Вы находитесь на странице: 1из 12

TRANSCRIPCIÓN MÁS GUIÓN – 4ta. TELECLASE “SÍNTESIS DEL MÓDULO: LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO” – DR.

RAUL PRADA
ALCOREZA

Guía TRANSCRIPCIÓN
En esta tercera Tele Clase se
presentará una síntesis analítica
sobre la nueva Constitución en
dos partes. Una primera sobre
el contexto histórico que
conduce a la Asamblea
Constituyente y a la redacción
de la nueva Constitución y una
segunda sobre las
características esenciales de la
nueva Constitución.
Me llamo Raúl Prada Alcoreza, he sido Constituyente y me han invitado a dar una disertación para ustedes,
sobre la Constitución Política del Estado. Voy a tratar de abarcar varias temporalidades de la Constitución
Política del Estado, pero además voy a tratar de concentrarme en la estructura de la Constitución y también
en los modelos de la Constitución Política del Estado, en los problemas de la aplicación de la Constitución y
obviamente en los que implica la aplicación de la Constitución desde el punto de vista de la ruptura con el
Estado nación y el Estado moderno.
Para una correcta comprensión El contexto es muy importante porque no podríamos entender la Constitución sin entender la propia
del nuevo texto constitucional historia que nos ha llevado a la Asamblea Constituyente. Creo que la etapa más importante, más decisiva,
se debe tomar en cuenta el ha sido la del 2000 al 2005, es la etapa donde se han desatado los movimientos sociales que han terminado
contexto histórico de las luchas de definir el nuevo mapa político. Han habido varios, múltiples movimientos sociales que han empezado con
sociales que le precedieron. la guerra del agua el 2000. Estos movimientos sociales se han venido gestando obviamente en la historia
mediana, en la memoria mediana y en la historia larga, en la memoria larga. Podemos decir, bueno, hay
Los movimientos sociales se desplazamientos que han abarcado desde el siglo XVIII, desde los levantamientos indígenas contra la colonia
han articulado en dos y han conformado una estructura de la rebelión de larga duración y podemos decir también que se han
tendencias: las luchas construido estructuras de larga duración de una rebelión que tiene características más republicanas, más
anticoloniales y las luchas de nacionales populares que se han venido desatando sobre todos desde la guerrilla de la independencia y han
reivindicación. Ambas reaparecido a lo largo de la historia. Pero concretamente podemos decir que los procesos de los
confluyen y se encuentran el movimientos sociales han articulado dos tendencias fundamentales históricas. Una que tiene que ver con las
año 2003. luchas anticoloniales y otra que tiene que ver con la lucha por la recuperación de los recursos naturales, por
las reivindicaciones de los trabajadores y por las reivindicaciones sociales; ambos proyectos se terminan de
encontrar en octubre del 2003. Es lo más interesante, es decir dos agendas políticas, dos agendas históricas,
dos agendas de lucha que no se encontraron a lo largo de la historia boliviana, que tenían su propio
cronograma, terminan de encontrarse en octubre del 2003. Esa es la razón de la profundidad de lo que
podemos llamar el alcance de la guerra del gas en octubre del 2003 y esa es la profundidad y el alcance de
las consignas que logran sintetizar todas estas trayectorias. La consigna de la nacionalización de los
hidrocarburos que responde básicamente a un proyecto de carácter social popular y nacional, y la consigna
de Asamblea Constituyente que tiene que ver fundamentalmente con el proyecto anti colonial. Es
fundamentalmente un proyecto anticolonial de reconstitución. Entonces ambas consignas son propuestas
propiamente por el levantamiento, por la rebelión, la semi insurrección de la ciudad del El Alto que articula
también a varios movimientos, a varias regiones y a varias organizaciones. Pero lo interesante de octubre
del 2003 es que lanza la consigna abierta de la convocatoria a la Asamblea Constituyente, es decir, en ese
sentido la Asamblea Constituyente fue una auto convocatoria de las organizaciones sociales y por otra parte
plantea la nacionalización de los hidrocarburos como tarea primordial de los bolivianos, pero también de la
Asamblea Constituyente y del Gobierno que iba a emerger de las luchas sociales. Entones este es uno de los
contextos más interesantes, y es un contexto que hay que evaluarlo en todo su alcance y en toda su
magnitud. De que manera podríamos nosotros evaluar todo el alcance y toda la magnitud de estas luchas
sociales. Estas luchas sociales que van a ser básicamente luchas que nos van a permitir interpretar la propia
Constitución. No se puede hacer una lectura de la Constitución sin el contexto histórico, no se puede
interpretar la Constitución sin las luchas sociales que se han desatado el 2000 y han atravesado seis años de
luchas hasta el 2005. Entonces en los primeros códigos, los primeros secretos para la interpretación de la
Constitución son estos movimientos sociales.
Y voy a referirme rápidamente a estos movimientos sociales, a las características de los movimientos
sociales, a una descripción de estos movimientos sociales. Estos movimientos sociales tienen que ver con
movimientos que tienen en lo fundamental características autogestionarias. Por ejemplo el movimiento por
la defensa del agua y la vida es un movimiento que se va gestando con anticipación, es sobre todo a partir
de una serie de rechazos, resistencias, frente a todo el proceso neo liberal de privatización de los recursos
naturales y de las empresas públicas. Pero estas resistencias no lograron atravesar la resistencia, los límites
de la resistencia. No lograron convertirse en un proyecto de ofensiva política y en un proyecto político como
tal, como ocurre con la guerra del agua.
La guerra del agua es muy La guerra del agua lo que hace fundamentalmente es lograr aglutinar, acumular el conjunto de fuerzas y
importante ya que significó un resistencias. Y en un determinado momento después de la relocalización en COMIBOL y por lo tanto la
¡basta! al proceso de privatización de los recursos mineralógicos después de la privatización de los hidrocarburos y por lo tanto la
privatización y una primera descuartización de YPFB, lo que hacen los cochabambinos, el pueblo cochabambino y sus organizaciones es
victoria popular frente al decir ¡Basta!, aquí no se privatiza el agua. Entonces yo creo que el proceso de privatización toca un límite y
Gobierno neoliberal. ese límite, obviamente, va a ser fundamentalmente el tema del agua, que es un recurso vital para la vida
para la reproducción de la vida, además en una ciudad donde hay escasez del agua. Entonces con la ley del
A partir de este proceso agua, con la propuesta de la ley del agua, la propuesta de la transferencia de la propiedad del agua a una
reivindicativo se puso al concesionaria transnacional, se llega a un límite, se toca un límite y hay una reacción por parte de un
descubierto una profunda crisis conjunto de organizaciones múltiples. En principio, sobre todo el año 1999, hay una reacción de aquellos
del sistema político, económico sectores que tienen que ver con ONGs y con medioambientalista que obviamente reaccionan contra esa
y social del Estado colonial. actitud que pretende fundamentalmente privatizar toda el agua. Estamos hablando del agua de los ríos, el
agua de las lluvias, el agua de los pozos, del agua potable y obviamente incorporar, subsumir el agua, el
consumo del agua a un proceso muy fuerte de mercantilización y de ganancia para las transnacionales. Y eso
no lo iba a permitir el pueblo cochabambino. Después el gran articulador de esos procesos van a ser
precisamente los fabriles que van a lograr la articulación de distintas organizaciones, se van a hacer cargo
precisamente de la respuesta contundente a esta intención de privatizar el agua. Esto es bien interesante
porque fíjense como se ha ido gestando este proceso, como ha ido articulando, como las organizaciones
empiezan a articularse como las ONGs. Pero también como las organizaciones sociales hacen carne, hacen el
análisis, reflexión, hacen una convocatoria a distintas organizaciones sociales. Hacen el análisis, es decir se
socializa, digamos, una reflexión colectiva sobre el tema del agua. Hacen cabildos y asambleas y
Cochabamba está completamente movilizada. Entonces ahí parte, digamos, este proceso de movilización
social. Y ustedes conocen ya como ha terminado, es decir ha terminado con la primera victoria popular, con
la primera victoria social frente al Gobierno neoliberal, pero también frente a las transnacionales. Esa
victoria fue contundente y ha permitido empezar un ciclo de movilizaciones que van a encaminarse a una
ofensiva social popular, que van a poner en evidencia la crisis múltiple del Estado, la crisis del modelo neo
liberal, la crisis del modelo económico, la crisis del modelo político, la crisis del Estado colonial, la crisis de
representación, la crisis de la clase política que va a ser completamente interpelada; obviamente la crisis de
legitimidad de las clases dominantes.
Las luchas en torno a la “Tierra” Por eso fíjense que esta crisis múltiple estalla y ¿que es lo que viene después? Lo que viene después es
aglutinaron la protesta indígena impresionante, después viene el famoso bloqueo indígena campesino de septiembre del 2000, que tiene
originario campesina y características, precisamente las que he llamado vinculadas a las estructuras de la rebelión de larga
significaron una interpelación al duración, de las luchas anti coloniales, es un levantamiento indígena contra el proceso de privatización por
Estado boliviano en su el tema de la tierra, en contra de una ley sobre la tierra, contra del INRA (Instituto Nacional de Reforma
conjunto. Agraria) y además, también, obviamente, haciéndose cargo de las otras reivindicaciones de los movimientos
que les habían antecedido. Este bloqueo es interesante porque lo que hace básicamente es establecer un
conjunto de alianzas de ayllus y de comunidades y que logran ocupar el territorio, logran hacerse cargo del
territorio; militarmente vencen al ejército, `porque controlan y sitian a cuatro ciudades, la ciudad de El Alto,
la ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y logran movilizar al propio ejército, el propio ejército no
puede desbloquear. Es un bloqueo constante y permanente, está movilizada toda la sociedad, toda la
comunidad, todas las familias están movilizadas. Hay una discusión y una interpelación muy fuerte al Estado
boliviano y a la nación boliviana desde la perspectiva de la nación y los pueblos indígenas originarios. Fíjense
como cada uno de estos movimientos sociales tienen sus características, sus propias temporalidades, su
propio carácter político. Entonces yo diría que todo este contexto es un contexto diverso, variado, que está
mostrándonos la complejidad de la formación social boliviana pero también nos está mostrando la
complejidad de la potencia social y la complejidad del conjunto de reivindicaciones inherentes, digamos, a
esta complejidad de la formación social boliviana y por lo tanto del pueblo, naciones indígenas originarias
pero también de el pueblo en el sentido popular, de las urbes, entonces hay una concatenación, un conjunto
de alianzas que se dan de facto. Después de esto, bueno, hay un conjunto, a lo largo de los seis años de
luchas sociales; no se olviden que son seis años constantes, permanentes, de luchas sociales. Es una guerra
constante del Pueblo movilizado contra los modelos que habían sido implantados no solamente desde 1985
sino desde la colonia.
Las elecciones del 2002 Entonces fíjense este conjunto de hechos que caracterizas a una sociedad permanentemente movilizada.
significaron una victoria política Pero vamos a dar solamente los hitos más importantes, obviamente después de esto se viene octubre del
que abriría las puertas del 2003 de lo que les estaba hablando. Pero antes, no se olviden, que gracias a los acontecimientos anteriores,
cambio en nuestro país. ocurren las elecciones del 2002. Estas elecciones del 2002 van a marcar, van a mostrarnos una diferencia, un
desplazamiento importante. Antes el Pueblo no votaba por el Pueblo, el indígena no votaba por el indígena,
votaban por los doctorcitos. Estos dos movimientos rompen las estructuras simbólicas, las estructuras
psicológicas de dependencia y por lo tanto se liberan los sujetos sociales y abren la posibilidad de que el
Pueblo vote por el Pueblo, el indígena vote por el indígena y se da un gran salto. El MAS da un gran salto
electoral y logra un segundo puesto importante en los resultados electorales del 2002. Pero esos resultados
electorales no se explican sin los movimientos sociales. Por otra parte llegamos al 2003, y el 2003 estalla la
guerra del Gas y estalla la guerra del Gas obviamente, no me voy a referir a los hechos de manera detallada,
porque esto es mucho más complejo.
Las reivindicaciones sociales Pero es interesante como se van articulando, por ejemplo, un movimiento en defensa del pueblo alteño
también cuestionaban la contra los impuestos que proponía el Alcalde de ese entonces y el impuesto “maya paya”. Estos impuestos
legitimidad impositiva. estaban atentando contra la economía alteña y hay una reacción, precisamente contra estos impuestos que
tienen características neoliberales, porque hay la apropiación del ahorro popular.
Los muertos de Ilabaya, Sorata Pero por otra parte no se olviden que hay una masacre en Ilabaya, en Sorata, en Warisata, y esa masacre va
y Warisata y el contexto a levantar a las comunidades campesinas, a las organizaciones campesinas y esta masacre va a
represivo general conducen a la precisamente levantar a los sindicatos, a la confederación campesina y van a, precisamente, reaccionar
unidad de la rebelión rural y contra esta represión del Gobierno, y cuando ocurre esto, en base a otros hechos anteriores que no estoy
urbana. mencionando, pero estoy mencionando quizás los más importantes; que es lo que está ocurriendo, se van a
articular los movimientos campesinos con un movimiento urbano. Lo mismo que ocurre en Cochabamba, se
articula el movimiento campesino y el movimiento urbano, el movimiento rural y el movimiento urbano. En
la ciudad de El Alto se articulan otra vez los dos movimientos y logran una victoria política importante. Y
esta victoria política importante se va a mostrar básicamente en los alcances de lo que ha ocurrido. La
renuncia de Sanchez de Lozada, el desmoronamiento del Gobierno neoliberal de Sanchez de Lozada, el
desmoronamiento de toda la clase política y obviamente se entra a otra situación, una situación de
transición y de emergencia constitucional con las dos famosas sustituciones constitucionales. Fíjense este
contexto tan interesante, tan inquietante que está precisamente preparando el terreno subjetivo de la
Asamblea Constituyente.
Preceden al proceso de la Bueno, voy a referirme muy rápidamente a las dos sustituciones constitucionales. Carlos Meza tiene la gran
Asamblea Constituyente dos oportunidad de cumplir precisamente con la agenda de octubre pero no la cumple. Y obviamente hay una
“sustituciones reacción otra vez popular y termina, obviamente, con su renuncia. Y después una movilización de mayo y
constitucionales”: el ascenso de junio de 2005, que es la segunda guerra del Gas. Moviliza a otros sectores también que se van incorporando
Carlos Meza como Presidente y al proceso; sectores que habían sido, de algún modo, alejados de todo a partir de 1985, los sectores
la renuncia del Presidente del obreros, los sectores mineros y los sectores cooperativistas mineros se van a ir incorporando poco a poco en
Senado y de la Cámara de el proceso a los largo del 2003 adelante; y estos sectores van a tener un papel importante el 2005, son los
Diputados de entonces a la cooperativistas mineros que van a coadyuvar a la toma de La Paz, de Oruro y Potosí, después de Sucre. Y en
sucesión constitucional. Sucre hay una movilización importantísima que nos va a llevar fundamentalmente a las últimas renuncias,
del que era el Presidente del Congreso y el Presidente de la Cámara, y estas renuncias van a habilitar una
nueva sucesión constitucional.
El 2005 se hace realidad el Fíjense, todos estos movimientos preparan precisamente las condiciones para las elecciones del 2005. En
primer gobierno indígena en esas elecciones se gana contundentemente, por amplia mayoría, por mayoría absoluta. Entonces todo este
nuestro país. proceso nos ha conducido definitivamente al primer Gobierno indígena de América, al primer Gobierno
indígena que va a comenzar el proceso constituyente. Y el proceso constituyente es fundamentalmente el
proceso que nos va a permitir la descolonización, abrir el curso a la descolonización y a la fundación de la
segunda república, es decir a la fundación del Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico.
Fin de la primera parte
Ahora tenemos que concentrarnos sobre todo en la Constitución. La anterior parte era el contexto de la
Constitución, que es un contexto histórico que nos va a permitir la interpretación de la Constitución.
Al estudiar la Constitución ¿Cómo podemos abordar precisamente la Constitución después de lo que hemos dicho? Hay dos maneras
Política del Estado podemos de abordarla, una desde la perspectiva clásica que divide la Constitución entre la parte declarativa (es
hacerlo desde una perspectiva ideológica política la Constitución) y la parte de estructura y organización del Estado; puede ser, pero
clásica descriptiva o a partir de también podemos pensar en las distintas partes componentes de la Constitución, como hemos tratado de
sus componentes esenciales. hacer los constituyentes, que tienen que ver obviamente con la visión de país, el modelo de Estado, sistema
de gobierno, principios y valores, derechos deberes y garantías. Por otra parte ya entrando a la organización
del Estado, la organización funcional del Estado, la organización territorial del Estado, la organización
económica del Estado y después la última parte tiene que ver básicamente con lo que se llama las reformas
constitucionales y disposiciones transitorias, es otra manera de ver.
La perspectiva analítica de Pero también hay otra manera de ver que es muy importante, que es la más importante creo, porque es la
análisis de la Constitución es la analítica, la que dice cuales son los modelos que están en la Constitución. Yo concibo que hay tres modelos
más importante ya que nos importantes en la Constitución: un modelo de Estado que es Plurinacional Comunitario y un modelo
permite ver tres modelos: el territorial que es el Pluralismo Autonómico y el tercer modelo es el modelo económico que es bien
modelo de Estado Plurinacional complejo, es un modelo que tiene las siguientes características, es un modelo de economía plural, que
Comunitario, el modelo reconoce lo que somos, pero que apunta a un horizonte social y comunitario, apunta a una economía social
territorial del Pluralismo y comunitaria.
autonómico y el modelo de
economía plural.
En este bloque, distinguido Tele En la transición le da un papel fundamental al Estado, como articulador de las formas de organización
participante, los conceptos eje económica, como interventor en la economía, como promotor de la industrialización de los recursos
son los siguientes: naturales y obviamente del modelo productivo, pero en este caso ya no es un Estado propietario, el Pueblo
1. El papel que la Constitución boliviano es el propietario, el Estado es un mero administrador de los recursos del Pueblo boliviano, eso ha
le asigna al Estado en el cambiado y tiene consecuencias importantísimas, ¿como por ejemplo qué? La consulta, para explotar los
periodo de transición. recursos naturales tiene que consultar el Estado al Pueblo boliviano. Pero ahí no termina la cosa, es decir no
2. La reconquista del Pueblo termina con el horizonte social y comunitario, no termina con describir que partimos de una economía
sobre el Estado boliviano y los plural, que comprende la economía estatal, la economía privada, la economía comunitaria y la economía
destinos del país. social cooperativa; no apunta solamente la discusión de lo que entendemos que es social y comunitario. Lo
3. El concepto de Economía social y lo comunitario es muy importante porque fue una discusión de la comisión técnico jurídico de los
Plural. constituyentes; es social porque estamos recogiendo todas las trayectorias sociales anti capitalistas, pero
4. Los social y comunitario. también es comunitaria en el sentido que entendemos nosotros, recuperando las comunidades ancestrales.
5. La vertiente anti colonial y la Esto es muy importante, por eso no puede ser social comunitaria, es social y comunitaria, porque estamos
vertiente anti capitalista y el precisamente percibiendo esto desde la perspectiva pluralista. Pero esa discusión no la vamos a tocar ahora
paso hacia un modelo post ni la vamos a profundizar, esta discusión hay que de alguna manera, hay que asumirla a partir
socialista. precisamente de la profundización de dos vertientes, una vertiente anti capitalista y una vertiente anti
6. El modelo económico colonial. La vertiente anti capitalista apunta a una perspectiva social anticapitalista que algunos reconocen
ecológico. como socialista, eso está en discusión, puede ser inclusive post socialista desde mi punto de vista, y otros
7. El “VIVIR BIEN” y su plantean que la vertiente anticolonial es fundamentalmente comunitaria por el proyecto de reconstitución.
significado. Entonces las dos se articulan, pero ahí no termina el modelo económico, el modelo económico va mucho
8. Lo Plurinacional. más lejos, el modelo económico es un modelo Ecológico. El modelo económico en la Constitución establece
9. El Estado Comunitario muy claramente que las condicionantes y las finalidades del modelo económico tienen que ver con la
biodiversidad, la tierra, territorio, recursos naturales, energía, agua, recursos forestales, amazonía, coca, en
una concepción sustentable. Fíjense, esto es un modelo ecológico y esto es muy importante remarcar,
porque esta parte, sino, se desarticularía de una de las partes, de una de las finalidades primordiales de la
Constitución; y esta finalidad primordial de la Constitución tiene que ver con el VIVIR BIEN. ¿Qué es el VIVIR
BIEN? Es un proyecto civilizatorio cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad. Y precisamente
con el modelo ecológico nosotros articulamos el VIVIR BIEN plenamente, es decir el modelo ecológico se
articula plenamente con este proyecto civilizatorio cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad.
Entonces esa es la riqueza de nuestra Constitución, es una Constitución que está marcando un hito
importante, ha roto definitivamente con el Estado nación, ha roto con el Estado moderno, ya no es un
Estado nación, hay que sacarse de la cabeza, digamos, esa idea, ya no es un Estado nación, no hay una visión
mono nacional, mono cultural, es un Estado Plurinacional. Y esta es una vertiente descolonizadora que
tiene que ver con la interculturalidad, pero yo diría con la interculturalidad emancipadora. Esta
interculturalidad plantea precisamente la igualdad, la equivalencia, la complementariedad entre las distintas
culturas; esta interculturalidad, obviamente, reconoce la pre existencia, antes de la colonia, de los pueblos
indígenas originario campesinos. ¿Y qué significa esto? Esto significa muy claramente autogobierno, libre
determinación, normas y procedimientos propios, además de instituciones propias, además de gestión
ambiental, de gestión territorial, de beneficio exclusivo sobre los recursos naturales renovables y consulta
sobre los recursos naturales no renovables. Entonces fíjense el tema, el alcance de este planteamiento,
entonces lo plurinacional implica todo esto. Pero además es un Estado Comunitario ¿Qué significa eso? Que
somos un Estado Comunitario, lo Plurinacional no puede entenderse sin lo comunitario. Lo comunitario es
fundamental en esta matriz del nuevo Estado. Lo Comunitario significa incorporar la institucionalidad
indígena de las comunidades, las complementariedades, las reciprocidades, las alianzas territoriales, la
concepción territorial de los pueblos y naciones indígenas, implica incorporar la institucionalidad, los
mandos rotativos, esta forma de comunidad, que además no solamente plantea filiaciones y alianzas, redes
y circularidad en el territorio de la población sino plantea la armonía con la naturaleza. Entonces esto es la
comunidad, esta institucionalidad comunitaria está incorporada a la nueva forma de Estado. Entonces ya no
somos un Estado moderno somos otro Estado, es un Estado completamente diferente, es un Estado
Comunitario y eso tenemos que ponernos muy bien a la cabeza. Eso implica que el elemento fundamental
de la Descolonización es lo Comunitario y lo Comunitario significa principalmente un proyecto, un proyecto
precisamente alternativo, un proyecto civilizatorio cultural alternativo, pero también lo Comunitario
significa, digamos, otro alcance, el sujeto colectivo, la democracia comunitaria, implica no solamente el
pluralismo jurídico y en eso la incorporación de la administración de la jurisdicción indígena originario
campesino, implica la economía comunitaria; sino que lo comunitario precisamente está estableciendo
definitivamente una superación a esa forma capitalista, a esa forma moderna que se ha basado
fundamentalmente en la construcción de un modelo que se ha basado en la valoración dineraria pero
también se ha basado fundamentalmente en el consumo y en la individualización. Entonces lo comunitario
es una perspectiva distinta desde la interpretación de los que es la cuestión social. Entonces eso es lo
comunitario y ese Estado Plurinacional comunitario es definitivamente una ruptura con el Estado moderno,
con el Estado nación y hemos entrado definitivamente a una transformación institucional.
La nueva Constitución Política Que tenemos que remarcar, a lo que nos obliga la Constitución, la Constitución nos está obligando a una
del Estado nos obliga a realizar transformación institucional y la transformación institucional significa crear otro mapa institucional, es
una transformación abolir las instituciones que hemos heredado del Liberalismo, del Neoliberalismo, pero también de la
institucional y a profundizar la Colonia; es decir, estamos rompiendo con toda esta institucionalidad, con lo que significa la
democracia participativa a institucionalidad, sus normas, sus formas administrativas, su racionalidad administrativa, estamos
partir de una nueva relación rompiendo con ello, estamos avanzando a una Gestión Pública Plurinacional Comunitaria Intercultural, y
entre el Estado y la Sociedad. esto significa el pluralismo jurídico, pero también el pluralismo normativo, el pluralismo administrativo y el
pluralismo de las gestiones. Entonces esto implica pensar la institucionalidad de otra manera, en el contexto
que plantea la Constitución, en el contexto de la democracia participativa. Por si acaso, tiene que quedar
claro que no somos una democracia representativa solamente, sino fundamentalmente somos una
democracia participativa. Entonces aquí se establece una relación distinta entre Estado y Sociedad, el
Estado ya no es el que está arriba de la sociedad, el Estado es sencillamente un instrumento de la Sociedad.
Aquí la sociedad es todo, aquí tenemos que hablar de una sociedad integral, que se ha tragado
definitivamente al Estado. Entonces aquí la participación es fundamental, como dice la Constitución, la
participación es precisamente la construcción colectiva de la política de la decisión política, la construcción
colectiva de las leyes, la construcción colectiva de la Gestión Pública y el Control Social en todos los niveles.
Entonces eso implica no solamente una democracia participativa sino otra forma de Gestión y otra forma de
institucionalidad. Como verán esto significa no solamente transformaciones institucionales sino
transformaciones económico – políticas – culturales sustantivas en todo el terreno. Entonces el alcance
precisamente del Estado Plurinacional Comunitario es este.
Las autonomías son la Pero también hay otro alcance, no se olviden que la Constituyente ha incorporado en la Constitución una
expresión viva del pluralismo reivindicación regional que podemos leerla desde dos perspectivas: desde la perspectiva radical de la
político, el pluralismo descentralización administrativo política pero también desde la perspectiva de la participación y nosotros
económico, cultural y social. como constituyentes hemos ofrecido una alternativa, una lectura muy reducida de lo que era la autonomía
desde las capitales departamentales, ellos comprendían que las autonomías tenían que restringirse al
Destacan las autonomías Departamento, pero en realidad estaban pensando en el manejo de los recurso, pero no estaban pensando
indígenas ya que ellas plasman en realidad desde los códigos, desde la significancia y los alcances que implica las autonomías, y a partir,
el carácter plurinacional del precisamente, de lo que dice el primer artículo de la Constitución, que nos movemos en un pluralismo
nuevo Estado. político, económico cultural y social, hemos pensado un pluralismo autonómico. Pluralismo autonómico
significa eso, es decir, hay muchas formas de autonomía, hay muchas formas de descentralización y hay
muchas formas de participar descentralizadamente en la gestión autonómica. Hay autonomías
departamentales, hay autonomías municipales, pero también hay autonomías regionales, se pueden
conformar regiones precisamente a partir de la voluntad política de los municipios y provincias y hay
autonomías indígenas, lo más importante aquí son las autonomías indígenas, desde mi perspectiva, porque
las autonomías indígenas están plasmando el carácter del Estado Plurinacional. Entonces fíjense que esto
implica un régimen competencial bastante complejo, un régimen competencial donde tenemos
competencias privativas y exclusivas, estratégicas por parte del nivel central; pero también tenemos
competencias exclusivas de todos los niveles autonómicos y competencias compartidas y concurrentes.
Pero ahí no queda todo, es decir, tenemos un mapa bastante complejo de las competencias, donde las
competencias estratégicas se hace cargo el nivel central, las competencias económicas los niveles
departamentales, las competencias socio económicas los niveles municipales y las autonomías indígenas se
hacen cargo de un conjunto de competencias que implican la descolonización, que implican la construcción
y la consolidación de la identidad pero además de otras perspectivas alternativas a los desarrollos. Entonces
esto, fíjense, es una propuesta autonómica en el verdadero sentido de la palabra, porque no se trata como
la autonomía Española sencillamente de competencias, sino en esta caso de competencias que están
trabajando directamente en tareas concretas y operativas en la descolonización, en la participación, en la
construcción de un Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico. Entonces, aquí las competencias, el
hacerse cargo de las competencias significa eso, transformación, cambio, transitar en la transformación y
por lo tanto producir transformaciones institucionales importantes, locales, regionales y obviamente en
todo el Estado, el Estado nuevo.
La Constitución nos obliga a Entonces, fíjense como de alguna manera podemos nosotros interpretar y concebir la Constitución a partir
realizar profundas de estos elementos, estamos hablando de un Estado bastante complejo, una composición compleja de la
transformaciones: de lo Constitución. La Constitución nos está planteando transformaciones, fíjense, de lo nacional a lo
nacional a lo plurinacional, del plurinacional, transformación de lo individual a lo comunitario, transformaciones del centralismo a una
individualismo a lo comunitario, descentralización fuerte con varios ejes de descentralización y obviamente como hablaba antes de
del centralismo a la transformaciones económicas que implican alternativas al Capitalismo y a la Modernidad, pero además,
descentralización. implican fundamentalmente una transición bastante compleja que nos muestra otra perspectiva, otro
horizonte que ya no es economicista por que la dimensión ecológica hay que interpretarla desde las teorías
de la complejidad.
Aplicar la nueva Constitución Entonces es una tarea muy grande. ¿Cómo vamos a asumir esa tarea? Una vez que hemos aprobado la
también implica efectuar una Constitución, una vez que hemos logrado a pesar de la conspiración, de la búsqueda a truncar la Gestión
ingeniería política. Pública, la gestión de Gobierno, el proceso constituyente y a truncar la propia Constitución por parte de las
oligarquías regionales, una vez que nos hemos visto en esta situación y hemos logrado sobrepasar esta
situación, es decir, estos obstáculos. ¿Cómo vamos a aplicar la Constitución? ¿Qué significa aplicar la
Constitución? Esta es la última parte que quiero, la que quiero concentrarme, porque esta es la parte más
importante al final de cuentas y esta es la etapa más difícil y más importante en todo el proceso, este
proceso, primero, que ha comenzado primero con el poder y la potencia social que es la que
definitivamente la que explica lo que estamos viviendo, el 2000 – 2005; la primera gestión del Gobierno
Indígena, 2006 – 2009 y ahora estamos empezando la etapa de la aplicación, 2010 – 2015. ¿Por qué esta es
la etapa más difícil? Por que ahora ya no vamos solamente a escribir la Constitución, no vamos a aprobarla,
no vamos a defender la Constitución, ahora vamos a aplicar, vamos a hacer la ingeniería política de la
transformación, y eso implica un esfuerzo mucho más grande, una claridad mucho más grande una
responsabilidad mucho más grande que la anterior. Inclusive yo diría que es más grande la que nos estamos
imaginando.
Debemos ser conscientes que Porque el proceso boliviano, la revolución boliviana, ya ha afectado geopolíticamente al subcontinente
nuestro país a cobrado una sudamericano y al continente americano, y a partir de lo que ha ocurrido en Tiquipaya, lo que ha ocurrido
gran relevancia internacional ya con la Conferencia de los Pueblos en defensa de los derechos de la Madre Tierra, por el cambio climático,
que nos hemos convertido en el definitivamente la revolución boliviana se ha vuelto una revolución mundial, es decir por que hemos
centro de articulación de un posesionado mundialmente el VIVIR BIEN, hemos posicionado mundialmente nuestro cuestionamiento no
conjunto de movimientos solamente al cambio climático, sino a las causas estructurales del cambio climático y hemos identificado
sociales de países que no están como causas estructurales del cambio climático al modelo Capitalista. Entonces, nos estamos enfrentando al
de acuerdo con el capitalismo y imperio, estamos enfrentando al Capitalismo y nos hemos convertido en el centro de la articulación de un
las consecuencias de nuestro conjunto de movimientos sociales de países que están precisamente enfrentando el Capitalismo y
actual modo de vida en el enfrentando el cambio climático. Entonces la revolución boliviana se ha convertido en una revolución
cambio climático. mundial.

La nueva Constitución Política Entonces, en este contexto, la gran responsabilidad tiene que obviamente contar con una claridad
del Estado Plurinacional meridiana sobre estos temas. ¿Y en que consiste esto? Esto consiste de que no haya otra alternativa que
Comunitario promoverá aplicar de manera consecuente la Constitución, es decir, aplicar la Constitución significa transformaciones
importantes transformaciones estructurales importantes en todos los niveles, aplicar la Constitución significa entender que tenemos que
estructurales a partir de: romper todavía con, en la etapa de transición, que tenemos que romper con lo que hemos heredado, y lo
1. La Ley marco de las que hemos heredado todavía es fuerte, está en las estructuras del viejo Estado, la arquitectura del viejo
Autonomías. Estado Colonial y Liberal, están las viejas prácticas, está su vieja Gestión Pública, su vieja normativa, su vieja
2. La Ley Orgánica del Ejecutivo. racionalidad administrativa. Entonces, con todo eso tenemos que romper, porque si no rompemos con todo
3. La Ley del Órgano Legislativo. eso, si no hacemos leyes fundacionales, no vamos a fundar una segunda República, vamos a quedar en la
4. El Reglamento de la retórica y nuestra Constitución va a quedar en la vitrina. Entonces, es indispensable tener en cuenta que las
Asamblea Legislativa leyes que vamos a hacer no pueden parecerse a las leyes anteriores, tienen que ser leyes fundacionales,
Plurinacional. tienen que ser leyes completamente transtocadoras, tienen que ser leyes que además que tengan esta
visión de los tres modelos de Estado: el Estado Plurinacional Comunitario, el modelo territorial y el modelo
económico. Entonces, tienen que ser leyes que precisamente articulen todo esto y por lo tanto las leyes
fundacionales en las que vamos a aplicar son tremendamente importantes, tenemos que concentrarnos en
la Ley marco de autonomías y tiene que ser la Ley marco de autonomías discutida y tiene que ser
consecuente con la Constitución, además tiene que haber una participación en la discusión de esta ley. Está
la Ley orgánica del Ejecutivo, obviamente, no podemos seguir con el mismo Ejecutivo, no podemos seguir
con el mismo Estado, con los viejos ministerios, tenemos que transformarlos porque esa transformación
tiene que ver básicamente con la nueva forma de organización, con la nueva comprensión de lo que debería
ser el Ejecutivo en concomitancia con lo que es la Participación y el Control Social. Entonces, hay una nueva
concepción, además el ejecutivo tiene que responder a estos tres modelos que les he mencionado
anteriormente. Esta la Ley del Órgano Legislativo, estamos hablando de una asamblea legislativa
plurinacional, no es un Congreso, no es una Cámara, es otra cosa, es una Asamblea y que responde
precisamente a la necesidad de articular con el conjunto de las asambleas del país, tiene que ser una
Asamblea Plurinacional en el verdadero sentido de la palabra, no solamente con la incorporación de las
lenguas, los discursos, ahí de las lenguas tienen que, digamos, funcionar, circular, sino también de los
saberes, sino también de las prácticas. El Reglamento de la Asamblea Legislativa Plurinacional no puede ser
parecido al anterior, tiene que ser otro tipo de reglamento que permita la retórica de los sindicatos, de las
naciones de los Pueblos, que implique precisamente la potencialidad de la elocuencia de la transformación.
Entonces, fíjense, todo esto implica un esfuerzo muy grande, una lucidez muy grande y obviamente no
desprenderse de las finalidades que podemos concebirlas como estratégicas.

Вам также может понравиться