Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE
INVERSIÓN

MAESTRO: JESÚS CHÁVEZ VILLARROEL

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON RESPECTO


A SU NIVEL DE VIDA EN LA REGIÓN LORETO

INTEGRANTES:

BUSTAMANTE MAITA Sherly Tania


CASTILLO ÑAHUI Maritza
MONTERO QUINCHO Braulio

HUANCAYO – PERÚ
2012

0
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN CON RESPECTO A SU NIVEL DE VIDA EN LA
REGIÓN LORETO

BUSTAMANTE MAITA, SHERLY TANIA1


MONTERO QUINCHO, BRAULIO EDGAR2
CASTILLO ÑAHUI MARITZA3

RESUMEN

El estudio desarrolla un análisis descriptivo de la percepción de la población sobre su


nivel de Vida, una comparación del mismo en el contexto urbano y rural de la Región
Loreto, del mismo modo su comportamiento durante el año 2010, esto sobre la
Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso, Estabilidad o no de los
ingresos del hogar, Calificación del hogar.

La percepción de los hogares se realiza en un contexto de crecimiento económico del


Perú, el cual a pesar de poseer tasas positivas y sostenidas, aun tiene fallas
evidentes, graves y enmascaran situaciones inaceptables de injusticia; existiendo una
alta proporción de la población del país sin un piso mínimo de bienes materiales y de
acceso a servicios públicos, por lo que no pueden ejercer sus derechos civiles y
sociales básicos ni alcanzar el desarrollo humano esperado. ¿Qué crecimiento hemos
conseguido si aún no llega a los más necesitados del país?

Las características económicas de Loreto; el 14.9% de la generación del valor


agregado bruto es a través de las inversiones en plantas de procesamiento de
hidrocarburos; sin embargo se sobreentendería que estas actividades tienen una
dinámica diferente para la población de acuerdo a sus estratos y más aún en los
estratos rurales , caracterizada por una población dispersa, que por el alejamiento se
estima probable que no pueda tener un contacto tan continuo como lo que pasaría en
una población urbana; asimismo .con respecto al flujo económico.

PALABRAS CLAVE: NIVEL DE VIDA, POBREZA, CRECIMIENTO ECONÓMICO,


NIVELES DE POBREZA, URBANO Y RURAL.

1
taniasmart-9@hotmail.com
2
Noeslomismo_7386@hotmail.com
3
maritzacas10@hotmail.com

1
I INTRODUCCION

Uno de los grandes desafíos del Perú de hoy es lograr la superación de la pobreza
mediante un crecimiento económico equitativo y políticas redistributivas. En los últimos
años la economía peruana ha crecido de manera sostenible y a tasas que superan el
4,5% anual. Pero el punto clave es el hecho de que a pesar del crecimiento económico
relativamente importante, la mayoría de la población en situación de pobreza no siente
una mejora económica significativa4, además la aun persistencia la pobreza y la
indigencia, sobre todo en el medio rural.5

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010) señala que el
PIB en el Perú alcanzó una tasa de crecimiento del 6.7%, ubicándose entre los 5
países con mayor dinamismo en América Latina (después de Brasil, Uruguay,
Paraguay y Argentina). Además, desde el 2004 el Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú (INEI), señalaba que la economía peruana crecía en promedio
cerca de 6.4% al año y con ello la pobreza se reducía en 13.8 puntos porcentuales6.

Pese a las estadísticas, este crecimiento no trajo consigo de manera automática la


reducción de la pobreza entre quienes ya la sufren. Es decir, existe una pésima
distribución de los ingresos, reforzada por una baja inversión en el gasto social por
parte del Estado. Pese a lo anterior, para el 2011 el Ministerio de Economía y
Finanzas menciona que el gasto social en los últimos años ha contado con mayores
recursos, los cuales han contribuido a reducir la tasa de pobreza y a mejorar la
cobertura en materia de salud, educación, comunicaciones, vivienda y saneamiento,
especialmente en zonas rurales y urbanas marginales. Sin embargo, el mismo informe
señala que la pobreza supera el 50% de la población de 9 regiones de 24 del total del
país.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) El Perú es todavía


una sociedad con enormes brechas en el acceso a lo más básico para acceder al
desarrollo humano. Un país pobre, cuya pobreza afecta en mayor medida y con mayor
profundidad a las poblaciones pluriétnicas y multilingües del interior del país, donde
aún persisten graves brechas y disparidades según su lugar de residencia, origen

4
Esta presunción es válida en la mayoría de casos, pero no se desprende de manera automática. Dado que las
medidas de distribución incluyen a todos los individuos de una sociedad, puede suceder que aumenten los ingresos de
los más pobres más que el promedio pero se reduzcan los ingresos de la clase media, llevando a que las medidas de
distribución cambien hacia una mayor desigualdad.
5
Desarrollo Territorial y Nueva ruralidad en el Perú, experiencias y propuestas del CIED 1990-2007, Ricardo Claverias
Huerse.
6
http://lamula.pe/2012/03/19/peru-su-paradoja-crecimiento-economico-con-desigualdad-y-pobreza/constructoresperu

2
étnico, género, edad, etc. Como se señala en el informe “Pueblos indígenas, pobreza y
desarrollo humano en América Latina” (2005)

Ante lo mencionado existe una crítica severa al Estado pues sus fallas son evidentes,
graves y enmascaran situaciones inaceptables de injusticia; existiendo una alta
proporción de la población del país sin un piso mínimo de bienes materiales y de
acceso a servicios públicos, por lo que no pueden ejercer sus derechos civiles y
sociales básicos ni alcanzar el desarrollo humano esperado. ¿Qué crecimiento hemos
conseguido si aún no llega a los más necesitados del país?

Existen dos posiciones, una que afirma que el crecimiento económico lleva a mayores
niveles de empleo en la ruta hacia la reducción de la pobreza; y la otra que señala que
el crecimiento económico es sólo uno de varios factores para la reducción de la
pobreza. Lo que es evidente es que el Perú con crecimiento económico positivo en los
últimos años ha tenido una reducción exigua de la pobreza, y se adjudica la
responsabilidad a condiciones tales como el bajo nivel de educación, la importancia
del sector informal y de la micro y pequeña empresa y la concentración del empleo de
calidad en las principales ciudades del país7.

Asimismo como referíamos líneas arriba, es necesario tomar en cuenta las


características del Perú en base a las diferencias que caracterizan a este país; de ese
modo consideramos al departamento de Loreto viendo que es el proveedor principal
de petróleo del país, cubriendo más del 60 % de la producción, sin embargo esta
realidad no funciona como factor protector a fin de evitar que haya una significativa
disminución de la pobreza; según el Banco Central de Reserva.

De la misma manera, las características económicas de Loreto; es el sector agrícola


en productos como yuca, plátano, arroz, maíz amarillo duro; caza, silvicultura;
manufactura, minería, transportes y comunicaciones en tanto que tiene una
participación del 14,9 % en la Generación del Valor Agregado Bruto; siendo el sector
que genera mayor inversión, las plantas de procesamiento de hidrocarburos; sin
embargo se sobreentendería que estas actividades tienen una dinámica diferente para
la población de acuerdo a sus estratos y más aún en los estratos rurales ,
caracterizada por una población dispersa , que por el alejamiento se estima probable

Germán Trinidad Chávez Contreras” Crecimiento económico, empleo y pobreza: un análisis para el caso peruano”
7

Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú)

3
que no pueda tener un contacto tan continuo como lo que pasaría en una población
urbana; asimismo .con respecto al flujo económico.

Además es necesario conocer las características de la Región Loreto: La población de


Loreto es relativamente muy joven, el 45% tienen menos de 15 años de edad, superior
al promedio nacional que es 37%, los trabajadores tienen un bajo nivel educativo y
muy escasa calificación, el 91 % no tienen profesión. Del total de viviendas, el 71% no
tienen agua potable y el 72% no tienen desagüe, además de tercera parte tienen piso
de tierra y el material predominante de las paredes es la madera. Esta Región se
caracteriza por su extensa área rural y despoblada, cuya población y hogares tienen
grandes problemas en el acceso y disponibilidad de servicios básicos y con estado de
marginación social que merecen, ser superados.

Por tanto el estudio se plantea como objetivo principal:


Describir la percepción del nivel de vida de la población rural y pobre de la Región
Loreto en un contexto de crecimiento económico

4
II RESULTADOS

Los resultados se obtienen en base a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares -


ENAHO 2010. La población de estudio está definida como el conjunto de todas las
viviendas particulares y sus ocupantes residentes del área urbana y rural del país. Se
trabaja con un total de 852 teniendo a 845 viviendas como muestra válida en tanto
que cumple con las características observadas en la aplicación de este instrumento de
la Región Loreto.

En el Perú el crecimiento económico aún no ha llegado hacia la población pobre y de


área rural, por lo tanto este estudio se concentra en conocer la percepción de los
hogares referente a sus niveles de vida, entonces en los siguientes cuadros y graficas
se presenta la percepción de los hogares.

2.1 Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso

Según los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)8, que se


resumen en los cuadros N° 01y Grafico N° 1, reflejan la evaluación del bienestar del
hogar en relación al ingreso, para los niveles de pobreza en la Región Loreto.

CUADRO N°1

Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso

Total
Pobreza Muy Mal Fr Mal Fr Bien Fr Muy Bien Fr general

Pobre Extremo 4.92% 6 22.13% 27 72.95% 89 0.00% 0 100.00%

Pobre 2.24% 5 17.94% 40 77.58% 173 2.24% 5 100.00%

No Pobre 1.20% 6 15.40% 77 82.00% 410 1.40% 7 100.00%

Total general 2.01% 17 17.04% 144 79.53% 672 1.42% 12 100.00%


Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

8
Según la Pregunta N° 37: Con los ingresos de su hogar, ¿Estima usted que viven?

5
GRAFICO N°1
Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso

1.42%
Total general 79.53%
17.04%
2.01%

1.40%
No Pobre 82.00%
15.40% Muy Bien
1.20%
Bien
2.24%
77.58% Mal
Pobre 17.94%
2.24% Muy Mal

0.00%
Pobre Extremo 72.95%
22.13%
4.92%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%


Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

Se puede observar que a nivel general en ambas áreas rural y urbana, los pobres
extremos en un 72.95% viven bien, un 22.13% viven mal, 4.92% viven muy mal y
ninguno vive muy bien con los ingresos que obtienen; además los pobres y no pobres
en la zona rural viven en su mayoría bien, encontrándose también en este grupo una
menor proporción de los que viven mal y muy mal y que además poseen una
proporción que viven muy bien.

Los resultados específicos para el área rural y urbana con respecto al bienestar de su
hogar de acuerdo al ingreso percibido, se observa a continuación:

CUADRO N° 2

Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso


Muy Mal Mal Bien Muy Bien Total
Área Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
urbano 10 1.8% 98 17.4% 445 79.2% 9 1.6% 562 100.0%
rural 7 2.5% 46 16.3% 227 80.2% 3 1.1% 283 100.0%
Total 17 2.0% 144 17.0% 672 79.5% 12 1.4% 845 100.0%
Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

6
GRAFICO N° 2
Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso

Muy bien Bien Mal Muy Mal

1.4%
Total 79.5%
17.0%
2.0%

1.1%
rural 80.2%
16.3%
2.5%

1.6%
urbano 79.2%
17.4%
1.8%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

Según los resultados la percepción de la población, en el área rural viven muy mal de
acuerdo al ingreso percibido, un 2.5%, vive mal en 16.3%, un 80.2% viven bien y solo
un 1.1% viven muy bien. Aunque la población urbana posee una menor proporción de
personas que viven bien, posee un mayor porcentaje que viven muy bien y uno menor
de los que viven muy mal con los ingresos que tienen.

Entonces podemos decir que según las condiciones de vida de la población en


pobreza extrema y zona rural de la Región en relación a sus ingresos aun no sienten
las mejoras del crecimiento económico del país, sin dejar de considerar que en la zona
rural, la población percibe que tiene bienestar en su hogar, dándole una categoría de
“bien”, en base al sueldo percibido, diferenciándose en su percepción de bienestar, de
la población urbana en 1 %.

2.2 Estabilidad o no de los ingresos del hogar9

Según los datos del ENAHO se tienen los siguientes resultados por niveles de
pobreza:

9
Pregunta 38 A ¿Los ingresos de su hogar son:

7
CUADRO N° 3
Estabilidad o no de los ingresos del Hogar
Muy Fr Más o menos Fr Fr Total
Pobreza inestables estables Estables general
Pobre Extremo 38.52% 47 37.70% 46 23.77% 29 100.00%
Pobre 31.84% 71 47.09% 105 21.08% 47 100.00%
No pobre 20.20% 101 46.20% 231 33.60% 168 100.00%
Total general 25.92% 219 45.21% 382 28.88% 244 100.00%

Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

GRAFICO N° 3
Estabilidad o no de los ingresos del Hogar

No pobre Pobre Pobre Extremo

33.60%
Estables 21.08%
23.77%

46.20%
Mas o menos
47.09%
estables
37.70%

20.20%
Muy inestables 31.84%
38.52%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

Según los cuadros y grafico anterior se puede observar que los pobres extremos
tienen los ingresos muy inestables en su mayoría (38.52%), seguido por 37.70% que
poseen ingreso más o menos estables y un 23.77% que poseen ingresos estables.
Los pobres y no pobres en su mayoría poseen ingresos más o menos estables, con
47.09% y 46.20% respectivamente. Sin embargo, los no pobres poseen mayor
porcentaje con ingresos estables (33.60%) que los pobres (21.08%) y menor
porcentaje con ingresos muy inestables (20.20%) que los pobres (31.84%), asimismo
al haber un ingreso inestable, será razonable que no se podría disponer de las
cantidades necesarias para satisfacer las necesidades.

8
CUADRO N°4
Estabilidad o no de los ingresos del Hogar
Muy Mas o menos
Área inestables estables Estables Total general
Fr % Fr % Fr % Fr %
urbano 136 24.2% 249 44.3% 177 31.5% 562 100.0%
rural 83 29.3% 133 47.0% 67 23.7% 283 100.0%
total 219 25.9% 382 45.2% 244 28.9% 845 100.0%
Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

GRAFICO N° 4
Estabilidad o no de los ingresos del Hogar

28.9%
total 45.2%
25.9%

23.7% Estables
rural 47.0%
Mas o menos estables
29.3%
Muy inestables

31.5%
urbano 44.3%
24.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%


Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

Referente a las áreas, la población rural tiene más porcentaje de población con
ingresos muy inestables (29.3 %) que la población urbana de solo 24.2%, la población
rural posee un 47.0% con ingresos más o menos estables, que es superior a los
44.3% de la población urbana, pero la población urbana posee un 31.5% de personas
con ingresos estables superior a los 23.7% de la población rural.

Es así que se observa que según la opinión de los hogares, la población pobre y en
área rural posee mayor porcentaje de ingresos más o menos estables y muy
inestables, por lo cual el crecimiento económico del país aún no ha sido capaz de
llegar a estos. Por lo cual se puede entender que esta descripción señale que la
población viva bien, mal y muy mal con los ingresos que tienen.

9
2.3 Calificación del hogar10

Según el ENAHO, la calificación del hogar según la condición de pobreza se muestra a


continuación:

CUADRO N° 5
Calificación del hogar
Fr Fr Más o Fr Fr
Muy menos Total
Pobreza Pobre Pobre pobre No pobre general
Pobre Extremo 7.38% 9 68.85% 84 22.13% 27 1.64% 2 100.00%
Pobre 2.69% 6 56.95% 127 39.46% 88 0.90% 2 100.00%
No Pobre 0.80% 4 42.40% 212 46.60% 233 10.20% 51 100.00%
Total general 2.25% 19 50.06% 423 41.18% 348 6.51% 55 100.00%
Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

GRAFICO N° 5
Calificación del hogar

No pobre Mas o menos pobre Pobre Muy Pobre


6.51%
Total general 41.18%
50.06%
2.25%

10.20%
No Pobre 46.60%
42.40%
0.80%

0.90%
Pobre 39.46%
56.95%
2.69%

1.64%
Pobre Extremo 22.13%
68.85%
7.38%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

Se puede observar que los de pobreza extrema califican su hogar de muy pobre en
7.38%, pobre en un 68.85%, más o menos pobre en un 22.13% y solo un 1.64% se
considera no pobre., los pobres se consideran pobres en un 55.95% y 39.46% más o
menos pobre,

10Pregunta 39B. De acuerdo a su condición económica, ¿Ud. considera que su hogar es:

10
CUADRO N° 6
Calificación del hogar
Más o menos
Área Muy Pobre Pobre pobre No pobre Total general
Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %
Urbano 4 0.7% 262 46.6% 242 43.1% 54 9.6% 562 100.0%
Rural 15 5.3% 161 56.9% 106 37.5% 1 0.4% 283 100.0%
Total
general 19 2.2% 423 50.1% 348 41.2% 55 6.5% 845 100.0%
Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

GRAFICO N° 6
Calificación del hogar

No pobre Mas o menos pobre Pobre Muy Pobre


6.5%
Total general 41.2%
50.1%
2.2%

0.4%
Rural 37.5%
56.9%
5.3%

9.6%
Urbano 43.1%
46.6%
0.7%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%


Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

La población rural califica que su hogar es pobre en un 56.9%, que es más o menos
pobre en un 37.5%, que es muy pobre en un 2.2% y solo un 0.4% que no es pobre,
observando que la simple presencia de la zona rural no sería suficiente para
considerar la presencia de una población que se autoperciba pobre.

Con lo cual se observa que la población rural aun continúa la pobreza, por lo que el
crecimiento económico per capita del país se concentra mas en las zonas urbanas del
país.

11
2.4 Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso VS Estabilidad o no
de los ingresos del Hogar
CUADRO N° 7
Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso
Muy Mal Mal Bien Muy bien Total general
Estabilidad o no de
los ingresos del Hogar % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs
Muy inestables 16.67% 17 26.34% 138 28.89% 26 29.46% 38 25.92% 219
Más o menos estables 33.33% 34 47.33% 248 42.22% 38 48.06% 62 45.21% 382
Estables 50.00% 51 26.34% 138 28.89% 26 22.48% 29 28.88% 244
Total general 100.00% 102 100.00% 524 100.00% 90 100.00% 129 100.00% 845
Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

GRAFICO N° 7
Evaluación del bienestar del hogar en relación al ingreso vs Estabilidad o no de los ingresos del Hogar

Estables Mas o menos estables Muy inestables

Total 28.88%
45.21%
general 25.92%
22.48%
Muy bien 48.06%
29.46%

28.89%
Bien 42.22%
28.89%

26.34%
Mal 47.33%
26.34%

50.00%
Muy Mal 33.33%
16.67%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%

Fuente: ENAHO 2010, Elaboración: Propia

En el gráfico anterior se puede observar que las personas que viven muy bien, viven
bien y viven mal, en general tienen como características de sus ingresos, ser más o
menos estables en un 48.06%, 42.22% y 47.33% respectivamente, es comparación de
los que viven muy mal, quienes en un 50% poseen ingresos estables, 33.33% con
ingresos más o menos estables, y un 16.67% con ingresos muy inestables.

12
III CONCLUSIONES

Por lo tanto la percepción sobre el nivel de vida de la población pobre y rural de la


región Loreto en un contexto de crecimiento económico es la siguiente:

1. La población rural tiene un porcentaje mayor de población con ingresos muy


inestables (29.3 %) frente a la población urbana de 24.2%.
2. La población rural posee un 47.0% con ingresos más o menos estables, que es
superior a los 44.3% de la población urbana,
3. La población rural posee un 31.5% de personas con ingresos estables superior a
los 23.7% de la población urbana.
4. La población pobre y en área rural posee mayor porcentaje de ingresos más o
menos estables y muy inestables.
5. Se puede observar que los de pobreza extrema califican su hogar de muy pobre en
7.38%, pobre en un 68.85%, más o menos pobre en un 22.13% y solo un 1.64% se
considera no pobre., los pobres se consideran pobres en un 55.95% y 39.46% más
o menos pobre,
6. Las personas que viven muy bien, viven bien y viven mal, en general tienen como
características de sus ingresos, ser más o menos estables en un 48.06%, 42.22%
y 47.33% respectivamente, es comparación de los que viven muy mal, quienes en
un 50% poseen ingresos estables, 33.33% con ingresos más o menos estables, y
un 16.67% con ingresos muy inestables.

Con lo anterior se puede concluir que el crecimiento económico sostenido del Perú
durante los últimos años aun no ha podido llegar a las poblaciones con pobreza y
rurales del país. Lo cual se comprueba con la percepción de esta población sobre su
nivel de vida.

13
BIBLIOGRAFÍA

 Comisión Económica para América latina y el Caribe CEPAL (2010), Estudio


Económico de América Latina y el Caribe 2009 – 2010. Santiago de
Chile. Publicación de las Naciones Unidas.
 (2010) Panorama social de América Latina 2010. Santiago de Chile. Publicación
de las Naciones Unidas.
 Fondo de Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF); Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI); (2010) “Estado de la niñez indígena en el Perú”
Lima, Perú.
 Organización de Estados de Americanos, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, (2010) “Nuestra democracia” México.
 OXFAM América,(2010), “Informe Perú 2009 – 2010: Pobreza, desigualdad y
desarrollo en el Perú” Lima – Perú.
 http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2011_2013.pdf
 http://confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1525/5_agenda_pendiente_en_pol
ticas_s
 Banco central de reserva caracterización del departamento de Loreto
2011Publicación Institucional. Disponible en:
 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Iquitos/Loreto-Caracterizacion.pdf

14

Вам также может понравиться