Вы находитесь на странице: 1из 16

PSICOLOGÍA

COGNITIVA
 

 
 
Estudio de la Memoria Multialmacén
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• ESTUDIO  DE  LA  MEMORIA  MULTIALMACÉN  


 

CONTENIDO  
 
1.  Introducción  al  estudio  de  la  memoria.  

2.  Modelo  de  memoria  Sensorial  

3.  Modelo  de  la  Memoria  a  corto  plazo.  

4.  Modelo  de  memoria  de  Trabajo    

5.  Correlato  neuronal  y  memoria.  

1.  INTRODUCCIÓN  

Por   medio   de   esta   cartilla   se   pretenden   desarrollar   temas   que   se   han   relacionado   con   los  
estudios   de   la   memoria,   reconociendo   los   principales   autores   que   permiten   desarrollar   este  
proceso   cognitivo.   Los   temas   que   integran   esta   cartilla   son:   introducción   al   estudio   de   la  
memoria,   modelo   de   memoria   sensorial,   modelo   de   la   memoria   a   corto   plazo,   modelo   de  
memoria  de  trabajo  y  correlato  neuronal  y  memoria.  

Para   desarrollar   esta   unidad   se   recomienda   hacer   las   lecturas,   apoyarse   de   las   lecturas  
complementarias   que   permiten   abordar   de   formas   amplias   cada   una   de   las   temáticas   y   hacer  
uso  del  glosario.  

 
2. METODOLOGÍA  
 

Para   esta   primera   temática   se   recomienda   a   los   aprendices   seguir   el   orden   del   presente  
documento  y  considerar  el  uso  del  material  interactivo  que  tiene  el  modulo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

Memoria  
Sensorial  

Correlato  
neuronal   Memoria  
Memoria   a  Corto  
y  
Plazo  
memoria  

Memoria  
de  trabajo  

 
   

4.  OBJETIVO  GENERAL  

• Brindar   a   los   estudiantes   un   acercamiento   a   los   acontecimientos   históricos   y   conceptos  


fundamentales  del  estudio  de  la  memoria.  
 
• Identificar  los  representantes  del  modelo  memoria  a  corto  plazo.    
• Reconocer  las    diferencias  que  se  presentan  entre  la  memoria  a  corto  
plazo  y  memoria  de  trabajo.  
• Identificar  las  principales  características  de  los  módulos  en  la  memoria  de  
trabajo.  
• Reconocer   los   distintos   métodos   que   se   utilizan   para   el   estudio   de   la  
memoria  de  trabajo.  
 
 

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 3
 

5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
El  tema  de  la  memoria  cobra  importancia  en  campos  de  la  cognición,  evaluación  y  clínicos.  Por  
esta  razón  este  módulo  es  relevante,  ya  que  permitirá  dar  las  bases  de  conceptos  básicos  para  
después   entender   patologías   asociadas   a   la   memoria.   Por   otra   parte   permitirá   evidenciar   que  
todos   los   argumentos   dados   por   diferentes   psicólogos   presentan   un   sustento   empírico,   y   de  
esta   manera   los   estudiantes   podrán   tener   una   aproximación   al   método   científico   desde   el  
campo  de  la  cognición.  
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  que  el  estudiante  realice  un  lectura  juiciosa,  y  seguido  se  apoye  de  herramientas  
de  estudio  como  elaboración  de  mapas    mentales,  conceptuales,  para  consolidar  la  información  
escrita.  
 
Así  mismo,  se  recomienda  desarrollar  las  preguntas  que  están  al  finalizar  la  lectura.  
 
 
 
5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    
 
INTRODUCCIÓN  AL  ESTUDIO  DE  LA  MEMORIA  
 
Como  se  vio  al  inicio  del  módulo,  la  psicología  cognitiva  hace  referencia  a  los  sistemas  de  la  psicología  
que  se  ocupan  de  la  exposición  de  la  cognición,  los  métodos  mentales  involucrados  en  el  conocimiento.  
Tiene   como   centro   de   investigación   los   dispositivos   básicos   y   profundos   por   los   que   se   fabrica   el  
conocimiento,   desde   la   percepción,   la   memoria   y   el   aprendizaje,   hasta   la   procesión   de   concepciones   y  
raciocinio   lógico.   En   este   orden   de   ideas   lo   “cognitivo”   es   el   evento   de   almacenar,   recuperar,   reconocer,  
comprender,  organizar  y  utilizar  la  indagación  recogida  por  medio  de  los  sentidos.  
 

Esta   rama   de   la   Psicología   tiene   dos   intereses,   el   primero:   analizar   cómo   los   individuos   conciben   el  
universo   en   el   que   están.   Para   esto   varios   psicólogos   se   han   tomado   el   tiempo   de   generar   distintos  tipos  
de   modelos   que   permitan   describir   los   cambios   que   presenta   la   información   al   entrar   a   un   modulo  
sensorial  y  finalizar  en  otro  módulo  conocido  como  pensamiento.    Esta  información  sufre  cambios  tanto  
cualitativos   y   cuantitativos,   aspectos   que     irán   comprendiendo   en   la   medida   que   se   avance   en   esta  
asignatura.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 La   segunda   inclinación   de   la   psicología   cognitiva   es   cómo   la   cognición   conduce   a   la   conducta,   desde   una  
dirección   de   motivación.   Para   los   autores   cognitivistas,   esta   operación   está   medida   por   el   tipo   de  
información  que  ingresa  a  un  módulo  sensorial,  eventos  que  se  almacenan,  se  evocan,  y  se  codifican  en  
un  lenguaje  de  pensamiento.  La  memoria  humana  es  una  ocupación  del  cerebro  y  un  suceso  de  la  mente  
que   aprueba   al   cuerpo   catalogar,   acumular   y   rememorar   la   información   del   pasado.   Nace   como  
consecuencia  de  los  enlaces  monótonos  entre  las  neuronas,  lo  que  construye  redes  neuronales.  
 
Por  tal  razón,  es  importante  considerar  el  estudio  de  la  memoria,  ya  que  este  proceso  es  el  que  de  una  u  
otra  manera  nos  define  como  sujetos,  puesto  que  dependiendo  del  tipo  de  información  que  se  almacene  
o  se  logre  evocar  se  podrá  reconocer  quién  soy,  qué  me  gusta,  qué  tipo  de  conocimiento  tengo,  entre  
otros.  De  esta  manera  el  proceso  mnémico  ha  sido  importante  pues  ayuda  a  definir  procesos  cognitivos  
de   orden   superior   llamados   inteligencia   y/o   aprendizaje.   Así   mismo,   permite   reconocer   procesos   de  
personalidad  e  identidad,  pues  permite  responder  a  quien  soy.  
 
Los   estudios   en   memoria   se   han   dado   en   distintos   niveles:   el   primero   de   ellos   obedece   a   modelos  
cognitivos  que  permiten  simular  estructuralmente  cómo  funciona  cada  módulo  de  la  memoria,  en  este  
orden   de   ideas   se   reconocerán   distintos   modelos.   El   segundo   nivel   involucra   el   correlato   neural;   las  
neurociencias  se  han  interesado  en  identificar  las  estructuras  a  nivel  cerebral  que  están  implicadas  en  los  
distintos   procesos   mnémicos.   El   tercer   nivel   obedece   a   la   identificación   del   tipo   de   proteína   que   se  
sintetiza  para  favorecer  la  memoria;  este  nivel  de  estudio  obedece  a  la  microbiología  y  por  tanto  no  se  
trabajará  en  este  módulo.  

Nivel  
Cognitiv
o  

Nivel  
Neuropsicologico  

Nivel  
micro-­‐  
celular  
   
Figura  1.  Niveles  de  estudio  de  la  memoria.  

 
2.  Modelo  de  memoria  Sensoria  
Esta   memoria   se   caracteriza   por   mantener   el   registro   que   ingresa   por   cada   sentido   sensorial.   Se   han  
realizado   diversos   estudios   para   cada   aparato   sensorial;   sin   embargo   los   que   tienen   mayor   relevancia  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 5
 

son   el   sentido   visual,   que   permite   generar   una   memoria   tipo   icónica   y   el   sentido   auditivo,   que   genera  
memoria  de  tipo  ecoica.  

La   memoria   icónica   se   caracteriza   en   retener   estímulos   visuales   a     modo   de   memoria   fotográfica   o   de  


imágenes   que   duran   décimas   de   segundos.   Sperling,     psicólogo   cognitivo   diseñó   un   experimento   en   el  
cual   presentaba   una   fila   de   letras   por   50   milisegundos,   seguido   le   solicitaba   a   los   individuos   que  
recuperarán   cuantas   letras   pudieran.   Su   experimento   evidenció   que   la   memoria   icónica   dura   poco  
tiempo  y  se  encuentra  limitada  por  el  número  de  estímulos  que  se  le  presenta    a  los  sujetos.  El  promedio  
de  recuerdo  para  los  sujetos  fue  de  4  letras.  Por  otra  parte,  la  memoria  ecoica  permite  retener  estímulos  
auditivos   de   palabras   o   sonidos,   aproximadamente   dura   entre   3   a   4   segundos,   siendo   más   amplio   el  
rango  de  tiempo  para  esta  memoria  ecoica  que  para  la  icoica.    

Figura  2.  Experimento  memoria  icónica  realizado  


por  Sperling.  Imagen  recuperada  en  
http://wiki.bethanycrane.com/structureofsensory.  

De   esta   manera   los   estudios   a   este   módulo  


mnémico   mostraron   que   su   duración   es   limitada,  
almacena   poca   información   y   no   es   de   carácter  
consiente,   es   decir   surge   automáticamente   y  
espontánea.  

Figura  3.  Memoria  Ecoica  dura  más  tiempo  que  la  


icónica.  

 
 
 
 
3. Modelo  de  la  Memoria  a  corto  plazo.  
 
Tal   como   lo   vimos   en   el   apartado   anterior,   el   registro   de   la   información   ingresa   por   los   canales  
perceptuales  y  pasa  a  un  módulo  nominado   memoria   sensorial;   sin   embargo,   los   primeros   estudios   de   la  
memoria   no   fueron   los   de   Sperling,   sino   los   dados   por   Hermann   Ebbinghaus,   psicólogo   alemán   que   a  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

fines  del  siglo  XIX    reconoció  que  la  memoria  se  da  gracias  a  las  asociaciones  que  se  establecen  entre  la  
información   que   ingresa   con   aquella   que   ya   está   archivada   en   nuestra   mente.   Este   argumento,   que  
proviene   de   un   modelo   asociacionista,   le   permitió   generar   un   modelo   experimental   que   pondría   a  
prueba  la  memoria  pura,  es  decir  la  capacidad  que  tendría  un  sujeto  para  evocar  información  sin  generar  
previas  asociaciones.    

De   esta   manera,   Ebbinghaus   fue   el   primero   en   el   campo   psicológico   cognitivo   que   usó   el   método  
científico   para   lograr   un   registro   de   un   proceso   que   no   se   puede   observar   de   forma   directa.   Para   esto  
mostró   a   sus   participantes   trigramas   (sílabas   sin   sentido)   y   comenzó   a   registrar     las   respuestas   de   los  
participantes.    Dicha  investigación  logró  refutar  argumentos  que  se  tenían  por  cientos  de  la  memoria,    ya  
que     antes   de   esta   investigación   se   creía   que   la   memoria   se   perdía   progresivamente,   es   decir,   era  
necesario   que   pasaran   varios   días   para   que   esta   información   no   se   pudiera   evocar.     Sin   embargo  
Ebbinghaus  evidenció  que  la  memoria  a  corto  plazo  se  pierde  de  forma  abrupta  y  no  progresiva,  pues  la  
información  que  ingresa  durante  las  primeras  horas  se  olvida  más  rápido  que  la  posterior.  

Figura  4.  Curva  del  olvido  propuesta  por  Ebbinghaus.  Imagen  recuperada  en  
http://www.iesalandalus.org/departamentos/filosofia/PSICOLOGiA/La_memoria/rmultiple.htm  

Tal  como  lo  muestra  la  figura  4,  durante  los  primeros  20  minutos  se  logra  recordar  alrededor  del  60  por  
ciento  de  la  información,  si  pasa  una  hora  se  logra  recordar  entre  el  45  al  50  por  ciento  y  si  pasan  9  horas  
solo  se  evocaría  del  35  al  40  %  de  la  información  que  recibió;  por  tanto  Ebbinghaus  asegura  que  la  forma  
para  no  perder  lo  almacenado  es  permitiendo  el  repaso  repetido  de  la  información.  

Otro     representante   en   el   estudio   de   la   memoria     fue   Frederic   Barlett,   quien   realizó   duras   críticas   al  
método   de   Ebbinghaus,   ya   que   sus   experimentos   carecían   de   validez   ecológica,   es   decir   son   métodos  
artificiales,   poco   realistas,   que   no   permiten   reconocer   como   funciona   la   memoria   en   humanos   en  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 7
 

contextos   reales.   Barlett   usó   historias   y   no   sílabas   para   medir   memoria,   reconoció   que   la   forma   como   se  
favorece  el  proceso  mnémico  es  por  medio  de    los  esquemas,  que  son  conocimientos  almacenados  en  la  
memoria     como   consecuencias   de   experiencias   pasadas.   De   esta   manera   la   memoria   se   especializaba   de  
acuerdo  del  tipo    y  calidad  de  esquema  que  el  sujeto  lograra  realizar.  

 En  1956  Georde  Miller,  psicólogo  interesado  en  el  estudio  de  la  memoria  a  corto  plazo,  mostró  que  las  
personas   presentan   un   promedio   de   recuerdo,   este   rango   esta   entre     5   a   9   dígitos   y   la   media   es   7  
elementos   en   memoria;   su   propuesta   es   conocida   como   el   mágico   número   7.     Miller,   entendía   que   la  
capacidad    de  la  memoria  es  limitada  y  por  eso  sólo  logra  almacenar  una  cantidad  de  información  que  
pueden  ser  elementos  o  chunk.  El  Chunk  es  una  unidad  de  información  que  puede  relacionar  distintos  
elementos.   Por   ejemplo   usted   podría   retener   un   número   telefónico   dígito   por   dígito,   7-­‐8-­‐1-­‐3-­‐4-­‐5-­‐2-­‐6-­‐9   y  
saturar  la  memoria,  pero  si  decide  hacer  un  Chunk,  la  estrategia  que  debería  usar  es  almacenarlos  cada  
tres    o  cuatro  dígitos,  por  ejemplo  (781)  (345)(269),  de  esta  manera  optimizaría  su  espacio  de  memoria  y  
tendría  un  espacio  para  4  chunk.  

En  la  misma  línea  los  autores  Peterson  y  Peterson  en  los  años  60,  reconocieron  que  la  memoria  a  corto  
plazo,   al   igual   que   la   memoria   de   sensorial,   presentaba   un   límite   temporal.   La   información   solo   dura  
entre  los  3  a  12  segundos.  

Figura  5.  Grafica  de  decaimiento  de  procesos  mnémicos  en  memoria  a  corto  plazo.  Grafica  recuperada  
en  http://www.psychologistworld.com.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Para   confirmar   estos   argumentos,   Peterson   y   Peterson   diseñaron   un   experimento   en   el   que   le   pidieron  
a   los   participantes   recordar   un   trigrama.   La   presentación   se   dio   a   los   3   6,   9,12,   15   o   18   segundos.  
Seguido   se   le   preguntaba   a   los   sujetos   los   trigramas.   Los   resultados   evidenciaron   que   se   logra   recordar  
el  50%  de  la  información  a  los  3  segundos  y  reducía  notoriamente  a  los  6,9  y  12.  Recordando  el  10%  de  
la  información.  A  los  18  segundos  se  logró  recordar  el  5%  de  la  información  presentada.  
 
 
 
4. Modelo  de  memoria  de  Trabajo    
 
El  término  de  Working  Memory  o  memoria  de  trabajo  fue  acuñado  por  Alan  Baddeley  en  1976,  psicólogo  
que   usó   este   constructo   para   describir   lo   que   él   llamaba   memoria   temporal,     proceso   implicado   en   la  
resolución  de    tareas  problemas.    
En  un  principio  se  tenía  la  concepción  de  que  la  memoria  a  corto  plazo  era  simplemente  un  “cajón  de  
recuerdos”,  y  gracias  a  autores  como  Baddeley  y  Hitch  (1976)  la  nominación  dejó  de  ser  memoria  a  corto  
plazo   por   memoria   de   trabajo.   Este   nuevo   constructo     reconoce   que   la   memoria   de   trabajo   no   solo  
retiene  información,  sino  que  permite  transformar,  comparar  y  procesar  de  manera  que  puede  guiar  la  
conducta.  Al  controlar  la  información  de  manera  temporal  interviene  en  procesos  como  el  aprendizaje,  
el   razonamiento,   la   comprensión   de   lenguaje,   la   lectura,   la   comunicación,   etc.     Aunque   es   limitada   y  
susceptible  de  interferencias  esto  le  permite  tener  una  capacidad  de  flexibilidad,  es  decir,  adquirir  nueva  
información  y  controlarla    para  a  su  vez  realizar  otros  procesos  cognitivos,  permaneciendo  en  conexión  
con  la  memoria    a  largo  plazo    para  poder  acceder  y  evocar  información  pasada  que  se  mantiene  en  la  
memoria  de  trabajo  on-­‐line,  es  decir  en  el  aquí  y  el  ahora.  

Baddeley   y   Hitch   quisieron   comprobar   la   capacidad   de   la   memoria   a   corto   plazo,   haciendo   que   unos  
sujetos   repasaran   una   secuencia   numérica,   a   la   vez   que   realizaban   un   ejercicio   de   razonamiento;   ellos  
esperaban   que   a   medida   que   aumentaba   la   cantidad   de   dígitos   se   saturara   la   capacidad   de   la   memoria   a  
corto  plazo  y  no  se  presentara  una  correcta  realización  en  la  tarea  de  razonamiento.  Pero  los  resultados  
demostraron  que  a  medida  que  se  aumentaban  el  rango  de  los  dígitos  se  disminuía  la  velocidad  con  la  
que  realizaban  el  procedimiento  pero  lo  hacían  correctamente.  Esto  los  llevó  a  replantear  la  memoria  a  
corto  plazo  llevando  a  dividir  la  memoria  de  trabajo  en  diferentes  componentes.  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 9
 

Figura  6.  Modelo  de  memoria  de  trabajo  propuesto  por  Baddeley.  Imagen  recuperada  en  
http://thisblogendswithyou.blogspot.com  

Los   subsistemas   de   la   memoria   de   trabajo   propuestos   en   este   modelo   son:   ejecutivo   central,   bucle  
articulatorio  y  agenda  viso-­‐espacia:  

Ejecutivo  Central  

Es   considerado   el   componente   principal   del   modelo   multicomponente,   ya   que   en   este   se   realiza   el  


control   atencional   y   se   llevan   a   cabo   las   tareas   cognitivas   en   las   que   interviene   la   memoria   de   trabajo  
teniendo  la  capacidad  de  realizar  una  ejecución  dual,  es  decir,  trabajar  con  bucle  articulatorio  y  agenda  
viso-­‐espacial  simultáneamente.  Denomina  a    los  otros  dos  componentes  como  “esclavos”.  

Baddeley  recurrió  al  concepto  de  sistema  atencional  supervisor  (SAS)  para  explicar  el  ejecutivo  central.  El  
modelo  SAS  presenta  una  activación  principalmente  ante  estímulos  novedosos,  combinando  información  
que  se  encuentra  en  la  memoria  a  largo  plazo  con  el  estímulo  existente  con  el  fin  de  proyectar  una  nueva  
situación.  De  esta  misma  manera  opera  el  ejecutivo  central,  este  orienta  los  procesos  atencionales  a  un  
estímulo   y   se   encarga   hacer   la   recepción   de   la   información   hasta   que   identifique   la   cualidad   del   materia,  
es  decir,  si  la  información  es  viso-­‐espacial  o  la  información  es  auditiva,  semántica  o  lingüística.  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Las   principales   características   del   ejecutivo   central   es   la   amodalidad,   quiere   decir   que   no   discrimina   ni  
procesa  información,  es  ilimitado  en  el  tipo  de  información  que  recibe,  así  mismo  no  roba  recursos  de  los  
otros   dos   módulos   (ni   lazo   fonológico,   ni   agenda   viso-­‐espacial),   ya   que   este   módulo   cuenta   con   sus  
propios  recursos  que  son  de  tipo  atencional,  no  almacena  información  ya  que  una  de  sus  funciones  es  
repartir  recursos.    

Para   Baddely   son   funciones   del   ejecutivo   central:   a)   divide   la   atención,   b)   focaliza   la   atención   disponible,  
c)   es   un   mediador   entre   los   subsistemas   de   la   memoria   de   trabajo   y   la   memoria   a   largo   plazo,   d)   cambia  
la  atención  de  un  foco  a  otro  e)  reparte  la  información  que  ingresa  por  la  memoria  sensorial,  f)  inhibe  
distractores,  g)  planifica  la  recuperación  de  la  información,  h)  cambia  las  estrategias  de  recuperación  de  
la  información.  

Bucle    Fonológico  o  Lazo  Articulatorio  

Este   sistema   se   encarga   de   adquirir   consciencia   de   lo   fonológico   y   conservar   por   pocos   segundos   el  
material  que  se  codifica  verbal  y  lingüístico.  En  este  módulo  se  procesa  información  fonológica,    que  es  
información  de  tipo  verbal  audible,  o  de  lectoescritura.    

 Este  Bucle  fonológico  a  su  vez,  lo  conforman  dos  estructuras:  1)  el  almacén  de  entrada  fonológica,  que  
es  encargado  de  recibir    y  procesar  la  información  de  tipo  fonológica  (lo  que  se  escucha),  lingüística  (lo  
que   se   escribe)   o   semántica   (lo   que   se   lee).     2)   el   almacén   articulatorio:   este   permitirá   el   repaso   de   la  
información,  en  este  espacio  se  podrá  almacenar  por  un  tiempo  el  material  ya  sea  para  la  resolución  de  
una   tarea   o   para   almacenarlo   en   la   memoria   a   largo   plazo.   Este   almacena   articulatorio   presenta   una  
particularidad   y   es   que   implica     movimientos   motores   del   aparato   fonador,   es   decir   que   al   repasar   la  
información  de  forma  subvoca.  Esto  se  va  a  ver  representado  en  la  activación  de  cuerdas  bucales  y  áreas  
del  cerebro  que  se  encargan  de  la  producción  del  lenguaje.  

Las   funciones   del   bucle   fonológico   son:   procesamiento   y   recuperación   de   información   verbal,  
participación  en  compresión  lectora,  cooperación  en  la  adquisición  del  lenguaje,  conciencia  fonológica.  

Badeely,  interesado  en  demostrar  la  existencia  de  este  módulo,  diseñó  distintas  experiencias  empíricas  
orientadas   a   este   propósito.   Las   más   destacadas   son:   efecto   de   la   longitud   de   palabra,   supresión  
articulatoria  y  efecto  de  similitud  de  palabras.  A  continuación  se  describirá  cada  una  de  ellas.  

a) Efecto   de   la   longitud   de   la   palabra:   Baddeley   (1976)   comprobó   que   hay   un   mejor  


recuerdo  en  las  palabras  cortas  que  en  las  largas.  Esto  se  explica  en  el  tiempo  de  articulación.  
Aunque   se   han   propuesto   nuevas   hipótesis   que   sugieren   que   el   recuerdo   de   las   palabras   se  
debe  a  la  complejidad  y  no  a  su  duración.  (Campoy,  2008;  Hulme,  Surprenant,  Bireta,  Stuart  y  
Neath,  2004).    

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 11
 

b) Supresión  articulatoria:  busca  provocar  una  situación  de  actividades  dualistas,  es  
decir,   bloquear   un   mecanismo   de   la   working   memory   con   el   fin   de   eliminar   la   implicación   de  
recursos  cognitivos  en  la  actividad  que  se  esté  realizando.  Esta  supresión  articulatoria  causa  un  
conflicto   en   tareas   de   memorización   pero   no   en   tareas   de   razonamiento,   ya   que   en   éstas   el  
ejecutivo  central  tiene  mayor  relevancia.  
 
c) Efecto   de   similitud   fonológica:   brinda   información   sobre   el   tipo   de  
representaciones   verbales   que   se   utilizan   cuando   ésta   se   almacena   en   el   bucle   fonológico.  
Básicamente   muestra   que   si   las   palabras   presentadas   tienen   una   similitud   fonológica   el  
recuerdo   se   ve   perjudicado.   Esto   se   explica   en   que   la   información   se   almacena   de   forma  
fonológica  y  se  confunde  con  la  retención  o  en  la  recuperación  (Baddeley,  1996).  
 

La  Agenda  Viso-­‐Espacial  

Es   un   subsistema   auxiliar   que   está   encargado   del   almacenamiento   y   la   manipulación     de   información  


visual,   imágenes   mentales   o   elementos   de   carácter   espacial   y   de   información   verbal   que   haya   sido  
codificada   en   forma   icónica   (visual).   Se   accede   a   ésta   a   través   de   los   sentidos   y   de   la   memoria   a   largo  
plazo.  

Aunque   también   es   de   capacidad   limitada   no   requiere   el   repaso   ordenado   de   las   imágenes,   ya   que   éstas  
se  pueden  combinar  en  imágenes  más  complejas  y  recordarse  de  forma  holística.    Es  importante  en  los  
procesos  de  atención  consciente  hacia  imágenes  mentales.  

Este  modelo  fue  replanteado  por  Baddeley  (2000)  agregándole  a  su  anterior  modelo  un   búfer  episódico,  
que  se  encargaría  de  integrar  la  información  proveniente  del  lazo  articulatorio  y  la  agenda  viso-­‐espacial.  
Este  búfer  permite  mantener  y  manipular  información  de  la  memoria  a  largo  plazo  de  manera  temporal.  

 
5.  Correlato  neuronal  y  memoria.  
Como  se  enunció  anteriormente,  la  memoria  es  un  proceso  cognitivo  que  se  caracteriza  por  almacenar,  
retener   y   evocar   información,   clásicamente   se   ha   dividido   en:   memoria   a   sensorial,   memoria   a   corto  
plazo   y   memoria   a   largo   plazo.   El   estudio   de   la   memoria   desde   este   nivel   se   interesa   en   reconocer   las  
estructuras   cerebrales   que   se   relacionan   con   este   proceso.   Uno   de   los   primeros   estudios   en   modelos  
animales  se  inició  en  1915  con  los  trabajos  de  Laslhey,  quien  extirpaba  corteza  cerebral  en  ratas  y  monos.  
Los   resultados   eran   contundentes:   todos   los   animal   a   los   cuales   se   les   extirpo   área   de   cerebro  
presentaron  dificultad  para  solucionar  laberintos  y  rompecabezas.      

En  1953,  el  cirujano  Scoville  decide  realizar  una  intervención  quirúrgica  a  un  paciente  que  padecía  de  una  
epilepsia  generalizada  intratable  farmacológicamente,  el  paciente  fue  conocido  como  H.M.  Al  terminar  la  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

cirugía   y   después   de   la   recuperación   uno   de   los   hallazgos   después   de   la   intervención   fue   la   dificultad  
para   retener   información   nueva.   Esto   se   produjo   a   consecuencia   de   la   extirpación   de   una   parte   del  
lóbulo  temporal  medio.    
Una  de  las  estructuras  que  tiene  mayor  correlato  con  el  proceso  mnémico  es  el  hipocampo  ubicado  en  la  
parte   interna   del   temporal   medial.   Este   fragmento   del   cerebro   presenta   estrecha   relación   con   la  
memoria   y   el   aprendizaje.   Como   se   sabe,   una   de   las   funciones   de   la   memoria   es   hacer   consiente   los  
proceso   de   aprendizaje;   por   esta   razón   los   métodos   de   memoria   y   aprendizaje   son   complicados   de  
analizar   por   separado,   y   en   la   mayoría   de   los   casos   estos   dos   procesos   correlatan   en   evaluaciones  
neuropsicológicas.   Es   decir,   aquellas   personas   que   presentan   buena   memoria   tienen   un   buen  
aprendizaje.  De  esta  misma  manera  sucede  con  la  inteligencia:  se  encuentra  una  relación  directa  entre  
buena  memoria  y  alto  desempeño  en  inteligencia.    
 
Otra  estructura  implicada  en  proceso  de  memoria  es  el  
lóbulo   frontal,   en   el   área   prefrontal.   Los   estudios   han  
demostrado   una   clara   activación   cada   vez   que   se  
somete   al   sujeto   a   tareas   de   codificación,   evocación   y  
almacenamiento,   como   se   enunció,   las   explicaciones  
con   correlato   neuronal   intentan   reconocer   estructuras  
fijas.  Ver  Figura  7.    
 
Figura   7.   Estructura   cerebral   relacionada   con   procesos  
mnémicos.  El  Hipocampo.  
 
 
Figura   8.   Estructura   cerebral   relacionada   con  
procesos   mnémicos.   Lóbulo   frontal   recuperado   de  
http://www.innovacd.eu/zona-­‐cerebro  

Sin   embargo,   estudios   en   neurociencias   reconocen  


algo  distinto,  y  es  que  no  identifican  un  único  lugar  
físico   para   la   memoria   en   el   cerebro.   La   memoria  
está   diseminada   por   distintas   localizaciones  
especializadas.   Mientras   en   algunas   regiones   del  
córtex   temporal   están   almacenados   los   recuerdos  
de  nuestra  más  tierna  infancia,  el  significado  de  las  
palabras   se   guarda   en   la   región   central   del  
hemisferio  derecho  y  los  datos  de  aprendizaje  en  el  

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 13
 

córtex   parieto-­‐temporal.   Los   lóbulos   frontales   se   dedican   a   organizar   la   percepción   y   el   pensamiento.  


Muchos  de  nuestros  automatismos  están  almacenados  en  el  cerebelo.  
Se  puede  afirmar  que  no  existe  un  lugar  físico  para  la  memoria,  aunque  sí  podemos  determinar  que  se  
encuentra  en    nuestro  cerebro  dispersada  en  algunas  zonas  muy  especiales.  Haciendo  un  paralelo,  está  
claro   que   en   algunas   regiones   del   corte   temporal   se   encuentran   los   recuerdos   de   la   infancia,   mientras  
que   los   lóbulos   frontales   se   dedican   a   organizar   la   percepción   y   el   pensamiento;   de   igual   modo   nuestros  
traumas  se  encuentran  localizados  en  el  cerebelo.  
 
 
5.3.1  Ejemplos,  ejercicios  o  casos  de  aplicación  práctica  
Con  el  propósito  de  poner  a  prueba  el  modulo  de  lazo  fonológico  propuesto  por  Baddeley  propongo  que  
diseñen  tres  ejemplos  que  permitan  identificar  la  presencia  de  las  tres  experiencias  empíricas.  Estas  son:  
1. Efecto  de  la  longitud  de  palabra.  
2. Supresión  articulatoria.  
3. Efecto  de  similitud  de  palabras.  
 
5.3.2  Síntesis  de  cierre  del  tema  
 

• Memoria  Sensorial  
• Memoria  a  Corto  Plazo  
Memoria   • Memoria  de  trabajo  
• Correlato  neuronal  y  memoria  

se  presentan  
diferencias    entre  
la  memoria  a  
corto  plazo  y  
memoria  de  
trabajo   los  correlatos  
neuronales  
evidencian  que  
existen  zonas    en  el  
cerebro  que  se  
encargan  de    algunos  
recuerdos.  

 
 
 
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  


 
Responda  las  siguientes  preguntas:  
1. ¿Qué  función  tiene  la  memoria?  
2. ¿Por  qué  es  importante  estudiar  la  memoria  en  seres  humanos?  
3. Explique  la  memoria  sensorial  
Realice  un  cuadro  comparativo  entre  memoria  a  corto  plazo  y  memoria  de  trabajo  
 
 
7.  Glosario  de  términos.  
 
ACCESIBILIDAD  LEXICAL   Facilidad  con  la  que  se  puede  recuperar  una  palabra.  
AGRUPACIONES  (CHUNKS)   Grupo   de   información   en   la   memoria   de   trabajo,   lo   cual   aumenta   la  
capacidad  de  almacenamiento.  
ALMACÉN  FONOLÓGICO   Subcomponente  del  bucle  fonológico  responsable  del  almacenamiento  
a  corto  plazo  de  información  verbal,  conforme  a  un  código  basado  en  el  
sonido.  
AMNESIA  ANTERÓGRADA   Incapacidad   para   recordar   conscientemente   información   recibida  
después  del  daño  en  el  lóbulo  temporal.    
AMNESIA  RETROGRADA   Olvido  de  acontecimientos  ocurridos  antes  del  daño  cerebral.  
ATENCIÓN  EJECUTIVA   Tipo   de   atención   que   actúa   sobre   los   contenidos   de   la   memoria  
operativa  y  dirige  el  procesamiento  subsiguiente.  
BLOQUEO  DE  MEMORIA   Obstáculo   que   impide   recuperar   la   información   que   se   pretende  
cuando  otra  información  está  asociada  más  sólidamente  con  las  señales  
de  recuperación.  
BUCLE  FONOLÓGICO   Componente  del  almacenamiento  del  modelo  de  Baddeley.  
CODIFICACIÓN   Proceso  por  los  que  la  información  o  los  sucesos  que  se  perciben,  se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
CONOCIMIENTO   En   el   sentido   global   que   se   utiliza   en   psicología   cognitiva,   información  
almacenada   en   la   memoria   sobre   el   entorno,   que   abarca   desde   lo  
cotidiano  hasta  lo  formal.  
EFECTO  DE  LONGITUD  DE   Disminución   en   el   rendimiento   de   la   memoria   de   trabajo   a   causa   del  
PALABRA   almacenamiento   de   elementos   que   llevan   mucho   tiempo   en   decir   en  
voz  alta.  
EFECTO  DE  SIMILITUD   Reducción   en   el   rendimiento   de   la   memoria   de   trabajo   a   causa   del  
FONOLÓGICA   almacenamiento  de  información  verbal  que  se  parece  fonéticamente.  
EFECTO  DE  RESTAURACIÓN   Fenómeno  percibido  en  el  que  el  oyente  suprime  un  fonema  perdido  o  
DE  FONEMAS   distorsionado.  
INPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA   Conjunto   de   representaciones   y   procesos,   por   los   que   se   codifica,  
consolida  y  recupera  la  información.    

 
[ PSICOLOGÍA COGNITIVA ] 15
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  
Bermúdez,  F  y  Prado,  R.  (  2001).  Memoria  :  Donde  reside  y  cómo  se  forma.    México.  Trillas.  

Best,  J.  (2001).  Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson.    

Pérez,  V.,  Gutiérrez,  M.T.,  García  A.  &  Gómez,  J.  (2004).  Procesos  Psicológicos  básicos:  un  análisis  
funcional.    México:  Prentice  Hall.  

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  


Best,  J.,    Psicología  Cognoscitiva,  Cengage  learning.  En  http://books.google.  
com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cognitiva+best&hl=es&sa=X
&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=psicologia%20cognitiva
%20best&f=false  

Weiten,  W.,  Psicología  temas  y  variaciones,  Cengage  learning.    


http://books.google.com.co/books?id=Qdtg0B6BO1IC&printsec=frontcover&dq=psicologia&hl=es&
sa=X&ei=wWZfUeiVH5SE8ATpmICQCw&sqi=2&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=psicologia&f=f
alse  

 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Вам также может понравиться