Вы находитесь на странице: 1из 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PINOTEPA

NACIONAL

ANÁLISIS TEÓRICO-PRÁCTICO CONFLICTOS DE LA

EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA

MATERIA: DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DOCENTE 2

ASESOR: JUAN CARLOS GABRIEL SORIANO

ALUMNO: MIGUEL ANGEL MERINO GOMEZ

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA 6TO SEMESTRE


SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL A 7 DE ABRIL DEL 2018.
INTRODUCCIÓN
En la evolución de las disciplinas se producen reacomodaciones, reconstrucciones y
también profundos cambios de paradigmas. Este cambio está marcado, en parte, por los
avances de la investigación y de la comunicación entre los distintos campos del saber.
Dichas transformaciones no son simplemente acumulativas, si no que implican procesos
conflictivos.
El campo de las ciencias de la educación no es ajeno a estas transformaciones. Pero en
estas ciencias se observa, más que la integración de distintos aportes del saber o la
recomposición de postulados, una tendencia a la fragmentación, lo que refleja fuertes
pujas por la dominación. En lo que se refiere a la didáctica, existe un debate muy actual
respecto a esta cuestión, y es el tema de la definición del ámbito de la didáctica general
y las didácticas especiales.
El texto trata de los nuevos avances de la investigación y comunicación entre los distintos
campos del saber, El desarrollo de la didáctica en su generalidad y sus especialidades,
en el cual se definen las didácticas especiales como campos específicos de las
respectivas ciencias y la didáctica general cuya existencia es cuestionada.
DESARROLLO
María Cristina Davini, en su artículo “Conflictos en la evolución de la didáctica”. La
demarcación entre la didáctica general y las didácticas específicas”, evoca el permanente
debate, que desde sus inicios ha generado la definición del ámbito de la didáctica general
y las didácticas específicas. Comienza su reflexión rememorando los inicios de la
disciplina (origen europeo) y su evolución en el campo de la educación. Destaca, que, no
obstante, de la evolución experimentada por la didáctica a través del tiempo, actualmente,
los problemas siguen generándose, cuyo foco de atención va por la reconceptualización
de la didáctica en función a los contenidos de enseñanza. Esta reconceptualización
conlleva a definir las didácticas especiales como campos específicos de acción dentro de
las disciplinas, desvinculándose del marco de la didáctica general. Por su parte, la
didáctica general, destaca la autora, se centra en la delimitación epistemológica de la
didáctica, como campo de conocimiento. A pesar, que dedica un espacio considerable a
los aspectos antes mencionados, la esencia del artículo se focaliza en la interpretación
de la problemática que afecta a las didácticas y cómo lograr su integración. Desde esta
perspectiva, se enfoca en los aspectos etimológicos y normativos de la didáctica, con la
intención de presentar rasgos básicos que generan la controversia, partiendo de la
tensión entre las teorías críticas de las ciencias sociales v/s educación y el impacto que
generan en la didáctica. Luego analiza los problemas teóricos característicos en los
cuales se sitúan actualmente a la didáctica general y las didácticas especiales;
posteriormente, continúa con la búsqueda de la confirmación de la autonomía de las
didácticas especiales y si constituyen, o no, cuerpos teóricos independientes y
autónomos, que le permitan constituirse como disciplina por sí solas. Finalmente,
concluye su artículo, apoyada de evidencia pedagógica, que dejan de manifiesto la
dependencia con la didáctica general y la contribución que las distintas disciplinas pueden
proporcionar con respecto al fin único de la educación actual, construcción de una
sociedad más justa y humana.
Vale destacar, que la autora en su objetivo de develar el campo de acción que abarca la
didáctica general y la didáctica específica, concluye que los postulados de la didáctica
específica funcionan en base a los mismos postulados que la didáctica general, por tanto,
aportan un bastimento conceptual para la construcción teórica de la didáctica. De este
modo, se entiende y lo sostiene finalmente, que para que la didáctica logre su curso de
acción o su objetivo final, debería enfocarse en su participación, que le corresponde en
la construcción del proyecto político social y cultural dentro del campo de la educación.
Práctico
Stenhouse (1987) define la enseñanza como: "la promoción sistemática del aprendizaje
mediante diversos medios". (pág. 81)
La enseñanza es la actividad que se realiza para orientar o dirigir el aprendizaje. Para
enseñar bien se necesita tener una noción clara y exacta de lo que es realmente enseñar
y aprender, pues existe una relación directa y necesaria no solamente teórica sino
también práctica, entre estos dos conceptos básicos de la didáctica. Por ello el un buen
docente siempre debe cuestionarse estas preguntas.
¿Cómo se sabe que un alumno ha aprendido? ¿Dónde y cuándo es posible aprender?
¿Qué se necesita para que un alumno aprenda? ¿Cuál es la función del profesor o
profesora en el aprendizaje de las alumnas y de los alumnos? ¿Por qué en ocasiones los
alumnos o alumnas no aprenden? ¿Cómo puede lograrse el aprendizaje efectivo del
estudiantado?
Debemos ser conscientes de la realidad que atraviesa la educación, ningún profesor o
profesora enseña bien, si sus alumnos o alumnas no aprenden; de nada sirve que crea
que enseña bien, si el alumnado no alcanza los objetivos de conocimientos o
comportamientos esperados
Nadie aprende lo que no quiere aprender, y sólo se aprende aquello que elabora uno
mismo o misma; es obvio que interesa utilizar métodos activos en los que alumnas y
alumnos construyan el proceso y por lo tanto el aprendizaje. En este caso, el docente
debe no analiza que el alumnado produce que lo que él hace; pues si en un método la
actividad la lleva predominantemente la profesora o profesor, será ella quien de verdad
aprenda y no los alumnos y las alumnas.
Como docentes y personas que somos debemos analizar y hacer conciencia que todo
individuo aprende en cada etapa de la vida. Un anciano o anciana sigue aprendiendo,
por ejemplo, cada día el periódico le muestra información, igual la radio, la televisión le
lleva nuevos conocimientos y cada día sus condiciones físicas y mentales le imponen
nuevos hábitos y adaptaciones.
La persona tiene oportunidad de aprender siempre y en todas las circunstancias y en
cualquier lugar: en los juegos, viajes, reuniones, espectáculos, discusiones, asambleas,
escuelas, colegios, universidades, centros de trabajo, la calle y en nuestra relación con
las demás personas. También se puede aprender a través de múltiples medios: la radio,
el cine, la televisión, los libros, las revistas, los periódicos, las conversaciones,
discusiones en equipo y en cualquier actividad cotidiana
Como docentes desconocemos o no tenemos una noción lo que significa aprender y
enseñar, lo más triste es que no conocemos el pilar de estas dos palabras, que es la
didáctica. Si por lo menos tuviéramos una aproximación sobre lo que es la enseñanza a
través de didáctica como educadores tendríamos una injerencia directa en la acción
formativa en el diseño del recurso para saber enseñar y saber aprender, además, facilita
la organización de la clase y la instrumentación de estrategias permeables para lograr los
objetivos de una manera general.
De una manera específica comprenderíamos los diversos campos de actuación,
principios, métodos, procedimientos, técnicas, estrategias y recursos que se adecuan a
una materia específica que se imparte.
Un ejemplo de manera específica es cuando los educadores asignan lecturas de textos
a sus alumnos para luego preguntar qué entendieron y dialogar sobre el tema. El docente
de la asignatura de español o de Lengua, aplica estrategias cognitivas como la lectura
comprensiva, el subrayado, el resumen, la síntesis, la dramatización, la búsqueda de
significados según el contexto, entre otras; es decir estrategias más específicas para la
comprensión del texto.
Igualmente, un docente de matemática no aplicará las mismas estrategias que un
psicólogo o un profesor de historia. Significa, entonces, que todo educador utiliza la
didáctica general en sus clases, pero dependiendo de la especialidad, busca las técnicas
apropiadas para lograr el aprendizaje significativo.
BIBLIOGRAFÍA CITADA

L. Stenhouse: La investigación como base de la enseñanza, Londres, Morata, 1987.

Davini: La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Buenos Aires, paídos,


1995.

Вам также может понравиться