Вы находитесь на странице: 1из 4

UN EJEMPLO

Recuerdo en una supervisión, la problemática que traían los padres de Juan, un niño con
parálisis cerebral y dificultades en su desarrollo. El niño había sido derivado a una escuela de
“motores”, donde le habían realizado una serie de tests diagnósticos a partir de los cuales le
dijeron a los padres que como el niño tenía un retardo mental no podía ser aceptado en esa
institución. Fue derivado a una institución de “mentales”; en dicha institución le volvieron a
tomar una serie de entrevistas diagnósticas y como sólo admitían niños severos y moderados
fue derivado a una tercera institución. Allí, a partir de un nuevo diagnóstico, les dijeron a los
padres que desde el punto de vista cognitivo podría ingresar pero, como tenía un trastorno
motor, Juan no era admitido.

Una cosa es intervenir desde la patología de base o diagnóstico y otra cosa es intervenir
desde la particularidad de ese sujeto-niño.

Intervención patologizante Intervención desde la particularidad


subjetiva.

.- Lo importante es encontrarnos con el niño, no con su deficit.

Las resistencias a jugar y a aprender no son del niño, sino de los otros para comprender la
singularidad que en esas producciones (aunque sean estereotipadas) el niño nos da a ver.

Cómo encontrar, recuperar y engendrar el misterio, el enigma singular en la estructura y el


desarrollo, será nuestro desafío actual frente al discurso uniforme de la modernidad.
La peor trampa para un educador o un terapeuta es haber eliminado su propia ignorancia, su
propia capacidad de sorprenderse (pues ya sabe lo que tiene que hacer y lo que va a pasar con
ese niño), que elimine sus propias dudas, sus propios equívocos, que elimine el malentendido,
el absurdo, el sin sentido, que elimine lo inesperado y el misterio, y entonces se resguarde en
la técnica, en la estimulación o en la pedagogización.

Preguntas en relación al desarrollo infantil:

1.- Cuál es la diferencia entre estructura y desarrollo?

2.- Cuáles son las relaciones entre la estruturación de un sujeto y lo que se derrolla?

3.- Qué función tiene la temporalidad y la noción de tiempo en la infancia?

4.- Qué función cumplen los primeros garabatos en los niños, sus dibujos no figurativos?

5.- Qué impulsa al niño a moverse?

6.- Por qué el caminar se transforma en un acto subjetivo?

7.- Cómo se desarrolla el impulse motor, el acto gestural?

8.- Qué posición ocupa el jugar en la estructura y desarrollo psicomotor?

9.- Cómo se constituye la imagen corporal como lazo social? Qué ocurre cuando este lazo se rompe?

10.- Cómo una estereotipia se puede transformar en un gesto y un grito en llamada?

Preguntas en relación a la motricidad:

1.- Cuáles son los movimientos con sentido del lactante?

2.- Qué ocurre en el período “silencioso” de los movimientos reflejos?

3.- Cómo se transforma un movimiento reflejo en un gesto?

4.- Desde dónde se ordena y organiza el movimiento de un sujeto?

5.- Cuál es la función de la sesibilidad kinestésica?


6.- Cómo se constituye el esquema corporal? Cuáles son los movimientos de su armado?

7.- Qué implica para un niño sentarse por primera vez?

8.- Cómo se estructura el placer en el movimiento del cuerpo?

La imagen del cuerpo no se enseña, sino que se estructura como efecto del lazo primario
con el Otro, en el cual el lugar del lenguaje y el cuerpo se configuran como un punto de
encuentro entre la estructura y el desarrollo psicomotor.

Cuáles son los distintos discursos en torno al juego infantil? Jugar no sólo tiene una
funcionalidad pedagógica, educativa o cognitiva.

Las consecuencias más inmediatas de semejante exigencia son la poca creatividad, imaginación e inventiva que los
niños de las nuevas generaciones tienen, pues les falta esa capacidad propia de la experiencia infantil de curiosear,
inventar y descubrir un objeto, una palabra, un personaje que no está y que él encuentra sin darse cuenta, porque se
lanza apasionadamente a jugar.

HIPERACTIVIDAD

Inteligentemente, muchos niños encontraron una forma de estar presentes a través del movimiento incesante, una
manera de presentarse moviéndose sin parar. Entonces el movimiento desenfrenado del niño encarna la angustia, el
goce, el sufrimiento que entra en juego en el movimiento corporal. De este modo, la angustia se actúa a través del
desborde motriz que da a ver su sufrimiento.

ALGUNAS REFERENCIAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER

1.- Conflictos con los iguales.

2.- Lenguaje literal (sin la dimensión de la metaforización).


3.- Descoordinación motora.

4.- Dificultades para interpretar las intenciones de los otros.

5.- La capacidad intelectual no aparece deteriorada.

6.- Dificultades para el juego simbólico y sus implicaciones (sociales, metaforizantes).

7.- Interés específico y desmedido por algún tema de interés de forma obsesiva.

Вам также может понравиться