Вы находитесь на странице: 1из 19

3.

HETEROGENEIDAD Y UNIVERSOS DISCURSIVOS EN


LA NUEVA NOVELA.

Los fenómenos presentes en LNN están relacionados a diferentes


disciplinas: científicas, sociales, literarias, etc. utilizadas en un juego poético
lleno de ironía y misterio en cuanto a los significados concretos que estas
disciplinas poseen dentro de las construcciones en que aparecen.

El dinamismo y la heterogeneidad de las fuentes utilizadas para elaborar


LNN son evidencia de un programa rupturista que remece el escenario literario
y artístico chileno con un proyecto poético que produce desconcierto durante la
lectura por la dificultad que presenta la interpretación de estructuras plagadas
de referentes y relaciones internas y externas que se complementan con una
diversidad de procedimientos que permiten la inclusión de fotografías, dibujos,
fórmulas, etc. La variedad de estilos y recursos que convergen en LNN son la
base de la heterogeneidad desarrollada en forma exhaustiva e irónica, como se
aprecia en el siguiente ejemplo:

LA CURVATURA DEL TIEMPO1.

Esta construcción comienza con una dedicatoria a G. Deleuze. Luego


encontramos tres fotografías de las ruinas del Partenón y al pie de la página el
siguiente texto.

“Existe un lugar (Ej. Las Ruinas del Parten ón) cuyo interés no reside ya en la
importancia arqueológica que alguna vez haya tenido, sino en la creciente
inquietud que provoca vislumbrar fugazmente en los alrededores del Templo, la

1Capítulo: IV EL ESPACIO Y EL TIEMPO. Página: 63


conciencia de un momento y un lugar privilegiados y desde cuyo ángulo que
rodea a las columnas, exhibe ya también, visibles señales de deterioro.”

El mensaje que expresa Juan Luis Martínez es aparentemente claro. La


idea elaborada en torno al título “LA CURVATURA DEL TIEMPO” se explica
con un lenguaje simple, dejando, de todas formas, cierto espacio a la
interpretación. Las fotografías, tomadas de distintas perspectivas, parecen ser

antiguas y colaboran en la conformación de una imagen visual de lo expresado


en palabras.

El interés Arqueológico de las ruinas es superado por un interés de


observar una construcción imponente que refleja el esplendor de una
civilización que tuvo una creatividad superior. Recordemos que, en teoría, al
desplazar un objeto a una velocidad superior a la velocidad de la luz
encontraríamos que el desplazamiento no es lineal sino curvo, lo que permite el
viaje en el tiempo, al menos hacia el futuro en términos temporales. El viaje,
pero hacia al pasado, a través de estas ruinas en deterioro nos permite echar
un vistazo hacia al pasado, pero al pasado exacto de una civilización
específica, a un punto inmóvil, tal como explica, a grandes rasgos, la teoría de
la relatividad de Albert Einstein, que, probablemente, estaba en la mente del
autor al crear esta construcción y con este nombre.

El componente irónico presente en esta construcción se evidencia en


las palabras que acompañan a las imágenes: a pesar de la gloria de un tiempo
pasado, el deterioro es implacable y es imposible eludir al paso del tiempo. La
literatura, la poesía y la actividad artística, en sus sentidos más tradicionales
son evidencias de tiempos de grandes obras trascendentales que marcaron el
futuro del arte y la creación. Muchos son los ejemplos: en pintura; los frescos
de la Capilla Sixtina, en arquitectura; la Esfinge ubicada en Egipto, en literatura;
La Iliada y La Odisea, o El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en
poesía; los Versos de Gonzalo de Berceo (primer poeta Castellano conocido),
la lista de obras de diferente clase o tipo es muy larga y extensiva ciertamente
a todos los idiomas, incluso los tratados y las perspectivas jurídicas elaboradas
por los romanos en abundante producción jurisprudencial pueden considerarse
como obras de arte, que además han tenido un enorme impacto e influencia en
nuestra sociedad. Sin embargo, ninguna de estas “obras” está exenta al paso
del tiempo y en cada una de las diferentes áreas hemos observado un proceso
de franca evolución hacia formas rupturistas o innovadores. En este punto
descansa la crítica de Martínez, que evidencia un deterioro de las
convenciones clásicas que ceden terreno, a medida que pasa el tiempo, a
creaciones de intensa vanguardia y transformaciones que dejan entrever una
renovada visión y opinión de la realidad que obligatoriamente se expresa a
través del arte2.

2 Arte en un sentido amplio que engloba todo lo que comprende la creación artística como
actividad creativa que interpreta la realidad mediante métodos que evolucionan
sistemáticamente.
La heterogeneidad presente en los fenómenos existentes en LNN
supera la intertextualidad3 y se relaciona en mayor medida con la definición
que otorga Genette en Palimpsestos (1962) cuando se refiere a relaciones
transtextuales en la teoría literaria, en dicha teoría una de las relaciones es la
más significativa y supera a las otras cuatro 4: la hipertextualidad, que es una
composición que brinda nuevas transferencias de lecturas, a partir de textos
anteriores, los que deben poseer algún vinculo directo o indirecto con el nuevo.

Geanette (1962) relaciona dos tipos de textos para explicar el concepto,


uno que llama hipertexto que es el resultado de un texto anterior, llamado
hipotexto, que preexiste a la transformación directa o indirecta originando un
texto nuevo. Juan Luis Martínez a través de las citas o alusiones mencionadas
en diferente grado implícito y de abstracción promueve esta transformación a
partir de una fragmentación que lleva a conocer otras disciplinas y autores
mediante la utilización de diferentes realidades discursivas desconcertantes,
como la patafísica.

Las relaciones transtextuales de Geanette, corresponden al “cruce o


presencia de universos de significación heterogéneos en un mismo espacio
discursivo.” (Ostria, 2012, p. 3) menciona la utilización de fragmentos del
campo científico y filosófico, en la obra de Juan Luis Martinez, para
transformarlo en un nuevo discurso con una finalidad de significado poético
irónico y humorístico. El siguiente es un ejemplo claro de la intención irónica y
a la vez rupturista de Martínez:

3 Relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orles o escritos), ya sean
contemporáneos o históricos; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o
implícitamente un texto constituye un tipo de contexto que influye en la producción y en la
comprensión del discurso.
4 Genette en Palimpsestos (1962) describe cinco tipos de relaciones transtextuales o de
trascedencia que enumera “en un orden aproximadamente creciente de abstracción, de
implicación y de globalidad.” (p. 10). Estas son: intertextualidad, paratextualidad,
metatextualidad, hipertextualidad y architextualidad.
LA GRAFOLOGÍA5.

Antecede a la ilustración lo que parece ser una dedicatoria tarjada, una


segunda dedicatoria y una cita:

“a R. Barthes
a F. Le Lionnais

“El nombre que puede nombrarse


no es el verdadero nombre”
Tao the King”

Debajo de la ilustración hay dos textos separados como párrafos:

“A sílabas entrecortadas quiso repetir un nombre: (Jxuan de Dios), ¡Ah, ese si


que hubiera sido un verdadero nombre!, mas como un serrucho trabado en el
clavo oculto (que maldice el carpintero), s ólo pudo pronunciar, a duras penas,
tartamudeando - atragantado por el aserr ín de sus palabras - las chirriantes
sílabas de su apellido: (Mar - mar - ttí - nnez).”

“* (En numerosos poemas modernos y en varios cuadros de Picasso aparece


también, sin que exista ninguna d ¡necesidad objetiva de ello, una sierra o por
lo menos los dientes de un serrucho, colocados oblicuamente sobe superficies
geométricas. No es necesario pensar en ninguna posible influencia: la
aparición de ese símbolo de la sierra o del serrucho es de categor ía negativa y
sólo puede explicarse como uno de los signos que mejor traduce la coacci ón
ejercida por la estructura sobre la poes ía y el arte modernos a partir de la
segunda mitad del siglo pasado):”

5Capítulo: VI LA LITERATURA. Página: 91


El serrucho aparece con el Apellido “Martínez” integrado a sus dientes
en lo que se estructura como una doble significación. La primera a la que se
hace referencia es a que Juan Luis Martínez era tartamudo, además tanto en
la cita como en el primer párrafo encontramos señales de una negación del
nombre a favor de un yo diferente. La segunda significación señala la coacción
que la estructura ha tenido sobre la poesía y el arte, apareciendo el serrucho, y
en especial con el apellido Martínez, como una herramienta del rupturismo,
integrada en obras, de distintas categorías, con el objetivo de representar el
espíritu de destrucción de los cánones establecidos. El sentido irónico en que
se construye la imagen es abiertamente desafiante a, no solo a la poesía y a
las muchas reglas que la rigen en un sentido tradicional, sino también a la
actividad literaria, la cual en la visión del autor se encuentra llamada a romper
los esquemas y a generar espacios de libertad artística.

Es probable que la selección del serrucho como herramienta de trabajo


no sea del todo azarosa, debido a que se utiliza para cortar, pero a la vez,
gracias a esa supuesta división de las estructura, también se utiliza para crear
nuevas cosas. En un sentido metafórico esta sencilla construcción,
acompañada de los párrafos que la proceden, es irónica y llamativamente
desafiante, produciendo una sensación de cotidianidad y desconcierto.
Además, cave mencionar que el dibujo es un antecedente de construcciones
posteriores realizadas por Nicanor Parra, que en coincidencia o diálogo, en la
elaboración de la antipoesía, realiza trabajos similares a los elaborados con
anterioridad por Juan Luis Martínez.

3.1. Universos discursivo Verbal (Pseudodidáctico).

Por su parte, los universos discursivos, al igual que la heterogeneidad y


los alcances de dicho concepto, sirven para explicar o intentar comprender las
complejas relaciones que se establecen en LNN. Se ha señalado
anteriormente una clasificación propuesta por Mauricio Ostria (2012) la que se
ha complementado con cinco universos discursivos de significación: fotografía,
dibujo, colaje, recursos especiales y el texto psudodidáctico. Esta clasificación
de universos discursivos ciertamente no es restrictiva, sino que ha sido
adaptada a los contenidos de LNN y se subclasifican en universos verbales y
no verbales. A continuación dos ejemplos, uno de universo verbal y otro de
universo no verbal.

-Ejemplo de universo discursivo de significaci ón No Verbal:


UN PROBLEMA TRANSPARENTE6.

La construcción se inicia en la página 40 donde en el centro encontramos el


siguiente texto:

“Si la transparencia se observara a sí misma


¿Qué observaría?”

En la página 41 aparece el título (UN PROBLEMA TRANSPARENTE),


seguido de un texto:

“Tardieu, ¿por qué si Usted se mira en un espejo a trav és de esta página,


sólo
puede observar cómo Usted mismo observa La Transparencia y no observa
así también cómo La Transparencia es observada?”

Luego observamos el recurso especial y debajo un verso:

* Tardieu, cuando uno se observa observar, ¡¿Qué observa?!

6
La página 42 es la repetición de la página 41, aprovechando el recurso
especial por ambos lados. La página 43 se encuentra repetida y posee un
breve texto:

“La transparencia no podrá nunca observarse a sí misma.”

Esta construcción ejemplo de la innovación literaria que propone


Martínez, elaborando una reflexión totalmente gráfica, real y didáctica con
respecto al tema de la transparencia. Fue creado a través de un artilugio
poético para poseer amplitud de sentidos y si bien posee texto verbal, la
estructura predominante en esta construcción es no verbal: el recorte del
cuadrado en la página con la adhesión de una lámina transparente parecida a
una “mica”. El trabajo que requiere la inclusión de este tipo de recursos
especiales en cada uno de los ejemplares de LNN es también un testimonio del
Martínez en una propuesta literaria a lo menos desconcertante y que desafía
en muchos apartados todas las reglas que alguna vez pudieron crearse para la
composición de poema o libros de poesía, lo que ha facilitado la vigencia y
curiosidad que posee y despierta su obra.

La construcción bien podría referirse a la transparencia en los términos


del lenguaje que posee un lugar importante en el entramado de LNN y a la vez
referirse a la transparencia en un sentido político o bien a la transparencia
como fenómeno visual ausente desde la perspectiva metafísica de los objetos
materiales. Wittegenstein y muchos otros filósofos y pensadores se
obsesionaron con la transparencia y además la entendieron para ser aplicada a
variados temas, como al lenguaje, en el caso del filósofo y soldado alemán.
-Ejemplo de universo discursivo de significaci ón Verbal:

LA REALIDAD7.

A.
PREGUNTA:
¿Qué es la realidad? ¿Cuál es la realidad?

RESPUESTA:
Lo real es sólo la base, pero es la base.

RESPUESTA:
Lo real es aquello que te chocará como realmente absurdo.

B.
AFIRMACION:
El ser humano no soporta mucha realidad.

C.
PREGUNTA:
¿Qué era real en el universo?

RESPUESTA:
El universo es el esfuerzo de un fantasma para convertirse en realidad.

D.
(FABULA)
Erase una vez la realidad
con sus ovejas de lana real
la hija del rey pasaba por allá
y las ovejas balan Dios que bella está

7 En la parte interior de la tapa


la re la re la realidad.

NOTA: “Nada es real” Sotoba Komachi

Este es el tipo de construcción verbal típico de LNN: la construcción


pseudodidáctica. La razón para llamarla de esta manera tiene relación con la
estructura propiamente tal puesto a que si bien se configura como una
pregunta de manual en forma básica, no requiere una respuesta de ningún
tipo, por dos razones: porque la pregunta realmente no tiene una respuesta
concreta, o como ocurre en este ejemplo en que la respuesta se encuentra
incluida, lo que no quiere decir que esta construcción no tenga un poco de
ambas razones debido a que las respuestas a las preguntas planteadas en
realidad no tienen una respuesta excluyente. Además, para confirmar aun más
el tipo pseudodidáctico, la construcción termina con una fábula que asocia la
belleza a la realidad y una nota aparentemente aclaratoria.

Como en toda LNN no es posible afirmar con exactitud el sentido o la


razón de la inclusión de dichas preguntas en el libro, solo es posible dejar
entrever algún tipo de significación abstracta y por lo demás, subjetiva. En
cambio la estructura de cada construcción, al menos en la clasificación verbal
o no verbal -que abarca todo el entramado de LNN-, es posible establecerla de
manera clara y concreta. El siguiente esquema resume las clasificaciones
señaladas.
Esquema calificación de Universos Discursivos de Significación

Universo de
Significación

Estructura NO
Estructura VERBAL
VERBAL

Construcciones Fotos, dibujos,


Pseudodidácticas colajes, recursos
especiales

Por motivos de relevancia y llamatismo el universo discursivo verbal de


los textos pseudodidácticos merece especial atención a partir de una lectura
que propone un análisis del humor y la ironía presentes en LNN, incorporando
el concepto surrealista de Patafísica, como instrumento de burla o parodia al
conocimiento racional.

Enseguida, revisamos algunos ejemplos textuales que simulan el universo


discursivo pseudodidáctico. Se concluye mostrando los efectos irónicos que
está construcción textual tiene.

LNN comienza con un conjunto de textos que simulan ser tareas


encomendadas al lector (preguntas directas, preguntas de selección múltiple,
test, instrucciones, etc.). Se trata de triquiñuelas para exhibir el desequilibrio
del conocimiento occidental fundado en el logos o la razón. Por eso, el libro se
compone de textos en los que se utilizan diversos recursos retóricos de
manera irónica o paródica. estos textos llevan inscrito lo didáctico, pero no de
manera directa, sino a través de un juego que busca suscitar en el lector la
conciencia del caos racional.

Los primeros textos muestran una estructura aparentemente sencilla e


intuitiva, los que se organizan como textos didácticos. Luego, las estructuras se
vuelven más complejas en su significación, dando paso a rupturas y quiebres
de lo psicológicamente y literariamente esperado. Estas estructuras verbales a
menudo incorporan textos no verbales como fotografías, colajes, dibujos,
manualidades, reversos negativos, páginas en blanco y paginas transparentes.

El universo discursivo pseudodidáctico de LNN, incorporado en la


estructura de fondo es utilizado por el autor para cuestionar el propio discurso
escolar vigente y, así, desconcertar al lector a través de interrogantes para las
que no hay respuestas en el universo pseudodidáctico: esto porque las
preguntas formuladas incluyen contradicciones internas. Por lo tanto, el lector,
que al principio intenta dar una respuesta “seria” a la pregunta, constata luego
que no hay respuestas “sensatas” posibles y que todo no es sino un juego
irónico, humorístico y critico, un juego entre la sabiduría y la estultés, como
diría Bajtin a propósito del carnaval8. No solo se critica y transforma el discurso
pseudodidáctico, sino también el discurso científico.

“En una entrevista con Ester Roblero, ésta le pregunta a Martínez “¿Es
cierto que La Nueva Novela ha entusiasmado a muchos físicos extranjeros?”.
Respuesta: “Sí (sonríe divertido). Me han escrito algunas cartas. Pero la
verdad es que han visto en mis versos algún trasfondo que yo no pretendí
poner. Creo que la interpretación de ellos es algo restrictiva, porque le quita

8
humor a mi poesía” (Citado en Rojas, 2003, Lenguaje científico en su
paradoja, párr. 2). Juan Luis Martínez, alude con frecuencia a Jean Tardieu y
Lewis Carroll, de los que cita fragmentos para apoyar sus postulados poéticos,
especialmente los vinculados a la llamada patafísica. Esta actúa como una
disciplina que aborda las contradicciones, absurdos, significaciones imaginarias
y leyes que rigen las excepciones, construyendo y buscando explicar un
universo disidente y hasta contradictorio al universo lógico y tradicional
(Vásquez, 2004).

Los primera temas del “SUMARIO” de LNN, son muestras elocuentes de


estos senderos inesperados, salidas impensadas o propuestas absurdas,
aparentemente sin sentido donde se pone en juego un universo de paradojas,
como señala Maria Eugenia Brito: “[…]preguntas que no tienen respuesta,
puesto que toda explicación rendiría tributo a la lógica del ‘sentido’, causalista,
binarista” (1994, p. 43). Es así como se comienza a configurar un libro lleno de
interrogantes sobre la realidad, la lógica, lo imaginario y sus sentidos múltiples,
transgresores e indefinibles con los instrumentos del conocimiento tradicional.

Ejemplos de esta inscripción pseudodidáctica son las “RESPUESTAS A


PROBLEMAS DE JEAN TARDIEU” en la página 18:

LA FALTA DE PESCADO9.

En la página anterior (17) se plantea la siguiente pregunta, que


posteriormente se complementa con una instrucción:

¿Cómo se representa usted la falta de pescado?


DIBÚJELO:

9 Capítulo: I RESPUESTAS A PROBLEMAS DE JEAN TARDIEU. Pagina: 17-18


Luego de un espacio en blanco al final de la página (17) aparece la
siguiente instrucción:

(Vea tres ejemplos en la página


siguiente)

Las tres ilustraciones están incluidos en el apartado “la psicología” y “la


arqueología” (p. 19), donde la construcción referente al pescado posee rasgos
irónicos y se torna lúdica al no poseer un sentido razonable dentro del capítulo.

Existe un programa del autor para crear una obra no extensa pero sí muy
profunda y elaborada, él fue muy explícito, por ejemplo en el poema -“Quien
soy”- en comunicar su visión de vida y de literatura. Desafió muchas
convenciones y en LNN acabó por desafiar a la literatura en general, pero no a
la literatura en forma abstracta, comprendida como un conjunto de creaciones
artísticas escritas, sino más bien a las prácticas literarias y al aprendizaje de la
didáctico.
Las construcciones y los recursos utilizados para elaborar complejas
significaciones poéticas se valen del lenguaje abstracto, a través de la
metaliteratura, para realizar una fuerte crítica a la actividad literaria de
interpretación lírica. Siguiendo un proceso que es normal en LNN, el autor nos
presenta dos construcciones, una que podemos definir como implícita o de
mayor complejidad y otra totalmente explícita que se burla de los cánones
literarios jugando con el comportamiento del lector.

Esta manifestación literaria surge de la mano de las vanguardias donde el


objetivo era poner en circulación la importancia de una obra diferente que
dialogara con el lector a partir del objeto mismo: la literatura, de manera que el
lector colabora con el libro, como bien lo sostiene Jesús Camarero en su
articulo llamado Las estructuras formales de la metaliteratura: “(se busca a un
lector colaborador que no sólo deconstruye el sentido del texto, sino que
también y sobre todo construye el mismo texto en un acto de sobreinscripción
o metaescritura)”. (p.458) esto es precisamente lo que ocurre en algunos
textos de LNN, es el lector, que participa activamente en las construcciones
poéticas y juegos literarios, surgiendo de él múltiples interpretaciones y
diferentes sentidos, esto se hace efectivo a partir del lenguaje apelativo usado
por Juan Luis Martinez y especialmente en las estructuras pertenecientes al
universo discursivo de la pseudodidáctica.

También podemos observar este tipo de estructura en e siguiente


ejemplo:

EL CEMENTERIO MARINO10.

10Capítulo: I RESPUESTAS A PROBLEMAS DE JEAN TARDIEU. Pagina: 30


Este poema inverso está acompañado del siguiente texto:

“LAS ESPALDAS DEL DESDICHADO”

Esta reverso, este lado de la p ágina, anverso o reverso de s í misma,


permite la visión de un poema en su más exacta e inmediata textualidad (sin
distancia ni traducción): un poema absolutamente plano, texto sin otro
significado que el de su propia superficie. El dibujo de las letras, el cuerpo
físico de sus palabras, el espesor de los signos desnudos que traspasando el
delgado espesor de la página emergen aquí, invertidos sólo en mera escritura,
destruyen cualquier intento de interpretaci ón y critica respecto a una supuesta:
“Profundidad de la Literatura.””

El poema “absolutamente plano”, que no posee más significado que el


de “su propia superficie” obliga a una lectura sin una interpretaci ón formal. La
“profundidad de la literatura” o del mensaje poético que podríamos deducir de
un poema pierde vigencia frente a una metareflexi ón literaria sobre una
actividad arraigada y aceptada como normal dentro de la literatura: el an álisis
literario.
Un tercer ejemplo reafirma la reflexión metaliteraria:

TAREAS DE POESIA11.

Tristuraban las agrias sus temorios


Los lirosos durfían tristemente
Y ustiales que utilaban afimorios
A las folces turaban diestamente

Hoy que fulgen y ermedan los larorios


Las oveñas patizan el bramante
Y las fólgicas barlan los filorios
Tras la Urla que valiñan ristramente

EXPLIQUE Y COMENTE:

1. ¿Cuál es el tema o motivo central de este poema?


2. ¿Qué significan los lirosos para el autor
3. ¿Por qué el autor afirma que las oveñas patizanel bramante
4. ¿Qué recursos expresivos encuentra en estos versos?:

“Y las fólgicas barlan los filorios


Tras la Urla que valiñan ristramente”

5. Ubique todas aquellas palabras que produzcan la sensaci ón de


claridad, transparencia.
6. ¿Este poema la sensación de quietud o de agitado movimiento?
Fundamente su respuesta“

11Capítulo: VI LA LITERATURA. Página: 95


En esta construcción se presenta un poema léxicamente desconcertante,
seguido de las respuestas que se solicita explicar y comentar. Continúa la
crítica a la interpretación literaria de los poemas, con cierto humor y parodia,
en que el lector que se encuentra llamado a resolver esta reflexión a través de
la interpretación, lo que resulta irónico.

El humor tamizado de LNN y las pseudoconstrucciones didácticas que


apelan y desafían al lector, así como el sentido mismo del libro, abundan y
muestran la voluntad del autor de alejarse o desprenderse de toda idea de
verdad o realidad tradicional, para hacer de su escritura una poesía lúdica,
contradictoria que juega con el lenguaje y con otras formas de representación
de lo imaginario, convirtiéndolas en formas del decir inhabituales,
desautomatizadas y expresivas de realidades que van mas allá de lo
consabido. De esta manera LNN se convierte en un “camino” para ingresar a
un mundo de significación inédita, en cierto modo a una trascendencia literaria.

Вам также может понравиться