Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

TEMA : INFORME SOBRE EL BOSQUE


QUEUÑA ABRA MALAGA

CURSO : TALLER DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL


DOCENTE : LIC. LEONIDAS ENRIQUEZ OBLITAS ACURIO
ALUMNA : YASELIN LOPEZ PALOMINO

CUSCO-PERU

2016
INTRODUCCION
La Cordillera del Vilcanota, localizada en el departamento del Cusco, es un componente de la
cadena oriental de los Andes del Perú, delimitada por los ríos Vilcatona al sur y Yanatile al norte.
La ladera de la vertiente del río Vilcanota, está conformada por numerosas quebradas irrigadas
por tributarios del mismo río, así como por el deshielo de nevados. En las partes altas de estas
quebradas se encuentran formaciones boscosas de Escallonia ("chachacomo"), Myrcianthes
("unca"), Cytharexylum ("murmuscuy"), y Polylepis ("queñual"); las cuales, representan Sistemas
biológicos únicos caracterizados por tener distribución restringida , por lo que son de gran interés
ecológico, sistemático, y biogeográfico. Sin embargo, y a pesar de su importancia biológica, estos
bosques, representan uno de los hábitats más vulnerables de los altos Andes, por la creciente
presión humana debido a factores económicos, sociales, y culturales

En la Cordillera del Vilcanota, los fragmentos de bosques de Polylepis, se hallan comprendidos


entre los 3600 y 4500m de altura, usualmente rodeados de formaciones morrénicas desprendidas
de las laderas orientales de los Andes. La naturaleza fragmentada de estos bosques ha sido
atribuida a especificidad en condiciones fisiológicas y microclimáticas aunque también se ha
sugerido que estos fragmentos son relictos de un hábitat ampliamente distribuido durante el
Pleistoceno el cual se ha ido reduciendo, principalmente debido a factores antropogénicos (tala y
quema de bosques además de sobrepastoreo

Los bosques de Polylepis existentes en la Cordillera del Vilcanota contienen poblaciones de aves
endémicas como es el caso de Leptasthenura xenothorax y otras especies amenazadas por
reducción en el hábitat como Cinclodes excelsior y Anairetes alpinus, razones por las que esta
Cordillera, ha sido propuesta como un área prioritaria para conservación . Sin embargo, y a pesar
de esto, en lo que a flora y fauna se refiere, los bosques de Polylepis de la Cordillera del Vilcanota,
presentan grandes vacíos de información y distan mucho de estar bien documentados. En general,
no existen listados básicos de invertebrados ni vertebrados, con excepción de algunas listas de
aves realizadas por Fjeldsa (1987) para las cercanías al Nevado Chaiñapuerto, en el valle de
Urubamba (3800- 4500m), el Abra Málaga en el camino Ollantaytambo Quillabamba (4300m); los
listados preliminares de aves de Aucca (1993) para el bosque de Yanacocha en Urubamba, y
Alegría (1995) para Sacsamonte en Calca. En cuanto a la flora podemos mencionar los estudios de
Galiano (1990) en los bosques de Polylepis de la localidad de Yanacocha, Tupayachi (1990) para la
flora de los valles de Huarán y Huayoccari (que incluyen las localidades de Sacsamonte y
Yanacocha, respectivamente), Holgado (1995) para la quebrada de Panticalle en la comunidad de
Puerto Málaga; Béjar (1996) para la flora de los bosques de Polylepis del Valle Sagrado de los Incas
(en las localidades de Yanacocha, Sacsamonte y Pumahuanca); y Aguilar (1998) para la localidad de
Mantanay en Urubamba. El presente estudio tiene por finalidad proporcionar datos básicos como
son, reportar nuevas áreas de estudio en la Cordillera del Vilcanota, documentadas con listas de
flora y fauna (vertebrados). Este reporte es parte del "Proyecto Queñual", un estudio a largo plazo,
el cual tiene por principal objetivo contribuir con un mayor conocimiento de los bosques de
Polylepis, para lo cual se vienen realizando estudios ecológicos, de diversidad y riqueza de
especies de flora y fauna (vertebrados e invertebrados), cuyo propósito final será proponer
medidas adecuadas para la protección de éstos bosques en varias regiones de la Cordillera de los
Andes del Perú.

Objetivo a largo plazo

Crear y consolidar un Sistema de Reservas de los Bosques de Polylepis dirigido y conducido por las
comunidades campesinas locales, con alternativas reales conducentes al uso y desarrollo
sostenible de los bosques alto andinos, la misma que permita la recuperación de las poblaciones
de aves en estado crítico.

Objetivos a corto plazo:

 Conservar la diversidad biológica de los bosques de Polylepis en la Cordillera del Vilcanota.


Brindar alternativas viables de uso sostenible del bosque.
 Apoyar la mejora de las condiciones de vida de la familia campesina.
 Fortalecer la organización campesina y generar condiciones favorables para la gestión del
Sistema de Reservas Comunales.

Resultados

Logros concretos que el proyecto tratará de realizar para alcanzar los objetivos.

1.- Programa de Forestación y reforestación.-

2.- Promoción de alternativas e incentivos.- se propone:

 Entrega de leña para combustible a 43 familias de la Comunidad campesina de Abra


Málaga-T’tastayoc. Construcción e implementación de invernaderos, destinados al cultivo
de hortalizas.
 Entrega de cocinillas artesanales de arcilla, destinados a reducir el consumo de leña en un
25-30%.
 Entrega de materiales para cercos de Protección de las áreas forestadas.
 Entrega de medicamentos básicos.
 Apoyo con material educativo.
 Apoyo al proceso de titulación de tierras comunales.
 Apoyar a la creación de Áreas de Conservación Privada de los Bosques de Polylepis en la
cordillera del Vilcanota.

2.- Conservación de los bosques de Polylepis en la Cordillera del Vilcanota.

Fuente financiera: RAINFOREST CONCERN

Período de ejecución: Julio 2003 - Octubre 2009

ÁMBITO DE EJECUCIÓN Cordillera de Vilcanota en las Comunidades campesinas de Patacancha,


Rumira Sondormayo y Huilloc, Provincia de Urubamba, distrito de Ollantaytambo.
OBJETIVO Propiciar el uso racional y sostenible de los bosques de Polylepis en las comunidades de
Patacancha, Rumira Sondormayo y Huilloc.

RESULTADOS Campaña de sensibilización sobre la conservación y uso sostenible de los Bosques de


Polylepis, difundida en quechua y castellano, a través de la Emisora Radial (Radio

La Salle - Urubamba) durante un año. Reforestación con 95,000 plantones de Polylepis. Entrega de
784 cocinillas artesanales de arcilla. Evaluación de la Biodiversidad de los bosques de Polylepis de:
Choquechaca (Ollantaytambo), Patacancha (Patacancha) y Queuña Cocha (Huilloc).

3.- “Energías Alternativas en la cordillera del Vilcanota Fuente financiera: Blue Moon Fund – ABC
A través de las investigaciones de campo, ECOAN determinaran los requerimientos energéticos
para cada comunidad, las pasibles de reforestación y los costos de la reforestación por comunidad,
por ha/año. Asimismo se recopilara información de campo para definir la mejor fuente energética
(eólica y solar), estimar los costos de la instalación (eólica y solar) incluyendo accesorios en caso
de ser necesario sobre las opciones de equipos alternativos para la iluminación y generación de
energía no convencional. Complementariamente el proyecto contempla la instalación de
plantaciones con especies de Polylepis y especies de rápido crecimiento como el “Aliso -lambran”,
provisión de cocinillas eficientes de arcilla e implementación de sistemas de eliminación de humo.
Resultados esperados: Estudios sobre: Estudio de viabilidad energética no convencional y
alternativas energéticas requeridas por la familia campesina en la cordillera de Vilcanota.
Iniciativas de implementación de energías alternativas en las Comunidades campesinas de Abra
Málaga Thastayoc y Quishuarani. Reforestación con especies forestales de rápido crecimiento
(Aliso) y provisión de cocinillas eficientes de arcilla. Información Generada en estas actividades:
Alternativas Energéticas requeridas por la Familia Campesina en la Cordillera del Vilcanota,
estudios complementarios Informe del Estudio de Energías Alternativas Informe de la Instalación
de Paneles Solares en la Comunidad de Abra Málaga Thastayoc.

4. “Sensibilización y Educación Ambiental sobre la importancia de conservar los bosques alto


andinos en la Cordillera del Vilcanota, Cusco”

JUSTIFICACIÓN Los programas y contenidos curriculares en la región del Cusco inciden muy poco
en reconocer y revalorar los recursos naturales de las zonas alto Andinas, en especial los bosques
de Polylepis (Queuñas). El personal docente del nivel primaria y secundario adolecen de
conocimientos que expliquen la importancia y el papel que cumplen estos Bosques en el
ecosistema local. Por otra parte, los niveles de extrema pobreza y abandono por parte del estado
(Ministerio de Educación y Municipios Distritales) obligan a desarrollar las actividades educativas
con una pobre implementación de materiales y ayudas pedagógicas. Los bosques de Polylepis son
parte de la vivencia y realidad andina, por lo cual el árbol de queuña representa tanto al morador
andino como ala diversidad que se encuentra en los Ecosistemas Andinos.

OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta de contenidos y programas curriculares sobre


educación ambiental en zonas alto andinas; tomando énfasis en la cultura y la revaloración del
recursos de los Ecosistemas Andinos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico de la situación de la educación en el ámbito de intervención.


 Sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los bosques de Polylepis
(Queuña)
 Contribuir al mejoramiento de los contenidos curriculares.

UBICACIÓN

Se encuentra a tan solo tres horas de Cusco , en las faldas del imponente nevado La Verónica, a 4
mil 200 metros de altitud. Se trata de la “Reserva Comunal de Los Bosques de Polylepis
(queñua)” en la Cordillera Vilcanota, que alberga la comunidad campesina Abra Málaga-
T’tastayoc (Ollantaytambo, Urubamba).
Es un área de conservación comunal de 32 mil 592 hectáreas, contigua a la zona de
amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu. Ahí donde empieza a escasear el aire
para el ser humano, se enseñorea una llamativa flora con la planta de la queñua o Polylepis como
reina .
La importancia de los queñuales radica en que regula el clima, previene la erosión de suelos y
almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimenta
manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere apenas el 5% del agua que utiliza un
eucalipto para crecer.

La Queñua: Un árbol que habita en la gélida Cordillera de los Andes

En las provincias de Calca y Urubamba, en el Cusco existe uno originario.La queñua es uno de los
árboles más resistentes al frío en el mundo, existen especies dentro de su familia que se
desarrollan por encima de los 5 mil 200 metros sobre el nivel de mar, se encuentra en las faldas
del nevado Sajama (Bolivia) donde existe un bosque inmenso catalogado como uno de los más
altos del orbe.
La importancia de los queñuales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino
en las funciones ecológicas que cumple: regula el clima, previene la erosión de los suelos y
almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan
manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto
para desarrollarse, por eso esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio
climático.

La importancia de los queñuales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino
en las funciones ecológicas que cumple: regula el clima, previene la erosión de los suelos y
almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan
manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto
para desarrollarse, por eso esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio
climático.

El ingeniero Efraín Samochuallpa, coordinador de proyectos de la Asociación de Ecosistemas


Andinos (Ecoandes), comentó que con apoyo de la población, desde hace 10 años, se ha creado 8
áreas naturales de conservación privada de queñuas en el valle sagrado del Cusco; las mismas
están localizadas en el Abra Málaga, Quishuarani Collana, Choquechaca, Lares–Ayllu, Mantanay,
Pampacorral, Qosqocahuarina y Kuntur Wachana.

"Si realizamos una estadística podemos decir que en todo este tiempo se cultivó 500 mil
plantones. Solo en el Abra Málaga, con participación de 40 familias de la comunidad campesina de
Thastayoc, se plantaron 41 mil queñuas en un área de 22 hectáreas, los mismos que ya crecieron y
permitieron proteger sus ecosistemas

Hoy en día, en el Abra Málaga, la comunidad de Thastayoc, en Ollantaytambo, Urubamba, cuenta


con paneles solares para tener energía eléctrica, cuenta con cocinas mejoradas que permite
optimizar el uso de recursos forestales.

AVES ÚNICAS
Las aves relacionadas con los bosques queñuales son aproximadamente 110 especies así como 9
especies de mamíferos, entre los que se hallan: el gato andino (oreailurus jacobita)categorizada
como una especie “en peligro”; el Puma (Puma concolor) y la taruka andina (hippocamelus
antisensis), categorizada como una especie "vulnerable”.
En la zona además habitan tres hermosas especies endémicas de aves, es decir que tienen un
solo hábitat en el mundo . Estas están en peligro de extinción.
Se trata de los pájaros Lepthas Theonura, Anairetes y Royal Cinclodes , que son protegidos por la
comunidad campesina con el apoyo de la Asociación de Ecosistemas Andinos (Ecoan).
El biólogo Efraín Samochuallpa Solís, coordinador y administrador de Proyectos de Ecoan, explicó
que las tres especies de aves solo habitan entre los 3,800 y 4,600 metros de altura, por lo que se
restringen a la reserva. Debido a ello este lugar ha sido reconocido como primer área de
conservación privada en el país, en 2009.
De las especies existentes, la Royal Cinclodes está en peligro crítico, según el especialista .
Su población mundial se estima en apenas 250 individuos ubicados en los Andes de Perú y
Bolivia. En Perú se estima que existen 180 y la mayoría habita entre Cusco, Apurímac, Ayacucho
y Junín . Dentro del conservatorio existen apenas seis.
Royal Cinclodes es la denominación comercial del pájaro, utilizada mayormente por los
observadores de aves (birdwatchers). Su nombre científico es “Cinclodes Aricomae”, pero los
lugareños lo han bautizado como “Churrete real”.
En tanto, el Anairetes Alpinus, conocido como “torito de pecho cenizo” o “alcalde”, tiene una
belleza sin par. Ojos grandes y redondos, una cresta de plumaje negro y manchas blancas en las
alas, lo describen.
Esta ave también se halla en peligro de extinción, sin embargo tiene una mayor distribución, pues
cubre territorios de Perú y Bolivia. En nuestro país se halla en Huaraz y Puno.
Por su lado, la Lepthas Theonura ("Lepthastenura xenothorax") es conocida por los lugareños
como el “Tijeral de ceja blanca”. Esto pese a que tiene una especie de mechón de color café en la
cabeza.
Esta especie endémica tiene una distribución bastante restringida (Cusco y Apurímac) y solo puede
vivir en bosques de queñua por encima de los 3,600 metros de altitud. El número global de
especies en la reserva son más de 150.

Área
El Área de Conservación Privada Abra Málaga Thastayoc-Royal Cinclodes destaca por su gran
biodiversidad y los procesos ecológicos que en su interior se desarrollan; lo que más se puede ver
son los árboles de Polylepis, encontrándose también en esta quebrada formaciones boscosas de
Escallonia (chachacomo), las cuales representan sistemas biológicos únicos caracterizados por
tener distribución restringida, por lo que son de gran interés ecológico, sistemático y
biogeográfico. Sin embargo, y a pesar de la importancia biológica, éste bosque representa uno de
los hábitats más vulnerables de los altos andes, por la creciente presión humana debido a factores
económicos, sociales y culturales. El bosque se halla en la base del nevado “Qosñiriti”, inicio de la
cadena del nevado la Verónica, asimismo del mismo bosque se puede observar el nevado
Alancoma.
El bosque de Abra Málaga Thastayoc, se encuentra entre los 3600 a 4500 msnm.; está conformado
por un bosque homogéneo de Polylepis pepei y un 7% de Gynoxis aff nitida. El bosque
de Polylepis es vital para disminuir la erosión de los suelos ya que retiene los nutrientes y
sedimentos, y produce una cantidad vital de oxigeno. Durante la estación seca descargan
gradualmente el agua almacenada durante la época de lluvias dentro de los musgos.

Además a lo largo de la Cordillera del Vilcanota se encuentran una serie de nevados, que
constituyen las principales captaciones de agua, destinadas a la agricultura intensiva del piso de
valle. Según Jon Fjeldsa, un experto renombrado en avifauna, manifiesta que en el futuro, estas
áreas serían importantes para la conservación de agua y la biodiversidad, un potencial para
desarrollar proyectos hidroeléctricos y de irrigación. Asimismo tiene la hipótesis que estas áreas
podrían permanecer relativamente estables a los efectos del cambio climático.

El bosque de Polylepis del ACP contiene poblaciones de aves endémicas como el Leptasthenura
xenothorax, el Cinclodes aricomae, y el Anairetes alpinus. Otras especies que podemos hallar en
este bosque es el puma (Puma concolor), la vizcacha (Lagidium peruanum), algunos murciélagos y
roedores (Akodon sp), la taruca (Hippocamelus antisensis) que se halla presente en la zona de las
peñas y que está amenazada por la caza furtiva, el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus),
el gato andino (Felis jacobita).

La comunidad de Abra Málaga-T’tastayoc, distrito de Ollantaytambo (Urubamba), es la


encargada junto a Ecoan de cuidar esa maravilla paisajística . Cobran 15 nuevos soles por ingreso
al conservatorio a los 350 visitantes que llegan anualmente. Estos en su mayoría son profesionales
dedicados al estudio de especies endémicas.

El 50% de los ingresos “lo usan para ellos y la otra mitad para hacer gestiones que requiere la
comunidad”, explicó Efraín Samochuallpa. Desde una perspectiva etnobotánica (estudios sobre
relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal), casi el 50% de especies de las plantas
herbáceas son usadas medicinalmente por las personas locales.

Вам также может понравиться