Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESTUDIANTE
Orbegoso Plasencia Emérita Y.

DOCENTE:
Mg. Rosario del Pilar Rebaza Gómez

CURSO:
Biología celular y molecular

CICLO:
I
AÑO:
2018 – NVO CHIMBOTE

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1
RESUMEN

Durante la permanencia en el laboratorio de química orgánica,


independientemente de la práctica que se realiza, son muchos los
riesgos y/o peligros a los que están expuestos los estudiantes, debido a
las diferentes sustancias, elementos y materiales químicos (orgánicos e
inorgánicos) que se manejan con frecuencia que de una u otra forma
pueden afectar la salud de la persona, por lo cual es necesario tener
ciertas normas de seguridad para evitar cualquier accidente y prevenir
afecciones en la salud de cada individuo, así que por simple precaución,
todo personal que ingrese a un laboratorio debe portar los elementos
mínimos de bioseguridad como bata, tapabocas, gafas, gorro, entre
otros. Y de esta forma generar un hábito de cultura.

Palabras claves: Bioseguridad, laboratorio, riesgos.

ABSTRACT

During the stay in the organic chemistry laboratory, regardless of the practice
that is carried out, there are many risks and / or dangers to which students are
exposed, due to the different substances, elements and chemical materials
(organic and inorganic) that they are handled frequently that in one way or
another can affect the health of the person, for which it is necessary to have
certain safety rules to avoid any accident and prevent health problems of each
individual, so by simple precaution, all personnel that enters a laboratory must
carry the minimum elements of biosecurity such as gown, mask, goggles, hat,
among others. And in this way generate a habit of culture.
Keywords: Biosecurity, laboratory, risks.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 2
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................... 2

ABSTRACT ......................................................................................... 2

ÍNDICE ................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN................................................................................. 5

OBJETIVOS ........................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO .............................................................................. 7

1. Bioseguridad y Bioprotección ...................................................... 7

2. Contención biológica ................................................................... 8

3. Grupo de Riesgo ......................................................................... 9

a) Grupo de riesgo 1..................................................................... 9

b) Grupo de riesgo 2..................................................................... 9

c) Grupo de riesgo 3..................................................................... 9

d) Grupo de riesgo 4....................................................................10

4. Niveles de Seguridad .................................................................10

a) Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1) .............................................11

b) Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2) .............................................12

c) Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) .............................................12

d) Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) .............................................13

5. Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de seguridad .14

6. La evaluación del riesgo.............................................................16

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 3
7. Asignación a grupos de riesgo ...................................................17

8. Evaluación de riesgos y muestras con información limitada ....19

9. Peligro Biológico ........................................................................20

10. Símbolo de peligro biológico ...................................................20

CONCLUSIONES ...............................................................................21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................22

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 4
INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química orgánica o de


biología son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas
a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que
el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra
la seguridad del trabajador. (Cisneros, 1997).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad,


y en particular la seguridad biológica son importantes cuestiones de
interés internacional, es así como la OMS público en 1983 el primer
Manual de bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos
los países la importancia de aceptar y aplicar conceptos básicos de
seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en el
laboratorio que se encontraban dentro de las barreras nacionales.
Desde 1983 muchos países han seguido la orientación presente en el
manual para elaborar estos códigos de prácticas. (OMS, 2005)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 5
OBJETIVOS

 Identificar los principales riesgos del laboratorio.


 Conocer los niveles de bioseguridad en el laboratorio.
 Conocer la relación entre los grupos de riesgos y los niveles de
seguridad.
 Identificar las evaluaciones de riesgo en el laboratorio.
 Conocer el peligro biológico dentro del laboratorio.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 6
MARCO TEÓRICO

El término "bioseguridad" tiene varias definiciones según la disciplina a


la que nos referimos. La definición inicial corresponde al conjunto de
medidas preventivas destinadas a reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades infecciosas en los cultivos y el ganado, pero la definición
hoy aceptada pone de manifiesto un concepto mucho más amplio, que
abarca desde la protección frente a la contaminación por agentes
biológicos, hasta el robo de materiales biológicos de los laboratorios de
investigación o su posible doble uso en las investigaciones. (De la Vega,
E., 2002)

1. Bioseguridad y Bioprotección

En realidad debemos distinguir dos conceptos que son


complementarios pero diferentes. Por un lado está la seguridad
biológica o bioseguridad (“Biosafety”) que es el término para referirse a
referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de
evitar la exposición o liberación accidental de patógenos o toxinas. Y
por otro lado está la protección biológica o bioprotección (“Biosecurity”),
que se refiere a las medidas de protección de la institución y del
personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto,
desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas. (OMS,
2015)

La bioseguridad se logra mediante la aplicación de diversos grados de


control en el laboratorio, a través del diseño y las restricciones de

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 7
acceso a las instalaciones, la experiencia y formación del personal, el
uso de equipos de contención, y métodos seguros de manejo de
materiales infecciosos. La bioprotección se logra mediante la limitación
de acceso a las instalaciones, materiales de investigación e información.
Si bien los objetivos son diferentes, las medidas de bioseguridad y
bioprotección suelen ser complementarias. (OMS, 2015)

2. Contención biológica

El término contención biológica se utiliza para describir métodos


seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del
laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la
contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos. (Lara Villegas, H.H., Ayala Núñez, N.V.,
Rodríguez Padilla, C., 2008)

La contención primaria es la protección del personal y del medio


ambiente inmediato del laboratorio frente a la exposición a agentes
infecciosos y se consigue tanto mediante buenas técnicas como a
través del uso de equipos de seguridad adecuados. El uso de vacunas
puede brindar un mayor nivel de protección del personal. La contención
secundaria es la protección del medio ambiente externo al laboratorio
frente a la exposición a materiales infecciosos, y se logra a través de
una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas.
(Lara Villegas, H.H., Ayala Núñez, N.V., Rodríguez Padilla, C., 2008)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 8
3. Grupo de Riesgo

La Organización Mundial para la Salud (OMS, 2005) clasifica los


peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos en el
trabajo de laboratorio en cuatro grupos de riesgo.

a) Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales.

b) Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo


poblacional bajo.

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas


o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un
riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el
ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio
puede provocar una infección grave, pero existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es
limitado.

c) Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional


bajo.

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas


o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un
individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 9
d) Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado.

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en


el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de
un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

4. Niveles de Seguridad

Entendemos por nivel de seguridad (Acero Godoy J., 2008) las


condiciones bajo las cuales los agentes biológicos pueden comúnmente
manipularse de forma segura.

Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las


combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de
seguridad e instalaciones. Cada combinación es específicamente
apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión
documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función
o la actividad de la instalación.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 10
El director del laboratorio es la persona específica y principalmente
responsable de evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los
niveles de bioseguridad recomendados.

En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de


bioseguridad recomendado. Cuando se cuenta con información
específica para sugerir que la virulencia, la patogenicidad, los patrones
de resistencia a antibióticos, la disponibilidad de vacunas o
tratamientos, u otros factores han sido alterados significativamente, se
pueden especificar prácticas más (o menos) estrictas.

a) Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

También conocido como nivel básico 1.

Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción


de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para la
educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas
instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen
como generadores de enfermedad sistémica en humanos adultos
sanos.

El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas


microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria
especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de
manos.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 11
b) Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

También conocido como nivel básico 2.

Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de


instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a
laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios
donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo
moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que
están asociados con enfermedad humana de variada gravedad.

Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden


utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de
trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o aerosoles en
cuyo caso se utilizará CSB.

Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan,


tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y
guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para
lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos
a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

c) Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)

También conocido como nivel de contención.

Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de


las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a
instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 12
potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una
infección grave y potencialmente letal.

Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor


énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al
personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de
la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar


a cabo en CSB u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias
para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y
requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles
infecciosos desde el laboratorio, como lo es un gradiente de presión
negativa que crea un flujo de aire dirigido al interior de la instalación.

d) Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

También conocido como nivel de contención máxima.

Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de


instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo
con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo
individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que
pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no
existen vacunas o terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los


agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben manejarse
conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 13
obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede
continuarse a este nivel o a un nivel inferior.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales


infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en un CSB
Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión de aire y
presión positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un


edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas de
gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y
complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio
ambiente.

5. Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de


seguridad

Para Vidal J, Basso J, Bagnulo H, Marcolini P, Scarpitta C, Luzardo G,


et. al., 2011; relacionan (no equiparan) los grupos de riesgo con los
niveles de bioseguridad.

Grupo
Nivel de Tipo de Prácticas de Equipos de
de
Bioseguridad Laboratorio Laboratorio Bioseguridad
riesgo

Enseñanza Ninguno, trabajo en


1 1 básica, TMA mesa de laboratorio
investigación. al descubierto.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 14
Servicios de
Trabajo en mesa a
atención TMA y ropa
descubierto y CSB
2 2 primaria, protectora, señal de
para posibles
diagnóstico, riesgo biológico.
aerosoles.
investigación.

CSB además de
Diagnóstico Prácticas BSL-2 más otros medios de
3 3 especial, ropa especial, acceso contención para
investigación. controlado y flujo todas las
direccional de aire. actividades.

CSB de clase III o


Prácticas BSL-3 más
Unidades de CSB clase II m´s
cámara de entrada
patógenos trajes presurizados,
4 4 con cierre hermético,
muy autoclave de doble
salida con ducha y
peligrosos. puerta y aire
eliminación especial
filtrado.
de residuos.

Los países o regiones deberán elaborar una clasificación nacional o


regional de los microorganismos en grupos de riesgo, teniendo en
cuenta los siguientes factores:

 La patogenicidad del microorganismo

 El modo de transmisión y la gama de huéspedes del


microorganismo. Estos dos factores pueden depender de los

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 15
niveles de inmunidad existentes en la población local, la densidad
y los movimientos de la población de huéspedes, la presencia de
vectores apropiados y el nivel de higiene ambiental.

 La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces, entre las


que cabe citar la profilaxis mediante la administración de
antisueros (inmunización pasiva) o vacunas; las medidas de
higiene (higiene de los alimentos y del agua, por ejemplo), y la
lucha contra los reservorios animales o los artrópodos vectores.

 La disponibilidad local de tratamientos eficaces, que comprende


la inmunización pasiva, la vacunación posexposición y la
administración de antimicrobianos, antivíricos y quimioterapia, y
debe tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan cepas
farmacorresistentes.

6. La evaluación del riesgo

El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo.

Existen muchas herramientas para ayudar a evaluar el riesgo que


comporta un procedimiento o un experimento, pero el componente más
importante es el juicio profesional.

Las evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas que
mejor conozcan las características peculiares de los organismos con los
que se va a trabajar, el equipo y los procedimientos que van a

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 16
emplearse, los modelos animales que pueden utilizarse y el equipo y los
medios de contención disponibles.

El director o su jefe delegado en bioseguridad del laboratorio es el


responsable de asegurar que se realicen de modo oportuno las
evaluaciones del riesgo más apropiadas y de colaborar estrechamente
con el comité de seguridad y el personal de bioseguridad de la
institución con el fin de velar por que se disponga del equipo y los
medios apropiados para el trabajo que esté previsto llevar a cabo.

Una vez terminadas, las evaluaciones del riesgo deben ser consultadas
periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en
cuenta la obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el
grado de riesgo y toda nueva información pertinente que aparezca en
las publicaciones científicas. (Rosas, C., Arteaga, A., 2003).

7. Asignación a grupos de riesgo

Una de las herramientas más útiles de que se dispone para llevar a cabo
una evaluación del riesgo microbiológico es la asignación de los agentes
microbiológicos a uno de los grupos de riesgo. Sin embargo, la mera
consulta del grupo de riesgo a que pertenece cierto agente no basta
para realizar una evaluación del riesgo. (Organización Mundial de la
Salud, 2015)

Otros factores que hay que tener en cuenta, según proceda, son los
siguientes:

 La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 17
 El resultado potencial de la exposición.
 La vía natural de infección.
 Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el
laboratorio (parenteral, aérea, por ingestión).
 La estabilidad del agente en el ambiente.
 La concentración del agente y el volumen del material
concentrado que va a manipularse.
 La presencia de un huésped apropiado (personas o animales).
 La información disponible procedente de estudios en animales y
de notificaciones de infecciones adquiridas en el laboratorio o de
informes clínicos.
 La actividad prevista en el laboratorio (tratamiento con
ultrasonidos, producción de aerosoles, centrifugación, entre
otras).
 Toda manipulación genética del microorganismo que pueda
ampliar su gama de huéspedes o su sensibilidad a los regímenes
terapéuticos eficaces conocidos
 Disponibilidad local de intervenciones profilácticas o terapéuticas
eficaces.

En base a la información obtenida durante la evaluación de riesgos, se


podrá asignar un nivel de bioseguridad al trabajo previsto, seleccionar
el equipo de protección apropiado para el personal, y elaborar
procedimientos normalizados de trabajo. (Organización Mundial de la
Salud, 2015)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 18
8. Evaluación de riesgos y muestras con información
limitada
El procedimiento de evaluación del riesgo descrito anteriormente
funciona bien cuando se dispone de información suficiente. Sin
embargo, en algunas situaciones no hay información suficiente para
llevar a cabo una evaluación apropiada de los riesgos, como ocurre con
las muestras clínicas o epidemiológicas recogidas sobre el terreno.
(Acero Godoy J., 2008).

En esos casos, conviene que la manipulación de las muestras se realice


con prudencia.
Deben adoptarse precauciones normalizadas y emplearse protecciones
de barrera (guantes, batas, protección ocular) cada vez que se
obtengan muestras de pacientes.

1. Las prácticas y los procedimientos básicos de contención del nivel


de bioseguridad 2 deben ser el requisito mínimo para la
manipulación de muestras.

2. El transporte de muestras debe respetar las normas y


reglamentos nacionales o internacionales.

3. Utilizar toda la información que ayude a determinar el riesgo que


entraña manipular esas muestras (Datos médicos sobre el
paciente, datos epidemiológicos (datos de morbilidad y
mortalidad, presunta vía de transmisión, brotes), información
sobre el origen geográfico de la muestra). (Acero Godoy J., 2008).

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 19
9. Peligro Biológico
Para Rosas C, Arteaga A., 2003; el peligro, riesgo biológico o biorriesgo
(biohazard) es el relativo a la presencia de un organismo o sustancia
derivada del mismo que plantea una amenaza para la salud.

10. Símbolo de peligro biológico

El símbolo internacional de peligro biológico fue


desarrollado en 1966 por Charles Baldwin,
ingeniero de salud ambiental, para los productos de
contención de la empresa Dow Chemical Company.

En la actualidad se utiliza en el etiquetado de los


materiales biológicos que conllevan un riesgo significativo para la salud,
incluidas las muestras virales y contenedores de agujas hipodérmicas
usadas.

El símbolo de peligro biológico deberá colocarse en las puertas de las


instalaciones, locales o cabinas donde se manipulen microorganismos
del grupo de riesgo 2 o superior. (Rosas C, Arteaga A., 2003).

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 20
CONCLUSIONES
 Las normas de bioseguridad en el laboratorio son medidas y normas
preventivas, para mantener el control de riesgos procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, asegurando que el resultado final no
atente contra la seguridad del trabajador.

 Contención biológica son métodos seguros para manejar materiales


infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados
o conservados.

 La OMS califica a cuatro grupos de riesgos (Riesgo individual y


poblacional escaso o nulo; riesgo individual es moderado, riesgo
poblacional bajo; riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo;
riesgo individual y poblacional elevado).

 El nivel de seguridad son las condiciones bajo las cuales los agentes
biológicos pueden manipularse de forma segura, se califica en cuatro
niveles según las combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio,
equipos de seguridad e instalaciones.

 El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo, que


tiene como componente más importante al juicio profesional y deben ser
efectuadas por personas que mejor conozcan las características
peculiares de los organismos con los que se va a trabajar, el equipo y los
procedimientos que van a emplear.

 El peligro biológico es el relativo a la presencia de un organismo o


sustancia que es una amenaza para la salud.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Cisneros G, F. (1997). Bioseguridad. Facultad de ciencias de la


salud. Universidad del Cauca. [Consultada el 10 de Abril 2018]

• Organización Mundial de la Salud (2005). Manual de bioseguridad


en el laboratorio. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Z3NV_StRaF8C&printsec
=frontcover&dq=bioseguridad+en+el+laboratorio&hl=es&sa=X&v
ed=0ahUKEwjateiE-
rPaAhWwt1kKHfE4CMYQ6AEIJzAA#v=onepage&q=biosegurida
d%20en%20el%20laboratorio&f=false

• De la Vega, E. (2002). Normas de Bioseguridad del Sistema


Nacional de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario. Recuperado
de:
https://books.google.com.pe/books?id=m5oqAAAAYAAJ&pg=PA
1&dq=bioseguridad+en+el+laboratorio&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjateiE-
rPaAhWwt1kKHfE4CMYQ6AEINjAD#v=onepage&q=biosegurida
d%20en%20el%20laboratorio&f=false

• Organización Mundial de la Salud (2015). Manual de bioseguridad


en el laboratorio de Tuberculosis. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=lB3yrQEACAAJ&dq=bios
eguridad+en+el+laboratorio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjateiE-
rPaAhWwt1kKHfE4CMYQ6AEILTAB

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 22
• Lara Villegas HH, Ayala Núñez NV, Rodríguez Padilla C. (2008).
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el
trabajo seguro. Redalyc (Bioquimia). 33 (2): 59-70. URL disponible
en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5761
1111003.

• Vidal J, Basso J, Bagnulo H, Marcolini P, Scarpitta C, Luzardo G,


et. al. (2011). Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud
Pública de Uruguay. Recuperado de:
http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.
htm.

• Acero Godoy J. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio


Protocolo básico. Recuperado en
http://www.slideshare.net/ddreyes/bioseguridad-4638113.

• Rosas C, Arteaga A. (2003). Conceptos de bioseguridad. 41 (3).


Recuperado de:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/conceptos_bi
oseguridad.asp.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 23

Вам также может понравиться