Вы находитесь на странице: 1из 58

SESIÓN 1: MI VALOR PERSONAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
I.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
I.3. AREA : TUTORIA
I.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
I.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

DIMENSIÒN : Desarrollo Personal


EJE : Autoconocimiento y Autoestima

¿Qué buscamos?
Los y las estudiantes reconocerán la importancia de conocerse, valorarse y respetarse para tener una
autoestima saludable.

Materiales:
 Papel A4 cortado en cuatro partes (01 juego por cada estudiante)
 Plumones
 Pelotita

Nota:
Antes de la realización de esta sesión pedimos a las y los estudiantes que traigan una caja forrada y
pintada según la creatividad de cada uno(a).

Revisión de acuerdos: Tiempo: 5’


Motivamos a las y los estudiantes a opinar en torno a la importancia de convivir en el aula con respeto y
armonía. Para ello, se establecemos pautas o normas (máximo 5), que nos acompañarán durante el presente
año, y cuyo cumplimiento revisaremos de manera semanal.

Presentación: Tiempo: 25’


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión planteando la siguiente interrogante a las y los estudiantes: ¿Por qué creen que sea
importante que las personas se conozcan bien a sí mismas?
Motivamos a que participe el mayor número de estudiantes. Luego de escuchar sus respuestas,
mencionamos que es muy importante reflexionar sobre la valoración que tenemos sobre nosotros y que
para ello haremos un ejercicio donde a cada uno se le entregará 5 trozos de papel para que respondan a
las siguientes preguntas:
● ¿Cuáles son tus principales cualidades?
● ¿Cuáles son tus principales habilidades?
● ¿Cuáles son tus principales defectos?
● ¿Qué te gustaría hacer en el futuro?
● ¿Qué harías para lograrlo?
A continuación, les solicitamos que doblen cada papelito y lo echen en la caja forrada que trajo cada uno.

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación
A continuación, pedimos que se dividan en 2 grupos, cada grupo se colocará en círculo y contará con una
pelotita. Elegirán a un o una estudiante para que lea una serie de preguntas siguiendo el orden en que se
encuentran. Responderá a la pregunta el o la estudiante que tenga la pelotita, quien luego deberá lanzarla
hacia otro(a) de sus compañeros(as).
La lista de preguntas es la siguiente:
● ¿Cuál es tu grupo de música preferido?
● ¿Quién es tu mejor amigo o amiga?, ¿qué valoras de él o de ella?
● ¿Qué te gusta hacer los fines de semana?
● ¿Cuántos hermanos tienes?, ¿con quién te llevas peor y por qué?
● ¿Qué habilidades tienes en los estudios?
● ¿Qué cosas te molestan?, ¿cómo expresas tu molestia?
● ¿Qué valoran tus amigos y amigas de tu forma de ser?
● ¿Qué cosas te dan vergüenza?
● ¿Qué te gusta hacer cuando estás solo(a) en casa?
● ¿Cuáles son tus tres principales cualidades?
● ¿Qué cosas te dan miedo?
● ¿Qué es lo que más te gusta de los(as) jóvenes del sexo opuesto?
● ¿En qué situaciones te sientes triste?, ¿cómo expresas tu tristeza?
● ¿En qué te gustaría trabajar cuando termines tus estudios?
● ¿A quién admiras y por qué?
● ¿Qué cosas te alegran?, ¿cómo expresas tu alegría?
● Si te ganaras 10 mil soles, ¿qué harías?
● ¿Cuál es tu mayor sueño para el futuro?
Luego, solicitamos que tomen asiento y promovemos la reflexión del aula, por medio de las siguientes
preguntas:
● ¿Qué les pareció la dinámica?
● ¿Cómo se sintieron?
● ¿Les fue difícil responder a algunas preguntas?, ¿cuáles y por qué?
● ¿Creen que hay aspectos de ustedes mismos(as) que no conocen bien?
● ¿Qué podría hacer una persona para conocerse mejor?
● Todas las personas tienen limitaciones, debilidades o aspectos por mejorar, ¿qué pueden hacer las
personas para ser mejores?
● Todas las personas sienten miedo, tristeza o vergüenza en algunos momentos de su vida ¿Ustedes
creen que es importante expresar esos sentimientos?, ¿Por qué?
Guiamos el análisis y reflexión manifestando que conocerse a sí mismo(a) implica el reconocer nuestras
características, sentimientos, habilidades, intereses, sueños y proyectos que cada uno(a) tiene a través del
tiempo. Por eso necesitamos observarnos e identificar las características.
Luego invitamos a las y los estudiantes que observen sus cajas, y que imaginen todas las cosas que hay
dentro de ellas: cualidades, habilidades, limitaciones, recuerdos agradables, recuerdos tristes,
sentimientos de molestia y de amor, conocimientos, sueños, daremos algunos minutos para que el (la)
estudiante, en silencio, mire y reflexione sobre lo que hay dentro de sus vidas (las cajas). Se les señala la
importancia que cada uno(a) acepte lo que está dentro de ellos(as), las cosas buenas y también aquello
que no les agrada tanto, porque justamente todo lo que esté dentro de ellos(as) los(as) hace ser una
persona única y valiosa
Promovemos que los y las estudiantes reconozcan la importancia de conocerse, valorarse y respetarse
para tener una autoestima saludable.

Cierre: Tiempo: 10’


Cerramos la sesión invitando a que las y los estudiantes a pasear en silencio por el salón y observar las
cajas de sus compañeros y compañeras, para poder descubrir un poco de todo lo valioso que puede haber
en ellos(as). Podrán observar las cajas por fuera, pero no abrirlas.

Toma de decisiones:
Promovemos que las y los estudiantes se comprometan a realizar este ejercicio de identificar sus
cualidades, limitaciones y habilidades cada cierto periodo de tiempo.

Después de la hora de tutoría:


Promovemos que cada estudiante en casa revise lo escrito y reflexione
¿Cómo estas cualidades, limitaciones y habilidades le permitirán alcanzar sus sueños de futuro?

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 2: NOS ACEPTAMOS TAL CUAL SOMOS


II. DATOS INFORMATIVOS:
II.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
II.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
II.3. AREA : TUTORIA
II.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
II.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades Socioemocional

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes vivencien y valoren la confianza mutua y las relaciones interpersonales solidarias

Materiales
Plumones
Hojas de bond
Lapiceros
Pañuelos para vendar los ojos

Revisión de acuerdos: Tiempo: 5’


En plenaria, l a coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 35’


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a las y los estudiantes que se dividan en tres grupos; uno más grande y dos
con la mitad de integrantes del primero, de acuerdo al tamaño de la clase (por ejemplo, un grupo de 16 y
dos de 8):
 El grupo más grande debe vendarse los ojos con un pañuelo, y caminar por toda el aula.
 El segundo grupo debe desplazarse por el aula desordenadamente interponiéndose en el camino
de los que están vendados.
 El tercer grupo tratará de guiar a sus compañeros o compañeras vendados.
Las carpetas se colocarán como obstáculos para los que están vendados. Explicamos que parte de los
que están vendados serán guiado por un compañero o compañero, que le irá advirtiendo sobre los
obstáculos o la gente que se les vaya cruzando para que no se tropiecen. Los demás estudiantes que no
pueden ver tendrán que fiarse de su sentido de orientación y de algún compañero que pudiera guiarlo para
no tropezar con los objetos y entre ellos.
El grupo que paseará desordenadamente por el aula irá cruzándose en el camino de quienes estén
vendados pero sin tocarlos.

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación
A continuación, señalamos que todos tomen asiento y que analicemos y reflexionemos sobre cómo se han
sentido, para lo que plantearemos las siguientes interrogantes:
Los que no estaban vendados, ¿cómo se sintieron al ser obstáculos en el camino de sus compañeras y
compañeros que no podían ver?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y no tenían ayuda?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y tuvieron ayuda?
¿Cómo se sintieron los que pudieron ayudar?
Solicitamos que una o un estudiante voluntario anote todas las respuestas en una hoja bond para luego
leerlas en voz alta.
Promovemos el debate a partir de las respuestas dadas, guiando las conclusiones a las que deben llegar
los estudiantes, reforzando algunas ideas centrales:

“Las relaciones interpersonales pueden ser positivas y constructivas cuando se dan en un


ambiente de comprensión y solidaridad.”
“Cuando se da y se recibe buen trato, es posible desarrollar la confianza mutua.”

Cierre: Tiempo: 15’


Responden en forma personal las preguntas:
¿Qué puedo aportar para que mis compañeros y compañeras se relacionen mejor?, ¿cómo se comporta
un buen amigo(a)? ¿Qué he aprendido con la actividad?

Toma de decisiones:
Nos comprometemos a aceptar a nuestros compañeros y compañeras tal cual son y mejorar
nuestros aspectos negativos.

Después de la hora de tutoría:


Las y los estudiantes deben pensar otras acciones para promover las relaciones de confianza y la acción
solidaria, y definir cómo pueden llevarse a cabo, para la siguiente reunión.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 3: RESPETAMOS NUESTRAS EMOCIONES


III. DATOS INFORMATIVOS:
III.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
III.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
III.3. AREA : TUTORIA
III.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
III.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes vivan distintas situaciones de interacción y contacto con sus compañeros, para
promover un clima de respeto y confianza que permita la expresión libre de sentimientos y emociones.

Materiales
- Pañuelos (equivalente a la cantidad de grupos a formar)
- Hojas
- Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 5’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 35’


Motivación y exploración
Formemos un grupo de tres estudiantes, donde cada uno tenga un rol distinto: la estatua, el ciego y la
plastilina.
 El ciego debe vendarse los ojos.
 La estatua elegirá la postura y expresión facial que quiere adoptar, quedándose quieta, por
ejemplo: taparse un ojo o ponerse la mano de sombrero, arrodillarse, sentarse o ponerse en la
posición que desee.
 La plastilina se colocará de espaldas a la estatua para no ver la posición que esta adopte.
En silencio, y con el mayor respeto hacia la otra persona, el ciego se acercará a tocar e identificar la
expresión y posturas adoptadas por la estatua, para luego moldear la plastilina sin decir palabra.
La plastilina se dejará moldear por el ciego. Ese ejercicio se repite intercambiando los roles entre los
integrantes de cada grupo de tal manera que cada estudiante experimente los tres roles.

Si algún estudiante se resistiera a realizar uno de los roles, es importante respetar su actitud.
Posteriormente podremos conversar con él o ella, validando su derecho a no participar y
permitiéndole expresar su incomodidad.
En el caso de que surgiera malestar en un grupo porque algún estudiante no cumple con la
regla del respeto, hay que detenerlo, con tranquilidad, recordarle la regla y de ser el caso,
invitarlo a que se retire y observe.
Luego de la sesión podemos ofrecer un espacio al estudiante para conversar sobre lo ocurrido

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación
Pedimos a nuestros estudiantes que formen grupos de cinco o seis y les damos un momento para
intercambiar la experiencia vivida, teniendo en cuenta lo siguiente:
 ¿Cómo se sintieron en cada uno de los roles?, ¿por qué?
 ¿La experiencia fue agradable o desagradable?, ¿se sintieron seguros o inseguros?, ¿por qué?
 ¿Qué rol les pareció más agradable, más inseguro, más incómodo?
Reunimos a las y los estudiantes para compartir lo conversado en los grupos, retomamos las reflexiones
de las y los estudiantes procurando transmitir las siguientes ideas fuerza:
 No todos sentimos las mismas cosas frente a una situación. Cada uno tiene una forma particular
de sentir, la que no necesariamente es igual a la de otros; ni mejor, ni peor.
 Ninguna emoción puede ser considerada como correcta o incorrecta, pues las personas no
pueden impedirse sentir emociones. Lo importante es aprender a identificar nuestros sentimientos
y emociones, y encontrar una forma adecuada de comunicarlos.
 Es importante expresar con libertad lo que pensamos y sentimos, y a la vez respetar al compañero
o la compañera que se expresa. Eso nos permitirá conocernos, conocer a los demás, y tenernos
más confianza.

Cierre: Tiempo: 20’


Concluimos manifestando la importancia de la actitud de escucha y atención a los sentimientos y
emociones de las personas que nos rodean y de esta manera generar un clima de confianza y de sentirse
bien en el grupo.

Toma de decisiones:
Nos comprometemos respetar lo que piensa y siente el compañero o compañera.

Después de la hora de tutoría:


Incentivamos a las y los estudiantes a expresar sus sentimientos y opiniones con las personas de más
confianza: mamá, papá, amigo, amiga, primo, prima, hermana etc.
Mencionar a los otros docentes que comparten el dictado de clases lo trabajado en la hora de tutoría, e
invitarlos a que motiven en los estudiantes la expresión de sus opiniones con libertad, dentro de un clima
de respeto y confianza.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 4: NOS SENTIMOS SEGUROS


IV. DATOS INFORMATIVOS:
IV.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
IV.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
IV.3. AREA : TUTORIA
IV.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
IV.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que los y las estudiantes experimenten sentimientos de seguridad y confianza al sentirse integrados y
protegidos en su grupo.

Materiales:
Papelote con matriz de análisis de casos.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 5’


En plenaria, l a coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo:
35’
Motivación y exploración
Antes de iniciar la sesión dibujamos en el piso del patio tres círculos de diferentes tamaños, que
representarán tres cabañas (debemos asegurarnos de que en la “cabaña más grande” puedan entrar
todos los y las estudiantes).
Salimos con nuestros estudiantes al patio y les indicamos que vamos hacer la dinámica “Las Cabañas”.
Recordando las Normas de Convivencia del aula, enfatizamos que durante la dinámica, como compañeros
de aula, deben actuar con respeto cuidando de no dañarse unos a otros. Pedimos que se desplacen
libremente por el espacio asignado, imaginando que están en un bosque. A una señal nuestra (puede ser
un aplauso) deben imaginar que ha empezado una lluvia torrencial, por lo que deben ingresar a una de las
cabañas para protegerse. Nadie debe quedarse fuera. Repetimos la acción, pero esta vez usando
solamente dos cabañas.
La tercera vez usamos solo una cabaña (la más grande). Reiteramos la indicación que nadie debe quedar
fuera. Es importante que estemos atentos para que todos los y las estudiantes sean acogidos por el grupo,
especialmente en la última parte, cuando deben estar en una sola cabaña. Si alguien no fuera integrado,
debemos repetir la indicación: “asegúrense de que todos y todas entren, nadie debe quedar fuera”.

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación
Motivamos la reflexión sobre lo realizado respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿Fueron suficientes las cabañas para la cantidad de estudiantes?
2. ¿Qué tuvieron que hacer para poder entrar todos en las cabañas?
3. ¿Qué ocurrió cuando solo quedó una cabaña?
4. ¿Qué sintieron cuando parecía que no entrarían todos?
5. ¿Cómo se sintieron al darse cuenta de que sí entraban todos?
6. ¿Qué reflexiones podemos hacer a partir de esta experiencia? ¿Qué nos enseña?
7. ¿Qué podemos hacer para que siempre puedan entrar a la cabaña todas las personas que lo
necesitan?
Los estudiantes forman un círculo y se dan un abrazo colectivo.

Cierre: Tiempo: 15’


Teniendo en cuenta la reflexión realizada por las y los estudiantes, reforzamos algunos mensajes
importantes:
 Sentirnos integrados a nuestro grupo y protegidos por las personas cercanas, nos hace sentir
seguros y confiados.
 Todos podemos ayudar a que los demás se sientan seguros.
 Todos tenemos siempre personas cercanas que pueden acompañarnos y protegernos.
Pedimos a nuestros estudiantes que elaboren en conjunto un afiche que exprese la experiencia vivida.
Este se coloca en un lugar visible.

Toma de decisiones:
Comprometerse a seguir los pasos de la negociación en los posibles conflictos futuros que se presenten en el
aula.

Después de la hora de tutoría:


Las y los estudiantes, de forma individual, pueden hacer una lista de los momentos en que se sientan
seguros y confiados para compartirla en la siguiente sesión de tutoría con sus compañeras y compañeros.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 5: SOLUCIONO LOS CONFLICTOS CON LA


NEGOCIACIÓN
V. DATOS INFORMATIVOS:
V.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
V.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
V.3. AREA : TUTORIA
V.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
V.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen la negociación como una manera adecuada para solucionar
conflictos.

Materiales:
Papelote con matriz de análisis de casos

Revisión de acuerdos: Tiempo: 5’


En plenaria, l a coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 35’


Motivación y exploración
A través de una dinámica, organizamos a las y los estudiantes en dos grupo: A y B.
• Se colocan los asientos de los grupos A y B uno frente al otro.
La actividad consiste en realizar una negociación por ejemplo es el contenido de una actividad
extraescolar de fin semana.

El grupo A elige un destino y una actividad y el grupo B otra distinta.

Ejemplo: el A elige visitar una localidad del norte del país y el B visitar una localidad del sur del país.
• Anotamos las dos propuestas en una pizarra y pedimos al grupo A que diga el beneficio de su propuesta,
apunta lo aportado por el grupo A y pregunta lo mismo al grupo B.
Las preguntas concretas a realizar pueden ser las siguientes:
¿Por qué es importante para ustedes ir a…?
¿Qué finalidad tiene para ustedes ir a…?
¿Qué se consigue realizando esta actividad…?
¿Qué ganamos si aceptamos su propuesta…?
Escribimos las respuestas sintetizadas de cada grupo y sobre ella se realiza de nuevo la misma pregunta:
“¿por qué es importante para ustedes este aspecto?”.
• Repetimos la misma pregunta hasta que ambos grupos lleguen a una base común, o sea varios aspectos
que comparten juntos.

Desarrollo: Tiempo: 35’


Información y orientación
A continuación, utilizamos la siguiente “matriz de análisis” para que en forma conjunta analicemos el
ejercicio anterior, teniendo en cuenta que para la negociación existen cuatro pasos:
1. Dialogar
2. Identificar el problema y los intereses (¿por qué quieres tal cosa?, ¿para qué necesitas tal otra?,
¿qué vas a satisfacer si…?)
3. Buscar soluciones
4. Llegar a un acuerdo
Grupo A Grupo B
Posición Visitar una localidad del Visitar una localidad del
norte del país sur del pais
Interés
Posibles soluciones

Acuerdo

Señalamos que la negociación es la técnica por excelencia para el manejo de los conflictos. La
negociación forma parte de nuestra vida, que lo hacemos con tal continuidad que no nos damos cuenta
que lo hacemos a diario.
Manifestamos que a veces las cosas que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser
complementarias. Trabajando juntos es posible que dos personas o grupos que están en conflicto puedan
resolverlo de modo que ambos sientan que ganan y se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades.
Podemos utilizar las siguientes interrogantes para el diálogo: ¿Fue fácil llegar a un acuerdo?, ¿ambos
ganan?, ¿fueron colaborativos?

Cierre: Tiempo: 15’


Las y los estudiantes identifican un conflicto que se presenta en el aula, lo analizan y encuentran
soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación.

Toma de decisiones:
Las y los estudiantes se comprometen a seguir los pasos de la negociación en los posibles conflictos que se
les presenten en el aula.

Después de la hora de tutoría:


Motivamos a las y los estudiantes a utilizar la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación en
otros espacios fuera del aula y en el ámbito del hogar.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 6: ME EXPRESO CON RESPETO

VI. DATOS INFORMATIVOS:


VI.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
VI.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
VI.3. AREA : TUTORIA
VI.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
VI.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Cultura de valores

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen que tienen derecho a la libertad de opinión, pero que sin dañar los
derechos, la dignidad o reputación de los demás.

Materiales:
- Hojas con Artículo 13 de la Convención Internacional sobre los derechos del niño
- Hojas bond o bulki
- Papelotes
- Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 15’


En plenaria, l a coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación:
Tiempo: 15’
Motivación y exploración

Motivamos a las y los estudiantes diciéndoles que jugaremos al teléfono malogrado.


Procedemos a dar las indicaciones: sólo se emitirá una vez el mensaje, en voz baja, por lo que deberán
estar atentos para captarlo y difundirlo.
Luego de culminada la ronda de transmisión de mensajes les pedimos que el último estudiante diga el
mensaje que recibió y se compara con el original.
Al encontrarse distorsiones en la trasmisión del mensaje, preguntamos:
 ¿Qué pasó?
 ¿Dónde estuvo la falla?
 ¿Ésta situación suele suceder en la vida cotidiana? ¿Pueden dar ejemplos?

Enfatizamos que existen dos formas comunes de explicar estos errores comunicativos: porque el emisor o el
receptor tuvieron un problema natural; o porque se produjo de manera intencional para crear zozobra.

Desarrollo:
Tiempo: 40’
Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que se formen en grupos y les entregamos a cada grupo el siguiente
artículo de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, sobre el derecho del
niño a la libertad de expresión:
Convención Internacional sobre los derechos del niño (1989)

Artículo 13

El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o impresas en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la
salud o la moral públicas.

En grupos, dialogan sobre lo leído y escriben en una hoja ejemplos observados en su vida diaria, en
noticias, en internet, sobre cómo los adolescentes ejercen este derecho. Cuando hayan terminado pedimos
a uno de los estudiantes que lea el Artículo 13 y en plenaria, cada grupo comparte sus respuestas.
A continuación, dibuja en la pizarra el cuadro que a continuación se presenta, y se pide a los estudiantes
que en grupos, identifiquen palabras que hayan escuchado en el aula y colegio, y que de alguna manera,
dañan a los demás.
Si lo consideramos necesario les explicamos qué entendemos por palabras “hirientes” o “degradantes”:
 Hiriente: que ofende o agravia, especialmente con palabras o escritos
 Degradante: que humilla, que afecta la dignidad de las personas

PALABRAS BROMA/JUEGO HIRIENTE DEGRADANTE

Las palabras que identifican los estudiantes se van colocando en la columna correspondiente del cuadro.
Una vez escritas varias de ellas, se analiza entre todos, si esas palabras pueden ser dichas como broma,
son hirientes o degradantes y se va marcando con un aspa en las columnas que corresponden. Es posible
que una misma palabra pueda ser colocada en dos o en las tres columnas, dependiendo de la opinión que
den los estudiantes.
Luego, en forma conjunta con los estudiantes, se analiza lo escrito:
 ¿Qué sentimientos generan en las personas estas palabras?
 ¿Algunas palabras podrían ser ofensivas para algunas personas y para otras no? ¿Por qué? ¿En qué
situaciones?
 ¿Tenemos derecho a decir siempre lo que queremos? ¿De qué forma?
Manteniendo el grupo original, usando papelotes, elaboran afiches sobre el derecho a la opinión de las y los
adolescentes, considerando todos los aspectos señalados en el Artículo 13 de la Convención Internacional
sobre los derechos del Niño.
Se reflexionará sobre la importancia de mantener una actitud ética frente a las palabras utilizadas y los
mensajes que emitimos.

Cierre: Tiempo: 10’


Los estudiantes aportan conclusiones acerca del tema tratado, centrándose en que es importante manifestar
nuestra opinión, pero en base a información veraz y sin atentar contra los derechos o la reputación de los
demás, ya sean niños, adolescentes, jóvenes, adultos o adultos mayores.

Toma de decisiones:
Nos comprometemos a expresarnos con respeto entre compañeros y con los docentes de aula.

Después de la hora de tutoría:


Escribimos un comentario acerca de cómo vemos a nuestra escuela, considerando lo trabajado en la sesión

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 7: CONOZCO MIS ESTILOS DE APRENDIZAJE

VII. DATOS INFORMATIVOS:


VII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
VII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
VII.3. AREA : TUTORIA
VII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
VII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes


Eje : Autoevaluación estudiantil

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan sus estilos de aprendizaje y la manera cómo influyen en la
construcción de sus saberes.

Materiales:
 Encuesta sobre estilos de aprendizaje (Anexo )
 Lapiceros
 Hoja de respuestas sobre la encuesta

Revisión de acuerdos: Tiempo: 15’


En plenaria, l a coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión presentando a las y los estudiantes el siguiente diálogo:

Indagamos acerca de las opiniones de las y los estudiantes, por medio de preguntas orientadoras, como:
 ¿Cómo son las formas de aprender de cada una de estas personas?
 ¿Se puede decir que una forma de aprender es mejor que otra?
 ¿Se han preguntado alguna vez de qué forma aprenden mejor?
Les decimos que en esta sesión trataremos sobre los estilos de aprendizaje, explicándoles que son las
diferentes formas de aprender de cada persona.
Para ello, cada uno, a través de una encuesta, explorará sus estilos de aprendizaje.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
Entregamos a nuestros estudiantes la encuesta sobre estilos de aprendizaje (Anexo) y su respectiva hoja de
respuestas. Leemos juntos las instrucciones, y luego les pedimos que la desarrollen.
Cuando hayan concluido, brindamos las orientaciones para que realicen la calificación de sus respuestas.
Los vamos acompañando en todo el proceso, para asegurarnos que han comprendido las instrucciones, que
desarrollen y califiquen adecuadamente sus encuestas. Les decimos que cuando hayan concluido, según su
resultado, lean la descripción de sus estilos.
Al finalizar, pedimos a algunos voluntarios que comenten a sus compañeros (as):
 ¿Qué les pareció la encuesta?
 ¿Se sienten identificados con sus formas de aprender según los resultados obtenidos?
 ¿En qué les ayuda conocer sus estilos de aprendizaje?

Cierre: Tiempo: 10’


Recogiendo sus respuestas, reflexionamos con nuestros estudiantes que:
 Por lo general, cada persona combina diversos estilos de aprendizaje.
 Reconocer nuestros estilos de aprendizaje nos permite:
 Saber cómo aprendemos
 Poner en práctica estrategias para aprovechar al máximo nuestra capacidad para aprender.
 Identificar otras formas que podemos practicar para mejorar nuestros aprendizajes.
 Entender que todos aprendemos aunque no de la misma forma.

Toma de decisiones:
Con la información recibida acerca de los estilos, escribimos una estrategia para mejorar nuestro rendimiento.

Después de la hora de tutoría:


Solicitamos a las y los estudiantes que durante la semana pongan en práctica su estrategia para mejorar el
aprendizaje y nos comenten en la siguiente sesión qué resultados obtuvieron.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 8: VALORANDO LAS PRÁCTICAS SALUDABLES

VIII. DATOS INFORMATIVOS:


VIII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
VIII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
VIII.3. AREA : TUTORIA
VIII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
VIII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y valoren la importancia de las prácticas saludables para su desarrollo
físico, mental y emocional.

Materiales:
• Maskintape
• Papelotes
• Plumones
• Cartulina con frase motivadora

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Pegamos en la pizarra un cartel con la siguiente frase motivadora:

“Javier y Cecilia están creciendo sanos y fuertes”

Pedimos a nuestros estudiantes que lean la frase. Luego les preguntamos:


¿Por qué creen que Javier y Cecilia están creciendo sanos y fuertes?
Recogemos sus respuestas, anotándolas en la pizarra. Los motivamos a dar nuevas opiniones,
preguntando:
 ¿Por qué otras razones, creen ustedes que Javier y Cecilia son adolescentes saludables?
Se espera que las y los estudiantes hagan referencia a prácticas o hábitos saludables como el cuidar las
horas de sueño, hacer ejercicios, comer alimentos nutritivos, cuidar el aseo personal, evitar consumir
sustancias tóxicas como tabaco, alcohol, mantener una buena postura, etc.

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que conformen grupos.
Entregamos a cada grupo plumones y un papelote con el siguiente cuadro:

CAMBIOS EN LA CUIDADOS PARA CRECER


ADOLESCENCIA SALUDABLEMENTE
Les indicamos que en el cuadro describan primero los cambios que las y los adolescentes experimentan
durante su proceso de desarrollo.
Luego les pedimos que identifiquen los cuidados personales que un o una adolescente deben seguir para
crecer saludablemente, y los escriban al costado de cada cambio mencionado.
Acompañamos a nuestros estudiantes durante el proceso para aclarar sus dudas, si las hubiera, y
asegurarnos que sus respuestas articulen ambos aspectos solicitados. También motivémoslos a mencionar
cambios que se producen tanto en varones como en mujeres.
Luego que los grupos hayan terminado, les pedimos que elijan a una persona para que expongan en
plenaria.
Mientras los grupos van exponiendo los orientamos para que sustenten sus respuestas. Si los(as)
expositores(as) no explican con claridad la importancia y beneficios de los cuidados personales, podemos
motivar a la reflexión preguntando a la clase:
• ¿Hay otras razones por las que es importante desarrollar estos hábitos en la adolescencia?
• ¿Qué beneficios tiene hacer ejercicio?
• ¿Por qué es importante dormir las horas necesarias?
Cuando los grupos hayan terminado de exponer, se solicita que de manera voluntaria los estudiantes
expresen las ideas centrales que se han considerado en las exposiciones
Terminada la actividad, entregamos a cada grupo un papelote y escrita en un pedazo de papel las siguientes
indicaciones:

• Grupo 1: Dibujen en grupo cómo se vería una chica


que tiene hábitos saludables. Luego escriban frases
sobre cuáles son los hábitos que practica para crecer
saludablemente.

• Grupo 2: Dibujen en grupo cómo se vería un chico que


tiene hábitos saludables. Luego escriban frases sobre
cuáles son los hábitos que practica para crecer
saludablemente.

• Grupo 3 Dibujen en grupo cómo se vería un chico que tiene hábitos deficientes de cuidado personal.
Escriban frases con sugerencias para que mejore su salud.
• Grupo 4 Dibujen en grupo cómo se vería una chica que tiene hábitos deficientes de cuidado personal.
Escriban frases con sugerencias para que mejore su salud.
Acompañamos el trabajo de los grupos para verificar que estén siguiendo las instrucciones correctamente,
motivándolos para completar la tarea.
Según vayan culminando los pegan en la pizarra para que todos puedan observarlos. También, otros
compañeros pueden agregar más frases a los dibujos.

Cierre: Tiempo: 15’


Preguntamos a nuestros estudiantes:
• ¿Por qué son importantes los hábitos saludables?
• ¿Qué prácticas son necesarias para que un adolescente se desarrolle saludablemente?
Recogiendo sus respuestas, reflexionamos con nuestros estudiantes que:
• Los hábitos saludables nos ayudan a sentirnos mejor, a prevenir enfermedades, a mejorar nuestra
calidad de vida.
• En la adolescencia se crean y establecen los hábitos y costumbres que se van a mantener
durante toda la vida adulta.

Toma de decisiones:
Se solicita a los estudiantes que escriba un hábito saludable que ya practicamos y otro que nos gustaría
practicar. Escribimos nuestro compromiso para practicarlo durante los siguientes días.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a nuestros estudiantes que durante la semana observen y registren las prácticas saludables de su
familia para compartirlas en la siguiente sesión.
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 9: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

IX. DATOS INFORMATIVOS:


IX.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
IX.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
IX.3. AREA : TUTORIA
IX.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
IX.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre los factores de riesgo y protección que afectan su
desarrollo como adolescentes.

Materiales:
 Recortes de periódicos con noticias sobre:
o Situaciones referidas a logros, éxitos o bienestar en adolescentes varones y mujeres.
o Situaciones referidas a adolescentes expuestos a problemáticas psicosociales como:
consumo de drogas, violencia, embarazo o paternidad en la adolescencia, ITS o VIH, trata
de personas.
 Papelotes
 Plumones
 Hojas
 Maskintape
 Un martillo tipo juez
 Anexo 1 (Factores de riesgo)

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración
Pedimos a las y los estudiantes que se formen en grupos y a cada uno le entregamos recortes de periódicos
con noticias.
Los grupos dialogan y escriben en una hoja:
 ¿Qué sintieron al leer la noticia?
 ¿Por qué razones las y los adolescentes de las noticias se encuentran en esa situación?
Les damos unos minutos para que desarrollen sus respuestas.
A continuación, explicamos brevemente sobre qué son los factores de riesgo y qué son los factores de
protección y cómo su presencia puede afectar la vida de los adolescentes. Les decimos que el día de hoy
aprenderemos a identificar dichos factores.

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación
Le entregamos la hoja con factores de riesgo y factores de protección (Anexo 01). Hacemos hincapié en que
estos son solo unos ejemplos y que ellos pueden identificar más. Le entregamos plumones y un papelote
con el siguiente cuadro:

SITUACIÓN DEL
ADOLESCENTE FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN
EN LA NOTICIA

Les pedimos que, analizando la noticia que les tocó, coloquen dichos factores en el lugar correspondiente
del cuadro. Cuando haya culminado esta actividad, comparten sus respuestas con la clase.
Reflexionamos con ellos cómo algunos factores se repiten en los diversos casos.
A continuación, los invitamos a realizar la dinámica llamada “El Culpable”, que consiste en simular un juicio
que permitirá identificar los factores de riesgo y de protección en las y los adolescentes.
Para ello primero, solicitamos voluntarios para conformar el jurado, el mismo que estará integrado por un
Juez y dos Vocales de la Corte.
Luego organizamos cinco grupos de trabajo. Se pide un voluntario por grupo, quien portando uno de los
carteles: familia, sociedad, institución educativa, amigos y persona, se ubicarán en el banquillo de los
acusados.

El Juez dirá:
“Va a iniciarse la audiencia pública de hoy. Los acusados son: la persona, la familia, la institución
educativa, los amigos y la sociedad por alentar las conductas de riesgo en estos adolescentes. Los
señores fiscales tienen la palabra”.
Los integrantes de los grupos al que no pertenece el acusado, hacen el papel de fiscales cuyo rol es que,
cuando se juzga a un acusado, señalan el delito que consistirá en nuestro caso, en un factor de riesgo, por
ejemplo:
 A la persona “Por no saber tomar sus propias decisiones”.
 A la familia “Por no establecer normas claras y consistentes”.
 A la institución educativa “Por no tener docentes bien informados sobre el tema”.
 A la sociedad “Por la disponibilidad y accesibilidad de las drogas”.
Terminada la rueda de las acusaciones, el Juez dirá: “Ahora tienen la palabra los abogados defensores”. Los
integrantes del grupo al que pertenece el acusado pasan a ser los abogados defensores, quienes a su turno
mencionarán características positivas (factores protectores), por ejemplo:
 Lo personal “Expresa rechazo ante la presión del grupo de amigos/as”.
 La institución educativa “Es inocente porque la institución educativa orienta a las y los estudiantes”.
 Los amigos “Son inocentes porque ellos se divierten sin consumir alcohol”. Y así sucesivamente,
van señalando todos los factores protectores en cada caso.
Al finalizar la ronda de la defensa, el Juez dicta sentencia:
“Este Tribunal Supremo, considerando los aspectos negativos y positivos en el comportamiento de los
acusados, expuestos por los señores fiscales y los abogados defensores, establece para los acusados
libertad condicional en la medida que de por vida cumplan con los siguientes requisitos:
La persona deberá: ... Leer los factores de protección que el tutor le alcanzará por escrito seleccionando y
adecuando el contenido del Anexo.
La familia deberá: … Leer los factores de protección y continúa con todos los acusados.
Finalizada la dinámica preguntamos a las y los estudiantes si les agradó y cómo se sintieron.

Cierre: Tiempo: 10’


Seguidamente, valoramos la participación de las y los estudiantes, reforzamos la necesidad de que a nivel
personal, familiar, escolar, amical y social, se desarrollen permanentemente los factores de protección para
promover el desarrollo de la persona, la familia y la sociedad.
Toma de decisiones:
En grupo, eligen un factor de protección y lo practican durante la siguiente semana.

Después de la hora de tutoría:


Elaborar junto con sus padres una lista de los factores protectores que identifican en ellos mismos, en su
familia y en la escuela.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 10: UN FUTURO SALUDABLE
X. DATOS INFORMATIVOS:
X.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
X.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
X.3. AREA : TUTORIA
X.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
X.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludables

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes valoren la importancia de practicar estilos de vida saludables que contribuyan al
logro de sus proyectos de vida.

Materiales:
Hojas bond
Plumones
Lapiceros
Hojas con historias para dramatizar

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Recordamos a nuestros estudiantes la sesión trabajada sobre estilos de vida saludables. Les pedimos que
mencionen qué prácticas o hábitos son saludables para el desarrollo de las y los adolescentes.
Recogemos sus respuestas y reforzamos las ideas.
Conversamos con nuestros estudiantes sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se imaginan que serán de aquí a 10 años?
• ¿Qué trabajo u ocupación les gustaría tener?
• ¿Con quién o quienes les gustaría vivir?
• ¿Cómo les gustaría que fuera el mundo que habitarán en el futuro?
Les decimos que en la sesión de hoy veremos cómo estos estilos de vida pueden afectar nuestros
proyectos futuros.

Desarrollo: Tiempo: 55’


Información y orientación
Solicitamos a nuestros estudiantes que se formen en cinco grupos. Les mencionamos que c ada grupo
dramatizará una historia. Para ello, les entregaremos por escrito lo que van a dramatizar considerando 15
minutos de preparación.
Grupo A:
Dramatizarán una situación ficticia, en la cual el personaje principal practicaba estilos de vida saludables
cuando era adolescente. Ahora que tiene 28 años, deben inventarle un proyecto de vida casi realizado.

El grupo B:
Dramatizarán el caso ficticio de un adolescente que a los 18 años se entera que tiene VIH y lo que sucede
con sus sueños y sus proyectos.
Grupo C:
Dramatizarán el caso ficticio de una adolescente de 15 años que le cuenta a una amiga que su hermano
está consumiendo drogas y cómo esta situación está afectando su relación con su esposa e hijos y su
situación
Grupo D:laboral.
Dramatizarán una situación ficticia en la que una adolescente que pregunta a su mejor amiga por qué
está tan delgada y ya no tiene ganas de estudiar, ni de compartir con sus compañeros y compañeras. La
amiga se molesta y le dice que seguro que está celosa de su cuerpo delgado y de su capacidad para
mantener una dieta estricta y que ya no quiere juntarse con ella.

Terminado el tiempo, representarán uno a uno sus historias ante sus compañeros
Luego, agradecemos las participaciones y preguntamos a las y los estudiantes:

• ¿Qué estilos de vida tenían los personajes de las dramatizaciones?


• ¿En qué afectaban estos estilos o hábitos a sus metas de vida?
• ¿Qué otros hábitos que no son saludables pueden afectar nuestros proyectos futuros?
• ¿Qué hábitos saludables contribuyen al logro de nuestros proyectos futuros?

Por ejemplo:
Hábitos no saludables:
Consumo de alcohol o tabaco, consumir alimentos con exceso de grasa, tener relaciones sexuales a
temprana edad y sin tomar medidas de protección, no hacer ningún ejercicio, no asearse diariamente,
dormir muy pocas horas al día.
Hábitos saludables:
Comer sano, dormir las horas correctas, hacer deportes, etc.

Luego de conversar sobre estos aspectos les pedimos que cada grupo elabore una lluvia de ideas sobre
medidas que los personajes de las historias dramatizadas, podrían haber tomado para evitar afectar su
proyecto de vida.

Con estas y otras ideas, cada estudiante personalmente, elabora una carta a un o una adolescente
imaginario, a quien le recomiendan comportamientos saludables y le explican por qué son importantes
para lograr su proyecto de vida.
Cierre: Tiempo: 10’
Reflexionamos con nuestros estudiantes que:
• Los adolescentes que se proponen metas para el futuro, suelen asumir una actitud responsable de
cuidado y protección de su propio bienestar. Reconocen que el futuro les pertenece y que depende
de ellos.
• Los estilos de vida saludables crean condiciones para que podamos desarrollar nuestras metas y
proyectos futuros.

Toma de decisiones:
Observar el comportamiento de nuestros amigos o familiares y destacar sus hábitos saludables o
explicarles cómo sus hábitos pueden afectar su bienestar o metas.
En la siguiente sesión comentaremos cómo les fue y las reacciones de las personas con quienes
conversamos.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a los estudiantes que escriban las ventajas y desventajas de tener un proyecto de vida y las
ventajas y desventajas de vivir el momento sin pensar en el futuro. Luego que lo compartan con sus
familiares más cercanos.
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 11: ME CONOZCO Y ME VALORO

XI. DATOS INFORMATIVOS:


XI.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XI.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XI.3. AREA : TUTORIA
XI.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XI.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : personal
Eje : autoconocimiento y autoestima

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan y reflexionen sobre sus capacidades y habilidades personales para
fortalecer su valía personal.

Materiales
 Lapiceros.
 Ficha de trabajo 1: “El gran viaje”.
 Ficha de trabajo 2: “De cara a ti mismo”.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50
%, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 25 min


Motivación y exploración
Indicamos a nuestros estudiantes que la presente sesión nos ayudará a conocernos mejor. Por ello, es
importante concentrarnos y valorar el momento.
Ficha de trabajo N.oo 1: El gran viaje
Entregamos a cada estudiante la ficha de trabajo N. o 1, “El gran viaje”, y les indicamos lo siguiente:
“Imaginen que van a realizar un gran viaje y que el éxito que tengan dependerá de que muestren y utilicen
Llevaré: y capacidades y sus excelentes habilidades. Por lo tanto, deben llevárselas consigo
sus mejores cualidades
Mis
en su maleta. Los mejores cualidades:
defectos, por otro lado, deberán dejarlos en casa, en un baúl muy bien cerrado”.

Mis capacidades:

Mis habilidades:

Dejaré:
Mis defectos:
Ficha de trabajo N. o 2: De cara a ti mismo
Completa las frases según lo que piensas, sientes o crees acerca de ti:

Mis habilidades son .


Terminado el ejercicio, solicitamos a nuestros estudiantes que formen parejas de trabajo y socialicen sus
Mis defectos son ......
respuestas. Luego les indicamos que deberán comparar lo que cada cual eligió llevar en su maleta y dejar
en el baúl. Lo mejor de mí es.....
Me
En plenaria, promovemos gustaría
la participación personalsentirme
y voluntaria respectoimportante
a lo trabajado. por
......................
Desarrollo Lo que más me gusta Tiempo:es35 min
......................
Información y orientación
Indicamos a Lo
los estudiantesque que el ejerciciomenos
realizado anteriormente
me ha permitido
gusta reflexionar acerca
es de los
aspectos positivos y......................
negativos que tenemos y que forman parte de nuestra manera de ser. Indicamos que lo
importante esMereconocerlos,
pone furioso(a)... valorarlos y cada día poder mejorar.
ContinuaremosLo peor de mí es ......de conocernos un poco más. Para ello, entregamos a los estudiantes la ficha
con el ejercicio
de trabajo N.o 2, “De cara a ti mismo”.
Me siento feliz cuando
......................
Me siento triste cuando
......................
Algo que hago muy bien es
......................
Algo que no hago muy bien es
......................
Me gusta cuando alguien me dice
......................
Me disgusta cuando alguien me dice
......................
Quisiera ser capaz de
......................
Las personas se fijan en mí cuando
......................
Lo que me gustaría cambiar es
......................
Lo que más deseo es
......................
Cuando tratan de manejarme, yo
......................
Quisiera ser como ...

Cuando los estudiantes terminen de responder la ficha, les indicamos que relean lo escrito. Luego
promovemos la reflexión con las siguientes preguntas: “¿Desarrollar la ficha te ayudó a conocerte mejor?
¿En qué aspectos?”
Escuchamos atentamente las respuestas. Seguidamente, solicitamos a los estudiantes que, respecto a sí
mismos, identifiquen y marquen dos aspectos que consideran los más positivos y dos aspectos que
consideran que necesitan mejorar.

Cierre Tiempo: 15 min


Solicitamos a nuestros estudiantes que formulen algunas conclusiones de lo trabajado en la sesión.
Resaltamos algunas ideas fuerzas expresadas en el diálogo de los estudiantes. Por ejemplo:

 La autoestima implica valorarse, tenerse confianza, ser independiente, asertivo, sentirse orgulloso de
sí mismo y, sobre todo, aceptarse tal y como uno es, con sus cualidades y defectos.
 La autoestima se construye conforme vamos desarrollándonos, no es definitiva.
 Es importante identificar tus capacidades y habilidades para utilizarlas al máximo para bien tuyo y de
los demás.
 Si identificas algunas debilidades o errores, estos pueden ser superados o corregidos si te esfuerzas.
 Tú vales como persona, pero también los demás; en la medida de que tú te valores, también valorarás
al otro.
Toma de decisiones Tiempo: 10 min
o
Promovemos que los estudiantes escriban en la ficha N. 2 o en una hoja aparte un compromiso consigo
mismo en relación a los aspectos que consideran necesario mejorar en su persona.
Después de laahora
Motivamos de tutoría
nuestros estudiantes a que se comprometan a aceptar y valorar a sus compañeros, con sus
Animamos a los estudiantes
cualidades y virtudes. a que, durante la semana, se acerquen a tres compañeros y les digan algo
que les agrade de ellos; puede ser una características física o una cualidad personal.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 12: FORTALEZCO MI AUTOESTIMA

XII. DATOS INFORMATIVOS:


XII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XII.3. AREA : TUTORIA
XII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : personal
Eje : autoconocimiento y autoestima

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reflexionen sobre diversos aspectos de su autoestima, favoreciendo su
autoconocimiento y valía personal.

Materiales
 Hojas.
 Lapiceros.
 Ficha de trabajo: “Mi autoestima”.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión solicitando a nuestros estudiantes que en una hoja respondan de manera personal las
siguientes preguntas:
 ¿Te consideras valioso? ¿Por qué?
 ¿Crees que mereces respeto? ¿Por qué?
 ¿Te consideras una persona capaz? ¿Por qué?
 ¿Crees que pueden mejorar? ¿En qué?
Brindamos un espacio para que puedan reflexionar y responder a las preguntas formuladas.

Desarrollo Tiempo: 30 min


Información y orientación
Señalamos a los estudiantes que es importante seguir conociéndonos porque es una forma de reforzar
nuestras cualidades y aceptar y superar nuestras debilidades.
Entregamos a cada estudiante la ficha de trabajo “Mi autoestima”. Les indicamos que deben reflexionar
cada una de las afirmaciones que se encuentran en la ficha y, según creen que es su situación, marcar una
de las siguientes opciones: Siempre, A veces, Nunca.
Ficha de trabajo: Mi autoestima
Aspectos de mi autoestima Categorías de respuesta
Siempre A veces Nunca
Tengo confianza.
Confío en mis propias capacidades.
Demuestro seguridad en todo lo que hago.
Me autocontrolo porque mido mis capacidades y mis limitaciones.
Siento que soy capaz de ser cada vez mejor.
Soy independiente.
Soy autónomo en mis decisiones.
Actúo de acuerdo a lo que pienso y siento.
Me responsabilizo de lo que hago.
Soy asertivo.
Conozco y hago valer mis derechos.
Respeto los derechos de los demás.
Expreso de manera directa lo que pienso y siento.
Me respeto.
Valoro mi cuerpo y mi mente.
Cuido mi cuerpo y evito hábitos, comportamientos o
pensamientos negativos o dañinos.
Tengo orgullo.
Me siento orgulloso de lo que soy.
Valoro y saco provecho de mis capacidades.
Me acepto.
Me acepto como soy, con mis cualidades y mis defectos.
Trato de superar mis defectos y limitaciones.
Reconozco mis errores y los corrijo.

Cuando los estudiantes terminen de responder la ficha, les solicitamos que identifiquen los aspectos de su
autoestima que han marcado con las categorías A veces o Nunca. Enseguida, les pedimos que reflexionen
sobre el porqué de sus respuestas y lo que escriban en una hoja. Luego les indicamos que formen parejas y
socialicen lo escrito.
Terminado el ejercicio, solicitamos a nuestros estudiantes que planteen alternativas para mejorar cada uno
de los puntos identificados que necesitan reforzar para fortalecer su autoestima.

Cierre Tiempo: 20 min


Formamos cuatro grupos y motivamos a nuestros estudiantes a elaborar un afiche que promueva el cuidado
de uno de los siguientes aspectos de la autoestima: tengo confianza, soy independiente, soy asertivo, me
respeto, tengo orgullo y me acepto. Procuramos que cada grupo trabaje un punto diferente de la autoestima.
Para cerrar, reforzamos las siguientes ideas:

 Es importante darnos cuenta de cuáles son los aspectos que necesitamos mejorar y conversar sobre
ello con personas cercanas.
 Las personas no nacemos con una buena autoestima, esta se va desarrollando conforme nos vamos
relacionando con los demás.
 Si consideras que te falta mejorar algunos aspectos de tu autoestima, es importante que te ocupes de
fortalecerla.
 Fortalecer tu autoestima no es sólo algo que te beneficie a ti, sino también a las personas que te
rodean. Por tanto, fortalecer tu autoestima no es sólo un derecho, sino un deber que tienes para con la
sociedad.
 Recuerda que mejorando tú, mejora el mundo.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestros estudiantes a conservar la ficha desarrollada en esta sesión para que la revisen
después, y evalúen cómo se va fortaleciendo su autoestima.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 13: MI FUTURO DESEADO

XIII. DATOS INFORMATIVOS:


XIII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XIII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XIII.3. AREA : TUTORIA
XIII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XIII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : personal
Eje : orientación vocacional

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes se sensibilicen respecto a su proceso vocacional y se motiven a asumir un rol
activo.

Materiales
 Hojas bond.
 Cartulina A3.
 Plumones.
 Lápices.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o
100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Presentamos a nuestros estudiantes dos situaciones:

Una estudiante de quinto grado de Secundaria decide inscribirse en una academia preuniversitaria y asistir
los sábados.

Un adolescente de un área rural decide ir a la ciudad para trabajar, dejando su casa y su tierra.

Luego de leer junto con ellos, realizamos las siguientes preguntas:


 ¿Por qué habrán tomado estas decisiones?
 ¿Qué buscan los adolescentes mencionados?
Socializamos sus respuestas e introducimos el concepto de “proyecto de vida”, propiciando la reflexión
sobre las metas personales para el futuro, y tomando en cuenta los múltiples ámbitos del desarrollo: las
amistades, la familia, el trabajo, el desarrollo personal, etc. Enfatizamos lo que es el proceso vocacional, y
explicamos que se trata de encontrar lo que a uno le gustaría desarrollar en el ámbito laboral y educativo.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Información y orientación
Pedimos a nuestros estudiantes que cierren los ojos, y que inhalen y
exhalen profundamente cinco veces. Con voz pausada, les decimos
que vamos a realizar un viaje imaginario en el tiempo, trasladándonos
al futuro. Les pedimos que piensen en cómo se ven dentro de 10 años, con qué personas están, en qué
lugar se encuentran, qué es lo que están haciendo.
Luego les pedimos que imaginen cómo será su trabajo, dónde les gustaría estar, qué les gustaría hacer, con
quiénes les gustarían trabajar, entre otras preguntas similares.
Esta actividad durará aproximadamente cinco minutos.
Posteriormente, les entregamos una hoja bond y solicitamos que expresen con dibujos y por escrito lo que
acaban de imaginar. Les sugerimos que en una cara de la hoja hagan un dibujo que represente su situación
imaginada y al reverso escriban un relato sobre lo dibujado.
Al finalizar, indicamos a los estudiantes que pueden explicar a la clase el significado de sus dibujos y contar
su relato si así lo desean.

Cierre Tiempo: 20 min


Resaltamos la importancia de permitirnos un tiempo de reflexión con relación a las metas que nos
planteamos y a los pasos que debemos seguir para alcanzarlas.
Pedimos a nuestros estudiantes que relaten cómo se sintieron al imaginar sus vidas dentro de 10 años.
Luego les señalamos que deben responder individualmente las siguientes preguntas:
 ¿Qué tareas y compromisos deben asumir hoy para lograr su proyecto personal?
 ¿Qué situaciones serían un obstáculo para lograr tu proyecto personal y cómo se podrían evitar?
(considera el entorno, el desarrollo personal, y el aspecto familiar, económico y físico).
Para concluir, resaltamos la idea de que el proceso vocacional es continuo, y se va formando y
consolidando paulatinamente. Mencionamos que es normal que con el transcurrir del tiempo existan
variaciones respecto a cuáles son nuestras metas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Pedimos a nuestros estudiantes que escriban en una cartulina A3 una frase que les guiará para el logro de
aquello que verdaderamente es importante para ellos. Al llegar a su casa, deben colgarla en un lugar visible
para que la vean con frecuencia y les sirva de refuerzo diariamente.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que elaboren un ensayo en el que reflexionen acerca de su futuro
profesional, tomando en cuenta los pasos que deben seguir para lograr sus objetivos.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 14: MIS ESTUDIOS EN LA ESCUELA Y YO

XIV. DATOS INFORMATIVOS:


XIV.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XIV.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XIV.3. AREA : TUTORIA
XIV.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XIV.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : de los aprendizajes


Eje : hábitos y técnicas de estudio

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su rendimiento
académico.

Materiales
 Ficha “Evaluando mi área académica”.
 Papales cortados por la mitad.
 Pizarra.
 Tiza o plumón.
 Tarjetas en forma de pie.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión comentando que vamos a reflexionar sobre nosotros mismos, haciendo énfasis en el
aspecto académico.
Señalamos que este aspecto nos permitirá evaluar cómo vamos en nuestros estudios, en qué estamos
progresando y en qué estamos teniendo dificultades y necesitamos ayuda.

Ficha Evaluando mi área académica


Mis progresos Mis dificultades Mis necesidades

Entregamos a cada estudiante una ficha donde tendrán que escribir sus respuestas.
Una vez finalizado el trabajo, solicitamos que de manera voluntaria den lectura a sus respuestas.
Escuchamos atentamente e indicamos que es importante conocer cómo vamos avanzando en nuestro
desarrollo académico para fortalecerlo o superar las dificultades que se puedan presentar en el camino.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Dividimos el aula en cuatro grupos. Solicitamos a los estudiantes que unan sus carpetas o mesas y se
sienten.
Entregamos a cada grupo un sobre con una pregunta dentro de él. En cada grupo se lee la pregunta y luego
cada estudiante de manera individual escribe su respuesta en una hoja de papel. Les damos un tiempo para
que puedan escribir su respuesta y compartirla en el grupo.
Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente mesa que ocupen, encontrarán otra pregunta que
también deberán responder.
Prosigue de la misma forma hasta que todos los grupos hayan respondido todas las preguntas que están
repartidas en las mesas.
Las preguntas que encontrarán en las mesas son las siguientes:

Mesa 1: ¿Qué quiero lograr este año en la escuela?

Mesa 2: ¿Qué cosas tengo que hacer para mejorar mi rendimiento académico?

Mesa 3: ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades en cuanto a mis estudios?

Mesa 4: ¿Será importante conocer y practicar algunas técnicas de estudio para mejorar mi
rendimiento académico? ¿Por qué?

Se pueden añadir más preguntas o quitar alguna según la cantidad de grupos que tengamos y según el
tema que deseamos plantear.
Finalizado el trabajo en grupos, promovemos el diálogo:
 ¿Qué les han parecido las preguntas?
 ¿Qué opinión tienen de estas?
 ¿Sobre qué cosas han podido reflexionar o pensar?

Cierre Tiempo: 20 min


En plenaria, pedimos a nuestros estudiantes que nos den algunos ejemplos de lo que quieren lograr para
este año, y que señalen cuáles podrían ser sus fortalezas o dificultades para logarlo.
Luego entregamos unas tarjetas de cartulina en forma de pie e invitamos a cada estudiante a que escriba
una acción o actividad que va a realizar para fortalecer su rendimiento académico.
Resaltamos algunas ideas fuerzas expresadas en el diálogo los estudiantes. Por ejemplo:
 El rendimiento académico nos permite evidenciar lo aprendido a lo largo del proceso formativo; por
lo tanto, es importante reflexionar sobre cómo vamos aprendiendo.
 Hablar de rendimiento académico no es lo mismo que hablar de capacidad intelectual; se puede ser
inteligente, pero presentar dificultades para un buen rendimiento.
 Algunas veces el rendimiento académico no es satisfactorio porque existen razones internas, como
la baja motivación, o externas, como un aula con muchos distractores.
 Por ello, es importante evaluar cómo va nuestro rendimiento, para identificar nuestras fortalezas y
debilidades a fin de supéralas o reforzarlas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Promovemos que nuestros estudiantes escriban un compromiso consigo mismos con relación a su
rendimiento académico.
Motivamos a nuestros estudiantes a comprometerse a ayudar o colaborar con aquellos compañeros que
tienen alguna dificultad en su rendimiento académico.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestros estudiantes a conservar la ficha desarrollada en esta sesión para que la revisen
después. Seguidamente, les comentamos que incluso podrían ir evaluando periódicamente cómo van sus
avances en el área académica.
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 15: MI AUTOBIOGRAFIA

XV. DATOS INFORMATIVOS:


XV.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XV.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XV.3. AREA : TUTORIA
XV.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XV.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : desarrollo de los aprendizajes


Eje : autoevaluación estudiantil

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes contrasten aspectos agradables y desagradables en su vida para la
comprensión de sí mismos.

Materiales
 Hoja blanca.
 Lapiceros azul y rojo.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión señalando lo siguiente: “Qué les parece si ahora miramos el pasado, para que puedan
averiguar, en la medida de lo posible, cómo han llegado a ser lo que actualmente son”.
Les indicamos que para mirar atrás en sus vidas, deberán pensar en cómo han transcurrido los años que
han vivido, qué han hecho, qué les ha pasado, qué personas y cosas les hicieron felices y recuerdan con
alegría; pero también deberán recordar qué personas y cosas los hicieron sufrir, recuerdos tristes y
desagradables; y, por último, qué cosas y personas les causan actualmente alegría o tristeza, esperanza o
temor, fastidio o bienestar. Enseguida, les señalamos que si anotan todo ello en un papel, entonces habrán
escrito su autobiografía.

Desarrollo Tiempo: 30 min


Información y orientación
Entregamos a nuestros estudiantes hojas en blanco y les pedimos que a continuación escriban su
autobiografía. Para ello, deberán dar rienda suelta a sus recuerdos y escribirlos a medida que van
viniendo a su mente. Señálales que tengan en cuenta que no es una tarea que deben entregar,
solamente escribirán para sí mismos y nadie tendrá que leerlo si no lo desea.
Una vez que todos hayan concluido la redacción de su autobiografía, les pedimos que la
examinen y la corrijan de la siguiente manera:
 Con un lapicero rojo, subrayen todos sus recuerdos y realidades que consideren
desagradables, causantes de tristeza, dolor y temor.
 Con un lapicero azul, subrayen todos sus buenos recuerdos y realidades agradables.

Cierre Tiempo: 30 min


Una vez concluido el subrayado anterior, explicamos a los estudiantes que si su autobiografía
está llena de rojos significa que la vida les ha dado mucho sufrimiento y también es posible que
le haya hecho guardar en su interior algunos resentimientos y rencores. Pero también es posible
que, precisamente por haber sufrido, tengan una actitud generosa de comprensión y acogida
hacia todos los que sufren. El rencor y el sufrimiento solo causa daño. En cambio, si desarrollan
la generosidad, todos saldrán beneficiados.
Continuamos señalándoles que si su autobiografía está llena de azules, significa que su vida ha
tenido hasta ahora muchos momentos agradables o felices. Es posible, que por esta razón miren
la vida con optimismo y de manera serena. Pero, también es posible que por no estar el
sufrimiento con frecuencia en su horizonte, olviden con la misma frecuencia compartir su buena
suerte con los que tienen dificultades y vivan un poco egoístas y despreocupados.
Indicamos a nuestros estudiantes que todo tiene su lado positivo y su lado negativo. Luego les
preguntamos: ¿a qué conclusión llegan respecto a su vida? ¿Qué creen que es lo mejor para
ustedes?

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Pedimos a nuestros estudiantes que, sobre la base de la reflexión anterior, escriban un plan de acción para el
cambio, con cinco objetivos y de acuerdo al siguiente esquema:
IntenciónMétodoNecesidadesAnálisisCambiosManifestar un objetivo.
Anotar los pasos que debemos dar.Anotar lo que vamos a necesitar.Decidir una fecha para la reflexión sobre
los avances.Anotar los cambios necesarios.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a nuestros estudiantes que periódicamente hagan una evaluación de los avances realizados en
función de los objetivos planteados, y que verifiquen si se produjeron los cambios que deseaban.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 16: ¿CUÁL ES MI ANIMODO?

XVI. DATOS INFORMATIVOS:


XVI.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XVI.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XVI.3. AREA : TUTORIA
XVI.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XVI.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : desarrollo de los aprendizajes


Eje : autoevaluación estudiantil

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes identifiquen su modo de procesar la información y lo relacionen con la
conformación de equipos de trabajo.
Que nuestros estudiantes identifiquen las distintas formas de aprender.

Materiales
 Tarjetas de colores.
 Plumones.
 Lapiceros.
 Cuestionario “¿Cuál es mi animodo?”
 Cuadro N.o 1: Calificación de resultados.
 Cuadro N.o 2: Gráfica de resultados.
 Cuadro N.o 3: Sinergias y problemas de los modos adaptativos.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que formen grupos de cinco integrantes buscando a los compañeros con
quienes siempre interactúan.
Entregamos la hoja “Adivina qué animal soy” (ver anexo 1). Luego explicamos las instrucciones que allí se
consignan.
Cada grupo, de manera creativa, prepara una actuación muda sobre un animal determinado. Los demás
grupos deben adivinar de qué animal se trata.
Promovemos la participación activamente a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se organizaron para la actuación?
 ¿Conoces alguna persona con el modo de comportamiento de uno de los animales descritos?
 ¿Con qué modo de comportamiento de los animales señalados te identificas?
 ¿Qué relación encuentras entre los modos de comportamiento descritos y el trabajo de equipo?
Registramos en la pizarra o un papelote los aportes de nuestros estudiantes.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Información y orientación
Entregamos el cuestionario animodo y pedimos que sigan las instrucciones generales que se detallan a
continuación:
Cierre Tiempo: 25 min
Explicamos a nuestros estudiantes que estos estilos no representan una forma única en la que
aprendemos, pero es importante reconocerlos ya que cada uno es responsable de su propio proceso de
aprendizaje. También es importante reconocer cómo aprenden los demás porque ello permitirá establecer
sinergias para el apoyo mutuo entre compañeros de aula. Así, los que manifiesten tener mayores
habilidades o capacidades en algunas áreas se pueden convertir en orientadores y colaboradores en el
proceso de aprendizajes de sus pares.
Resaltamos que los estudiantes que tienen el estilo acomodador (abeja) combinan las características de la
experiencia concreta con las de la experiencia activa. Por ello, poseen habilidad de aprender directamente
de la experiencia. Pero también puede actuar impulsivamente en lugar de hacer un análisis lógico de la
situación.
En cambio, los que tienen el estilo divergente (delfín) combinan la característica de la experiencia concreta
con la de observación reflexiva, y son mejores para observar situaciones desde diferentes puntos de vista
y disfrutar de situaciones en que se pueden generar una gran cantidad de ideas.
Los estudiantes que tienen el estilo convergente (castor) combinan la característica de la
conceptualización abstracta y la experimentación activa y poseen la habilidad de encontrar el uso práctico
para las ideas y las teorías, solucionar problemas y tomar decisiones.
El estilo asimilador (búho) combina las características de la conceptualización abstracta y la observación
reflexiva y posee la habilidad de entender una amplia variedad de información y colocarla de manera
lógica y concisa. Está más interesado en las ideas y conceptos que en el valor práctico de las cosas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Ahora que ya conoces tu animodo y has evaluado tus fuerzas y debilidades, así como las sinergias y posibles
problemas que podrían surgir en tu equipo, escribe tres actividades para desarrollar las habilidades que
necesitas.

Después de la hora de tutoría


Motivamos a nuestros estudiantes para que cada quince días realicen una autoevaluación de sus fortalezas,
y evalúen el avance de las actividades realizadas para superar sus debilidades.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 17: MI PROYECTO DE VIDA

XVII. DATOS INFORMATIVOS:


XVII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XVII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XVII.3. AREA : TUTORIA
XVII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XVII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : desarrollo personal


Eje : orientación vocacional

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia de tener un proyecto de vida.

Materiales
 Hojas bond.
 Lapiceros.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50
%, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 25 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión planteando a nuestros estudiantes la siguiente pregunta: “¿Qué necesita un equipo
deportivo para ganar una competencia?”. Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Probablemente el diálogo girará en torno a aspectos como el entrenamiento, la organización, el
conocimiento de los rivales, la cancha, la disciplina, la fuerza de voluntad, la habilidad, la motivación, el
esfuerzo y otros.
Luego planteamos la siguiente interrogante: “¿Qué necesitamos para alcanzar las metas que nos
trazamos?”. Escribimos las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
A continuación, hacemos un paralelo entre las respuestas de la primera y segunda pregunta.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Información y orientación
A partir de lo anterior, centramos la conversación en el proyecto de vida de nuestros estudiantes. Les
entregamos una hoja de papel y les pedimos que la dividan en cuatro (ya sea trazando líneas o doblándola)
y que respondan las siguientes preguntas (una por cada cuadrante):
 ¿Qué quiero lograr en mi vida?
 ¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
 ¿Con qué cuento yo para hacer frente a tales situaciones?
 ¿Qué situaciones podrían impedir que yo alcance mis metas?

¿Qué quiero lograr en mi vida? ¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
¿Con qué cuento yo para hacer frente a tales ¿Qué situaciones podrían impedir que yo
situaciones? alcance mis metas?

Señalamos a nuestros estudiantes que algunas preguntas son más difíciles de responder que otras y que
algunos se sentirán más seguros de sus respuestas que otros.
Hacemos notar que eso es normal y que significa que están en pleno proceso de definición vocacional.
Asimismo, les señalamos que conforme pase el tiempo, seguramente estas preguntas serán más fáciles de
responder, ya que paulatinamente el proyecto de vida se irá consolidando.
Una vez que los estudiantes terminan de responder, pedimos voluntarios para que compartan sus
respuestas.
Cierre Tiempo: 20 min
Para concluir, realizamos la siguiente pregunta: “¿Por qué es necesario tener un proyecto de vida?”.
Luego de escuchamos sus respuestas con atención, señalamos que el proceso de encontrar y construir la
vocación es continuo y que, incluso en estos tiempos, es usual que el camino optado en la juventud varíe
cuando se llega a la adultez. Finalizamos brindando un panorama de optimismo, resaltando la importancia
del compromiso asumido en el propio proceso vocacional.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Animamos a nuestros estudiantes a elaborar su proyecto de vida. Para ello, les indicamos que deberán
establecer objetivos; metas a corto, mediano y largo plazo, e identificar tres valores que guíen sus decisiones.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a los estudiantes a conservar la hoja desarrollada en esta sesión para que la revisen
posteriormente, cuando tengan más clara su opción vocacional. Será un recuerdo personal y servirá para
darse cuenta cómo van avanzando en su proyecto de vida.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 18: MANEJANDO CONFLICTOS


XVIII. DATOS INFORMATIVOS:
XVIII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XVIII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XVIII.3. AREA : TUTORIA
XVIII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XVIII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : personal
Eje : habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reflexionen sobre los conflictos que enfrentan los adolescentes y cómo pueden
manejarlos.

Materiales
 Hojas bond.
 Lapiceros.
 Lámina.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión presentando a nuestros estudiantes una lámina que representa una discusión entre un
adolescente y un adulto. Les pedimos que la observen atentamente y luego les preguntamos lo siguiente:
 ¿Qué está pasando?
 ¿Imaginan qué ocurrió antes?
Escuchamos sus respuestas y luego formulamos las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué creen ustedes que se dan los conflictos?
 ¿Qué piensan de los conflictos?
 ¿Se puede aprender algo de estos?
Seguidamente, explicamos a nuestros estudiantes que los conflictos son parte de la vida y nadie puede
evitar experimentarlos en algún momento. La mayoría de veces generan tensiones y sentimientos de
malestar. Sin embargo, los conflictos tienen un aspecto positivo. Si los conflictos son bien manejados,
permiten el entendimiento y la realización de cambios para mejorar distintos aspectos de las personas.

Desarrollo Tiempo: 30 min


Información y orientación
Formamos tres grupos. Indicamos a nuestros estudiantes que cada grupo deberá escenificar una situación
en la que se esté dando un conflicto:

El grupo A: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y su familia.


El grupo B: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y su pareja.
El grupo C: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y sus amigos.

Luego de cada una de las presentaciones, promovemos el análisis y reflexión grupal sobre las situaciones
observadas. Para ello realizamos las siguientes preguntas motivadoras:
 ¿Qué les pareció la situación que acabamos de observar?
 ¿Cómo manejaron el conflicto los distintos personajes?
 ¿Ustedes creen que alguno de los personajes aprendió algo con este conflicto? ¿Qué aprendió?
 ¿Creen que el conflicto pudo haber sido resuelto de una mejor manera? ¿Por qué? ¿Cómo se
habría podido resolver?
Podemos hacer preguntas dirigidas a algunos de los personajes específicos de la historia si se considera
pertinente.
De manera conjunta con los estudiantes, elaboramos las conclusiones del tema trabajado en la sesión.

Cierre Tiempo: 20 min


Solicitamos a nuestros estudiantes que escriban un cuento breve sobre un adolescente que vive una
situación de conflicto, pero que luego lo resuelve de una manera efectiva y asertiva.
Para cerrar, reforzamos las siguientes ideas:

Los conflictos se producen cuando los deseos de una persona son incompatibles con los deseos de otra, y
cada uno defiende su punto de vista sin mostrarse dispuestos a hacer concesiones o a llegar a un acuerdo.

Coméntales que es importante comprender que la manera en la que uno ve el conflicto no es la única
perspectiva válida; los puntos de vista de ambas partes son igualmente válidos.
Lo importante para resolver los conflictos es tratar de llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas
partes, pero para ello es necesario estar dispuesto a ceder un poco.
Es importante diferenciar cuáles de los pedidos de uno son realmente necesarios y cuáles no. También es
necesario identificar lo que se puede dar o hacer para satisfacer las necesidades de la otra persona
respetándose a sí mismo.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Promovemos que nuestros estudiantes escriban un compromiso consigo mismos en relación a la resolución de
conflictos.
Motivamos a los estudiantes a colaborar con sus compañeros cuando se presente un conflicto entre ellos.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestros estudiantes a realizar la siguiente actividad: “Imagina que eres un orientador,
encargado de buscar salida a los conflictos que se originan en la comunidad. Un día te enteras que una
adolescente de nombre Julia termina su relación sentimental con Jorge porque él no quiere tener relaciones
sexuales con ella: él prefiere esperar un poco más. Como orientador, ¿cuál sería tu sugerencia para ambas
partes y qué aprendizaje les ayudarías a generar a cada uno?”. Pueden usar el siguiente cuadro:

Aprendizaje para una Aprendizaje para la otra


Conflicto Sugerencia
parte parte

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 19: ¿CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS?


XIX. DATOS INFORMATIVOS:
XIX.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XIX.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XIX.3. AREA : TUTORIA
XIX.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XIX.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión: social comunitario


Eje: promoción de estilos de vida saludable

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el grupo para el
consumo de drogas.

Materiales
 Papelotes.
 Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de no consumir drogas” (anexo 1).
 Plumones.
 Cinta masking tape.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50
%, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión presentando el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y, presionado
por sus amigos, termina aceptando:

Manuel tiene 16 años de edad, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a
refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón
que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente preocupado, no sabe qué hacer ni qué decir. No quiere fumar porque
sabe que sus amigos consumen mariguana, pero qué decirles… Ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no
te hace daño”. Manuel duda y acepta el cigarrillo.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Explicamos a nuestros estudiantes que es necesario saber decir “No”, y que es importante ser hábiles para
comunicar a los demás nuestra decisión de no consumir drogas, y para colocar límites cuando alguien
quiera presionarnos.
Formamos grupos y a cada uno le entregamos la cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de no
consumir drogas” (anexo 1).
Les explicamos que es una cartilla que los ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de
forma asertiva la decisión de no consumir drogas.
Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, pedimos a cada grupo que represente un sociodrama,
utilizando una de las técnicas que más le interesó
Finalmente, invitamos a nuestros estudiantes a hacer una puesta en común y comentar qué les parecieron
las respuestas escenificadas para negarse a consumir drogas y si es posible practicarlas en la vida diaria.

Cierre Tiempo: 20 min


Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y realizamos la siguiente
pregunta: “¿Cuál es la importancia de ser claros y asertivos en la decisión de no consumir drogas?”.
Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplican a decisiones relacionadas con el consumo de
drogas, sino también a otras situaciones similares. Debemos dejar claro que la asertividad es válida para
cualquier situación de riesgo.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Pedimos a las y los estudiantes que escriban situaciones específicas personales en las que pueden usar las
técnicas descritas en la cartilla y que semanalmente realicen una evaluación de su uso.
Después de la hora de tutoría
Elaboran un díptico de la cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de no consumir drogas” para
entregarles a sus compañeros de primer año en la hora del recreo

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 20: TRATA DE PERSONAS. A QUIENES PODEMOS


ACUDIR
XX. DATOS INFORMATIVOS:
XX.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XX.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XX.3. AREA : TUTORIA
XX.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XX.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : social comunitario


Eje : cultura de valores

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes conozcan el problema de la trata de personas y reconozcan las diversas
instituciones que protegen sus derechos y a las que pueden acudir ante este problema.

Materiales
 Carteles con títulos de los temas a trabajar.
 Carteles con definiciones.
 Papelotes.
 Plumones gruesos.
 Cinta adhesiva.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50
%, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión presentando los siguientes carteles:

Explotación sexual infantil Pornografía infantil Turismo sexual

Actividades sexuales
Explotación laboral
remuneradas

A continuación, preguntamos a nuestros estudiantes qué saben al respecto de estos temas. Registramos las
intervenciones en papelotes. Luego explicamos que estas situaciones presentadas en los carteles
amenazan la dignidad de la persona, por eso es importante estar alertas y conocer cómo podemos
protegernos.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Solicitamos cuatro estudiantes voluntarios y pedimos a los demás que se agrupen en cuatro grupos.
Iniciamos la dinámica “Confiando en ti”. Pedimos a los voluntarios que se coloquen cada uno en el centro de
un grupo. Enseguida, les indicamos que deberán cerrar los ojos y que cuando escuchen nos escuchen decir
“Ya”, tendrán que dejarse caer. El grupo debe estar atento para detener la caída de su compañero, es decir,
el grupo servirá de malla que contenga la caída del estudiante voluntario. Tómese en cuenta que el
estudiante voluntario deberá confiar en sus compañeros para asumir el reto de caer en sus brazos.
A continuación, realizamos las siguientes preguntas a los estudiantes participantes de la dinámica:
 ¿Qué sintieron desde el papel que les tocó cumplir en la dinámica?
 ¿Qué hubiera pasado si los compañeros se retiraban justo cuando el estudiante voluntario de
dejaba caer?
Teniendo en consideración las respuestas de los estudiantes, brindamos orientaciones sobre la importancia
de generar y trabajar la confianza, la protección y la solidaridad para poder avanzar en diversas situaciones
en la vida; especialmente, en situaciones que amenazan nuestra integridad o desarrollo personal.
Luego mostramos imágenes de personas en situaciones adversas que requieren apoyo y ayuda, como las
víctimas de explotación sexual, la explotación laboral, el maltrato, entre otras. Preguntamos:
 ¿Qué les transmiten dichas imágenes?
 ¿A dónde se podrá acudir en busca de ayuda?
 ¿Qué instituciones brindan protección a la ciudadanía en estos casos?
Seguidamente, procedemos a colocar los siguientes carteles en desorden en la pizarra y pedimos cuatro
voluntarios para que los unan según corresponda:

Defensoría Municipal del Es un espacio municipal encargado de proteger y promover los derechos
Niño y Adolescente de los niños y adolescentes de su jurisdicción.
(DEMUNA)

Tiene por objetivo garantizar, mantener y restablecer el orden interno del


país. Presta protección y ayuda a los individuos y a la comunidad.
Policía Nacional del Perú
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
(PNP)
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

Son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria


Centros de Emergencia de para víctimas
Brinda defensade violencia familiar y los
de la legalidad, sexual, en los del
derechos cuales se brinda yorientación
ciudadano legal,
los intereses
defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se
la Mujer públicos. Es la representación
presta asistencia social. Asimismo, dese la sociedad
realizan en juicio
actividades para los efectos
de prevención a travésdede
(CEM) defender a la campañas
capacitaciones, familia, acomunicacionales,
los menores, aformaciónlos incapacitados y al interésy
de agentes comunitarios
social, así como
movilización para velar por la moral pública, la persecución del delito y
de organizaciones.
Fiscalía la reparación civil. También vela por la prevención del delito dentro de los
límites de la ley vigente, por la independencia de los órganos judiciales y
por la recta administración de justicia, además de velar pot todo aquello
que le señala la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico
de la nación.

Servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de


profesionales especializados en brindar contención emocional y
orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual.
Se puede acceder a él desde cualquier teléfono fijo, público o celular
durante las 24 horas del día.
Línea telefónica 100
Línea telefónica 1818 opción 1 Servicio gratuito de cobertura
nacional. Atiende denuncias de las y los ciudadanos referidas a actos de
corrupción en el sector Interior, casos de Trata de Personas y todo tipo de
delitos de crimen organizado.

Servicio gratuito de cobertura nacional. Atiende denuncias de los


Línea telefónica 1818 opción 1 ciudadanos referidas a actos de corrupción en el ámbito gubernamental,
casos de trata de personas y todo tipo de delitos de crimen organizado.

Cierre Tiempo: 20 min


Señalamos a nuestros estudiantes que existen diversas instituciones fuera del colegio que protegen
nuestros derechos y a las cuales debemos acudir en caso de necesitar ayuda.
Facilitamos la dirección y teléfono de la comisaría más cercana y de otras instituciones de la comunidad que
velan por nuestros derechos.
Al final de la sesión, enfatizamos sobre los siguientes aspectos:

 Debemos identificar aquellas situaciones que vulneran nuestros derechos y no dudar en hacer la denuncia
correspondiente, ya que al hacerlo estamos evitando que vuelva a ocurrirnos a nosotros o a otras
personas.
 Es importante identificar los roles de las instituciones que protegen los derechos de los ciudadanos y a
dónde podemos acudir cuando estos son vulnerados.
 Sea cual sea la institución a la que acudamos, debemos tener presente que deben de tratar la situación
con cuidado y reserva, evitando también que se exponga a la víctima ante el agresor.
Toma de decisiones Tiempo: 10 min
Elaboran un afiche de prevención de trata de personas que incluya las direcciones de las instituciones que
protegen sus derechos.

Después de la hora de tutoría


Animamos a nuestros estudiantes a averiguar las direcciones y teléfonos de las instituciones que se han
mencionado en la sesión.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 21: ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO


XXI. DATOS INFORMATIVOS:
XXI.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXI.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXI.3. AREA : TUTORIA
XXI.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXI.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo social comunitario


Eje : Promoción de estilos de vida saludable

¿Qué buscamos? :
Reflexionar acerca de las conductas extremas y la importancia de encontrar un equilibrio para la salud y el
bienestar.

Materiales :
 Historia de Valeria y María

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 10 m
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a las y los estudiantes que vamos a leer la historia de Valeria y María y luego
haremos algunas reflexiones sobre el caso.

Desarrollo: Tiempo: 35 m
Información y orientación
Preguntamos al grupo cómo piensan que se siente María con su cuerpo y por qué tiene esa conducta.
Recogemos las hipótesis y comentarios y dialogamos respecto a cómo a veces nos sentimos mal con
nuestro cuerpo debido a que partimos de una concepción de la belleza transmitida por la sociedad.
Apoyamos la reflexión y el diálogo tratando de evidenciar que María se siente muy mal con su imagen
corporal.
Tal vez, las y los estudiantes mencionen los temas de anorexia o bulimia, y sea un momento propicio para
detectar cuán informados se encuentran acerca de ellos, sin embargo aún no profundizamos el tema.
Solicitamos a las y los estudiantes que formen un círculo y les preguntamos (conviene adaptar estas
preguntas a la realidad particular de las y los estudiantes):
¿Es bueno tomar un vaso de agua al día? (esperar las respuestas)
¿Y dos vasos? ¿Y cinco vasos?
(Seguir hasta que se mencionen cantidades exageradas, como por ejemplo 5 litros de agua). LA ACCIÓN
TUTORI
¿Es bueno ingerir solo desayuno, solo almuerzo, solo lonche, solo cena, etc.? Se continúa preguntando
hasta mencionar si en una mañana, tarde o noche, es bueno ingerir 10 platos de comida.
¿Es bueno hacer dieta? Permitir que den sus opiniones, que pueden ser variadas. ¿Es bueno ingerir solo
ensaladas?, ¿solo sancochados?, ¿solo frituras?, ¿solo pescado?, ¿solo pan?...
¿Es bueno hacer ejercicio, correr, ir al gimnasio, nadar, jugar voleibol o fútbol? ¿Cuánto tiempo? ¿Una hora,
2, 3, 7… 10 horas al día?

Es importante permitir la discusión entre estudiantes, interviniendo solo para moderar el debate, cediendo la
palabra y prestando atención a la información que vierte el grupo. Si fuera necesario, podemos hacer otras
preguntas que fomenten la discusión de estos mismos puntos para enriquecer la sesión.

Cierre: Tiempo: 35 min


Retomando lo mencionado por los estudiantes durante la reflexión, resaltamos las ideas fuerza:
 Todo extremo es perjudicial. Dejar de comer para bajar de peso es un extremo perjudicial para la salud
corporal y mental.
 Es importante encontrar un equilibrio en nuestras conductas para mantener una adecuada salud mental
y corporal.
 Las personas que se encuentran en la misma situación que María se sienten muy mal con su imagen
corporal.
 El ideal de la belleza que buscan con su conducta extrema es una belleza basada en el estereotipo de
cuerpo actualmente valorado, que corresponde a un cuerpo exageradamente delgado y poco
saludable.

Toma de decisiones: Los estudiantes realizarán un compromiso personal relacionado con sus hábitos
alimenticios referido al desayuno y las comidas.
Ejemplo: No comer con mucha rapidez, evitar el desorden en los horarios, etc.

Después de la hora de tutoría:


Se pide a las y los estudiantes que continúen pensando respecto a cómo se siente María, qué cosas pasan
por su mente para querer bajar tanto de peso.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 22: AGENTE SECRETO


XXII. DATOS INFORMATIVOS:
XXII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXII.3. AREA : TUTORIA
XXII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes


Eje : Autoevaluación estudiantil

¿Qué buscamos? :
Describir distintos aspectos de mi personalidad para que mis compañeros(as) me conozcan mejor.
Materiales :
 Hoja de trabajo: Agente secreto
 Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 min


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

xxxx
Presentación: Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Presentamos el ejercicio: Les propongo un juego que estimulará su espíritu de aventura y brindando la
posibilidad de que se describan y puedan manifestar sus preferencias personales.
Repartimos a los estudiantes el documento “Agente secreto”, leemos las instrucciones y pedimos que las
llenen.

Desarrollo: Tiempo: 30 min


Información y orientación
A continuación, formamos cuatro grupos de trabajo y pedimos que por turnos al interior de cada grupo lean
las respuestas a sus compañeros. Se les pide que hablen de lo que más les ha gustado, lo que les ha
sorprendido y qué otras preguntas ellos formularían.

Al finalizar todos los grupos, el docente recoge las hojas de trabajo.


Cierre: Tiempo: 35 min
Finalizamos la sesión preguntando ¿Cómo se han sentido?
Precisamos que este ejercicio les ayuda a conocerse mejor a sí mismo y a sus compañeros.

Toma de decisiones: Solicitamos a los estudiantes que elaboren un bloc personal de autoevaluación
semanal en el cual respondan las siguientes preguntas en relación a sus conocimientos y sentimientos
personales:
¿Qué sabía? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Qué se yo ahora?
¿Qué sentía? ¿Cómo he manejado esta situación? ¿Cómo me siento ahora?

Después de la hora de tutoría:


Solicitamos a las y los estudiantes que elaboren una hoja de plan semanal. El objetivo de esta actividad es
motivarlos para que sean responsables de sus acciones.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 23: RECONOCIENDO NUESTROS INTERESES


XXIII. DATOS INFORMATIVOS:
XXIII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXIII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXIII.3. AREA : TUTORIA
XXIII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXIII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo Personal


Eje: Orientación vocacional

¿Qué buscamos?
Reconocer nuestros intereses para una adecuada toma de decisión profesional

Materiales
 Hoja de trabajo Nº 1: Excursión
 Hoja de trabajo Nº 2: Lo que más me gusta hacer
 Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que
lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda
sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 25 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión solicitando a las y los estudiantes que hagan un ejercicio de imaginación. Se les pide
que cierren los ojos y a continuación brindamos la siguiente instrucción:
´´Imagina que tú y tus amigos viajan en un autobús por una carretera de tu país. Se dirigen a un bellísimo
lugar vacacional que se encuentra en medio de la sierra. El lugar es precioso y todos se encuentran felices
pensando en lo mucho que van a disfrutar. Repentinamente ocurre un accidente y el autobús cae al fondo
de una barranca. Algunos de tus compañeros se lastiman; otros parecen estar bien; tú, por lo pronto estas
ileso. Se sabe que el lugar está habitado por animales feroces que se aparecerán hambrientos al llegar la
noche. Nadie del grupo cuenta con algún arma y la población más cercana se encuentra a 24 horas de
camino. Cada persona decide si espera a recibir ayuda o si emprende la expedición. Es una situación difícil
en que la vida cobra un nuevo significado, dado el peligro en que se enfrenta.´´

Desarrollo: Tiempo: 35 min


Información y orientación
Entregamos la hoja de trabajo Nº 1: Excursión y pedimos que respondan a las preguntas que allí se
consignan.
Transcurrido quince minutos explicamos que los intereses guían nuestra vida en gran medida ya que son
las inclinaciones o aficiones que sentimos por algo o alguien. Determinan las actividades que nos gusta
hacer, que nos hace sentir bien, cuya realización nos genera gran satisfacción. Algunas ves somos los
mejores en su ejecución.
Los intereses de las personas se van forjando desde pequeños y pueden o no estar relacionados con la
carrera que deseamos estudiar. Sin embargo si logras hacer coincidir lo que más te gusta hace con lo que
vas a estudiar, estarás sacando provecho de uno de los factores intrínsecos más poderoso, tus intereses.

Por ejemplo. Daniel es un estudiante que le gusta muchísimo escribir, leer y ser sociable. Le gusta estar
enterado de lo ´´último´´ de moda, de las noticias y de los cambios que ocurren tanto a nivel de su grupo
como a nivel del país y del mundo. Algunos dicen que le encanta el ´´chisme´´
 ¿Qué tipo de intereses crees que tiene Daniel?
 ¿Hacia qué carreras podría orientar sus inclinaciones?
 ¿En qué actividades profesionales crees que Daniel se sentiría contento?

Cierre: Tiempo: 20 min.


Explicamos que conocer nuestros intereses y sobre todo integrarlos a nuestra elección profesional se
relaciona en gran medida con la posibilidad de gozar de nuestra profesión y no sufrirla.
Es importante comparar nuestras inclinaciones hacia las cosas que nos gusta hacer para conocer mejor
cuáles son nuestros intereses.

Toma de decisiones: Animamos a las y los estudiantes a responder la hoja de trabajo Nª 2 Lo que más me
gusta hacer y pedimos que reflexionen en relación a sus respuestas.

Después de la hora de tutoría:


Invitamos a las y los estudiantes a ingresar al siguiente link y responder el cuestionario de intereses
vocacionales.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

SESIÓN 24: HABILIDADES ESCOLARES PARA TENER ÉXITO

XXIV. DATOS INFORMATIVOS:


XXIV.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXIV.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXIV.3. AREA : TUTORIA
XXIV.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXIV.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes


Eje : Hábitos de estudio

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes identifiquen habilidades que son importantes para tener éxito en la escuela.

Materiales
 Hojas de trabajo
 Lapicero
 Papelote
 Plumones

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión explicando a las y los estudiantes que existen ciertas habilidades que son necesarias
para que tengan buenas calificaciones. En esta ocasión vamos a presentar una lista de habilidades y las
calificarán de acuerdo a su desempeño.

Desarrollo: Tiempo: 35 min


Información y orientación
Informamos que la actividad a realizar consta de dos momentos:
En el primer momento entregamos la hojas de trabajo pidiendo que la respondan en forma individual con
sinceridad y mencionamos que el ejercicio será útil para que mejoren sus habilidades.

En el segundo momento, transcurrido diez minutos, formamos cinco grupos de trabajo y entregamos un
papelote con plumones a cada grupo solicitando que respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles de las habilidades en la lista elegirían como el área que más problemas les causa?
2. ¿Cuáles seleccionarían sus profesores?
3. ¿Cuáles elegirían sus padres?
4. ¿Qué habilidades piensan que son más importantes para un estudiante?
5. Los profesores ¿tienen ideas o expectativas diferentes acerca de lo que es importante para que
tengan un desempeño adecuado en el colegio?

Cierre: Tiempo: 30 min


Pedimos a los grupos que expongan sus conclusiones y realizamos la puesta en común. El docente
explicará que es necesario que cuenten con habilidades que les permita aprender significativamente y ello
les permitirá el éxito académico.

Toma de decisiones: Explica porqué cinco de las habilidades que elegiste son importantes para
tener un desempeño adecuado en la escuela.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a los estudiantes que escriban un párrafo seleccionando un habilidad para el estudio en la que
les gustaría trabajar y que elaboren un plan breve sobre cómo podrían mejorar en esa área.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 25: DESCUBRIENDO MIS CUALIDADES
XXV. DATOS INFORMATIVOS:
XXV.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXV.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXV.3. AREA : TUTORIA
XXV.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXV.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Autoconocimiento y autoestima
¿Qué buscamos?
Identificar y valorar las cualidades positivas personales como fortalecimiento de la autoestima
Materiales
 Hoja con lista de cualidades
 Papel
 Lapicero

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%,
75% o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Preguntamos a las y los estudiantes ¿Qué entendemos por cualidad personal? Anotamos en la pizarra a
manera de lluvia de ideas las distintas respuestas y finalmente precisamos que la cualidad es la
característica positiva o atributo que distingue a la persona.
Luego pedimos que en un papel anoten veinte de sus cualidades personales y que para ello dispongan de
un minuto y medio (disponer de un cronómetro).
Una vez cumplido el tiempo, pedimos que levanten la mano los que han llegado a escribir veinte cualidades;
luego los que están entre quince y veinte; después entre diez y quince, hasta llegar a cinco.
Desarrollo: Tiempo: 40 min
Información y orientación
Recogemos las opiniones preguntando ¿Cómo se han sentido?, ¿por qué la mayoría no ha llegado a las
veinte cualidades? ¿Qué ha pasado para que no cumplan todos?
Después de recoger opiniones que estarán centradas en reconocer que conocemos pocas de nuestras
cualidades entregamos a las y los estudiantes una lista de cincuenta cualidades y les invitamos a descubrir
y reconocer aquellas cualidades que poseen pero quizás no identificaron. Se les da un tiempo para que
marquen la hoja y luego la compartan en grupo.

Cierre: Tiempo: 25 min


Preguntamos ¿Cómo se han sentido luego de descubrir tantas cualidades? ¿Por qué es necesario que
aprendamos a reconocer nuestras cualidades? ¿Qué cualidades de las que están escritas consideran
imprescindibles para ser un buen líder estudiantil?
Concluimos, señalando que el conocimiento personal es importante para conocer y valorar nuestras
cualidades y limitaciones

Toma de decisiones: Pedimos que del listado entregado elijan dos cualidades que desearían
cultivar y propongan cinco acciones para lograrlos.
Después de la hora de tutoría:
Proponemos a las y los estudiantes ejercitar la paciencia en el trato con los demás, en el trabajo y en las
cosas que no salen como imaginamos.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 26: PASEO POR EL BOSQUE

XXVI. DATOS INFORMATIVOS:


XXVI.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXVI.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXVI.3. AREA : TUTORIA
XXVI.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXVI.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Autoconocimiento y Autoestima

¿Qué buscamos? :
Favorecer el conocimiento propio y de los demás

Materiales :
 Hojas bond (o fotocopia de un árbol)
 Lápices de colores
 Música de fondo (clásica)

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 05 m
Motivación y exploración
Señalamos que vamos a descubrir las cualidades de nuestros compañeros y compañeras mediante una
dinámica. Primero se realizará un ejercicio individual y luego el ejercicio será grupal.

Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Entregamos hojas de papel bond y pedimos que cada uno dibuje un árbol, el que más le guste, con sus
raíces, ramas, hojas y frutos (variante: podemos entregar la fotocopia de un árbol). Indicamos que en la
raíces escriban las cualidades y capacidades que crea tener. En las ramas, las cosas positivas que hace y
en las hojas o frutos, los éxitos o triunfos. Se les pone una música de fondo para ayudarles a concentrarse y
relajarse. Al terminar pedimos que coloque su nombre y apellido en la parte superior del papel.

Cuando todos hayan concluido sus dibujos, mediante una dinámica formamos grupos de cuatro estudiantes,
cada uno(a) colocará en el centro del grupo su dibujo y hablará del árbol en primera persona como si fuese
el árbol. Señalamos que disponen de 20 minutos.

Posteriormente, les pedimos que se pongan de pie, hagan un gran círculo y sujeten el dibujo sobre el pecho
de modo que los demás lo puedan ver. Invitamos a que todos den un paseo por el bosque y que cada vez
que se encuentren con un árbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo en vez de Yo soy,
Tu eres…Por ejemplo Isabel tu eres……Es decir primero se dice el nombre del compañero o compañera y
luego sus características. Tendrán cinco minutos para el ‘’paseo por el bosque’’

Cierre: Tiempo: 35 m

En la puesta en común solicitamos que los y las estudiantes respondan estás preguntas relacionadas con la
actividad:
Les ha gustado esta dinámica de interacción?
 Cómo se han sentido durante el paseo por el bosque?
 Cómo he reaccionado cuando escuché decir a mi compañero (a) mis cualidades y características?
 Qué árbol, además del mío me ha gustado?
 Que compañero(a) ha dibujado un árbol parecido al mío?
 Cómo me siento después de este juego?

Toma de decisiones:
Pedimos que después de haber escuchado los comentarios de sus compañeros pueden añadir raíces y
frutos que el resto reconoce y sugiere.

Después de la hora de tutoría:


Para un mejor conocimiento de tu persona realiza una encuesta a tus padres, amigos, docentes en relación
a tus cualidades y aspectos que mejorar

Percepción de mí mismo y de
los demás Cualidades Aspectos por mejorar

Yo pienso que ….(estas son


mis cualidades y aspectos
por mejorar)
Mis padres piensan que….
Mis amigos piensan que….
Mis docentes piensan que….

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 27: EL SEMÁFORO

XXVII. DATOS INFORMATIVOS:


XXVII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXVII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXVII.3. AREA : TUTORIA
XXVII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXVII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión : Desarrollo personal


Eje : Habilidades socioemocionales

¿Qué buscamos? :
Comprender que la ira no es una respuesta automática sino que se desarrolla progresivamente de menos
a más.

Materiales :
 Hojas bond
 Lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 25m


xxxx
Motivación y exploración
Repartimos una hoja bond a las y los estudiantes y le pedimos que lo doblen de forma que queden tres
columnas. Requerimos que piensen en la última vez que se molestaron y que escriban en la primera
columna de la hoja el motivo por el que se molestaron y en la segunda columna el modo en que
reaccionaron.
Explicamos la teoría que se presenta en el anexo de la presente actividad cuyo contenido trata sobre el
enojo que a veces sentimos frente a determinadas situaciones.

Desarrollo: Tiempo: 30 m
Información y orientación
En pequeños grupos se pone en común las diferentes situaciones y seleccionamos una de ellas para
trabajar sobre esa situación, buscamos que reflexionen sobre la situación elegida respondiendo las
siguientes preguntas:
¿La persona estaba en rojo, amarillo o verde?
¿Qué podría haber hecho esa persona para no llegar a esa situación?
¿Cómo se hubiera sentido él o ella? ¿Y la otra persona implicada?
Solicitamos que un miembro de cada grupo comparta las reflexiones e insistimos en la necesidad de no
llegar nunca al rojo porque sería muy difícil solucionar las cosas por las buenas. Indicamos que se debe
tratar de no pasar nunca del amarillo.

Cierre: Tiempo: 25 m
Como ejemplo de situaciones en que nos enfadamos podemos poner casos reales surgidos recientemente
en el aula.
Como técnica para el manejo del enojo, de la ira, vamos a tratar de frenarla en la zona amarilla para evitar
que llegue al rojo. Puede ser útil:
 Distanciarse físicamente de la situación que nos ha generado el enojo.
 Hacer alguna actividad que nos distraiga.
 Distanciarse psicológicamente de la situación que nos ha generado el enojo o la ira: yéndonos a
pasear, escuchando música. Nunca dando vueltas a pensamientos negativos relacionados con la
situación que nos ha generado la ira.

Toma de decisiones:
Las y los estudiantes establecen tres técnicas personales del manejo del enojo que escribirán en la tercera
columna de la hoja bond entregada.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes que elaboren un diario de enojos y que investiguen sobre algunas técnicas
de relajación.

---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE
SESIÓN 28: MIS DECISIONES Y MI PROYECTO DE VIDA

XXVIII. DATOS INFORMATIVOS:


XXVIII.1. I:E : “CÈSAR A. VALLEJO MENDOZA” AURAHUA
XXVIII.2. GRADO y SECCION : 5° “B”
XXVIII.3. AREA : TUTORIA
XXVIII.4. DOCENTE : EDWIN DIAZ SALVATIERRA
XXVIII.5. COORDINADOR JEC : MAXIMILIANO MENDOZA SORIANO

Dimensión: personal
Eje: Orientación vocacional

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes analicen los pasos que se debe considerar para realizar un adecuado proyecto de
vida.

Materiales
 Imágenes de personajes famosos
 Ficha de trabajo 1: Factores que influyen en el proyecto de vida
 Ficha de trabajo 2: Completando mi proyecto de vida

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 25 min


Motivación y exploración
Indicamos a las y los estudiantes que la sesión les ayudará a analizar los pasos para realizar una adecuada
orientación vocacional.
Iniciamos con la observación de imágenes de personajes famosos de nuestro medio y solicitamos que los
identifiquen por sus nombres y preguntamos por qué son famosos. Seguidamente comentamos que estos
personajes fueron algún día jóvenes como ellos antes de ser famosos, pero que tenían muchos sueños por
cumplir. Al respecto realizamos la siguiente pregunta orientadora:
¿Qué sueños tienes para tu vida futura? Esperamos que reflexionen en silencio sobre la pregunta
formulada.

Terminado el ejercicio, solicitamos que formen parejas de trabajo y socialicen sus respuestas. Luego les
indicamos que voluntariamente una de las parejas pueda compartir lo que expresaron en relación a los
sueños para la vida futura.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Indicamos a los estudiantes que el ejercicio realizado anteriormente ha permitido reflexionar acerca de la
importancia de pensar en una vida futura y cómo se pueden ir cumpliendo los sueños que tenemos desde
pequeños.
Continuaremos con la presentación del PPT “Mis decisiones y mi proyecto de vida” (Referencia:
http://es.slideshare.net/davicitolozanogarcia/mis-decisiones-y-mi-proyecto-de-vida) e iniciamos una
presentación diálogo respecto a los pasos para realizar un adecuado proyecto de vida.
Finalizada la exposición diálogo repartimos la ficha de trabajo N°1 “Factores que influyen en el proyecto de
vida”
Cuando los estudiantes terminen de responder la ficha, les indicamos que relean lo escrito. Luego
promovemos la reflexión con las siguientes preguntas: “¿Los factores identificados te van ayudando a ir
construyendo tu proyecto de vida? ¿Por qué?
Solicitamos que algunos voluntarios manifiesten sus respuestas.
Luego entregamos la ficha de trabajo N°2 y solicitamos que puedan completarla, para finalmente solicitar
que un voluntario nos cuente su experiencia al culminar su ficha.

Cierre Tiempo: 15 min


Solicitamos que formulen algunas conclusiones de lo trabajado en la sesión. Resaltamos algunas ideas
fuerzas expresadas en el diálogo de los estudiantes.
Por ejemplo:

 El Proyecto de vida es un plan más o menos estructurado, pero sujeto a modificaciones, que cada
persona hace para enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro.
 El hecho de que optes por algo, no significa que sea definitivo, ya que nunca es tarde para cambiar de
dirección, siempre y cuando estas decisiones sean producto de una reflexión y un análisis
responsables.
 Es importante considerar los factores que influyen para determinar nuestro proyecto de vida, los cuales
pueden influir al momento de determinar nuestra elección vocacional, estilo de vida familiar, social,
académico, etc.

Después de la hora de tutoría


Animamos a los estudiantes a que, durante la semana, conversen con sus padres o apoderados acerca de
los factores que intervienen en el Proyecto de vida y nos den su opinión sobre nuestro Proyecto propuesto.
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------
PROF. EDWIN DIAZ SALVATIERRA Prof. MAXIMILIANO MENDOZA S.
Docente Responsable COORDINADOR TOE

Вам также может понравиться