Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Sociales


Licenciatura en Trabajo Social con Orientación a Desarrollo Sostenible

Trabajo

La planeación comunitaria participativa.


(formulación y evaluación de proyectos sociales II)

Emigdio Antonio Terraza Cobo


Manuel Angel Laynez López
Adonias
Erik
cecilia
(Integrantes de Trabajo)

Santa María Nebaj, Abril 2017


La planeación comunitaria participativa.
(Formulación y evaluación de proyectos sociales II)

Emigdio Antonio Terraza Cobo


Manuel Angel Laynez López
Adonias
Erik
cecilia
(Integrantes de Trabajo)

Lic. Evelin Yuliana Hernández Días


(Catedrático del curso)

Santa María Nebaj, Febrero 2017


INTRODUCCION.

1. Planificación Comunitaria

En el proceso de descentralización y la promoción del desarrollo rural, la formación de


líderes sociales, que aporten a la construcción de iniciativas de desarrollos y le den
sostenibilidad, es una necesidad vigente, por ello muchas instituciones están
comprometidas con el fortalecimiento de las capacidades de los líderes comunitarios.

La planificación es el proceso que consiste en organizar las ideas para resolver un problema
determinando un curso de acción especifico, se convierte en planificación comunitaria
cuando se le da participación a todos los relacionados con la problemática y se les respetan
sus ideas y se toma en cuenta sus observaciones con el fin de encontrar un bien colectivo.

1.1. Ventajas de la Planificación Comunitaria:


 Permite tener un mejor conocimiento de la situación a través de la reflexión conjunta
 Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas.
 Los participantes toman conciencia que el problema es de todos y les crea un sentido de
pertenencia de la situación de la comunidad.
 Es democrático y genera un clima de confianza y compromiso entre los habitantes.
 Aumenta la autoestima de cada una de las personas que colaboran en el proceso.

1.2. Características de la Panificación Comunitaria:

Se desarrolla en forma grupal.

Se adapta a un enfoque interdisciplinario.

Permite aprender con y de la gente.

La participación, la promoción y la organización de las comunidades se constituyen en


elementos fundamentales para el trabajo de una comunidad. La Participación es un término
que ha tenido diversas acepciones, entre estas encontramos las siguientes:
La participación comunitaria es un proceso colectivo de investigación, porque para poder
planear con seguridad su desarrollo, la comunidad debe conocer su pasado, las causas de su
situación actual, sus necesidades y recursos

La participación comunitaria es un proceso educativo que debe desarrollar la capacidad


intelectual y técnica de la población y generar procesos de transformación social y cultural.

La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los


miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de
organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo.

2. Principios de la participación

 Tener interés social y económico homogéneo


 Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios recursos para
cumplir con las funciones.
 La participación debe ser democrática a su interior.
 La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

2.1. Funciones de la participación

La participación en función de trabajos específicos: Se debe reconocer las propuestas


originadas desde la comunidad para la comunidad, son ellos quienes manifiestan sus
verdaderas necesidades y posibles alternativas de solución.

La participación en función del papel que cumplen los planificadores: La participación


comunitaria debe ser reconocida y orientada, este aspecto debe ser tenido en cuenta por los
planificadores. La comunidad debe reconocerse como activa dentro de todo el proceso.

La participación en función de satis factores que mejoren la calidad de vida: El uso de


indicadores sociales determinará en forma efectiva el mejoramiento de la calidad de vida de
las personas que participan comunitariamente, es decir de debe apuntar a un desarrollo
social generado por ellos mismos.

2.2. Importancia de la planificación participativa en las comunidades rurales


Las metodologías de planificación son parte de un proceso cíclico. Sin embargo, es
importante generar estrategias que permitan realizar un verdadero seguimiento y evaluación
a las acciones ejecutadas con las comunidades rurales. En esta tarea es fundamental la
construcción de indicadores que analicen los avances y porque no los tropiezos para re
direccionar las actividades, lo cual requiere aportes de la comunidad, de los agentes
sociales, lo mismo que de las instituciones, todos los cuales deben apuntar a crear espacios
de sinergia institucional y comunitaria, cuyas propuestas incluyentes permitirán el logro de
resultados en beneficio de las comunidades.

La Participación y Desarrollo, está orientada al desarrollo de las capacidades de la


comunidad y su materialización en la participación activa en todas las fases (objetivos,
análisis de problemas/potencialidades, causas/consecuencias, construcción de escenarios,
elección de prioridades, capacitación para la gestión, evaluación, supervisión e
información).

La Participación y el fortalecimiento de la Comunidad puede resumirse en un proceso de


empoderamiento de la comunidad, en donde, dicho proceso requiere de la intervención de
la institución en dos áreas, como agente dinamizador del proceso:

Una interna u organizacional, esto es hacia el interior de la institución con el fin de


consolidar el trabajo de los funcionarios en el área de Gestión social, del trabajo en equipo
y como facilitadores para el trabajo comunitario.

A partir de procesos de capacitación y retroalimentación de experiencias, en técnicas de


trabajo comunitario; se realizan las modificaciones y se concreta en la inserción de equipos
técnico profesionales que inician un proceso de fortalecimiento del ordenamiento y manejo
de la cuenca, con la comunidad.

La planeación es la base que sostiene el funcionamiento administrativo la planeación no


tiene el éxito deseado y esto se debe, a que no se involucra a la población en el diseño de
instrumentos de planeación. No se practica el consenso social y por lo tanto no existe
compromiso, ni por parte de la sociedad, ni por parte de las instituciones. Es debido a esto
que actualmente se están haciendo esfuerzos por cambiar esta situación y lograr crear una
planeación participativa.
La participación ciudadana, es la participación de las personas que integran las
comunidades con el propósito de satisfacer las necesidades o alcanzar objetivos comunes
para lograr su propio desarrollo y mejorar sus condiciones de vida. La participación permite
establecer una identificación entre las necesidades y soluciones a los problemas que se
enfrentan, el aprovechamiento mejor de los recursos de la comunidad, responsabiliza y
compromete al ciudadano con el logro de su propio desarrollo, eliminando el paternalismo
e interesándolo en el mantenimiento de las obras construidas por su propio esfuerzo.

3. Tipos de participación

Mucho se habla de la participación en los proyectos y programas de desarrollo. Esto es


porque más y más gente se da cuenta que la mayoría de los proyectos de desarrollo fracasan
o no logran cumplir con sus metas, por falta de una participación verdadera de la gente para
quién se hizo el proyecto, los denominados “beneficiarios”. También muchos profesionales
que trabajan en el campo de desarrollo rural, ven todavía el desarrollo como un proceso.

La escalera de participación (Geilfus, 1997)

 Pasividad: las personas cuando se les informa; no tienen ninguna incidencia en las
decisiones y la implementación del proyecto

 Suministro de información: las personas participan respondiendo a encuestas; no tiene


posibilidad de influir no siquiera en el uso de que se va a dar a la información

 Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externas que
escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que se tomarán
a raíz de dichas consultas

 Participación por incentivos: las personas participan proveyendo principalmente trabajo


u otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos incentivos (herramientas,
alimentos, etc.); el proyecto requiere su participación, sin embargo las personas no
tienen incidencia directa en las decisiones
 Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajo para
responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre ka
formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de actividades

 Participación interactiva: los grupos locales organizados participación en la formulación,


implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de enseñanza y
aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma progresiva del
proyecto

 Auto-desarrollo: los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar


intervenciones externas; las intervenciones se hacen en forma de asesoría y como socios
Conclusión

Recomendación.

Bibliografía.

Geilfus, F., 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico


planificación, monitoreo, evaluación. IICA-GTZ, San Salvador, El Salvador. 208 p.

Вам также может понравиться