Вы находитесь на странице: 1из 143

MATEMÁTICA I

Material de Trabajo
2017
Inge

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS- (FI-UNLZ)

Lic. Claudia Iravedra


Lic. Bettina Landolfi
Ing. Mariana Schaposchnikoff
Ing. Guillermo Garrido
Matemática I

Unidad Nº 1

I- Funciones

EL CONCEPTO DE FUNCIÓN:
Las funciones son las herramientas principales en la descripción matemática del mundo
que nos rodea. Introduciremos la noción de función y analizaremos algunas de las
principales funciones A partir de nuestra experiencia podemos identificar algunas
magnitudes que no cambian y otras que están sujetas a variaciones, las que a su vez
influyen sobre los cambios de otras magnitudes.

Definición: Una función es una relación entre dos magnitudes “x” e “y” llamadas variable
independiente y dependiente respectivamente, tal que a cada valor de “x” le corresponde
uno y sólo un valor de “y”

Con el objetivo formal de indicar que la variable “y” es función “x” emplearemos la
notación: y = f(x) que se lee “y igual a f de x”. Una forma conveniente de representar esta
relación es la siguiente:

f: A  B
A los elementos del conjunto A los llamaremos “conjunto dominio” y los elementos del
conjunto B son codominio de la función. De manera que otra forma de definir una función
es:
Definición: Una función f es una regla de correspondencia entre elementos de un
conjunto A llamado dominio, y los elementos de otro conjunto B, llamado codominio, de
manera que f hace corresponder a cada elemento de A un sólo elemento de B.

Al conjunto de todos los valores que toma la variable dependiente lo llamaremos


conjunto imagen de f o rango de la función.
I m  f   y  B /  x  A  y  f  x 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 2


Matemática I

Observación:
1. El dominio A de la función no tiene porque ser un conjunto numérico. Por ejemplo,
si se considera el conjunto de todas las circunferencias del plano, la variable “x” en
ese caso representa a una de ellas.
2. Tampoco es necesario que el dominio de una función contenga a un número
infinito de elementos. Por ejemplo “x” puede representar a uno cualquiera de los
estudiantes de una escuela en un momento prefijado o bien puede representar a
uno cualquiera de los restos posibles cuando se divide un entero por 7, en este
último caso, ¿cuál seria el dominio?
En estos ejemplos estaríamos es presencia de variablesdiscretas, es decir, a diferencia
de nuestros primeros ejemplos, varían sólo sobre números enteros no negativos. Por
otra parte, es muy común que en la práctica nos encontremos con funciones que
representan fenómenos que dependan de más de una variable (la presión de un gas
encerrado en un contenedor depende de la temperatura, la cantidad de masa y del
volumen del contenedor). En este curso nos ocuparemos de funciones que dependas
de una única variable.

FUNCIONES NUMÉRICAS
Definición: Diremos que una función numérica es aquella cuyo dominio es IR o un
subconjunto de los números reales y cuyo codominio es IR o un subconjunto de los
números reales.
Sin olvidar la generalidad de nuestra definición, podemos decir que las funciones
numéricas que encontramos más frecuentemente son de dos tipos, de las cuales damos
algunos ejemplos:
 Polinomiales : f x   2 x 2 x
 
Racionales 5x 2  2 x
Funciones Algebraicas  Fraccionarias : f x  
  x 2 1
 3
Irracionales : f x   x  2 x
 1 x2

Exponenciales : f x   2 x

Fracciones Trascendentes Logarítmicas : f x   ln x
Trigonnométricas : f  x   cos x

Los dominios de las funciones numéricas pueden ser descriptos en términos de ciertos
conjuntos particulares de la recta real llamados “intervalos”, a los que les dedicaremos
atención.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 3


Matemática I

II- Dominio de una Función Numérica


En general el dominio de una función no se da explícitamente sino que queda
determinado por el contexto en el que la función aparece o por las restricciones de las
operaciones que se usa.

Considerando las operaciones algebraicas analicemos los siguientes ejemplos:


1. Sea f1la función que queda determinada por f1(x) = x +1 nos preguntamos ¿Cuál es
el mayor conjunto de valores que puede tomar la variable “x” de manera que
reemplazada en la función hace quef(x) sea un número real?
Vemos aquí que como la suma de dos números reales siempre nos da un número
real, f(x) va a ser un número real para cualquier valor real de “x”. La respuesta a
nuestra pregunta será, todos los números reales. Por lo tanto en este caso diremos
que el Dominio de f1son todos los reales, lo que formalmente se escribe:
Dom(f1(x)) = IR
2. Si ahora consideramos f2(x) = x2 ¿Cuál es el mayor conjunto de valores que puede
tomar la variable “x” de manera que reemplazada en la función hace que f(x) sea
un número real? Tal como lo vimos en el ejemplo anterior esta pregunta puede
reescribirse como ¿Cuál es el Dom(f2(x))? De a misma manera que en 1, vemos que
el producto de dos números reales nos da un número real, f2(x) va a ser un
número real para cualquier valor real de “x”. Por lo tanto: Dom (f2(x)) = IR
1
3. Si ahora consideramos la función f 3  x  
responda ¿siempre es posible el
x
cociente entre dos número? …………… ¿Cuándo no? ………………………. Entonces ¿cuál
es el dominio de f3(x)? ………………………………………………………………………………
Formalmente tenemos Dom (f3(x)) = IR – {0}
O bien Dom (f3(x)) = IR / x ≠ 0
O con la notación de intervalo Dom (f3(x)) = (-; 0)  (0; )

4. Una situación distinta se presenta si queremos encontrar el dominio de la función


f 4  x  3 . Sabemos que para que una raíz cuadrada tenga solución en R el
radicando debe ser mayor o igual a cero, por lo que en este caso debe cumplirse
que: x+30
O bien x  -3
Por lo tanto Dom f4 = [-3; )

UNLZ- Facultad de Ingeniería 4


Matemática I

Resumiendo, si tenemos en cuenta las restricciones debido a las operaciones:


1- No es posible la división por cero, que expresamos como:
a
Si a  R  b  R : está definida si b  0
b
2- No es posible extraer raíces de índice par de números negativos, que expresamos.
Si n es par n a está definida si a  0

III Grafica de una función


Una función tiene siempre asociada una grafica. La grafica es un dibujo que permite
visualizar el comportamiento de una función y es de utilidad para obtener conclusiones
acerca de la misma.

La grafica de una función numérica f: AR es el conjunto de puntos del plano de


coordenadas /x; y) tales que y = f(x) para todos los valores de x pertenecientes a A
(dominio de f)
Grafica de f   x; y  / x  A  y  f x  R
O bien f  x; f x  / x  A

¿Cuáles de las siguientes figuras corresponde a una función? ………………………………………

Figura 1 Figura 2
A partir de la definición de función, justifique que la figura 2 no es el grafico de una
función
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Conclusión: Una curva en un plano de coordenadas es la grafica de una función si y sólo si
ninguna recta vertical intersecta a la curva más de una vez.
UNLZ- Facultad de Ingeniería 5
Matemática I

Características y elementos de la grafica de funciones


Conocer la fórmula de una función nos permite determinar elementos y características
que definen la gráfica de la misma, entre los posibles estudiaremos los siguientes:
 Puntos donde la gráfica corta al eje horizontal (eje de abscisas) o ceros de la
función.
 El punto en donde la gráfica corta al eje vertical (eje de ordenadas)
 Los intervalos donde las imágenes de la función son positivas (intervalos de
positividad)
 Los intervalos donde las imágenes de la función son negativas (intervalos de
negatividad).
 El mínimo valor que toma la función.
 El máximo valor que toma la función.
 Intervalos de crecimiento.
 Intervalos de decrecimiento.
Conjunto de ceros (intersección con el eje x)
Sea f : A R tal que y = f(x), diremos que “a” es un cero de f(x) si y sólo si f(a) = 0
Para hallar los ceros de la función debemos resolver la ecuación f(x) = 0. Es decir,
encontrar todas las x que hacen y = 0. De manera que el conjunto de ceros de una función
es el conjunto:
C0 = {x  A / f(x) = 0}
Y representa los puntos de intersección de la grafica de la función con el eje de las
abscisas (eje x).

 La intersección de la gráfica con el eje “y” se obtiene calculando f(0).

Conjunto de Positividad
Sea una función f(x): A  R, su conjunto de positividad es el conjunto de elementos del
dominio tales que sus imágenes a través de la función son positivos:
C+ = Cp = {x  A/ f(x) > 0}

UNLZ- Facultad de Ingeniería 6


Matemática I

Conjunto de Negatividad
Sea una función f(x): A  R, su conjunto de negatividad es el conjunto de elementos del
dominio tales que ……………………………………………………………………………………………………
Simbólicamente: …………………………………………………………………………………………………………

 EJEMPLO:
Si miramos la gráfica vemos que es positiva para los x >1 y para -3
< x < -1, por lo tanto C+ = (-3; -1)  (1; ) y la función es negativa
para los x < -3 y para -1 < x < 1, luego el conjunto de negatividad
es C- = (-; - 3)  (-1; -1)

Intervalos de crecimiento y decrecimiento


Definición: Diremos que I  A es un intervalo de crecimiento de f, si para todo a y b
pertenecientes a I tales que a < b entonces f(a) <f(b).
Definición: Diremos que I  A es un intervalo de decrecimiento de f, si para todo a y b
pertenecientes a I tales que a < b entonces f(a) >f(b).

Extremos
Definición: Sea a  A, diremos que f tiene un máximo absoluto en a si f(a)  f(x) para
cualquier x perteneciente a A.
Definición: Sea a  A, diremos que f tiene un mínimo absoluto en a si f(a) …………. f(x) para
cualquier x perteneciente a A.

ÁLGEBRA DE FUNCIONES
Igualdad de Funciones
Dadas un par de funciones f(x) y g(x) diremos que f(x) = g(x)  Dom f(x) ……. Dom g(x) y
para toda x  Dom f(x): f(x) …… g(x)

Operaciones entre funciones


Completa el siguiente cuadro considerando que el dominio de f es A y el dominio de g es B

(f + g)(x) = f(x) + g(x) Dom (f + g) =………………………..


(f – g) (x) = f(x) – g(x) Dom (f – g) =………………………..
(f · g)(x) = f(x) · g(x) Dom (f · g) = ………………………..
(f / g)(x) = f(x) / g(x) Dom (f / g) = ………………………..

UNLZ- Facultad de Ingeniería 7


Matemática I

IV Funciones Algebraicas
I-A) FUNCIONES POLINOMIALES:
Todo lo relativo al estudio de la función lineal y de la función cuadrática fue visto en el
CURSO DE NIVELACIÓN RAMPA, lo que haremos es retomar esos conocimientos en las
aplicaciones que creemos importantes para la materia

Resolveremos estos problemas de aplicación:

Función Lineal y Cuadrática


Problema Nº 1) Por alquiler de un coche cobran una cuota fija de $2.000
pesos y adicionalmente $30 por km recorrido.
a. Escribir la función lineal que modelizar esta situación y graficarla.
b. ¿Cuánto dinero hay que pagar por recorrer 125km?
c. Si pagamos $6500, cuántos km se han recorrido?

Movimiento Uniforme
Supongamos que tenemos un objeto que se mueve sobre una recta, cuya función de
posición es p(t). Diremos que el objeto tiene movimiento uniforme en cierto intervalo
[a; b] si su velocidad media es siempre la misma, esto significa que es independiente
de cuales sean los instantes a y b que consideremos.

 De la discusión anterior, encontramos que si un objeto tiene movimiento uniforme


en cierto intervalo entonces:

a. Su función de posición es lineal en ese intervalo, y por lo tanto su gráfica es


un segmento de recta.
b. La velocidad media en ese intervalo es igual a la pendiente de esa recta.
c. Si v m es la velocidad media en el intervalo, y t 0 es cualquier instante entre
a y b entonces la función de posición se determina a partir de la siguiente
expresión:
p (t )  p (t 0 )  vm (t  t 0 ) a  t  b

Problema Nº 2) Una bicicleta que se mueve con velocidad constante de 8


m/seg sale de un punto A. en el mismo instante, desde un punto B situado a 200 m
de A sale en sentido contrario un peatón con velocidad 2 m/seg
a. Escribir la función posición del ciclista y del peatón
b. ¿En qué momento y a qué distancia de A, se produce el encuentro?

UNLZ- Facultad de Ingeniería 8


Matemática I

Problema Nº 3) Utilizando una pieza cuadrada de aluminio se desea construir


una caja sin tapa. En cada esquina se corta un cuadrado de 3 cm de lado, la pieza
de aluminio restante se doblará para formar la caja. Se pide:
a. Si llamamos “x” a la longitud del lado de la pieza de aluminio, expresa el
Volumen V de la caja en función de x, V(x)
b. Indica el dominio de la función.
c. Grafica la función en todo su dominio.
d. ¿Para qué valor de “x” el volumen es de 108 cm3?

Problema Nº 4) Dos fabricantes de cierto artículo con una producción x ( en


miles de unidades) obtienen respectivamente una ganancia p ( en miles de pesos)
de:
p1 x    x 2  8 x  11 p 2 x  x  1
a. Grafiquen ambas funciones.
b. ¿Cuántas unidades deben producir ambos fabricantes para obtener la
misma ganancia?
c. ¿A cuánto asciende dicha ganancia?

Actividades Resueltas
 Veamos la siguiente situación:

 ACTIVIDAD Nº 1:
Un automóvil se desplaza por la ruta 2 con movimiento uniforme (imaginemos que en ese
trayecto la Ruta 2 es una línea recta). Supongamos que a las 8.30 hs, pasó por Dolores
(km. 200) y 10 minutos más tarde pasó por el km. 182.
i. Encuentre la función de posición.
ii. ¿Dónde estaba el auto a la 8 hs. 15 minutos? ¿Y a las 9 hs?

Solución
i. Elegimos unidades y referencias:
 t = 0 representa las 8,30 (referencia para el tiempo)
 Medimos el tiempo en minutos.
 La posición la medimos en km. desde el origen de la ruta, esto es: usamos el
mismo kilometraje que el de la ruta.
¿Cuánto vale p (0)? p (0)=200
¿Cuánto vale p (10)?p (10)=182

UNLZ- Facultad de Ingeniería 9


Matemática I

Calculamos la velocidad media entre t  0 y t  10 :


182  200  18 9 km
vm   
10  0 10 5 min

 Reemplazando los valores para p (0)y para v m obtendremos:


9
p t    t  200
5

ii. A la 8 hs. 15 minutos consideramos que t  15 , por lo tanto:

9
 p( 15)   . 15   200  27  200  227 , se encontraba en el Km. 227.
5

A la 9 hs. consideramos que t  30 , por lo tanto:

9
 p( 30 )   .30   200  54  200  146 , se encontraba en el Km. 146.
5

 ACTIVIDAD Nº 2
Un tren arranca de una estación, poco a poco aumenta su velocidad. Un pasajero
retrasado (temporalmente) intenta alcanzar al tren utilizando una motocicleta, pasando
por la estación 18 segundos después que el tren partió.
Las ecuaciones de movimiento (respecto de la estación y considerando t = 0 al instante en
que parte el tren) del tren y el pasajero retrasado están dadas por (las longitudes están
dadas en metros):
t2
dT  y d P  20.(t  18) . ¿Dónde y cuándo el pasajero alcanza al tren?
4,8

Solución:
t2
Para calcular dónde, igualamos las expresiones de movimiento  20.(t  18)
4,8
t 2  96.(t  18)  t 2  96t  1728  0  t 1  72  t 2  24

Reemplazando para calcular las distancias, se obtiene:


d P ( 24)  d T ( 24)  120 y d P ( 72)  d T ( 72)  1080

UNLZ- Facultad de Ingeniería 10


Matemática I

Es decir que hay 2 momentos en que el pasajero alcanza al tren:

En 24 segundos a 120 metros y luego de 72 segundos a 1080 metros de la estación.


Si lo interpretamos gráficamente:

 Vemos que a los 24 segundos el viajero alcanza al tren, entre los 24 y los 72
segundos el viajero superó al tren.

 En el instante 72 el tren vuelve a alcanzar al viajero y ésta es su última oportunidad


de subir al tren.

FUNCIÓN POLINÓMICA (DE GRADO MAYOR QUE DOS)


En general la definición de función polinómica o polinomial la podemos escribir:
n
f ( x)   a i x i / i : a i  R (coeficientes)  a n  0 "n" grado de f 
i0

f ( x)  a 0  a1 x  a 2 x 2  a 3 x 3    a n  1 x n  1  a n x n

Por ejemplo:
1 3
f ( x )  3x 5  2x 4  x  4x  7
2

g( x )  2  7 x  5 x 2  x 3  3 x 4

Nota: la función polinómica nula no tiene grado. P ( x )  0 o f ( x )  0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 11


Matemática I

P( x )  x 3  3 x  2

f ( x)  3x 4  x 2

Dadas las funciones cúbicas:

f1 ( x)  x 3  x 2  4x  4 ; f 2 ( x)  x 3  6x 2  9x ; f 3 ( x )  x 3  3x 2  3x  1

 Escribe la expresión factoreada y las raíces de cada función:

f1(x) = __________________________________Las raíces son _______________

f2(x) = __________________________________Las raíces son _______________

f3(x) = __________________________________Las raíces son _______________

UNLZ- Facultad de Ingeniería 12


Matemática I

 Observa en los gráficos la cantidad de puntos deintersección que tiene cada curva con el
eje “x” y de qué manera lo corta al eje:

f1

f2

f3

Presta atención a la siguiente definición:

Un número “a” es raíz de orden de multiplicidad “m” del polinomio P(x) si y sólo si:
1. x  a m divide a P(x)
m 1
2. x  a  no divide a P(x)

Por ejemplo, si la expresión factoreada de una función polinómica es:


UNLZ- Facultad de Ingeniería 13
Matemática I

f ( x)  x  3 .x  5 2 .x  13

El orden de multiplicidad de sus raíces será:


3 es “raíz de orden 1” o “raíz simple”
-5 es “raíz de orden 2” o “raíz doble”
1 es “raíz de orden 3”
El gráfico de la función es:

¿Cómo incide el orden de multiplicidad de las raíces en el gráfico de la función?


Teniendo en cuenta todos los casos contemplados, completa las conclusiones:

 Si el orden de multiplicidad de una raíz es PAR, la gráfica de la función……………

…………………………………………………………………………………………….

 Si el orden de multiplicidad de una raíz es IMPAR, la gráfica de la función………

………………………….…………………………………………………………………

Actividades Resueltas

 ACTIVIDAD Nº 1
Sabiendo que -1 es una de las raíces de P(x) = 2x3 + 12x2 – 2x - 12, determina todas las
raíces del polinomio y escríbelo como producto de factores primos.

 Sabemos que x =-1 es raíz de P ( x ) , por lo tanto (x +1) es un divisor del polinomio, o
sea que podemos factorear dividiendo por la Regla de Ruffini:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 14


Matemática I

2 12 -2 -12

-1 -2 -10 12
2 10 -12 0
 P(x) = (x + 1) (2x2 + 10x – 12)

 10  100  96 x 1
Buscamos las raíces de la expresión cuadrática: x   1
4 x 2  6

La expresión factoreada es:



Px   2 x  1x  1 x  6  2 x 2  1 x  6 

 ACTIVIDAD Nº 2
Hallar las raíces de P( x )  3x 3  8x 2  3x  2

 Podemos usar el teorema de Gauss:


A  a / a  2  1;1;2;2 1 2
 Las posibles raíces son:  1 ;  ;  2; 
B  b / b  3  1;1;3;3 3 3

 Tratamos de encontrarle alguna raíz, es decir, algún valor de x que anule a P ( x )


Para x =1: P(1)  3  8  3  2  12  0  1 no es raíz de P(x)
Para x =−1: P(1)  3  8  3  2  0  1 es raíz de P(x)  x  1 P(x)

3 8 3 −2

−1 −3 −5 2
3 5 −2 0 
 P( x)  3x  1. 3x 2  5 x  2 
 5  25  4.3.( 2)  5  7  x1  2

Buscamos las otras raíces: x    x  1
6 6  2 3
1
P(x) son: 1 ;  2 ;
Por lo tanto, las raíces de 3
 1
La expresión factoreada es P( x)  3x  1.x  2. x  3 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 15


Matemática I

 ACTIVIDAD Nº 3
1 3 7 2
Hallar las raíces de P( x )  x  x  1 y escribe su expresión como producto de factores
6 6
irreducibles.

¡ATENCIÓN!
¿Es posible usar el Teorema de Gauss?
¡NO! porque los coeficientes del polinomio no son todos ENTEROS
Pero podemos hacer alguna transformación, por ejemplo multiplicar P(x) por 6 o
1
sacar factor común 6 , veamos:
1 7 1
P( x)  x 3  x 2  1  P( x )  .x 3  7 x  6 
6 6 6

Buscamos las raíces de a( x)  x 3  7 x 2  6


Las probables raíces son: 1;  2 ;  3 ;  6
Probemos con x= -1, dividimos por (x + 1):
1 0 -7 -6

-1 -1 1 6
1 -1 −6 0
a(x) = (x + 1) (x2 – x – 6)
x  2
Buscamos las otras raíces: x   1
 x2  3
Por lo tanto, las raíces de P(x) son: -1, 2 y 3
1
La expresión factoreada es
P x    x  1 x  2 x  3
6

 ACTIVIDAD Nº 4
Hallar una función polinómica de Grado 6 sabiendo que: 1 es raíz triple, -1 es raíz doble, 2
es raíz simple y que pasa por el punto P (0;4) .
P( x )  a 7 .x  13 .x  12 .x  2 

3 2 
P(0)  a 7 .0  1 .0  1 .0  2  
  P ( x )  2.x  1 . x  1 .x  2
3 2

4  a 7 . 1.1. 2  

 2  a7 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 16


Matemática I

Esta es la expresión factoreada del polinomio, si se pide la forma polinómica debes


resolver las potencias y luego distribuir.

I-B) FUNCIONES RACIONALES:


Definición
Dados dos polinomios P(x) y Q(x) se llama “función racional” a aquella función que tiene
P ( x)
forma: f ( x)  .
Q ( x)
La función f(x) no está definida para aquellos valores de “x” para los cuales Q(x)=0.
Si el grado del polinomio P(x) es n  1 y el grado del polinomio Q(x) es m=1 entonces la
función racional se llama “función homográfica”.

Ejemplos:
2 x 3  3x 2  2 2
f1 x   f 2 x 
x2 1 2
x 3
4 x5  1 2x  3
f 3 x   f 4 x  
x2 x2
2 3
f 5 x  f 6 x  1 
x3 x 1
f 4 ; f 5 y f 6 son funciones homográfic as

Función de Proporcionalidad Inversa


La expresión general es:
k
f ( x)  (Con k ∊R k  0)
x

Las gráficas de estas funciones se denominan “Hipérbolas Equiláteras”


1
Por ejemplo para f ( x )  la gráfica que obtenemos es:
x

Analiza las siguientes situaciones:


UNLZ- Facultad de Ingeniería 17
Matemática I

a) ¿Qué ocurre con los valores de “y” cuando “x” se acerca a cero por la derecha?
b) ¿Qué ocurre con los valores de “y” cuando “x” se acerca a cero por la izquierda?
c) ¿Qué puede decir del comportamiento de f(x) cuando “x” es muy grande?
d) ¿Qué puede decir del comportamiento de f(x) cuando “x” disminuye?

La notación correspondiente sería:


Notación Terminología

x  a− “x” se aproxima a “a” por la izquierda (valores menores que “a”)


+
xa “x” se aproxima a “a” por la derecha (valores mayores que “a”)

f(x)  +∞ f(x) aumenta sin cota (se hace tan grande y positiva como se quiera)

f(x)  −∞ f(x) disminuye sin cota (se hace tan pequeña y negativa como se quiera)

La curva obtenida para el ejemplo anterior tiene el siguiente comportamiento:

 A medida que “x” se aproxima a cero, ya sea por izquierda o por derecha:
f(x)  +∞ o f(x)  −∞
Es decir que la curva de la función se acerca tanto como queramos a la recta x = 0,

decimos entonces que la recta x = 0es una ASÍNTOTA VERTICAL de la función.

 Por otro lado, cuando x  +∞ o x  −∞ la curva se acerca se acerca a 0: f(x) 0


Decimos entonces que la recta y = 0es una ASÍNTOTA HORIZONTAL de la función.
Definiciones:

La recta x = a es una Asíntota Vertical de la gráfica de f(x) si


f(x)  +∞o f(x)  −∞ a medida que “x” se aproxima a “a”
ya sea por derecha o por izquierda.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 18


Matemática I

La recta y = c es una Asíntota Horizontal de la gráfica de f(x) si cuando

x  +∞o x  −∞
la gráfica de la función f(x)  c.

Actividades Resueltas
Veamos los siguientes ejemplos:

 ACTIVIDAD Nº 1
2
f x  3 
x4
a) ¿Cuál es su dominio?
b) Según lo visto, ¿cuáles son sus asíntotas?
c) Trazar un grafico de la función.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 19


Matemática I

Solución
a) Dom f(x) = R – {4}
b) x = 4 Asíntota vertical y = 3 Asíntota Vertical
c) Para realizar un grafico de la función calculamos las intersecciones de f(x) con los ejes
coordenados
Intersección con el eje x: x / f(x) =0
2
3 0
x4
2
 3  2  3x  12
x4
2  12
x
3
10
x
3

 10 
Entonces A  ,0  es el punto donde f corta al eje x.
 3 

Intersección con el eje y:


2 1 5
f 0  3   3 
04 2 2
 5
B 0,  es el punto donde f
 2
corta al eje y 3

Calculamos f(5) = 5 y f(6) = 4 B


A

4 5 6
3

 ACTIVIDAD Nº 2
4x  3
Importante!!! Si la función no está dada en forma estándar por ejemplo g  x  
2x  4
Dom R –{ - ½ }
Para llevarla a forma estándar:
UNLZ- Facultad de Ingeniería 20
Matemática I

1) dividimos los polinomios

2) Aplicamos el teorema Fundamental de la aritmética (TVA):


Dividendo = divisor · cociente + resto
4x – 3 = (2x + 1) · 2 + (-1)

Dividimos ambos miembros por (2x+1) para hallar g(x)


4 x  3 2 x  1·2  1
 

2 x  1 2 x  1 2 x  1


1
g x   2 
2x  1

Y entonces “vemos” y = 2 Asíntota horizontal


X= - ½ Asíntota vertical

 ACTIVIDADN°3
x2 1 x2 1 x 1
Para cada una de las funciones f ( x)  2
, g ( x )  y h ( x)  2 :
x  3x  2 x 1 x 1
a) Indicar Dominio
b) Llevar a la forma estándar
c) Escribir las ecuaciones de las asíntotas
d) Calcular Intersecciones con los ejes, conjunto de Positividad y Negatividad
e) Hacer un gráfico aproximado

UNLZ- Facultad de Ingeniería 21


Matemática I

 Considerando las funciones anteriores completa el siguiente cuadro:

f Grado numerador……....grado del denominador Asíntota horizontal: y =……..

g Grado numerador……....grado del denominador Asíntota horizontal: y =……..

h Grado numerador……....grado del denominador Asíntota horizontal: y =……..

Asíntota Horizontal
P( x) a0  a1 x  a 2 x 2  a3 x 3  ......  a n x n
Dada la función racional f ( x)  
Q ( x) b0  b1 x  b2 x 2  b3 x 3  ......  bm x m
a n y b m Coeficientes principales del numerador y denominador respectivamente
( bm  0 )
an
Grado P = Grado Q  Asíntota horizontal: y =
bm

Grado P < Grado Q  Asíntota horizontal: y = 0

Grado P > Grado Q  Asíntota horizontal: no hay

Asíntota Oblicua
Vimos que si en una función racional el numerador tiene grado mayor al grado del
denominador no hay asíntota horizontal, vamos a ver qué ocurre si el grado del
numerador es exactamente 1 (una) unidad mayor que el grado del denominador.
x 2  2x  3
Consideremos f ( x) 
x2

Factoreamos: f ( x ) 
x  1. x  3  ceros del numerador : 1y3
x2  cero del denominado r : 2

 Como en toda expresión racional el denominador no puede ser nulo, por lo tanto:
Dom f =R−{ −2 }
 Buscamos las intersecciones con los ejes:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 22


Matemática I

x2  2x  3  x  1
 0  x2  2x  3  0    C 0   1;3
x2  x3
 3 
Además: Intersección eje “x”=  1;0; 3;0Intersección eje “y”=  0; 
 2 
Positividad y negatividad:
Intervalo  ;2   2;1  1;3  3; 
Nº de prueba −3 −1,5 0 4

Signo en el intervalo ⊖ ⊕ ⊖ ⊕

Intervalos de positividad y negatividad: C    2;1  3;  y C    ;2    1;3

NOTA: esto también puede leerse del gráfico.

Para llevar a la forma estándar:


x 2 −2x −3 x+2

−x2 −2x x−4

−4x −3
+4x +8

5
Por lo tanto:
x 2  2 x  3  x  2  x  4   5

x 2  2 x  3 x  2.  x  4   5

x2 x2

x2  2x  3 5 5
  x  4   f ( x)   x  4  FORMA ESTÁNDAR
x2 x2 x2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 23


Matemática I

 Veamos: 5
 ¿Qué sucede cuando x+∞? Cuando x+∞, el término 0
x2
Entonces la gráfica de la función f(x) se acerca a la gráfica de la recta de ecuación y = x−4
5
 ¿Qué sucede cuando x−∞? Cuando x−∞, el término 0
x2
Entonces la gráfica de la función f(x) se acerca a la gráfica de la recta de ecuación y = x−4
 A partir de estas observaciones concluimos que la recta de ecuación y = x−4 es
Asíntota Oblicua de la función.
 Con los elementos hallados intentemos hacer un gráfico aproximado:

Generalizando:
P( x )
Si f ( x)  donde P y Q son polinomios y el grado de P(x) es uno más que el grado de
Q( x )
R( x)
Q(x), entonces f se puede escribir de la forma: f ( x)  mx  b   gr. R(x) <gr. D(x)
D( x )

 La recta y = mx+b es una asíntota oblicua para la gráfica de f.

Actividades Resueltas
Para cada una de las siguientes funciones:
a) Indicar Dominio
b) Llevar a la forma estándar (siempre que sea posible)
c) Escribir las ecuaciones de las asíntotas
d) Calcular Intersecciones con los ejes, conjunto de Positividad y
Negatividad
e) Hacer un gráfico aproximado
UNLZ- Facultad de Ingeniería 24
Matemática I

 ACTIVIDAD Nº 1:
x2  x
f ( x) 
x2
 Solución:
x2  x x.x  1  raíces : 0 y  1
f ( x)   f ( x) 
x2 x2  raíz : 2
a) Dominio f = R−{ −2 }

b) Forma estándar: x2+x x+2


x 2  x  x  2
· x  1  2 TFA −x2−2x x−1
−x
x 2  x x  2 x  1 2
  +x+2
x2 x2 x2
2

 f ( x)  x 1  2 Forma estándar


x2
c) Asíntota Verticalx = −2 Asíntota Oblicuay = x1

d) Ceros: C 0   1;0  x   1;0; 0;0 y  y  0;0

Intervalo  ; 2  2;1  1;0  0; 


Nº de prueba −3 −1,5 −0,5 1

Signo en el intervalo ⊖ ⊕ ⊖ ⊕

C    ;2    1;0  y C    2;1  0;  

UNLZ- Facultad de Ingeniería 25


Matemática I

e) Gráfico aproximado:

x2 +0x +0 x2 −4

−x2 +4 1

 ACTIVIDAD Nº 2:
x2
f ( x) 
x2  4
 Solución:
x2 x2  raíz : 0
f ( x)  
x  4 x  2
2
. x  2   raíces : 2 y  2

a) Dominio f = R−{ −2 ; 2 }

b) Para llevar a la forma estándar:


 
x 2  x 2  4 · 1  4 Por TFA

x2


x2  4 ·1
 2
4 
 f ( x)  1  2
4
2
x 4 2
x 4 x 4   x 4 

c) Asíntota Verticalx = −2 y x = 2 Asíntota Horizontaly = 1


UNLZ- Facultad de Ingeniería 26
Matemática I

d) C0  0  x  0;0  y  0;0 

Intervalo  ; 2  2;0  0;2  2; 


Nº de prueba -3 −1 1 3

Signo en el intervalo ⊕ ⊖ ⊖ ⊕

C    ;2   2;  y C    2;0   0;2


e) Gráfico aproximado:

 ACTIVIDAD Nº 3:
x2  9
f (x) 
x1

Solución:
x2  9
 f ( x) 
x  3.x  3  raíces : 3y  3
f (x) 
x1 x1  raíz : 1
a) Dominio f = R−{ −1 } x2+0x−9 x+1
b) Forma estándar:
−x2−x x−1
−x−9
+x+1
−8

UNLZ- Facultad de Ingeniería 27


Matemática I

x 2  9  x  1
· x  1  8 TFA
x  9 x  1x  1 8
2
8
 -  f ( x)  x  1  FORMA ESTÁNDAR
x 1 x  1 x  1 x 1

c) Asíntota Verticalx = −1 Asíntota Oblicua y = x−1

d) C 0   3;3  x   3;0 ; 3;0 y  y  0;9 

Intervalo  ; 3  3; 1  1;3  3; 


Nº de prueba −4 −2 0 4

Signo en el intervalo ⊖ ⊕ ⊖ ⊕

C   ;3   1;3 y C    3;1  3;  

e) Gráfico aproximado:

 ACTIVIDAD Nº 4:
Este ejercicio es un caso particular, resolver revisando los conceptos vistos:
x 3  31x  30
f ( x) 
x 2  2x 1

II - FUNCIONES IRRACIONALES
Dado el siguiente ejemplo:

“Expresar el perímetro de un cuadrado en función de su Área”


UNLZ- Facultad de Ingeniería 28
Matemática I

1
 La expresión será: P( A )  4 A o expresado de otro modo: P( A )  4A  2

Denominamos “funciones de exponente racional” o “funciones


radicales” a aquellas que contienen expresiones irracionales.

 Si representamos gráficamente la función del ejemplo: P( A )  4 A

 ¿Cuál es el dominio?
 ¿Qué condición debe cumplir la variable “A”?
Siempre el radicando de una raíz de índice par debe ser NO NEGATIVO

 Teniendo en cuenta el contexto del problema, A no admite ser nulo.


 Por lo tanto: DomP  0;  

 Si consideramos las siguientes funciones radicales:


f1 (x)  x

f 2 (x)   x

UNLZ- Facultad de Ingeniería 29


Matemática I

Podemos observar que las gráficas de las dos funciones son las ramas de una
parábola “horizontal” de ecuación x = y2 , pero obviamente, las dos juntas no
representarían el gráfico de una “función”.

Completa el siguiente cuadro:

f1 (x)  x f 2 (x)   x
Dom
C0
C
C
I
I

 Traza la gráfica de las siguientes funciones radicales:


f x   x  3 g x   x  3 h x   x  2  1

 Calcula analíticamente los ceros y compara con lo observado gráficamente.


¿Notas alguna diferencia? Presta atención a la siguiente propiedad:

 Si se elevan a una misma potencia los dos miembros de una ecuación


se obtiene otra ecuación que tiene, por lo menos, todas las soluciones
de la dada.
 En las ecuaciones con funciones de exponente fraccionario resulta
imprescindible la comprobación de las soluciones, debido a que al
elevar al cuadrado (aunque no se cometan errores), pueden aparecer
soluciones no válidas para la ecuación inicial. Son “raíces extrañas”
que debemos eliminar.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 30


Matemática I

Actividades Resueltas

 ACTIVIDAD Nº 1
Hallar las coordenadas de los puntos de intersección de las funciones f ( x)  2x  3 y
g( x)  4  x  7 .

Solución:
Para encontrar los puntos de intersección debemos calcular las “x” del dominio de ambas
funciones para las cuales se verifica que f(x)=g(x), o sea:
2x  3  4  x  7
Elevamos al cuadrado:  2x  3   4 
2
x7 
2

2x  3  16  8 x  7  ( x  7 )
2x  3  16  x  7  8 x  7
x  26  8 x  7 (elevamos nuevamente al cuadrado)

x  262   8 x  7
2

x 2  52x  676  64x  7 
x 2  52x  676  64x  448
x 2  116x  228  0
116  116 2  4.1.228 116  112  x 1  114
x  
2 2  x2  2

¿Servirán las dos soluciones obtenidas? Comprobemos calculando:


f (114 )  2.114  3  228  3  15 no es solución

g(114 )  4  114  7  4  11  7 

f ( 2)  2.2  3  4  3  1  Punto de Intersecci ón P 2;1



g ( 2 )  4  2  7  4  3  1

Podemos verificar gráficamente:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 31


Matemática I

 ACTIVIDAD Nº 2:
 1
 g x    x  2
Hallar los puntos de intersección y graficar:  2
 f x   2  2 x  3

Graficamos ambas funciones.

2
(2, 1)
1
5 6
1 2 3 4
-1
(6, -1)

Analíticamente:
1 1
2  
2 x  3   x  2
2
 2x  3 
2
x

1 2
2x  3  x
4

UNLZ- Facultad de Ingeniería 32


Matemática I

6
2  4 3
x1, 2  
1 2
2
1 2
x  2x  3  0
4
P (6, -1) Q (2, 1)

1
 2x  3  x 2
4
1 2 2 43  dom g x
x  2x  3  0
4 2  dom g x

V Funciones Trascendentes
I - FUNCIONES EXPONENCIALES
Veamos la siguiente situación:
En condiciones ideales de laboratorio (o sea: suponiendo disponibilidad ilimitada de
nutrientes), el número de células en un cultivo de cierto tipo de bacterias se duplica
cada dos horas.
1) Supongamos que el cultivo comienza con 100 células ¿cuántas células habrá a las
cuatro horas de iniciado? ¿y a las ocho horas?

2) Llamemos n(t) al número de células en el cultivo, donde “t” es el tiempo (medido en


horas) transcurrido desde el inicio. Completa el cuadro:

t n(t)
0
2
4
6
8

3) Para t entero, positivo y par, ¿Cuál es la expresión de n(t)?


t
4) ¿Cuál es la expresión más apropiada? n( t )  100.2 2  t
o n(t )  100. 2
5) ¿Cuál es el Dominio de la función n(t)?

UNLZ- Facultad de Ingeniería 33


Matemática I

6) ¿Cómo harías para determinar en cuánto tiempo el número de células en el cultivo


fue igual a 1000? (t = 6,64)

 Existen gran cantidad de situaciones provenientes de las ciencias naturales que


responden a modelos con funciones que tienen una expresión similar a la obtenida
en el problema anterior.
 Una función exponencial tiene la forma: f ( x)  a X “a>0” y “a1”

Observemos los gráficos de las funciones:


f ( x)  2 X f ( x)  3 X
X X
1 1
f (x)    f (x)   
 2  3
y=(1/3)X
y=3X
y=2X

y=(1/2)X

 ¿Cuál es el conjunto de ceros de cada una de ellas?


 ¿Qué punto tienen en común todas las gráficas?
 ¿Se observa alguna asíntota horizontal? ¿Cuál es su ecuación?
 Si a>1, ¿la función es creciente o decreciente?
 ¿Y si 0<a<1?
 La función exponencial también puede tener la forma: f ( x)  a k . X , ya que
 
a k .X  a k
X

 Recordemos algunas propiedades


a) Para “a” y “b” reales positivos y distintos de 1:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 34


Matemática I

i) a X .a Y  a X  Y ii) a 
X Y
 a X .Y
X
a aX
iii) a.b   a .b
X X X
iv)    X
b b
aX
v) Y
 a X Y
a

b) Se tiene que: a X  a Y  x  y

c) Para x  0: a X  b X  a  b

 ACTIVIDADES:
Resolveremos las siguientes actividades:
1)
Dada la función f(x) = ½ · 2x – 1
a.
Indicar el dominio de la función
b.
Hacer un gráfico de la misma
c.
¿Qué ocurre cuando x + ? Y ¿Cuándo x - ?
d.
Indicar el conjunto imagen.
2)
Dada la función g(x) = 2 · 3x – 2 + 4
a.
Indicar el dominio de la función
b.
Hacer un gráfico de la misma
c.
¿Qué ocurre cuando x + ? Y ¿Cuándo x - ?
d.
Indicar el conjunto imagen.
3)
Dada f(x) = k – a2x + b , si se sabe que y = 4 es asíntota horizontal de la función y
además los puntos A (0, -4) y B(1/2, -12) pertenecen a la grafica de f(x).
a.
Hallar k, a y b y armar la función, indicando dominio e imagen.
b.
Graficar f(x)

ECUACIONES EXPONENCIALES
Mencionaremos algunos ejemplos de típicas ecuaciones exponenciales:

 EJEMPLO Nº 1:
81 · 32 X 1  59049

UNLZ- Facultad de Ingeniería 35


Matemática I

 Podemos expresar como potencias de 3 y usar las propiedades correspondientes:


81.3 2 X 1  59049
3 4 .3 2 X 1  3 10
7
3 2 X  3  3 10  2x  3  10  x 
2
7
Por lo tanto, el conjunto solución será: S   
2

 EJEMPLO Nº 2:
 X Y 1
4 
 2
 2 X  Y  2

 Podemos tratar de escribir las ecuaciones del sistema expresándolas como potencias
de la misma base:
 
 2 2 X  Y  2 1

2 2 X 2 Y  2 1
1
 2x  2y  1
 1
(A)
 1
 2 X  Y  2 2 2 X  Y  2 2  x  y  2 (B)
Una vez transformado en un sistema de ecuaciones lineales lo resolvemos:
1 1 
de (B) : y   x  reemplazan do en (A) : 2 x  2   x   1
2 2 
2x  1  2x   1  4x  0  x  0
1 1
por lo tanto : y  0 y 
2 2
 1 
Por lo tanto, el conjunto solución será: S   0; 
 2 

II - FUNCIONES LOGARÍTMICAS
A partir de la definición de logaritmo hemos visto que existe una relación biunívoca con la
exponencial, es decir que si x  a Y  y  log a x , además el par (x;y) que satisface esta
relación es único, es decir que para cada “x” existe un único valor de “y”.
y  log a x  x  a Y (Con a >0)

¿Cuál será el dominio de f ( x )  log a x ?........................ ¿Y el conjunto imagen?..............

Completa la tabla:
1x f 1 ( x)  log 2 x f 2 ( x )  log 1 x
4
2
1
12
8
UNLZ- Facultad de Ingeniería 36
Matemática I

1
2
4
8
2

f 1 ( x)  log 2 x

f 2 ( x )  log 1 x
2

 ¿Cuál es el conjunto de ceros de cada una de ellas?


 ¿Qué punto tienen en común todas las gráficas?
 ¿Se observa alguna asíntota vertical? ¿Cuál es su ecuación?
 Si a>1, ¿la función es creciente o decreciente?
 ¿Y si 0<a<1?

UNLZ- Facultad de Ingeniería 37


Matemática I

RESOLVER LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES IMPORTANTES


Actividad Nº 1:
a) Graficar la función f(x) = log2 (2x – 1), indicando previamente su dominio
b) ¿Qué ocurre con la función si x  ½ y si x +?

Actividad Nº 2:
a) Graficar la función f(x) = 2 – log3 (x – 1) indicando previamente su dominio.
b) ¿Qué ocurre con la función si x  1 y si x  +?

MÁS ECUACIONES
Recordemos las algunas propiedades de logaritmos que nos permitirán resolver más
ecuaciones:
PROPIEDADES
logb1= 0 porque b0 = 1
logb b = 1 porque b1 = b
logb x · y = logb x + logb y
logbx : y = logbx - logb y si x, y > 0
logb an = n · logb a si a>0
logb a  logb n a n n0
P
b log b  P

Ejemplo 1: 4.27 X  1  35

 Vamos a aplicar logaritmo a ambos miembros de la ecuación:


 
log 4.27 X  1  log 35

log 4  x  1 log 27  log 35


log 35  log 4
x1
log 27
log 35  log 4
x  1  x   0,34
log 27

UNLZ- Facultad de Ingeniería 38


Matemática I

Ejemplo 2: e2X  e X  6  0

 Tenemos que transformar la ecuación: e 


X 2
 eX  6  0
 t1  3
Hacemos un cambio de variable: t  e X  t2  t  6  0 
 t 2  2
t3  e X  3  ln e X  ln 3  x  ln 3

t  2  e X  2 ABSURDO

S   ln 3 
Ejemplo Nº 3: log 2 x  log 2 x  2   3

 Primero debemos tratar de expresar la ecuación como un logaritmo único:


log 2 x .x  2   3  x .( x  2)  2 3  x 2  2x  8  0
Resolviendo la ecuación cuadrática obtenemos: x1  4  x 2  2

x1  4  log 2 4  log 2 2  3  2  1  3  verifica

x 2  2  log 2 ( 2)  log 2 ( 4) ABSURDO


El conjunto solución es: S   4 

log 5 x  2 log 2 y  7
Ejemplo Nº 4:  y
 x  512

 Transformamos las ecuaciones del sistema usando propiedades de los logaritmos:


Despejando de la 1ra. Ecuación: log 5 x  y  7  log 5 x  7  y  5 7 y  x

Reemplazando en la 2da. : 5 
7 y y 2
 512  57 y  y  512   y 2  7 y  12

 y  4  x 1  5 3  125
Obtenemos:  y 2  7 y  12  0   1 4
 y 2  3  x 2  5  625

El conjunto solución es: S   125;4 ;625;3  

UNLZ- Facultad de Ingeniería 39


Matemática I

Ejemplo Nº 5:
El número de bacterias en un cultivo crece de acuerdo con la fórmula P  P0 .e KT ,
donde “P” es el número de bacterias después de “t” horas. Si el número de bacterias
fue estimado en 10000 al mediodía y en 40000 después de 2 horas. ¿Cuántas habrá a
las 5 PM?

Solución:
Consideramos que las 12 hs corresponden al inicio de la observación

t  0  P0  10000

t  2  P( 2)  40000

Reemplazando en la fórmula, obtenemos:


P  10000.e KT

40000  10000.e K .2

4  e 2K

ln 4
ln 4  2k  k   0,693
2

Por lo tanto: P  10000 .e 0 , 69 T

Para responder al problema calculamos: P(5)  10000.e 0, 69.5  314572

Cantidad de bacterias a las 5 PM  314572

Aplicaciones de la función exponencial

1- Datación con carbono 14


Un procedimiento para averiguar la edad de un fósil consiste en analizar la proporción que
éste contiene de dos isótopos del carbono: el carbono-12 y el carbono-14. Todos los seres

UNLZ- Facultad de Ingeniería 40


Matemática I

vivos absorben permanentemente esas sustancias del aire que respiran. Cuando un
organismo muere, dichas sustancias tienen destinos muy distintos: el carbono-12 es estable
y perdura casi inalterable, pero el carbono-14, por ser radiactivo, se desintegra con el paso
del tiempo a una velocidad conocida.

La variación de la masa de cierta cantidad de carbono-14 a través del tiempo puede


calcularse, aproximadamente, aplicando la fórmula: M =M0 · 0,886 t
Donde M0 (en gramos) es la masa inicial, t (en miles de años) es el tiempo transcurrido y M
(en gramos) es la masa de carbono que queda como consecuencia de la desintegración
radiactiva.

 Supongamos que se halló un fósil y se pudo determinar que, cuando el organismo


estaba vivo, contenía 200 g de carbono-14. ¿Cuánto quedará de esa cantidad a
medida que vaya transcurriendo el tiempo?

Para averiguarlo, aplicamos la fórmula para M0 = 200 g, es decir:M = 200 · 0,886t


Completen la tabla redondeando a los décimos:

Tiempo (en miles de años) 0 5 10 15 20 25


Masa (en gramos)

 Supongamos que, para ese fósil, la masa hallada es de 100 g; entonces, para hallar
su antigüedad, planteamos:
100 = 200 · 0,886t
Queda planteada una ecuación exponencial, ¿puedes terminar de resolverla?

2- Cultivos de microorganismos
El crecimiento de las poblaciones de algunos tipos de bacterias es muy rápido. Por ejemplo,
la bacteria Escherichia coli puede duplicar su población cada quince minutos.
 Supongamos que se hace un cultivo en el que hay inicialmente 5.000 de estas
bacterias y se necesita encontrar la fórmula de una función que describa este tipo de
crecimiento. Completen la tabla que sigue la evolución de esta población:
Tiempo (en minutos) 0 15 30 45 60
Cantidad de Bacterias 5.000 5.000 · 2 5.000 ·2 2

Cuando hayan transcurrido n periodos de 15 minutos, habrá 5.000 · 2 n bacterias.


 Para buscar una expresión que describa el crecimiento en función del tiempo, en
este caso expresado en minutos, reemplazamos:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 41


Matemática I

t
t
n  f t   5.000 · 2 15
15
t
 1 
 
 f t   5.000· 2 15 
 

 f t   5.000 · 1,047 t

 Indiquen la cantidad aproximada de bacterias que habrá al cabo de 20 minutos:


3- Crecimiento de poblaciones
Cuando analizan los censos de población humana y se buscan modelos que permitan hacer
proyecciones, frecuentemente aparecen funciones de crecimiento exponencial.
 Por ejemplo, según estimaciones recientes de las Naciones Unidas, la población de
la ciudad de Bombay (India) evolucionó en las últimas décadas del siguiente modo:

Los porcentajes de aumento de cada período fueron aproximadamente:


Año 1950 1960 1970 1980 1990
Población (en millones de habitantes) 2,9 4,1 5,8 8,1 11,2

1950-1960=………….…… 1960-1970=………..……..

1970-1980 =…………….. 1980-1990 =……………..

La similitud entre estos porcentajes nos indica que podemos encontrar una función
exponencial que describa aproximadamente el crecimiento P(t) = k · at

Si tomamos como valor inicial la población de 1950, entonces k =………....


Si consideramos como porcentaje de incremento por década el 40%, entonces
a = 1+0,40 =………………….
Si llamamos P(t) a la población t décadas a partir de 1950, la función es
P(t)=…………………..
Según este modelo, la proyección para el 2020 es de………………………

4- Crecimiento Frenado
En muchas situaciones, el crecimiento de las poblaciones de seres-vivos comienza acorde
con una ley exponencial, pero luego se ve frenado por motivos que frecuentemente están
relacionados con limitaciones del ambiente.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 42


Matemática I

En estos casos se presenta un tipo de crecimiento que se puede aproximar mediante una
L
función llamada función logística, cuya fórmula es: y 
1  k · e at

 Graficamos el caso de una población de mosquitos cuyo crecimiento se puede


aproximar por la función:
500.000
y
1  499 · e  0 ,02t

Donde y es la cantidad de mosquitos y t es el tiempo en días. L representa el valor


límite de crecimiento de esa población. En el grafico observamos que aún para
valores muy grandes de t, el número de mosquitos no sobrepasa esa cantidad.

5- pH y acidez de las soluciones


La concentración de iones hidrógeno en una solución determina su grado de acidez. Como
se trata de cantidades muy pequeñas, se inventó una escala logarítmica que facilita su
manejo.
La fórmula que relaciona el pH de una solución con la concentración de iones hidrógeno
 1 
es la siguiente: pH  log   donde [H+] representa los moles de iones hidrógeno por
 
 H 
litro.
El agua, que tiene pH = 7, es neutra. Un pH bajo (menor que 7) indica que la solución es
ácida, y un pH alto (mayor que 7), que es básica.
Un champú que tiene 0,00001 iones [H+] por litro tiene pH=……………………
La sangre, que tiene aproximadamente 3,981 · 10-8 iones [H+] por litro, tiene un pH
…………………………………………………………………………………………….

6- Sustancias radiactivas
Hemos visto que la reducción de la masa por la desintegración radiactiva de ciertas
sustancias, como el carbono-14, se describe mediante funciones exponenciales.
Con la ayuda de los logaritmos, ahora podemos resolver la ecuación que nos quedó
pendiente en la página anterior para averiguar la edad del fósil:
100 = 200 · 0,886t
UNLZ- Facultad de Ingeniería 43
Matemática I

Pasamos 200 dividiendo y simplificamos: ………………………………………


1
Aplicamos logaritmos decimales a ambos miembros: log    log 0,886 t 
2
1
Aplicando la propiedad correspondiente, “bajamos” el exponente: log    …………
 2
Despejamos t, redondeando a los milésimos:

Así, averiguamos que el fósil analizado tiene aproximadamente ……………años


Este valor, que se llama período de semidesintegración, es el tiempo que tardó la masa
inicial de carbono-14 en reducirse a la mitad. Podemos verificar que dicho valor no
depende de la masa inicial.
Cada sustancia radiactiva tiene un período de semidesintegración.

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Esta sección estará dedicada al estudio de las funciones trigonométricas. Las primeras en
ser estudiadas serán las graficas de las funciones seno y coseno y luego veremos ciertas
transformaciones.
Para ayudar en el trazado de las gráficas, primero responderemos las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué longitud tiene la circunferencia unitaria? .......................................................
2. Supongamos que el número real t determina un punto P(x; y) ¿Qué punto
determinará el real t + 2? .........................................................................................
3. Como las funciones seno y coseno están definidas en términos de las coordenadas
de P(x; y) ¿Qué sucede con los valores al sumar cualquier entero de 2? ............
.......................................................................................................................................
Entonces podemos decir que las funciones tomarán sus valores en forma periódica, por lo
tanto
sen (t + 2n) = sen t
cos (t + 2n) = cos t (Para cualquier entero n)
Por lo tanto las funciones seno y coseno son funciones periódicas en 2.
Así las funciones seno y coseno repiten sus valores en cualquier intervalo de longitud 2.
Para trazar sus graficas primero esbozamos la grafica en un período 0 t  2.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 44


Matemática I

Recordemos que sen t es la coordenada y del punto terminal P(x; y)


1. ¿Cómo varía la coordenada y conforme aumenta t? ...............................................
.......................................................................................................................................
2. ¿Cuál es el valor máximo y mínimo que toma la coordenada y? ............................
3. Si sen t es la coordenada y del punto terminal P(x; y) ¿cos t qué representar? ....
.......................................................................................................................................
4. Teniendo en cuenta sus respuestas complete la siguiente tabla.
t sen t cos t

2

3
2
2
5. Haga un bosquejo de las gráficas de las funciones seno y coseno para 0 t 2.
Luego utilizando el hecho que las funciones sen t y cos t son periódicas con período
2, continuamos el mismo patrón tanto a la derecha como a la izquierda para todo
intervalo sucesivo de longitud 2.

Nota: Como se ha visto, es tradicional usar la letra x para identificar la variable


independiente en el dominio de una función, por lo tanto de aquí en más escribiremos y =
sen x, y = cos x, y = tan x.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 45


Matemática I

Considerando el intervalo [0; 2] ¿Cuáles son los ceros o raíces de las funciones
propuestas? .............................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
¿Cuál es el conjunto de ceros de las funciones propuestas si ahora considera el dominio de
las funciones? ..........................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
Considerando el intervalo [0; 2] ¿En qué intervalos son positivas? ¿Y negativas? ..........
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
¿Cuándo crecen y cuándo decrecen? ....................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

UNLZ- Facultad de Ingeniería 46


Matemática I

Para trazar las gráficas con mayor precisión, en la siguiente tabla se encuentran otros
valores de sen t y cos t, y con la ayuda de una calculadora podríamos obtener aún más
valores.
  2 5 7 4 5 11
T 0
6 3 3 6 6 3 3 6
1 3 3 1 1 3 3 1
sen t 0 - - - -
2 2 2 2 2 2 2 2

3 1 1 3 3 1 1 3
cos t 1 - - - -
2 2 2 2 2 2 2 2

Grafica de las transformaciones de las funciones y = sen x e y = cos


x
Estas gráficas son importantes para comprender las aplicaciones físicas tales como el
movimiento armónico.
Trazamos las gráficas de las funciones recordando lo visto en traslaciones de otras
funciones. (Es conveniente en cada caso trazar primero y  senx o y  cos x según
corresponda)
y  sen x  1

y  cos x  2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 47


Matemática I

Observamos que al agregar un término sumando o restando a la función provoca un


desplazamiento vertical, hacia arriba o hacia abajo (según el signo) de toda la curva.

Ahora a partir de las gráficas de y  senx e y  cos x representemos:

A1) y  2senx A 2) y  1 / 2.senx A 3) y  2senx

B1) y  3 cos x B 2) y  3 cos x B 3) y  1 / 3. cos x

A partir de las gráficas responde:


i. ¿Qué efecto tiene en la representación gráfica el multiplicar por 2, -2, 3 ó -3?
ii. ¿Qué efecto tiene en la representación gráfica el multiplicar por 1/2 , 1/3?
UNLZ- Facultad de Ingeniería 48
Matemática I

iii. En general para las funciones y  a.senx o y  a. cos x el número a es denominado


AMPLITUD y es el valor más grande que toman estas funciones.
iv. ¿Qué amplitud tendrán las funciones y   a .senx y y   b . cos x ?
v. Considerando el intervalo 0;2  ¿Cuáles son los ceros o raíces de las funciones
propuestas?
vi. ¿Cuál es el conjunto de ceros de las funciones considerando el dominio de las
funciones?
vii. Considerando el intervalo 0;2  ¿En qué intervalos son positivas? ¿Y negativas?

En general para las funciones y = a sen x o y = a cos x el número a es denominado


“amplitud” y es el valor más grande que toman estas funciones.
¿Qué amplitud tendrán las funciones y = - a senx e y = -b cos x? ........................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

Nos dedicamos ahora a ver qué ocurre si multiplicamos por una constante “w” al
argumento del seno y coseno.
1. ¿Cuál es el período de y = a sen x y de y = a cos x? .......................................................
............................................................................................................................................
2. ¿Qué sucederá al considerar y = a sen (w x) con w > 0? Como la función seno tiene un
período 2, es decir se cumple una onda completa entre 0 y 2, la función y = a sen
(wx), completa un período conforme a que (w x) varía de 0 a 2, es decir
0 x  2
2
O bien 0x

2
Entonces esta función completa un período conforme a que x varía entre 0 y , luego

2
podemos decir que dicha función tiene un período T = .

3. ¿Qué sucederá con y = a cos (x)? .................................................................................


............................................................................................................................................

Las gráficas de las funciones y = a sen (x) e y = a cos (x) tienen un


2
período T = .

UNLZ- Facultad de Ingeniería 49


Matemática I


Llamamos pulsación a  y frecuencia a es decir la inversa del período.
2
Las gráficas de estas funciones son conocidas como “curvas tipo seno” y “curvas tipo
coseno” respectivamente.

Consideremos en este apartado las funciones:


y = A sen [ (x-B)] e y = A cos [ (x-B)]
Sus gráficas son curvas del tipo seno y coseno. Si recordamos lo visto en las traslaciones
sabemos que y = f(x-b) tiene por gráfica, la gráfica de y = f(x) trasladada horizontalmente
b unidades.
Si b < 0 el traslado es hacia …………………………..………………….. y si b > 0 el traslado es hacia
..............................................................................................................................................
Basándonos en esta propiedad diremos que la función y = sen (x – B) tendrá una gráfica
similar a la gráfica de y = sen x trasladada .......................................................................
..............................................................................................................................................
El número B es el corrimiento de fase.
 
1. Consideremos la función y  sen x   ¿Cuál es el corrimiento de fase? ..... Trace
 3
la gráfica de la misma.
 
2. Tomamos ahora a la función y  sen x   , indique cuál es su corrimiento de
 6
fase y efectúe la gráfica.
3. ¿Cómo obtener el corrimiento de fase en forma analítica? Por ejemplo, sabemos
 
que la función y  sen x   es periódica en 2, es decir su argumento varía
 6
  11
desde 0 a 2, entonces 0  x   2    x   ¿Dónde se inicia la
6 6 6
onda? ......................................................................................................................
 
Luego su corrimiento de fase es  y el período completo se dibuja entre  y
6 6
11

6
4. Entonces si tenemos curvas del tipo y  A sen  x  B  ó y  A cos   x  B 
¿Cuál será un intervalo apropiado para trazar un período completo? Veamos,
sabemos que:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 50


Matemática I

2
0    x  B   2  0 xB

2
 Bx B

Por lo tanto un intervalo adecuado para trazar un período completo es
 2 
 B; B  k  .

Resumiendo tenemos que:


Las funciones de la forma y  A sen  x  B  e y  A cos  x  B  tienen
2
amplitud A, período , y corrimiento de fase B.

Ejemplo:
 
Consideremos la curva del tipo seno, y  3sen  2 x  
 2
a. ¿Cuál es su amplitud? .................................................................................................
b. ¿Cuál es el período?.....................................................................................................
c. ¿Y cuál es el corrimiento de fase? Hay dos formas de poder hallarlo:

1. Consideramos que 0  2 x   2 operando llegamos a que la curva
2
 5
comienza en y se completa la onda en  ¿Está de acuerdo? Verifique
4 4
esta afirmación ...............................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
Luego se observa fácilmente que el período T es igual a  y que el

corrimiento de fase es .
4
2. Otra forma de hallar el corrimiento de fase es llevar a la función a la forma
   
y  A sen x  B  . En este caso resuelta: y  3 sen 2 x   ¿Está de
  4 
acuerdo? Justifique su respuesta ..................................................................
d. Efectuar la representación gráfica de la misma. Para ello, ¿qué elementos es
conveniente conocer de la función? .........................................................................

UNLZ- Facultad de Ingeniería 51


Matemática I

1. Calculamos la intersección con el eje de ordenadas, hallando f(0):


 
f 0   3 sen 2 · 0    ................................................................................
 2
Entonces corta al eje de abscisas en (0; -3)
2. Ahora hallaremos los ceros de la función. Entonces tenemos que
   
3 sen  2 x    0  sen 2 x    0
 2  2
  k 
Por lo tanto 2 x   k con k  Z . O bien 2 x  k   x 
2 2 2 4
 k  
Entonces C0   x / x   , k Z
 2 4 
Hallamos algunos de los ceros para distintos valores de k
 9
Si k 0  x Si k4  x
4 4
3 
Si k 1  x Si k  1  x
4 4
5 3
Si k2  x Si k  2  x
4 4
7 5
Si k 3  x Si k  3  x
4 4
y

-1

-2

-3

UNLZ- Facultad de Ingeniería 52


Matemática I

Otro Ejemplo
Dada f(x) = 2 sen (3x - ). Esta función tiene amplitud A = 2, pulsación w = 3, y puede
 
escribirse como: f  x   2 sen 3 x  
 3
2 2
Su período es T   
 3

Su corrimiento de fase es B 
3
La vamos a graficar en el intervalo [-; 2].
  2
Primero marcamos x1  (corrimiento de fase), luego x2  x1  T      entonces
3 3 3

una onda empieza en y termina en .
3

Si queremos calcular el conjunto de ceros de la función dada en [-; 2], tenemos


f(x) = 2 sen (3x - )  2 sen (3x - ) = 0
 sen (3x - ) = 0
 (3x - )= 0 + k
(3x - ) = k
3x =  + k

UNLZ- Facultad de Ingeniería 53


Matemática I

 
x= k
3 3
¿Cuáles son las x que cumplen -  x  2?
 
 
 k  2 con k  Z
3 3
1 k 1
1   2   por 
3 3 3
4 k 5
   ·3
3 3 3
 k = -4; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4 y 5
 
Si x   k las x que  al C0 son:
3 3
 2 4 5  2 
C0   ;  ;  ;  ;  ; 2 ; 0;  ;   ;   
3 3 3 3 3 3 
Que veremos son los diez puntos en los cuales la función corta al eje x.

Si ahora quisiéramos calcular los máximos y los mínimos de la función en el intervalo


[-; 2] lo primero que tenemos que tener en cuenta es la amplitud A = 2,  el valor
máximo que toman la función es f(x) = 2 y el mínimo f(x) = -2
2 sen3 x     2
sen3 x     1

3x     2k
2

3x     2k
2
3
3x    2k
2
1 2
xM    k
2 3
¿Cómo hacemos para ver cuáles de los xM [-  ; 2  ]
Ahora seguir solos ...................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

UNLZ- Facultad de Ingeniería 54


Matemática I

VI Composición de Funciones
Dadas las funciones f y g, a veces es necesario hallar una nueva función h, que llamaremos
“Función compuesta” de g con f. ¿Cómo la obtendremos?
Si pensamos a la función “f” como una máquina, ella acepta a x, trabaja y la transforma en
f(x). Si ahora consideramos “g” como otra máquina que acepta a f(x), trabaja y luego
produce g[f(x)].
¿Podrá ser siempre posible? Para que ello ocurra el conjunto de imágenes de f, debe estar
incluido en el dominio de g.

Nota: g  f x    g  f x 
¿Qué significa  f  g  x  ? ……………………………………………………………………………………………
Y el diagrama será:

Entonces el conjunto de imágenes de g deberá estar incluido en el dominio de f.


Veamos distintos ejemplos:

Ejemplo Nº 1:
Consideramos las funciones f(x) = 2x + 1 y g(x) = x2
Hallaremos  f  g  x  y  g  f  x 
I)  
f  g  f g x , en este caso f  g  f x 2  2 x 2  1

II) g  f  g  f x , y resultará


2
g  f  g 2 x  1  2 x  1
En ninguno de los dos casos hay que hacer restricciones. ¿Por qué? ……………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Ejemplo Nº 2:
En este caso consideramos f  x   x y g  x   2 x  3 hallaremos  f  g  x  .

UNLZ- Facultad de Ingeniería 55


Matemática I

Tomamos  f  g x   f g  x   f 2 x  3  2x  3
Al tomar g, Dg = R y Ig = R, pero necesitamos Ig  Df. Por lo tanto debemos hacer
restricciones  2x – 3  0
3 
x 3/2  Df  g   ;  
2 
Ahora investigue qué sucede con  g  f  x  …………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Función Inyectiva
Dada f: A  B decimos que es inyectiva si y sólo si:
 a  A  b  B : f a   f b   a  b
O bien: f: A  B es inyectiva  x1  x2  f x1   f x2 , x1 , x2  A
Por ejemplo: f(x) = 2x – 1 es inyectiva
f(x) = x2 no es inyectiva por que f(x) = f(-x)
Gráficamente podemos identificar a una función inyectiva porque toda paralela al eje x
corta a la grafica en un solo punto.

Función sobreyectiva:
Sea f: A  B es sobreyectiva   y  B,  x  A / y  f x 
¿Esto qué significa? Que el conjunto de imágenes se identifica con el codominio de la
función.
Por ejemplo: f: R R / f(x) = x no es sobreyectiva.

Función biyectiva:
Una función de A en B es biyectiva si y sólo si es inyectiva y sobreyectiva.

Función Inversa:
Si f: A  B es una función biyectiva llamaremos función inversa de f a la función
g: B  A definida por g(y) = x  f(x) = y
Nota: A la función g la denotaremos f-1.

1
Tenga siempre muy presente que f-1 designa a la inversa de f y no representa .
f
UNLZ- Facultad de Ingeniería 56
Matemática I

Por ejemplo: I) Si f: R  R / f(x) = x-2 ¿Cómo obtener f-1?


Despejamos x: y+2=x  f-1 = g(y) = y + 2

Podrá observar que las representaciones


graficas de f y f-1 son simétricas con respecto
de la bisectriz de 1er cuadrante, es decir la
recta y = x.
Por lo tanto un punto (a; b), está en el
grafico de f  (b; a) está en el grafico de f-1.
Algunas veces si una función no es biyectiva,
porque no es inyectiva, se puede lograr la
inyectividad restringiendo
convenientemente el dominio.
Por ejemplo: Si consideramos la función f(x)
2
=x
Podemos observar en la grafica que
cualquier recta y = b corta a la grafica en
dos puntos. (con b > 0). Luego para que sea
inyectiva podemos recortar el dominio del
conjunto [0; +).
De ese modo la f dada es biyectiva. ¿Podrá
haber hecho otra restricción? ¿Cuál?
………………………………………………….
……………………………………………………………

Si tomamos la restricción
planteada resulta:
f 1 : g  y    x
donde f 1 : 0;    0;
Para concluir haremos notar por
ejemplo dada f(x) = 3x + 2
Su inversa en términos de x es:
x2
f 1 x   , al componer
3
f  f 1 , tenemos:

 x  2  x  2 

f f 1
x   f  3 2
 3   3 
UNLZ- Facultad de Ingeniería 57
Matemática I

 
f f 1  x   x  Id (Función identidad)
 
Dejo al lector el verificar que f 1  f x   Id

Actividades Resueltas, para repasar


conceptos importantes
Retomando el concepto de dominio de una función:

ACTIVIDAD Nº 1
2
Hallar analíticamente el dominio de f x   1  x 1
3

Solución:
2 2
1 x 1  0  1 x 1
3 3
2 2
 x 1  1  1  x 1  1
3 3
2
0 x2  0 x3
3

 x  0, 3

ACTIVIDAD Nº 2
Si f  x   x  1 y g(x) = x2 + x – 6 hallar dominio f/g(x)

Solución
f x   x  1 g(x) = x2 + x – 6
Dom f(x): x + 1  0 x  -1 x  [-1, )
Dom g(x): IR

Dom [f(x)  g(x)] = [-1, )


Dom [f: g](x) = [-1, ) – {2, -3}

UNLZ- Facultad de Ingeniería 58


Matemática I

Rta.: [-1, 2)  (2, )

ACTIVIDAD Nº 3
Hallar en forma analítica las x  dom f(x) que verifican 1 < f(x) < 4 siendo
f ( x)  2 x  3  4

Solución
1 <2x - 3 - 4 < 4
5 <2x-3< 8
2x - 3> 5  2x - 3< 8
(A) 2x – 3 > 5  2x – 3 < -5  (B) -8 < 2x – 3 <8
5 11
x> 4  x < -1  (B) -8 < 2x – 3 < 11    x 
2 2

 5 11 
(A) (-, -1)  (4, )  (B)  ; 
 2 2
 5 11 
  ,1  4,      , 
 2 2

5 11

2 2

 5   11 
Rta.:   ,  1   4, 
 2   2

ACTIVIDAD Nº 4
x2  9
Hallar analíticamente dom f(x): f x  
x2  x  6

Solución
x2 – 9  0  x2 9  x> 3  x3 ó x  -3
x [- ; -3)  [3; +)

UNLZ- Facultad de Ingeniería 59


Matemática I

dom: [x2 + x – 6] : IR Además x2 + x – 6 = 0 en x1 = 2 x2 = -3

Entonces:

Dom f(x) = [-; -3]  [3; ) – {2; -3} Dom f(x) = (-; -3)  [3; ]

ACTIVIDAD Nº 5
x2 x
Sean f  x   y g x 
2x  1 x2
Hallar gof(x); fog(x) y sus dominios.

Solución
Dominio f(x) = R- { -½} Imagen f(x) = R – {½}
Dominio g(x) = R – {2} Imagen g(x) = R – {1}
fog(x) podría efectuarse si Imagen g(x)  Dominio f(x)
R – {1} 
 R- { -½}, entonces habrá que hacer restricciones en el dominio de g(x).
x 1
Son las x/ g(x) = -½    2x = -x + 2
x2 2
3x = 2
2
x=
3

 2
 Dominio fog ( x)  R  2; 
 3
x 3x  4
 x  x2
fog x   f  
2

 fog  x 
 x  2  2x
1
3x  2
x2
2
Como se ve claramente x ≠ , además de x ≠ 2 por venir de una composición de
3
funciones.
Para calcular gof(x) Img f(x)  dom g(x)
R- { ½ } 
 R – {2}

UNLZ- Facultad de Ingeniería 60


Matemática I

Entonces deberán hacer restricciones en el dominio de x / f(x) = 2


x2
2  x0
2x 1
dominio gof(x) = R – {-½ , 0}
x2 x2
 x2 
gof ( x)  g   2x 1 
x2

 gof  x 

 2 x  1 x  2  2  3 x  3x
2x  1
Como se ve claramente x ≠0, además de ser x ≠ -½ por venir de una composición de
funciones.

ACTIVIDAD Nº 6
Si f(x) = x2 – 2x y g(x) = x . Hallar fog(x) y gof(x) y sus dominios.

Solución
Dominio f(x) = R Para hallar Img f(x): a = 1 xv = 1 yv = -1 V (1, -1)
 Imag [-1, )
Dominio g(x) = [0, ) Imag g(x) = [0, )
Para hallar fog(x) = f[g(x)] ¿Imag g(x)  dom f(x)?
¿[0, )  R? SI
Entonces dom fog(x) = dom g(x) = [0, )

f g x   f  x   x   2
2
x  x 2 x

fog  x   x  2 x do min io 0,   (no hace falta x )


Para hallar: gof (x) = g[f(x)] ¿Imag f(x)  dom g(x)?
¿[-1, )  [0, )? NO
Entonces habrá que hacer restricciones en el dominio de f(x) para poder componer.

 
g x 2  2x  x 2  2 x  x x  2   gof x 
Para hallar su dominio:

(1) x · (x – 2)  0
Los valores de x que cumplen (1) son (-, 0 ] [2, )

UNLZ- Facultad de Ingeniería 61


Matemática I

El dominio de f = R  el dominio de gof ( x)   ,0  2,   y gof  x   x 2  2 x

ACTIVIDAD Nº 7:
1
Si f(x) = y g(x) = x2 – 3x + 2
x
Hallar fog(x) y gof(x) y sus dominios.

Solución
1
f x   Dominio: R – {0} Imagen: R – {0}
x
g(x) =x2 – 3x + 2 Dominio: R Imagen [- ¼, )
Para hallar: fog(x) = f[g(x)] ¿Imag g(x) dom f(x)?
¿[- ¼; )  R – {0}? NO
Entonces habrá que hacer restricciones en el dominio de g(x) para hallar el dominio de
fog(x)
1 1
 
fog ( x)  f g  x   f x 2  3x  2  
x  3 x  2  x  2  x  1
2

1
Dominio fog(x)= R – {1, 2} y fog  x   2
x  3x  2

Para hallar gof(x) = g [f(x)] ¿Imagen f(x)  dom g(x)?


¿R – {0}  R? SI
Entonces dominio gof(x) = dom f(x) = R – {0}
1  1 3 1  3x  2 x 2 2 x 2  3x  1
gof ( x)  g    2   2  
 x x x x2 x2

2 x 2  3x  1
Dominio gof ( x)  R  0 y gof x  
x2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 62


Matemática I

Unidad Nº 2

I - Límite de una función


Investiguemos el comportamiento de la función f definida por f(x) = x2— x + 2, para
valores cercanos a 2.
En la tabla siguiente se dan los valores de f(x) para valores de x cercanos a 2, pero no
iguales a 2.
x f(x) x f(x)
1.0 2.000000 3.0 8.000000
1.5 2.750000 2.5 5.750000
1.8 3.440000 2.2 4.640000
1.9 3.710000 2.1 4.310000
1.95 3.852500 2.05 4.152500
1.99 3.970100 2.01 4.030100
1.995 3.985025 2.005 4.015025
1.999 3.997001 2.001 4.003001

A partir de la tabla y de la gráfica de f (una parábola)


que se muestra en la figura 1, vemos que cuando x
esta cercana a 2 (por la izquierda o por la derecha),
f(x) lo está a 4. De hecho, parece que podemos
acercar los valores de f(x) a 4 tanto como deseemos si
tomamos una x suficientemente cerca de 2.
Expresamos este hecho al decir: “el límite de la
función, f(x) = x2 — x +2, cuando x tiende a 2, es igual
a 4”. La notación para esta expresión es:
 
lím x 2  x  2  4
x 2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 63


Matemática I

CONCEPTO DE LÍMITE
Escribimos lím f  x   L y decimos “el límite de f(x), cuando x tiende a a, es igual a L” si
xa

podemos acercar arbitrariamente los valores de f(x) a L (tanto como deseemos)


escogiendo una x lo bastante cerca de a, pero no igual a a.
En términos generales, esto afirma que los valores de f(x) se aproximan cada vez más al
número L cuando x se acerca a a (desde la izquierda o derecha de a), pero x ≠ a.
Una notación alternativa para lím f  x   L
xa

es f(x) L conforme xa


que suele leerse “f(x) tiende a L cuando x tiende a a”.

OBSERVACIÓN:
Advierta la frase “pero x ≠ a” en el concepto de límite. Esto significa que al hallar
límite de f(x) cuando x tiende a a, nunca consideramos x = a. De hecho, incluso no es
necesario que f(x) esté definida en x = a. Lo único que importa es cómo está definida f
cerca de a.
En la figura 2 se muestran las gráficas de tres funciones. Note que en la parte c), f(a) no
está definido y, en la parte b),f(a) ≠ L. Pero en cada caso, sin importar lo que suceda en a,
lím f  x   L
x a

Figura 2: lím f  x   L en los tres casos


x a

UNLZ- Facultad de Ingeniería 64


Matemática I

II Límites Laterales
Decimos que f(x) tiende a Li cuando x tiende a x0 por la izquierda si a medida que x toma
valores cada vez más cercanos a x0, pero menores a él (x < x 0), entonces, f(x) toma valores
cada vez más próximos a Li. Simbólicamente escribimos: lim f x  Li
xx0 

Decimos que f(x) tiende a Ld cuando x tiende a x0 por la derecha sí a medida que x toma
valores cada vez más cercanos a x0, pero mayores a él (x > x0), entonces, f(x) toma valores
cada vez más próximos a Ld. Simbólicamente escribimos: lim f x   Ld
xx0

Los límites anteriores se llaman límites laterales por izquierda y por derecha,
respectivamente.
Es importante destacar que el hecho de que los límites laterales cuando x tiende a x0
coincidan no significa que x0 pertenezca al dominio de la función.

Propiedad
Decimos que una función f(x) tiene límite cuando x tiende a x0 si y sólo sí los límites por
izquierda y por derecha en x0 coinciden. O sea:
lim f  x   lim f x   L  lim f  x   L
x  x0  x  x0  x  x0

Veamos algunas aplicaciones a problemas:

PROBLEMA 1
Una fábrica de planchas de madera tiene una máquina que corta dichas planchas de forma
rectangular, todas del mismo grosor y la misma superficie, 1cm2, pero de diferentes
medidas.
a- Si una de las medidas de las planchas es de 10cm, ¿cuál será la otra?
b- Si una de las medidas de las planchas es de 2 cm, ¿cuál será la otra?
c- Completen la siguiente tabla donde A es una de las medidas de la plancha y L es la
otra.
A (en cm) 1 0, 01 0,00001 0,00000001
L(en cm)

d- ¿Qué sucede con L a medida que A es cada vez más chico?


e- Completen la siguiente tabla:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 65


Matemática I

A(en cm) 100 1000 100000 100000000


L(en cm)
f- ¿Qué sucede con La medida que A es cada vez más grande?

RESOLVEMOS:
Sabemos que las planchas son todas rectangulares y tienen 1 cm2 de superficie, con lo cual
L· A = 1; entonces, L = 1/A
a. Si A mide 10 cm, la otra medida será de 0,1 cm.
b. Si A es de 2 cm, L mide 0,5 cm.
c. Completemos la siguiente tabla:
A (en cm) 1 0, 01 0,00001 0,00000001
L(en cm) 1 100 100000 100000000

d. Notemos que a medida que A tiende a O por la derecha (dado que A > O), la cuenta
que permite calcular L, L =1/A, da por resultado un número cada vez mayor. En
otras palabras, cuando A tiende a cero por la derecha, 1/A es cada vez más grande
y, entonces, decimos que tiende a infinito. Esto se escribe simbólicamente:
1
lim  
A 0  A

Analicémoslo gráficamente:

Si A  0 L

e. Completemos la siguiente tabla:


A (en cm) 100 1 000 100 000 100 000 000
L(en cm) 0,01 0,001 0,00001 0,00000001

UNLZ- Facultad de Ingeniería 66


Matemática I

f. Observemos en la tabla que a medida que A toma valores cada vez mayores
(tiende a más infinito), entonces, L tiende a 0. Esto se escribe simbólicamente:
1
lim  0
A  A

Analicémoslo gráficamente:

)
Si A   L 0

Al tomar en el eje y un entorno cualquiera de 0, podemos encontrar en el eje x un N lo


suficientemente grande para que las imágenes de todos los x mayores que N se
encuentren en el entorno elegido de 0.

GENERALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE LÍMITE

Decimos que una función f(x) tiende a un número L cuando x tiende a infinito si a medida
x
que toma valores cada vez más grandes, f(x) tiende a L. En este caso escribimos:
lim f  x   L
x 

Notemos que en algunos casos hablamos de infinito y no distinguimos entre más y menos
infinito.
Cuando ponemos  (sin signo), estamos suponiendo que puede ser + o —. Si en algún
caso debe distinguirse, le colocaremos el signo correspondiente.

III - Límite infinito


Decimos que una función f(x) tiende a infinito cuando x tiende a x0, si a medida que x
toma valores cada vez más próximos a x0 f  x  toma valores cada vez más grandes.

En este caso, escribimos: lim f  x   


x  x0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 67


Matemática I

IV - Álgebra de límites

a. Si lim f  x  y lim g x  son números reales, entonces:


x  x0 x  x0

El límite de la suma de f(x) y g(x) es igual a la suma de los límites de f(x) y de g(x).
O sea: lim  f  x   g x   lim f x   lim g x 
x  x0 x  x0 x  x0

El límite de la resta de f(x) y g(x) es igual a la resta de los límites de f(x) y de g(x).
Es decir: lim  f  x   g x   lim f x   lim g x 
x  x0 x  x0 x  x0

El límite del producto de f(x) y g(x) es igual al producto de los límites de f(x) y de
g(x).

O sea: lim  f  x · g x    lim f  x  ·  lim g  x 


x  x0  x x0   x x0 
El límite del cociente de f(x) y g(x) es igual al cociente de los límites de f(x) y de
g(x), siempre que el límite del denominador sea distinto de cero. Es decir:
f  x  xlim f x 
 x0
lim  si lim g  x   0
x  x0 g  x  lim g x  x  x0
x  x0

Si la función g(x) = [f(x)]n ,con n  R está definida en un entorno alrededor de x0,


entonces:
n
o Si lim f  x   0  lim  f  x    lim f  x 
n
x  x0 x  x0  x x0 
n
o Si lim f  x   0 y n  0  lim  f x    lim f  x 
n
x  x0 x x0  x x0 
lim g  x 
  lim f x 
gx 
 lim f x
x x 0
Si lim f x  0 y lim gx  0
x x0 x x0 x x0  x x 0 
El límite del logaritmo natural de f(x) es igual al logaritmo natural del límite de
f(x).

O sea: lim ln f  x   ln  lim f  x 


x  x0  x x0 

b. Si lim f x   0
x  x0
y g(x) es una función “acotada”, o sea su conjunto
imagen está incluido en (a;b) entonces lim  f  x  · g ( x )  0
x  x0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 68


Matemática I

Veamos algunos ejemplos de funciones acotadas:


a. La función f ( x)  sen( x) es acotada pues el conjunto imagen es  1; 1
b. La función f ( x)  cos( x ) es acotada pues el conjunto imagen es  1; 1

x2
c. La función f ( x)  es acotada pues el conjunto imagen es 0;1
x2  4
Demostración
Sabemos que 0  x2  x2  4
0 x2 x2  4
Dividimos por x 2  4  
x2  4 x2  4 x2  4
x2
Resulta 0 1
x2  4
Por lo tanto la función está acotada, su imagen es 0;1

5x 4
d. La función f ( x)  4 es acotada pues el conjunto imagen es 0; 5
x  3x 2
Demostración
Sabemos que 0  x 4  x 4  3x 2
x4
Dividimos por x 4  3x 2 y resulta 0 1
x 4  3x 2
5.x 4
Multiplicamos por 5 5.0   5 1
x 4  3x 2
Por lo tanto la función está acotada, su imagen es 0; 5

OBSERVACIONES:
 Las funciones trigonométricas seno y coseno siempre son acotadas
 Las funciones racionales son acotadas si:
a. El denominador es suma de términos de exponente par
b. El numerador tiene términos (salvo constantes) que figuran en el denominador
Observaremos luego ejemplos donde se ve claramente este concepto.

Todas las propiedades del álgebra de límites son válidas aun si x


tiende a infinito.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 69


Matemática I

Observación
Si P(x) es polinomio, entonces, P(x) = an xn + an-1 xn-1 +… + a1 x +a0
Luego: lim P(x) = lim (an xn + an-1 x n-1 +… + a 1 x +a 0) = lim anxn + lim an-1 xn-1+ … + lim a1x +
x x0 x x0 xx0 x x0 xx0

lim a0 = an x 0n + an-1 x0 n-1


+… + a 1 x0 +a0 = P(x 0)
x x0

Por lo tanto, lim P(x) = P(x0)


x x0

De igual manera podemos demostrar que si P(x) y Q(x) son de polinomios, entonces:
P x  P x0 
lim  , si Q(x0) ≠ 0
x x0 Q x  Q x 0 

V - Propiedades de límites

UNICIDAD DEL LÍMITE


Sea f(x) una función definida para todos los x en un entorno alrededor de x0.
Si lim x  x0 f ( x )  L1 y lim x  x0 f ( x)  L2 entonces L1  L2

LÍMITE DE UNA CONSTANTE


Si f ( x)  k con k constante, entonces lim x  x0 k  k

PROPIEDAD QUE PERMITE SIMPLIFICAR EXPRESIONES


Si f(x) y g(x) son dos funciones que valen igual en un intervalo alrededor de x0, salvo tal vez
en x0 mismo,
Entonces: lim f  x   lim g  x 
x  x0 x  x0

TEOREMA DEL SÁNDWICH


Si f(x), g(x) y h(x) son tres funciones tales que g(x)  f(x)  h(x) para todos los x en un
entorno alrededor de x0, y si además se verifica que lim g  x   lim h x   L ,
x  x0 x  x0

Entonces: lim f x   L
x x0

Este teorema también es válido cuando x tiende a .

UNLZ- Facultad de Ingeniería 70


Matemática I

x3
Consideremos, por ejemplo, f  x   y utilicemos el teorema anterior para calcular
2x  3
el límite cuando x tiende a +. Para todo x > 0 se cumple que f(x) > 0 y, además. Si
tomamos x > 3 resulta:

x3 xx xx 2x 1


    pues x  3  x  x y 2 x  3  2 x , con lo cual:
2 x  3 2x  3 2x 2x 2x

x3 1 1 x3
0  , pero lim  0 ; entonces, por el teorema anterior: lim 0
2x  3 2x x   2x x   2 x  3

UNA CUESTIÓN IMPORTANTE: LAS FUNCIONES PERIÓDICAS


Encuentren, si existen, los siguientes límites:
1
a. lim sen x b. lim sen x
x  x x

a. Analicemos el grafico de la función f(x) = sen x

Observando el gráfico, vemos que a medida que x crece la función no se aproxima a


ningún valor, sino que oscila tomando valores entre -1 y 1.

Conclusión
Las funciones periódicas (no constantes) no tienen límite cuando x tiende a infinito.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 71


Matemática I

b. Observemos la grafica de la función f  x   1 sen x


x

A medida que x tiende a infinito, f(x) tiende a cero. Pero ¿cómo podemos deducir esto de
1
la fórmula de la función? Si x tiende a infinito, tiende a 0. Además, las imágenes de la
x
función sen x son los valores entre -1 y 1. Luego, si a esos valores los multiplicamos por un
valor cada vez más cercano a cero, el resultado se aproximará cada vez a cero. O sea:
1
lim sen x  0
x  x

Aquí aplicamos el concepto de la propiedad del límite para x tendiendo a infinito de una
función acotada, por otra que tiende a cero.

OTRO LÍMITE APLICANDO LA MISMA PROPIEDAD:


x3
lim x 0
x2  x

x2
lim x 0 x . lim x 0 por propiedades de límites
x2  x

x2
lim x 0 x  0  es una función acotada
x2  x

x3
Luego lim x 0 0
x2  x

Aquí aplicamos el concepto de la propiedad del límite para x tendiendo a 0 de una función
acotada, por otra que tiende a cero.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 72


Matemática I

VI - Cálculo de Límite
En la I Parte de esta unidad nos propusimos entender qué significa calcular un límite de
una función en un valor x0 y en infinito. Ahora trataremos de calcular límites sin tablas ni
gráficos, utilizando otras herramientas matemáticas.

1 - SI QUEREMOS CALCULAR
3 3
a ) lim y b) lim
x 3 x2 x2 x2
Para el caso a) podemos utilizar las propiedades del álgebra de límites y calcularlo ya que
el lím del denominador es ≠ 0.
3
lim 3
x 3 x2
1
Para el caso b) aplicamos la propiedad lim .
x 0 x
3
Observamos que a medida que x  2, (x -2)  0,  lim 
x2 x2

Conclusión
f x
Si lim f  x   k , k  IR y k  0 y lim g  x   0  lim 
x  x0 x  x0 x  x0 g x
Esta conclusión también es válida si x 

2 – SI QUEREMOS CALCULAR
3 1
a) lim , como se vio anteriormente lim  0 .
x  x 1 x   x
3
Además si x , x-1  lim 0
x  x 1

Conclusión
k
Si lim f(x)=  entonces para cualquier k IR, lim  0 . Esto también se cumple si
x x  f x
x  x0

0,5 x  3
b) lim (1)
x  x 1

UNLZ- Facultad de Ingeniería 73


Matemática I

Analicemos la función g(x) = 0,5x es una exponencial decreciente,  si x +,


g(x) 0  el numerador de (1) tiende a 3 y el denominador de (1) tiende a . Por
0,5 x  3
lo tanto lim  0.
x  x 1

Conclusión
f x
Si lim f  x   k , k  IR y lim g  x    entonces lim 0
x  x  x  g x 

Otras conclusiones con funciones exponenciales y logarítmicas


0 si a  1   si a  1
lim a x   lim a x  
x 
  si 0  a  1 x 
0 si 0  a  1

  si a  1   si a  1
lim log a x   lim log a x  
x 
  si 0  a  1 x 0
  si 0  a  1

VII - Límite Indeterminado


Decimos que un límite está indeterminado cuando en un comienzo no
podemos determinar cuál es su resultado. Este dependerá de cada caso.
Que un límite esté indeterminado en un principio no significa que no pueda calcularse.
Hay que realizar algunas operaciones para lograr determinar su resultado.

a.
La primera de las indeterminaciones es la división de una función que tiende a cero por
otra que tiende también a cero.
f x 
Si lim f x   0 y lim g x   0, entonces, lim es indeterminado.
x  x0 x x0 x x0 g x 

x 2 1
Calculemos lim
x 1 x  1

Trabajemos entonces con la expresión de la función:

lim
x2 1
 lim
 x  1x  1  lim x  1  2
x 1 x  1 x1  x  1 como x1 x1

UNLZ- Facultad de Ingeniería 74


Matemática I

Pudimos “salvar la indeterminación” cambiando la fórmula de la función por otra


x2 1
equivalente en todos los valores del dominio. Es decir que las expresiones y x+1
x 1
son equivalentes excepto para x= 1. Observen que para obtener la expresión equivalente
factoreamos los polinomios y luego simplificamos. Esta simplificación es válida porque si x
tiende a 1, entonces, x toma valores cada vez más cercanos a 1, pero no es igual a 1 y, por
lo tanto x – 1 ≠ 0.

x 2  5x  6
Para resolver lim 3 , veamos qué ocurre con el numerador y el
x  2 3x  5 x 2  x  2

denominador de la función cuando x tiende a 2.

 x 2  5x  6  4  10  6  0
Si x  2 3 2
 3x  5x  x  2  24  20  2  2  0

Tanto numerador como denominador son funciones que tienden a cero, o sea que
estamos ante la presencia de una indeterminación. Para salvarla, vamos a simplificar la
x 2  5x  6
expresión factoreando los polinomios del numerador y del
3x 3  5 x 2  x  2
denominador.

Como 2 es raíz de ambos polinomios, podemos dividir en forma exacta los dos polinomios
por x-2. Para ello usamos la regla de Ruffini:

Luego: x – 5x + 6 = (x-2) (x-3)

3x3 – x2 – x – 2 = (x – 2) (3x2 + x + 1)

Por lo tanto:

lim
x 2  5x  6
 lim
x  2x  3  lim
 x  3 
1
3 2
x 2 3 x  5 x  x  2  
x  2  x  2 3 x 2  x  1 
como x  2
x 2 3x 2

 x 1 15

x  4 1
Calculemos ahora lim
x 5 x 2  25

UNLZ- Facultad de Ingeniería 75


Matemática I

En este caso, también el numerador y el denominador tienden a cero, cuando x tiende


a 5. Estamos en presencia de una indeterminación. Pero aquí el numerador no es un
polinomio que podamos factorear. Por lo tanto, simplifiquemos la expresión de la
función:
x  4 1 x  4 1 x  4 1
lim  lim · 
x 5 x 2  25 multiplicamos ydivi dim os x 5 x 2  25 x  4 1
por el conjugado del numerador

 lim 2

x  4  12 
2

 lim 2
x  4 1


x 5 x  25  
x  4  1 x5 x  25 x  4  1    
factoreamo s el polinomio
del denominado r

x5 1 1
 lim  lim 
x 5  x  5 x  5 
x  4 1  
como x 5

x 5  x  5 x  4  1 20 

OTROS LÍMITES INDETERMINADOS


3x 2  5x  4 7 x 3  3x 2  5 x  4
a ) lim  b) lim 
x   5 x 2  3 x  14 x  5 x 2  3 x  14
3x 2  5x  4 6x2  5
c) lim 3  d ) lim 
x  7 x  5 x 2  3 x  14 x  x

RESOLVEMOS
Para calcular el límite planteado en a, analicemos la función considerando por separado el
numerador y el denominador.
Si x toma valores cada vez más grandes en módulo, entonces, el resultado de 3x2+5x+4
también es cada vez mayor. Luego, si lo dividimos por cualquier número, el resultado será
cada vez mayor en módulo.
Consideremos ahora sólo el denominador. Si x toma valores cada vez grandes en módulo,
entonces, el resultado de 5x2+3x+14 también será cada vez más grande. Luego, si
dividimos cualquier número por otro que en módulo es cada vez mayor, el resultado será
cada vez más cercano a 0. En los ejemplos anteriores toman valores cada vez más grandes
tanto numerador como denominador, con lo cual no podemos aplicar los razonamientos
anteriores. Estamos ante un nuevo caso de indeterminación

b.
La segunda de las indeterminaciones es la división de una función que tiende a infinito por
otra que tiende también a infinito.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 76


Matemática I

f x 
Si lim f(x) = y lim g(x) = , entonces, lim es indeterminado.
x x  x  g x 

3x 2  5 x  4
Para calcular el límite, buscamos una expresión equivalente a . Saquemos
5x 2  3x  14
factor común x2 (la mayor potencia de x) en el numerador y en el denominador:
 5 4  5 4
2
x2 3   2  3  2
3x  5x  4 x x 
lim 2  lim   lim x x
x  5 x  3 x  14 x   3 14  x  3 14
x2 5   2  5  2
 x x  x x
5 4 3 14
Observemos que como x tiende a infinito, como sabemos, resulta que , , y
x x2 x x2
tienden a 0. Por lo tanto, el numerador tiende a 3 y el denominador tiende a 5, entonces.
3x 2  5 x  4 3
Entonces, lim 2  .
x  5 x  3 x  14 5
Analicemos el límite planteado en b utilizando el mismo razonamiento que en a. Como x
7 x 3  3x 2  5 x  4
tiende a infinito, tanto el numerador como el denominador de tienden
5 x 2  3 x  14
a infinito.
Estamos, entonces, ante la misma indeterminación que en a. Para salvarla saquemos
factor común x3 (la mayor potencia de x) en el numerador y en el denominador:
 3 5 4  3 5 4
3 2
x3  7   2  3  7  2  3
7 x  3x  5 x  4 x x x
lim  lim    lim x x x
x  5 x 2  3 x  14 x   5 3 14  x  5 3 14
x3   2  3   
x x x  x x2 x3
Luego, cuando x tiende a infinito, el numerador tiende a 7 y el denominador tiende a 0.
7 x 3  3x 2  5x  4
Por lo tanto, resulta que: lim 
x  5x 2  3x  14
3x 2  5 x  4
Analicemos el límite del ítem c. lim 
x  7 x 3  5 x 2  3 x  14

3 5 4 3 5 4
2 x3   2  3   2 3
3x  5 x  4 x x x 
lim 3  lim  lim x x x
x  7 x  5 x 2  3 x  14 x   5 3 14  x   5 3 14
x3  7   2  3  7  2  3
 x x x  x x x
Luego, el numerador tiende a 0 y el denominador tiende a 7. Por lo tanto,
3x 2  5 x  4
lim 3  0.
x   7 x  5 x 2  3 x  14

UNLZ- Facultad de Ingeniería 77


Matemática I

6x 2  5
Analicemos el límite del ítem d. lim 
x  x
En este caso también numerador y denominador tienden a infinito si x tiende a infinito.
Para salvar la indeterminación, saquemos x2 factor común dentro de la raíz y apliquemos
la propiedad distributiva de la radicación respecto de la multiplicación.

 5  5 5
2
x26  2  x2 6  2 x 6 2
6x  5  x  x  lim x .
lim  lim  lim
x  x x x x   x x   x
5 x
Para x tendiendo a infinito, el límite de 2
es 6 . Luego, si calculamos lim ,
6
x x  x

tendríamos resuelto el límite pedido. Si x +x es positivo, por lo tanto, x  x .


x x 6x 2  5
Entonces lim  lim  lim 1  1  lim  6
x  x x  x x  x  x
Si x - es negativo, por lo tanto, x   x .

x x 6x 2  5
Entonces lim  lim  lim  1  1  lim  6
x   x x  x x   x   x

VIII - Un límite MUY


IMPORTANTE!!!!
x
 1
Analicemos el siguiente límite lim 1  
x 
 x
1 1
Si x  0  1  1
x x
Ahora bien, podemos ver que si elevamos el número 1 a cualquier potencia, el resultado
será siempre 1. Pero no estamos elevando el 1, sino un número cada vez más cercano a él.
Si x +, entonces, si la base es un número menor que 1, el límite será cero y si la base es
mayor que 1, el límite será más infinito. Entonces, ¿cuál será el resultado del límite? En
principio, este límite está indeterminado.
Si x -, haciendo un razonamiento similar al anterior, también resulta que el límite está
indeterminado.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 78


Matemática I

n
 1
Se puede demostrar que lim 1   existe y a ese límite se lo llama e  2,71 (número
n
 n
neperiano), que es un número irracional.
x
 1
Esta definición puede extenderse a lim 1   = e.
x 
 x
1
Ahora calculemos este límite: lim1  x  x
x 0

1
Para ello, cambiamos la variable; consideramos t  . Luego, si x tiende a cero, entonces,
x
t
1
 1
t tiende a infinito. Por lo tanto: lim 1  x  x  lim 1    e
x 0 t 
 t
x 5
 1 
Analicemos lim 1  2 
x 
 x 
Como x2 tiende a infinito cuando x tiende a infinito, para utilizar la definición del número e
hace falta que figure x2 en el exponente. Para ello, vamos a multiplicar y dividir por x2 en
el exponente:
x 5 x 5
x5 lim
x2 · 
2
x2
2
x  2
1     1   x
x 5 x x
 1   1  x 2

lim1  2   lim1  2   lim1  2    lim1  2   =


x 
 x  x 
 x  x 
 x    x x  
x2
 1 
lim1  2 
x 
 x 
Si llamamos t= x 2 , cuando x   , t también tiende a  , entonces:
x2 t
 1   1
lim1  2  = lim1    e
x 
 x  t 
 t
 5 5
x1   1
x5 x
Además: lim 2  lim  2   lim x 0
x  x x  x x  x
x5
 1 
Entonces: lim 1  2   e0  1
x 
 x 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 79


Matemática I

f x t
 1   1
Si lim f x    , entonces, lim1    lim1    e
x  x 
 f x   
consideran do t  f  x 
t 
 t

e. Analizaremos ahora los siguientes ejemplos:


x 2 1
3 2
 4 x  6x  x
1- lim  3
  1
x 
 4x 1 
x 2 1 x 2 1
3 3 3 2 2
 4 x 1  4x  1  4x  6x  x  1  6x  x
lim    lim 1  3  
x 
 4x3 1  x 
 4x 1 
 16 x 2 x 2 1 
lim  3 · 
  4 x 3 1 x 
 4 x 1 x 

   1 6 x 2 
   
1 
lim 1 3 
x   4x 1 
   
  1  6x2  
  
e

x2 1  6x 4  6 x2  6x 4  7 x2 1  3
Cálculo del lim  lim 
x  4x 4  x x  4x 4  x 2
3
2
Por lo tanto e

2- Cambio de Variable
1
 2x2 1  x 1 x0
lim   1 Si t  
x 0
 x 1  x t 
1
x
t
t t
 1   2  t2 
 2 2 1   2  2 t
lim  t   lim t   lim 2  t   1
t   1  t   1  t  t   t 2  t 
 1   t 
 t    

UNLZ- Facultad de Ingeniería 80


Matemática I

2 
lim t 2t 2 
 t  t  t 

    2 t

t t t 
t2  2  t2  t  t2 t  t2  2   2t    1  
lim 2   lim   lim1  2   lim 1  2 
t  t  t
  t   t2 t  t 
 t  t   t   t  t  
 
  2t  

e

2t2
Calculo del límite lim 2  1
t  t  t

Por lo tanto e 1

3- Otro cambio de Variable


x
 x  3  x2 1
lim   1 Cambio de Variable t  si x  2  t  
x 2 2 x  5 x2
 
1 1
x2  x 2
t t
1
2
t 1 2 t
t 1 2 t
 1  1  2  2 1  t  1 t 
  23 t  1   
lim t   lim t   lim t 
t    1   t   2  t   2  t 
 2  2   5   1  
 t    t   t 
1 2 t
 1 t 
lim    1
t  2  t
 
1 2 t 1 2 t
 2  t  2  t  1  t     1 
lim   lim 1  
t 
 2t  t 
  2  t 
 1 1 2 t 
2 t
  2 t

    1
 
  1  
 lim 1  e2
t   2 t  
  
   1  

e

 1  2t
Calculo del límite lim 2
t  2t

UNLZ- Facultad de Ingeniería 81


Matemática I

PROPIEDAD IMPORTANTE:
1
Si lim f  x   0  lim1  f x  f x e
x a xa
1
 2x 2  1  x
Podemos resolver lim 
x 0
 x 1 
Como siempre sumamos y restamos 1:
1 1
2 2
 2x  1   2x  x 
x x
lim1   1  lim1  
x0
 x  1  x  0
 x  1 
2x2  x
Sabiendo que lim  0 , aplicamos la propiedad
x0 x 1
2 x2  x 1
x 1 ·
 2 2
 x1  x

lim1  2 x  x  2 x x   A 
1
Si lim f x   0  lim1  f x  f x  e y queda:
x a x a  x0  x  1  
 
 
e

1
2
2x  x x 2 x  1  2x 2  1  x
(A) Calculamos lim  lim  1  lim   e 1
x 0 xx  1 x  0 x  x  1 x 0
 x 1 
Idénticamente podemos resolver este otro ejemplo:
x x x x
 x  3  x2  x3  x2  x  3  2 x  5  x 2   x  2  x2
lim   lim1   1  lim1    lim1  
x 2 2 x  5
  x 2
 2x  5  x 2
 2x  5  x 2
 2x  5 

x2
Si lim 0 Aplicamos la propiedad
x 2 2 x  5

x   x2 

2 x  5 x  2  2 x 5  
 
  x  2   x2
lim 1     e2
x 2  2x  5  

 
x   x2 x
Calculo del límite lim    lim 2
x 2 x  2  2 x  5  x 2 2 x  5
Aplicar esta propiedad nos evita realizar el cambio de variable, pero se debe tener en
cuenta siempre que lim f x   0!!!!!!
xa

UNLZ- Facultad de Ingeniería 82


Matemática I

OTRO LÍMITE IMPORTANTE


sen x
Calculemos lim
x 0 x

Observemos el grafico de la función sen x:

Vemos que cuando x  0, sen x  0.


sen x
Luego en el numerador tiende a 0 y el denominador también tiende a 0, con lo cual
x
estamos nuevamente ante una indeterminación.
Debemos encontrar una manera de determinar el límite.
Analicemos gráficamente la definición de sen x y tg x en la circunferencia trigonométrica,
o sea, que tiene radio 1.
En el gráfico, podemos observar que si x es el arco, en el triángulo rectángulo OBA resulta
a a c c
tg x    a , en el triángulo rectángulo OCD es sen x   c
b como b 1 1
 d como d 1 1

Además, en la circunferencia trigonométrica, podemos observar que para valores de x


 
pertenecientes al intervalo  0;  se verifica que c  x tg x.
 2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 83


Matemática I


Si dividimos toda la desigualdad por sen x, que es positivo pues 0 < x < , obtenemos
2
x tg x
1  .
sen x sen x
sen x x 1
Pero como tg x  , entonces, 1   .
cos x sen x cos x

  1 x
Si x tiende a cero por la derecha  0  x   , resulta lim  1 . Entonces, está
 2 x 0 cos x sen x
entre dos funciones que tienden a 1 y, por lo tanto, también tiende a 1. O sea,
x sen x
lim  1 , con lo cual también lim  1.
x0  sen x x 0 x

  
Si x tiende a cero por la izquierda    x  0  y consideramos t = -x, entonces, t tiende a
 2 
0 por la derecha.
sen x  sen x sen x  sen t
Luego: lim  lim  lim  lim 1
x 0 x x 0 x x 0 x  t 0 t
si x 0
  x 0

Conclusión
sen x x
lim  1 y además lim 1
x 0 x x 0 sen x

UNLZ- Facultad de Ingeniería 84


Matemática I

sen f ( x)
En general: lim x x0  1, si lim x x0 f ( x)  0
f ( x)

Utilicemos esta conclusión para calcular los límites de los siguientes límites.

sen5 x  sen t 5 sen t 5 5


lim  lim  lim  ·1 
x 0 2 x consideram  t 0 t t 0 2 t 2 2
os t 5 x
Si x 0t 0

5

sen  f x 
Para calcular lim , como lim f x   0 , entonces consideramos t
x  x0 f x  x  x0

= f(x). Se verifica que t 0 cuando x  x0.


sen  f x  sen t
Por lo tanto lim  lim 1
x x f x 
0 t 0 t

Analicemos lim

sen x 2  1 
x 1 x 1
Cómo x2 – 1 0 si x 1, para utilizar la conclusión anterior debe figurar x2 – 1 en el
denominador. Para ello, multiplicamos y dividimos por x+1:

lim

sen x 2  1 
 lim

sen x 2  1 x  1
 lim
sen x 2  1 
 x  1  
x 1 x 1 x1 x 1 x  1 x1 x 2  1
 lim

sen x 2  1 
limx  1  1 · 2  2
x1 x 2  1 x1

IX - Asíntotas
¿Sabían que…? La palabra asíntota proviene del griego y significa “sin
encontrarse, sin tocarse”.
Esta palabra fue utilizada por primera vez por Apolonio para referirse a
líneas que no se juntan en ninguna dirección.

ANALICEN ESTE PROBLEMA


En el siguiente gráfico, está representada la forma en la que se reproducen dos especies
de ciertos animales unicelulares en función del tiempo, expresado en días. El crecimiento
se mide contando el número de animales por cm2.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 85


Matemática I

a) Analicen qué sucede con el número de animales de cada especie a medida que
transcurre el tiempo.
b) Si la experiencia continúa sin variaciones, ¿podrían anticipar cuántos animales de cada
especie habrá aproximadamente a los 50 días? ¿Y a los 100 días?
c) ¿Qué día habrá 150 animales de la especie B por cm2?
d) ¿Cuántos animales de la especie A por cm2 habrá aproximadamente a los 20 días?

OTRO PROBLEMA
El siguiente gráfico representa el aumento por una lupa (cociente entre el tamaño del
objeto y el tamaño real), donde x es la distancia de la lupa a la que se coloca el objeto,
medida en decímetros.

a. Analicen, a partir del grafico, ¿qué sucede si la distancia entre el objeto y la


lupa es un número muy próximo a 5 pero menor que él? ¿Y si es muy próximo
a 5 pero mayor que él?

UNLZ- Facultad de Ingeniería 86


Matemática I

b. Leyendo el gráfico, ¿se puede obtener información de lo que ocurre si el objeto


está a 5 dm de la lupa?

Asíntota Horizontal
La recta y = a es una asíntota horizontal a la gráfica de una función f(x) si lim f x   a
x 

Asíntota Vertical
La recta x = a es asíntota vertical a la gráfica de una función f(x) si lim f x    ó
x a

lim f x   
x a

Observemos los siguientes ejemplos con detenimiento

PARA CADA UNA DE ESTAS FUNCIONES, HALLAR EL DOMINIO Y , SI


EXISTEN, LAS ASÍNTOTAS VERTICALES Y HORIZONTALES
3x  2 x2 1 x2  x  6
a ) f x   b) g x   c) hx  
x 1 x 1 x3

4 7x  5 2x 2
d ) ix   2
e) j  x   2
f ) k x  
3 x  9 x  30 x  9 x  30 x 5

a. Analicemos la función f  x   3x  2
x 1
El dominio de esta función es Dom f(x) = IR – {-1} pues debe ser x+1 ≠ 0.
1- Para analizar si existen asíntotas verticales, tenemos que buscar valores de x para
los cuales el límite sea infinito. Para ello, en este caso, donde la función es racional,
el denominador debe tender a cero y el numerador no. Por lo tanto, las posibles
asíntotas verticales serán rectas de la forma x = a, donde a  Dom f. Entonces,
debemos calcular el límite de f(x) cuando x tiende a -1.
 3 x  2  1
Si x  1
 x  1  0
3x  2 3x  2
Luego: lim   y lim  
x  1 x1 x   1 x 1
Por lo tanto, la función tiene una asíntota vertical en x = -1.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 87


Matemática I

2- Para determinar si existen las asíntotas horizontales de una función, de acuerdo


con la definición, debemos hallar el límite de la función para x tendiendo a infinito.
Pero, este límite está indeterminado. Luego:
 2  2
x 3   x 3  
3x  2 x 3x  2 x
lim  lim   3 y lim  lim  3
x  x  1 x   1 x   x1 x    1
x 1   x 1  
 x  x
Entonces, la función tiene una asíntota horizontal en y = 3.
El gráfico de la función f(x) es el siguiente:

x2 1
b. El dominio de la función g x   es
x 1

Dom g =R-{-1} dado que debe ser x+1 ≠0 y x2+1  0.


1- Calculamos el límite de g(x) cuando x tiende a -1 pues es el valor que no pertenece
x 2 1
al dominio: lim   . Luego, la función tiene una asíntota vertical en x = -1.
x 1 x 1
2- Hallamos el límite de g(x) cuando x tiende a infinito.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 88


Matemática I

 1  1 1 1
2
x 2 1  2  x2 1 2 x 1 2 1
lim
x 1
 lim
 x 
 lim x  lim x  lim x x2 
x   x 1 x   1 x    1 x    1  x x 1
x 1   x 1   x 1   1
 x  x  x x
1
1
x x 2 por una de las propiedades del álgebra de límites.
 lim lim
x   x x   1
1
x
1
1
x2 1 1
Luego, lim  1 pues, 2  0 y  0 cuando x.
x  1 x x
1
x
x x
Además, dedujimos que lim  1 y lim  1 .
x   x x   x
Veamos esto en el siguiente gráfico de g(x):

Es importante ver que en este ejemplo las asíntotas horizontales hacia la derecha y
hacia la izquierda son diferentes. No ocurre así en los ejemplos anteriores.
Observemos que la función corta a una de sus asíntotas horizontales pues la imagen
de x = 0 es y = 1, lo cual nos muestra que es posible que una función y su asíntota
horizontal tengan algún punto de intersección. Esto no ocurre con las asíntotas
verticales pues son rectas que pasan por valores que no pertenecen al dominio de la
función.

x2  x  6
c- Analicemos la función h x  
x 3
El dominio de h(x) es Dom h = IR – {-3} pues debe ser x +3 ≠ 0.
UNLZ- Facultad de Ingeniería 89
Matemática I

1- Para hallar la posible asíntota vertical, como -3 no pertenece al dominio de la función,


calculamos el límite de h(x) para x tendiendo a -3.
Pero este límite está indeterminado. Para salvar esta indeterminación, factoreamos en
h(x) el numerador, que es un polinomio de grado 2 con raíces en -3 y 2.

Luego: lim
x2  x  6
 lim
 x  3 x  2  lim x  2  5
x  3 x3 x  3 x  3 como x 3 x3
Por lo tanto, x = -3 no es asíntota vertical de la función pues el límite de h(x) cuando x
tiende a -3 no es infinito.
Analicemos el gráfico de la función h(x).
x 2  x  6  x  3 x  2 
Observemos que h x     x2
x3  x  3
Para x ≠-3. Es decir, su gráfica es una recta con un “agujero” en x = -3, y = -5. Al punto
(-3; -5) se lo llama comúnmente “bache” de la función.
Por lo tanto, que un valor no pertenezca al dominio de la función significa que en él existe
una asíntota vertical.
El gráfico de h(x) es:

 1 6 
2 x 2 1   2 
x  x6 x x 
2- Como lim  lim    , la función h(x) no tiene asíntota
x3 2 1 3 
x  x  
x   2
x x 
horizontal pues el resultado del límite no es un número.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 90


Matemática I

4
d. Estudiaremos la función ix   2
3 x  9 x  30
Para hallar el dominio de i(x), buscamos los valores de x que anulan el denominador. Es
decir que debemos resolver la siguiente ecuación: 3x2 – 9x – 30 = 0. Si aplicamos la
fórmula que permite resolver una ecuación cuadrática (formula resolvente), obtenemos lo
siguiente:
9  81  360
x . Entonces, x1 = 5 y x2 = -2. Luego, Dom i = IR – {-2; 5}
6
1- Calculamos el límite de i(x) cuando x tiende a -2 y cuando x tiende a 5, pues estos
valores no pertenecen al dominio de i(x).
4 4
lim 2
  y lim 2
 
x  2 
3 x  9x  30 x 5 3x  9x  30 .
4 4
lim 2   y lim 2  
x  2 3 x  9 x  30 x  5 3 x  9 x  30

Por lo tanto, la función tiene dos asíntotas verticales: x = -2 y x = 5.


4
2- Al hallar la asíntota horizontal, resulta que lim 2
 0.
x   3x  9x  30
Por lo tanto, la función tiene una asíntota horizontal en y = 0.

El gráfico de i(x) es el siguiente:

7x  5
e- Analicemos la función j  x   2
x  9 x  30
Para encontrar el dominio, buscamos las raíces del denominador de j(x). O sea,
resolvemos la ecuación x2 – 9x + 30 = 0.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 91


Matemática I

9  91  120
Al utilizar la fórmula resolvente, resulta que: x  .
2
Pero ocurre que 81-120 < 0. Por lo tanto, la ecuación cuadrática no tiene solución en
reales. Luego, el dominio de la función es IR.
1. Como no existen valores de x que no pertenezcan al dominio, entonces, la función no
tiene asíntotas verticales.
7 5 
x2   2 
7x  5 x x  0
2. Hallamos la asíntota horizontal: lim 2  lim
x  x  9x  30 x   9 30 
x2 1   2 
 x x 
Luego, la función tiene una asíntota horizontal en y = 0. El gráfico de j(x) es el siguiente:

2x 2
f. El dominio de la función k  x   es Dom k = R-{5}, pues debe ser
x 5
x – 5 ≠ 0.
2x 2 2x 2
1. Entonces resulta que lim   y lim   . Por consiguiente, la función
x5 x  5 x 5 x  5

tiene una asíntota vertical en x = 5.


2. Busquemos la asíntota horizontal de la función k(x) :
2x 2 2x2
lim  lim  
2 1 5 
x   x  5 x  
x   2
x x 
2x 2 2x2
lim  lim  
2 1 5 
x   x  5 x  
x   2
x x 
Entonces, la función no tiene asíntota horizontal.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 92


Matemática I

La función k(x) tiene el siguiente gráfico:

Observemos que hay una recta oblicua a la cual la función se acerca cada vez más cuando
x tiende a infinito. En otras palabras, la diferencia entre los valores que van tomando las
ordenadas de la función k(x) y las de la recta oblicua se acercan cada vez más a cero.

50
f  x   2 x  10 
x5

Asíntota oblicua
La recta y = mx + b es asíntota oblicua de una función f(x) si lim  f  x   mx  b   0
x 

Para la función k(x), la asíntota oblicua es y = 2x + 10 porque:


 2x 2  2 x 2  2x  10 x  5 
lim 
x  x  5
 
 2x  10   lim 
  x  x5

2x 2  2x 2  10x  10x  50 50
 lim  lim 0
x  x5 x  x  5

UNLZ- Facultad de Ingeniería 93


Matemática I

Veamos este ejemplo


x2  4
Hallen las asíntotas de la función f  x  
x 5
x2  4
El dominio de la función f(x) es Dom f = IR – {5}. Luego lim   . Por lo tanto, la
x x  5

función tiene una asíntota vertical en x = 5.


 4 
2 x 2 1  2 
x 4  x    . Por lo tanto, la función f(x) no tiene
Además, lim  lim
x   x  5 x  1 1 
x2   2 
x x 
asíntotas horizontales.
Observemos el gráfico de f(x):

Podemos ver que existe una asíntota oblicua.


Para hallar la asíntota oblicua expresamos la fórmula de la función de otra manera. Para
ello, resolvemos la división de polinomios que está planteada en f(x):

29
f x  x  5 
x5

UNLZ- Facultad de Ingeniería 94


Matemática I

Resulta, entonces, que x2 + 4 = (x – 5) (x + 5) + 29


x 2  4 x  5 x  5  29  x  5  x  5 29 29
Luego:     x 5
x 5 x 5 x 5 x 5 x 5

Entonces:
x2  4  29  29
lim
x x  5
 lim  x  5    lim x  5  xlim  lim x  5  0  lim x  5
x
 x 5 x   x  5 x x 

Por lo tanto, los valores de la función se aproximan a los valores de g(x)=x+5, a medida
que x tiende a mas ó menos infinito. Entonces, lim  f  x   g  x   0 . Por lo tanto, la
x 

asíntota oblicua es la recta g(x) = x + 5, o sea, y = x + 5.


El procedimiento que utilizamos en este problema es útil cuando se trabaja con una
función racional en la cual el grado del polinomio que figura en el numerador es una
unidad mayor que el grado del polinomio que se encuentra en el denominador.

OTRO CASO
Obtengan las asíntotas de la función f x  1  x 2
Resolvemos: Como 1 + x2 0 siempre, entonces, Dom f = IR. Luego, la función no tiene
asíntotas verticales. Además, lim 1  x 2   . Por lo tanto, f(x) tampoco tiene asíntotas
x  

horizontales.
Investiguemos si tiene alguna asíntota oblicua. Observemos que no podemos utilizar el
procedimiento que empleamos anteriormente, ya que f x   1  x 2 no es una división
de polinomios. ¿Cómo buscamos asíntotas oblicuas en funciones que no son racionales?
Es decir, ¿cómo hallamos la pendiente (m) y la ordenada al origen (b) de la asíntota
oblicua? Utilicemos la definición de asíntota oblicua.
La recta y = mx + b es asíntota oblicuade f(x) si lim  f  x   mx  b   0 .
x 

Luego, lim
 f  x   mx  b   0 .Entonces, lim  f x   m  b   0 .
x  x x   x x 
f x  b b
Luego lim  lim m  lim  0 . Pero lim m y lim  0 .
x  x x  x x x x  x

 f x   f x 
Entonces,  lim   m  0 . Por lo tanto, lim m.
 x  x  x  x
Calculemos ahora b utilizando nuevamente la definición de asíntota oblicua.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 95


Matemática I

Como
lim  f  x   mx  b   0  lim  f  x   mx   b  0  lim  f x   mx   lim b  0 
x  x  x  x

lim  f x  mx  b  0  lim  f x  mx  b


x  x 

Conclusión
Si la recta y = mx + b es asíntota oblicua a la gráfica de la función f(x), entonces:
f x 
m  lim y b  lim  f x   mx
x  x x 

Utilicemos esta conclusión para hallar la asíntota oblicua de f x  1  x 2 . Para ello,
calculamos la pendiente de dicha asíntota:

 1   1 
x 2  2  1
2
x 2  2  1
1 x x  x  x 1
m  lim  lim  lim  lim 2

x  x x  x x  x x  x x 1
x 1
 lim · 1
x  x x2
Por lo tanto, debemos analizar qué ocurre cuando x tiende a + y qué ocurre cuando x
tiende a -.
x 1
Si x tiende a +, entonces: m  lim · lim 1  1·1  1
x  x x  x2
Una vez obtenida m, podemos calcular la ordenada al origen de la asíntota oblicua:

b  lim 1  x 2  1 · x  lim
 1  x  x 1  x  x  lim 1  x
2 2 2
 x2
0
x  x 
1 x2  x x 
1 x2  x
Por lo tanto, cuando x +, la asíntota de la función es la recta y = 1x + 0, o sea, y = x.
Si x tiende a -, entonces:
x 1
m  lim · lim  1   1 · 1  1
x   x x   x2
Luego:

b  lim 1  x 2   1 · x  lim
 1  x  x  1  x  x  lim 1  x
2 2 2
 x2
0
x  x 
1 x2  x x 
1 x2  x
Por lo tanto, cuando x -, la asíntota de la función es la recta y = (-1) · x + 0, o sea,
y = -x.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 96


Matemática I

Y OTRO CASO MÁS….


Hallen, si existen, las asíntotas horizontales y verticales de las siguientes funciones.
x 4
1
a ) f x   3 · 2 x  8 b) g  x   4 ·   1
2
c) hx   ln x  3 d ) i x   log 1 x  3
3

Resolvemos:
a. f x   3 · 2 x  8
Para hallar la asíntota horizontal, observamos que en f(x) = 3 · 2x -8, 2x es una función
exponencial con base mayor que uno. Luego lim 2x = + y lim 2 x =0
x   x  

Entonces: lim 3 · 2x - 8 = -8 y lim 3 · 2x – 8 = +


x   x  

Por lo tanto, f(x) tiene una asíntota horizontal en y = -8 a izquierda.

x 4
1
b. g x  4 ·   1
2
x 4 x4
1 1
Para trabajar con g  x   4 ·    1 , debemos tener en cuenta que   es una
2 2
función exponencial cuya base es mayor que 0 y menor que 1. Con lo cual
x4 x 4
1 1
lim     y lim   0
x  2 x   2
   
x 4 x 4
1 1
Entonces: lim 4 ·    1   y lim 4 ·   1  1
x  
2 x  
2
Por lo tanto, g(x) tiene una como asíntota horizontal por la derecha a la recta y =1 .

c. hx   ln x  3
La función hx   ln x  3 es logarítmica y su base es mayor que 1. Además, su dominio es
Dom h = (3; +) pues debe ser x – 3 > 0.
Para hallar la asíntota horizontal, sólo consideramos x + pues, de acuerdo con el
dominio, no tiene sentido calcular el límite de h(x) cuando x -.
Luego lim ln(x-3) = +. Por lo tanto, h(x) no tiene asíntota horizontal.
x  

UNLZ- Facultad de Ingeniería 97


Matemática I

Teniendo en cuenta nuevamente el dominio de h(x), analizamos qué sucede con la función
cuando x toma valores cada vez más cercanos a 3 por la derecha: lim ln  x  3   .
x 3

Entonces, la recta x = 3 es asíntota vertical de h(x), pero desde la derecha.


Si bien todos los valores menores o iguales a 3 no pertenecen al dominio de h(x), la
asíntota vertical solamente puede estar en x = 3 dado que no es posible que x tienda a un
valor menor que tres.

d. i x   log 1 x  3
3

Cuando estudiamos la función i x   log 1 x  3 , debemos tener en cuenta que la base del
3
logaritmo es mayor que 0 y menor que 1 y, además, que Dom i = (0;+) pues deber ser
x> 0.
Para hallar la asíntota horizontal calculamos sólo el límite de i(x) cuando x + porque,
de acuerdo con el dominio de la función, no tiene sentido hallar el límite cuando x -.
Luego, lim log 1 x  3   . Entonces, i(x) no tiene asíntota horizontal.
x  
3

Analicemos, debido al dominio de la función, qué sucede con i(x) cuando x0+:
lim log 1 x  3   . Entonces, i(x) tiene una asíntota vertical en x = 0 desde la derecha.
x 0
3

Importante: no es cierto que


Si el dominio de una función es IR, entonces, la función no tiene asíntotas verticales.
1
 si x  0
Veamos el siguiente ejemplo: f ( x )   x Esta función tiene dominio todos los
2 si x  0
reales, y tiene una asíntota vertical x=0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 98


Matemática I

Unidad Nº 3

I - Continuidad

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO


Una función f(x) es continua en x0 si y sólo si se cumplen las siguientes condiciones:
1. Existe f(x0) es decir x 0 pertenece al dominio de f(x)
2. lim f x   L , donde L IR
x x0

3. L = f(x0)
Se dice que una función que no es continua en x0 es discontinua en x0.

EJEMPLO
Decidan si son continuas cada una de las siguientes funciones representadas en los
siguientes gráficos. Para las funciones que sean discontinuas, determinen en qué valor de
x lo son y por qué.

ALGUNAS FUNCIONES DISCONTINUAS EN LA REALIDAD


En lo cotidiano podemos encontrar funciones discontinuas, como, por ejemplo, la función
taxi y la función impuesto.

Función Taxi
En el importe que debe pagarse después de un viaje en taxi consideremos como variable
sólo los kilómetros recorridos. Es decir que no tomaremos en cuenta el tiempo en el cual
el auto está detenido, que también es una variable que influye en la tarifa que se va a
abonar. Entonces, el importe que debe pagarse se calcula considerando $ 1,12 por la
bajada de bandera y $ 0,14 por cada 200 metros recorridos.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 99


Matemática I

Definamos la función l(k), donde l es el importe expresado en pesos y k es la cantidad de


metros recorridos:
1,12 si 0  k  200
1,12  0,14 si 200  k  400

l x   
1,12  0,14 · 2 si 400  k  600
...

Luego:
 k   k 
l  x   1,12  0,14 ·   , donde  es la parte entera del resultado de la división y k es
 200   200 
un número mayor o igual que cero. El gráfico de l(k) es el siguiente:

Observemos que cuando k toma como valor un múltiplo de 200, entonces la función
presenta saltos de 0,14.

Función Impuesto
Un determinado impuesto se calcula, entre otras variables, según el ingreso anual del
contribuyente y se define de la siguiente manera:
Ingreso anual hasta ($) Cuota mensual ($)
12000 55
24000 94
36000 130
48000 173
72000 249
96000 339
120000 373
144000 519

UNLZ- Facultad de Ingeniería 100


Matemática I

El grafico de la función es el siguiente:

Observemos que esta función presenta saltos en algunos múltiplos de 12000 y que,
además, esos saltos son diferentes entre sí.

TIPOS DE DISCONTINUIDAD
Si en una función existe el valor del límite cuando xtiende a x0, pero no coincide con f(x0) o
no existe f(x0), entonces, la función tiene en x0 una discontinuidad evitable.

El hecho de llamarse evitable se debe a que si se cambia la definición de la función


asignando como valor de f(x0) el valor de lim f  x  , se obtiene una función continua.
x  x0

Es decir que dicha discontinuidad puede evitarse.


Si en una función el límite cuando x tiende a x0 no existe, pero los límites laterales cuando
x tiende a x0 tienen valores distintos, entonces, la función tiene en x0 una discontinuidad
esencial de primera especie con salto finito.
Si en una función el límite cuando x tiene de x0 no existe ó alguno de los límites laterales
cuando x tiende a x0 es infinito, entonces, la función tiene en x0 una discontinuidad
esencial de primera especie con salto infinito.
Observemos que en los casos de discontinuidades esenciales no es posible cambiar la
definición de la función para que sea continua sin alterarla esencialmente.

Propiedad
 Las siguientes funciones son continuas en todo su dominio:
Polinómicas
Exponenciales
Logarítmicas

UNLZ- Facultad de Ingeniería 101


Matemática I

Seno
Coseno
Tangente (en el intervalo (-; ) o en intervalos equivalentes a él

 Las funciones racionales, cociente de dos polinomios, son continuas en cualquier


número real que sea distinto de las raíces del polinomio que figura en el denominador
de la función.

CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN EN SU DOMINIO


Una función es continua en todo su dominio si es continua en cada elemento de su
dominio.
¿Qué operaciones se pueden realizar con funciones continuas en x0 para que se mantenga
la continuidad en x0 de la función resultante?

Propiedades
 Si f(x) y g(x) son funciones continuas en x0, se cumple que
(f + g) (x) es continua en x0.
(f - g) (x) es continua en x0.
(f · g) (x) es continua en x0.
f 
Si g(x0) ≠ 0, entonces  x  es continua en x0.
g
Si f(x0) y g(x0) no son ambos iguales a cero, entonces, (fg) (x) es continua en x0.
Si g(x) es continua en x0 y f(x) es continua en g(x0), entonces (fog) (x) es
continua en x0.

TEOREMA DE BOLZANO
Si una función f(x) es continua en un intervalo [a; b] y k es cualquier número que se
encuentra entre f(a) y f(b), entonces, existe por lo menos un número c entre a y b tal que
f(c) = k

Analicemos en forma gráfica lo que afirma el teorema.


Se plantea que si el gráfico de f(x) debe pasar de forma continua desde f(a) hasta f(b),
entonces, obligatoriamente tendrá que pasar por k, que se encuentra entre f(a) y f(b).

UNLZ- Facultad de Ingeniería 102


Matemática I

Corolario
Si una función f(x) es continua en un intervalo [a; b]y los signos de f(a) y f(b) son distintos,
entonces, existe por lo menos un número c entre a y b tal que f(c) = 0.
Este corolario es una consecuencia inmediata del Teorema de Bolzano pues si f(a) y f(b)
tienen distinto signo, entonces, uno es positivo y el otro negativo, con lo cual 0 es un
número que se encuentra entre f(a) y f(b). El teorema afirma que, entonces, existe por lo
menos un valor c entre a y b tal que f(c) = 0.
El corolario del Teorema de Bolzano es muy útil para aproximar los valores donde una
función se anula o donde dos funciones continuas son iguales.

TEOREMA DE LA CONSERVACIÓN DEL SIGNO


Si una función es continua, entonces, entre dos ceros consecutivos la función no cambia
de signo: o es positiva o es negativa.

Ejemplo
La función con la cual se calcula la masa de la población de microorganismos es
P(x) = 200 [(x-1) · 2-x +2].
Esta función es producto y composición de funciones continuas; por lo tanto, es continua.
Necesitamos saber si en algún momento la masa sobrepasa los 420 gramos.
En x = 0 la función toma el valor P(0) = 200 · [(-1) · 1 + 2] = 200
Si encontramos un momento en el que la masa es superior a 420 gramos, por el Teorema
de Bolzano podremos afirmar que en algún momento será de 420 gr.
En x = 5 la función toma el valor P(5) = 200 [4 · 2-5 + 2] = 425
Por lo tanto, entre las 0 y 5 horas, en algún momento, la masa de la población será de 420
gramos. Realicemos una aproximación del momento en que esto ocurrirá. Para ello,
confeccionemos una tabla:

UNLZ- Facultad de Ingeniería 103


Matemática I

x 0 1 2 3 4 5 6
P(x) 200 400 450 450 437,5 425 415,625

Podemos observar que la función valdrá 420 por lo menos dos veces: una vez para x entre
1 y 2, y otra vez para x entre 5 y 6.
Obtengamos valores de P(x) para x entre 1 y 2.
X 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
P(x) 400 409,3 417,4 424,4 430,3 435,4 439,6 443,1 445,9 448,2 450

Veamos que la función tomará el valor 420 para x entre 1,2 y 1,3.
Mejoremos la aproximación
X 1,2 1,21 1,22 1,23 1,24 1,25 1,26 1,27 1,28 1,29 1,3
P(x) 417,4 418,2 418,9 419,6 420,3 421 421,7 422,4 423,1 423,7 424,4

Por lo tanto, entre 1,23 y 1,24 horas la masa de la población de microorganismos será de
420 gramos.

Para x entre 5 y 6 podemos hacer un análisis similar al anterior. De él llegaremos a


concluir que la masa de la población será de 420 gramos entre las 5,48 y 5,49 horas.
Lo que puede determinar por medio del Teorema de Bolzano es la cantidad de veces que
la función valdrá 420. Para hacerlo analizaremos el gráfico de P(x).

Observamos que la función toma el valor 420 sólo dos veces y que, además, tiene una
asíntota horizontal en y = 400.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 104


Matemática I

Unidad Nº 4

I - La Derivada

1- PENDIENTE DE UNA CURVA


Queremos definir dos conceptos: pendiente de una curva en un punto y recta tangente a
la curva en ese punto. Suele decirse que la tangente a la curva en un punto “es la recta q
toca a la curva en un solo punto”. Esto no es correcto. Miremos estos gráficos.
a) La recta
La Recta se toca a sí misma en todos sus puntos.

b) Las gráficas

La recta corta a la curva en P y en Q La recta es tg a la curva en P y en Q

La recta horizontal es tg a la curva. La


recta vertical y la inclinada cortan a la
curva y no son tangentes.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 105


Matemática I

Existen dos cuestiones: 1) Dar una idea geométrica que nos permita definir la tg a la curva,
y 2) que esta idea nos permita calcular en forma efectiva esta recta tg cuando la curva está
dada por una ecuación con coeficientes numéricos.
Entonces tenemos la curva y = f(x)

1) Tomamos P  f(x) y Q1 f(x) y podemos calcular la recta que pasa por ambos. Esta recta
y y
es “secante” a la curva, la pendiente m1  1 .
x1  x
2) Tomamos otro punto Q 2 f(x), tal que Q2 está más cerca de P, calculamos la recta
y y
secante a f(x) que pasa por P y Q2, de pendiente m2  2 .
x2  x
3) Si tomamos otros puntos Q3, Q4, …, Qm, cada vez más cercanos a P, la recta “secante” se
acercaría cada vez más a la “tangente” y por lo tanto su pendiente también.
Si existe el límite de la pendiente, de la recta secante, cuando Q tiende a P, deberá
considerarse como la pendiente de la propia curva en P. Entonces definimos:
“Dada una curva y = f(x), y sea P un punto sobre la curva. La pendiente de la curva en P es
el límite de las pendientes de las rectas que pasan por P y otro punto de la curva Q, cuando
Q tiende a P.”
La idea de definir la pendiente de esta forma fue descubierta por Newton y Leibnitz en el
siglo XVII.

Definición de Pendiente de una Curva


f  x0  h   f  x0 
Pendiente de la curva en P(x ; f(x )):
0 0 lím 
h0 h
Como es un límite puede existir o no.
Entonces: si f(x) es continua en P(x0; f(x0)).

UNLZ- Facultad de Ingeniería 106


Matemática I

f  x0  h   f  x0 
a) Si lím  m  R  m es la pendiente de la recta tangente a f(x)
h 0 h
(continua) en P(x0; f(x 0)) y es también por definición la pendiente de la curva en P.
Grafico I

f  x 0  h   f  x0  f  x0  h   f  x 0 
b) Si lím   ó   y lím   ó  
h 0  h h  0 h
entonces la recta tangente a la curva en P(x0; f(x0)) es vertical x = x0

y
O sea si el lím   ó    recta tangente es vertical.
h 0 x
Si no se cumple ni a) ni b)   recta tangente a f(x) en P(x0; f(x0)).

Solamente: si se cumple el inciso a) estamos frente a la definición de derivada de f(x),


df
respecto de x en x0: x0   f `x0   m
dx

UNLZ- Facultad de Ingeniería 107


Matemática I

Veamos el siguiente ejemplo sencillo:


f(x) = x2
Queremos determinar la pendiente de esta curva en el punto P(1,1).
Tomamos un punto Q cercano a P, de abscisa x = 1,1. Entonces Q (1,1; 1,21) que está
sobre la curva. La pendiente de la recta entre P y Q será:
y P  yQ 1,21  1 0,21
   2,1
x P  xQ 1,1  1 0,1

En general, la abscisa de un punto Q cercano a P(x; y) se puede escribir (x + h), siendo h≠0,
positivo o negativo y muy pequeño.

Si h < 0

P(1; 1)

A medida que el punto Q(1+h; 1+2h+h2) tiende a P(1;1), h tiende a 0. Si h tiende a 0, la


pendiente entre nuestros dos puntos tiende a dos, veamos:
1  2h  h 2  1 h2  h 
m  como h ≠ 0
1  h  1 h
h 2  h 
Puedo calcular: m  2h
h
Si h  0 entonces (2 + h)  2

LA DERIVADA
Continuamos con la función f(x) = x2. En lugar de tomar un valor numérico para la abscisa
del punto, podríamos trabajar con un punto arbitrario de la curva, sus coordenadas serían
P(x, x2). Para un h pequeño las coordenadas del punto Q cercano a P serán Q (x+h; x2 +
2xh+h2).

UNLZ- Facultad de Ingeniería 108


Matemática I

Por lo tanto la pendiente: m


 x  h 2  x 2 
2 xh  h 2
h0
x  h   x h
m = 2x + h si h  0; m 2x
En consecuencia la pendiente de la curva y = x2 en un punto arbitrario (x;y) es 2x.
En partículas, si x = 1 la pendiente es 2, si x = -2, la pendiente es -4.
En general: el cociente:

f x  h  f x  f x  h  f x 

x  h  x h
Se llama cociente de Newton.

Este cociente es la pendiente de la recta secante a la curva que pasa por los
puntos  x; f x  y x  h; f x  h

A medida que h  0, la recta secante se transforma en recta tangente al grafico en x.

Definición:
Si el cociente de Newton tiende a un límite L, cuando h tiende a 0, entonces definimos la
derivada de f(x) como el límite
f x  h   f  x 
Esto es: f ` x   lim
h 0 h
La derivada de f(x) se denota de manera abreviada mediante una de las siguientes
df df x  f x  h   f  x 
notaciones: f  x     lim
dx dx h 0 h

UNLZ- Facultad de Ingeniería 109


Matemática I

O sea la f`(x0) nos da la pendiente de la recta tg al grafico de f(x) en x = x0.


df
OJO!!! No multiplicamos d por f, ni dividimos df sobre dx. La expresión se lee como un
dx
todo. En ambas circunstancias, veremos más adelante que la expresión se comporta como
si dividiéramos, razón por la cual adoptamos esta expresión de escribir la derivada.
Otra definición de derivada, muy utilizada es:
Dado el siguiente grafico:

f  x   f  x0 
f ' x0   lim
x  x0 x  x0

Definición:
La función f es diferenciable si tiene derivada en todos los puntos donde está definida.
df
Ej: f(x) = x2 es diferenciable y su derivada es f`(x) = = 2x.
dx

“La veracidad de los enunciados matemáticos es


invariante bajo permutación del alfabeto”
df
Si f(u) = u2 f`(u) = = 2u
du

Ejemplo Nº 1:
Hallar la pendiente de la gráfica de f(x) = 2x2 en el punto de abscisa x = 3 y hallar la
ecuación de la recta tg a la curva en dicho punto.
Vemos el cociente de Newton:
 
f  x  h   f  x  2 x 2  2 xh  h 2  2 x 2 4 xh  2h 2
 
h h h
Como h ≠ 0 = 2x-2h Y por definición f x   lim 4 x  2h  4 x
h 0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 110


Matemática I

En el punto de abscisa x = 3 f`(x) = 4 · 3 = 12, que es la pendiente de la curva.


La recta tg será, en P (3; 18)
y – 18 = 12 (x – 3)
y = 12x – 18

DERIVADA LATERAL
Se define “Derivada por la derecha”
f x1  h   f x1 
f  x1   lim

h 0 h
f  x   f  x1 
f  x1  si existe el límite

 lim
x  x1 x  x1 
Y se define “Derivada por la izquierda”
 f  x1  h   f x1 
f  x1   lim
h 0 h
 f  x   f  x1 
f  x1   lim si existe el límite
x x1  x  x1 

Ejemplo Nº 2
Sea f(x) = x. Hallar su derivada por derecha y por izquierda cuando x = 0.
f 0  h   f 0 
F`(x) por derecha es (h>0): lim
h 0 h
Cuando h > 0 f(0 + h) = f(h) = h f(0) = 0, entonces
 f 0  h   f 0  h
f  x   lim  1
h 0 h h
f 0  h   f 0
Por izquierda: f x   lim

h0
h 0
h

Si h < 0 y h->0 f(0+h) = -h


 f 0  h   f 0   h
Por lo tanto f  x   lim   1
h 0 h h
Como la f`(x)+ ≠f`(x)- la derivada no está definida, o no existe, en x = 0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 111


Matemática I

Gráficamente:
Nota: Para que la f`(x) exista en un punto x = x0 las derivadas f`(x0)+ y f`(x0)- deben ser
iguales. Observemos en el ejemplo que, gráficamente en x = 0 la función presenta un
“punto anguloso”.

DIFERENCIABILIDAD Y CONTINUIDAD
El proceso de calcular la derivada de una función se denomina diferenciación, o sea la
diferenciación es la operación mediante la cual se obtiene una función f` a partir de una
función f.
Si una función tiene derivada en x1 se dice que la función es diferenciable en x1. Si una
función es diferenciable en un intervalo abierto, lo es en todos los puntos del intervalo. Si
una función es diferenciable en todos los elementos de su dominio se dice que es una
función diferenciable.
En el ítem c) del ejercicio 1, el dominio de f(x) es IR – {-1}, y su derivada existe en todos los
puntos de su dominio entonces es una función diferenciable.

Teorema:
Si una función f es diferenciable en un número x1, entonces es continua en x1.
Demostración: Si f es diferenciable en x1, entonces existe f`(x 1), entonces
x
f x1  h  f  x1 
f x1   lim
x  x0
h 0
h  x  x1 

Además f(x1) existe, ya que sino no tendría sentido el límite anterior. (1)
Ahora consideremos:
x
x  x  x1  f x  h   f x   x  x1  f  x1  h  f  x1 
 
lim  f x1  h  f  x1   lim h 1 1
 lim h ·lim
h 0   h 0 h h 0
x  x1
h 0
x  x1
h  x  x1 
 x  x1    
tiende a 0 f   x1 

x
   lim f x   f x1 
 lim  f  x1  h  f x1   0 (2)
x  x1   x  x1
h 0

De (1) y (2) f(x) es continua en x1.


UNLZ- Facultad de Ingeniería 112
Matemática I

Si f es diferenciable en x1 f es continua en x1.


¿Será cierto que:
Si f es continua en x1 f es diferenciable en x1?
Veremos que no es cierto, con el siguiente ejemplo:
x2 1 si x  1
2 
Sea f(x) = 1-x  f  x   1  x 2 si  1  x  1
x2 1 si x  1

La grafica:

f es continua en x = 1 ya que
a) f(1) = 0 b) lim f x   0 y lim f  x   0  lim f x   0
x1 x 1 x1

c) f 1  lim f  x 
x 1

Para calcular f`(1), calcularemos las derivadas laterales:

f 1  lim
 f x   f 1
 lim
x 2 1  0 lim
x  1  x  1  2 (1)
x 1 x 1 x 1 x  1 x1 x  1
 1

f 1  lim
f x   f 1
 lim

1 x2  0
 lim
1  x 1  x   2 (2)
x 1 x  1 x 1 x 1 x 1 x  1
Como f`(1)+ ≠f`(1)- la función no es diferenciable en x = 1.
Igualmente ocurre en x = -1.
Entonces, si bien tanto en x = 1 como en x = -1 la función es continua, no es diferenciable
en dichos puntos.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 113


Matemática I

Observación Importante
Una función f puede NO ser diferenciable en x = c por alguna de las siguientes razones:
a) la función f es discontinua en x = c.
Por ejemplo

b) La función es continua en c, pero tiene una recta tg vertical en x = c

c) La función es continua en c, pero la función no tiene recta tangente en el punto x = c

(c; f(c))

Se observa un cambio brusco o “pico” en el punto (c; f(c)).

UNLZ- Facultad de Ingeniería 114


Matemática I

REGLAS DE DERIVACIÓN
El proceso de cálculo de las derivadas de funciones a partir de la definición puede resultar
muy largo y tedioso. Por ello desarrollaremos reglas para hallar las derivadas con relativa
facilidad.
La demostración formal de cada una de las siguientes reglas puede lograrse a partir de la
definición de derivada
a. Si C es una constante y f(x) = c  f’(x) = 0
ej.: si f(x) = 5  f’(x) = 0

b. Si n es un número entero positivo y si f(x) = xn f’(x) = n · xn – 1


ej.: Si f(x) = x  f’(x) = 1 · x 0 = 1 Si f(x) = x8 f’(x) = 8 · x 7

c. Si f(x) es una función y c una constante, entonces: [Regla del producto de


una constante por una función]
h(x) = c · f(x)  h’(x) = c · f’(x) ej.: h(x) = 2 · x4 h’(x) = 8 · x3

d. Si f y g son funciones , entonces: [Regla de la suma]


h(x) = f(x) + g(x) entonces h`(x) = f`(x) + g`(x)
2 4
Ej.: h(x) = 2x + x h`(x) = 4x + 4x3

e. Si f y g son funciones y h(x) = f(x) · g(x), h`(x) = f`(x) · g(x) + g`(x) · f(x)
[Regla del Producto de funciones]

Ej.: h(x) = (3x2 – 1) (3x5 – 8x2)h`(x) = 6x (3x5 – 8x2) + (15 x4 – 16x) · (3x2)
Distribuyendo h`(x) = …..

f x 
f. Si f y g son funciones y h x   con g(x) ≠ 0 y f`(x) y g`(x) existen,
g x 
f `x  · g  x   g  x  · f  x 
entonces: h  x  
g x 2
2x3  4
Ej.: Si f  x  
x2 1

f x  
6 x x
2 2
 
 1  2x 2  4 2x  
2 x4  6 x2  8x
x 2
1 2
x 2

1
2

g. Si f(x) = x-n, donde (-n) es un entero negativo y x ≠ 0, entonces


f`(x) = -n x-n-1

3  15
Ej.: f x   5
 3 x 5 f  x   3  5 x 6  15 x  6 
x x6

UNLZ- Facultad de Ingeniería 115


Matemática I

h. Si f(x) = xn, si n es racional f`(x) = n xn-1


3 3 1
3 1 3 3
Ej.: Si f x   x  x 3 2
entonces f `( x )  x 2  x 2  x
2 2 2
1 1
1 2 1 1
Si f  x   x  x 2
entonces f `x   x  1 
2 2 x
2x 2
Teniendo en cuenta 2, 7 y 8 
Regla de la potencia general: Si n es cualquier número real f(x) = xn f’(x)
= n · xn-1.
i. Si f(x) = sen x, entonces f`(x) = cos x
j. Si f(x) = cos x, entonces f`(x) = - sen x
k. Si f(x) = tg x, entonces f`(x) = sec2x
1
l. Si f(x) ln x, entonces f`(x) =
x
m. Si f(x) = ex, entonces f`(x) = ex
n. Si f(x) = ax entonces f`(x) = ax ln a

FUNCIONES HIPERBÓLICAS
Veremos sólo tres:
e x  e x ex  ex
a) Sh: IR  IR / f(x) = Shx = b) Ch: IR  IR / f(x) = Chx =
2 2
e x  e x
c) Th: IR  IR / f(x) = Thx =
e x  ex
Veamos algunas propiedades:
Shx
1) Thx  (La demostración es muy simple)
Chx
2) Ch 2x – Sh2x = 1
En efecto
2 2
2 2 ex  ex   ex  ex  e 2 x  2e x e  x  e 2 x e 2 x  2e x e  x  e 2 x

Ch x  Sh x         
 2   2  4 4
e 2 x  2e x e  x  e 2 x  e 2 x  2e x e  x  e 2 x 4e x e  x
  1
4 4

UNLZ- Facultad de Ingeniería 116


Matemática I

3) Ch 2x + Sh2x = Ch(2x)
2
2 2  e x  e  x   e x  e  x  e 2 x  2e x e  x  e 2 x  e 2 x  2e x e  x  e 2 x
Ch x  Sh x      
 2   2  4



2 e 2 x  e 2 x


e 2 x  e 2 x
 Ch2 x 
4 2

Gráfica de Funciones Hiperbólicas


y = senh x

y = cosh x

UNLZ- Facultad de Ingeniería 117


Matemática I

y = tanh x

Derivación de funciones Hiperbólicas


1) f(x) = Shx = ½ (ex – e-x)  f’(x) = ½ [ex – (-1) e-x] = ½ (ex + e-x) = Chx
2) f(x) = Chx = ½ (ex + e-x)  f’(x) = ½ (ex + (-1) e-x) = ½ (ex – e-x) = Shx
Shx Chx · Chx  Shx · Shx Ch 2 x  Sh 2 x 1
3) f  x   Thx   f ' x   2
 2

Chx Ch x Ch x Ch 2 x

APLICACIONES DE LA DERIVADA
Ya vimos que la derivada de una función f en un punto x0, nos permite calcular la
pendiente de la recta tg al gráfico de f en x0, esto es una aplicación geométrica. Veamos
ahora una aplicación física:

Velocidad Media
Si la función d(t) determina la distancia de un móvil a un cierto lugar en función del
tiempo t, llamamos velocidad media del móvil en el intervalo de tiempo [a,b] al cociente
d b   d a 
Vma ,b  
ba

Velocidad Instantánea
Llamamos velocidad instantánea en el momento “a” y lo denotamos Vi(a), al valor del
límite de la velocidad media en [a,b] cuando “b” tiende a “a”, y escribimos:
UNLZ- Facultad de Ingeniería 118
Matemática I

d b   d a 
via   lim  d a 
b a ba
Ejemplo: Una camioneta parte de un pueblo y se desplaza en trayectoria recta, según la
función d(t) = 35t + ¼ t2, t es el tiempo de marcha medido en horas y d es la distancia de la
camioneta al pueblo del que partió, en km. A 144km del pueblo hay un cruce peligroso,
por tal motivo se instaló un dispositivo de control de velocidad, que controla que los
vehículos no superen una velocidad de 40km/h. Si se excede ese límite el dispositivo saca
una foto de la patente del vehículo y registra la infracción.
a) ¿Le corresponde una multa a la camioneta?
b) Calcular la vm [3,5]
Resolución:
a) Para responder necesitamos conocer la velocidad de la camioneta al pasar por el cruce.
O sea en qué momento la camioneta estaba a 144 km del pueblo del que partió.
144 = 35t + ¼ t2 o bien ¼ t2 + 35t – 144 = 0
t=4 ó t = -144 (descartamos)
Luego debemos registrar la velocidad de la camioneta en t = 4
Vi(4) = d’(4) = 35 + ½ 4 = 37 km/h
No le corresponde multa.
 1   1 
 35 · 5  · 25    35 · 3  · 9 
d 5  d 3  4   4 
b) v m3, 5   
53 2

II - Regla de la Cadena
Para calcular la derivada de una función compuesta se aplica la “Regla de la Cadena” uno
de los Teoremas mas importantes del cálculo.
Regla de la Cadena: Si tanto f como g son funciones diferenciables y F = fog es la función
compuesta definida por F(x) = f(g(x)), entonces F es diferenciable y su derivada es
F’(x) = f’(g(x)) · g’(x)

Ejemplo Nº 1:
Si F(x) = (x+1)10, calcular f’(x).
Si g(x) = x+1 f(g(x)) = (x + 1)10  F’(x) =10 (x-1)9

UNLZ- Facultad de Ingeniería 119


Matemática I

Ejemplo Nº 2:
Si F(x) = (x2 + x)10 ; g(x) = x2 + x
f(g(x)) = (x2 + x)10 F’(x) = 10 (x2 + x)9 · (2x + 1)

Ejemplo Nº 3:
Si F(x) = sen 2x g(x) = 2x f(g(x)) = sen 2x
F’(x) = cos 2x · 2 = 2 cos 2x

Ejemplo Nº 4:
2 2
Si F x   e x  x1 g x   x 2  x  1 f g x   e x  x 1

2
 F ' x   e x  x 1
· 2 x  1

Ejemplo Nº 5:
 x2  x2
Si F x   ln  g x   cociente
 2x 1 2x 1

2 x2 x  1  2 x 2 2 x 2  2 x 2 xx  1
g ' x    
2 x  12 2 x  12 2 x  12
1 2 xx  1 2 x  1 2 xx  1 2 xx  1
 F ' x   ·  · 
x 2
2 x  12 x2 2 x  12 x 2 2 x  1
2x 1
2 x  1
F ' x  
x 2 x  1

Derivación de la Función Inversa


Sea f: A  B biyectiva / y = f(x), y sea g: B  A, su inversa /x = g(y)
Resulta x = g [f(x)]  x = (g0f) (x)
Derivando ambos miembros y recordando que el segundo es función compuesta, se tiene:
1
1 = g’y · f’x g y 
f x

Ejemplo Nº 1:
Dado f(x) = 2x + 1 Hallar (f-1)’(-1)
Solución: -1 = 2x - 1  x = 0 f(0) = -1

UNLZ- Facultad de Ingeniería 120


Matemática I

1
 
 f 1 '1 
1
f ' ( x)  2 f ' (0)  2  f ´
1
1 
f ' 0  2

Ejemplo Nº 2:
x 1
Dado f  x  
x2
Hallar  f  ' 
1
4

x 1
Solución: 4  4 x  2   x  1 4x  8  x 1 3x  9 x3
x2

x  2  x  1 3
f 3  4 y f  '   f '13
1
4 f ' x   2
  f ' 3  3
x  2  x  22
f 1
 '    13   13
4

Aplicación a funciones circulares inversas


  
1) f(x) = arc sen x  x = sen f(x) x ; 
 2 2
Derivando ambos miembros: 1 = cos f(x) · f’(x)
1 1 1
f  x    
cos f x  1  sen 2 f x  1 x2

Teniendo en cuenta que:
  
cos 2 a  sen2a 1 y que x  ; 
 2 2

2) De la misma forma se prueba que si:


1
f(x) = arc cos x , resulta f x   
1 x2
3) f(x) = arc tg x  x = tg f(x). Derivando ambos miembros:
1
1  sec 2 f  x  · f  x   f  x   *
sec f x 
2

Como sen2 a + cos 2 a = 1, al dividir ambos miembros por cos2a, se tiene:


1 1
tg 2 a  1  2
 sec 2 a  sec 2 a 
cos a 1  tg 2 a
1 1
Reemplazando en (*): f  x   
1  tg f  x  1  x 2
2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 121


Matemática I

RAZÓN DE CAMBIO
Veremos esta interesante aplicación de la derivada, comenzando con un ejemplo:
“Supongamos que una partícula se mueve a lo largo de una curva una distancia que
depende del tiempo t. Entonces la distancia s es una función de t: s = f(t)
f t 2   f t1 
Para dos valores del tiempo t1 y t2 el cociente , se puede considerar como la
t 2  t1
rapidez promedio de la partícula, en un tiempo dado t0, es razonable considerando:
f t   f t 0 
lim como la razón de cambio de s respecto de t.
t t 0 t  t0
Esto es la derivada f’(t) y se llama RAPIDEZ y lo denotamos v(t) para asociarla a la
dv d 2s
velocidad. La razón de cambio de la rapidez se llama aceleración a
dt dt

Ejemplo Nº 1
Si la partícula es un objeto que se deja caer bajo la influencia de la gravedad, los datos
experimentales muestran que: s = ½ g t2; siendo g la constante gravitacional.
ds d v t 
Entonces  gt es su rapidez v(t) y a t    g contante gravitacional
dt dt

Ejemplo Nº 2
Una partícula se mueve de manera que en el instante t la distancia recorrida es
s(t) = t2 + 1
s’(t) = 2t s’(t) = 0 en t=0
s’(t) = 4 en t=2
Si la función y = f(x), f’(x) se interpreta como la razón de cambio de y respecto de x.

Ejemplo Nº 3
Un cuadrado se expande de manera que su lado cambia a razón de 2 cm/seg. Hallar la
razón de cambio del área cuando el lado mide 6 cm.
El área del cuadrado en función del lado “x” es A(x) = x2
Y x cambia con respecto a t o sea x = x(t) entonces la razón de cambio del área respecto
dAx t 
del tiempo es:
dt
dAx t  dA dx dx
Usando regla de la cadena:  ·  2x ·
dt dx dt dt

UNLZ- Facultad de Ingeniería 122


Matemática I

dA dx
Ya que:  2 x y como  2 (dato del problema)
dx dt
dA
Entonces cuando x(t) = 6,  2 · 6 · 2  24 cm
dt seg

Ejemplo Nº 4
Hay un farol en lo alto de un poste a 7,65 m del suelo. Un hombre de 1,80 m de alto
camina alejándose del poste. ¿Cuál es la longitud de la sombra cuando está a 12,25 m de
la base del poste? Si camina a razón de 1,53 m/seg ¿Con qué rapidez crece su sombra en
ese punto?

Necesitamos saber la relación de la sombra (s) y la distancia del hombre al poste (x). Por
7,65 1,80 1,80
triángulos semejantes:   s x  0,3077 x s(x) = 0,3077 x
xs s 5,85
ds
Entonces  0,3077
dx
ds ds dx
 ·
dt dx dt
  dato del problema
ds
 0,3077 · 1,53
dt
ds
 0,471 Rapidez de crecimiento de la sombra
dt
La longitud de la sombra cuando x = 12,25
s = 0,3077 · x = 0,3077 · 12,25 = 3,77 m
Observación: Si el hombre caminara hacia el poste, la distancia x sería decreciente
dx
  1,53 .
dt

Ejemplo Nº 5
Un cilindro se comprime lateralmente y se estira, de modo que el radio de la base decrece
a razón de 2 cm/seg y la altura crece a razón de 5 cm/seg. Hallar la razón de cambio del
volumen cuando el radio es 6 cm y la altura es 8 cm.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 123


Matemática I

Volumen del cilindro V =  · r2 · h r: radio base; h : altura


dr dh
Y además 2 5
dt dt
Aplicando derivada del producto: V =  · r2(t) · h(t)
 
dV  dr 2 dh 

dt
  2r ·
 dt
·hr
dt 

   4rh  5r 2 
 
 2 5 

Cuando r = 6 y h = 8
dV
   4 · 6 · 8  5 · 36   12
dt
El signo negativo indica que el volumen está decreciendo cuando r = 6cm y h = 8cm.

OTRAS APLICACIONES DE LA RAZÓN DE CAMBIO


Un automóvil A viaja hacia el oeste a 50 km/h y otro automóvil B viaja a 60 km/h
hacia el norte. Ambos se dirigen hacia la intersección de los caminos. ¿Con qué
rapidez se aproximan cuando el automóvil A está a 0,3 km y B a 0,4 km del cruce
de rutas?

C: cruce
En un instante t cualquiera, x es la distancia AC e y es la distancia BC. Z es la
distancia entre los dos automóviles.
dx dy
 50 km  60 km
dt h dt h
dz
Se pide hallar
dt
dz dx dy dz dx dy
Si z2 = x2 + y2 derivamos 2 z  2 x  2 y z x y
dt dt dt dt dt dt

UNLZ- Facultad de Ingeniería 124


Matemática I

 dx
 x  0,3 dt
 50

dz 1  dx dy   dy
 x  y  Además  y  0,4  60
dt z  dt dt   dt
 z  x 2  y 2  0,3 2  0,4 2  0,5


dz 1
Entonces  0,3 ·$ 50  0,4 ·  60  78 km h
dt 0,5
Rta.: los automóviles se aproximan a -78 km/h.

III - Derivación Implícita


Las funciones y = x2 – sen x y  x  1 son funciones que expresan explícitamente una
variable en términos de otra variable.
y = f(x)
pero hay funciones que se definen implícitamente por medio de la relación entre x e y. por
ejemplo: x2 + y2 = 25 ó x3 + y3 = 6xy.
No es necesario, por suerte, resolver una ecuación para y en términos de x, para hallar su
derivada. Se puede apreciar, un método que llamamos “derivación implícita”.

Ejemplo Nº 1
dy
a) Si x2 + y2 = 25, encontrar .
dx
Derivamos ambos miembros:

d x2  y2


d 25
dx x
 
d x2

d y2  
0
dx 
 dx
 regla de la
cadena

dy
2x  2y 0
dx
dy 2 x x
  
dx 2 y y

UNLZ- Facultad de Ingeniería 125


Matemática I

b) Encuentre la ecuación de la recta tangente al círculo x2 + y2 = 25, en el punto (3, 4)


dy 3 dy x
En (3, 4)   ya que 
dx 4 dx y
3
Entonces la recta sería: y  4   x  3 o bien 3x + 4y = 25
4

Ejemplo Nº 2
Si x3 + y3 = 6xy encontrar y’
dy
y'  x3
  y3
  6
xy
dx Re gla de la Re gla del
cadena Pr oducto
  

3 x 2  3 y 2 y'  6 y  6 x · y'
3 x2  y 2 y'  2 y  2 xy'
y y ' 2 xy '  2 y  x 2
2

 
y' y 2  2 x  2 y  x 2

2 y  x2
y'  2
y  2x
Ejemplo Nº 3
Hallar y’ si sen (x + y) = y2 cos x
Derivamos implícitamente respecto a x, y recordamos que y es función de x
sen x  y   y 2 cos x
cosx  y  1  y '  2 y y ' cos x  senx y 2
 
Re gla de la cadena Re gla de la cadena y del producto

sen x y 2  2 y y ' cos x  cosx  y 1  y '


sen x y 2  2 y y ' cos x  cosx  y   y ' cosx  y 
sen x y 2  cos x  y   y ' 2 y cos x  cos x  y 
sen x y 2  cos x  y 
 y'
2 y cos x  cos x  y 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 126


Matemática I

IV - Derivación Logarítmica
Con frecuencia el calculo de derivadas de funciones complicadas en especial composición
de funciones se puede simplificar tomando logaritmos.
El método que se aplica en el ejemplo se llama Derivación logarítmica.
F(x) = 3sen x
Aplicamos logaritmo natural en ambos miembros.
ln [f(x)] = sen x · ln 3 (A)

Derivamos ambos miembros:


1
ln f x 1  f `x  1
f x 
sen x · ln 31  ln 3 · cos x 2
Reemplazamos (1) y (2) en la expresión (A)
1
f `x   ln 3 cos x
f x 
f ' x   ln 3 cos x f x 
f ' x   ln 3 cos x 3sen x
f ' x   3 sen x ln 3 cos x

UNLZ- Facultad de Ingeniería 127


Matemática I

¿Qué dice f’(x) de la grafica de f(x)?


f’(x) >0 en un intervalo  f(x) es creciente en el intervalo
f’(x) < 0 en un intervalo  f(x) es decreciente en el intervalo

Ejemplo

a) Si se sabe que la gráfica siguiente es la


f’(x) ¿qué se puede decir de la gráfica de
1 f(x)?

y = f’(x)
f’(x)< 0 en (-1,1)  f(x) decreciente (-1,1)

-1 1
f’(x)>0 en (-, -1)  (1, )
f(x) es creciente en (-,1)  (1, )
-1 f’(1) =0 y f’(-1) = 0  la
gráfica de f(x) tendrá tangentes horizontales en x
= 1 y x = -1

b) Si se sabe que f(0) = 0, trace una grafica de f(x).


Se sabe que f’(0) = -1 y f’(x)  1 cuando x  + y cuando x - . La
pendiente de f(x) tiende a 1 cuando x se hace muy grande, positivo o
negativo.
f’(x) es positiva a la izquierda de -1 y negativa a la derecha de -1  f(x) es
decreciente cerca de -1 a la izquierda y creciente cerca de -1 a la derecha
 f(x) tiene máximo local en x0 = 1. Análogamente podemos razonar de f(x)
tiene un mínimo local en x = 1. Entonces

UNLZ- Facultad de Ingeniería 128


Matemática I

¿Qué dice f” acerca de f?


f”(x) >0 en un intervalo  f(x) es cóncava hacia arriba.
Ya que:
f x    f ' x '  si f  x   0  f ' x 
es creciente  las pendientes de las
y = f(x) rectas tangente a la curva y = f(x) crecen
de izquierda a derecha

 y = f(x) es cóncava hacia arriba

f”(x) < 0 en un intervalo  f(x) es cóncava hacia abajo.


Ya que:
f x    f '  x '  si f  x   0  f ' x 
decreciente  las pendientes de las y = f(x)
rectas tangente a la curva y = f(x),
decrecen de izquierda a derecha

Y = f(x) es cóncava hacia abajo

Ejercicio
1) Si la siguiente gráfica corresponde a y = f’(x)

UNLZ- Facultad de Ingeniería 129


Matemática I

a. ¿En qué intervalos crece o decrece f(x)?


b. ¿En qué valores de x, f(x) presenta extremos locales?
c. ¿Dónde f(x) es cóncava hacia arriba y donde f(x) es cóncava hacia abajo?
d. Si f(0) = 0, dibujar la posible gráfica de f(x)
2)

a. Graficar f”(x)
b. Trace una posible grafica de f(x).

V - Teorema de Rolle y teorema del


Valor Medio

TEOREMA DE ROLLE
Sea f continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b). Si
f(a) = f(b)
existe al menos un número c en (a, b) tal que f’(c) = 0
El teorema de Rolle nos dice que si una función es continua en [a, b] y derivable en (a, b),
y si f(a) = f(b), hay al menos un valor de x entre a y b en el que la grafica de f tiene
tangente horizontal, como se ve en la figura 1. Si se suprime la hipótesis de derivabilidad
en el teorema de Rolle, f tiene todavía un punto crítico en (a, b), pero quizás no tenga en
él tangente horizontal. Tal situación se ilustra en la figura 2.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 130


Matemática I

F es continua en [a, b] y derivable a (a, b) F es continua en [a, b]

Ejemplo Nº 1
Hallar las dos intersecciones de f(x) = x2 – 3x +2, y probar que f’(x) = 0 en algún punto
intermedio.
Solución: Nótese que f es derivable en toda la recta real. Al igualar f(x) a cero, obtenemos:
X2 – 3x + 2 = 0 Igualar f(x) a cero
(x – 1) (x – 2) = 0 Factorizar
Así pues, f(1) = f(2) = 0, luego el teorema de Rolle asegura la existencia de al menos un c
en el intervalo (1, 2) tal que f’(c) = 0. Para encontrar ese c, basta resolver la ecuación
f'(x) = 2x – 3 Igualar f’(x) a cero
y determinamos que f’(x) = 0 en x = 3/2 Observemos que este valor de x está en el
intervalo abierto (1, 2).

El valor de x en el que f’(x) = 0 está entre las dos intersecciones


UNLZ- Facultad de Ingeniería 131
Matemática I

El teorema de Rolle garantiza la existencia de al menos un punto entre a y b donde la


derivada es cero. Ahora bien, puede suceder que haya más de un punto que cumpla con
esa condición, como se ve en el siguiente ejemplo.

Ejemplo Nº 2
Dada f(x) = x4 – 2x2, hallar los valores c en el intervalo (-2, 2) en los que f’(c) = 0.
Solución: para empezar, notemos que la función satisface las hipótesis del teorema de
Rolle. Es decir, es continua en [-2, 2] y derivable en (-2, 2). Además, como f(-2) = 8 = f(2),
podemos concluir que existe al menos un c en (-2,2) tal que f’(c) = 0. Igualando a cero la
derivada, se obtiene:
F’(x) = 4x3 – 4x = 0
4x (x2 – 1) = 0
x = 0, 1, -1
Por tanto, en el intervalo (-2, 2) la derivada es nula en tres valores distintos de x. Ver
Figura.

f’(x) = 0 en más de un valor de x del intervalo (-2, 2)

TEOREMA DEL VALOR MEDIO


El teorema de Rolle sirve para demostrar otro teorema importante: el Teorema del Valor
medio.
Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b),
existe un número c en (a, b) tal que:
f b   f a 
f c  
ba

UNLZ- Facultad de Ingeniería 132


Matemática I

Demostración: La ecuación de la secante de la figura, que une los puntos (a, f(a)) y (b, f(b))
es
 f b   f a  
y  x  a   f a 
 b  a 

Sea g(x) la diferencia entre f(x) e y. Entonces:


g x  f x  y
 f b   f a 
 f x    x  a   f a 
 b  a 
Evaluando g en a y b se ve que g(a) = 0 = g(b). Además, al ser f derivable, también g lo es,
de manera que es aplicable a g el teorema de Rolle. En consecuencia, existe algún c en (a,
b) en el cual g’(c) = 0, lo cual implica que
0  g ' c 
f b   f a 
 f ' c  
ba
Así pues, existe un número c en (a, b) para el cual
f b   f a 
f ' c  
ba
Aunque el teorema del valor medio se puede utilizar directamente para resolver
problemas, es más eficaz como instrumento en la demostración de otros teoremas. De
hecho muchos opinan que se trata del teorema más importante del cálculo.
El teorema del valor medio tiene implicaciones relativas a las diversas interpretaciones de
la derivada. Geométricamente, garantiza la existencia de una recta tangente paralela a la
secante que une los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)), como muestra la figura. El ejemplo 3 ilustra
esta interpretación geométrica del teorema del valor medio. En términos de ritmo de
cambio, el teorema del valor medio implica que debe haber algún punto en (a, b) en el

UNLZ- Facultad de Ingeniería 133


Matemática I

que el ritmo instantáneo de cambio en [a, b] es igual a la razón de cambio promedio. Esto
lo ilustra el ejemplo Nº 4.

Ejemplo Nº 1
Hallando una recta tangente
4
Dada f  x   5  , hallar todos los valores c en el intervalo (1, 4) tales que
x
f 4  f 1
f ' c  
4 1
Solución: La pendiente de la recta secante que pasa por (1, f(1)) y (4, f(4)) es
f 4  f 1 4  1
 1
4 1 4 1
Como f satisface las condiciones del teorema del valor medio, existe al menos un c en (1,
4) para el cual f’(c) = 1. Resolviendo la ecuación f’(c) = 1 obtenemos.
4
f ' x   1
x2
Lo cual indica que x =  2. Por lo tanto, en el intervalo (1, 4) concluimos que c = 2, como
muestra la figura.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 134


Matemática I

Ejemplo Nº 2
Cálculo de un ritmo de cambio instantáneo
Dos coches patrulla, equipados con radar, distan 5 millas en una autopista. Un camión
pasa ante el primero de ellos a 55 millas7h y cuatro minutos después pasa ante el segundo
a 50 millas/h. Probar que el camión ha sobrepasado el límite de velocidad (=55 millas/h)
en algún lugar entre esos dos controles.

En algún instante t, la velocidad instantánea es igual a la velocidad media en esos 4 minutos.

Solución: Sea t = 0 el instante (en horas) en que pasa por el primer control. Por el segundo
pasa cuando
4 1
t  horas
60 15
Denotando por s(t) la distancia (en millas) recorrida por el camión, tenemos que s(0) =
0 y s 15   5 . En consecuencia, la velocidad media del camión en ese tramo de 5 millas ha
1

sido
s 151   s 0  5
Velocidad media    75millas / h
151   0 115
Supuesta la función posición derivable, el teorema del valor medio nos permite deducir
que en algún instante del intermedio el camión viajaba a 75 millas/h.
Una forma alternativa útil del teorema del valor medio es la siguiente: si f es continua en
[a,b] y derivable en (a, b), existe algún c en (a, b) en el cual
f b   f a   b  a  f ' c  (forma alternativa) del teorema del valor medio.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 135


Matemática I

VI - Formas Indeterminadas y la Regla


de L’Hôpital

FORMAS INDETERMINADAS
0 
Ya se dijo que las formas y se llaman indeterminadas, porque ni garantizan que exista
0 
el límite ni, en caso de que exista, determinan cuál es su valor. Cuando nos hemos
encontrado con ellas hemos intentado reescribir la expresión recurriendo a técnicas
algebraicas.
Forma
Límite Técnicas Algebraicas
Indeterminada
0 2x 2  2 Dividir numerador y
lim  lim 2  x  1  4
0 x  1 x  1 x  1 denominador por (x+1)
 1 
2
3 2 
 3x  1 x   3 Dividir numerador y
lim  2  lim
 x  2 x  1 x  1  2 denominador por x2
2 2 
x 

Ocasionalmente, se pueden extender estas manipulaciones algebraicas al cálculo de


límites de funciones trascendentes. Así, el límite
e2x 1
lim
x 0 e x  1

0
Produce la forma indeterminada , pero factorizando y efectuando la división vemos que
0
lim x
e2 x 1 
 lim

ex 1 e x 1  
 lim e x  1  2
x 0 e  1 x0 e x 1 x 0

Sin embargo, no todas las formas indeterminadas se resuelven por manipulaciones


algebraicas. Esto es especialmente cierto cuando aparecen mezcladas funciones
algebraicas y funciones trascendentes. Por ejemplo, el límite
e2x 1
lim
x 0 x
0
Produce una forma indeterminada . Reescribiendo la expresión como
0

UNLZ- Facultad de Ingeniería 136


Matemática I

 e2x 1 
lim  
x 0
 x x
Sólo hemos logrado cambiar su forma indeterminada, que ahora es  - . Naturalmente,
la calculadora ayuda a adivinar cuál es el valor de ese límite, como se ilustra en la figura y
la tabla. A la vista se tiene la impresión que el límite es 2.

El límite cuando x tiende a 0 parece ser 2.

X -1 -0,1 -0,01 -0,001 0 0,001 0,01 0,1 1


2x
e 1
0,865 1,813 1,980 1,998 ¿? 2,002 2,020 2,214 6,389
x

REGLA DE L’HÔPITAL
Para calcular el límite ilustrado es útil un teorema conocido como la regla de L’Hôpital.
f x 
Establece que, bajo ciertas condiciones, el límite del cociente de dos funciones
g x 
f ' x
coincide con el límite del cociente de sus derivadas .
g 'x
Su demostración utiliza el resultado conocido como teorema general del valor medio.

Teorema General del Valor Medio


Si f y g son derivables en un intervalo abierto (a, b) y continuas en [a, b], y si además g’(x)
≠ 0 para todo x en (a, b), existe algún punto c en (a, b) tal que.
f ' c  f b   f a 

g ' c  g b   g a 

Nota: Para comprender porqué se llama teorema general del valor medio, basta observar
que en el caso especial de g(x) = x, se reduce al teorema del valor medio.
UNLZ- Facultad de Ingeniería 137
Matemática I

Teorema: La Regla de L’Hôpital


Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto (a, b) que contiene a c, excepto
posiblemente en el propio c. Supongamos que g’(x) ≠ 0 para todo x en (a, b), excepto
f x 
posiblemente en el propio c. Si el límite de cuando x tiende a c produce la forma
g x 
0
indeterminada , entonces
0
f x f ' x
lim  lim
x c gx x c g ' x
Supuesto que el límite de la derecha existe o es infinito. Este resultado es válido también
f x 
si el límite de produce cualquiera de las formas indeterminadas
g x 
        .
, , ó
       

Nota: Un error muy frecuente al calcular un límite mediante la regla de L’Hôpital consiste
f x 
en aplicar la regla del cociente a . Recuerde siempre que la regla de L’Hôpital utiliza
g x 
f ' x  f x 
el cociente de las derivadas, no la derivada del cociente .
g ' x  g x 

Ejemplo Nº 1
0 e2x 1
Forma indeterminada : Evaluar lim
0 x 0 x
0
Solución: La sustitución directa lleva a una forma indeterminada
0

2x
 
lim e 2 x  1  0
x 0
e 1
lim
x 0 x
lim x  0
x 0

Así que podemos aplicar la regla de L’Hôpital.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 138


Matemática I

d 2x
e2x 1 dx
 e 1 
lim  lim aplicar la Regla de L' Hôpital
x 0 x x 0 d
x 
dx
2e 2 x
 lim derivar numerador y denominador
x 0 1
2 Evaluar el límite
Nota: Al escribir la cadena de igualdades del ejemplo, no sabemos realmente que el
primer límite es igual al segundo no sepamos que este segundo existe. En otras palabras,
si el segundo límite no hubiera existido, no hubiera sido legítima la aplicación de la regla
de L’Hôpital.
f x 
Otra formulación de la regla de L’Hôpital establece que si el límite de cuando x
g x
0 
tiende a  (o a -) produce una forma indeterminada o , entonces
0 

f x f ' x


lim  lim
x g  x  x  g '  x 
Supuesto que el límite de la derecha existe.

Ejemplo Nº 2
 ln x
Forma Indeterminada : Calcular lim
 x  x


Solución: Por sustitución directa llegamos a una forma indeterminada , así que

aplicamos la regla de L’Hôpital
d
ln x
ln x
lim  lim dx Aplicar la regla de L' Hôpital
x  x x  d
x
dx
1
 lim Derivar numerador y denominador
x  x

0 Evaluar el límite
En ocasiones es necesario aplicar varias veces seguidas la regla de L’Hôpital para eliminar
la indeterminación, como sucede en el siguiente ejemplo.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 139


Matemática I

Ejemplo Nº 3
x2
Aplicación repetida de la Regla de L’Hôpital: Calcular lim
x  e  x


Solución: Puesto que la sustitución directa produce la forma indeterminada , utilizamos

la regla de L’Hôpital.
d 2
x2 dx
x   2x
lim  x  lim  lim
x   e x   d x    e  x

dx
e x  

Este límite vuelve a producir una forma indeterminada, , así que volvemos a aplicar la

regla de L’Hôpital.
d
2x
2 x 2
lim  lim dx  lim  x  0
x    e  x x  d e
dx
 ex  x  

0 
Aparte de y , hay otras formas indeterminadas, tales como 0 · , 1, 0, 00, y  - .
0 
Por ejemplo, consideremos los cuatro límites siguientes, cada uno de los cuales produce
una indeterminación de la forma 0 · .
1 2 1 1
limx  
0  x 
limx  
0  x 
limx  x 
e
 
lim e x  
0  x 
x  x  x0 x 
El Límite es 1 El Límite es 2 El Límite es 0 El Límite es 

Como cada límite es diferente, queda claro que la forma 0 ·  es indeterminada, en el


sentido de que no determina el valor del límite (ni siquiera asegura su existencia).
Los próximos ejemplos indican métodos de evaluación de tales formas indeterminadas.

Consisten esencialmente en transformarlas a los tipos , con el objetivo de que la regla

de L’Hôpital sea aplicable.

Ejemplo Nº 4
Forma indeterminada 0 · : Calcular lim e  x x
x 

Por sustitución directa se llega a la forma indeterminada 0 ·  , hemos de intentar


0 
reescribir el límite en alguna de las formas o .
0 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 140


Matemática I

x
lim e  x x  lim x
x  x  e
1

Por consiguiente, la regla de L’Hôpital lim


x
 lim
2 x   lim 1
0
x x x  2 x e x
x  e x  e

Ejemplo Nº 5
x
  1
Forma indeterminada 1 : Evaluar lim 1  
x 
 x
Solución: Puesto que ka sustitución directa conduce a una forma indeterminada 1,
procederemos como sigue. En primer lugar, supongamos que el límite existe y es igual a y.
x
 1
y  lim 1  
x
 x
Tomando logaritmos naturales en los dos miembros de esa ecuación obtenemos:
  1 x 
ln y  ln lim1   
  x  
x 

Como la función logaritmo es continua, podemos escribir.

  1 
ln y  lim  x ln1   forma indeterminada  · 0
x 
  x 
   1  
 ln 1    
  x   0
ln y  lim   forma indeterminada
x  1 0
 
 x 
  
  
  1   1 
  x2    
1   
    
1   
    x   
ln y  lim  Regla de L' Hôpital
x  1
 
 x2 
 
 
 
 

UNLZ- Facultad de Ingeniería 141


Matemática I

1
ln y  lim 1
x  1
1
x
x
 1
Ahora bien, eso prueba que ln y = 1, y por tanto y = e, luego lim 1    e
x 
 x

Ejemplo Nº 6
 1 1 
Forma indeterminada · : Calcular lim   
x1  ln x x 1
Solución: Puesto que la sustitución directa produce una forma indeterminada  - ,
intentamos reescribir la expresión en una forma a la que sea aplicable la regla de
L’Hôpital. En este caso, combinando las dos fracciones obtenemos
 1 1   x  1  ln x 
lim     lim 
x 1  ln x x  1  x1  x  1ln x 
0
Aquí, la sustitución directa lleva a una forma indeterminada , de manera que ya
0
podemos usar la regla de L’Hôpital.
d
 1 1 
x  1  ln
lim    lim dx

x 1  ln x x  1  x1 d
x  1 ln x
dx
 1 
 1   
 lim  x 
x 1  1 
 x  1  x   ln x 
 
 x 1 
 lim  
x 1  x  1  x ln x 

0
También ese límite lleva a una indeterminación , así que aplicamos de nuevo la regla de
0
L’Hôpital, con la que obtenemos finalmente
 
 1 1   1 
lim     lim  
x 1  ln x x  1  x1  1 
1  x x   ln x 
 
 1 1  1
lim   
x 1  ln x x 1  2

UNLZ- Facultad de Ingeniería 142


Matemática I

0 
Hemos identificado las formas , ,   ,0 · ,0 0 , 1 y  0 como indeterminadas. Pues
0 
bien, hay formas de aspecto muy parecido que, por el contrario, son “determinadas”.
 +  El límite es infinito y positivo
- -  -  El límite es infinito y negativo
0  0 El limite es cero
0-  El límite es infinito y positivo

Comentario Final: Recordemos que la regla de L’Hôpital sólo se puede aplicar a cocientes
0 
que produzcan formas indeterminadas del tipo y . Por ejemplo, la siguiente
0 
utilización de la regla de L’Hôpital es incorrecta.
ex ex
lim 
 lim 1
x 0 x x 0 1
Uso
Incorrecto
de la Re gla
de L ' Hôpital

La razón para que este cálculo sea incorrecto consiste en que aunque el límite del
denominador es 0, el del numerador es 1, lo cual significa que las hipótesis de la regla de
L’Hôpital no se satisfacen.

UNLZ- Facultad de Ingeniería 143

Вам также может понравиться