................................................................................ 15
6.2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 15
6.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 15
7. EJES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ....................................................................... 16
7.1. EJE DE POLÍTICA 1: ACCESO, PERMANENCIA Y CULMINACIÓN OPORTUNA EN LA EIB ......... 16
7.2. EJE DE POLÍTICA 2: RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA PEDAGÓGICA DEL SERVICIO DE EIB
16
7.3. EJE DE POLÍTICA 3: FORMACIÓN INICIAL Y EN SERVICIO DE DOCENTES EIB ...................... 17
7.4. EJE DE POLÍTICA 4: GESTIÓN PARTICIPATIVA Y DESCENTRALIZADA DEL SERVICIO DE EIB . 18
8. ESTÁNDARES NACIONALES DE CUMPLIMIENTO ..................................................... 20

2
1. PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas prioritarias de equidad la


Educación Intercultural Bilingüe. Toda persona tiene derecho a una educación de
acuerdo a su cultura y en su lengua materna, sea esta una lengua originaria o el
castellano. Los pueblos originarios, además, tienen derecho a aprender la lengua de
sus ancestros como vehículo de acceso a la cultura y afirmación de su identidad, ,
aunque esta lengua esté siendo desplazada que por diversas circunstancias y en
algunos casos haya dejado de ser la lengua materna de los estudiantes. De esta forma,
la educación debe permitir a los miembros de estos pueblos aprender a partir de sus
referentes culturales y lingüísticos propios, pero también a acceder a otros códigos
culturales de manejo nacional e internacional, así como al manejo de una o más
lenguas de comunicación más amplia.

En el Perú se ha reconocido la existencia de 54 pueblos originarios1que hablan 47


lenguas2. Los estudiantes de estos pueblos tienen el derecho de recibir una Educación
Intercultural y Bilingüe que les garantice los aprendizajes que todo estudiante del
Perú debe lograr, pero que a su vez considere los conocimientos, historias, prácticas y
valores de sus propias culturas en la escuela, así como el desarrollo de competencias
comunicativas tanto en su lengua originaria como en castellano y en una lengua
extranjera.

El propósito de la política de Educación Intercultural Bilingüe es garantizar una oferta


educativa que permita el logro de aprendizajes pertinentes y de calidad a los
estudiantes de los pueblos originarios. El sistema educativo, a través de su legislación,
y en los tres niveles de gobierno y sus instancias de gestión, reconoce el carácter
pluricultural y multilingüe de nuestro país, y la necesidad de ofrecer un servicio
educativo de calidad a los estudiantes de estos los pueblos originarios

El presente documento de política constituye el marco principal para la


implementación de la educación intercultural bilingüe que se concreta con un Plan
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, con el desarrollo del modelo de servicio
EIB y formas de atención correspondientes, los que requieren diferentes herramientas
pedagógicas y de gestión que asegure su pertinencia y sostenibilidad en el tiempo.

En atención a lo dispuesto por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la
Política Nacional de EIB define los objetivos prioritarios, contenidos principales,
lineamientos y estándares nacionales de cumplimiento del servicio EIB; siendo de
cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado involucradas en la
prestación de servicios educativos en todos los niveles de gobierno.

1 Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, elaborada por el Ministerio de Cultura.


2 Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú, elaborado por el Ministerio de Educación.

3
2. MARCO REFERENCIALDE LA EIB EN EL PERÚ

2.1. Antecedentes

Una de las características principales del Perú es su gran diversidad étnica, cultural y
lingüística, prueba de ello es la existencia de47 lenguas originarias de las cuales 43 se
hablan en las regiones amazónicas y 4 en las andinas, agrupadas en 19 familias
lingüísticas.

Las primeras respuestas de atención a esta gran diversidad y que dan inicio a la
educación bilingüe en el Perú se ubican a inicios de la década de 1920, con algunas
experiencias promovidas por docentes en el sur andino. Sin embargo, su
institucionalización se produjo recién con la promulgación de la Política Nacional de
Educación Bilingüe en 1972, en el marco de la Reforma Educativa impulsada por el
gobierno del presidente Juan Velasco Alvarado. Es decir, hace más de 40 años el
Estado Peruano se planteó la necesidad de promover una educación que respondiera
a la diversidad étnico-lingüística, cultural y geográfica del país.

La Política de 1972 fue la primera en reconocer la realidad plurilingüe y multicultural


del país. Si bien no incluyó el concepto de interculturalidad de manera explícita, su
tercer lineamiento señalaba que “[l]a educación bilingüe se dirige a evitar la
imposición de un modelo exclusivo de cultura y a propiciar la revalorización dinámica
de la pluralidad cultural en términos de igualdad”.

En 1989 se promulgó la Política de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI). Fue la


primera en incorporar el concepto de “educación intercultural” y en ampliar la
cobertura de la educación bilingüe a los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria. Por su parte, la Política de Educación Intercultural y de Educación
Bilingüe Intercultural (PEIEB), promulgada en 1991, definió la interculturalidad como
principio rector de todo el sistema educativo. Esta última política de carácter
quinquenal estuvo vigente hasta 1996.

A inicios del 2000, durante el gobierno de transición del presidente Valentín Paniagua
y en el marco de un nuevo clima político más favorable para la democracia, y, por
ende, para el desarrollo de la EIB, se dio inicio al diseño participativo de una Política
Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación. Sin embargo, esta política no fue
asumida por el Ejecutivo, y en el año 2004 la Dirección Nacional de Educación
Bilingüe (DINEBI) decidió promulgarla como Lineamientos de Política de la
Educación Bilingüe Intercultural con una Resolución Directoral (RD No xxxx).

4
Un soporte importante para el desarrollo de la EIB en el país han sido las experiencias
emprendidas por diversas ONG, organizaciones indígenas y grupos de maestros de las
zonas andina y amazónica, que han permitido enriquecer las propuestas de educación
escolar desde las tradiciones culturales y las lenguas de los pueblos indígenas. Por su
parte, entidades públicas como la Defensoría del Pueblo, el Instituto Peruano de
Educación Básica Regular (IPEBA), el Consejo Nacional de Educación (CNE) y diversos
Gobiernos Regionales también han planteado importantes iniciativas a favor de la EIB:

 La Defensoría del Pueblo elaboró el Informe N° 152, “Aportes para una Política
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas
del Perú”, que presenta un diagnóstico sumamente crítico sobre la situación de
la EIB y plantea un conjunto de recomendaciones al respecto.
 El IPEBA tomó la decisión de incorporar condiciones e indicadores que
permitan acreditar la calidad de las instituciones educativas EIB.
 El CNE optó por enriquecer los criterios que definen un buen desempeño
docente, con las cualidades, capacidades y saberes que debe tener un docente
EIB.
 Las iniciativas de los Gobiernos Regionales se han plasmado en la inclusión en
los Proyectos Educativos Regionales de temas vinculados con la formación de
docentes bilingües, el diseño de currículos diversificados que incluyan las
cosmovisiones y lenguas originarias y la elaboración de materiales en estas, el
diseño de currículos regionales con enfoque intercultural bilingüe, la existencia
de ordenanzas que amparan el uso oficial de las lenguas indígenas en la
educación y en diversos espacios públicos de la región, y la ubicación de la EIB
como prioridad en la Agenda 2011-2015 de los Gobiernos Regionales.

2.2. Situación actual

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, la población indígena en el Perú asciende a 4
045 713 personas, estimándose que la cantidad de niños, niñas, adolescentes en edad
de acceder a la Educación Básica Regular (3 a 17 años) asciende a 1, 046, 639
personas. Sin embargo, esta información resulta insuficiente porque solo considera
como miembros de pueblos indígenas a los hablantes que tienen como lengua
materna una lengua originaria, desconociendo a la población que la tiene como lengua
ancestral aunque su primera lengua sea el castellano.

En el año 2012, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de


Educación Intercultural Bilingüe y Rural, inició el proceso de registro de instituciones
que deberían brindar Educación Intercultural Bilingüe. Al 2014 se cuenta con un
registro de 24,654 IIEE EIB que atienden a 1, 214,038 niños, niñas, adolescentes y
jóvenes pertenecientes a los pueblos originarios del país, ubicados en áreas rurales y
urbanas, que tienen la lengua originaria como lengua materna o como lengua
ancestral. La obtención de información confiable sobre el número de instituciones EIB
y sus estudiantes, así como el número de docentes, es un insumo fundamental para la

5
toma de decisiones orientadas a garantizar un servicio educativo oportuno y de
calidad e implementar la EIB como política pública, que significa universalizarla y
hacerla llegar a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos
originarios

En el marco de las políticas de inclusión y de cierre de brechas, el Ministerio de


Educación ha empezado a desarrollar un conjunto de medidas orientadas a garantizar
el acceso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a los 54
pueblos originarios del país a una educación de calidad. Los principales avances son:

 La construcción participativa del Plan Nacional de Educación Intercultural


Bilingüe que orienta la implementación de la EIB como política pública, el
mismo que considera resultados y acciones al 2021, con visión estratégica de
atención progresiva a todos los pueblos, lenguas y regiones.

 El diseño e implementación de un sistema de información que incluye el


registro de lenguas originarias, el registro de instituciones educativas EIB y el
registro de docentes bilingües, identificando su perfil profesional y su nivel de
manejo de las lenguas originarias.

 El diseño e implementación de una propuesta pedagógica y elaboración de


materiales de calidad (pedagógicamente innovadores y de alta demandad
cognitiva) en lenguas originarias y en castellano, con un enfoque intercultural.

 La definición del Modelo de Servicio Educativo EIB que se implementa a través


de diferentes formas de atención: i) EIB de desarrollo cultural y lingüistico,
que atiende a niños indígenas que tienen como lengua materna o de uso
predominante la lengua originaria; ii) EIB de revitalización cultural y
lingüística que atiende a niños que aun siendo de pueblos originarios que
tienen como lengua materna o de uso predominante el castellano; iii) EIB
urbana que atiende a niños indígenas que se encuentran en contextos urbanos
y periurbanos; iv) Atención a la primera infancia indígena que atiende a niños
indígenas de 0 a 3 años.

Para todas las formas de atención se necesita generar y desarrollar las


siguientes condiciones: i) docentes que conozcan la cultura de los estudiantes y
manejen apropiadamente la lengua originaria y el castellano; ii) currículo y
propuesta pedagógica pertinente y relevante de EIB; iii) materiales educativos
de calidad en lenguas originarias y en castellano, y iv) gestión participativa y
descentralizada del servicio educativo.

Estos avances se han dado contando con el soporte y consenso social necesario,
gracias a la creación de diversos mecanismos de participación entre los cuales destaca
la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB), conformada por

6
representantes de las organizaciones andinas, amazónicas y afroperuanas y la Mesa
Técnica EIB que tienen un carácter consultivo y reúne a instituciones, organizaciones
y profesionales especializados en EIB.

2.3. Definición operativa de la EIB

Entendemos por Educación Intercultural Bilingüe a la política educativa que se


orienta a formar niños, niñas adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos originarios
como sujetos protagónicos que participan en la construcción de una ciudadanía
intercultural. Para cumplir este propósito se plantea una educación basada en la
cultura y que considera la enseñanza de y en la lengua originaria y de y en el
castellano. La Educación Intercultural Bilingüe forma a los estudiantes para poder
desenvolverse tanto en su medio social y natural como en otros escenarios
socioculturales y lingüísticos, promoviendo la valoración de los referentes culturales
propios en diálogo con otros horizontes culturales.

2.4. Sujeto de derecho de la EIB

Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a los pueblos


indígenas tienen derecho a una EIB de calidad. Según el Convenio 169 de la OIT se
definen pueblos indígenas a los pueblos que descienden de las sociedades que
habitaban este territorio antes de la formación del Estado, y que, cualquiera sea su
situación jurídica, estos pueblos conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas; y, al mismo tiempo, se auto
reconocen como indígenas. Las distintas denominaciones empleadas para designar a
los pueblos originarios no alteran su naturaleza.

En la sociedad peruana es posible encontrar una amplia gama de situaciones


socioculturales y sociolingüísticas que deben ser identificadas porque constituyen las
condiciones objetivas que desafían y, a la vez, determinan la actuación del sistema
educativo y exigen la implementación de propuestas EIB diferenciadas para cada una
de estas realidades.

Debido a los distintos procesos socioculturales y económicos en los que están


inmersos los pueblos indígenas, el monolingüismo en lengua indígena resulta cada vez
más escaso y es común encontrar comunidades en las que ya son dos las lenguas
maternas de los niños (una lengua originaria y el castellano), aunque en una tengan
mayor fluidez y la usen en la mayoría de las funciones comunicativas cotidianas(su
lengua de uso predominante).Igualmente, existen comunidades donde los estudiantes
tienen hoy al castellano como su lengua materna y un diferente estado de manejo de la
lengua patrimonial o de herencia de su comunidad lingüística.

De otro lado, el desarrollo de procesos migratorios como tendencia general en el país,


se ve reflejado en la presencia de cantidades importantes de población indígena en
muchas ciudades y pequeños pueblos. Prueba de ello es la gran presencia de quechua
hablantes en Lima. Por ello, abordar la EIB en áreas urbanas es una demanda

7
impostergable no solo desde una visión de derechos, sino porque ayudaría a mejorar
los niveles de aprendizaje de estos estudiantes, al mejorar su identificación,
autoestima por el reconocimiento y valoración de sus orígenes y el trabajo
intercultural que se desarrollarían en ellas. Así mismo, ayudaría a revertir las
representaciones negativas que se han instalado en el imaginario social sobre los
pueblos indígenas y la propia EIB.

En este orden de ideas, el sujeto de derecho a la EIB son los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos pertenecientes a los pueblos indígenas, ya sea que estos tengan
como lengua materna una lengua originaria, el castellano o ambas, o que incluso
hayan perdido la lengua originaria como producto de procesos de asimilación
lingüística; y se encuentren asentados tanto en zonas rurales como urbanas.

8
3. BASE LEGAL

La EIB se sustenta en un sólido marco legal internacional cuyo cumplimiento


compromete la responsabilidad del Estado Peruano. De otro lado, a nivel nacional
existe todo un conjunto de normas destinadas a garantizar el ejercicio efectivo a la
EIB.

A continuación, se hace mención de las principales normas que dan asidero a la EIB en
nuestro país.

Normativa internacional

 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos


Indígenas y Tribales en países Independientes, ratificado por el Perú mediante
Resolución Legislativa Nº 26253, publicada el 05 de diciembre de 1993
(artículos 26° al 31°)

 Declaración Universal de los Derechos Humanos suscrita en París, adoptada y


proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948. Para el Perú: Aprobada por Resolución Legislativa N°
13282 de 15 de diciembre de 1959 (artículo 26°)

 Convención Internacional Sobre Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 7 de marzo de 1966 Para el
Perú: sometida al Congreso Nacional y aprobada mediante Decreto Ley N°
18969 de fecha 21 de septiembre de 1971. Instrumento de ratificación de 22 de
septiembre de 1971. Depositado el 29 de septiembre de 1971. Fecha de
entrada en vigencia para el Perú el 29 de octubre de 1971(artículos 1°, 4° y 7°)

 Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural – UNESCO, adoptada por la


31 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001
(artículos 1°, 2° y 3°)

 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,


adoptada el 13 de septiembre de 2007 por la Asamblea General(artículos 12°,
13° y 33°)

 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 44/25 del 20 de
noviembre de 1989. Ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa N°
25278 del 3 de agosto de 1990 (artículos 28, 29 y 30)

Normativa nacional

 Constitución Política del Perú de 1993 (artículos 17° y 19°)

9
 Ley Nº 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural. Publicada el 16 de
agosto de 2002.

 Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Publicada el 29 de julio de 2003


(artículos 19° y 20°)

 Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de Niñas y Adolescentes de


Áreas Rurales. Publicada el 23 de noviembre de 2001.

 Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo recuperación,


fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Publicada el 05 de julio
de 2011 (artículos 16°, 22° y 23°).

 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el "Proyecto Educativo


Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú". Publicada el 07 de
enero de 2007.

 Resolución Ministerial Nº 369 -2012 ED, que aprueba las Prioridades de la


Política Educativa Nacional 2012 – 2016.

 Resolución Directoral N° 261-2013-ED, que aprueba la Propuesta Pedagógica


“Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad”

 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PlanBicentenario: El Perú


hacia el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM. Publicado el
23 de junio de 2011.

10
4. FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EIB

4.1. Fundamento pedagógico: La necesidad de aprendizajes desde la


cosmovisión, la cultura y en la lengua originaria.

Está demostrado que los niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios logran
mejores aprendizajes si lo hacen desde los referentes culturales propios y en su
lengua originaria. Esto significa que es fundamental enraizar el proceso educativo en
la cosmovisión y en los valores, conocimientos y prácticas locales, lo que permitirá a
los estudiantes aprender de manera significativa y valorando los saberes propios de
su tradición cultural, sin dejar de lado los conocimientos que provienen de otros
horizontes culturales incluyendo aquellos que tradicionalmente ha promovido la
institución escolar. Los intentos por desarrollar los procesos educativos sin
considerar este aspecto alejan afectiva y emocionalmente a los educandos de la
escuela, minan su autoestima y generan bajos niveles de rendimiento, así como
repitencia y expulsión escolar.

Actualmente los pueblos originarios son herederos de una milenaria tradición


cultural, que recrean y enriquecen en el desarrollo de sus prácticas cotidianas. Dicha
tradición, que se expresa en sus cosmovisiones, sus formas de construir y transmitir
conocimientos y sus maneras de aprender, otorgan sentido a sus vidas y sientan las
bases de su identidad. Por ello, las instituciones educativas EIB enriquecen su oferta
formativa a través de la incorporación de las formas de aprender de los pueblos
originarios y sus perspectivas culturales en los enfoques, criterios y procedimientos
de evaluación.

Lograr aprendizajes significativos situados en el contexto, requiere ofrecer a los


estudiantes situaciones y problemas nuevos, que demandan la búsqueda de nuevas
respuestas a través de la indagación, el trabajo colaborativo y la investigación. De esta
manera, los educandos desarrollan competencias para desenvolverse eficientemente
en su medio natural y social, y para, a la vez, atender las demandas de la relación con
el mundo globalizado. Un aprendizaje situado y significativo contribuye a desarrollar
las competencias para la vida que todos los educandos peruanos hoy requieren.

En el plano socio cultural, es necesario partir de la diferencia entre las dinámicas que
se dan en contextos urbanos y rurales, e identificar la manera cómo las tradiciones
culturales indígenas se hacen presente en las ciudades, sin olvidar que al interior de
los contextos rurales también se encuentran diferencias significativas estrechamente
vinculadas con la cercanía o lejanía de las comunidades respecto a las ciudades o
pueblos. En tal sentido, se puede identificar un continuum que va desde las
comunidades más alejadas, en las cuales la participación de los niños y niñas en las
actividades de los adultos sigue siendo muy pronunciada, hasta aquellas en las que
este vínculo ya no se da. En el caso de las primeras, la relación entre los niños y niñas,
sus padres y madres, abuelos y abuelas y demás miembros de la comunidad, permite
garantizar la transmisión intergeneracional de saberes, lo que no necesariamente

11
sucede en el segundo caso, en el cual además la motivación por aprender sobre
aspectos de la propia cultura, generalmente es menor.

Con relación al aspecto sociolingüístico, si bien existen comunidades en las que los
niños y niñas llegan a la escuela con la lengua indígena como su primera lengua,
existen otras donde ellos ya son bilingües y tienen el castellano y la lengua originaria
como lenguas maternas, aun cuando una de ellas sea la de mayor funcionalidad
comunicativa. También existen comunidades y ciudades en las cuales los niños, niñas
o adolescentes tienen diversos niveles de manejo de la lengua originaria y una
variedad local o regional del castellano, como idioma materno. Estas distintas
situaciones sociolingüísticas exigen diferentes formas de usar las lenguas como
vehículos de enseñanza y aprendizaje.

La enseñanza de la lengua originaria a los educandos de pueblos originarios que por


diversas razones tienen ahora el castellano como lengua predominante promueve el
sentido de pertenencia a sus familias y comunidades locales, lo que los fortalece en su
autoestima, en su identidad y redunda en la mejora de sus aprendizajes. Como señala
la bibliografía contemporánea sobre el tema, las personas aprenden mejor cuando
fortalecen su autoestima y se sienten parte de comunidades particulares, en las cuales
asumen un tipo de identidad y sentido de pertenencia. Un aprendizaje cultural y
lingüísticamente situado contribuye a fortalecer la dimensión afectiva, que es
determinante para un aprendizaje efectivo. Si bien desde la educación se puede
apoyar el proceso de revitalización de las lenguas originarias, promoviendo su uso en
el espacio escolar y generando procesos sociales de concientización sobre su valor
histórico y cultural, existen suficientes evidencias de que la revitalización de las
lenguas originarias no depende ni única ni mayoritariamente de la escuela, sino de su
recuperación como medio de comunicación cotidiano en los hogares y en las
comunidades. No obstante, y dado que al sistema educativo le asiste una gran
responsabilidad respecto a la pérdida gradual del patrimonio lingüístico del país - por
las campañas de castellanización que implementó -, resulta impostergable que la
escuela lleve a cabo acciones en favor de la reactivación y revitalización de las lenguas
originarias hoy amenazadas.

Dado que el castellano, por razones políticas e históricas, constituye la lengua más
extendida en el ámbito nacional y es por tanto capaz de articular a los diferentes
grupos sociales que conforman el país, todo peruano tiene el derecho de aprender y
utilizar esta lengua como instrumento de relación intercultural, para desenvolverse en
diversos escenarios; así como apropiarse de una lengua extranjera para una
comunicación más amplia. Existe evidencia internacional que a mayor y mejor manejo
de la lengua materna, mayores serán también las oportunidades que los individuos
tendrán para apropiarse de una segunda y de una tercera lengua. Es decir, en la
medida que los educandos fortalezcan su manejo y uso de su lengua originaria y del
castellano, estarán sentando las bases necesarias para un aprendizaje exitoso de una
lengua extranjera.

12
4.2. Fundamentos político-democráticos: contribución a la construcción de
una ciudadanía intercultural / convivencia democrática

El Perú ha sido y es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, habitado por


diversos pueblos indígenas en la costa, los Andes y la Amazonía. Sin embargo, las
relaciones que la sociedad colonial estableció con los pueblos indígenas configuraron
un cuadro de estratificación social, fuertemente jerarquizado que ha generado y
justificado mecanismos de discriminación y exclusión de los pueblos originarios. Esta
situación se manifiesta en diversas formas de exclusión y discriminación y en la
imposición de los patrones de organización social, económica, religiosa, cultural y
lingüística de un determinado grupo social. La negación o invisibilización de la
existencia de distintos conocimientos, prácticas culturales y lenguas se constata
también en la educación, a través de la implantación de un modelo educativo
monocultural que ha mantenido mecanismos de homogenización cultural y lingüística.

El Estado, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, las normas


nacionales y el análisis crítico reflexivo de su historia, debe asegurar a todos los
ciudadanos el derecho a fortalecer una identidad cultural propia, que aporte a la
construcción de un nuevo concepto de identidad nacional basado en la unidad en la
diversidad. En este marco, impulsará acciones tendientes a que los pueblos originarios
asuman el potencial que ofrece su herencia cultural de manera que, sobre esa base y
con la seguridad que otorga lo propio, establezcan relaciones interculturales fluidas e
interactúen de forma equitativa con otros pueblos y comunidades en el ámbito
nacional e internacional.

La educación tiene un rol central en la formación de ciudadanos interculturales, a


través de la toma de consciencia de la existencia de derechos individuales y colectivos
y el desarrollo de aprendizajes que valoren la diversidad cultural y lingüística. En
rigor, de lo que se trata es de garantizar el ejercicio al acceso de los ciudadanos de los
pueblos indígenas a una educación de acuerdo a su cosmovisión, su cultura y en su
lengua, como producto del consenso y del esfuerzo conjunto entre Estado y sociedad.
Así, se busca asegurar que cada peruano y peruana se acepte y reconozca como
miembro de un país diverso, valore su condición multilingüe y pluricultural y se
reconozca como actor singular en la construcción de una sociedad plural más justa y
equitativa. Esta construcción requiere cambios importantes en la educación peruana
con políticas a favor de la diversidad cultural y lingüística, coherentes con la
naturaleza diversa del país.

13
5. ALCANCE

De acuerdo al marco normativo vigente (Ley de Bases de la Descentralización3, Ley


Orgánica de los Gobiernos Regionales4, Ley Orgánica de Municipalidades5 y Ley
General de Educación6), la prestación de los servicios educativos en nuestro país se
realiza de manera descentralizada, implicando el ejercicio de competencias
compartidas por los diferentes niveles de gobierno.

En este sentido, la implementación de la Política Nacional de Educación Intercultural


Bilingüe es responsabilidad de todas las autoridades, funcionarios y servidores del
sector educación, en cada una de sus entidades y niveles de gobierno, de acuerdo a su
respectivo marco competencial, y sin afectar los ámbitos de autonomía conferidos por
ley; comprometiendo principalmente a los diferentes órganos del Ministerio de
Educación, a los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de
Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, así como a los gobiernos locales
y las instituciones educativas.

3El artículo 36° de la Ley de Bases de la Descentralización, Ley 27783, señala que los Gobiernos Regionales
ejercen competencias compartidas en materia de Educación. Por su parte, el artículo 43° de la misma norma
señala que las Municipalidades tienen competencias compartidas en materia educativa, participando en su
gestión conforme lo determine la ley de la materia.
4Elartículo 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, detalla las funciones de los
Gobiernos Regionales en materia de educación.
5Elartículo 82° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, detalla las funciones de las
Municipalidades en materia de Educación.
6El artículo 65° de la Ley General de Educación, Ley 28044, menciona como instancias de gestión educativa
a la Institución Educativa, la Unidad de Gestión Educativa Local, la Dirección Regional de Educación y el
Ministerio de Educación. Los artículos 66° al 80° contienen sus definiciones y principales funciones. Por su
parte, el artículo 82° de la misma norma señala que “en materia educativa, el Ministerio de Educación, la
Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, coordinan sus acciones con las
municipalidades de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En este marco, las
municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones Educativas y contribuyen al desarrollo
educativo en el ámbito de su jurisdicción”.

14
6. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EIB

6.1. Finalidad de la EIB

Garantizar aprendizajes de calidad a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos


pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios que contribuyan a la formación
de sujetos protagónicos en la construcción de un proyecto colectivo de sociedad.

6.2. Objetivo general

Brindar un servicio educativo relevante y pertinente, que garantice la mejora de los


aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a los
pueblos originarios a través de la implementación de una educación intercultural y
bilingüe de calidad, en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo.
Objetivos específicos

I. Lograr el acceso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de pueblos


originarios, así como la permanencia y culminación oportuna a la educación
intercultural bilingüe en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema
educativo nacional.

II. Garantizar el desarrollo de procesos de aprendizaje y de enseñanza de calidad


con un currículo y propuesta pedagógica pertinentes y la dotación y uso
adecuado de materiales y diversos recursos educativos.

III. Asegurar la implementación de programas de formación docente EIB inicial y


en servicio para garantizar la atención a loes estudiantes de IIEE EIB y el cierre
de brechas de docentes bilingües.

IV. Proveer un sistema de gestión participativa y descentralizada, con enfoque


territorial, del servicio de EIB, orientado a generar modelos de gestión
autónoma que respondan a las diversas realidades y contribuyan al logro del
aprendizaje de los estudiantes.

15
7. EJES Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

7.1. Eje de política 1: Acceso, permanencia y culminación oportuna de


estudiantes de pueblos originarios a la Educación Intercultural Bilingüe

Lineamientos de política

1) Desarrollar y asegurar el uso de sistemas de información y registro eficaces para la


identificación de la demanda de Educación Intercultural Bilingüe y garantizar la
existencia de instituciones y programas educativos suficientes para atender la
demanda en todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

2) Articular acciones con los órganos o entidades públicas y privadas


correspondientes, a efectos de contrarrestar los obstáculos que incidan en el acceso,
permanencia y culminación oportuna de los estudiantes destinatarios de la EIB.

3) Diseñar e implementar el modelo de servicio de EIB identificando diversas formas


de atención educativa que respondan a las distintas realidades y condiciones
geográficas, sociales, culturales, lingüísticas y de género de los estudiantes
destinatarios de la EIB.

4) Asegurar la existencia de infraestructura educativa pertinente a la realidad cultural,


el entorno geográfico y las necesidades formativas de los estudiantes.

7.2. Eje de política 2: Relevancia social y pertinencia pedagógica del servicio


de EIB

Lineamientos de política

5) Desarrollar procesos de enseñanza y de aprendizaje basados en la cosmovisión, los


valores, los conocimientos, las prácticas socioculturales y la lengua de los
educandos, en dialogo con los conocimientos, lenguas y valores de otros horizontes
culturales y de aquellos que son parte del currículo escolar.

6) Promover el uso de estrategias de aprendizaje y de enseñanza basados en las


formas propias de aprender de los estudiantes de pueblos originarios, y articularlos
con otras estrategias metodológicas que aporte la pedagogía.

7) Asegurar el desarrollo de habilidades orales y escritas en la lengua originaria y en


castellano, y el uso de ambas lenguas en los procesos de construcción de
aprendizajes y diversas situaciones Comunicativas.

8) Fomentar la revitalización de la lengua originaria en aquellos IIEE DE ámbitos


donde el castellano la está desplazando en la población infantil y juvenil.

9) Asegurar en los estudiantes el dominio del castellano como lengua nacional de


relación intercultural y como medio para acceder a diversas fuentes de información.

16
10) Considerar el aprendizaje de una lengua extranjera que garantice a los estudiantes
de pueblos originarios el acceso a información y conocimientos de otras tradiciones
culturales, la ciencia y la tecnología, así como la relación con otros actores del
ámbito global.

11) Garantizar en el currículo nacional la atención a la diversidad desde un enfoque


intercultural como marco orientador para el diseño e implementación de currículos
regionales que respondan a las necesidades de los estudiantes y permitan la
concreción curricular a nivel local y por pueblo indígena.

12) Promover que en los distintos niveles de concreción curricular se desarrollen


procesos educativos que refuercen el vínculo con el territorio y se tome conciencia
de las amenazas que hoy existen, promoviendo la relación respetuosa que siempre
ha existido con la naturaleza y otras prácticas favorables al medio ambiente que
aporta la ecología.

13) Garantizar el acceso gratuito, oportuno y suficiente de material educativo,


asegurando su producción en lenguas originarias y en castellano en diversos
soportes escritos, audiovisuales y digitales garantizando su distribución oportuna,
uso y constante renovación.

14) Garantizar el acceso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC) como medio para apropiarse de
manera crítica de la cultura digital y de espacios virtuales de formación y
socialización.

15)Asegurar la evaluación de aprendizajes en los estudiantes de IIEE EIB como parte


del sistema nacional de evaluación complementándolo con el diseño e
implementación de otros aspectos coherentes con el modelo de servicio de EIB.

7.3. Eje de política 3: Formación inicial y en servicio de docentes EIB

Lineamientos de política

16) Actualizar de manera permanente la información de demanda y oferta de docentes


para EIB, con metas y proyecciones que aseguren el cierre progresivo de brechas
considerando los diversos pueblos y lenguas así como su ubicación geográfica.

17) Asegurar la formación inicial y en servicio de docentes a través de diversos modelos


formativos, que permitan atender la demanda de EIB en todas las etapas, niveles y
modalidades del sistema educativo.

18) Garantizar en los docentes EIB el desarrollo de competencias personales,


profesionales, lingüísticas y socio comunitarias que les permitan responder a la
diversidad sociocultural y sociolingüística de sus estudiantes y a las demandas del
entorno y del país.

19) Desarrollar programas de formación de formadores para la EIB, que aseguren su


buen desempeño y actualización permanente.

17
20) Garantizar la existencia y funcionamiento de instituciones formadoras de docentes
EIB que aseguren la atención a todos los niños niñas y adolescentes de los pueblos
indígenas y que cuenten con una gestión participativa y con formadores que
implementen un currículo relevante, pertinente y coherente con los fines de la
especialidad.

21) Promover la investigación continua y la sistematización de la cosmovisión, los


conocimientos, prácticas, historias y valores de las culturas y las lenguas
originarias como parte de los procesos formativos, que permita actualizar y
enriquecer el currículo escolar y de formación docente y contribuir a la producción
de materiales pertinentes para los diferentes niveles y modalidades de la EIB.

22) Implementar mecanismos de evaluación, monitoreo y acompañamiento a las


instituciones formadoras y a los docentes en servicio para garantizar su mejor
desempeño como docentes interculturales bilingües.

23) Diseñar un plan de incentivos que promueva el incremento de vocaciones para el


magisterio en EIB, tanto para formación docente inicial como para la formación
docente en servicio.

7.4. Eje de política 4: Gestión participativa y descentralizada del servicio de


EIB

Lineamientos de política

24) Implementar un sistema de información eficiente y oportuno de la EIB, con


información desagregada7 que permita la adecuada toma de decisiones para
atender educativamente a los estudiantes de pueblos originarios en todas las
etapas, niveles y modalidades del sistema educativo.

25) Diseñar e implementar el modelo de servicio educativo EIB, desarrollando diversas


formas de atención que garanticen la pertinencia pedagógica y de gestión de
acuerdo a las situaciones socio culturales y lingüísticas que caracterizan la realidad
de los pueblos originarios en la actualidad. .

26) Garantizar la atención a la diversidad cultural y lingüística en los procesos de


planificación estratégica, programática y operativa de las instancias de gestión
educativa descentralizada.

27) Asegurar la contratación de funcionarios públicos para la gestión del servicio


educativo EIB con el perfil adecuado, garantizando el número necesario en las
diferentes instancias de gestión educativa descentralizada.

28) Promover la formación y actualización permanente de los servidores públicos para


la gestión adecuada y eficiente de la educación de acuerdo a la diversidad de su
ámbito territorial.

7Según pueblos originarios, lenguas, género, grupos etarios, ámbito urbano y rural, entre otros.

18
29) Concertar, impulsar y fortalecer los mecanismos e instancias de participación en
EIB, desde la escuela hasta el nivel nacional, de distintos actores de sociedad civil y
de las organizaciones representativas de los pueblos originarios s.

30) Garantizar la participación efectiva de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y


adultos pertenecientes a los pueblos originarios o indígenas en la gestión de la EIB.

31) Garantizar la participación de diferentes actores de la sociedad civil y de los pueblos


indígenas en el diseño, implementación y vigilancia de los servicios de EIB,
generando mecanismos que permitan canalizar sus aportes.

32) Promover la articulación intergubernamental e intersectorial a efectos de realizar


una gestión descentralizada del servicio de EIB y garantizar la atención integral.

33) Generar mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de la


política EIB desde la Institución educativa hasta el nivel nacional.

19
8. ESTÁNDARES NACIONALES DE CUMPLIMIENTO

Para el debido seguimiento de la Política Nacional de EIB, las autoridades educativas de


los diferentes niveles de gobierno deben establecer metas concretas e indicadores
concordantes con los siguientes estándares nacionales de cumplimiento obligatorio:

 Instituciones educativas, que atienden a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y


adultos de pueblos originarios, desarrollan currículos con enfoque intercultural
bilingüe haciendo uso adecuado de materiales educativos socialmente relevantes
y cultural y lingüísticamente pertinentes.

 Instituciones educativas cuentan con docentes formados en EIB que conocen la


cultura, dominan la lengua originaria de los estudiantes y el castellano, y se
mantienen actualizados en los diferentes aspectos que compromete su labor
profesional.

 Instituciones educativas cuentan con un plan de tratamiento de lenguas


actualizado de manera periódica, de acuerdo a las variaciones que se van dando
en los escenarios sociolingüísticos.

 Instituciones educativas cuentan con infraestructura acorde con la realidad


cultural, el entorno geográfico y las necesidades formativas de los estudiantes.

 Instituciones de formación docente EIB implementan un currículo pertinente y


cuentan con equipos de formadores que responden a las demandas culturales y
lingüísticas de sus ámbitos de intervención.

 Instancias de gestión educativa descentralizada cuentan con sistemas de


información eficiente sobre la EIB y con personal con el perfil idóneo para la
implementación de la política de EIB.

 Padres y madres de familia, comuneros y comuneras y representantes de


organizaciones indígenas, barriales u otras participan activamente en los
diversos niveles de gestión de la EIB.

20

Вам также может понравиться