Вы находитесь на странице: 1из 78

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.

Título:

Reactivación de campos maduros por medio


de Contratos Integrales en Pemex Exploración
y Producción Región Norte área Ébano –
Cacalilao.

Grado al que aspira:


Maestría en Geo ciencias y Administración de
los Recursos Naturales.

Nombre: José Angel Reyna Castro.

Lugar:
México, D.F.

Fecha:

Junio del 2015


2
3
4
Dedicatoria.

Este trabajo se lo dedico a mis padres Lolis y Jose Angel y mi a hermana Itzniel que
siempre me han apoyado en todas mis decisiones, son el motor de mi vida. Los amo
con todo mi corazón.

Joan.

5
Agradecimiento:

Agradezco a todos mis Maestros del Instituto Politécnico Nacional ESIA, que me
dejaron un gran aprendizaje para toda la vida no tengo palabras para agradecerles e
igualmente a todos los Ingenieros de Petróleos Mexicanos e Ingenieros de
compañías petroleras que me apoyaron para la elaboración de este trabajo.

6
Abstract:

En este trabajo se examina el impacto económico y en producción que han tenido


los contratos integrales de exploración y producción (CIEPS) en el campo Ebano
Cacalilao.

Se realizaron estudios en campo comparando los equipos de administración por


parte de Petróleos Mexicanos así como el de las compañías que trabajan en este
bloque, buscando así poder arrojar los diferentes resultados eficiencia costo, e
igualmente un estudio comparativo en base a la producción que estos pozos
perforados proporciona al activo de producción Poza Rica – Altamira.

El objetivo principal es ver que tan convenientes son este tipo de contratos para
Pemex Exploración y Producción, ya que son contratos millonarios a plazos que van
de 30 a 35 años por cada bloque contractual.

7
Índice:

CONTENIDO
Introducción
Capitulo 1
Contratos Integrales en PEP
1.1 Contratos instegrales una realidad en PEP
……………………………………………………………………………………………………………………14
1.2 Objeto del contrato ………………………………………………………………………………15
1.3 Ejecucion de los servicios
……………………………………………………………………………………………………………………15
1.4 Fondeo……………………………………………….……………………………………………..16
1.5 Control de PEP ………………………………………………………………………………16
1.6 Limites del contrato y no otorgamiento de la propiedad
…………………………………………………………………………………………………………………….16
1.7 Plazo del Contrato y Renuncia…………………………………………….17
1.8 Renuncia del contratista
……………………………………………………………………………………………………………………17
1.9 Transición y periodo inicial.
……………………………………………………………………………………………………………………17
1.10 Transición.
……………………………………………………………………………………………………………………17
1.11 Periodo Inicial
……………………………………………………………………………………………………………………18
1.12 Servicios durante el periodo inicial
……………………………………………………………………………………………………………………18
1.13 Servicios durante el periodo Inicial del contrato
……………………………………………………………………………………………………………………18
1.14 Hidrocarburos extraídos durante el periodo inicial
……………………………………………………………………………………………………………………18
1.15 Decisión de no proceder después del periodo inicial
……………………………………………………………………………………………………………………18
1.16 Comunicación de continuación por viabilidad de desarrollo
…………………………………………………………………………………………………………………….19
1.17 Incumplimiento del programa mínimo inicial
…………………………………………………………………………………………………………………….19
1.18 Reportes de Perforación
…………………………………………………………………………………………………………………….19
1.19 Extensión de yacimiento y desarrollo unificado
……………………………………………………………………………………………………………………20
1.20 Información de evaluación
……………………………………………………………………………………………………………………20

8
1.21 Servicio de desarrollo
……………………………………………………………………………………………………………………21
1.22 Plan de desarrollo
……………………………………………………………………………………………………………………21
1.23 Modificación al proyecto de plan de desarrollo por parte de PEP
……………………………………………………………………………………………………………………21
1.24 Cumplimiento al plan de desarrollo y modificaciones
…………………………………………………………………………………………………………………...22
1.25 Pronostico de producción
…………………………………………………………………………………………………………………..22
1.26 Servicios de producción
……………………………………………………………………………………………………………………22
1.27 Instalaciones de entrega
……………………………………………………………………………………………………………………22
1.28 Decisión de no proceder con el plan de desarrollo
…………………………………………………………………………………………………………………..23
1.29 Área contractual
………………………………………………………………………………………………………………….23
1.30 Reducción del área contractual
………………………………………………………………………………………………………………….23
1.31 Extensión del área contractual
…………………………………………………………………………………………………………………23
1.32 Indicadores clave de desempeño
………………………………………………………………………………………………………………….24
1.33 Acceso al área contractual
…………………………………………………………………………………………………………………24
1.34 Unificación e instalaciones comunes
…………………………………………………………………………………………………………………24
1.35 Unificación
…………………………………………………………………………………………………………………24
1.36 Instalaciones
………………………………………………………………………………………………………………….25
1.37 Desacuerdo sobre infraestructura o unificación
…………………………………………………………………………………………………………………26
1.38 Programa de trabajo
………………………………………………………………………………………………………………….26
1.39 Programa de trabajo para el contratista
……………………………………………………………………………………………………………………26
1.40 Programa del periodo inicial
……………………………………………………………………………………………………………………27
1.41 Contenido de programas de trabajo
……………………………………………………………………………………………………………………27
1.42 Aprobación de programas de trabajo; modificaciones de PEP
……………………………………………………………………………………………………………………27
1.43 Asuntos no sujetos a aprobación de PEP
……………………………………………………………………………………………………………………28
9
1.44 Modificación del contratista
……………………………………………………………………………………………………………………28
1.45 Programas de trabajo preliminares
……………………………………………………………………………………………………………………29
1.46 Informe de avance
……………………………………………………………………………………………………………………29
1.47 Documentación
……………………………………………………………………………………………………………………30
1.48 Presupuesto y gastos elegibles
……………………………………………………………………………………………………………………30
1.49 Presupuestos
……………………………………………………………………………………………………………………30
1.50 Presupuestos preliminares
……………………………………………………………………………………………………………………30
1.51 Modificaciones
……………………………………………………………………………………………………………………30
1.52 Contabilidad de los gastos elegibles
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.53 Gastos recuperables
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.54 Revisión de PEP
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.55 Obligación de mantener registros
…………………………………………………………………………………………………………………....31
1.56 Nominación y medición de los hidrocarburos
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.57 Volumen y calidad
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.58 Nominación
……………………………………………………………………………………………………………………31
1.59 Recepción de hidrocarburos neto
……………………………………………………………………………………………………………………32
1.60 Procedimientos de recepción
……………………………………………………………………………………………………………………32
1.61 Equipo de medición
……………………………………………………………………………………………………………………32
1.62 Instalación, mantenimiento y calibración de equipo de medición
…………………………………………………....................................................................................... 32
1.63 Certificación del equipo de medición
…………………………………………………………………………………………………………………32
1.64 Registros
…………………………………………………………………………………………………………………33
1.65 Mal funcionamiento del equipo de medición
…………………………………………………………………………………………………………………33
1.66 Remplazo del equipo de medición
…………………………………………………………………………………………………………………34
10
1.67 Materiales
…………………………………………………………………………………………………………………34
1.68 Propiedad y uso de materiales
…………………………………………………………………………………………………………………34
1.69 Arrendamiento
…………………………………………………………………………………………………………………35
1.70 Mantenimiento
…………………………………………………………………………………………………………………35
1.71 Materiales de PEP
…………………………………………………………………………………………………………………35
Capítulo 2
Campo Ebano - Cacalilao (Campo Maduro).
2.1 Localización
…………………………………………………………………………………………………………………36
2.2 Topografía
…………………………………………………………………………………………………………………37
2.3 Vías de comunicación
…………………………………………………………………………………………………………………38
2.4 Historia
…………………………………………………………………………………………………………………38
2.5 Características
…………………………………………………………………………………………………………………40
2.6 Estratigrafía
…………………………………………………………………………………………………………………41
2.7 Cretácico Inferior
…………………………………………………………………………………………………………………42
2.8 Cretácico medio
…………………………………………………………………………………………………………………42
2.9 Cretácico Superior
…………………………………………………………………………………………………………………43
2.10 Formación Agua Nueva
………………………………………………………………………………………………………………….43
2.11 Formación San Felipe
………………………………………………………………………………………………………………….44
2.12 Formación Méndez
………………………………………………………………………………………………………………….44
2.13 Fauna característica de la Formación Méndez
…………………………………………………………………………………………………………………..45
2.14 Terciario
………………………………………………………………………………………………………………….46
2.15 Formación Velasco
…………………………………………………………………………………………………………………46
2.16 Fauna característica de la Formación Velasco
…………………………………………………………………………………………………………………46
2.17 Relación entre la sierra de Tamaulipas y los campos Ebano - Cacalilao
………………………………………………………………………………………………………………….47
11
2.18 Relaciones genéticas
………………………………………………………………………………………………………………….48
Capítulo 3
Estudios comparativos entre Compañias y Pemex en el proyecto Ebano -
Cacalilao
……………………………….
3.1 Papel que desempeñas las fracturas y las zonas porosas en la acumulación de
petróleo. (Razón de la existencia del yacimiento petrolero.)
…………………………………………………………………………………………………………………50
3.2 Comparativa Shlumberguer VS Pemex
…………………………………………………………………………………………………………………51
3.3 Pozos perforados con sistemas sencillos fluyentes de producción
…………………………………………………………………………………………………………………52
3.4 Pozos perforados con sistemas de aparejo de bombeo neumático
…………………………………………………………………………………………………………………59
3.5 Pozos perforados con sistemas de aparejo de cavidades progresivas
………………………………………………………………………………………………………………….65
3.6 Comparativas
………………………………………………………………………………………………………………….70
3.7 Asignación de pozos en el campo Ebano - Cacalilao
………………………………………………………………………………………………………………….71
3.8 Criterios para asignación de pozos
………………………………………………………………………………………………………………….71
3.9 Variación en la producción de los pozos
………………………………………………………………………………………………………………….72
3.10 Vida útil de los pozos en el campo Ébano - Cacalilao
………………………………………………………………………………………………………………….72
3.11 Falta de producción en pozos ya perforados
………………………………………………………………………………………………………………….72
Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 73
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………74

CONTENIDO FIGURAS

1 Esquema que muestra la ventaja de un pozo direccional a un horizontal


……………………………………………………………………………………….............. 51
2. Pozos Perforados con Sistemas de Aparejo Sencillo Fluyentes………………. 52
3. Pozos Perforados con Sistemas de Aparejo de Bombeo Neumatico…………59
4. Pozos Perforados con Sistemas de Cavidades
Progresivas………………………………………………………………………………..65

CONTENIDO DE TABLAS

12
1. Tabla pozo tipo fluyente compañia……………………………………………...........53
2. Presión pozo tipo fluyente compañía
…………………………………………………………………………………………………………….53
3. Presión pozo tipo fluyente despues de un tiempo compañía
.……………………………………………………………………………………………………………54
4. Indicadores pozo tipo fluyente compañía
……………………………………………………………………………………………………………..54
5. Tabla comparativa pozo tipo fluyente compañía………………………………….55
6. Tabla pozo tipo fluyente Pemex…………………………………………………………..56
7. Presión pozo tipo fluyente Pemex………………………………………………………..56
8. Presión pozo tipo fluyente después de un tiempo Pemex……………………....57
9. Indicadores pozo tipo fluyente Pemex.
10. Tabla comparativa pozo tipo fluyente Pemex……………………………………...57
11. Tabla pozo tipo bombeo neumatico compañia………………………….............58
12. Presión pozo tipo neumatico compañía
………………………………………………………………………………………………………………60
13. Presión pozo tipo neumatico despues de un tiempo compañía
.……………………………………………………………………………………………………………...60
14. Indicadores pozo tipo neumatico compañía…………………………………………61
15. Tabla comparativa pozo tipo neumático compañía………………………………61
16. Tabla pozo tipo neumático Pemex………………………………………………………62
17. Presión pozo tipo neumático Pemex……………………………………………………63
18. Presión pozo tipo neumático después de un tiempo Pemex………………….63
19. Indicadores pozo tipo neumático Pemex……………………………………………..64
20. Tabla comparativa pozo tipo neumático Pemex…………………………………...64
21. Tabla pozo tipo cavidades progresivas compañia………………………………..65
22. Presión pozo tipo cavidades progresivas compañía……………………………..66
23. Presión pozo tipo cavidades progresivas despues de un tiempo compañía
.………………………………………………………………………………………………………………66
24. Indicadores pozo tipo cavidades progresivas compañía………………………67
25. Tabla comparativa pozo tipo cavidades progresivas compañía…………….67
26. Tabla pozo tipo cavidades progresivas Pemex……………………………………..67
7. Presión pozo tipo cavidades progresivas Pemex…………………………………….68
8. Presión pozo tipo cavidades progresivas después de un tiempo Pemex……69
9. Indicadores pozo tipo cavidades progresivas Pemex……………………………….69
10. Tabla comparativa pozo tipo cavidades progresivas Pemex……………………………70

13
Introducción:

Durante los diferentes etapas que ha vivido Pemex Exploración y Producción,


actualmente está viviendo una de las más relevantes y transcendentes en la historia
de la empresa más importante de México, esto es un nuevo mecanismo de
contratación y licitación de contratos integrales enfocados en campos maduros, los
cuales son contratos millonarios y con un plazo de tiempo considerable que pueden
ser de 30 a 35 años, este tipo de contratos están influenciados directamente con la
Reforma Energética ya que se hacen a un lado a los equipos de Administración (
PEMEX) haciendo cada vez más limitado el área de trabajo a los trabajadores de
petróleos mexicanos tanto del sindicato como de confianza, todo justificándolo con
el motivo que las compañías extranjeras manejan mejor tecnología, mejor persona y
son más prácticos en cuestiones operativas, dando como resultado una mayor
producción y reducción de costos, más sin embargo los costos de estas compañías
suelen ser bastantes elevados, ocasionando una serie de incertidumbre con respecto
a estos contratos si realmente tendrán el impacto positivo esperado para Pemex
pero sobre todo para México.

Capítulo 1

Contratos Integrales en Pemex Exploración y Producción (Región Norte Ébano


– Cacalilao).

En este capítulo se habla de una manera muy generalizada de como están


conformados los contratos integrales, los alcances y limites que estos pueden llegar
a tener, enfocado en el área de Ébano – Cacalilao. Haciendo mención de los
requisitos que se requieren antes, durante y después de la aplicación del contrato.

Contratos Integrales en PEP

1.1 Contratos integrales una realidad en PEP.


Actualmente en PEP cada vez es más frecuente la aplicación de los contratos
integrales, pero ¿que son los contratos integrales?, Son contratos otorgados a
compañías privadas ya sean mexicana o internacionales a largo plazo, que son
obtenidos a través de licitaciones de acuerdo a las leyes constitucionales de México
artículos 26 , 27 y 28 y las Leyes de Pemex con respecto al artículo 60, las cuales
exigen los multi servicios, refiriéndose a esto que el contratista que gane alguno de
estos millonarios contratos, debe rendir cuentas a PEP con base en la producción de
hidrocarburos y cumpliendo con cada una de las normas que PEP y el contrato
exigen. En diferentes regiones del país ya se están aplicando esta manera de trabajar
donde PEP solo es un supervisor de obra.
Ejemplo: en la cuenca de Burgos en Reynosa Tamaulipas donde la compañía
Shlumberguer trabaja a través de bloques e igualmente en el campo Santuario en
14
Tabasco con la compañía Petrofac en donde ambas compañías se rigen a por medio
de estos contratos.

Ahora bien Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sumado a su producción 4,000 barriles


diarios de petróleo de los campos maduros mediante los contratos integrales
otorgados a privados, aseguró el director de Pemex Exploración y Producción (PEP).
El incremento que representa 0.15% del total nacional, proviene de los campos
Santuario con cerca de 3,000 barriles diarios y Magallanes con 1,000 barriles
diarios, operados por la compañía inglesa Petrofac; están ubicados en la región sur.

En tanto el campo Carrizo localizado en Tabasco, no ha iniciado sus operaciones,


debido a que era ocupado por asentamientos humanos a los que la empresa Dowell
Schlumberger y el gobierno estatal han ido reubicando.
Cabe recordar que con los contratos en la región sur, Pemex espera elevar la
producción en 55,000 barriles diarios; la reserva en estos campos está evaluada en
133 millones de barriles. Fuente: www.pep.pemex.com
Los seis campos en la región norte no han reportado todavía una producción
adicional a los 2,000 barriles diarios de crudo y 31,000 millones de pies cúbicos
diarios de gas natural que otorgaban antes de su adjudicación a las empresas
Cheiron, Petrofac, Monclova Pirineos y Alfasit; estos yacimientos tienen reservas por
224 millones de barriles de petróleo crudo. www.pep.pemex.com
Rumbo a la próxima ronda de contratos integrales, programada para seis áreas en
Chicontepec (Poza Rica), el director de PEP aseguró que se compraron 60 bases de
licitación por 18 empresas, de las cuales hay 12 precalificadas en espera de la
asignación.

Igualmente en la región norte en el área Ebano – Cacalilao se ha asignado un


contrato integral a la compañía DS siendo este un contrato por 30 años,
considerando que esta campo es maduro ya que este fue el primer campo explotado
por Pemex recordado por el primer pozo productor en el sistema, el pozo Pez 1, se
tiene ya 3 años laborando con base en este contrato del cual se ha incrementado
considerablemente el número de pozos perforados así como de pozos reparados,
dando esto un incremento en la producción (tomando en cuenta que era un campo
sin actividad), se tienen diversas maneras de evaluar un contrato de este tipo, en los
siguientes puntos de este capítulo se dará una explicación generalizada de como se
manejada y evalúa un contrato integral, enfocado este en el de Ébano – Cacalilao, en
el cual PEP es el patrón y tiene la autoridad de poder reasignar el contrato a otro
contratista en caso de que los resultados no sean los esperados o se rompa alguna
de las normas contractuales o constitucionales.

15
1.2 Objeto del contrato.

1.3 Ejecución de los Servicios.

El objeto del contrato es la ejecución de todos los servicios para la exploración,


desarrollo y producción de hidrocarburos dentro del área contractual, de
conformidad con lo establecido en las leyes aplicables, la experiencia y prácticas
prudentes de la industria y los términos y condiciones del contrato. Sin perjuicio de
lo establecido en el contrato colectivo de trabajo que tiene vigencia, celebrado entre
Petróleos Mexicanos, por sí y en representación de sus organismos subsidiarios, y el
sindicato de trabajadores petroleros de la República Mexicana, el contratista como
adjudicatario del contrato, tendrá derecho a prestar los servicios y a realizar todas
las actividades necesarias para cumplir con el objeto del contrato. Como
contraprestación el contratista tendrá derecho a recibir el pago de la remuneración
conforme a los términos del que indica el contrato.

1.4 Fondeo.

Con exclusión del personal de PEP, el contratista será el único responsable y cubrirá
todos los gastos para proveer todo el personal, tecnología, materiales y
financiamiento necesarios para la prestación de los servicios. Salvo por el pago de la
remuneración conforme al contrato, PEP no asumirá ningún riesgo, responsabilidad
o costo de o con respecto a los servicios que se proporcionen. En ningún caso se
entenderá que PEP garantiza que el contratista tendrá suficientes ingresos para
cubrir los gastos en que incurra por la prestación de los servicios.

1.5 Control de PEP.

Esta expresamente establecido que como único responsable del control y la


dirección de la industria petrolera según se define ésta en las leyes aplicables, PEP
mantendrá el control y poder de decisión sobre los servicios conforme a los
términos del contrato.

1.6 Límites del contrato y no otorgamiento de la propiedad.

De acuerdo con los artículos 25, 27, y 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y artículo 60 de la Ley de Pemex, este contrato no confiere al
contratista derecho alguno de realizar, por cuenta propia servicios u otras
operaciones petroleras en el área contractual. Por lo que bajo ninguna circunstancia
se entenderá que el contrato le asigne al contratista derecho de propiedad alguno
sobre los depósitos de hidrocarburos, los cuales son propiedad de México y así
16
permanecerán en todo momento. Asimismo, este contrato no le da al contratista,
bajo ninguna circunstancia, derecho de propiedad ni derecho a utilizar
hidrocarburos producidos igualmente del producto de su venta, los cuales serán y
permanecerán propiedad de PEP. Igualmente en ningún caso, otros recursos
minerales existentes en el área contractual (sean o no descubiertos por el
contratista) serán propiedad del contratista, el cual no tendrá derecho a explotar,
usar o aprovechar dichos recursos minerales en forma alguna. Fuente:
www.pep.pemex.com/paginas/licitaciones.aspx

México registrará las reservas de hidrocarburos contenidas en el área contractual


como parte de su patrimonio en términos de la Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el ramo del petróleo y de su reglamento, por lo que el contratista
no podrá registrarlas como activos de su propiedad en sus estados financieros.

En este punto es importante mencionar que existe una gran polémica con respecto a
la extracción de hidrocarburos por parte de las compañías extranjeras ya que en
base a la constitución el hidrocarburo es solo de los mexicanos, provocando esto que
existan ideas muy diferentes y de diferentes enfoques ya que los algunos son de la
idea que solamente Pemex debería realizar estos trabajos y otros creen que los
hidrocarburos es de los mexicanos pero que la extracción de estos depende de los
tiempos, costos y niveles de producción que estos tengas y si las compañías
proporcionan estos elementos para mejorar los ingresos de Pemex se les asignaran
este tipo de contrataciones, ocasionando todo esto un gran número de
manifestaciones y diferencias, ya que el enfoque e interpretación que se le da a las
leyes es muy distinta en los diferentes sectores del gobierno mexicano.

1.7 Plazo del contrato y renuncia.

Estando sujeto a los términos y condiciones del contrato, la duración del mismo es
de hasta treinta años contractuales para todos los servicios. No obstante lo anterior,
continuarán vigentes las estipulaciones que por su naturaleza tengan que ser
cumplidas después del vencimiento del plazo, particularmente las relativas al
abandono y a la indemnización de conformidad con el contrato. El plazo podrá ser
ampliado, mediante un convenio modificatorio, en caso de extensión del área
contractual o por conveniencia económica para PEP. El plazo del contrato se dividirá
en una transición, el periodo inicial y el periodo de desarrollo.

1.8 Renuncia del Contratista.

Si por alguna razón el contratista a su solo juicio o en cualquier momento podrá


renunciar irrevocablemente a su derecho de realizar servicios en el área contractual,
entregando a PEP una comunicación por escrito con por lo menos tres meses de
anticipación a la fecha efectiva de la renuncia. Antes de que la renuncia surta efectos,
el contratista deberá cumplir plenamente con el programa mínimo inicial o la
obligación mínima de trabajo del año contractual, según estas correspondan; y a las
17
obligaciones relativas al abandono. En caso de que el contratista no cumpla con
dichas obligaciones en su totalidad, el contratista deberá pagar a PEP por la opción
de renuncia, los montos correspondientes al cien por ciento de la parte no ejercida
del programa mínimo inicial o de la obligación mínima de trabajo del año
contractual. En caso de que el contratista no pague los montos mencionados, PEP
podrá ejecutar las garantías para cobrarlos. La renuncia del contratista significará la
perdida a cualquier derecho que pudiera corresponderle respecto a los servicios en
el área contractual y se considerará que el contratista ha renunciado a cualquier
derecho que pudiera corresponderle conforme al contrato, sin que tenga derecho a
recibir pago alguno distinto de la remuneración por parte de PEP.

1.9 Transición y periodo Inicial.

1.10 Transición.

Entre la fecha efectiva y antes del inicio del periodo inicial, se deberá realizar la
transición del área contractual de PEP al contratista; tal transición tendrá una
duración máxima de tres meses. Durante la transición, las partes acordarán y
llevarán a cabo las actividades preparatorias que consideren necesarias para el
inicio de los servicios y levantarán un acta en la que se señalen las incidencias
relacionadas con dicha transición.

Durante la transición PEP transferirá al contratista los activos y materiales


señalados. Queda entendido que el contratista asumirá toda la responsabilidad
respecto de los activos y materiales que hubiere recibido, incluyendo el abandono.

1.11 Periodo Inicial.

El periodo inicial tendrá una duración máxima de veinticuatro meses contados a


partir del fin de la transición del área contractual de PEP al contratista. En caso de
que durante la transición no se hubieran concluido la transferencia de PEP al
contratista de los activos y materiales de conformidad, las partes podrán acordar
concluir tal transferencia durante los primeros tres meses del periodo inicial. Queda
entendido que el contratista asumirá toda la responsabilidad respecto de los activos
y materiales que hubiere recibido en términos oficiales incluyendo el abandono
asimismo se entiende que lo estipulado en el contrato no modificará el inicio ni la
duración del periodo inicial.

1.12 Servicios durante el periodo inicial.

1.13 Servicios de exploración en el periodo inicial del contrato.

Durante el periodo Inicial, el contratista estará obligado a realizar servicios de


exploración en el área contractual, cumpliendo con el programa mínimo inicial. El
contratista podrá dar conformidad con el programa de trabajo aprobado, llevar a
cabo los servicios que considere convenientes, sean éstos para exploración, para
18
una evaluación más detallada de los yacimientos de hidrocarburos, para la
realización de pruebas tecnológicas adicionales, o para el desarrollo o la producción
de los hidrocarburos.

1.14 Hidrocarburos extraídos durante el periodo inicial.

Todos los hidrocarburos netos obtenidos durante el periodo inicial se entregarán a


PEP en términos de lo establecido con respecto a las leyes constitucionales.

1.15 Decisión de no proceder después del periodo Inicial.

En caso de que el contratista no le entregue a PEP a más tardar de treinta días antes
del término del periodo inicial deberá haber una comunicación que establezca la
conveniencia de continuar con los servicios después del periodo inicial, al finalizar
el periodo inicial se considerará que el contratista ha renunciado a cualquier
derecho que pudiera corresponderle conforme al contrato sin que tenga derecho a
recibir pago alguno por parte de PEP.

1.16 Comunicación de continuación por viabilidad de desarrollo.

A más tardar treinta días antes del término del periodo inicial, el contratista
entregará la comunicación de continuación a PEP, siempre que esté en condiciones
de comprometerse a la ejecución de un plan de desarrollo. En caso de que PEP no
esté de acuerdo con la opinión del contratista respecto de la viabilidad del
desarrollo, deberá comunicar su opinión al contratista dentro de los quince días
siguientes a la presentación de la comunicación de continuación; tal opinión se
basará en evaluaciones técnicas, pruebas geológicas, pruebas de nuevas tecnologías,
pruebas de laboratorio y prospectivas que muestren que la tecnología que se planea
emplear no puede ser aplicada exitosamente y una evaluación económica con base
en las condiciones del contrato; en este caso el
contratista deberá considerar los argumentos de PEP y de considerarlo conveniente
dentro de los siguientes treinta días, modificar la declaración de viabilidad de
desarrollo que hubiere hecho inicialmente.

1.17 Incumplimiento del programa mínimo inicial.

Por incumplimiento del programa mínimo inicial, el contratista deberá pagar a PEP,
al término del periodo inicial o a la terminación voluntaria del contrato durante el
periodo inicial, según sea el caso, el monto de cualquier parte no ejecutada del
programa mínimo inicial. PEP tendrá derecho de ejecutar cualquiera de las
garantías previstas, en caso de que el contratista no pague dicho monto dentro de
los quince días siguientes a la entrega de la comunicación correspondiente de parte
de PEP.

19
1.18 Reportes de perforación.

Dentro de los treinta días siguientes a la terminación de cualquier pozo, el


contratista deberá presentar un informe final de terminación de pozo, que contenga
todos los asuntos relevantes e indicará, entre otros, las operaciones realizadas, la
profundidad alcanzada, la evidencia de hidrocarburos y cualquier otra información
de importancia, incluyendo información sobre la tecnología empleada. El contratista
deberá mantener registro digital, en original y reproducible con buena calidad, de
toda la información geológica y geofísica relacionada con el área contractual, y
deberá entregar a PEP dicha información, incluyendo los registros de los pozos. Los
registros de pozos deberán contener los detalles de la perforación, profundización,
taponamiento y abandono de los pozos de acuerdo con la experiencia y prácticas
prudentes de la industria, e incluirán: el estrato geológico a través del cual el pozo
fue perforado, el revestimiento y equipo de fondo instalado en el pozo, las
modificaciones y alteraciones que haya tenido, los análisis de los hidrocarburos,
agua y minerales que se hubieren encontrado.

1.19 Extensión de yacimiento y desarrollo unificado.

En caso de que cualquier campo que forme parte de una estructura, formación o
depósito que se extienda más allá del límite del área contractual, o sea parte de un
grupo de yacimientos de hidrocarburos, formaciones o depósitos que pudiera ser
considerado como un campo individual de conformidad con la experiencia y
prácticas prudentes de la industria, el contratista podrá solicitar a PEP su
aprobación para un desarrollo unificado. PEP revisará la solicitud y el soporte
técnico que justifique la solicitud del contratista y resolverá. En caso de que PEP
esté de acuerdo en unificar las estructuras o el grupo de yacimientos, PEP o un
tercer contratista ejecute los servicios sobre parte de dichas estructuras o grupo de
yacimientos, el contratista podrá suspender la emisión de la comunicación de
continuación , el contratista y PEP harán lo que sea razonablemente necesario para
negociar con el tercero contratista ( que pueden ser más de uno) un programa de
desarrollo unificado sobre esas estructuras, formaciones, depósitos o grupo de
yacimientos. Cualquier programa de desarrollo unificado deberá prever el
desarrollo o evaluación económicamente óptima de las estructuras, formaciones,
depósitos o grupo de yacimientos y deberá buscar el mayor beneficio económico
para PEP.

En caso de que se llegara a un acuerdo de desarrollo unificado, el contratista deberá


presentar la comunicación de continuación a más tardar treinta días después de
que se alcance dicho acuerdo, en el entendido de que el proyecto del plan de
desarrollo deberá tomar en cuenta lo acordado para el desarrollo unificado y la
obligación mínima de trabajo.

20
En caso de que dentro de los siguientes seis meses contados a partir del inicio de las
negociaciones no se logre un acuerdo para el desarrollo unificado de las estructuras,
el contratista deberá decidir si emite o no la comunicación de continuación. Si el
contratista no emite la comunicación de continuación a más tardar dentro de los
treinta días siguientes a la resolución de PEP a que se refiere o a la conclusión del
término de seis meses a que se hace referencia en esta, este contrato se dará por
terminado automáticamente y se considerará que el contratista ha renunciado a
todos sus derechos conforme al mismo sin derecho a recibir pago alguno por parte
de PEP. Si el contratista emite la comunicación de continuación, el plan de desarrollo
que se presente a consideración por parte de PEP deberá circunscribirse a los
límites del área contractual, en el entendido de que PEP podrá someter la resolución
de esto contrato.

1.20 Informe de evaluación.

Además de las obligaciones del contratista ya mencionadas, el contratista deberá


entregar a PEP a más tardar en treinta días antes del término del periodo inicial, un
informe de todos los servicios utilizados, explicando las razones de porque se
requirieron.

1.21 Servicio de desarrollo.

1.22 Plan de desarrollo.

Si se presenta la comunicación de continuación, el contratista deberá presentar a


PEP dentro de los noventa días siguientes a la presentación de dicha comunicación
de continuación, el plan de desarrollo para los servicios a llevarse a cabo en el área
contractual después del periodo inicial y hasta la terminación del contrato. El plan
de desarrollo se elaborará tomando como referencia para todo su contenido la
experiencia y prácticas prudentes de la industria y deberá diseñarse de tal forma
que se promueva la optimización del campo, incluyendo que éste no sufrirá una tasa
de declinación excesiva de producción o pérdida de presión excesiva. En su caso a
más tardar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la presentación de un
plan de desarrollo, PEP aprobará el plan de desarrollo siempre que:
Considere el cumplimiento con la obligación mínima de trabajo con respecto a
contrato; sea consistente con los criterios de determinación de viabilidad de
desarrollo señalados; que se tenga la recuperación óptima de los hidrocarburos,
asimismo considerando las condiciones económicas esperadas; incluye un sistema
de gestión de seguridad, salud y protección ambiental que implementará y los
mecanismos para el cumplimiento de las leyes aplicables en la materia, que no
implique excesivos gastos en comparación con otros planes de desarrollo en otras
áreas con características geológicas similares de la región norte, que el proyecto del
plan de desarrollo sea comercialmente viable o razonable considerando condiciones
económicas similares que incluya mecanismos adecuados para garantizar el grado
de integración nacional, transferencia de tecnología, capacitación y desarrollo
sustentable e igualmente considere mecanismos para minimizar el venteo de gas
21
PEP tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco días para comunicar por escrito al
contratista el rechazo del plan de desarrollo.

1.23 Modificaciones al proyecto de plan de desarrollo por parte de PEP.

PEP podrá proponer modificaciones al proyecto del plan de desarrollo presentado


por el contratista. Al proponer dichas modificaciones PEP deberá tomar en cuenta
los criterios con respecto a contrato, especialmente lo relativo a su inciso, por lo que
dichas modificaciones no se referirán a especificaciones técnicas que afecten las
tecnologías propuestas por el contratista y sólo podrán versar sobre el
incumplimiento de ciertas partes del contrato. Si las partes no llegan a un acuerdo
respecto al plan de desarrollo, dentro de los sesenta días siguientes a la entrega del
proyecto del plan de desarrollo, cualquiera de las partes podrá solicitar la
intervención de un experto independiente. Una vez emitido el dictamen del experto
independiente, el contratista deberá realizar las adecuaciones al plan de desarrollo
considerando lo indicado en el dictamen del experto independiente y presentar el
plan de desarrollo con tales adecuaciones a consideración de PEP en su caso para su
aprobación.

La negativa del contratista a adecuar el plan de desarrollo de conformidad con lo


propuesto por el experto independiente será considerada como que el contratista ha
renunciado a todos sus derechos derivados del contrato, sin derecho a recibir pago
alguno por parte de PEP, por lo que el contrato se dará por terminado
automáticamente.

1.24 Cumplimiento del plan de desarrollo y modificaciones.

En caso de que las partes lleguen a un acuerdo respecto al plan de desarrollo, el


contratista tendrá derecho a realizar los servicios para implementar el plan de
desarrollo aprobado hasta la terminación del contrato, mismos que deberá realizar
con oportunidad y de conformidad con los programas de trabajo. El contratista
podrá proponer ocasionalmente modificaciones al plan de desarrollo, en cada caso
sujeto a la aprobación de PEP, en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo
respecto a las modificaciones propuestas por el contratista, el contratista deberá
cumplir con el plan de desarrollo aprobado por PEP.

Las modificaciones se documentarán por escrito en la que conste la conformidad


entre los representantes de las partes.

1.25 Pronóstico de producción.

El contratista incluirá en sus programas de trabajo un pronóstico de producción por


pozo, por yacimiento y por campo.

1.26 Servicios de Producción.


22
El Contratista deberá llevar a cabo los servicios de producción necesarios, acorde
con los volúmenes de producción.

1.27 Instalaciones de entrega.

Siempre que sea posible y conveniente, el contratista deberá utilizar la


infraestructura existente dentro o fuera del área contractual. El contratista deberá
diseñar, construir, instalar, mantener y operar oportuna y eficientemente todas las
instalaciones de entrega. En el caso que en el área contractual o fuera de ella existan
instalaciones de entrega construidas con anterioridad a la fecha efectiva, el
contratista deberá proponer a PEP el uso, mantenimiento o abandono de dichas
instalaciones, considerando las acciones que deberán tomarse conforme a la
experiencia y prácticas prudentes de la industria. PEP asumirá las responsabilidades
por las instalaciones que se entreguen.

Asimismo, para el caso de instalaciones que se entreguen ubicadas fuera del área
contractual serán las mismas obligaciones y responsabilidades de las partes, se
tendrá que cumplir con los procedimientos de recepción previstos.

1.28 Decisión de no proceder con el Plan de Desarrollo.

Si el contratista no presenta a PEP para su aprobación el plan de desarrollo antes del


término del periodo de noventa días, el contrato se dará por terminado
automáticamente y se considerará que el contratista ha renunciado a todos sus
derechos derivados del contrato, sin derecho a recibir pago alguno por parte de PEP.

1.29 Área contractual.

1.30 Reducción del área contractual.

El área contractual será reducida conforme a lo establecido a continuación.

Obligación mínima de trabajo correspondiente:

a) En cualquier momento el contratista podrá reducir una parte del área


contractual, entendiendo que la parte del área contractual que sea reducida
deberá consistir en una o dos áreas de sectores continuos, organizados en un
polígono a ser aprobado por PEP. El contratista procurará reducir las partes
del área contractual en las que no pretenda realizar servicios.

b) Si al finalizar el periodo inicial, el contratista no ha presentado la


comunicación de continuación, el contratista no podrá ejecutar servicios de
exploración ni servicios de desarrollo ni servicios de producción en el área
contractual y el cien por ciento del área contractual será reducida.

23
c) En caso de que el contrato termine por cualquier motivo, se entenderá que
el cien por ciento del área contractual será reducida.

d) Queda entendido que independientemente de que se lleven a cabo o no


actividades en la totalidad del área contractual, el contratista será
responsable conforme al contrato de cualquier incidente que ocurra en
cualquier parte del área contractual que no haya sido reducida. Las partes
que hayan sido reducidas, deberán ser entregadas a PEP cumpliendo con los
procedimientos ya previstos.

1.31 Extensión del área contractual.

El contratista podrá solicitar a PEP la extensión del área contractual. En este caso el
contratista deberá presentar a PEP para su aprobación un plan de desarrollo del
área a incorporarse al área contractual.

La aprobación de la extensión del área contractual estará sujeta a que la extensión


no exceda el cincuenta por ciento el tamaño del área contractual original y que la
extensión sea continua al área contractual; la extensión que se tenga celebrado con
un tercer contratista y que el contratista haya tenido un desempeño adecuado con
base en los indicadores clave de desempeño, queda totalmente comprometido en
base a contrato a los mismos términos ya mencionados, la obligación mínima de
trabajo será incrementada por el mismo incremento de trabajo.

1.32 Indicadores clave de desempeño.

En cada año a partir del inicio del periodo de desarrollo PEP llevará a cabo una
evaluación del desempeño del contratista en la ejecución de los servicios. El
desempeño se medirá a través de puntos asignados con base en los indicadores
clave de desempeño calculados de conformidad con lo establecido en el contrato los
puntos obtenidos por el contratista serán considerados para la aprobación de PEP
respecto a la extensión del área contractual.

1.33 Acceso al área contractual.

Se queda expresamente convenido que PEP directamente o a través de un tercero


tendrá el derecho de acceso al área contractual. Cualquier acceso al área contractual
de personal no directamente relacionado con la realización de los servicios en el
área contractual deberá ser coordinado por PEP, con el objeto de cumplir con las
normas de seguridad aplicables y procurar no interferir en las actividades del
contratista.

1.34 Unificaciones e instalaciones comunes.

1.35 Unificación.

24
a) En caso de que cualquier campo forme parte de una estructura, formación o
depósito que se extienda más allá del límite del área contractual o sea parte
de un grupo de yacimientos que conforme a la experiencia y prácticas
prudentes de la industria podría ser considerado como un campo que se
extienda más allá del límite del área contractual, PEP podrá requerirle al
contratista mediante comunicación por escrito que el desarrolle del campo
conjuntamente con PEP o con un tercer contratista. El contratista también
podrá tener la iniciativa de llegar a un acuerdo con el tercer contratista de
conformidad. Si el contratista es requerido o elige unificar cualquier campo
con PEP o con cualquier tercero contratista, el contratista deberá cooperar
con PEP o con el tercer contratista en la preparación de un programa y
convenio de unificación para el desarrollo del campo. El contratista deberá
presentar las propuestas de programa y convenio de unificación a PEP para
su aprobación dentro de los treinta días siguientes a que el contratista
alcance un arreglo con el tercer contratista respecto a los términos y
condiciones del programa y convenio de unificación. El contratista no podrá
realizar o celebrar ningún programa o convenio de unificación, ni celebrar
modificaciones a los mismos a menos de que el programa y convenio de
unificación o las modificaciones a los mismos hayan sido aprobados por PEP
o los efectos del programa y convenio de unificación sean expresamente
condicionados por parte de PEP.

b) La porción unificada del campo a cargo del contratista conforme a cualquier


unificación aprobada por PEP será considerada para todos los efectos como
un campo en el área contractual, sujeto a las estipulaciones del contrato.

1.36 Instalaciones.

a) Sujeto a disponibilidad de capacidad y siempre que no se afecten las


condiciones operativas PEP podrá requerirle al contratista mediante
comunicación por escrito que la infraestructura e instalaciones existentes en
el área contractual sean utilizadas conjuntamente con PEP o con un tercer
designado por PEP, si un campo dentro del área contractual no puede ser
considerado comercial sin la conexión o utilización de alguna parte de la
infraestructura o instalaciones relacionadas con el desarrollo de otro campo
que está dentro de un área a cargo de PEP o de un tercer contratista o de un
campo que está dentro de un área a cargo de PEP o de un tercero contratista
no puede ser considerado comercial sin la conexión o utilización de alguna
parte de la infraestructura e instalaciones relacionadas con algún campo
dentro del área contractual.

b) PEP podrá requerirle al contratista mediante comunicación por escrito que


coopere con PEP con un tercero contratista o con un tercer designado por
PEP en las operaciones necesarias para diseñar y construir así como para
conectar y conjuntamente utilizar la infraestructura e instalaciones.

25
c) El contratista también podrá tener la iniciativa de llegar a un convenio de
infraestructura conjunta con un tercer contratista siempre que antes de su
formalización PEP haya dado su consentimiento a dicho acuerdo.

d) El contratista deberá realizar su mejor esfuerzo para llegar a un acuerdo con


PEP, con un tercer contratista o con el tercer designado por PEP bajo
términos y condiciones incluyendo gastos que permitan el diseño,
construcción, conexión y utilización de la infraestructura y las instalaciones
requeridas en el entendido de que el contratista no estará obligado a permitir
la conexión o utilización de la infraestructura e instalaciones existentes si no
ha firmado un convenio de infraestructura conjunta. El contratista deberá
presentar a PEP el convenio de infraestructura conjunta para su aprobación
dentro de los treinta días siguientes a que el contratista alcance un arreglo
con el tercer contratista o con el tercer designado por PEP respecto a los
términos y condiciones del convenio de infraestructura conjunta. El
contratista no podrá realizar o celebrar convenio de infraestructura conjunta
alguno ni efectuar modificaciones al mismo a menos que el convenio de
infraestructura conjunta o las modificaciones al mismo hayan sido aprobados
por PEP.

1.37 Desacuerdo sobre infraestructura o unificación.

a) Cualquier desacuerdo entre las partes será sometido en primera instancia y


en cualquier momento al grupo directivo.

b) En caso de que PEP , contratista o el tercer contratista no lleguen a un arreglo


respecto de los términos de una propuesta de un programa o convenio de
unificación dentro de los seis meses siguientes al inicio de las negociaciones,
o conforme a lo establecido, PEP, el Contratista o el tercer contratista no
lleguen a un arreglo respecto de los términos de una propuesta de convenio
de infraestructura conjunta dentro de los seis meses siguientes al inicio de
las negociaciones, cualquiera de las partes podrá solicitar la intervención de
un experto independiente.

c) Una vez emitido el dictamen del experto independiente el contratista deberá


realizar el programa o convenio de unificación o el convenio de
infraestructura conjunta según sea el caso considerando lo indicado en el
dictamen del experto independiente. Cuando el contratista haya concluido la
redacción de los términos y condiciones del programa, convenio de
unificación y del convenio de infraestructura conjunta según sea el caso y el
tercero contratista y PEP esté de acuerdo con dichos términos y condiciones
el contratista deberá presentar los documentos relevantes a la aprobación de
PEP misma que no podrá ser retrasada o negada injustificadamente. El
contratista deberá proceder sin retraso con los servicios de desarrollo de
conformidad con los términos acordados en el programa de unificación.
26
d) La negativa del contratista a participar en el procedimiento del experto
independiente o a proceder con las actividades en cuestión a realizar tendrá
como consecuencia automática la reducción de cualquier parte del área
contractual en la que se encuentre el campo relativo al desarrollo unificado o
a los requerimientos de diseño, construcción y utilización de infraestructura
en el entendido de que dicha reducción significará la renuncia del contratista
a realizar servicios en el área reducida.

1.38 Programa de trabajo.

1.39 Programas de Trabajo para el contratista.

El Contratista deberá presentar a PEP para su aprobación programas de trabajo


para los servicios (incluyendo abandono). Durante el periodo inicial del programa
de trabajo deberá cumplir con el programa mínimo inicial, mientras que durante el
periodo de desarrollo los programas de trabajo deberán cumplir con el plan de
desarrollo y con la obligación mínima de trabajo. Todos los programas de trabajo
deberán cumplir con los procedimientos de registro financiero, la experiencia y
prácticas prudentes de la industria, las leyes aplicables y los demás términos y
condiciones previstos en el contrato, incluyendo compromisos de unificación e
infraestructura conjunta.

Salvo por el programa del periodo inicial, el contratista deberá presentar el


programa de trabajo de cada año a más tardar el 31 de octubre del año anterior; no
obstante para efectos de planeación de PEP el contratista presentará una versión
preliminar a más tardar el 30 de junio del año anterior.
En caso de que el contratista entregue a PEP la comunicación de continuación,
también deberá entregar un programa de actividades a realizar los primeros ciento
veinte días del periodo de desarrollo.

1.40 Programa del Periodo Inicial.

A más tardar un mes después de la fecha efectiva el contratista deberá presentar a


PEP su aprobación del programa de trabajo para el periodo inicial el cual deberá
incluir los servicios a realizar durante dicho periodo y deberá cumplir con el
programa mínimo inicial.

Adicionalmente en la fecha efectiva el contratista deberá entregar un programa de


actividades a realizar los primeros sesenta días a partir del fin de la transición del
área contractual de PEP al contratista.

1.41 Contenido de Programas de Trabajo.

Los programas de trabajo deberán contener según sea aplicable la situación del
programa mínimo inicial de la obligación mínima de trabajo y del plan de desarrollo
27
según corresponda a una descripción de los servicios a realizar en el periodo
correspondiente, incluyendo entre otros presupuesto, servicios de exploración,
servicios de desarrollo, servicios de producción, abandono, programas de
unificación e instalaciones conjuntas, producciones esperadas, planes de
administración de yacimientos, programas de capacitación, desarrollo y
transferencia de tecnología, salud, seguridad y medio ambiente, y desarrollo
sustentable; descripción general de los servicios cuya realización deba continuarse
en los años siguientes así como pronósticos de producción mensuales para el
periodo correspondiente y anuales para los siguientes cinco años así como de la
producción total esperada en la vida útil de los campos en el área contractual.

1.42 Aprobación de programas de trabajo; modificaciones de PEP.

En su caso a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la presentación de un


programa de trabajo, PEP aprobará el programa de trabajo o formulará y
comunicará al contratista a la brevedad posible, cualquier objeción u observación
que tuviera sobre cualquiera de los programas de trabajo. Queda entendido que PEP
deberá aprobar los programas de trabajo siempre y cuando cumplan con el
programa mínimo inicial, la obligación mínima de trabajo y el plan de desarrollo
según corresponda a las estipulaciones previstas en los procedimientos de registro
financiero y los demás términos, condiciones del contrato, la experiencia y prácticas
prudentes de la industria así como las leyes aplicables. El contratista no podrá llevar
a cabo servicios no incluidos en un programa de trabajo aprobado, excepto en caso
de emergencia. PEP tendrá un plazo máximo de treinta días a partir de la
presentación del programa de trabajo por parte del contratista para comunicar al
contratista por escrito la no aprobación del programa de trabajo. PEP sólo podrá
negar la aprobación del programa de trabajo en el caso de que el programa de
trabajo no cumpla con el programa mínimo inicial o la obligación mínima de trabajo.

El contratista deberá modificar cualquier programa de trabajo que hubiese sido


objetado o que hubiera recibido comentarios por parte de PEP, para someterlo
nuevamente a su aprobación. Las modificaciones a los programas de trabajo se
documentarán mediante comunicación en la que conste la conformidad entre los
representantes de las partes.
En caso de diferencias entre las partes en cuanto a la integración de los programas
de trabajo PEP los podrá aprobar parcialmente mientras se llevan a cabo las
modificaciones y acuerdos.

PEP contará con quince días a partir de la fecha efectiva para la aprobación del
programa de actividades a realizar durante los primeros sesenta días a partir del fin
de la transición del área contractual de PEP al contratista.

Asimismo PEP contará con cinco días contados a partir de que el contratista
entregue a PEP la comunicación de continuación para aprobar el programa de
actividades a realizar durante los primeros ciento veinte días del periodo de
desarrollo.
28
1.43 Asuntos no sujetos a aprobación de PEP.

PEP se tendrá que ver beneficiado de la tecnología y mejores prácticas que esta será
atribuible y responsabilidad exclusiva del contratista y por tanto no estará sujeto a
aprobación por parte de PEP lo siguiente: especificaciones técnicas, el diseño y
atributos de los pozos e instalaciones, la ingeniería y diseño o construcción de
instalaciones de recolección y producción en el área contractual y propuestas para
la operación de los pozos e instalaciones de recolección y producción en el área
contractual.

1.44 Modificaciones del Contratista.

El Contratista no podrá hacer modificaciones a los programas de trabajo aprobados


sin el consentimiento por escrito de PEP. Si es útil para los servicios el contratista
podrá solicitar a PEP su aprobación para modificar un programa de trabajo
aprobado, en cuyo caso dicha solicitud deberá describir la racionalidad y los
beneficios de la modificación propuesta. PEP formulará y comunicará al contratista
cualquier objeción u observación que pueda tener respecto a las modificaciones
propuestas, en el entendido de que PEP deberá aprobar en un término de quince
días las modificaciones propuestas si el contratista demuestra que dichas
modificaciones cumplen con el programa mínimo inicial, la obligación mínima de
trabajo y el plan de desarrollo según corresponda y cumplan con los procedimientos
de registro financiero y los demás términos y condiciones del contrato.

1.45 Programas de trabajo preliminares.

Para el periodo de desarrollo el contratista deberá preparar y presentar a PEP, junto


con los programas de trabajo ya mencionados, los programas de trabajo
preliminares para los dos años siguientes, estableciendo las actividades que el
contratista planea llevar a cabo durante dichos años.

1.46 Informes de avance.

El contratista proporcionará a PEP dentro de los diez días siguientes al final de cada
mes un informe de avance de las obras relacionadas con los servicios durante el mes
inmediato anterior que deberá incluir lo siguiente:

a) Un reporte que muestre el estado real de los servicios, para cada uno de los
principales componentes del programa mínimo inicial y de la obligación
mínima de trabajo.

b) Un reporte de ingeniería que describa las actividades críticas realizadas y en


su caso los retrasos o desviaciones observados o esperados y las medidas
para corregirlos.

29
c) Un informe que resuma las dificultades encontradas en los pozos y que
pudieran retrasar la adquisición de información, la producción de
hidrocarburos o cualquier programa de trabajo aprobado así como las
medidas que se proponen para resolver dichas dificultades.

d) Un informe indicando los resultados de los estudios, pruebas tecnológicas o


de otro tipo, análisis o reportes técnicos relevantes relacionados con los
servicios realizados en el área contractual durante el mes.

e) Un informe relativo a las instalaciones de entrega que resuma las dificultades


encontradas en el sitio y las medidas para resolver dichas dificultades.

f) Una descripción de cualquier actividad que el contratista considere relevante


para el mejor entendimiento del yacimiento y la optimización de su
desarrollo.

g) Un informe que resuma el cumplimiento del contratista con los


procedimientos de aseguramiento de calidad, aplicación del sistema de
gestión de seguridad, salud y protección ambiental y un reporte de las
acciones realizadas en materia de desarrollo sustentable.

1.47 Documentación.

El contratista deberá presentar toda la documentación e información que PEP


solicite. PEP tendrá acceso irrestricto a toda la información técnica relacionada con
los servicios y al área contractual, para verificar la ejecución de los servicios.

1.48 Presupuestos y gastos elegibles.

1.49 Presupuestos.

Junto con la presentación de cada programa de trabajo el contratista deberá


presentar a PEP conforme a los procedimientos de registro financiero un
presupuesto de los gastos elegibles en que se incurrirá por la ejecución de cada
programa de trabajo. Todos los proyectos de presupuesto presentados a PEP para
su revisión deberán ser comercialmente viables o razonables y consistentes con los
requisitos del contrato (incluyendo los procedimientos de registro financiero) y con
la experiencia y prácticas prudentes de la industria. Los proyectos de presupuesto
deberán incluir un estimado de los gastos elegibles necesarios para ejecutar los
servicios descritos en el correspondiente programa de trabajo y tendrán el alcance
suficiente para permitir a PEP una evaluación adecuada. Las aprobaciones para
gastos a que se refieren los procedimientos del registro financiero considerarán los
presupuestos.

1.50 Presupuestos preliminares.

30
Para el periodo de desarrollo el contratista deberá preparar y presentar a PEP los
presupuestos preliminares para los dos años siguientes, estableciendo los gastos
elegibles en los que el contratista espera incurrir durante dichos años.

1.51 Modificaciones.

El contratista no podrá modificar el presupuesto aprobado sin el consentimiento


previo por escrito de PEP. El contratista podrá solicitar a PEP su aprobación para
modificar un presupuesto, en cuyo caso dicha solicitud deberá describir la
racionalidad y los beneficios de la modificación propuesta. PEP formulará y
comunicará al contratista cualquier objeción u observación que pueda tener
respecto a las modificaciones propuestas. En caso de que las partes no lleguen a un
acuerdo respecto de las modificaciones propuestas, el presupuesto permanecerá sin
cambio. Se entiende que la aprobación de PEP a las modificaciones de las
actividades incluidas en el plan de desarrollo o en cualquier programa de trabajo no
constituyen ni implican por sí mismas la aprobación automática de PEP a una
modificación del presupuesto correspondiente.

1.52 Contabilidad de los gastos elegibles.

Toda operación contable relacionada con los gastos elegibles, cualquiera que sea la
moneda empleada y lugar de pago, deberá ser consignada en la cuenta operativa
conforme a lo establecido en los procedimientos de registro financiero. Los gastos
elegibles deberán ser razonables en comparación con los gastos de áreas similares.

1.53 Gastos recuperables.

Los gastos elegibles serán considerados gastos recuperables únicamente cuando


todos los requisitos previstos por los procedimientos de registro financiero sean
satisfechos.

1.54 Revisión de PEP.

PEP directamente o a través de un tercero, incluyendo los órganos de evaluación


corporativa tendrá derecho de revisar, inspeccionar, auditar, cuestionar o impugnar
la cuenta operativa, los gastos elegibles, los informes del contratista o los informes
de auditoría, de acuerdo con los términos y condiciones previstos por los
procedimientos de registro financiero.

1.55 Obligación de mantener registros.

El contratista deberá mantener en México por un plazo no menor a seis años los
libros de contabilidad relacionados con los servicios así como los soportes y
evidencias de dichos libros y los registros en los cuales se aprecian las operaciones
en la cuenta operativa. El contratista deberá contar con un sistema electrónico de
manejo de información que permita la transferencia automática de dicha
31
información a PEP; tal sistema electrónico deberá ser aprobado por PEP y deberá
mantener los registros durante el plazo del contrato y hasta el finiquito.

1.56 Nominación y medición de los hidrocarburos.

1.57 Volumen y calidad.

El volumen y la calidad de los hidrocarburos netos deberán medirse, monitorearse y


determinarse de forma continua en los puntos de medición por parte de PEP, de
acuerdo con el manual API, PEP podrá solicitar la medición de volumen y calidad de
los Hidrocarburos a boca de pozo en cuyo caso el contratista deberá suministrar e
instalar el equipo adicional necesario para llevar a cabo dichas mediciones.

1.58 Nominación.

Cada que sea necesario las partes acordarán una cantidad de hidrocarburos
producidos, señalando el volumen correspondiente a los hidrocarburos de insumo.
Al acordar la nominación se deberá considerar la capacidad de las instalaciones
después del punto de medición, en el entendido de que PEP es el único responsable
de contar con la capacidad e infraestructura necesarias para recibir la producción
del área contractual y de que no podrá tener falta de capacidad o problemas de
infraestructura fuera del área contractual para solicitar la reducción de los
volúmenes de hidrocarburos producidos. Las diferencias entre los volúmenes
nominados y los volúmenes medidos serán analizados por el grupo directivo.

1.59 Recepción de hidrocarburos netos.

Los hidrocarburos netos se entregarán a PEP en un lugar previamente designado y


según lo determine PEP.

1.60 Procedimientos de recepción.

A más tardar treinta días después de la fecha efectiva las partes deberán reunirse
para convenir procedimientos de entrega/recepción de los hidrocarburos netos,
dichos procedimientos deberán regular la programación, almacenamiento,
medición, monitoreo de calidad, y transporte de los hidrocarburos netos entregados
en los puntos de medición.
Los procedimientos deberán cumplir con lo previsto en el contrato, el manual API, la
experiencia y prácticas prudentes de la industria y las leyes aplicables, y
desarrollarán entre otros los siguientes temas: pronósticos de producción promedio
diario mensual y promedio mensual para el año correspondiente, programación de
entrega/recepción, medidas de seguridad y protección ambiental, calidad de los
hidrocarburos, manejo del agua residual, y obligaciones y responsabilidades para
el caso de que el punto de medición se encuentre ubicado fuera del área contractual.

1.61 Equipo de medición.


32
El equipo de medición será suministrado por el contratista y deberá contar con la
aprobación de PEP quien verificará el cumplimiento con los requisitos técnicos y
legales y con la experiencia y prácticas prudentes de la industria.

1.62 Instalación, mantenimiento y calibración del equipo de medición.

La instalación, mantenimiento y calibración de los equipos de medición estarán a


cargo del contratista bajo la estricta autorización y supervisión de PEP. La
confirmación metrológica y la calibración-ajuste deberán realizarse a través de una
entidad acreditada ante una entidad oficial en metrología y aceptada por PEP. PEP
podrá instalar medidores adicionales para verificar el funcionamiento de los
medidores instalados por el contratista.

1.63 Certificación del equipo de medición.

Los equipos de medición deberán contar con el certificado de origen


correspondiente. La confirmación metrológica de que los equipos de medición están
aptos y miden los volúmenes y la calidad de hidrocarburos dentro de los parámetros
de exactitud establecidos por PEP, se realizará cada mes con cargo al contratista por
una compañía acreditada ante una entidad oficial en metrología y aceptada por PEP.
El contratista se cerciorará de que dicha compañía acreditada entregue a PEP los
resultados de cada calibración-ajuste a más tardar tres días después de realizada.

1.64 Registros.

El contratista deberá llevar registros completos y exactos de todas las mediciones de


los hidrocarburos netos, debiendo entregar a PEP copia fiel de dichos registros,
según PEP se los requiera. En todo momento los representantes de PEP tendrán
acceso a dichos registros y derecho a inspeccionar y examinar los equipos de
medición y gráficos, así como a ser testigos conjuntamente con el contratista de las
pruebas de calibración en los periodos acordados con la finalidad de establecer los
factores admisibles de corrección por temperatura, presión, gravedad específica y
otros. Todos los registros que se utilicen para efectos de pago deberán contar con la
aprobación de PEP.

1.65 Mal funcionamiento del equipo de medición.

Si como resultado de cualquier examen o prueba resulta que cualquiera de los


componentes de los equipos de medición está fuera de las especificaciones,
descompuesto o ajustado incorrectamente, el contratista deberá repararlo
inmediatamente y asegurase de que se encuentra en correcto estado de
funcionamiento en un plazo no mayor a setenta y dos horas luego de haberse
detectado el desperfecto o de recibir la comunicación de este hecho por parte de
PEP. En ningún caso se permitirá que el flujo de hidrocarburos se efectúe sin control
en los términos de esta cláusula. Si una prueba o inspección establece que un
33
medidor es inexacto o impreciso por más/menos cero punto tres por ciento o un
medidor no ha estado funcionando entonces las partes realizarán un ajuste para
corregir la inexactitud o imprecisión de las mediciones hechas por el medidor
defectuoso en el periodo durante el cual se encuentre la inexactitud o imprecisión o
el medidor haya estado sin funcionar. En caso de que el periodo de inexactitud o
imprecisión o de la falla en el funcionamiento no pudiere ser determinado mediante
pruebas o inspección, la siguiente metodología deberá ser utilizada:

a) Las Partes tratarán en convenir un ajuste apropiado, considerando la


experiencia y prácticas prudentes de la Industria.

b) Si las partes no llegaren a un acuerdo en cuanto al ajuste apropiado en un


plazo de cinco días contados a partir de que se hubiere descubierto la
inexactitud o falla en el funcionamiento, según sea el caso, la medición se
realizará mediante la utilización de medidores de respaldo apropiados y
proporcionados por PEP, siempre que dichos medidores hubieren sido
instalados y probados de la misma forma que los medidores instalados por el
contratista.

c) En caso de que PEP no proporcione medidores de respaldo o de que los


proporcionados presenten fallas o inexactitudes por más/menos cero punto
tres por ciento, la medición se realizará usando medidores de respaldo
apropiados proporcionados por el contratista, siempre que dichos medidores
de respaldo hubieren sido instalados y probados de conformidad con el
contrato.

d) En caso de que el contratista no proporcione medidores de respaldo o de que


los proporcionados presenten fallas o inexactitudes por más/menos cero
punto tres por ciento, entonces se recalculará la cantidad de hidrocarburos
conforme a lo siguiente: el tiempo transcurrido desde la última prueba
correcta del medidor será dividido entre dos y se ajustarán las cantidades de
hidrocarburos correspondientes a la segunda mitad conforme a los registros
de venta de los hidrocarburos por parte de PEP.

En la medida en que el periodo de ajuste incluya un periodo de entrega respecto del


cual se hubiera pagado la remuneración, las mediciones ya corregidas serán
utilizadas para recalcular la cantidad debida por el periodo de inexactitud. Si como
consecuencia de la aplicación de las mediciones corregidas, PEP es requerido a
pagar cualquier cantidad al contratista, PEP deberá pagar dicha cantidad junto con
el pago de la siguiente factura. En caso de que como resultado de la aplicación de las
mediciones corregidas el contratista esté requerido de pagar cualquier cantidad a
PEP, dicha cantidad será descontada de la siguiente factura.

1.66 Reemplazo del equipo de medición.

34
Si el contratista decide por causas debidamente justificadas reemplazar cualquier
instrumento o aparato de medición le comunicará a PEP con dos días hábiles de
anticipación para que sus representantes estén presentes cuando la operación se
lleve a cabo.

1.67 Materiales

1.68 Propiedad y uso de Materiales.

La propiedad de todos los materiales adquiridos por el contratista para ser


utilizados en los servicios (incluyendo la de las instalaciones principales, la de las
instalaciones de entrega y la de cualquier bien en construcción) pasará de forma
automática a PEP inmediatamente después de su instalación o inmediatamente
después de su construcción en el área contractual. El contratista deberá llevar a
cabo cualquier acto necesario o apropiado para que PEP disponga la propiedad de
dichos materiales; el registro de dicha transferencia se realizará conforme a lo
estipulado en los procedimientos de registro financiero, durante el tiempo en que el
contratista esté prestando los servicios en el área contractual, el contratista tendrá
el derecho de usar dichos materiales sin cargo alguno en el entendido de que el
contratista no podrá usar dichos materiales para un objeto distinto a los servicios de
acuerdo con este contrato. Se excluyen de esta estipulación los materiales
arrendados por el contratista con autorización de PEP o que sean propiedad de los
subcontratistas.

1.69 Arrendamiento.

El Contratista podrá arrendar materiales para la realización de los servicios,


siempre que así lo proponga en los programas de trabajo y cuente con la
autorización de PEP.

1.70 Mantenimiento.

Durante la vigencia del contrato, el contratista mantendrá todos los materiales y


todas las instalaciones del área contractual en buen estado de funcionamiento de
acuerdo con la experiencia y prácticas prudentes de la industria y las
recomendaciones de los fabricantes de los equipos.

1.71 Materiales de PEP.

Para la ejecución de los servicios el contratista tendrá derecho sin costo alguno de
usar los materiales y los activos fijos que hubieran sido transferidos al contratista,
los cuales serán puestos a disposición del contratista siendo responsabilidad y
obligación del contratista su buen uso, custodia, mantenimiento y reposición de ser
el caso.

35
Comentario del capítulo:
En este capítulo se menciona en forma generalizada como se compone un contrato
integral, cuales son sus alcances y los protocolos que se deben seguir para poder
obtenerlo, igualmente las penalizaciones que se pueden llegar a tener en caso de que
no se cumpla con los requerimientos solicitados.
También se menciona las normas constitucionales que se deben de cumplir
provocando esto, que las ideas sean muy diferente en la sociedad mexicana, con
respecto a que las compañías extranjeras obtengas este tipo de contratos, en el
capítulo 3 se hará mención de que tan conveniente es en el área de Ébano – Cacalilao
en base a resultados de producción y costos.

Capítulo 2

Campo Ébano – Cacalilao (Campo Maduro).

En este capítulo se habla de las características principales de este campo, que se


encuentra situado en la Región Norte de Pemex Exploración y Producción.

2.1 Localización:

La región Ébano – Cacalilao se encuentra localizada geográficamente entre los 22° y


los 22° 30´ de latitud norte y entre los 98° y los 98° 30´ longitud oeste de Greenwich,
en términos generales puede decirse que comprende una pequeña porción de la
parte central de la Planicie Central del Golfo de México.

El centro del área productora se encuentra localizada a 37 Km. Directamente al


oeste de la Ciudad Puerto de Tampico.

El área en cuestión, tiene la forma aproximada de un triángulo, cuya base es un


línea que partiendo un poco al norte de Altamira Tamaulipas, tiene una dirección
este – oeste, pasando en su recorrido hacia el oeste, por Champayan, La Culebra,
Magiscatzin, hasta la porción noroeste de Tulillo; el triángulo de esta manera
imaginado, tiene una vértice hacia el sur, precisamente en el campo Chijoles; el lado
que une el vértice de Chijoles con el de Tulillo, que da por tanto orientado de noreste
a sureste y pasa por Velasco y Limón, el tercer lado, que es el que une Chijoles con
Altamira, pasa por Topila y Chunca.

36
La región en estudio cubre una superficie aproximadamente de tres mil kilómetros
cuadrados, incluyendo las partes posiblemente petrolíferas pero aun no
comprobadas.

La mayor parte del Distrito se encuentra en el estado de Veracruz (Canton de


Ozuluama), abarcando las porciones norte y este casi en su totalidad, pues la parte
noreste corresponde al municipio de Altamira, en el estado de Tamaulipas,
finalmente la porción suroccidental, corresponde al municipio de Tamuin en el
estado de San Luis Potosí.

La dirección técnica y administrativa del Distrito, radica en la población Ébano S.L.P,


que se encuentra en el kilómetro numero ochenta de la carretera Valles – Tampico, a
sesenta kilómetros del propio puerto de Tampico.

La región Ébano – Panuco – Cacalilao toma este nombre por ser Ébano el lugar
donde se localiza el primer pozo productor, no solo de la región , sino de la
Republica, y por ser Panuco el campo más prolífico de la zona.

La región Ébano – Panuco – Cacalilao se encuentra ubicada geológicamente, en la


porción norte de la Cenobahia de Tampico – Tuxpan y constituye en general la parte
central de la Plataforma Tamaulipeca.

Debido principalmente a su situación geográfica, la zona en estudio tiene un clima


subtropical, con un periodo de lluvia y otro de estiaje, húmedo en invierno y seco en
primavera, la temperatura máxima que se reporta en verano es máxima 40°c y en
invierno llega a bajar aunque en raras ocasiones a 0°c.

2.2 Topografía:

Los campos petroleros de Ébano – Panuco – Cacalilao, se encuentran en una


penillanura en la última etapa del ciclo erosivo; sus rasgos morfológicos más
notables son unos cuantos levantamientos con sus correspondientes depresiones
que reflejan la estructura del subsuelo.

Los campos de Ébano – Panuco – Cacalilao se encuentran en una estructura de


anticlinorium, cuyos levantamientos y depresiones disminuyen gradualmente en
intensidad hacia el este para formar la planicie costera del Golfo.

La región esta drenada por los ríos Tamesi y Panuco, el primero atraviesa toda la
cuenca de Magiscatzin con el nombre de rio Guayalejo, que a su vez está formado
por los ríos Naranjo y Tantoan, este último, nace en la sierra de Tanchipa y baja al
norte de la sierra de Chapacao, casi de oeste a este.

El rio Tamesi se une al Panuco a solo 13 kilómetros de la desembocadura de este


último.
37
El rio Panuco esta alimentado por tres tributarios: el rio Moctezuma, que con el
Tempoal forma una Y muy abierta, para recibir posteriormente por su margen
izquierdo al rio Tamuin.

Al este de la región, se encuentra una zona lacustre en la que se cuentan como


principales constituyentes, las lagunas de Champayan, Chairel, Tamos, Tortuga y la
Laguna de Olas.

En términos generales la zona puede considerarse morfológicamente una área


plana, pues solo se encuentras tres prominencias que son cuellos igenos, que han
quedado como remanentes de la erosión y que se conocen como los nombres de:
Cerro de la Pez, Cerro de Dicha y Cerro de Auza.

El sistema orográfico es como sigue: al oeste la sierra de Tanchipa también conocida


como el nombre de Boca del Abra, que atraviesa de estado de Tamaulipas al de San
Luis Potosí, con una dirección aproximada de norte a sur. Las laderas orientales de
esta sierra, disminuyen su pendiente para formar una planicie que empieza en
Limón y continua por Auza, Ebano, Chijol y Tampico, siguiendo finalmente al Golfo
de México.

Hacia el noreste de Limón y al este de Tulillo, se levante sobre la planicie antes


mencionada, la sierra de Chapacao, que es una sierra de poca elevación ( 300 metros
sobre el nivel del mar, como promedio y 350 metros sobre el nivel del mar como
máxima elevación); dicha sierra se prolonga con un rumbo suroeste – noroeste,
desde Tulillo hasta el sur de Rayon, o sea una distancia aproximada de 20
kilómetros.

Al este de la sierra de Chapacao se encuentran los cerros del Nopal, Peñitas y San
Francisco. Las laderas de esta misma sierra descienden hacia el sur y sureste a
Velasco, Auza y Ebano.

Al norte de la laguna de Tamos, se encuentran las colinas de Chijol, Tortuga y


Corcovado. Al este y sur de Ébano se encuentran los cerros de La Pez y de Soledad o
de Auza.

2.3 Vías de comunicación:

La zona se encuentra en general bien comunicada, pues existen dos líneas aéreas
que comunican a la Ciudad de Mexico con la ciudad de Tampico, existen además
caminos recubiertos de graba y brecha, que entroncan con las carreteras
principales; por otra parte, los ríos Tamesi y Panuco son navegables a través de toda
la región por embarcaciones de poco calado, como chalanes y barcas pesqueras.

2. 4 Historia:

38
El conocimiento del área Ébano – Panuco – Cacalilao, en lo que la geología se refiere,
se debe principalmente en la búsqueda del petróleo, por lo que resulta por demás
interesante hacer un resumen del desarrollo petrolero, tanto de la parte técnica
como la humana, en dicha región.

En este distrito se han perforado, hasta diciembre de 1952, 4622 pozos, de los
cuales, 1763 o sea el 37.8% han sido productores de hidrocarburos, principalmente
de aceite.

Los campos petroleros de Ébano – Panuco – Cacalilao, se catalogan entre los


primeros diez campos petroleros del mundo, por lo que respecta a producción total
acumulada.

La cifra promedio de 47578 metros cúbicos de petróleo producido por pozo en el


área en estudio, no tiene significado preciso, pues debido a que la producción se
deriva de fracturas, de la intensidad y distribución de estas, depende
cuantitativamente de aquella; no es por tanto extrañar, que la producción inicial sea
en unos pozos del orden del los 10000 metros cúbicos diarios, como en el pozo
Barbarena No. 2, perforado en 1918, mientras en otros pozos, dicha producción solo
sea menos de un metro cubico por día; por otra parte, la recuperación individual
resulta así mismo muy variable.

La historia de la región Ébano – Panuco – Cacalilao, en lo que la economía de México


se refiere, comienza en el año de 1899 en que los señores Doheney y Canfield,
compraron la haciendo de Tulillo y parte de la Chapacao, con una superficie
aproximada de 115000 y 57000 hectáreas respectivamente, basados principalmente
en la existencia de chapoteras vivas en la región, las cuales indicaban sin género de
dudas, la existencia de petróleo en el subsuelo. En el año de 1901, formaron La
Mexican Petroleum Company of California, estableciendo su campamento en Ébano
S.L.P., para iniciar la perforación de su primer pozo, el 1 de mayo del mismo año de
1901, el cual localizaron a 2 kilómetros al sur de la estación de Ébano, dándolo por
terminado como productor de aceite a la profundidad de 166 metros, en las lutitas
calcáreas de la formación Méndez, con una producción de 25 barriles diarios. Este
pozo constituyo un éxito para la naciente compañía, que procedió a perforar varios
pozos en las cercanías del pozo descubierto, habiendo encontrado producción
aunque modesta, la mayor parte de ellos; sin embargo al finalizar el año 1901, la
producción de estos pozos alcanzaba la producción de 18000 barriles, para alcanzar
la cifra de 40000 barriles los siguientes dos años.

Fue realmente el 3 de abril de 1904, al terminar el pozo Cerro de La Pez No. 1, a la


profundidad de 503 metros, en la base de la formación San Felipe , cuando tuvo su
desarrollo petrolero de la región, extendiéndose de inmediato las perforaciones, a
los campos de Raya, Rincón, Chijolito, Chijol, Méndez, Paciencia y Llano de Silva, en
la hacienda de Chapacao ; así mismo se perforaron varios pozos en la de Corcovado,
aunque no fue sino hasta 1924, cuando se terminó el pozo Corona No. 1, a la
profundidad de 540 metros, en la formación Agua Nueva, con un potencial de 400
39
barriles diarios, cuando se inició la producción comercial en este campo de
Corcovado.

En el año de 1908 se perforo en los campos de El Barco y Salinas, obteniendo


solamente pozos invadidos por agua salada.

En 1909, se perforo en Topila el pozo Santa Fe No. 7, el cual resulto productor de


aceite, con un potencial de 50 barriles diarios, a la profundidad de 710 metros.

En Panuco en el año de 1910, se perforo el pozo Tierra Blanca No. 401, que resulto
productor de aceite a la profundidad de 543 metros, en la formación Agua Nueva,
por lo cual la perforación se extendió a los campos de Salvasuchi, Ojital, San Manuel,
Barberena, Las Piedras, Zurita, Tanantoro y Minerva.

En Cacalilao se perforo el pozo Corona No. 1 en el año de 1924 rindiendo una


producción de 8000 barriles diarios de las calizas de la formación San Felipe, casi en
el contacto de la formación Agua Nueva.

En Limón, aunque ya en el año de 1910, la compañía Franco Española, había


perforado algunos pozos, no continuo su desarrollo sino hasta después de la
expropiación petrolera (1938), que determino una nueva era en la historia de
nuestro país, afectando consecuentemente, en primer lugar, a la industria del
petróleo. Por ser muy viscoso el aceite se encuentra en el área de Limón y no
alcanzar a fluir, se explota casi en su totalidad por bombeo mecánico, sistema
implementado por Petróleos Mexicanos en el año de 1948.

En la hacienda de Tulillo, se comenzaron a perforar en 1952 los pozos Velasco,


habiéndose terminado a la fecha solo cinco pozos, de los cuales solo resulto
productor el pozo Velasco No.4, con un potencial de 8 metros cúbicos diarios y que
se explota por bombeo.

Al comprar Petróleos Mexicanos La Mexican Gulf en el año de 1952, se perforaron


en sus concesiones los pozos Champayan No. 101, Mata de Muerto No.15 , Mezquite
No. 7, Chunca No.1 y Chila Nos No. 101 y 102 A , los cuales resultaron improductivos
, aunque algunos presentaron buenas manifestaciones.

Es interesante hacer notar que Petróleos Mexicanos, mediante una técnica


adecuada, ha conseguido la subsistencia y aun el desarrollo de campos antiguos que
fueron trabajados en las condiciones más despiadadas, en donde lo único que
importaba, era obtener la máxima producción en el mínimo tiempo.

2.5 Características:

Los campos petrolero de Ébano – Panuco – Cacalilao considerados desde el punto de


vista geológico y estructural, representa una de las acumulaciones de petróleo más
notables en el mundo, ya que por formar parte de un anticlinorium que ha sido el
40
resultado de la combinación de esfuerzos verticales y de compresión, dio lugar a la
formación de un sistema de fracturamiento, que vino a crear en las rocas
almacenantes una porosidad secundaria (porosidad inducida, como la llama Muir),
dotándolas de las características necesarias de que carecen originalmente para
servir de receptáculos.

Una de las características principales de los citados campos, es la acumulación de


hidrocarburos tanto en altos como en bajos estructurales ( siendo más prolífica en
los flancos), por otra parte la producción no queda confinada en un solo horizonte,
sino que se encuentra en rocas tanto de cretácico superior (formación Méndez, San
Felipe y Agua Nueva), como en rocas cretácico medio ( formación Tamaulipas
Superior); aunque actualmente esta última, la Tamaulipas Superior, se encuentra en
su mayor parte invadida por agua salada.

Cabe además mencionar, entre las características de estos campos las intrusiones
besalticas asociadas con chapopoteras, como puede observarse en cerro La Pez,
cerro De Dicha, cerro Margaritas y cerro de Soledad.

Otra característica notable de estos campos, es el hecho que por derivarse la


producción de fracturas, esta es inicialmente alta, mientras se agota el aceite
acumulado en la fractura, decreciendo después para mantenerse constante,
debiéndose esta producción baja pero constante, a la que fractura drenara una gran
área, compensando de este modo, la escasa porosidad y baja permeabilidad de la
roca almacenante.

2.6 Estratigrafía:

En los términos generales puede decirse que, en la región en estudio, la columna


estratigráfica abarca desde la formación Velasco del Paleoceno hasta rocas del
Jurásico superior, exceptuando la región de topila en la parte oriental del área en la
cual se encuentran rocas terciarias de un espesor considerable, supra yacientes a la
formación Velasco como pudo ser observado en los pozos Chunca y Chila en donde
se encontró aflorando la formación Mesón de Oligoceno.

Los más probable es que ningún pozo haya sido perforado aun hasta las rocas del
complejo Basal, aunque en el pozo Chijol 1012 se perforaron 885 m. bajo la cima del
jurásico en rocas de edad desconocida, este pozo alcanzo la profundidad total de
2052 m. mientras que la capa reflejante más profunda determinada por sismología
encuentra aproximadamente a 2700 m. de profundidad, pudiendo corresponder,
dicho horizonte reflejante al complejo Basal.

La mayor parte de producción de petróleo en esta región proviene de las capas


interiores del Cretácico Superior y de las Superiores del Cretácico Medio, las cuales
se encuentran a profundidades que varean entre los 300 y 700m.

41
Jurásico:

No obstante que en el área Ébano – Cacalilao y de una manera general en la


Cenobahia de Tampico – Tuxpan se considera como jurásica la edad del petróleo, la
falta de información de este periodo geológico que impide el poder hacer de el una
descripción completa; por tanto, se tratara de dar solamente una idea aproximada
de sus características litológicas deducidas de los pozos Altamira 11, San Manuel 82
, Chijo 1012 , Chocoy 2, Tilullo 131 que en estos campos han alcanzado rocas
jurásicas.

La parte superior de jurásico está constituido por una caliza cristalina dura de color
gris, crema y blanca, cretosa, ocasionalmente o oolítica, oscureciéndose hacia la
parte sur del área para aparecer como una caliza café obscura a negra, con
intercalaciones de caliza arcillosas negras y latita calcaría negra.

En lo pozos Altamira 11 y Tulillo 131 apareció una caliza dolomítica así como
dolomita pura, de las cuales, por su ausencia absoluta en el resto de la columna
geológica en opinión de Millison es una de las características de las rocas de Jurásico
Superior, sin embargo tales dolomitas no se encontraron en los pozos Chijol 1012 ,
San Manuel 82 y Chojoy 2.

En la parte correspondiente a lo que se conoce con el nombre Huizachal el Jurásico


está representado al norte del área, por un conglomerado rojo y arena café
ligeramente rojizo, no consolidada, en la parte central se encontró una arenisca gris
a gris claro bien consolidad con intercalaciones de latita negra carbonosa,
finalmente en la parte sur se encontraron unas capas rojas de arcillas arenosas y
arenisca arsillo gris; ocasionalmente arena o arcifera roja y verde con algo de mica
moscovita.

2.7 Cretácico Inferior:

El cretácico inferior está representado por la formación Tamaulipas Inferior, que se


conoce a través de los mismos cinco pozos de los que se hizo mención al tratar del
Jurásico y que son los únicos que la atravesado habiéndose identificado como una
caliza cretosa dura, de color blanco limpio a crema muy claro.

Un cambio en las características litológicas, acompañado de la presencia de una


caliza glauconitica, indica la base de esta formación y por consiguiente la
proximidad de la cima del Jurásico Superior.

Horizonte Otates:

El Horizonte Otates determina la separación estratigráfica entre la formación


Tamaulipas Superior y la Tamaulipas Inferior, este horizonte está constituido por
42
lutitas negras bituminosas y carbonosas con intercalaciones de calizas duras de
color café muy obscuro a negro; su espesor varía entre los 9 y 15 m.

2.8 Cretácico Medio.

El cretácico medio está representado por la parte superior de la formación


Tamaulipas. Esta formación, tanto en los afloramientos como en las muestras
litológicas obtenidas de pozos está constituida por capas gruesas de caliza dura de
color blanco a gris crema, aporcenalada principalmente en su base con abundante
pedernal gris ahumado y escasas intercalaciones de lutita negra.

La cima de la formación Tamaulipas se determina con relativa facilidad, en primer


lugar por la aparición de los horizontes de lutita negra (Calizas Negras) y de lutita
bentonitica verde esmeralda, que son características de la base de la formación Agua
Nueva, de las cuales se hablara al tratar de esta formación; por otra parte la
determinación del contacto Agua Nueva – Tamaulipas resulta fácil por ser muy
marcado el cambio litológico, tanto en texturas como en coloración; la aparición del
pedernal es también un buen índice quizás mejor que las anteriores pues cuando la
caliza aparece manchada por impregnación de aceite pude crear un factor de
confusión.

La formación Tamaulipas Superior tiene un espesor promedio de 140 m. como


puede observarse por los datos obtenidos de los siguientes pozos:

Raya 105 140 metros de espesor.


Chila 101 140 metros de espesor.
Chila 102 170 metros de espesor.
Chunca 101 105 metros de espesor.
Chijol 1012 187 metros de espesor.
Tulillo 131 125 metros de espesor.

2.9 Cretácico Superior:

El cretácico superior comprende las formaciones: Méndez, San Felipe y Agua Nueva
su importancia desde el punto de vista de la industria petrolera es muy grande, pues
basta tener en cuenta que de el debe derivarse la producción futura de los campos
Ebano – Cacalilao pues como ya se dijo el Cretácico Medio se encuentra casi en su
totalidad invadido por agua salada.

2. 10 Formación Agua Nueva:

La cima de la formación Agua Nueva se determina con la aparición de la primera


capa de lutita negra laminada, que es característica de esta formación.
43
Litológicamente, la formación de agua nueva se encuentra constituida por una serie
de calizas, generalmente arcillosas, de color gris azul, gris y gris obscuro, con
intercalaciones de lutita negra laminada.

En la base de la formación aparece una capa de lutita negra lamina muy compacta, a
la cual se ha dado el nombre de Horizonte de las Calizas Negras; bajo este horizonte,
en el contacto con la formación Tamaulipas aparece una capa de lutita bentonitica
de color verde esmeralda que es un índice bastante seguro y constante para
determinar el contacto entre las formaciones Agua Nueva y Tamaulipas.

La formación Agua Nueva tiene también un espesor muy variable pues se


encuentran pozos como el Mezquite 7 que se encuentra al noreste del área en
estudio con 195 m. de espesor en esta formación, mientras que en el pozo
Tepanchau 1110 se encontró la formación Tamaulipas inmediatamente debajo de la
Mendez; sin embargo en la generalidad de los pozos del área en estudio, el espesor
de la formación Agua Nueva es del orden de 80 a 90 m.

2.11 Formación San Felipe:

La Formación San Felipe de acuerdo con sus características litológicas se divide en 2


miembros: San Felipe superior que está constituido por una serie de calizas grises
duras con intercalaciones de lutitas y margas; San Felipe Inferior que esta
constituido por la serie de las calizas verdes, nombre como el que se le conoce mas
generalmente. Es probable que la formación San Felipe Inferior deba su coloración a
la disolución de cenizas volcánicas que en la época de la depositacion debe haber
fungido como colorante. De dicha cenizas volcánica se tienen muestras más o menos
abundantes en intercalación a lo largo de la columna geológica.

El espesor de la formación San Felipe es también muy irregular pues se observa que
las estructuras presentan un engrosamiento en los flancos y adelgazamiento en los
altos; la cifra de 150 m. como promedio para el espesor de esta formación, se acepta
en general como correcta.

En algunas regiones del área estudiada aparece un horizonte de calizas de color lila
dividiendo la formación San Felipe Superior de la Inferior, dicho horizontes es
bastante constante y sirve como índice para determinar la cima de la serie de las
calizas verdes ( San Felipe Inferior).

2.12 Formación Méndez:

La Formación Méndez como ya se dijo, se encuentra aflorando en la parte central y


al norte de los campos Ebano – Cacalilao donde debido a la erosión en algunas
regiones ha desaparecido la coloración café rojizo o rojo pardusco que es
característica de su cima; encontrándose en su lugar, un acoloracion verde olivo o
44
gris azul. El espesor de esta formación varia de los 150 a los 400 m., debiéndose
principalmente esta variación a un cambio litológico transicional entre la formación
Méndez y la San Felipe.

La formación Méndez se encuentra constituida litológicamente por una serie de


lutitas calcarías y margas semiduras a duras respectivamente, de una coloración
café rojizo en su cima, como ya se dijo anteriormente y gris a gris verdoso en resto
de la formación. En su parte inferior la formación mendaz esta constituida por
luititas calcarías y margas con intercalaciones de calizas; se observa por tanto, un
incremento gradual en el carbonato de calcio de la cima a la base de la formación
para encontrar hechos de caliza más o menos pura en la formación San Felipe.

Obviamente por ser una zona transicional la determinación del contacto Méndez –
San Felipe no es fácil, tomándose en general esta cima como la aparición de un
mayor porcentaje de calizas puras, con respecto a lutitas y margas, dado que la
formación esta constituida por calizas duras con intercalaciones de marga y lutitas;
en algunas regiones puede tomarse como índice para la determinación de la cima de
la formación San Felipe, la presencia de una marga verde claro a gris verdoso, que
obviamente aparece en la base de la formación Méndez.

2.13 Fauna característica de la formación Méndez:

Para su estudio micropaleontológico la formación Mendez se ha dividido en 5


biozonas de la manera siguiente:

Méndez 1:

Esta biozona puede distinguirse de las subyacentes, además de faunisticamente por


su litología, pues corresponder a la cima de la formación presenta, como ya se dijo
una coloración café rojiza que le es característica encontrándose a si mismo que los
caparazones de los fósiles presentan en su gran mayoría una coloración rojiza, en
esta biozona es notable al ausencia de eouvigerina cretácea.

Méndez 2:

Al contrario de la biozona anterior esta se distingue por la presencia de eouvigerina


cretacia, la cual es notablemente restringida en rango estratigráfico a este horizonte.

Litológicamente puede diferenciarse esta biozona de la Méndez 1 por la


desaparición del color café rojizo para quedar formada principalmente por lutitas
gris y gris claro, ligeramente verdoso.

Méndez 3:

El contenido faunístico de esta biozona es igual en términos generales de la Méndez


2 diferenciándose solamente por la ausencia de eouvigerina cretácica.
45
Méndez 4:

Como en el caso anterior no existe una diferencia notable en el conjunto faunístico


de esta biozona distinguiéndose de las demás solamente por la presencia de
globotruncana calcarata cushman, que le sirve de índice.

Méndez 5:

Este horizonte propiamente no es una biozona, pues su determinación es de


carácter bitologico, correspondiendo a la base de la formación Méndez o serie de las
primeras calizas y como su nombre lo indica, su cima se determina por la aparición
de las primeras interestratificaciones de calizas puras en la columna geológica.

2.14 Terciario:

Con excepción de la región de topila donde se encuentra aflorando la formación


Mesón del Oligoceno; el terciario está representado en general por la formación
Velasco que aflora al oriente – poniente y sur de los campos de Ebano – Cacalialo
suprayaciendo de forma discordante la formación Méndez que debido al
buzamiento hacia el sur que observa en general la estructura esta última formación,
la Méndez ocupara la parte central así como la parte norte del área de estudio para
ver a su vez ir perdiendo potencia hacia el norte y dejar al descubierto a la
formación San Felipe.

2.15 Formación Velasco:

La Formación Velasco alcanza su máximo espesor en la porción sur – occidental de


los campos Ebano – Cacalialo siendo este del orden de los 240 m. para ir
adelgazándose hacia el norte hasta dejar al descubierto la formación Méndez; un
espesor promedio de 100 m. puede asignarse para la formación Velazco.

Litológicamente la formación Velazco está constituida por lutitas puras suaves y


plásticas de color gris azul, gris y gris verdoso, ocasionalmente con intercalaciones
de bentonita.

Para determinar el contacto entre la formación Velazco y Méndez se utiliza el


incremento en el contenido en el carbonato de calcio, que caracteriza los materiales
de esta última formación, asa como también una amarga de color café rojizo que
aparece en la cima de la formación Méndez; los registros eléctricos y de rayos gama
se pueden utilizar con éxito para comprobar la determinación hecha por litología.
Este contacto puede también determinarse con auxilio de la micropaleontología,
aunque la región en estudio este método se ha dejado solo para comprobación en
46
caso de duda o para correlación de detalla para la cual son particularmente útil los
temas de biozonificacion.

2.16 Fauna característica de la formación Velasco:

Análogamente a como se vio a tratar de la formación mendaz, la formación Velasco


se han dividido para su estudio micro paleontológico en tres zonas: Velasco
Superior, Inferior y Base.

Velasco Superior:

La biozona que corresponde a la zona Velasco superior se distingue de la Velasco


inferior principalmente por la ausencia de globorotabia membranácea.

Velasco Inferior:

Esta biozona se distingue principalmente por la presencia de globorotabia


membranácea además de poseer un mayor número de géneros y especies.

Velasco Base:

En esta biozona se caracteriza por ser un verdadero legamo de globigerinas, entre


las cuales destaca por su supremacía numérica la globigerina cretacia.

Formación Mesón:

El Oligoceno está representado en los campos en estudio por la formación mesón, la


cual está constituida litológicamente por lutitas arenosas y areniscas de grano fino a
medio de color amarillento en la cima, tomando gradualmente una coloración café
grisasia a gris clara en la base.

2.17 Relación entre la sierra de Tamaulipas y los campos Ebano – Cacalilao.

La relación que existe entre la sierra de Tamaulipas y entre los campos Ebano –
Cacalialo es muy estrecha pues dichos campos no son sino la prolongación en el
subsuelo de aquella como lo prueba el buzamiento general de las formaciones que
constituyen el anticlinorium de dicha sierra.

La formación Tamaulipas tomas este nombre por encontrarse aflorando al norte del
área de estudio, precisamente donde se encuentra el anticlinorium de la citada
sierra de Tamaulipas, esta formación buza suavemente hacia el sur para encontrarse
en los campos de Ebano – Cacalilao descansando bajo las formaciones del cretácico
47
superior las cuales a su vez subyacen a las del Terciario cuando estas rocas están
presentes.

El estudio de la sierra de Tamaulipas es por de más interesante pues existe una gran
semejanza geológico – estructural entre esta y los campos de Ebano – Cacalilao
pudiendo estudiarse directamente sobre el terreno los sistemas de fracturas y la
orientación de las mismas las características de las rocas que en los campos Ebano –
Cacalialo funjen como almacenadoras y quizás parte de las que fueran generadoras
de hidrocarburos; y por tanto deducir la clase de esfuerzos que dieron lugar a la
formación de dichas fracturas, datos que aplicado a los campos en estudio, serán
útiles para determinar la posición y dirección de posibles fracturas que por
consiguiente servirán para obtener un mayor número de pozos productores.

2.18 Relacione Genéticas.

Por su origen, la estructura que constituye la sierra de Tamaulipas y la que da lugar


a la acumulación de hidrocarburos en los campos de Ebano – Cacalilao, están
también sin duda alguna íntimamente relacionadas, ya que probablemente fueron
producidas por esfuerzos semejantes y contemporáneos aunque actuaron con
mayor intensidad en la región donde se encuentra ubicada la sierra de Tamaulipas
puesto que las deformaciones en esta son más exageradas y complejas que las de la
estructura Ebano – Cacalilao.

Los esfuerzos que produjeron ambas estructuras se debieron probablemente a una


combinación de empujes verticales y tangenciales o profundidad que tuvieron lugar
durante el principio del Cenozoico, coincidiendo dichos esfuerzos probablemente
con los movimientos, producidos por la revolución Laramide, que dieron lugar
también a la formación de la Sierra Madre Oriental.

La Sierra de Tamaulipas se considera con un anticlinorium con las trazas de los


planos axiales de sus pliegues con rumbo generalmente norte sur, que es en
términos generales el mismo rumbo que la sigue debido a su forma alargada la
propia sierra de Tamaulipas en su extensión de 80 km poco más o menos.

Los campos de Ebano – Cacalilao están constituidos analógicamente con la sierra de


Tamaulipas por un anticlinorium; su parte más alta se encuentra entre Chijo y
Cacalilao; tanto al este como al oeste de este alto se encuentra un serie de
plegamientos que forman un sistema de ejes anticlinales y sinclinales, dicho
plegamientos son más exagerado en la porción oeste del área en estudio y
disminuyen gradualmente hacia el golfo de México, tanto estructuralmente, como en
lo que toca a su expresión topográfica.

48
En forma análoga a como se encuentran los sistemas de ejes anticlinales y
sinclinales también se encuentra una serie de fracturas que de la misma manera a
las encontradas en la sierra de Tamaulipas formas 3 sistemas, el más desarrollado
se encuentra orientado casi norte – sur ( chijol y cacalilao occidental). De los
sistemas accesorios, el más importante presenta una orientación que varia entre los
N 30° E y los N 45° E , el más pobremente desarrollado está orientado entre los N
79° E y los N 80° E.

Por encontrarse los sistemas de pliegues y fracturas anteriormente mencionados


conservados entre sí, en cierto paralelismo y a ambos lados este y oeste del alto de
chijo – cacalilao se infiere que dichos pliegues y fracturas fueron originados por
esfuerzos ascendentes cuyo centro se encuentra en el mencionado alto de chijo –
cacalilao.

Se infiere por todo lo anterior que el origen de ambas estructuras es semejante


considerándose además como ya se dijo anteriormente a los campos de Ebano –
Cacalilao la continuación estructural de la sierra de Tamaulipas.

Los sistemas de fracturas y fallas de los campos de Ebano – Cacalilao y su origen y


distribución.

En los campos de Ebano – Cacalialo se ha determinado tres sistemas predominantes


de fracturas. Por seguir esta fractura una dirección casi paralela al eje del
anticlinorium y por presentar toda la evidencia de deberes a esfuerzos de tensión,
no obstante el existir en la región plegamientos que atestiguan la existencia de
esfuerzos compresionales, se interfiere que el origen de dichas tensiones tuvo que
haber sido ascendente, debiéndose probablemente a una intrusión ígnea, como
parece estar demostrado por la forma general del anticlinorium cuya parte más alta
se encuentra en Chijo – Cacalilao, correspondiendo probablemente dicho alto al
centro de la intrusión.

El sistemas más importante por ser el más desarrollado sigue un marcado


paralelismo con la flexión de Altamira – Menudillo cuya orientación es de N 6° E
variando ocasionalmente unos cuantos grados en uno u otro sentido.

Además de estas fracturas principales o maestras se encuentran otras secundarias


con las siguientes orientaciones, en orden decreciente de importancia: el segundo
sistema se encuentra comprendido entre los N 30° E y los N 45° E, finalmente el
tercero y último presenta una orientación que varía entre los N 70° E y los N 80° E.

Comentarios del capítulo:

En este capitulo se explica las características más relevantes del campo maduro
Ébano – Cacalilao, su historia de como fue su inicio en la explotación petrolera ya
que aquí empezó la perforación en México con el pozo Pez 1, igualmente se expresa
49
en donde se encuentra localizado y sus diferentes capas geológicas dando una breve
explicación de cada una de ellas, sobresaliendo en cuáles son las que se producen
hidrocarburos así como sus principales características. Se trata de dar una
explicación de este campo tan importante e histórico en México que aún tiene
mucho que darnos a los mexicanos con un adecuada administración de recursos y su
correcta explotación.

Capítulo 3:

Estudios comparativos entre Compañías y Pemex en el proyecto Ébano –


Cacalilao.

En este capítulo se hablara de la diferencia de que existen en costos y nivel de


producción de cada uno de los pozos perforados tanto de equipos de compañías y
equipos de Pemex e igualmente se mencionaran las diversas causas que puedan
influir para que influya favorablemente o negativamente.

Antes que nada es importante mencionar cuales son las razones de la existencia del
yacimiento petrolero Ébano – Cacalilao de una manera bastante generaliza.

3.1 Papel que desempeñan las fracturas y las zonas porosas en la acumulación
de petróleo. (Razón de la existencia del yacimiento petrolero)

Para suministrar una acumulación de petróleo tan prolífica como la que se ha


obtenido en los campos Ébano – Cacalilao, serían necesarias fracturas enormes, cuya
existencia es dudosa; por lo tanto es necesario tomar en cuenta el papel asociada
con las fracturas, debe jugar la porosidad, pues aun que está ampliamente
comprobado que en la región de que se trata la producción proviene de fracturas, no
hay que olvidar que uno de los principales papeles que estas desempeñan, es
proporcionar una área de drene para las zonas porosas, debiéndose tener presente
que en área de estudio existe, aunque en forma muy restringida , lo que
generalmente se conoce como porosidad y además la porosidad secundaria que de
hecho es fracturamiento.

Un hecho muy significativo en la comprobación de que en el área en estudio, la


producción proviene de fracturas, es la alta producción inicial que se observa en los
50
pozos de la región producción que después decrece en forma muy considerable,
hasta normalizarse donde al final una producción baja pero constante. Se observa
una curva ideal de declinación de producción cuando esta proviene de fracturas, sin
que se observe en ella incrementos de producción ocasionados por perturbaciones
atmosféricas o por la época de lluvias. La alta producción inicial corresponde al
aceite almacenado en la fractura, la cual se vaciara al ser intersectada por un pozo;
dicha producción más o menos alta ira decreciendo conforme se vaya votando el
aceite almacenado en la fractura o fracturas adyacentes, pero una vez agotado, el
pozo se abastecerá solamente del que la fractura drene de la roca almacenante, ya
sea de zonas porosas o de micro fracturas fungiendo como zonas porosas,
proporcionando de esta manera una producción baja pero constante. Es fácil darse
cuenta que las fracturas compensan con una gran área de drene, la escasa
permeabilidad de la roca almacenante.

Hay que hacer notar que esta asociación entre fracturas y zonas porosas, sean
postulado para las condiciones que se encuentran prevaleciendo las zonas porosas
de la Caliza Tamaulipas, aunque puede extensiva para aquellas formaciones en las
cuales un fracturamiento intenso supla la porosidad.

Otro de los principales papeles que desempeñan las fracturas en la región Ébano –
Cacalilao es sin duda alguna el permitir el paso de los hidrocarburos de la roca
madre o generadora, a la roca almacenante ya que dichas fracturas presentan entre
si una intercomunicación que por imperfecta que sea siempre tendrá una eficiencia
mayor que la permeabilidad natural de la roca, si se está de acuerdo con la teoría
que postula la migración del petróleo y en general de los hidrocarburos en forma de
gas, dichos gases provenientes de la descomposición del neokerogeno en la cual la
mayor parte de los autores suponen que tiene su origen el petróleo, al encontrar una
trampa, unos se condensaran y otros permanesaran en estado gaseoso, pero de
cualquier modo al no poder continuar su migración se acumularan y formaran, por
lo tanto un yacimiento.

51
3.2 Comparativa Compañía Shlumberguer vs Pemex.

En en campo Ebano – Cacalilao para el trabajo de perforación de un pozo


normalmente no es muy compleja ya que es un campo bastante noble para trabajar,
mas sin embargo su presión a disminuido considerablemente pos su sobre
explotación considerándolo ya un campo maduro. Por tal motivo se requieren
diferentes sistemas artificiales para la extracción de hidrocarburos uno es el
bombeo neumático , cavidades progresivas y finalmente continua dejándose los
pozos fluyentes sin necesidad de ponerle ningún sistema artificial.

Durante el estudio de campo se realizo el análisis de seis pozos desde su inicio hasta
su etapa productiva, de los cuales tres son de Pemex y tres de la compañía francesas
Shlumberguer con los tres diferente tipos de aparejos de producción.

3.3 Pozos perforados con sistemas de aparejo sencillo fluyente de producción.

52
Equipo de Shlumberguer.

• Pozo Tanchicuin 6.
• Tiempo de instalación 7 días.
• Tiempos de espera 2.3 dias
• Tiempo de operación 35 días.
• Tiempo de desmantelamiento 4 días.
• Costo diario 39 145 dlls diarios ( servicio integral).

Pozo tipo Fluyente.

53
Presión
Presión Producción Barriles
después Producción % de
Hora antes TP lineal ( cms /por
TP en m3 agua
KGS/CM2 ) hora
KGS/CM2
11:00 7.5 7
12:00 5 7 37 3.06 18.9
13:00 4.5 2.5 24 1.98 12.2 24
14:00 5.5 2.5 21 1.73 10.7 22
15:00 6 2 19 1.57 9.73 15
16:00 7 1.5 15 1.24 7.68 19
17:00 7 1.5 10 0.82 5.08 15
18:00 7 1.5 15 1.24 7.68 16
141 11.64

Presión antes (KGS/CM2)


8
7
6
5
4 Presion antes chanfer
3 (KGS/CM2)

2
1
0
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Hrs

54
Presión despues
( KGS/CM2)
8
7
6
5
4 Presion despues de chanfer
( KGS/CM2)
3
2
1
0
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00
Hrs

Tiempo efectivo de medición 7 Hrs

Total de Barriles / prueba 7hrs 72 BLS

Promedio % agua 18.5 %


(ANALIZADO EN CACALILAO )
BLS netos aceite en 7 hrs 56 BLS

Producción neta prospectada en 24 hrs 188 BLS

55
Conclusiones : Finanzas:

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del pozo 2125573.5


un potencial a 100 BLS por día

Se requiere de un monitoreo mayor para Producción es neta a 188 bls diarios,


determinar su potencial real de equivalente a 13160 dlls. diarios
producción.

Con la reconfiguración del pozo se reduce Si la produccion se mantuviera a ese nivel,


riesgos ambientales pero no están equivaldria a 4803400 dlls anuales.
eliminados

Debe evitarse la contra presión del pozo El pozo sin disminuir su producción, la
para evitar algún riesgo ambiental mayor inversión se recupera en 6.4 meses.

El tiempo de espera de 2.3 dias fue por cuestiones climatológicas, el accesos se cerro
por fuertes lluvias.

El costo que proporciona la compañía es integral, incluye todos los servicios en caso
de que no tenga posibilidades de tener alguno de ellos se subcontrata con otras
compañías pero el costo continua siendo fijo a Pemex.

56
Equipo de Pemex.

• Pozo Tanchicuin 39
• Tiempo de instalación 14 días.
• Tiempos de espera 9 días
• Tiempo de operación 62 días.
• Tiempo de desmantelamiento 8 días.
• Costo diario 11 740 dlls diarios.

Pozo tipo Fluyente.

Presión Presión
Producción % de agua Producción
Hora antes TP después TP
Bruta BLS Altamira Neta BLS
KGS/CM2 KGS/CM2

08:00 6.0 2.5


10:00 5.0 1.3 2.4 0 2.4
12:00 5.0 1.0 2.20 0 2.20
14:00 4.5 1.0 2.20 0 2.20
16:00 4.5 1.0 2.20 0 2.20
18.00 4.8 1.0 2.20 0 2.20
06:00 5.1 1.0 2.20 0 2.20
08:00 5.1 1.0 2.20 0 2.20
24.36 24.36

Presión Antes de TP KGS /CM2


7

4
Presion Antes de TP KGS
3 /CM2
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8

57
Presión Despúes de TP KGS/CM2

3.00

2.00

1.00
Presion Despues de TP KGS/CM

0.00
1 2 3 Presion Despues de TP KGS/CM
4 5 6 7 8

Tiempo efectivo de medición 24 Hrs

Total de Barriles / prueba 7hrs 24.36 BLS

Promedio % agua 0 %
(ANALIZADO EN CACALILAO )
BLS netos aceite en 7 hrs 24.36 BLS

Producción neta prospectada en 24 hrs 114.36 BLS

58
Conclusiones : Finanzas :

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del Pozo: 1091820


un promedio de 114 BLS por día

Es un Pozo de comportamiento estable en Su producción es neta en producción a 114


presión y producción bls equivalente a 7980 dlls diarios.

Su contenido de agua es cero o casi cero % Si la produccion se mantuviera a ese nivel


equivaldria anualmente a 2912700

Es Un Aceite muy pesado La inversions se recuperaria en 10 meses sin


disminuir el nivel de produccion.

El tiempo de espera que se tuvo en la realización de este pozo fue por causas
climatológicas y por el horario tan tarde en que llegaban el personal de logística de
Pemex para transportar el equipo, este ocasiono un atraso de aproximadamente 4
días ya que los equipos de perforación por normatividad solo pueden transportarse
con luz de diurna.

59
3.4 Pozos perforados con sistemas de aparejo de bombeo neumático.

Compañía Schlumberguer.

• Pozo Internacional 163.


• Tiempo de instalación 8 días.
• Tiempos de espera 4.3 dias
• Tiempo de operación 45 días.
• Tiempo de desmantelamiento 5 días.
• Costo diario 39 145 dlls diarios ( servicio integral).

60
Tipo de pozo: Bombeo neumático.

Presión Presión
Producción % de agua Producción
Hora antes TP después TP
Bruta BLS Altamira Neta BLS
KGS/CM2 KGS/CM2

08:00 6.0 2.5


10:00 7.0 1.3 2.4 0 2.4
12:00 6.0 1.0 2.20 0 2.20
14:00 5.5 1.0 2.20 0 2.20
16:00 6.5 1.0 2.20 0 2.20
18.00 4.8 1.0 2.20 0 2.20
06:00 6.1 1.0 2.20 0 2.20
08:00 5.1 1.0 2.20 0 2.20
24.36 24.36

Presión Antes de TP KGS /CM2


7
6
5
4
Presion Antes de TP KGS
3 /CM2
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8

61
Presión Despúes de TP KGS/CM2

2.50
2.00
1.50
1.00
Presion Despues de TP KGS/CM
0.50
0.00
1 2 3 Presion Despues de TP KGS/CM
4 5 6 7 8

Conclusiones : Finanzas:

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del pozo 2321173.6


un potencial a 123 BLS por día

Se requiere de un monitoreo mayor para Producción es neta a 123 bls diarios,


determinar su potencial real de equivalente a 13530 dlls. diarios
producción.

Se presión se mantiene constante. Si la producción se mantuviera a ese nivel,


equivaldría a 4938450 dlls anuales.

Podría ser necesario estar cambiando El pozo sin disminuir su producción, la


frecuentemente las válvulas de BN. inversión se recupera en 7.1 meses.

62
El tiempo de espera de 4.3 días que se tuvo en este pozo fue por estar esperando el
aparejo de bombeo neumático y por fallas en este mismo.

Los costos son integrales incluye todo.

Equipo de Pemex.

• Pozo Internacional 190


• Tiempo de instalacion 17 días.
• Tiempos de espera 13 días
• Tiempo de operacion 71 días.
• Tiempo de desmantelamiento 10 días.
• Costo diario 11 740 dlls diarios.

Tipo de poza: Bombeo Neumático.

Presión
Presión antes Producción % de agua Producción
Hora después TP
TP KGS/CM2 Bruta BLS Altamira Neta BLS
KGS/CM2

08:00 6.0 2.5


10:00 5.0 1.3 2.4 0 2.4
12:00 65.0 1.0 2.20 0 2.20
14:00 5.5 1.0 2.20 0 2.20
16:00 5.5 1.0 2.20 0 2.20
18.00 5.8 1.0 2.20 0 2.20
06:00 6.1 1.0 2.20 0 2.20
08:00 5.1 1.0 2.20 0 2.20
24.36 24.36

63
Presión Antes de TP KGS /CM2
7
6
5
4
Presion Antes de TP KGS
3 /CM2
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Presión Despúes de TP KGS/CM2

2.50
2.00
1.50
1.00
Presion Despues de TP KGS/CM
0.50
0.00
1 2 3 Presion Despues de TP KGS/CM
4 5 6 7 8

64
Tiempo efectivo de medición 24 Hrs

Total de Barriles / prueba 7hrs 32.40 BLS

Promedio % agua 0 %
(ANALIZADO EN CACALILAO )
BLS netos aceite en 7 hrs 32.40 BLS

Producción neta prospectada en 24 hrs 152.1 BLS

Conclusiones : Finanzas :

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del Pozo: 1511220


un promedio de 152.1 BLS por día

Es un Pozo de comportamiento estable en Su producción es neta en producción a 151.1


presión y producción bls equivalente a 16610 dlls diarios.

Su contenido de agua es cero o casi cero % Si la producción se mantuviera a ese nivel


equivaldría anualmente a 6062650 dlls

Es un Aceite muy pesado La inversión se recuperaría en 8 meses sin


disminuir el nivel de producción.

En este pozo el tiempo de espera se vio mermado por falta de personal sindicalizado
y atraso en personal de logística de Pemex (sindicato), fallas del equipo por falta de
mantenimiento porque son equipos ya muy usados y antiguos.

Los costos del bombeo neumático ya están fijos en los costos del diseño del pozo.
65
3.5 Pozos perforados con sistemas de aparejo de cavidades progresivas.

Compañía Shlumberguer.
• Pozo Tanchicuan 27.
• Tiempo de instalacion 6 días.
• Tiempos de espera 5.2 días
• Tiempo de operacion 48 días.
• Tiempo de desmantelamiento 5 días.
• Costo diario 39 145 dlls diarios (servicio integral).

Tipo de pozo: Cavidades Progresivas

Presión
Presión
después Producción Producción Barriles
Hora antes TP % de agua
TP lineal ( cms ) en m3 /por hora
KGS/CM2
KGS/CM2
11:00 7.5 7
12:00 7.1 7 37 3.06 19.9
13:00 5.5 2.5 24 1.98 11.2 24
14:00 5.5 2.5 21 1.73 10.7 22
15:00 5 2 19 1.57 8.73 15
16:00 6 1.5 15 1.24 7.68 19
17:00 7 1.5 10 0.82 5.08 15
18:00 7 1.5 15 1.24 7.68 16
141 11.64

66
Presión antes (KGS/CM2)
8

4 Presion antes chanfer


(KGS/CM2)
3

0
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Hrs

Presión despues
( KGS/CM2)
8

4 Presion despues de chanfer (


KGS/CM2)
3

0
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00
Hrs

67
Tiempo efectivo de medición 7 Hrs

Total de Barriles / prueba 7hrs 66 BLS

Promedio % agua 18.5 %


(ANALIZADO EN CACALILAO )
BLS netos aceite en 7 hrs 66 BLS

Producción neta prospectada en 24 hrs 141 BLS

Conclusiones : Finanzas:

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del pozo 2111171.4


un potencial a 141 BLS por día

Se requiere de un monitoreo mayor para Producción es neta a 141 bls diarios,


determinar su potencial real de equivalente a 15510 dlls. diarios
producción.

Se presión se mantiene constante. Si la producción se mantuviera a ese nivel,


equivaldria a 5661150 dlls anuales.

Podría ser necesario estar cambiando El pozo sin disminuir su producción, la


frecuentemente las varillas de cavidades inversión se recupera en 9.6 meses.
progresivas.

El tiempo de espero que se tuvo en este pozo fue de 5.2 días las razones fue la
espera de asignación de localización y falla eléctrica en el equipo.

El sistema artificial de cavidades progresivas ya van incluidas en el costo integral.

68
Equipo de Pemex.

• Pozo Tanchuin 84
• Tiempo de instalación 12 días.
• Tiempos de espera 9 días
• Tiempo de operación 60 días.
• Tiempo de desmantelamiento 8 días.
• Costo diario 11 740 dlls diarios.

Pozo tipo: Cavidades Progresivas.

Presión
Presión antes Producción % de agua Producción
Hora después TP
TP KGS/CM2 Bruta BLS Altamira Neta BLS
KGS/CM2

08:00 6.0 2.5


10:00 6.0 1.3 2.4 0 2.4
12:00 6.0 1.0 2.20 0 2.20
14:00 6.5 1.0 2.20 0 2.20
16:00 6.5 1.0 2.20 0 2.20
18.00 4.8 1.0 2.20 0 2.20
06:00 6.1 1.0 2.20 0 2.20
08:00 5.1 1.0 2.20 0 2.20
24.36 24.36

69
Presión Antes de TP KGS /CM2
7

4
Presion Antes de TP KGS
3 /CM2
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8

Presión Despúes de TP KGS/CM2

3.00

2.00

1.00
Presion Despues de TP KGS/CM
0.00
1 2 Presion Despues de TP KGS/CM
3 4 5 6 7 8

70
Conclusiones : Finanzas :

Es un pozo rentable en su explotación. con Costo total del Pozo: 1618210


un promedio de 191.1 BLS por día

Es un Pozo de comportamiento estable en Su producción es neta en producción a 191.1


presión y producción bls equivalente a 21021 dlls diarios.

Su contenido de agua es cero o casi cero % Si la producción se mantuviera a ese nivel


equivaldría anualmente a 7672665 dlls

Es un Aceite muy pesado La inversión se recuperaría en 5 meses sin


disminuir el nivel de producción.

El tiempo de espera en este pozo fue por falta de personal sindicalizado, falla por
falta de mantenimiento en el equipo, retraso en la logística y cambio de programa.
El sistema artificial de cavidades progresivas ya va incluido en el programa de
diseño del pozo.

3.6 Comparativas.

Pozos de perforación de aparejo sencillo fluyente.

• Costo Pemex: 2091820 dlls.


• Costo SLB: 2125573 dlls.
• Tiempo Pemex: 93 días.
• Tiempo SLB: 48.3 días.
• Producción Pemex: 114 bls. diarios.
• Producción SLB: 188 bls. diarios.

71
Pozos de perforación de aparejo de bombeo neumático.

• Costo Pemex: 1511220 dlls.


• Costo SLB: 2321173.6 dlls.
• Tiempo Pemex: 71 días.
• Tiempo SLB: 52 días.
• Producción Pemex: 151.1 bls. diarios.
• Producción SLB: 123 bls. diarios.

Pozos de perforación de aparejo de cavidades progresivas.

• Costo Pemex: 1618210 dlls.


• Costo SLB: 2111171.4 dlls.
• Tiempo Pemex: 69 días.
• Tiempo SLB: 51 días.
• Producción Pemex: 191.1 bls. diarios.
• Producción SLB: 141 bls. diarios.

Tomando en cuenta estos análisis comparativos que se hicieron durante el estudio


de campo el costo de la compañía SLB es mayor que la de Pemex, mas sin embargo
existe una diferencia de tiempos considerable, tiempo que SLB puede llegar a
perforar hasta 3.2 pozos en un promedio de 4 meses mientras Pemex únicamente
1.3

3.7 Asignación de los pozos en el campo Ébano – Cacalilao:

El campo Ébano –Cacalilao depende directamente del Activo Poza Rica – Altamira el
cual es el responsable de asignar el roll de pozos a perforar y reparar tanto para
Pemex y Compañía. Esto lo hacen mediante la necesidades que se tengan, algunos
accesos o localizaciones son mucho más reducidas que otras, existen pozos mas
profundos en donde se requiere mayor capacidad del equipo. Sin embargo este roll
normalmente no se respeta mucho más que nada en los equipos de Pemex ya que
cobran menos y están a mayor disponibilidad de Pemex ocasionando esto también
retrasos en sus operaciones, ya que si el próximo pozo a perforar se encontraba a
una distancia de 30 Km quizás ahora este a 60 Km., esto puede ser muy variante
tanto a favor como en contra porque también existe la posibilidad de que se muevan
a una localización mas cercana.

3.8 Criterios para asignación de pozos.

Esto se maneja con un grupo especializado que conoce el campo, las características
de cada equipo y de su personal, la realización del roll de pozos se efectúa mediante
estudios elaborados por el activo en el área de diseño de explotación los cuales
asignan las coordenadas y el nuevo campo a explotar, en base a esto el grupo de
72
especialistas realiza su roll. Con esto se puede saber la complejidad del pozo a
realizar, el acceso, poblados cercanos, profundidad del objetivo y tamaño de la
localización.

3.9 Variación en la producción de los pozos.

El campo Ebano – Cacalilao es un campo maduro el cual ya sus presiones son


bastante limitas y su porosidad no es la misma, esto ocasiona que la producción de
un pozo a otro varié aun que se encuentren a una distancia relativamente corta
entre ellos, pero esta varia. Como se puede observar en la información obtenida en
el campo con mismos sistemas artificiales y en el mismo campo esta varia, ya que en
base a estudios se sabe un aproximado de como se comportara el pozo ya en su
etapa productiva mas sin embargo esta varia por cuestiones de rocas, fracturas,
temperatura entre otros factores.

3.10 Vida útil de los pozos en el campo Ébano – Cacalilao.

Existen pozos que tiene 80 años y aún continúan produciendo, recordemos que este
campos es el más antiguo de México, aquí se perforo el primer pozo La Pez 1 el cual
aún tiene producción. Su vida útil son de muy largo plazo mientras exista un
mantenimiento y un reacondicionamiento de aparejos en los pozos, se tiene que
cuidar. La producción no es la misma que cuando son nuevos más sin embargo son
pozos que en promedio dan entre treinta a 40 bls diarios. La vida de útil de los
sistemas artificiales es de dos a tres años.

3.11 Falta de producción en pozos ya perforados.

Los campos maduros manejan presiones muy bajas para la extracción idónea de
hidrocarburos, por lo tanto los sistemas artificiales juegan un papel muy importante
para su recuperación, mas sin embargo una de las causes principales en el declive de
la producción en el campo Ébano – Cacalila es la falla de estos mismo, como ya se
mencionó antes estos pueden tener un vida útil de dos a tres años de trabajo
constante mas no siempre es así, ya que si fallan es necesario cambiarlos con algún
equipo de reparación por otro lado los pozos también necesitan ser atendidos
mediante estimulación mixtas u orgánicas ya que el sedimento bloquea los
intervalos por donde se esta sacando el petróleo y se requiere hacerle limpieza. El
costo de un BN está en aproximadamente 23 000 dlls y el de uno de cavidades
progresivas es esta alrededor de 31000 dlls a estos ahí que agregarle el costo del
equipo de reparación que aproximadamente de 6300 dlls diarios. Es un gasto que ya
depende cada administrador del activo cual sea su estrategia de trabajar si invertir
en perforación de pozos nuevos con producciones más elevadas de barriles o
invertir en reparaciones de pozos ya perforados para que vuelvan a producir o
produzcan mas esto depende de la estrategia y que tanto capital se tenga para
invertir.

73
Conclusión.

Desde el punto de vista económico quizás los costos de las compañías sean mas
elevados que un equipo de Pemex en el campo Ebano – Cacalilao mas sin embargo
viéndolo fríamente y como negocio, conviene mas trabajar con las compañías ya que
tienen equipos nuevos, personal bastante capacitado pero sobre todo
comprometidos. Las razones son varias una es que a Pemex desde hace muchos
años no se le ha invertido en nuevas tecnologías ni en la capacitación de sus
personal adecuadamente, mucho influye que en la compañías si no pasas tus
exámenes de capacitación te liquidan en automático mientras que en Pemex van al
curso pero los terminan pasando por que tienen un sindicato que los respalde, el
personal de confianza si pueden ser liquidados en cualquier momento si no se
cumple con las normatividades que la empresa te pide. Otro punto importante es la
diferencia de salarios en las compañías les pagan el doble o a veces hasta el tripe
que al personal de Pemex, obviamente quizás su contrato solo dure un tiempo
determinado y no sean de planta como en Pemex pero también es algo que influye
muchísimo. Creo que uno de los problemas que tiene Pemex más grande es la falta
de compromiso de mucho del personal sindicalizado, francamente ganan muy bien y
están en un estado de confort en donde nadie les puede decir nada porque se te
viene el sindicato encima, ellos no ven a Pemex como una empresa que necesita
generar ingreso para sacar recursos para pagarles a ellos , escuelas , mantener un
país completo, lo ven desde el punto de vista con cumplir sus horas y entre más
rápido pase el tiempo mejor, no como las empresas privadas que el tiempo es oro y
si no sirves y eres eficiente te despiden. Pemex paga millonadas a las compañías
para que hagan lo que por falta de actitud y ganas no quieren hacer otros, la
tecnología y equipos son antiguos pero haciendo el análisis eso afecta pero no de
manera tan fuerte como la falta de compromiso de la gente de Pemex, la realidad es
que por esa pequeña gran diferencia la compañía son mejores y lo más probable es
que tarde o temprano el sindicato desaparecerá, hasta que Pemex pueda
sustentarlo.

74
Bibliografía.

www.pemex.com.mx

Dirección de asistencia y apoyo técnico a instancias de control, Manual de papeles


de trabajo, secretaria de contraloría y desarrollo administrativo.

Pemex Exploración y Producción Documentos representativos de la región norte.

PEP (2011). Guía técnica para el cálculo de indicadores de desempeño y gestión del
mantenimiento en Pemex Exploración y Producción. Clave: GG-NO-OP-001-2011.

PEMEX (2009). Guía técnica para el cálculo de indicadores de Confiabilidad


Operacional en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Clave: DCO-SCM-
GT-012.

Pemex (2009): Guía técnica de Geología en México región Norte.

Pemex Memorias de Labores.

CAMPO EBANO – CACALILAO UNIDAD OPERATIVA POZA RICA – ALTAMIRA.

academiadeingenieriademexico.mx/archivos/ingresos/oscar_vazquez/trabajo_de_i
ngreso_final_ovs_pdf.

energiaadebate.com/wpcontent/uploads/2012/09/Presentacion_CMG_en_el_Congr
eso_Mexicano_del_Petroleo_12_sept_2012.pdf.

Adam Adam Alfredo, Contraloría interna en la administración pública federal,


Instituto Mexicano de Contadores Públicos. A.C. 1ª reimp, México 1996.

Barajas Palomo Jorge, Auditorias con valor agregado, Basico 1ª ed. México 1995.

PEMEX. Anuario estadístico 2009,2010, 2011


Disponible en: pemex.com/informes/decargables/index.html

Hernandez Sampiere Roberto, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México


1997.

75
Contratos Mercantiles.
Diaz Bravo Arturo . 7a Edicion , Oxford 2002

¿Que hacer con PEMEX?


Manzo Yepes Jose Luis . Grijalba , Mexico 1976

Statiscal Review Of Word Energy 2006.


Beyond Petroleum. Canada 2006

La gestión publica, su situación actual.


Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Publica A.C. Universidad
Autónoma De Tlaxcala . FCE. México 1998.

Geopolítica energética. Un tema tapado por la globalización.


Méndez Perez Emilio. ISTAS

Subsector de hidrocarburos retos y perspectivas.


Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. 2004 , México.

7.- Integración del mercado de gas natural y gas licuado en América del norte.
CISAN. 2005 México.

8.- Inside FERC'S , National EnergyBoard ( Canada) , EIA , PEMEX .


Hugues Baker . Canada 2010

9.- Modelos de Democracia.


Held David. Alianza Editorial, México 1992.

10.- Gestión publica , fundamentos , técnicas y casos.


Gonzalez-Paramo , Emilio Albi Jose Manuel , Gullien Lopez Casanovas. Editorial Ariel
Barcelona, México 2000.

11.- Una introducción a los conceptos de las ciencias sociales.


Elster Jon . Editorial Gedisa , España 1996.

12.- Visión del Mercado de Gas Natural en América del Norte.


Grupo de trabajo de energía para américa del norte. SENER 2005, México

13.- Régimen fiscal de PEMEX 2006.


Centro de estudios de las finanzas públicas, palacio legislativo de San Lorenzo. 2006,
México.

14.- Prospectiva del gas natural 2003 - 2012.


SENER , México.

76
Propuestas para impulsar la seguridad y competitividad energética de México
con base en el desarrollo sustentable.
CONAE-CONCAMIN, 2005 . MEXICO.

csm.pemex.com
imp.com.mx
pemex.com
pemex.com.mx petróleos mexicanos 2013
camaradediputados.com.mx
Reforma energética del gobierno federal. www.sener.gob.

77
78

Вам также может понравиться