Вы находитесь на странице: 1из 8

PLANILLA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2016

I- DATOS DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE PRINCIPAL


Nombre(s) Apellido(s) C.I. V- 13.245.895
DIMAS ENRIQUE SULBARÁN REY E-
Profesión: PSICÓLOGO Grado académico LIC. ( ) ESPEC. ( ) MS ( X )
DR. ( ) OTRO ( )
Cursante de la Maestría en Evaluación de la Educación - UCV
Condición ORDINARIO ( X ) CONTRATADO ( ) Categoría INST. ( X ) ASIST. ( ) AGR. ( )
Dedicación EXCL. ( ) TC ( X ) ½ TIEMPO ( ) ASOC. ( ) TIT. ( )
Cargo que ocupa: DOCENTE Dirección de trabajo (Completa)
Teléfonos: Oficina 212 605 2991 Fax _______________ Ciudad Universitaria. Edificio de la Facultad de Humanidades
y Educación. PB. Escuela de Psicología. Urb. Los
Chaguaramos, Parroquia San Pedro. Caracas, Distrito Capital,
Venezuela.
Celular 0424 251 9985 Habitación 0212 353 7457 Firma del Investigador
Correo-E: dimas.sulbaran@gmail.com

II- DATOS DE LOS CO-INVESTIGADORES


1. Nombre(s) Apellido(s) C.I. V- 10.797.592
MARÍA FÁTIMA DOS SANTOS FERNÁNDEZ E-
Profesión: PSICÓLOGO Grado académico LIC. ( ) ESPEC. ( ) MS (X)
DR. ( ) OTRO ( )
Condición ORDINARIO ( X ) CONTRATADO ( ) Categoría INST. ( ) ASIST. ( X ) AGR. ( )
ESTUDIANTE DE POSTGRADO ( ) ASOC. ( ) TIT. ( )
Dedicación EXCL. ( ) TC ( X ) T. CONVENC. OTRO __________________________
( )
Dirección de trabajo (Completa) Institución
Ciudad Universitaria. Edificio de la Facultad de Humanidades Universidad Central de Venezuela
y Educación. PB. Escuela de Psicología. Urb. Los
Chaguaramos, Parroquia San Pedro. Caracas, Distrito Capital,
Venezuela.
Teléfonos: Oficina +58.212.3771482 / Fax _______________ Firma del Investigador
Celular: +58.416.8257146 Habitación +58.212.2662914
Correo-E: fatimadossantos@rdsinmarket.com.ve
2. Nombre(s) Apellido(s) C.I. V- 14.261.554
ANAYDA GABRIELA GUTIÉRREZ VELÁSQUEZ E-
Profesión: PSICÓLOGO Grado académico LIC. ( ) ESPEC. ( X ) MS ( )
DR. ( ) OTRO ( )
Cursante de la especialización en salud ocupacional.
Condición ORDINARIO ( ) CONTRATADO ( X ) Categoría INST. ( X ) ASIST. ( ) AGR. ( )
ESTUDIANTE DE POSTGRADO ( ) ASOC. ( ) TIT. ( )
Dedicación EXCL. ( ) TC ( ) T.CONVENC. (X) OTRO __________________________
Dirección de trabajo (Completa) Cargo que ocupa: PSICÓLOGA
Av. Universidad, Esquina de San Francisco, Torre Mercantil, Institución: INPSASEL
Piso 5, Caracas, Distrito Capital, Venezuela.
Teléfonos: Oficina 0212 5060642 Fax _______________ Firma del Investigador
Celular: 0416 014 3357 Habitación: 0212 860 2795
Correo-E: anaydaggv@gmail.com
(*) En caso de estudiantes de postgrado indicar el nombre del postgrado y el nivel del mismo.
III- IDENTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
Título del Proyecto
Interacción entre las condiciones y medio ambiente de trabajo, el fluir en el trabajo, el bienestar psicológico laboral y el sector
profesional.
Área del proyecto* (Marque sólo una) INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA ( )
CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR( ) CIENCIAS DE LA SALUD ( )
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ( ) CIENCIAS SOCIALES (X)
CIENCIAS BÁSICAS ( ) HUMANIDADES ( )
Especialidad del proyecto: Psicología de la salud ocupacional Duración del Proyecto: Seis (6) meses
positiva.
Indique si el proyecto forma parte de un programa o línea de investigación SI (X) NO ( )
Indique el programa o línea de investigación: Bienestar laboral en trabajadores venezolanos.
Indique si el proyecto está vinculado a una red académica: Nacional (X) Internacional ( )
- Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA).
- Sociedad Venezolana de Psicología Positiva (SOVEPP).

Se vincula este proyecto con trabajos de: PREGRADO (X) POSTGRADO ( )


DE ASCENSO ( ) EXTENSIÓN ( )
*VER CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO SEGÚN ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

IV- RESUMEN DE LA PROPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


RESUMEN DEL PROYECTO (MÁXIMO 150 PALABRAS)

Se plantea el estudio del efecto moderador del sector profesional sobre los efectos mediadores del flujo en la relación entre las
condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral. Es una investigación de tipo no experimental, con un
diseño de rutas, que contará con la participación de una muestra diversa de trabajadores de los sectores productivos secundario y
terciario, que responderán a las escalas qBLG, CyMAT y EDFT-3, todas validadas para el contexto nacional. Los resultados
permitirán contrastar las hipótesis de investigación acerca de los efectos mediadores del flujo en el trabajo y los efectos
moderadores del sector profesional sobre los efectos mediadores del flujo en el trabajo. Además de la contribución al desarrollo
teórico en el área de la psicología de la salud organizacional positiva, se espera que los hallazgos sean un aporte al conocimiento
de los factores de promoción y protección de la salud laboral.
Palabras clave: psicología organizacional, psicología positiva, salud laboral, condiciones y medio ambiente de trabajo, bienestar
psicológico laboral, flujo en el trabajo, análisis de rutas.

JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA

Siguiendo el concepto de entornos laborales saludables (Organización Mundial de la Salud, 2010) y la importancia de la
aplicación de éste en los procesos organizacionales, se puede observar el desarrollo de interesantes avances en el estudio de la
salud en las organizaciones, desde un abordaje positivo (Salanova, Martínez, & Llorens, 2005). En este contexto, a nivel
nacional, instituciones como la Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud (SOVEPSSA) y la Sociedad Venezolana de
Psicología Positiva (SOVEPP), han emprendido u productivo trabajo de promoción de la investigación en Psicología de la Salud
Organizacional Positiva. De la cual, forman parte los estudios sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (Blanch,
Sahagún, & Cervantes, 2010; Millán, Calvanese y D’Aubeterre, 2013), el flujo en el trabajo (Fullagar & Kelloway, 2009) y la
disposición a fluir en el trabajo (Millán y D’Aubeterre, 2012; Millán, D’Aubeterre y Garassini, 2010), con el interés de
comprender y explicar el bienestar psicológico (Bakker. & Demerouti, 2007; D’Aubeterre, 2011; Millán y D’Aubeterre, 2010,
2011; Millán, García-Álvarez y D’Aubeterre, 2014; Sánchez-Cánovas, 2007) y, más específicamente, el bienestar psicológico
laboral (Blanch, Sahagún, Cantera, & Cervantes, 2010; Ansoleaga, Toro, Godoy, Stecher, & Blanch, 2011; Bòria-Reverter,
Crespi-Vallbona, & Mascarilla-Miró, 2012; Ramírez & Soler, 2015; López Crespo, 2012; Ramírez, Jiménez, & Echavarría,
2013). Este interesante fenómeno que ha sido reconocido como elemento esencial de la salud humana, según la Organización
Mundial de la Salud (1948), ha devenido en importantes trabajos con respecto a la relación entre las condiciones de trabajo y la
disposición a fluir en el trabajo y de esta última con el bienestar psicológico (Millán, 2012; Millán, D’Aubeterre y Garassini,
2012). Incluso, se ha probado que la disposición a fluir en el trabajo funciona como mediador de la relación entre las condiciones
de trabajo y el bienestar psicológico (Anaya y Salanova, 2012; Sulbarán, Contreras & Guevara, 2014; Sulbarán & Justiniani,
2015).
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA (CONTINUACIÓN)

Por lo antes descrito, la presente investigación se propone probar un modelo de mediación moderada que explicaría el bienestar
psicológico laboral en función de las variables organizacionales sector profesional, flujo en el trabajo y satisfacción con las
condiciones y medio ambiente de trabajo. En este sentido se atendió a la siguiente cuestión ¿Cuáles son las cualidades de
moderación del sector profesional sobre la mediación de la disposición a fluir en el trabajo en la relación existente entre las
condiciones y medio ambiente de trabajo sobre el bienestar psicológico? En términos específicos, la presente investigación busca
ser un aporte para la solución a esta interrogante con base en los datos que se pueda obtener de un grupo de trabajadores, de
distintas áreas profesionales, del área Metropolitana de Caracas; los cuales, contribuirán a dar respuesta al siguiente conjunto de
preguntas: ¿Cómo se relacionan las condiciones y medio ambiente de trabajo, la disposición a fluir en el trabajo y el bienestar
psicológico laboral?, ¿Cuáles son las cualidades de moderación del sector profesional en la relación existente entre las
condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral?, ¿Cuáles son las cualidades de mediación de la
disposición a fluir en el trabajo en la relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico
laboral? Y ¿Cuáles son las cualidades de moderación del sector profesional en la mediación del flujo en el trabajo sobre la
relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral?

Al respecto se plantean las siguientes hipótesis: si el sector profesional es moderador del efecto mediador del flujo en el trabajo
en la relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral, entonces habrá diferencias
entre los comportamientos de aquellos sujetos que se adscriben a distintos sectores profesionales, que se reflejará en la forma en
que el flujo en el trabajo media en la relación entre las condiciones de trabajo y el bienestar psicológico laboral. Tal como se
plantea en la figura adjunta para el modelo en cuestión.

V- DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer el efecto moderador del sector profesional, del efecto mediador del fluir en el trabajo en la relación entre las
condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral. Tal como se plantea en la figura adjunta para el
modelo en cuestión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Establecer la relación entre condiciones y medio ambiente de trabajo y el fluir en el trabajo.
b) Establecer la relación entre el fluir en el trabajo y bienestar psicológico laboral.
c) Establecer la relación entre condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral.
d) Determinar el efecto moderador del sector profesional en la relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo y
el bienestar psicológico laboral.
e) Determinar el efecto mediador del flujo en el trabajo en la relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo y el
bienestar psicológico laboral.
f) Determinar el efecto moderador del sector profesional sobre el efecto mediador del flujo en el trabajo en la relación entre
las condiciones y medio ambiente de trabajo y el bienestar psicológico laboral.
LOGROS Y PRODUCTOS ESPERADOS:

 La consolidación de la base de datos con las respuestas de una muestra de trabajadores a los cuestionarios de
condiciones y medio ambiente de trabajo, fluir en el trabajo y bienestar laboral general.
 El análisis estadístico de los datos para contrastar las hipótesis de investigación.
 La discusión de los resultados con base en los antecedentes teóricos.
 El informe de investigación para su publicación en una revista internacional arbitrada en el área de la psicología de la
salud ocupacional.

Proponga al menos tres (3) nombres de profesores/investigadores que podrían fungir como Arbitro en su investigación
(indicando su Nombre completo, Dirección electrónica, teléfono y a que universidad pertenecen).

- Dr. Anthony Constant Millan De Lange, correo electrónico: millan.anthony@gmail.com, teléfono: 0212.240.3964/ 35.30 /
0412.596.9746, Universidad Metropolitana – Caracas.
- MSc. María Eugenia D`Aubeterre López, correo electrónico: marudl21@gmail.com, teléfono: 0212 820 8617 / 0412 288 6823,
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
- MSc. José Eduardo Rondón Bernard, correo electrónico: bernard85@gmail.com, teléfono: 662 3949/693 3961 / 0416.4079534,
Instituto de Psicología – UCV.

SEÑALE LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA A SER


DESARROLLADA EN ESTA ETAPA POR CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN

El equipo de investigadores está trabajando en forma conjunta en el desarrollo de las siguientes actividades:
1. PRIMERA ETAPA

 Revisión documental con relación al estado del arte de la investigación en psicología de la salud organizacional
positiva.
 Consulta a los expertos con relación a la pertinencia, relevancia y factibilidad de la investigación en bienestar
psicológico laboral.
 Diseño de un plan metodológico para la recolección, registro, procesamiento y análisis de los datos.
 Identificación y ubicación de los instrumentos de medición de los constructos implicados en el estudio.
 Definición y ejecución del plan estratégico para la recolección de los datos, incluye la definición, selección,
localización y encuestado de la muestra.

2. SEGUNDA ETAPA
 La consolidación de la base de datos con las respuestas de una muestra de trabajadores a los cuestionarios de
condiciones y medio ambiente de trabajo, fluir en el trabajo y bienestar laboral general.
 El análisis estadístico de los datos para contrastar las hipótesis de investigación.
 La discusión de los resultados con base en los antecedentes teóricos.
 El informe de investigación para su publicación en una revista internacional arbitrada en el área de la psicología de la
salud ocupacional.
V- DETALLES DE LA INVESTIGACIÓN (Continuación)
METODOLOGÍA A EMPLEAR (MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS)
Método
Se atendió a un estudio No Experimental, correlacional, por encuesta (Kerlinger y Lee, 2002) y transversal (Hernández y cols.,
2010), con base en un diseño de rutas, puesto que se estudió una teoría causal mediante la especificación de la relación entre
todas las variables implicadas (Angelucci, 2007; Ato y Vallejo, 2011).
Procedimiento
Con el uso de los cuestionarios pertinentes se llevó a cabo, la recogida de información durante el lapso de 6 meses. Un grupo de
estudiantes de Psicología, de los cursos de Estadística II, fungieron como asistentes de investigación y, tras ubicar a los
participantes, pidieron responder a los cuestionarios en el mismo orden en que fueron descritos anteriormente.
Atendiendo los aspectos éticos pertinentes, se entrenó a los asistentes de investigación para que explicaran a cada participante la
naturaleza del estudio y presentaran las garantías con relación al anonimato y respeto a la fidelidad de sus respuestas. La
participación se produjo en forma completamente voluntaria y no relacionada con los servicios de las instituciones en las que se
estableció el contacto.
Participantes
Población y Muestra
Corresponde a la Población Económicamente Activa Ocupada en el Sector Formal de la Economía. De acuerdo con la
definición que da el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, se entiende por tal a las personas que “laboran en empresas
que tienen cinco personas empleadas o más, tanto del sector público como del sector privado. También se incluye a los
trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios” (Instituto Nacional de Estadística, 2014, pág. 2). Las cuales, a su
vez, se han limitado a los trabajadores de los sectores secundario y terciario de la economía.
El muestreo a emplear es de tipo no probabilístico y propositivo (Kerlinger y Lee, 2002); la cual pretende contar con la
participación de un grupo heterogéneo de trabajadores en cuanto a sexo y edad, balanceadas según el sector profesional. Uno de
los criterios fundamentales para la selección es que los participantes tengan al menos 3 años de antigüedad laboral; ya que ello
supone la presencia de recursos experienciales en el área laboral para atender de forma pertinente a las preguntas de los
cuestionarios.
En el caso de la potencia estadística, se sigue el criterio descrito por Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), quienes señalan
que el tamaño de la muestra debe ser de al menos 10 participantes por cada parámetro a estimar en el modelo. El tamaño mínimo
necesario para que esta muestra sea representativa es de 400 trabajadores.
Técnicas de análisis y recolección de datos
Análisis de Datos
Con base en la literatura metodológica (Angelucci, 2007; Ato y Vallejo, 2011; Baron y Kenny, 1986; Gujarati y Porter, 2010;
Hair, Anderson, Tatham y Black, 1999; Kerlinger y Lee, 2002; Muller, Judd, & Yzerbyt, 2005; Preacher, Rucker y Hayes,
2007), se atendeerán de forma estadística seis pasos con relación a: 1) análisis exploratorio de los datos, 2) descripción de las
variables, 3) correlaciones generales, 4) análisis de moderación, 5) análisis de mediación y 6) análisis de moderación de la
mediación.
Dado que la variable moderadora puede ser tratada como una dicotomía natural se seguirá el procedimiento analítico planteado
por Baron y Kenny (1986) cuando se refieren al “caso 2” para el análisis de moderación que implica la presencia de una variable
moderadora dicotómica y una variable independiente continua. De esta manera, el análisis de rutas para el contraste de la
hipótesis de mediación moderada incorporará la segmentación de los datos en función de la variable sector profesional, lo que
permitirá comparar el comportamiento de los efectos directos y mediados en los distintos grupos, según el sector profesional de
adscripción.
Todos los cálculos e ilustraciones se llevarán a cabo con el uso del software para el análisis estadístico de datos PASW 22.0 y
AMOS 23.0. En línea con la tradición que ha caracterizado los estudios en ciencias sociales, Para el contraste de las hipótesis se
tomará en cuenta un nivel de confianza del 95% o lo que es igual α=0.05 (Cowles y Davis, 1982).
Instrumentos
Se incluye los instrumentos de auto-reporte definidos por el Cuestionario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (qCT)
elaborado por Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes (2010) y validada para Venezuela por Millán y D´Aubeterre (2011), la
Escala de Bienestar Psicológico Laboral elaborada por Sánchez-Cánovas (2007) y validada para Venezuela por Sulbarán y Parra
(2015), la Escala de Disposición a Fluir en el Trabajo en su segunda versión (EDFT-2) elaborada por Millán y D’Aubeterre
(2012); las cuales atienden a las siguientes características:
METODOLOGÍA A EMPLEAR (CONTINUACIÓN)
Escala de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: corresponde a las respuestas de los sujetos al qCT (Blanch et al., 2010,
p. 179), constituido por seis subescalas, a saber: Regulación (Escala 1.1), Desarrollo (Escala 1.2), Organización y Entorno
Material (Escala 2.1), Organización y Entorno Social (Escala 2.2), Ajuste Organización-Persona (Escala 3.1) y Ajuste Persona -
Organización (Escala 3.2); las cuales se agrupan a su vez en tres dimensiones, a saber: Organización y Método (Escalas 1.1. y
1.2), Organización y Entorno (Escalas 2.1 y 2.2) y Organización y Persona (Escalas 3.1. y 3.2). Finalmente éstas tres categorías
se agrupan en una sola dimensión denominada (Condiciones de Trabajo). Está conformada por ítems para una escala bipolar
donde el sujeto responde seleccionando aquella opción con la cual “se identifique más, tomando en cuenta la siguiente
valoración: en lo que concierne a los bloques de Organización y Método (escalas de Regulación y de Desarrollo) y de
Organización y Entorno (escalas de Entorno Material y de Entorno Social), la valoración de la "condición de trabajo" específica
significada por cada ítem puede abarcar el continuo bipolar que se extiende desde las puntuaciones "0" (valor "pésimo") a "10"
(valor "óptimo"). Mientras que, en lo que se refiere al bloque Organización y Persona (escalas Ajuste O-P y Adaptación P-O),
las puntuaciones pueden extenderse desde el "1" ("total desacuerdo") al "7" ("total acuerdo").

Escala de Bienestar Psicológico Laboral: el bienestar laboral general está conformado por un instrumento con ítems escalares
que responde al modelo propuesto por Blanch J. , Sahagún, Cantera, & Cervantes (2010) y validado para la población
venezolana por Sulbarán & Parra (2015); el cual, incluye dos dimensiones principales: bienestar psicosocial (que abarca, a su
vez, las facetas de afectos, competencias y expectativas) y efectos colaterales (somatización, desgaste y alienación). De acuerdo
con los autores originales, con el qBLG se pretende evaluar bienestar psicológico laboralmente situado, de forma que los
enunciados de cada escala remiten directa y explícitamente a la propia circunstancia laboral. En efecto, para responder las dos
primeras, la persona debe ponerse en la siguiente situación: Actualmente, en mi trabajo, siento… Lo mismo acontece con la
tercera: En mi trayectoria laboral… Y con las tres restantes: Actualmente, por causa de mi trabajo, siento… Durante el proceso
de validación se constató que la escala se ajusta a la estructura teórica de referencia y resulta inteligible para la población
venezolana; así como en la versión original, los resultados para la muestra nacional mostró altos niveles de confiabilidad en cada
una de las dimensiones que la constituyen.

Escala de Disposición a Fluir en el Trabajo: elaborada por Millán, D’Aubeterre y Garassini (2012) como una adaptación al
ámbito laboral de la Medición del Estado de Flujo y/o Disposición a Fluir en el Deporte, realizada a partir de los trabajos de
Jackson y Marsh (1996); Jackson y Eklund (2002); López et al. (2006) y García et al. (2008), citados por Millán, D’Aubeterre y
Garassini (2012). Se señala un coeficiente de confiabilidad alfa de 0,91 para el Flujo Disposicional y entre 0,58 y 0,75 por cada
una de sus 6 dimensiones. La misma está constituida por 24 ítems distribuidos en forma diferencial en 5 subescalas a saber:
Sentido de control, Implicación sobre la Actividad Laboral, Unión entre acción y conciencia, Sentido Alterado del Tiempo y
Sensación de Funcionamiento Óptimo. Las respuestas están en una escala tipo Likert de 5 puntos, que van desde 1 punto (Muy
en desacuerdo) hasta 5 puntos (Muy de acuerdo). Estas dimensiones se promedian en un índice general a partir del puntaje
estándar (Z: μ=0; δ=1) calculado para cada uno de tales factores en función al baremo establecido por los autores (Millán,
D’Aubeterre y Garassini, 2012), el cual garantiza el supuesto de independencia (rF1F2=0) entre los factores y cuya interpretación
supone que a medida que aumenta su puntaje en la EDFT-2, el trabajador tendrá una mayor probabilidad a experimentar
cotidianamente un estado de Flujo en su trabajo, entendida como aquel estado subjetivo en el cual las personas tienden a estar
completamente involucradas en el trabajo y que como consecuencia de ello llegan al extremo de olvidarse del tiempo, la fatiga y
todo lo demás excepto la actividad misma (Csikszentmihalyi, 2009; cp., Millán, D’Aubeterre y Garassini, 2012).

Sector profesional: Esta información se obtuvo mediante el registro de respuestas de los participantes en el que seleccionaban
la opción sector profesional en la sección de datos personales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE SOPORTAN LA INVESTIGACIÓN:

Anaya, L., & Salanova, C. (2012). Disposición a Fluir en el Trabajo como Mediadora entre las Condiciones de Trabajo y el
Bienestar Psicológico de una muestra multiocupacional del Área Metropolitana. Trabajo de Grado para optar al título de
Licenciado en Psicología, Universidad Metropolitana, Departamento de Ciencias del Comportamiento, Caracas.
Angelucci, L. (2007). Análisis de rutas: conceptos básicos. Analogías del Comportamiento, 9, 31-59.
Ansoleaga, E., Toro, J. P., Godoy, L., Stecher, A., & Blanch, J. (2011). Malestar psicofisiológico en profesionales de la salud
pública de la Región Metropolitana. Revista Medica de Chile, 139(9), 1185-1191. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n9/art11.pdf
Ato, M., & Vallejo, G. (2011). Los efectos de terceras variables en la investigación psicológica. Anales de Psicología, 27(2), 550-
561.
Bakker, A., & Demerouti, E. (2007). The Job Demands-Resources model: state of the art. Journal of Managerial Psychology,
22(3), 309-328. doi:10.1108/02683940710733115
Baron, R., & Kenny, D. (1986). The moderator–mediator variable distinction in social psychological research: conceptual,
strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182. doi:10.1037/0022-
3514.51.6.1173
Blanch, J., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189. doi:10.5093/tr2010v26n3a2
Blanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., & Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y
Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.
doi:10.5093/tr2010v26n2a7
Bòria-Reverter, S., Crespi-Vallbona, M., & Mascarilla-Miró, O. (2012). Variables determinantes de la satisfacción laboral en
España. Cuadernos de Economía, 35(97), 9-16. doi:10.1016/S0210-0266(12)70018-3
Chow, G. C. (1960). Tests of equality between sets of coefficients in two linear regressions. Econometrica: Journal of the
Econometric Society, 28(3), 591-605. doi:10.2307/1910133
Cowles, M., & Davis, C. (1982). On the origins of the. 05 level of statistical significance. American Psychologist, 37(5), 553-558.
doi:10.1037//0003-066x.37.5.553
D´Aubeterre, M. (2011). Bienestar Psicológico, fuentes de estrés ocupacional y satisfacción laboral en docentes de Educación
Básica. Tesis de grado no publicada, Universidad Simón Bolívar, Maestría en Psicología, Caracas.
Fullagar, C., & Kelloway, E. K. (2009). “Flow” at work: An experience sampling approach. Journal of Occupational and
Organizational Psychology, 82, 595-615. doi: 10.1348/096317908X357903
Garassini, M. E. (2010). Fluidez o experiencia óptima: el mantenimiento del bienestar. En C. Camilli, & M. E. Garassini,
Psicología positiva: estudios en Venezuela (págs. 336-355). Caracas: Sociedad Venezolana de Psicología Positiva.
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta ed.). (P. Carrill Villarreal, Trad.) México D.F., México: Mc Graw Hill.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante (Quinta ed.). (D. Cano, Trad.) Madrid, España:
Prentice Hall.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (Cuarta ed.). México: Mc Graw Hill.
López Crespo, J. (2012). Bienestar laboral en profesionales de la medicina. La doble cara de la organización sanitaria: Factores
saludables y de riesgo psicosocial. Tesis de Doctorado, Universidad Autonoma de Barcelona, Estudios de Doctorado en
Psicología Social. Obtenido de http://tdx.cbuc.es/bitstream/handle/10803/284027/fjlc1de1.pdf?sequence=1
Millan, A. (2011). Coincidencia: Cronopsicología – turno laboral como moderadora de la relación entre disposición a fluir en el
trabajo y bienestar psicológico. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Psicología, Universidad
Simón Bolívar, Departamento de Ciencias del Comportamiento, Caracas.
Millan, A., & D´Aubeterre, M. (2010). El empleo y el desarrollo de instituciones positivas: una aproximación desde el marco
legal, el contexto organizacional y las investigaciones realizadas con el bienestar. En C. Camilli, & M. Garassini,
Psicología Positiva: estudios en Venezuela (págs. 336-351). Caracas: Publicaciones Monfort.
Millán, A., & D´Aubeterre, M. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico en una muestra multiocupacional
venezolana. Revista CES Psicología, 4(1), 52-71. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3672741
Millan, A., & D´Aubeterre, M. (2012a). Confirmación de la estructura factorial de la Escala de Disposición a Fluir en el Trabajo
(EDFT-3). En A. Salcedo, Estadística en la investigación: competencia transversal en la formación universitaria (págs. 117-
144). Caracas, Venezuela: Programa de Cooperación Interfacultades. Obtenido de
http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/4646
Millan, A., & D´Aubeterre, M. (2012b). Fluir en el trabajo: un camino hacia el bienestar de los trabajadores. En C. Camilli, & M.
Garassini, La felicidad duradera: estudios sobre el bienestar en psicología positiva (págs. 255-274). Caracas, Venezuela:
Alfa.
Millan, A., Calvanese, N., & D´Aubeterre, M. (2013). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo en
una Muestra Multiocupacional Venezolana. Revista CES Psicología, 6(2), 28-52. Obtenido de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2543
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE SOPORTAN LA INVESTIGACIÓN (CONTINUACIÓN):
Millán, A., D´Aubeterre, M. E., & Boada, A. (2011). Disposición a fluir en el trabajo como agente protector del bienestar
psicológico durante la etapa adulta y en poblaciones económicamente activas. Universidad Metropolitana, Departamento
de Ciencias del Comportamiento, Caracas. Obtenido de http://ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/informes-
investigaciones/2011/ensayo-millan-1.pdf
Millán, A., D´Aubeterre, M. E., & Garassini, M. E. (2012). Relación entre la disposición a fluir en el trabajo, burnout y bienestar
psicológico en una muestra multiocupacional venezolana. En A. Struck, & M. Vidal-Aguilera, Conectando las ideas para
la sociedad (págs. 1-27). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Millán, A., García-Alvarez, D., & D´Aubeterre, M. E. (2014). Efecto de la Inteligencia Emocional y Flujo en el Trabajo Sobre
Estresores y Bienestar Psicológico: Análisis de Ruta en Docentes. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 207-228.
doi:10.15446/rcp.v23n1.37676
Morchain, A., & Inciarte, G. (2011). Disposición a Fluir en el Trabajo, Burnout, Tipología Cronopsicológica, Turno Laboral y
Bienestar Psicológico en una Muestra Multiocupacional de Trabajadores Venezolanos. Trabajo de grado no publicado,
Universidad Metropolitana, Escuela de Psicología, Caracas.
Morchain, B., D´Aubeterre, M. E., & Millán, A. (2011). Disposición a fluir en el trabajo como mediadora de la relación entre
factores generadores de estrés y el bienestar psicológico de una muestra de docentes de educación inicial del Área
Metropolitana de Caracas. Presentación en congresos, Universidad Metropolitana, Departamento de Ciencias del
Comportamiento, Caracas. Obtenido de http://ares.unimet.edu.ve/academic/investigaciones/informes-
investigaciones/2011/ensayo-millan-2.pdf
Muller, D., Judd, C. M., & Yzerbyt, V. Y. (2005). When moderation is mediated and mediation is moderated. Journal of
personality and social psychology, 89(6), 852-863. doi:10.1037/0022-3514.89.6.852
Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.
Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMS. Obtenido de
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2013). Recuperado el 2015 de septiembre de 10, de Salud mental: un estado
de bienestar: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Preacher, K., Rucker, D., & Hayes, A. (2007). Addressing Moderated Mediation Hypotheses: Theory, Methods, and
Prescriptions. Multivariate Behavioral Research, 42(1), 185-227. doi:10.1080/00273170701341316
Ramírez, D., & Soler, V. (2015). Condiciones de trabajo: control y autonomía sobre el trabajo y relaciones con jefes y directivos
asociados al estrés laboral en docentes de algunas instituciones educativas de Colombia. Trabajo de grado (Maestría en
Gerencia del Talento Humano), Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Obtenido de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2076
Ramírez, V. C., Jiménez, G., & Echavarría, S. (2013). Los planes de bienestar y las organizaciones saludables. Trabajo de Grado
para Optar al Título de Especialista en Gestión del TalentoHumano y la Productividad, Universidad de Medellín,
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11407/171
Salanova, M., Bakker, A., & Llorens, S. (2006). Flow at work: evidence for an upward spiral of personal and organizational
resources. Journal of Happiness Studies, 7, 1-22. doi:10.1007/s10902-005-8854-8
Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2005). Psicología organizacional positiva. En F. Palaci, Psicología de la
Organización (págs. 349-376). Madrid: Pearson - Prentice Hall.
Sánchez-Canovas, I. (2007). Manual Escala de Bienestar Psicológico (Segunda ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Sulbarán, D., & Justiniani, J. A. (2015). Relación entre condiciones de trabajo, bienestar psicológico y disposición a fluir en el
trabajo en trabajadores de la construcción. Revista Psicología, En prensa.
Sulbarán, D., & Parra, S. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de Bienestar Laboral General (qBLG) en una
muestra multiocupacional venezolana. En revisión.
Sulbarán, D., Contreras, S., & Guevara, M. (2014). Relación entre las condiciones y medio ambiente de trabajo, el bienestar
psicológico, la disposición a fluir en el trabajo y el tipo de relación laboral. Revista Psicología, En prensa.
Warr, P. (2013). Sources of happiness and unhappiness in the workplace: A combined perspective. Journal of work and
organizational psychology, 29(3), 99-106. doi:10.5093/tr2013a15

VI. anexar los recaudos que correspondan con la presente solicitud


1. Currículum Vitae (resumido)
2. Aval del Jefe de Sección / Departamento

Вам также может понравиться