Вы находитесь на странице: 1из 71

Bloque 3

Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

1. Interpreten y representen, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y no lineales.

2. Utilicen adecuadamente la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.

3. Resuelvan problemas geométricos que implican el uso del teorema de Tales.

4. Conozcan las condiciones que generan dos o más figuras homotéticas, así como las propiedades
que se conservan y las que cambian.

Sentido numérico y pensamiento algebraico


Eje

Tema Significado y uso de las literales

Subtema RELACIÓN FUNCIONAL


Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.1.Reconocer en diferentes situaciones y El desarrollo de esta habilidad se vincula


fenómenos de la física, la biología, la estrechamente con el trabajo propuesto en el eje
economía y otras disciplinas, la presencia Manejo de la información de este mismo bloque,
de cantidades que varían una en función con la diferencia de que ahora sólo se destaca el
de la otra y representar la regla que aspecto algebraico, mientras en aquél se aborda
modela esta variación mediante una tabla dicho aspecto y la parte gráfica. El tipo de
o una expresión algebraica. problemas que se pueden plantear consiste en
representar, con una expresión algebraica, la regla
que gobierna la variación en casos como los
siguientes:

a)La distancia (y) recorrida por un automóvil que va a una velocidad constante durante un tiempo
(t).

b)El área de la imagen sobre la pantalla (y) respecto a la distancia a la que se coloca el proyector
(x).

c)El número de litros de gasolina (y) que quedan en el tanque de un automóvil que se mueve a
una velocidad constante durante un tiempo (t).

d)El volumen de un cubo (y) en función de la longitud de la arista (x).


Plan de clase (1/5)

Escuela: _________________________________ Fecha: _______________

Profr(a): ________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.1 Eje: SN y PA

Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional.

Conocimientos y habilidades: Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de


la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación
mediante una tabla o una expresión algebraica.

Intenciones didácticas: Que los alumnos formulen una regla de correspondencia


entre dos conjuntos de cantidades que varían linealmente.

Consigna. Organizados en equipos realicen lo que se indica a continuación:

Se tiene un recipiente con agua a 20°C (temperatura ambiente). El agua se calienta,


de tal manera que su temperatura aumenta 4°C por minuto. De acuerdo con esta
información.

a) completen la siguiente tabla:

Tiempo (min) Temperatura (°C)

0 20

10

11

12
13

14

15

b) Si el calentamiento del agua continúa en la misma forma, ¿cuál será su


temperatura a los 20 minutos? ______ ¿Después de cuántos minutos
empezará a hervir el agua? ________ (Recuerden que el agua hierve a los
100°C)

c) ¿Cuál es la expresión algebraica que modela esta situación? _________

Consideraciones previas: La intención de esta actividad es que los alumnos entren


en el tema que se va a estudiar. Se espera que la mayoría de los alumnos resuelva el
problema sin muchas complicaciones, si así sucede, sólo habrá que centrar la
atención en que la expresión algebraica esté bien formulada y en analizar expresiones
equivalentes en caso de que surjan. Es importante dejar claro que, de acuerdo con la
fórmula obtenida, la temperatura del agua, en un tiempo dado, es igual a cuatro veces
el tiempo más 20. También vale la pena bosquejar la gráfica correspondiente.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Plan de clase (2/5)

Escuela: _________________________________ Fecha: _______________

Profr(a): ________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.1 Eje: SN y PA

Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional.

Conocimientos y habilidades: Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de


la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación
mediante una tabla o una expresión algebraica.

Intenciones didácticas: Que los alumnos relacionen dos conjuntos de cantidades que
varían linealmente y expresen algebraicamente dicha relación.

Consigna: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema: Un barco de


carga tiene un tanque de almacenamiento para combustible de 2 400 litros. Al
navegar, cada día consume 150 litros de combustible. Con base en la información que
hay en la siguiente tabla, anoten los datos que faltan.

DIAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TRANSCURRIDOS

LITROS DE 2400 2100 1200


COMBUSTIBLE EN
EL TANQUE

a) ¿Cuánto combustible quedará después de 5 días?_________________ ¿Y


después de 10 días?___________, ¿y después de 15 días?_____________
b) ¿Cuántos días deben transcurrir para que se agote el combustible?
____________________________________________________.
c) Escriban la expresión algebraica que relaciona la cantidad de combustible en el
tanque, en función de los días transcurridos. __________________________.

Consideraciones previas: Este problema no es muy distinto del que los alumnos
resolvieron en la sesión anterior, puesto que también se trata de una relación lineal. Se
espera que sin mucha dificultad puedan establecer que la expresión algebraica que
modela esta situación es: ct = 2400 – 150t o una expresión equivalente. Dicha en
palabras, esta expresión es: combustible en el tanque igual a 2400 menos 150
multiplicado por la cantidad de minutos transcurridos.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Plan de clase (3/5)

Escuela: _________________________________ Fecha: _______________

Profr(a): ________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.1 Eje: SN y PA

Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional.

Conocimientos y habilidades: Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de


la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación
mediante una tabla o una expresión algebraica.

Intenciones didácticas: Que los alumnos usen la recursividad al relacionar dos


conjuntos de cantidades y expresen algebraicamente dicha relación.

Consigna. Organizados en equipos resuelvan el siguiente problema: Una cierta


cantidad de agua a una temperatura de 80°C se pone en un congelador que está a
0°C. En el proceso de enfriamiento se observa que la temperatura se reduce en un 5%
por cada minuto que transcurre.

a) Representen la relación de los datos en una tabla.


b) ¿En cuánto tiempo llega tener el agua una temperatura de 47.9°C)
c) Escriban una expresión algebraica que modele el fenómeno.

Consideraciones previas: Este problema presenta una dificultad mayor que el de la


sesión anterior, en primer lugar porque ya no se trata de una relación lineal sino
exponencial. Al contestar las preguntas que se plantean los alumnos deben echar
mano del cálculo de porcentajes y de lo que suele llamarse cálculo recursivo, que no
es más que calcular un resultado a partir de un resultado anterior. En este caso, lo
más probable es que calculen el 5% de 80 que es 4, por tanto la temperatura después
de transcurrir un minuto será 80-4=76 grados, posteriormente hay que repetir el
proceso a partir de los 76 grados para calcular la temperatura después de dos minutos
y así sucesivamente.

El proceso anterior se simplifica al multiplicar la temperatura inicial (80°) por 0.95 a la


x potencia, en el entendido de que 0.95 es el complemento a 100 de 0.05 (5%) y el
exponente x representa los minutos transcurridos. De manera que la expresión
algebraica podría escribirse así: T=80(0.95)x.

Es poco probable que los alumnos encuentren la fórmula por sí solos, pero sí pueden
resolver los dos primeros incisos con ayuda de una calculadora.

Si ningún equipo encuentra la fórmula el maestro la propone y sugiere que la usen


para verificar que se obtienen los mismos resultados que se obtuvieron sin ella.
Después de esto se pueden calcular las temperaturas que corresponden a diferentes
cantidades de minutos.
Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Plan de clase (4/5)

Escuela: ________________________________ Fecha: _______________

Profr(a): ________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.1 Eje: SN y PA

Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional.

Conocimientos y habilidades: Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de


la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación
mediante una tabla o una expresión algebraica.

Intenciones didácticas: Que los alumnos relacionen dos conjuntos de datos que
guardan una relación no lineal y encuentren la expresión que modela dicha relación.

Consigna 1: En equipos resuelvan el siguiente


problema: Un helicóptero dejó caer un automóvil desde
una altura de 245 metros. Algunos datos que se
registraron son los siguientes:

Tiempo transcurrido (seg) 0 1 2 3 4

Distancia de caída (m) 0 5 20 45 80

a) De acuerdo con la información, completen la siguiente tabla:

Tiempo Distancia de caída Altura a la que se


encuentra el automóvil

0 0 245

1 5 240

2 20

3 45

4 80

7
b) ¿Cuánto tiempo tardó el auto en llegar al suelo? ___________

c) ¿Cuál de las siguientes expresiones permite calcular la distancia de caída (d)


en función del tiempo transcurrido (t)? ________ Justifiquen su respuesta.

d  5t 2 d  5t d  25t d  5 t2

Consideraciones previas: La finalidad de la pregunta del inciso b es que los


alumnos, por sí solos, encuentren la relación que hay entre las dos primeras columnas
de la tabla, siendo conscientes de que no es fácil encontrar dicha relación. En todo
caso, el inciso c permitirá a los alumnos probar las fórmulas que se proponen y
encontrar la que permite relacionar el tiempo con la distancia de caída. Una vez
encontrada la fórmula, d  5t 2 , es necesario que los alumnos prueben que funciona
en todos los casos y después explicarles que en dicha fórmula hay una constante (5)
que tiene que ver con la fuerza de gravedad.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Plan de clase (5/5)

Escuela: ________________________________ Fecha: _______________

Profr(a): ________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.1 Eje: SN y PA

Tema: Significado y uso de las literales. Subtema: Relación funcional.

Conocimientos y habilidades: Reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de


la física, la biología, la economía y otras disciplinas, la presencia de cantidades que
varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta variación
mediante una tabla o una expresión algebraica.

Intenciones didácticas: Que los alumnos relacionen dos conjuntos de datos que
guardan una relación no lineal y encuentren la expresión que modela dicha relación.

Consigna: Organizados en equipos, resuelvan el siguiente problema: Cuando se


proyecta una película, el área de la imagen depende de la distancia entre el proyector
y la pantalla, como se ilustra a continuación

Distancia entre
el proyector y la
3m pantalla (m) 1 2 3
2m
1m Área de la
imagen en m2
4 16 36

a) .Escriban la expresión algebraica que muestre la relación entre las distancias y las
áreas. ________________________
b) Anoten los datos que hacen falta en la siguiente tabla.

Distancia entre
el proyector y la
pantalla (m) 1.5 2.5 3.5 4.5

Área de la
imagen (m2)

c) Utilicen la expresión anterior para encontrar a qué distancia se debe colocar el


proyector de manera que el área de la imagen sea de 24.01 m2.
d = ______________

Consideraciones previas: Es probable que los alumnos no tengan mucha dificultad


para encontrar la relación entre las variables que intervienen en este problema, puesto
que es muy similar a la que se encontró en la sesión anterior. Para gestionar la
actividad adecuadamente, es necesario que primero se encuentre la expresión
algebraica, con base en la información de la primera tabla, y después se use para
encontrar los datos que faltan en la segunda tabla.

En el inciso d se trata de ver cómo los alumnos manejan la fórmula encontrada para
encontrar la distancia cuando se conoce el área. El despeje que deben hacer no es
simple pero ya se ha estudiado anteriormente.

Observaciones posteriores: _______________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Sentido numérico y pensamiento algebraico


Eje

Tema Significado y uso de las literales

Subtema ECUACIONES
Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.2. Utilizar ecuaciones cuadráticas para Es necesario ofrecer a los alumnos numerosas
modelar situaciones y resolverlas usando oportunidades de plantear y resolver problemas que
la fórmula general. se modelen con ecuaciones cuadráticas. Si bien
muchas de estas ecuaciones se pueden resolver por
tanteo o mediante la factorización, hay otras cuya
solución se dificulta con tales procedimientos. Para
esos casos conviene que los alumnos conozcan la
fórmula general y que la sepan usar con soltura,
aunque por las dificultades que entraña, su
deducción se hará más adelante, en el bachillerato.

Con el fin de mostrar el significado de las


ecuaciones cuadráticas como modelo de situaciones
y problemas, y su doble solución, se sugiere
comenzar con problemas simples y aumentar poco
a poco el nivel de complejidad. Por otra parte, se
deberá observar que dependiendo del signo del
discriminante (B2 – 4AC), una ecuación cuadrática
puede tener dos soluciones reales, sólo una o
ninguna solución real.

Actividad complementaria: “Funciones cuadráticas”, en Hoja electrónica de cálculo. EMAT,


México, SEP, 2000, pp. 129-130.

Plan de clase (1/3)

Escuela: ______________________________Fecha: ____________________

Profr(a).: ________________________________________________________

Curso: Matemáticas III Apartado: 3.2 Eje temático:


SNyPA

Conocimientos y habilidades: Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar


situaciones y resolverlas usando la fórmula general.

Intenciones didácticas: Que los alumnos formulen ecuaciones cuadráticas de la


forma ax 2  bx  c  0 y que las resuelvan mediante procedimientos ya conocidos.
Consigna 1. Organizados parejas, encuentren las ecuaciones que modelan los
siguientes problemas y resuélvanlos.

a) Un terreno rectangular mide 2 m más de largo que de ancho y su área es de 80


m2 ¿Cuáles son sus dimensiones?

b) Erick es dos años mayor que su hermano. Si la suma de los cuadrados de sus
edades es 340, ¿cuántos años tiene Erick?

Consideraciones previas: En el caso del primer problema se espera que los alumnos
asignen valores a los lados del rectángulo, tales como x y x+2 y que planteen la
ecuación x(x+2)=80. Esta ecuación permite probar con distintos valores y encontrar la
solución. Sin embargo, hay que pedir que se hagan las operaciones necesarias para
llegar a la expresión x 2  2 x  80  0 y pedir que la resuelvan por factorización.

El problema del inciso b implica un camino más largo para formular la ecuación, ya
que primero hay que representar las edades, por ejemplo x y x+2. Después plantear
las relaciones que se establecen en el texto del problema: x2+(x+2)2=340 y finalmente
efectuar las operaciones y simplificar para llegar a la expresión 2 x 2  4 x  336  0 o
x 2  2 x  168  0 . Aunque es posible resolver esta ecuación por factorización, los
números se prestan para proponer el uso de la fórmula general, misma que deberá ser
explicada y puesta en práctica con muchos otros ejemplos. Para ello, plantearles que
la forma de las ecuaciones cuadráticas que se han estudiado es ax2 + bx + c = 0,
donde a 0 y a, b y c son los coeficientes de la ecuación cuadrática.

Luego, formalizar los términos de la ecuación de segundo grado, que se nombran


como se indica en la siguiente tabla:

ax2 bx C

Término de segundo Término de primer Término


grado o cuadrático grado o lineal independiente

Esto llevará a los alumnos a identificar los valores a, b y c; que usarán en la aplicación
de la fórmula general que es:
 b  b 2  4ac
x
2a

Para reafirmar lo anterior se pude dejar de tarea lo siguiente:

Determina los valores de a, b y c de las siguientes ecuaciones y resuélvelas usando la


fórmula general.

Ecuación a b c

2x2 + 2x + 3 = 0

5x2 + 2x = 0

36x – x2 = 62

En la siguiente clase conviene retomar el trabajo que hayan hecho los alumnos porque
es muy probable que cometan errores en las sustituciones de los valores de a, b y c en
la fórmula, por lo que es importante estar al pendiente de apoyarlos y guiarlos
haciendo las aclaraciones que sean necesarias. Por ejemplo, el significado del +/- y el
hecho de que el valor del discriminante indica si la ecuación tiene una solución, dos
soluciones o ninguna, en los números reales.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
Plan de clase (2/3)

Escuela: ______________________________Fecha: ______________________

Profr(a).: __________________________________________________________

Curso: Matemáticas III Apartado: 3.2 Eje temático: SNyPA

Conocimientos y habilidades: Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar


situaciones y resolverlas usando la fórmula general.

Intenciones didácticas: Que los alumnos asocien el valor del discriminante, que
forma parte de la fórmula general, con el tipo de solución de la ecuación.

Consigna: Organizados en binas calculen el valor numérico de b² - 4ac (discriminante)


y las soluciones de cada ecuación. Luego contesten lo que se pide:

ECUACIÓN VALOR DEL SOLUCIONES


DISCRIMINANTE

b² - 4ac

3x² - 7x + 2 = 0 x1= _____, x2 = _____

4x² + 4x + 1 = 0 x1= _____, x2 = _____

3x2 -7x +5 = 0 x1= _____, x2 = _____

a) Si el valor del discriminante es mayor que cero, ¿cuántas soluciones tiene la


ecuación? ______________________________

b) Si el valor del discriminante es igual a cero, ¿cuántas soluciones tiene la ecuación?


______________________________

c) Si el valor del discriminante es menor que cero, ¿cuántas soluciones tiene la


ecuación? ______________________________

Consideraciones Previas: Es muy probable que algunos alumnos calculen la raíz


negativa sin considerar el signo; en ese caso, el maestro pedirá que hagan la
comprobación con la calculadora, que marcará como error; entonces se aprovechará
esto para explicar que la raíz cuadrada de un número negativo pertenece a otro campo
de números llamados imaginarios.

La discusión generada acerca de la relación que los alumnos encuentren entre el


discriminante y las soluciones deben encauzarse a determinar tres tipos de soluciones:

Discriminante Tipo de solución


b2 -4ac 0 Dos raíces reales, por ejemplo: (3, 7), (-5, 3.2), (√5, 0), (4, -4) etc.

b2 -4ac =0 Solución única (dos raíces iguales). Por ejemplo: (3, 3), (-2, -2),
etc.

b2 -4ac 0 Sin solución dentro del conjunto R de los números reales, es


decir, su solución es imaginaria i). Por ejemplo ((5 + 4 i) /6, (5 – 4
i)/6)

Se sugiere realizar la actividad complementaria “Funciones Cuadráticas”, en Hoja


electrónica de cálculo. EMAT, México, SEP, 2000,pp. 129-130.

También se pueden platear otros problemas retomados del libro de texto para que los
alumnos reafirmen lo aprendido.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________
Plan de clase (3/3)

Escuela: ______________________________Fecha: ______________________

Profr(a).: __________________________________________________________

Curso: Matemáticas III Apartado: 3.2 Eje temático: SNyPA

Conocimientos y habilidades: Utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar


situaciones y resolverlas usando la fórmula general.

Intenciones didácticas: Que los alumnos usen la fórmula general de las ecuaciones
de segundo grado, al resolver problemas.

Consigna: Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema: Si el área de un


terreno, como el indicado en la figura, mide 207 m2, ¿cuáles son sus dimensiones?

X ² X ² X ²

Consideraciones previas: Se espera que las alumnos encuentren la ecuación


cuadrática que resuelve el problema: 3x2 + 8x - 203 = 0 y utilicen la fórmula general
para encontrar las soluciones a dicho problema.

En la confrontación se deberá hacer la observación de que sólo una de las raíces


cumple con las condiciones del problema.

Con el fin de consolidar el uso de la fórmula general se puede plantear, como tarea, la
resolución de las siguientes ecuaciones:

a) 3x2-5x+2=0
b) x2+11x+24=0
c) 9x2-12x+4=0
d) 6x2 = x +222
e) 8x+5 = 36x2
Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________
Forma, espacio y medida
Eje

Tema Formas geométricas

Subtema SEMEJANZA
Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.3. Determinar el teorema de Tales Éste es otro aspecto que los alumnos podrán
mediante construcciones con segmentos. vincular con los conocimientos que poseen sobre
Aplicar el teorema de Tales en diversos proporcionalidad y semejanza. Un problema que
problemas geométricos. permite entrar al teorema de Tales es el que
consiste en dividir un segmento cualquiera en
cierto número de partes iguales. Ahora se trata de
que a partir del teorema de Tales los alumnos
justifiquen por qué funciona una hoja rayada para
dividir un segmento en partes iguales. Otros
ejemplos de problemas que se pueden plantear
son:

 Dividan un segmento AB en dos partes tales que la razón entre las medidas de las dos
partes sea 2:3.

 Dividan un segmento cualquiera en partes cuya razón sea, respectivamente: ;1 a


0.25; 1 a 7.

 El siguiente dibujo representa un pedazo de reja. Si las distancias entre los barrotes son
iguales entre sí, ¿qué se puede afirmar de las alturas de los barrotes? Justifica la
respuesta.

Actividad complementaria: “Teorema de Tales”, en Geometría dinámica. EMAT, México, SEP,


2000, pp. 150-151.
Plan de clase (1/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): _____________________________________________


Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.3 Eje temático: F. E. y M.

Conocimientos y habilidades: Determinar el teorema de Tales mediante


construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales en diversos problemas
geométricos.

Intención didáctica. Que los alumnos determinen el teorema de Tales mediante el


análisis de las relaciones entre segmentos.

Consigna: Trabajen en equipo con el problema siguiente:

El dibujo corresponde a un portón hecho por un herrero. Su ayudante dice que existe
relación entre los segmentos (ED’, D’C’, C’B’, B’A’) de la barra reforzadora (EA’) y la
medida del ancho de cada lámina (ED, DC, CB, BA) que forma el portón. ¿Cuánto
deben medir de ancho las láminas que hay en los extremos?
________________________

1.8
3.6

3.6
1.8
3 3

a) Describan en forma breve qué relación existe entre esas


medidas._________________________________________________
b) Observen y comenten qué otras relaciones encuentran, además de las que
señala el ayudante del herrero. Justifícalas
______________________________________________________________
__________________________________________________
Consideraciones previas: Se espera que los alumnos logren expresar la
proporcionalidad entre los segmentos que se forman entre las paralelas atravesadas
AB A' B '
por las transversales ( = , etc.). Pero que también observen que los
BC B ' C '
A' A B ' B
segmentos paralelos entre las transversales son proporcionales ( = , etc.).
B' B C ' C
También es importante que se den cuenta que los triángulos A’AE, B’BE, C’CE, D’DE
son semejantes y el porqué de dicha afirmación. Con esta idea el docente puede
mencionar que esta relación se cumple cuando dos o más paralelas son cortadas por
transversales (secantes) y esta condición fue descubierta hace muchos años por el
sabio matemático griego Tales de Mileto y en su honor recibe el nombre de “Teorema
de Tales”.

Observaciones posteriores:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Plan de clase (2/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): ______________________________________________________


Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.3 Eje temático: FEM

Conocimientos y habilidades: Determinar el teorema de Tales mediante


construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales en diversos problemas
geométricos.

Intención didáctica: Que los alumnos justifiquen, a partir del teorema de Tales por
qué funciona una hoja rayada para dividir un segmento en partes iguales y dividan
cualquier segmento en partes iguales.

Consigna 1. Organizados en parejas señalen los puntos donde el segmento corta a


las rayas de la hoja de un cuaderno.

a) ¿Cuántos puntos obtuvieron? ________________________________

b) ¿En cuántas partes quedó dividido el segmento? _________________

c) ¿Por qué se puede asegurar que todas esas partes son iguales? ____
_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

Consigna 2. Enseguida, dividan el segmento que aparece abajo en 7 partes iguales;


pueden usar escuadras y compás.
Describan el procedimiento utilizado y justifíquenlo: ______________________

_______________________________________________________________

Consideraciones previas: Se espera que la consigna 1 no represente dificultades


para los alumnos. En la consigna 3 es probable que algunos midan el segmento y
dividan la longitud entre 7, obteniendo una segmentación aproximada; sin embargo,
será importante observar si se les ocurre el uso de un segmento auxiliar y el trazo de
paralelas, o bien una hoja rayada, basándose en el teorema de Tales. Si son
necesarios más ejercicios, se sugiere resolver los del libro de texto del alumno.

Observaciones posteriores:________________________________________

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
Plan de clase (3/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): ______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.3 Eje temático: FEM

Conocimientos y habilidades: Determinar el teorema de Tales mediante


construcciones con segmentos. Aplicar el teorema de Tales en diversos problemas
geométricos.

Intención didáctica: Qué los alumnos apliquen el teorema de Tales en diversos


problemas geométricos.

Consigna 1: Reunidos en equipos, realicen las siguientes actividades:

a) Dividan el segmento AB en dos partes, de tal forma que la razón entre las
medidas de las dos partes sea 2:3

b) Dividan los segmentos en partes cuya razón sea la indicada.

Consigna 2: La siguiente fotografía, es un homenaje a Escher. Las líneas negras


se colocaron para resaltar las dos alturas que se observan de la construcción.
Digan qué relación existe entre dichas alturas y los segmentos que las unen.
Justifiquen su respuesta.
Consideraciones previas: En la consigna uno, es probable que los alumnos se
auxilien del juego de geometría o de las hojas rayadas de la libreta para dividir cada
segmento en partes iguales. Es muy probable que la dificultad principal no sea la
división de los segmentos en partes iguales, sino la división en una razón dada. Por
ejemplo, ¿qué quiere decir dividir un segmento en una razón de 2 a 3? Si es
necesario, hay que volver a explicar que en este caso se requiere dividir el segmento
en 5 partes iguales, de las cuales una parte tendrá dos y la otra tendrá tres.

En la consigna dos se les puede pedir que consulten acerca de Maurits Escher y su
obra, también acerca de las proyecciones o el concepto de punto de fuga que se usa
en pintura. Si son necesarios más ejercicios se pueden resolver los del libro de texto
del alumno.

Si se tienen los medios se puede usar la propuesta del Teorema de Tales de


Geometría Dinámica.EMAT sugerido en el programa (se anexa la lección).

Se les podría presentar también la siguiente fotografía y dejarlos en libertad de que la


analicen y encuentren relaciones.

Observaciones posteriores:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
Forma, espacio y medida
Eje

Tema Transformaciones

Subtema MOVIMIENTO EN EL PLANO


Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.4. Determinar los resultados de una El término homotecia resultará extraño para los
homotecia cuando la razón es igual, menor alumnos, pero al realizar las construcciones se
o mayor que 1 o que –1. Determinar las darán cuenta de que tiene relación con la
propiedades que permanecen invariantes al proporcionalidad de figuras. Una actividad
aplicar una homotecia a una figura. interesante para abordar este aspecto se conoce
Comprobar que una composición de como “la caja negra”, en la que el centro de
homotecias con el mismo centro es igual al homotecia es la perforación por la que pasa la luz
producto de las razones. y la figura homotética se obtiene reflejada en la
cara posterior de la caja. Es importante que los
alumnos analicen qué sucede con la figura
homotética al acercarse o alejarse del objeto
observado. Con el fin de que este trabajo no se
prolongue varias sesiones o quede incompleto, se
sugiere trabajar de la siguiente manera:

a)Pida que los alumnos se organicen en equipos para construir la caja; cada uno hará sus
observaciones y las anotaciones correspondientes, para exponerlas ante el grupo.

b)En otro momento, organizados también en equipos, se les puede indicar que uno realice los
trazos correspondientes a una homotecia, cuya razón sea mayor que 1, mientras el otro, una
homotecia igual a 1, etc., de tal modo que al término del trabajo por equipos se haga la puesta
en común para llegar a conclusiones de manera colectiva.

Actividad complementaria: “La homotecia como aplicación del teorema de Tales”, en


Geometría dinámica. EMAT, México, SEP, 2000, pp. 154-157.
Plan de clase (1/5)

Escuela: _________________________ Fecha: ______________________

Profr. (a)______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.4 Eje temático: FEM

Conocimientos y habilidades: Determinar los resultados de una homotecia cuando


la razón es igual, menor o mayor que 1 o -1.

Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia de


una figura.

Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al


producto de las razones.

Intenciones didácticas: Que el alumno, a través de la observación de un


experimento, tenga un primer acercamiento hacia la homotecia.

Consigna: Organizados en equipos realicen el siguiente experimento:

1. Utilizando la pared como pantalla o fondo, coloquen un objeto (por ejemplo: un


vaso, el borrador, un lápiz, una vela, un CD o una de tus manos) a 1 m de
distancia de ella. Después, iluminen dicho objeto con una lámpara de mano a
50 cm de distancia de él en línea recta, de tal forma que se proyecte la sombra
del objeto en la pared.
2. Enseguida, acerquen y alejen la lámpara del objeto, y observen qué sucede en
ambos casos.
3. Dejen fija la lámpara a 1 m de la pared, acerquen y alejen el objeto de ella.
Expliquen lo que sucede en ambos casos.
4. Midan las distancias entre la lámpara y el objeto y entre éste y la sombra.
También midan la longitud del objeto y la de la sombra. Verifiquen que la razón
entre las distancias es igual a la razón entre las longitudes.

Consideraciones previas: En función del espacio y del material con que cuente el
grupo, el maestro determinará la pertinencia de usar una pantalla o algún otro recurso
disponible (cartulina, fólder, entre otros). El objeto que se proyectará deberá ser de
dimensiones que faciliten su manejo por los alumnos. La lámpara podrá ser sustituida
por otro dispositivo que emane luz directa (foco, vela, retroproyector, etc.).

El propósito es que los alumnos verifiquen que la razón entre m y n es la misma que
hay entre a y b, como se muestra en el siguiente dibujo.
b
a

m n

También se puede coordinar con el profesor de física para realizar el experimento de la


formación de imágenes en la caja negra.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

_______________________________________________________________
Plan de clase (2/5)

Escuela:____________________________________Fecha: ______________

Profr. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.4 Eje Temático: FEyM

Subtema: Movimientos en el plano.

Conocimientos y habilidades: Determinar los resultados de una homotecia cuando


la razón es igual, menor o mayor que 1 o que -1.

Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a


una figura.

Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al


producto de las razones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen y sepan calcular la razón de


homotecia.

Consigna 1: En equipos, analicen la siguiente figura y contesten las preguntas


planteadas.

El foco alumbra un pino y éste proyecta una sombra de mayor tamaño sobre la pared.
Los segmentos de recta unen todos los vértices del arbolito con los de su sombra y la
prolongación de éstos hacia la izquierda coincide en un punto O.

A’
B E
C D

B’ E’

a) C’ D’ ¿Cuál
es la
razón entre OA’ y OA?______________________________
b) Elijan otro par de segmentos, sobre una misma recta, y verifiquen que guardan
la misma razón que OA’ y OA.
c) Comparen la altura de la sombra con la del pino y anoten la relación entre
ambas medidas.________________________________________

Consideraciones previas: Es importante que los alumnos verifiquen que todas las
razones del tipo: punto de convergencia-sombra sobre punto de convergencia-objeto,
son constantes y que éstas coinciden con las razones que se pueden establecer entre
una longitud de la sombra y su correspondiente en el objeto. Por otra parte, este es el
momento adecuado para decir a los alumnos que a las razones del tipo OA’/OA se les
llama razón de homotecia, mientras que al punto O donde convergen los segmentos,
se le llama centro de homotecia. Además, la sombra proyectada lleva el nombre de
figura homotética.

Los alumnos han estudiado con profundidad la proporcionalidad, por lo que se espera
que le encuentren sentido a la razón de homotecia. Asimismo, es importante que
concluyan que dos figuras homotéticas son semejantes, basándose en la razón entre
las medidas de sus lados.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
Plan de clase (3/5)

Escuela:____________________________________Fecha: ______________

Profr. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.4 Eje Temático: FEyM

Subtema: Movimientos en el plano.

Conocimientos y habilidades: Determinar los resultados de una homotecia cuando


la razón es igual, menor o mayor que 1 o que -1.

Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a


una figura.

Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al


producto de las razones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos determinen la razón de homotecia, las


características que permanecen invariables y las que cambian en las figuras
homotéticas.

Consigna: Organizados en equipos, realicen la siguiente actividad.

Tomen el punto O como centro de homotecia y únanlo con el punto A, prolónguenlo


una distancia igual a OA para ubicar el punto A’; hagan lo mismo con los puntos: B, C,
y D para encontrar los puntos B’, C’ y D’, Después, unan los cuatro puntos obtenidos
para formar el polígono A’B’C’D’ y contesten las preguntas.

A
3 cm
2 cm B
D

5 cm

a) ¿Qué relación existe entre la medida de los lados de ambos polígonos?


_________________________________________________
b) ¿Cómo son los ángulos de las dos figuras?_______________________
c) ¿Qué relación existe entre los perímetros de ambas figuras?
_______________________________________________
d) ¿Qué relación existe entre las áreas de ambas figuras?
___________________________________________________
e) ¿Cuál es la razón de homotecia? _____________________________
Consideraciones previas: Con esta actividad se pretende que los alumnos
construyan una figura homotética y encuentren la razón de homotecia. También
deberán analizar las características que varían en una homotecia y las que se
conservan (la medida de los ángulos permanece invariante, mientras que, en este
caso, la medida de los lados y por tanto el perímetro en la imagen se duplican; el área
se cuadruplica). Es importante que en la puesta en común, los alumnos concluyan que
es lo mismo decir que los lados de ABCD miden la mitad que los de A’B’C’D’, o bien,
que los lados de A’B’C’D’ miden el doble que los de ABCD y que esta relación se
conserva en el perímetro de las figuras.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________
Plan de clase (4/5)

Escuela:____________________________________Fecha: ______________

Profr. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.4 Eje Temático: FEyM

Subtema: Movimientos en e.

Conocimientos y habilidades: Determinar los resultados de una homotecia cuando


la razón es igual, menor o mayor que 1 o que -1.

Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia a


una figura.

Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al


producto de las razones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos construyan una figura homotética con razón
igual a -1 e identifiquen las características que permanecen y las que cambian.

Consigna: Organizados en equipo realicen la siguiente actividad:

Tomen como centro de homotecia el punto O, tracen los segmentos AO, BO, CO y
prolónguenlos hacia la izquierda la misma distancia. Ubiquen los puntos A’, B’, C’ y
únanlos para formar un nuevo triángulo.

8
O 10

6
B
a) ¿En qué posición está el nuevo triángulo con respecto al original?
________________________________________________
b) ¿Dónde quedó el punto de homotecia con respecto de las dos figuras?
_________________________________________________
c) ¿Cuál es la distancia OA?__________________________________
d) ¿ Y cuál la de OA’?________________________________________
e) Si consideran el punto de homotecia O, como origen en una recta
numérica, ¿cuál es el sentido que tiene la distancia OA?
________________ ¿Y el sentido de OA’?__________________
f) ¿Cuál es la razón de homotecia? ___________________________
g) ¿Cuál es el perímetro de ambas figuras?_______________ ¿Cuál es su
área?_________________________
Consideraciones previas: En este caso, los alumnos van a observar que la figura
homotética se encuentra al otro extremo del centro de homotecia, está invertida con
respecto a la original y probablemente consideren que hay cambios en los ángulos y
lados, por lo que conviene pedirles que los analicen y obtengan como conclusión que
la medida de los ángulos se conserva y cuando la distancia al punto de homotecia es
la misma, también la medida de los lados de la figura se conserva.

Es probable que los alumnos no relacionen el sentido positivo y negativo de los


segmentos y puntos resultantes, por lo que es necesario tomar como referencia la
recta numérica, teniendo el centro de homotecia como origen, el punto A positivo y el
punto A’ negativo; posteriormente se les puede pedir que realicen la división del valor
negativo OA’ entre el valor positivo OA, haciendo hincapié en que la razón resultante
es negativa (k = -1)

Actividad complementaria: Si el tiempo lo permite y el profesor lo considera


1
conveniente puede plantear a los alumnos una homotecia con razón igual a , o
2
bien, dejarlo como tarea para que hagan el análisis correspondiente.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________
Plan de clase (5/5)

Escuela: _________________________ Fecha: ______________________

Profr. (a)______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.4 Eje temático: FEM

Conocimientos y habilidades: Determinar los resultados de una homotecia cuando


la razón es igual, menor o mayor que 1 o -1.

Determinar las propiedades que permanecen invariantes al aplicar una homotecia de


una figura.

Comprobar que una composición de homotecias con el mismo centro es igual al


producto de las razones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos comprueben que una composición de


homotecias con el mismo centro es igual al producto de sus razones.

Consigna: Organizados en parejas, analicen el siguiente dibujo y contesten las


preguntas.

La figura 1 es la original, la figura 2 es la primera figura homotética (sombra 1) y la


figura 3 es la segunda figura homotética (sombra 2). Se sabe que OP = 4 cm, OP’ = 8
cm, P’P’’ = 8 cm y QR = 3cm.

1. ¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 2 con respecto de la 1?_______


2. ¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 2?________
3. ¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 3 con respecto a la 1?________
4. Si el segmento QR mide 2.6cm, ¿Cuánto mide el segmento Q’’R’’?____________
Consideraciones previas: Es necesario resaltar el hecho de que las dos imágenes
proyectadas tienen un mismo centro de homotecia. Hay que decirles que a esto se le
conoce como composición de homotecias con un mismo centro.

Se espera que los alumnos concluyan que la distancia Q’’R’ ’puede calcularse
considerando tanto la razón homotética de 3 a 1 por la distancia QR, como la razón
homotética de 3 a 2 por la distancia Q’R’.

De igual modo se espera que se den cuenta de que el producto de las razones
homotéticas de las figuras 2 a 1 por 3 a 2 es igual a la razón de homotecia de las
figuras 3 a 1.

Actividades complementarias: Con el apoyo del software CabriGeometre, se


pueden efectuar ejercicios de homotecia positiva y negativa.

En la siguiente página web se puede analizar con mayor detenimiento las relaciones
de homotecia entre figuras:

http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Semejanza_y_homotecia/Homot
e1.htm

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Manejo de información
Eje

Tema Representación de la Información

Subtema GRÁFICAS
Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.5. Interpretar, construir y utilizar gráficas de El desarrollo de ideas más sólidas sobre la
relaciones funcionales no lineales para modelar relación funcional se logrará mediante la
diversas situaciones o fenómenos. observación de que la dependencia entre
una magnitud y otra puede darse de
distintas maneras, las cuales generan
distintas expresiones algebraicas y
diferentes gráficas. Para iniciar el estudio
se sugiere plantear aquellas situaciones
que den origen a expresiones lineales y no
lineales, con la intención de que los
alumnos las grafiquen y analicen sus
características. Por ejemplo:

 Asignen valores a las variables que intervienen en las siguientes situaciones y tracen las
gráficas correspondientes. En los casos en que sea posible, asignen valores negativos y
decimales.

a)La distancia (y) recorrida por un automóvil que va a una velocidad constante durante un tiempo
(t).

b)El área de la imagen sobre la pantalla (y) respecto a la distancia a la que se coloca el proyector
(x).

c)El número de litros de gasolina (y) que quedan en el tanque de un automóvil que se mueve a
una velocidad constante durante un tiempo (t).

d)El volumen de un cubo (y) en función de la longitud de la arista (x).

Otro tipo de problemas que se puede plantear consiste en proponer varias formas de
representación y pedir a los alumnos que identifiquen las que corresponden a la misma situación.
Por ejemplo:

 ¿Cuáles de las siguientes representaciones corresponden a la distancia recorrida por un


objeto en caída libre al vacío?
Plan de clase (1/3)

Escuela:____________________________________________Fecha:____________

Profr.(a):______________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.5 Eje temático: M. I.

Conocimientos y habilidades: Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones


funcionales no lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.

Intenciones didácticas: Que los alumnos construyan gráficas de relaciones lineales y


no lineales y analicen sus características.

Consigna: Reunidos en equipos tracen las gráficas que se indican, posteriormente


contesten lo que se pide. Para el primer caso consideren (g = 9.81 m/s2). Pueden
utilizar su calculadora.

gt 2
d=
2

t (s) d (m) (x ,y)

0 0 (0,0)

3
m)
100
4
(k
a
90
nci
5
80
sta
Di
70

60

50

40

30

20

10

0 1 2 3 4 5
Tiempo (horas)
d = vt

t (h) d (km) (x, y)

0 0 (0,0)

¿Qué fenómeno representa cada gráfica?____________________________________

_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué diferencias y semejanzas tienen las gráficas?____________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Qué relación encuentran entre las expresiones algebraicas y sus gráficas?________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Consideraciones previas: Se espera que los alumnos tengan claramente definido el


concepto de caída libre (movimiento uniformemente acelerado) de un objeto,
empleando la constante de aceleración (g = 9.81m/s2), para el segundo caso se trata
de la distancia recorrida por un móvil que va a una velocidad constante durante un
tiempo determinado. Sin embargo no es obstáculo para analizar los tipos de gráfica
que resultan, sin perder de vista las líneas (rectas o curvas) que son generadas por
una función lineal y por otra no lineal. Es importante también que se reconozca en la
función no lineal que la variable está elevada a alguna potencia mayor que 1; y que el
crecimiento o decrecimiento de la variable dependiente es mucho más rápido que en
las funciones lineales.

Si se tiene al alcance algún software graficador como Excel, Geogebra, y FW 3.2 de


Windows, u otro, se sugiere utilizarlo para realizar análisis más profundos sobre las
situaciones que se presentan en el manejo de funciones lineales y no lineales.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Plan de clase (2/3)

Escuela:__________________________________________Fecha:_____________

Profr. (a):____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.5 Eje temático: M. I.

Conocimientos y habilidades: Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones


funcionales no lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.

Intenciones didácticas: Que los alumnos interpreten gráficas de funciones no


lineales, cuyo comportamiento responde a una fórmula geométrica.

Consigna: Organizados en equipos analicen la siguiente gráfica, la cual representa el


área de un rectángulo en función de la medida de la base, cuando el perímetro es
constante (10 cm). Posteriormente contesten lo que se pide.

Rectángulos de perímetro = 10 cm

7
6.5
6

5.5
5
4.5
4
)2
(cm
a 3.5
3
Are

2.5
2
1.5

1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
base (cm)
a) ¿Por qué la curva no inicia en el origen del plano?
b) ¿Cuántos rectángulos de 10 cm de perímetro pueden formarse? ¿Por qué?
c) ¿Cuánto puede medir la base cuando el área es igual a 4 cm2?
d) ¿Entre qué valores enteros de la base se encuentra el rectángulo de área
máxima?
e) ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de área máxima?

Consideraciones previas: Es importante que los alumnos identifiquen claramente


que las magnitudes representadas en los ejes son el largo y el área de rectángulos
cuyo perímetro siempre es igual a 10 cm. Razón suficiente para afirmar que la curva
no pude pasar por el origen, ya que el rectángulo no pude tener de base 0 cm, ni su
área puede ser igual a 0 cm2. Sería conveniente que cuando los alumnos comenten
sus respuestas, tengan a la vista una imagen grande de la gráfica, la cual apoye sus
comentarios.

Se espera que los alumnos no tengan dificultad en interpretar la gráfica y logren


identificar las longitudes enteras de la base (2 y 3 cm), entre las cuales se ubica el
área máxima. Sugerir si es necesario localizar en la gráfica puntos entre estas
abscisas para observar la variación del área del rectángulo. A partir de esta
observación será fácil para los alumnos llegar a la conclusión de que el área máxima
del rectángulo se obtiene cuando se convierte en un cuadrado, es decir; su largo y
ancho son iguales; en este caso el largo y el ancho miden 2.5 cm y el área máxima
será de 6.25 cm2.

Observaciones posteriores.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________.
Plan de clase (3/3)

Escuela:___________________________________________Fecha:_____________

Profr. (a):____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.5 Eje temático: M. I.

Conocimientos y habilidades: Interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones


funcionales no lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.

Intenciones didácticas: Que los alumnos interpreten gráficas de funciones no


lineales y que expresen algebraicamente la dependencia entre las magnitudes.

Consigna: Organizados en equipos analicen la siguiente gráfica, la cual representa la


relación entre el área de la imagen proyectada sobre la pantalla y la distancia a la que
se coloca el proyector. Posteriormente contesten lo que se pide.

4
3.9
3.8
3.7
3.6
3.5
3.4
3.3
3.2
) 3.1
3
2
m
2.9
2.8
(
n 2.7
e 2.6
g 2.5
a 2.4
2.3
2.2
m
i 2.1
la 2
e 1.9
d 1.8
1.7
1.6
ea
ár 1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
distancia (m)
a) ¿Cuál es el área de la imagen en la pantalla si el proyector se encuentra a una
distancia de 5 m?
b) ¿A qué distancia deberá colocarse el proyector con respecto a la pantalla para
que la imagen tenga un área de 4 m2?
c) ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la imagen
proyectada en función de la distancia a que se coloca el proyecto?
d) ¿Cuál es el área de la imagen en la pantalla si el proyector se encuentra a una
distancia de 5.5 m?

Consideraciones previas: En este plan, a diferencia del anterior, además de


interpretar la grafica de la función no lineal, se pide que los alumnos encuentren la
expresión algebraica que modela la relación de dependencia entre las magnitudes;
para lograrlo son fundamentales las respuestas de las dos primeras preguntas,
mismas que pueden escribirse en una tabla como la siguiente:

Distancia (m) Área (m2)

5 1

10 4

La expresión algebraica que modela la relación de dependencia entre las magnitudes


es:

1
área = -------- (distancia)2
25

Para contestar la última pregunta, los alumnos podrán hacer una estimación utilizando
la gráfica, en tal caso se sugiere pedirles que verifiquen el resultado empleando la
expresión algebraica encontrada o en su defecto utilizar ésta de manera directa. A una
distancia de 5.5 m, el área de la imagen es 1.21 m2.

Observaciones posteriores.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________.
EJE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN

TEMA: REPRESETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

SUBTEMA: GRÁFICAS

3.6 Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y


la posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las gráficas de funciones del
tipo y=x3 y y=1/x y las comparen con las cuadráticas.

Que los alumnos analicen gráficas de funciones de segundo grado del tipo y = ax2 y
adviertan la relación entre la forma y los valores de a, así como del tipo y = x2+b para
establecer la relación entre la posición y los valores de b.

Que los alumnos construyan varias gráficas de la familia y=ax2 y que adviertan la
relación entre los valores de a y la forma de las curvas.

Que los alumnos analicen varias gráficas de la familia y=x2+a y que adviertan la
relación entre los valores de a y la posición de las curvas.

Que los alumnos analicen varias gráficas de la familia y = (x+b)2 y que identifiquen la
relación entre los valores de b y la posición de las curvas.

Que los alumnos construyan varias gráficas de la familia y=(x+b)2+c y que adviertan la
relación entre los valores de b y c y la ubicación de las curvas en el plano cartesiano.

Que los alumnos identifiquen la relación que hay entre los valores de los parámetros a
y b en funciones de la forma y=(x+a)(x+b) y la posición de sus curvas en el plano.

Que los alumnos identifiquen las gráficas de funciones del tipo y=x3 y y=1/x y las
comparen con las cuadráticas.
Plan de clase (1/7)

Escuela:___________________________________________Fecha: ____________

Profr. (a): ____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: MI

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos analicen gráficas de funciones de segundo


grado del tipo y = ax2 y adviertan la relación entre la forma y los valores de a, así como
del tipo y = x2+b para establecer la relación entre la posición y los valores de b.

Consigna 1: Organizados en parejas, comenten sobre las diferencias que hay en las
expresiones algebraicas de las siguientes funciones y cómo se manifiestan esas
diferencias en sus gráficas. Posteriormente contesten lo que se pide.

1) y = x2 2) y = 2x2 3) y = x2+2
1. ¿Qué diferencia hay entre la primera y segunda gráfica? ¿Cómo afecta el valor
de a en las gráficas de estas funciones?
2. ¿Qué diferencia hay entre la primera y la tercera gráfica? ¿Cómo afecta el
valor de b a las gráficas de estas funciones?

Consigna 2: En el siguiente plano cartesiano se ubican las tres gráficas de la


consigna anterior, relacionen cada gráfica con su respectiva expresión algebraica.
Después contesten lo que se indica.

y = x2

y =2 x2

y =x2+2

¿Qué relación encuentran entre las expresiones algebraicas y el vértice de las


gráficas?

Consideraciones previas: En la función de la forma y = ax2, si a = 1, queda la función


y = x2; esta aclaración es conveniente al revisar la pregunta 1 de la primera consigna,
sobre todo porque suele pensarse que en la expresión y = x2 el valor de a es cero.

En la función de la forma y = ax2 + b, si b = 0, queda la función y = ax2; esta


aclaración puede ser pertinente al revisar la pregunta 2 de la primera consigna.

Es posible que para contestar la pregunta de la consigna 2, los alumnos no sepan


cuáles son los vértices de las gráficas, en cuyo caso hay que decirles.

Una vez que los alumnos han contestado las preguntas, es el momento de utilizar el
nomre de este tipo de gráficas, parábola y comentar algunas de sus características.
Siempre que sea posible, conviene recurrir al uso de las TIC´s (Hoja de
Excel:CUADRI.xls)

Para la puesta en común es conveniente tener a la vista de todos las gráficas


ampliadas, ya sea en papel bond o proyectadas con algún equipo.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
Plan de clase (2/7)

Escuela:__________________________________________Fecha: _____________

Profr.(a): ____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: MI

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos construyan varias gráficas de la familia


y=ax2 y que adviertan la relación entre los valores de a y la forma de las curvas.

Consigna: Integrados en equipos completen las tablas y en un mismo plano,


grafiquen las siguientes funciones. Después contesten las preguntas.

y = x2 y = 2x2 y = 3x2

x y x y x Y

-2 -2 -2

-1 -1 -1

0 0 0

1 1 1

2 2 2

y 1. ¿Qué semejanzas observan en las tres


gráficas?

________________________________________

________________________________________
2. ¿Qué diferencias encuentran en ellas?

________________________________________

________________________________________

3.¿A qué creen que se deban esas diferencias?

_____________________________________________________________________
______________________________________________________

Consideraciones previas: Aunque en el plan anterior se compararon dos gráficas de


funciones del tipo y=ax2, el propósito de éste es afianzar el conocimiento sobre el
comportamiento de la parábola cuando cambia el valor de a, es decir, que cuando
aumenta el valor de a, la parábola se cierra.

Es conveniente que antes de trazar, el alumno infiera lo que ocurrirá con la gráfica.

Con el trazado de gráficas en el mismo plano, debe introducirse el concepto de familia


de curvas. Se sugiere obtener otra familia de curvas con los valores de a= -1; a=-2 y
a=-3 para obtener parábolas en sentido negativo (invertidas).

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
Plan de clase (3/7)

Escuela: ____________________________________________ Fecha: __________

Profr.(a): _____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje temático: M. I.

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos analicen varias gráficas de la familia


y=x2+a y que adviertan la relación entre los valores de a y la posición de las curvas.

Consigna: Organizados en parejas, discutan sobre las diferencias que hay en las
expresiones algebraicas de las siguientes funciones y cómo se manifiestan éstas en
sus gráficas. Posteriormente contesten lo que se pide.

1. ¿Cómo es la forma de las cuatro gráficas?_____________________________


2. ¿Por qué cada parábola se ubica en diferente posición?___________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué relación hay entre la posición de las curvas y sus expresiones
algebraicas?
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
Consideraciones previas: Aunque en el plan 1/7 se compararon dos gráficas de
funciones del tipo y=x2+a, el propósito de éste es afianzar el conocimiento sobre el
comportamiento de la parábola según el valor de a, el cual determina el punto de
intersección del vértice de la curva con el eje vertical del plano.

Para la puesta en común es conveniente tener a la vista de todos los alumnos las
gráficas ampliadas, ya sea en papel bond o proyectadas con algún equipo, lo anterior
apoyará los comentarios y observaciones que se hagan.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________
Plan de clase (4/7)

Escuela:___________________________________________Fecha: ____________

Profr. (a): ____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: MI

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos analicen varias gráficas de la familia y =


(x+b)2 y que identifiquen la relación entre los valores de b y la posición de las curvas.

Consigna: Integrados en equipos, discutan sobre las diferencias que hay en las
expresiones algebraicas de las siguientes funciones y cómo se manifiestan esas
diferencias en sus gráficas. Posteriormente contesten lo que se pide.

1. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la parábola de la función y=(x+3)2?


2. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la parábola de la función y=(x-7)2?
4. ¿Cómo se determinan las coordenadas del vértice de la gráfica de una función
de la forma y = (x+b)2?
5. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la parábola de la función y = (x -
5)2?
Consideraciones previas: La intención de este plan es que los alumnos descubran
que el vértice de la gráfica de una función de la forma y=(x+b)2 se ubica sobre el eje x
y que el valor de la abscisa está determinado por el valor del parámetro b.

Para la puesta en común es conveniente tener a la vista de todos las gráficas


ampliadas, ya sea en papel bond o proyectadas con algún equipo, lo anterior apoyará
los comentarios y observaciones de los alumnos. La curva de la función y = (x - 5)2 no
aparece en la ilustración, de la cual se hace referencia en la pregunta 4, la intención
de ésta es validar la respuesta de la pregunta 3.

Observaciones posteriores:
Plan de clase (5/7)

Escuela:__________________________________________Fecha: ____________

Profr. (a): ____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: M.I.

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos construyan varias gráficas de la familia


y=(x+b)2+c y que adviertan la relación entre los valores de b y c y la ubicación de las
curvas en el plano cartesiano.

Consigna: Integrados en equipos grafiquen en el mismo plano las funciones del tipo
y=(x+b)2+c donde el valor de b es 1 y permanece constante y c toma los valores de –
1, 3 y 5. Después contesten las preguntas.

1. ¿Qué efecto tiene en las gráficas el hecho de que el valor de b sea constante,
en este caso 1?
2. ¿Qué relación hay entre los valores de los parámetros b y c y las coordenadas
del vértice de las parábolas?

Consideraciones previas: La consigna implica varios obstáculos, por un lado los


alumnos tienen que formar las funciones con los parámetros indicados, las cuales son
y=(x+1)2-1, y=(x+1)2+3 y y=(x+1)2+5. Posteriormente la tabulación para cada función,
se sugiere asignar los valores –3, -2, -1, 0, 1 y 2. Por último, el propósito principal de la
sesión, identificar la relación de los parámetros b y c y la posición de las curvas.
Una vez advertidos los efectos de los parámetros en las gráficas, es conveniente que
los alumnos anticipen el desplazamiento de una gráfica cuando varía alguno de los
parámetros o los dos.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Plan de clase (6/7)

Escuela: ___________________________________________Fecha: ____________

Profr. (a): ____________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: MI

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen la relación que hay entre los
valores de los parámetros a y b en funciones de la forma y=(x+a)(x+b) y la posición de
sus curvas en el plano.

Consigna: Integrados en equipos, seleccionen la gráfica que corresponde a cada


función. Posteriormente contesten lo que se pide.

1
2 

3 

  La función y=(x+1)(x-3) corresponde


a la gráfica ______

        
           
  La función y=(x+2)(x-3)
 corresponde a la gráfica ______



  La función y=(x+3)(x-3) corresponde
 a la gráfica ______





1. Describan cómo seleccionaron la gráfica que corresponde a cada función.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________
2. ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos de intersección de la gráfica de la
función y=(x+5)(x-3) con el eje x?
________________________________________________

Consideraciones previas: Se espera que los propios alumnos caigan en cuenta que
en este tipo de funciones los valores de a y b, con signo invertido, coinciden con los
puntos donde la gráfica corta al eje x. Por ejemplo, en la función y=(x+1)(x-3), los
puntos de corte son (-1,0) y (3,0).

La pregunta 2 tiene el propósito de validar la descripción hecha en 1, su respuesta es


(3, 0) y (-5, 0), información que se desprende de los parámetros a y b.

Para profundizar en el aspecto estudiado en este plan puede pedirse a los alumnos
que bosquejen en un plano cartesiano nuevo, sin hacer tabulaciones, las funciones
y=(x+2)(x-2), y=(x+2)(x-4) y y=(x+2)(x-5); en las cuales el parámetro a es constante y
b tiene los valores –2, -4 y –5. La intersección común de las gráficas con el eje x es el
punto (-2, 0), las otras intersecciones de las gráficas y el eje x son (2, 0), (4, 0) y (5, 0).

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________
Plan de clase (7/7)

Escuela:__________________________________________Fecha: ____________

Profr. (a): ___________________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado 3.6 Eje Temático: MI

Conocimientos y habilidades: Establecer la relación que existe entre la forma y la


posición de la curva de funciones no lineales y los valores de las literales de las
expresiones algebraicas que definen a estas funciones.

Intenciones didácticas: Que los alumnos identifiquen las gráficas de funciones del
tipo y=x3 y y=1/x y las comparen con las cuadráticas.

Consigna: organizados en parejas, construyan las gráficas de las funciones y=x3 y


y=1/x, utilizando para x los valores que se indican en las tablas. Después contesten lo
que se pide.

y
y = x3

X y

-3

-2
x

-1

y = 1/x

X y

-3

-2
x
-1

2
3

1. Describan la gráfica obtenida con y=x3


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Describan la gráfica obtenida con y=1/x
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué diferencias y semejanzas observan entre una parábola y cada una de las
que construyeron?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________

Consideraciones previas: Es posible que al tabular la segunda función los alumnos


intenten utilizar para x el valor de 0, por lo que es necesario aclarar que esto no es
posible, dado que la división entre cero no existe.

Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________
Manejo de la Información
Eje

Tema Representación de la Información

Subtema GRÁFICAS

Conocimientos y habilidades Orientaciones didácticas

3.7. Interpretar y elaborar gráficas formadas La interpretación de gráficas que modelan


por secciones rectas y curvas que modelan situaciones o fenómenos reales, los cuales
situaciones de movimiento, llenado de no necesariamente siguen un patrón definido
recipientes, etcétera. o modelo matemático, se inició en segundo
grado, pero ahora se incluyen gráficas con
secciones curvas y rectas. Se sugiere que el
trabajo se realice en dos sentidos, uno que
consiste en identificar la gráfica que
corresponde a una situación y otro que
consiste en bosquejarla. Un ejemplo de
problema del primer tipo es el siguiente:

 Las gráficas que aparecen a continuación representan la altura que alcanza un elevador en
movimiento en función del tiempo.

¿Qué gráfica representa el hecho de que el elevador se detuvo en cada piso?


Plan de clase (1/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.7 Eje temático: Manejo de la información

Conocimientos y habilidades: Interpretar y elaborar gráficas formadas por secciones


rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etc.

Intención didáctica: Que los estudiantes analicen gráficas con secciones rectas y
curvas y las asocien con la situación que representan.

Consigna 1. En equipos, seleccionen el texto que mejor describe la siguiente gráfica:

a) Ricardo salió a caminar cerca de una pendiente y le tomó menos tiempo bajar
por el lado más bajo que por el más alto.

b) Maribel manejaba su coche a cierta velocidad, un policía le dijo que se


detuviera y después de recibir una infracción y de que el policía se retiró, ella
manejó más rápido, llegó a una velocidad mayor a la que venía circulando y
mantuvo esa velocidad durante cierto tiempo para recuperar el tiempo perdido
por la infracción.

c) En un tanque había cierta cantidad de agua que quedó de la noche anterior.


Pedro se empezó a bañar e hizo que la velocidad del flujo de salida de agua se
redujera a cero. Tiempo después llegó el agua al tanque hasta que quedó lleno.

d) Beatriz vive en una casa a desniveles. Se encuentra sentada en la cocina de


su casa durante cierto tiempo. Sube las escaleras hacia la sala de su casa y se
queda viendo la televisión durante algún tiempo, finalmente sube las escaleras
hacia su recámara y se queda dormida.
Consigna 2. Con el mismo equipo, ahora relacionen cada una de las siguientes
gráficas con el texto que mejor describe su información.

I) II

m(t)
m(t)

Tiempo
Tiempo

III

m(t)

Tiempo

a) La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es


administrada por medio de una inyección.
b) La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es
administrada por medio de píldoras cada cierto tiempo.
c) La permanencia de una medicina en el cuerpo de un paciente, la cual es
administrada por medio de una mezcla del medicamento con suero y vía
intravenosa.
Consideraciones previas: Si bien la argumentación es una competencia que se
promueve de manera permanente en el estudio de las matemáticas, las actividades de
este plan representan una oportunidad inmejorable para dicho fin. En el caso de la
primera consigna se espera que los alumnos puedan concluir que la situación que
mejor describe la gráfica es la del inciso b.

Es probable que en la consigna 2 los alumnos tengan dificultad para interpretar el texto
del inciso c, el profesor puede intervenir para indicar que un medicamento
administrado con suero por vía intravenosa es por goteo y con una frecuencia
constante. Finalmente se espera que los alumnos relacionen la gráfica I con c); gráfica
II con a) y la gráfica III con b).

Observaciones posteriores:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Plan de clase (2/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.7 Eje temático: Manejo de la información

Conocimientos y habilidades: Interpretar y elaborar gráficas formadas por secciones


rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etc.

Intención didáctica: Que los estudiantes interpreten gráficas con secciones rectas y
curvas y argumenten sus respuestas.

Consigna 1. La gráfica que aparece a continuación representa el comportamiento de


la temperatura de cierta solución (compuesto químico) en diferentes instantes.
Organizados en parejas, hagan lo que se indica.

5
(Grados)
4
3
2
1

(Minutos)
Describan y argumenten:

A. QUÉ OCURRIÓ DEL INICIO A LOS 5


MINUTOS

B. De los 5 minutos a los 8 minutos.

C. De los 8 a los 9 minutos.

Consigna 2. Las siguientes gráficas representan el llenado de recipientes conforme


varía la altura que va alcanzando el líquido en relación con el tiempo. Asocien cada
uno de los 4 recipientes con su respectiva gráfica. Justifiquen sus respuestas.

Consideraciones previas: La primera consigna


es muy acotada y se espera que los alumnos no
encuentren mucha dificultad para explicar lo que
pasa en diferentes periodos de tiempo, con
base en lo que se puede leer en la gráfica.
Básicamente se trata de que puedan interpretar
cuando la temperatura sube, baja o se mantiene
estable y si el aumento o disminución sucede de
manera rápida o lenta.

La consigna dos es más compleja pero más


interesante porque permitirá a los alumnos
hacer deducciones considerando el conjunto de
los recipientes y las gráficas. Dichas
deducciones pueden ser como la siguiente: “hay
un recipiente en el que la altura del líquido avanza de manera constante en relación
con el tiempo y este hecho debe estar representado con una sola recta”. Sin embargo
hay que estar muy pendiente de las interpretaciones incorrectas y es necesario
analizarlas y discutirlas. El caso
t más común consiste en asociar la forma de la gráfica
t
con la forma del recipiente. En todo caso lo más importante es que se discutan las
opiniones que viertan los alumnos y que traten de convencerse entre ellos sin la
intervención del maestro.

t t
Observaciones posteriores:

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Plan de clase (3/3)

Escuela:______________________________________ Fecha:__________

Prof. (a): _______________________________________________________

Curso: Matemáticas 3 Apartado: 3.7 Eje temático: Manejo de la información

Conocimientos y habilidades: Interpretar y elaborar gráficas formadas por secciones


rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento, llenado de recipientes, etc.

Intención didáctica. Que los estudiantes bosquejen gráficas formadas por secciones
rectas y curvas que modelan ciertas situaciones.

Consigna: Organizados en equipos, bosquejen una gráfica que represente cada una
de las siguientes situaciones:

a) La altura de los rebotes de una pelota que cae desde la azotea de una casa
con respecto al tiempo.
b) La altura con respecto al tiempo de izar manualmente una bandera en un asta.
c) La altura que alcanza el líquido en el recipiente que se muestra en relación con
el tiempo.

Consideraciones previas: Es importante tener en cuenta que los alumnos deben


hacer un bosquejo de las gráficas; es decir, una idea integral o general del fenómeno
donde se indiquen los principales cambios de las variables, sin ser preciso en las
magnitudes y las escalas.

En la confrontación se pueden discutir las diferentes gráficas construidas y seleccionar


entre todos aquella que mejor represente el fenómeno.
Para el caso de la pelota puede resultar una gráfica semejante a la siguiente:

y
Altura

Tiempo

0 x

Observaciones posteriores:

TERCER GRADO
Examen correspondiente a los aprendizajes esperados del bloque 3.

Escuela:____________________________________________ Fecha: ____________

Profr(a).:___________________________________________Grupo: _____________

Alumno(a): ___________________________________________________________

De manera individual, resuelve los siguientes problemas. Si consideras necesario,


utiliza tu calculadora.

1. Considera la siguiente ecuación de segundo grado: 5x2 + 2x + 1 = 0


Calcula el valor de su discriminante (b2-4ac) y elige la opción correcta.

a) La ecuación no tiene solución


b) La ecuación tiene una solución
c) La ecuación tiene dos soluciones
d) La ecuación tiene múltiples soluciones

2. Utiliza el cálculo mental para determinar cuál de las siguientes ecuaciones tiene
dos raíces reales y distintas.
a) x2 – x +1 = 0
b) x2 – 2x + 1 = 0
c) x2 + 5x – 6 = 0
d) x2 + 3x + 3 = 0

3. Al resolver la ecuación x2 -5x + 4 = 0 mediante la fórmula general, se cometió un


error, ¿en qué opción se encuentra el error?

b b 2  4ac
x
2a
 (5)  (5) 2  4(1)( 4)
 (5)  (5)  4(1)(4)
2
a) x=
x 2(1)
2(1)
5 25  16 5  25  16
x b) x=
2 2
5 9
x
2 5 9
c) x=
53 2
x1 
2
x1  4 d) x1 = 1; x2 = 4
53
x2 
2
2
x2 
2
x2  1
4. A un pedazo de cartulina de forma cuadrada se le cortan cuadrados en las
esquinas, de 5cm por lado. Después se doblan las orillas hacia arriba para formar
una caja sin tapa, como se muestra enseguida:

x x - 10 x - 10
x - 10
5
x 5 x - 10

a) Si el volumen de la caja se calcula multiplicando el área de la base por su


altura, ¿cuál es la expresión algebraica que representa su volumen?
______________________

b) ¿Cuánto debe medir por lado el pedazo original de cartulina para que el
volumen de la caja sea 8 000 cm3?

5. En el parque “ Cri Cri”, los columpios están colocados como se muestra en la figura
de abajo. Las varillas MN, OP y QR son paralelas a la barra superior y a la tabla
del columpio.

Calcula las distancias D1, D2 y D3, con base en los datos que se muestran.

D1 = ___________

D2 = ___________

D3= ____________

6. Con base en el
esquema mostrado,
encuentra el punto y la razón de homotecia entre las figuras (utiliza tu juego
de geometría).

D' C'

B A

C D

A' B'

7. Relaciona cada gráfica con su expresión algebraica escribiendo en el paréntesis el


número de la gráfica que corresponde.
y




1

3
a) y = x ( ) 

b) y = x2 – 3 ( ) 


x
c) y = x + 3 ( )                              


y  y = x2

2 1 2 




3 

3 













                                  x



4

8. Según el siguiente plano cartesiano y las gráficas que contiene contesta las 

preguntas que aparecen después. 












a) ¿Cuál es la expresión algebraica de la gráfica 1? ________________
b) ¿Cuál es la expresión algebraica de la gráfica 4? ________________
c) ¿Cuál es la gráfica de la función y = 5x2? ___________________
d) ¿Cuál es la gráfica de la función y = x2/5? __________________

9. Bosqueja una gráfica que represente la relación entre la altura que alcanza el
líquido en el recipiente que se muestra y el tiempo transcurrido.

altura

tiempo

Вам также может понравиться