Вы находитесь на странице: 1из 68

UNIDAD I: GENERALIDADES

MATERIA

Es un cuerpo o un conjunto de cuerpos, o de


partes de un cuerpo, o de una porción de
Universo que aislamos convenientemente para
someterlo a estudio.
CLASIFICACION DE LA MATERIA

MATERIA

SUSTANCIA PURA MEZCLA


Sus propiedades Se pueden separar en
características las sustancias puras
distinguen de las
otras sustancias
HOMOGENEAS HETEROGENEAS
Sus componentes Pueden
no se pueden distinguirse sus
distinguir componentes a
simple vista
SUSTANCIAS PURAS

ELEMENTOS COMPUESTOS

METALES NO METALES Azúcar


Sodio Na Azufre S Agua
Aluminio Al Iodo I Alcohol
Cobre Cu Nitrógeno P Butano
Estaño Sn Amoniaco
Magnesio Mg Acido sulfúrico
Plomo Pb
Mercurio Hg
MEZCLAS

HOMOGENEAS HETEROGENEAS

Su aspecto es Su aspecto no es


el mismo en toda uniforme
la mezcla En diferentes de
Toda ella tiene las mezclas sus
igual composición propiedades son
Ej.: Azúcar diferentes.
disuelta Ej.: Sal con
arena
ESTADOS DE LA MATERIA

1. Estado sólido.
- Tienen forma fija.
- Tienen volumen fijo. No se
pueden comprimir.
- No fluyen.
ESTADOS DE LA MATERIA

2. Estado líquido.
- No tienen forma fija. Se
adaptan a la forma del recipiente
que los contiene.
- Tienen volumen fijo. Son poco
compresibles.
- Fluyen por sí mismos.
ESTADOS DE LA MATERIA

3. Estado gaseoso.
- No tienen volumen fijo.
Ocupan todo el volumen del
recipiente que los contiene. Son
fácilmente compresibles.
- No tienen forma fija. Se
adaptan a la forma del
recipiente que los contiene.
- Difunden con facilidad.
Tendencia a mezclarse con otros
gases.
ESTADOS DE LA MATERIA
Resumiendo:

Estado de Agregación Sólido Líquido Gas

Volumen Definido Definido Indefinido


Forma Definida Indefinida Indefinida

Compresibilidad Incompresible Incompresible Compresible

Atracción entre Moléculas Intensa Moderada Despreciable


ESTADOS DE LA MATERIA

SOLIDO LIQUIDO GASEOSO


FENOMENO

Es todo cambio que en sus propiedades, en su


estructura o en sus relaciones presentan las
sustancias o los cuerpos.
CLASES DE FENOMENOS

Fenómeno Físico Fenómeno Químico

El fenómeno se puede repetir con El fenómeno no se puede repetir


la misma sustancia inicial con la misma sustancia inicial

El cambio que experimenta la El cambio que experimenta la


sustancia no es permanente. sustancia es permanente.

No se modifica su composición Se modifica su estructura


molecular. molecular.
EJEMPLOS DE FENOMENOS FISICOS:

La caída de los cuerpos.


El deslizamiento de un niño por el tobogán.
El choque de dos piedras.
La formación del arco iris.
La desviación del rayo de sol realizado con un
espejo.
Dar bomba a una estufa a presión.
Si se calienta un trozo de hierro y luego se lo deja
enfriar, y así repetir el proceso con el mismo trozo de
hierro.
La fusión del hielo
La ebullición del agua
La destilación
EJEMPLOS DE FENOMENOS QUIMICOS:
•La combustión de una vela.
•La asimilación clorofílica(transformación por el vegetal del
anhídrido carbónico que toma del aire)
•Oxidación de un metal
•Si al trozo de hierro con el realizamos el fenómeno físico,
como fue someterlo al calor, lo dejamos un tiempo en
contacto con el oxígeno del aire, la sustancia hierro se
convierte gradualmente en otra sustancia. Se convertirá en
óxido de hierro y no puede volver a ser hierro.
•La reacción entre un ácido y una base.
FASE

Es cada uno de los sistemas homogéneos que componen un


sistema heterogéneo.
Las fases están separadas unas de otras, por superficies
llamadas interfases.
FASES, INTERFASES Y COMPONENTES DE LOS
SISTEMAS HETEROGENEOS

1. En el caso de un sistema formado por: hielo, agua y aire


•A) Tres fases: fase aire, fase hielo y fase agua.
•B) Dos componentes: agua (líquida y sólida) y aire.
•C) Tres interfases: hielo-agua; hielo-aire; agua-aire.
2. En el caso del sistema agua-aceite
•A) Dos fases: fase agua y fase aceite
•B) Dos componentes: agua y aceite
•C) Una interfase : agua-aceite
3. En un sistema agua-hielo-vapor de agua
•A) Tres fases: hielo, agua y vapor de agua.
•B) Un componente: el agua en tres estados físicos.
•C) Tres interfases: hielo-agua; hielo-vapor; agua-vapor.
PROPIEDADES GENERALES Y ESPECIFICAS

La materia tiene una serie de propiedades:

- Propiedades extensivas. Las propiedades extensivas


son propiedades generales que dependen de la cantidad de
materia, por ejemplo, la masa, el peso, volumen, longitud,
energía cinética, calor, etc. La tiene toda la materia, cualquier
sustancia. No sirven para diferenciar unas sustancias de otras. Si
yo digo que una sustancia tiene 3 kg de masa o que ocupa un
volumen de 2 dm3, no me servirá para diferenciarla de otra
porque puedo tener la misma masa y volumen de cualquier
sustancia.
PROPIEDADES GENERALES Y ESPECIFICAS

- Propiedades intensivas. Las propiedades intensivas son


propiedades específicas que no dependen de la cantidad de
materia, por ejemplo: temperatura, punto de fusión, punto de
ebullición, calor específico, densidad, etc. Sólo la tienen
determinados tipos de sustancia, e incluso una sustancia
concreta; es decir, no son comunes a toda la materia. Por
ejemplo, la densidad es diferente de unas sustancias a otras.
METODOS DE SEPARACION

Las sustancias presentes en una mezcla se


pueden separar por medios puramente físicos
(densidad, campo magnético, punto de ebullición,
etc.).
SEPARACION DE MEZCLAS HETEROGENEAS

La forma de separar las sustancias que forman una mezcla


heterogénea, utilizará algunas de las propiedades de las
mismas, propiedades que sean diferentes entre las sustancias
que la forman.
•Así, por ejemplo, si una de las sustancias es atraída por los
imanes, utilizaremos un imán para separarla del resto de
sustancias que forman la mezcla heterogénea.
•Si la diferencia es el tamaño de las sustancias que
constituyen la mezcla heterogénea:
Si todas las sustancias son sólidas y el tamaño es muy
diferente, podemos utilizar una criba para dejar pasar las
más pequeñas y dejar en la criba las más grandes.
Para separar sólidos de líquidos podemos:
oSi la densidad es muy diferente, sólido más denso
que el líquido, podemos dejar sedimentar (dejar que
con el tiempo el sólido se deposite en el fondo) y
coger la parte superior (líquido) volcando
ligeramente el vaso que lo contenga (decantación).
Previamente podríamos haber centrifugado el
sistema para que el sólido quedara más apelmazado
en el fondo del vaso (centrifugación) y al volcar
pudiéramos separa mayor cantidad de líquido.
oTambién podríamos utilizar la filtración: tipo de
criba en la que el tamaño de los agujeros es
sumamente pequeño.
•Si queremos separar líquidos de diferente densidad y
no miscibles (no se disuelven unos en otros) podemos
utilizar el proceso anterior de decantación:
Volcando ligeramente el vaso que contiene los
líquidos la fase superior la podemos trasvasar a
otro recipiente y quedarnos en el vaso con la fase
inferior (la de menos densidad).
Utilizando un embudo de decantación. El
embudo de decantación tiene una salida en la
parte inferior con una llave de forma que cuando
se encuentren bien delimitadas las fases podemos
ir separándolas abriendo la llave y separando la
parte inferior. Con el embudo de decantación
podemos lograr separaciones de líquidos por el
método de decantación con una precisión mucho
mayor que el simple volcado del vaso.
Resumen de métodos:
•Sólido de sólido:
Imantación si uno de ellos es atraído por imanes.
Manual si el tamaño lo permite.
Criba si son de diferentes tamaños.
•Sólido de líquido:
Sedimentación seguido de decantación.
Sedimentación y centrifugación, seguido de decantación.
Filtración.
•Líquido de líquido, no miscibles:
Decantación normal.
Decantación, utilizando el embudo de decantación.
No hay que olvidar que el utilizar uno u otro método depende
de las características de las sustancias a separar y de qué
interesa obtener de forma más pura.
SEPARACION DE MEZCLAS HOMOGENEAS O
DISOLUCIONES
Como se ha dicho anteriormente, los métodos de separación se
basan en diferencias entre las propiedades físicas de los
componentes de una mezcla. Para las disoluciones, los métodos más
habituales son:
•Destilación. Este método consiste en separar los componentes de
las mezclas basándose en lo volátiles que sean las sustancias que
forman la mezcla se utilizan los destiladores. Una sustancia de punto
de ebullición bajo se considera “volátil” en relación con las otras
sustancias de puntos de ebullición mayor. Hay varios tipos de
destilación, la más sencilla es la destilación simple en la que el
proceso se lleva a cabo por medio de una sola etapa, es decir, que se
evapora el líquido de punto de ebullición más bajo (calentando la
mezcla) y se condensa por medio de un refrigerante.
•Evaporación y cristalización:
La evaporación consiste en eliminar el disolvente líquido,
quedándonos con el soluto. Para favorecer la evaporación
podemos calentar la mezcla o dejar que ocurra
lentamente.
La cristalización es el depósito del sólido disuelto en el
líquido por alguno de los siguientes motivos:
oPor enfriamiento, habitualmente se disuelven mejor
los sólidos en los líquidos la aumentar la temperatura.
Si nosotros enfriamos deberá tener menos sólido
disuelto en el líquido, el sólido que sobra acabará
depositándose en el fondo del recipiente
(cristalización).
oPor evaporación, al disminuir la cantidad de
disolvente deberá tener menos sólido disuelto, el que
vaya sobrando a medida que se evapore el líquido se
depositará en el fondo del recipiente (cristalización).
•Extracción. Consiste en separar varios solutos disueltos
en un disolvente. Se utiliza la diferencia de solubilidad (ver
apartado cuarto) de cada soluto en diferentes disolventes.
Se añade un disolvente inmiscible (que no se disuelve) con
el disolvente de la mezcla, los solutos se distribuyen entre
los dos disolventes: alguno de los solutos será más soluble
en el primer disolvente y otro de los solutos en el segundo
disolvente. Posteriormente las dos fases se separan como
mezclas heterogéneas, por decantación en este caso.
•Cromatografía. Las sustancias a separar se distribuyen
entre dos fases según la tendencia que tengan a estar más
en una de las fases o en la otra. Una fase es la
denominada móvil, la que avanza, y la otra es la fase fija.
Los más solubles o que retiene mejor la fase fija retrasan
su avance y, de esta forma, se separan de los que retiene
mejor la fase móvil.
SEPARACION DE SUSTANCIAS PURAS

•Simples o elementos. Son sustancias de composición simple y


que no pueden descomponerse en otras más sencillas por
métodos químicos ordinarios. Son los elementos químicos.

•Compuestos. Son sustancias formadas por la unión química, o


combinación, de dos o más elementos en proporciones fijas,
siendo las propiedades del compuesto diferentes de las de sus
elementos constituyentes. Los compuestos se pueden
descomponer en los elementos que los constituyen por
métodos químicos habituales.
ESTRUCTURA MOLECULAR

Es la distribución de los átomos en un compuesto por


medio de los enlaces químicos. Existen varios tipos de
enlace y las características típicas de la sustancia se
deben a ellos. Cuando los átomos de un elemento pierden
uno o más electrones se convierten en iones cargados
positivamente (cationes). Estos electrones son captados
por los átomos de otro elemento, convirtiéndolos en iones
cargados negativamente (aniones). Como las cargas
positivas y negativas se atraen, esos cationes y aniones se
unen mediante un enlace iónico para formar un conjunto
que consiste en grandes cantidades de iones de ambas
clases. El compuesto resultante se llama compuesto iónico
Un ejemplo es el cloruro de sodio, que está
compuesto por la misma cantidad de cationes de
sodio y aniones de cloro. Casi todos los
compuestos iónicos contienen un elemento
metálico, porque sólo estos elementos pueden
perder electrones fácilmente y formar cationes, y
un elemento no metálico que capta los
electrones. Los átomos de los compuestos que
no son iónicos se mantienen unidos por enlaces
covalentes. Un enlace covalente consiste en un
par de electrones que son compartidos por dos
átomos vecinos. Los enlaces covalentes son
típicos entre los elementos no metálicos. Hay dos
clases principales de sustancias con enlaces
covalentes: las sustancias moleculares y los
sólidos covalentes reticulares
COMPUESTOS IONICOS

Los compuestos iónicos son siempre sólidos a


temperatura y presión ordinarias. Tienen puntos de fusión
y de ebullición altos debido a las fuertes interacciones
entre los iones de carga distinta. Son también frágiles,
pues un golpe fuerte desplaza a los iones de sus
posiciones estables astillando el cristal. Al disolver los
compuestos iónicos en agua, los iones se separan
proporcionando una disolución electrolítica que conduce la
electricidad. Estos compuestos también conducen la
electricidad cuando se funden, porque entonces los iones
están libres y pueden desplazarse. Los compuestos
iónicos suelen tener densidades bastante bajas, ya que es
difícil que los iones estén unidos estrechamente debido a
las fuertes repulsiones entre iones de la misma carga.
COMPUESTOS MOLECULARES

Los compuestos moleculares consisten en moléculas


individuales en las que un número definido de átomos
se unen formando una distribución espacial
determinada. El número de átomos de una molécula
puede variar entre dos (como en el hidrógeno
molecular, H2, en el que están unidos dos átomos de
hidrógeno), hasta varios miles, como en las moléculas
proteínicas (proteínas) que controlan los procesos
biológicos, y en los polímeros naturales y sintéticos
que se utilizan en los materiales estructurales. Las
sustancias con moléculas compuestas por un número
pequeño de átomos tienen generalmente puntos de
fusión y ebullición bajos ya que las moléculas se
pueden separar entre sí muy fácilmente
. Las sustancias que son líquidas o gaseosas a
temperatura ambiente son compuestos
moleculares, como también lo son muchas de las
que se funden al calentarlas. Los compuestos
moleculares suelen ser blandos y muchos son
tan frágiles como los compuestos iónicos porque
las moléculas están unidas entre sí en una forma
especial y altamente direccional (enlace de
hidrógeno). Algunas moléculas se descomponen
al calentarlas, y en lugar del líquido o el gas, sólo
se obtienen productos de descomposición. Esto
ocurre con muchas de las moléculas orgánicas de
mayor tamaño.
Las propiedades de las moléculas dependen de los detalles
de su distribución electrónica y de su forma. Aunque un par
de electrones se comparta para formar un enlace covalente,
ese reparto no es exactamente igual a menos que los
átomos unidos por el enlace sean idénticos. Por ejemplo, en
la molécula de agua (H2O), cada átomo de hidrógeno posee
una carga parcial positiva y el átomo de oxígeno posee una
carga parcial negativa que compensa a la positiva, porque
un átomo de oxígeno ejerce un poder de atracción más
fuerte sobre los electrones que un átomo de hidrógeno. Se
dice que el oxígeno tiene una electronegatividad mayor que
la del hidrógeno y, como resultado de este reparto desigual
de los electrones, cada enlace OH es polar en el sentido de
que tiene cargas parciales de los dos átomos. En cambio, el
carbono y el hidrógeno tienen electronegatividades
similares; el par electrónico que comparten está repartido
casi por igual y ningún átomo tiene una carga parcial, con lo
que los enlaces CH son prácticamente no polares.
La presencia de enlaces polares en una molécula tiene
implicaciones importantes en las propiedades del
compuesto. En particular, el agua actúa como un buen
disolvente de muchos compuestos iónicos, lo que no es el
caso de los hidrocarburos líquidos. La capacidad para
actuar como disolvente procede de la habilidad de las
cargas parciales para imitar a las cargas que rodean a un
ion en un compuesto iónico: como resultado, apenas si
hay diferencia de energía entre un ion de un sólido iónico
y un ion rodeado por las cargas parciales de los
disolventes polares. Sin embargo, un hidrocarburo
(compuesto de carbono e hidrógeno, como el benceno),
al ser no polar, no puede imitar a las cargas iónicas, y por
tanto se necesita tanta energía para romper el sólido
iónico que el hidrocarburo no actúa como disolvente de
los compuestos iónicos.
ENLACE DE HIDROGENO

Es la atracción de un átomo de hidrógeno unido


covalentemente a un átomo electronegativo, hacia
un segundo átomo electronegativo (véase
Electronegatividad). Cuando se establece un enlace
covalente entre el hidrógeno y un átomo muy
electronegativo, la nube electrónica entre los dos
átomos está muy deformada y presenta una
densidad electrónica mayor alrededor del átomo
electronegativo, lo que da lugar a un dipolo. Si dos
de estos dipolos se aproximan, la atracción
electrostática entre el extremo positivo de uno de
ellos y el extremo negativo del otro es lo que
constituye el enlace de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno más fuertes se forman
entre el hidrógeno y el flúor, el nitrógeno o el
oxígeno. Debido a este enlace se explican los puntos
de fusión y ebullición anormalmente elevados del
fluoruro de hidrógeno, el agua y el amoníaco,
respecto a los de los otros hidruros de sus grupos
respectivos.
En el caso del agua, la asociación molecular
originada por el enlace de hidrógeno determina que
este compuesto sea más fácilmente condensable de
lo que cabría esperar por la magnitud y la masa de
sus moléculas, siendo líquida a temperatura
ambiente cuando debería ser un gas difícilmente
licuable si lo comparamos con el hidruro de azufre o
de selenio.
Además de en los hidruros, también existen enlaces
de hidrógeno en compuestos como los alcoholes o
los fenoles.
ELECTRONEGATIVIDAD

Es la capacidad de un átomo de un elemento de atraer


hacia sí los electrones compartidos de su enlace
covalente con un átomo de otro elemento.
Los valores de la electronegatividad de los elementos
representativos aumentan de izquierda a derecha en la
tabla periódica, a medida que aumenta el número de
electrones de valencia y disminuye el tamaño de los
átomos. El flúor, de afinidad electrónica muy elevada, y
cuyos átomos son pequeños, es el elemento más
electronegativo y, en consecuencia, atrae a los electrones muy
fuertemente.
Dentro de un grupo, la electronegatividad disminuye,
generalmente, al aumentar el número y el radio
atómicos. El cesio, el elemento representativo de mayor
tamaño y de menor energía de ionización, es el menos
electronegativo de estos elementos.
Un átomo electronegativo tiende a tener una carga
parcial negativa en un enlace covalente, o a formar un
ion negativo por ganancia de electrones.
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes
forman un enlace iónico. Pares de átomos con
diferencias pequeñas de electronegatividad forman
enlaces covalentes polares con la carga negativa en el
átomo de mayor electronegatividad.
FLUIDOS

ESTADOS DE LA MATERIA

SOLIDO FLUIDO DEFORMABLE

COMPRESIBLES
FORMA Y
VOLUMEN INCOMPRESIBLES
DEFINIDO

LIQUIDO GAS
VOLUMEN
VOLUMEN INDEFINIDO
DEFINIDO BAJA
DENSIDAD
DEFINICION DE FLUIDO

Fluido es una sustancia que se deforma


continuamente cuando es sometida a
una tensión cortante, aunque esta sea
muy pequeña.
El fluido entre la dos placas sufre un deformación θ
debido a la tensión t.
deformación
angular t
u =U

Elemento θ
de fluido

u=0

t =Δt
t=0
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
No dependen de la
Dependen de la masa
masa total del sistema
total del sistema

EXTENSIVAS INTENSIVAS
densidad, temperatura,
energía, presión,
Clasificación de los Fluidos según la relación
viscosidad vs. velocidad de deformación

Cumplen la ley de Newton No cumplen la ley de


de la viscosidad Newton de la viscosidad

Newtonianos No newtonianos
Agua, aceite,  Seudoplásticos
gasolina,  Fluidos dilatadores
alcohol,  Fluidos de Bingham
glicerina,
etc.
Ecuación de Newton de la viscosidad

du
t = μ ------
dy

Es decir que la deformación angular que sufre el elemento


de fluido, cuando es sometido a un es fuerzo de corte, es
igual al gradiente de velocidad en la dirección y (du/dy)
multiplicado por el coeficiente de proporcionalidad μ
denominado viscosidad dinámica. Entonces, se puede
decir que la tensión t en la intercara superior del elemento
diferencial de fluido es directamente proporcional a la
velocidad de deformación, lo que concuerda con el
principio de Newton.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

D1, m1 D2, m2

Consideraciones:
• Flujo de 1 a 2 constante
• La cantidad de fluido que pasa por cualquiera
sección del tubo 1 ó 2 es constante
• Si no se retira o agrega fluido entonces el fluido
m1= m2 en un tiempo determinado
m  AV 1 A1V1   2 A2V2
1   2  cte A1V1  A2V2 Q  AV Q1  Q2
ÁREAS DE TUBERÍAS ESTÁNDAR

Área Real:
se da en tablas por los fabricantes y se puede
calcular diámetros reales de la relación. Se hace
referencia al diámetro comercial ¾·”, ½” etc.
se recomienda utilizar tablas de fabricantes para
realizar cálculos reales.
NUMERO DE REYNOLDS

Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de


valores numéricos de cada uno fueron reportados por
primera vez por Osborne Reynolds en 1883.
Reynolds observo que el tipo de flujo adquirido por un
liquido que fluye dentro de una tubería depende de la
velocidad del liquido, el diámetro de la tubería y
de algunas propiedades físicas del fluido.
Así, el número de Reynolds es un número
adimensional que relaciona las propiedades
físicas del fluido, su velocidad y la geometría
del ducto por el que fluye y esta dado por:

D v 
Re =
m

Re = Número de Reynolds
D = Diámetro del ducto [L]
v = Velocidad promedio del liquido[ L/T ]
 = Densidad del liquido [ M/L3 ]
m = Viscosidad del liquido [ M/Lt ]
Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro
interno de la tubería.

Cuando no se trata de un ducto circular, se


emplea el diámetro equivalente

Generalmente cuando el numero de Reynolds se


encuentra por debajo de 2100 se sabe que el
flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000
se considera como flujo de transición y para
valores mayores de 4000 se considera
como flujo turbulento.
Distribuciones típicas de velocidad.
ECUACIÓN DE ENERGÍA
Ecuación de Bernoulli

y z
V, P,
W
 Energía Potencial: se debe a la EP  wz
elevación
 Energía de flujo ó energía de w
EF 
presión: se debe a la presión que se 
p

le suministra al fluido
Energía Cinética: se debe a su velocidad wv 2
Ec 
2g
donde w = peso del elemento de volumen
Energía total de un fluido
La energía total que tiene un fluido en
movimiento es dado por:

Etotal  EP  EC  EF
wv 2 w
Etotal  wz   p
2g 

Cada termino en esta ecuación tiene las siguiente


unidades [N*m/N] es decir [m] o [pie]

Por lo que cada termino recibe el nombre de cabeza de


energía
Energía de un fluido que se transporta en una
tubería
2
w1v1 w1 P1
2 E1  w1 z1  
2g 
P2, Z2, V2
1 2
w2 v 2 w2 P2
P1, Z1, V1 E 2  w2 z 2  
2g 

2 2
v1 P1 v2 P2
z1    z2  
2g  2g 
Restricciones de la ecuación de Bernoulli
Solo es valida para fluidos incompresibles w1=w2
• No tiene en cuenta dispositivos que agreguen energía al sistema
W=0
• No hay transferencia de calor Q=0
• No hay perdidas por fricción ft =0

Análisis será que esta ecuación es de uso real ?


SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN
DE BERNOULLI

Seleccionar la dirección del flujo (izquierda a derecha de 1 a 2)

Simplifique la ecuación

Las superficies de los fluidos expuestas a la atmósfera tendrán cabeza de


presión cero p/ = 0

Para depósitos, tanques de los cuales se puede estar extrayendo algún


fluido su área es bastante grande, comparada con la del tubo, la
velocidad de flujo en estos tanques o depósitos es pequeña entonces
v=Q/A=0 entonces v2/2g=0

Cuando ambos puntos de referencia están en la misma área de flujo


A1=A2, entonces la cabeza de velocidad son iguales, v1  v1  0
2 2

2g 2g

Cuando la elevación es la misma en ambos puntos de referencia Z1=Z2,


entonces la cabeza de altura es cero Z=0
TEOREMA O ECUACIÓN DE TORICELLI

Aplicamos la ecuación de Bernoulli


entre los puntos 1 y 2 se obtiene:
2 2
v P v P
z1  1  1  z2  2  2
2g  2g 
1
consideramos P1=P2=0 y V1=0
h según esto se obtiene:
2
2

v2  ( z1  z 2 )2 g
v
z1  z2  2
2g
Haciendo ahora h = (z1-z2)
entonces
Análisis: considere ahora si el
tanque esta sellado:
v2  2 gh v2  2 g (h  P1 /  )
Partiendo de la ecuación de Bernoulli
vi  2 gh
dh
Como el flujo volumétrico es
Q  Ai v j hi
Ai

El volumen que sale por la boquilla


dj, Aj, vj
Qdt  A j vi dt

El volumen que sale del tanque o


rapidez con la que disminuye la
altura del tanque
Q   Ai dh
Estos volúmenes deben ser iguales
 Ai
A j vi dt   Ai dh dt  dh
A j vi
Despejando variables y reemplazando se obtiene:  Ai
dt  dh
A j vi

 Ai
como vi  2 gh se obtiene dt 
A j 2 gh
dh

Integrando t2
Ai
t1
1 / 2
dt   h dh
Aj 2 g

Si tiempo para un instante inicial es cero entonces se obtiene

 Ai / A j  1/ 2 1/ 2
t2  2
 2g 
 h1  h2 
 
ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA

hA Válvula hR
Codo

hL
hL Turbina
Bomba

2 2
v1 P1 v2 P2
z1    hA  hR  hL  z2  
2g  2g 
hA = Energía añadida o agregada al fluido por una bomba u otro
dispositivo
hR = Energía retirada o removida del fluido mediante un
dispositivo mecánico, por ejemplo una turbina
hL = Perdidas de energía por parte del fluido por efecto de
fricción o por presencia de válvulas, conectores, y rugosidad
de tuberías
PÉRDIDAS DE ENERGÍA hL
Las pérdidas totales de energía hL es dada por

hL   perdidas por accesorios   perdidas por fricción en tuberías

Las pérdidas de energía por accesorios = se dan por


cambios de dirección y velocidad del fluido en válvulas te,
codos, aberturas graduales y súbitas entre otros

Las pérdidas por fricción = se dan por el contacto del


fluido con las paredes de las tuberías y conductos que por
lo general son rugosos
Pérdidas de energía debido a la fricción hf

Es dada por la ecuación de Darcy (utilizada para flujo laminar y


turbulento)

L v2
hf  f
D 2g
Donde:
L = longitud de la tubería
D = Diámetro nominal del conducto
V = Velocidad de flujo
f = coeficiente de fricción ( adimensional )
Como obtener el coeficiente de fricción f

Para calcular el coeficiente de fricción “f” se usa el


diagrama de Moody, el cual se presenta en la figura 9-
2, o las siguientes ecuaciones.

Para flujo laminar y tuberías sin rugosidad f= 64/ Re


Para flujo turbulento usar mejor la ecuación de P.K.
SWANCE y A.K. JAIN.

0,25
f  2
  1 5,74 
log   
  3,7 D /  Re 0,9

Pérdidas por accesorios hl

kv2
hl 
2g
Donde hl = perdida menores
k = coeficiente de resistencia
v = velocidad promedio

k = El coeficiente de resistencia es medido experimentalmente y


depende del tipo de accesorio y de la velocidad promedio
PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN
EN CONDUCTOS NO CIRCULARES

Reemplazar en la ecuación de Darcy D=4R


Se obtiene entonces

2
L v
hf  f
4R 2 g
Expresión cuantitativa de la concentración de
una disolución

La concentración es una expresión de la


proporción de soluto en la disolución.
Se puede expresar de diversas maneras, entre ellas:
Tanto por ciento en masa

masa de soluto
% en masa = X 100
masa de disolución

Las masas de soluto y de disolución deben ir expresadas


en la misma unidad.
Tanto por ciento en volumen

Volumen de soluto
% en volumen = X 100
Volumen de disolución

Los volúmenes de soluto y de disolución deben ir


expresados en la misma unidad.
Gramos por litro

Masa de soluto (g)


Concentración (g/l) = X 100
Volumen de disolución (l)
Otra forma de expresar la concentración: la molaridad

n· de moles de soluto
Molaridad (M) = X 100
Volumen de disolución (l)

Masa (g)
n· de moles = X 100
Masa de un mol (g/mol)

Вам также может понравиться