Вы находитесь на странице: 1из 10

Joan Misael Cruz Valtierra

1601
Investigación educativa: juventudes
Narrativas de jóvenes en reclusorio en la CDMX

METODOLOGIA AÑO AUTOR CATEGORIA DEFINICIÓN


CUALITATIVA 2015 Enrique Jóvenes “Es la época para el aprendizaje, pues
la razón y la capacidad de pensar han
Arnanz Villata
logrado frenar los excesos de la
fantasía y ahora se es capaz de
enfrentarse objetivamente a la realidad
que le rodea.”

MIXTA 2017 José Zaragoza Jóvenes “La juventud son los hombres y
Huerta mujeres que en pueden acceder y
fomentan el amor a su patria en
materia de trabajo, de vivienda, de
acceso a servicios de salud, de acceso a
educación de calidad, de alimentación,
de espacios para la participación y de
fomento a la cultura, así como en
muchos otros aspectos cruciales para
un desarrollo digno y autónomo.”
CUALITATIVA 2015 Mónica Diaz Jóvenes “La juventud es una etapa de la vida
humana, también perdura durante
Pontones
toda nuestra existencia.”

ESTUDIO DE 2014 Alicia Acin Jóvenes ““Juventud” alude a la identidad social


de los sujetos involucrados. Identifica, y
CASO
ya que toda identidad es relacional,
refiere a sistemas de relaciones. En
este caso a las identidades de cierta
clase de sujetos, en el interior de
sistemas de relaciones articuladas
(aunque no exentas de antagonismos),
en diferentes marcos institucionales
(familia, fábrica, escuela, partido
político, etc.). El concepto “juventud”
forma parte del sistema de
significaciones con que, en cada marco
institucional, se definen identidades.”

Definición propia: Desde mi punto de vista la juventud se debe definir desde aproximaciones
demográficas, sociales, psicológicas, culturales y otras. De esta manera se trata de superar la
consideración de juventud como una simple categorización por edad. Se incorpora en los análisis la
diferenciación social o la cultura. Esto, en el sentido que la adolescencia y juventud no son sólo
procesos biológicos, sino psicológicos, sociales y culturales, y que por lo tanto asumen
características diferentes en distintas estructuras. A mi juicio, esta consideración debe ser tomada
en cuenta al momento de realizar propuestas de políticas dirigidas a este sector. La pertinencia
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
implica tomar en cuenta el punto de vista de aquellos a quienes van dirigidas las distintas
propuestas. Para quienes diseñan ya sea iniciativas legales, propuestas programáticas o marcos
institucionales todo resulta pertinente, en conclusión, juventud es para quienes se adueñan del
concepto de sus limitaciones y alcances, pero sobre todo de quienes deciden apropiarse el concepto
de “juventud” para sí mismos.

METODOLOGÍA AÑO AUTOR CONCEPTO DEFINICÓN


CUANTITATIVA 2012 Vicente Reclusorio “Establecimiento destinado
Garrido a la reclusión de presos.”
Genovés
MIXTA 2017 José Reclusorio “Es una institución autorizada
Zaragoza por el gobierno. Es el lugar donde
son encarcelados los internos y
Huerta forma parte del sistema de
justicia de un país o nación.
Pueden ser instalaciones en las
que se encarcele a los prisioneros
de guerra.”
ESTUDIO DE 1950 John Barrón Reclusorio “Lugar en que permanecen
CASO Mays encerrados los presos mientras
cumplen su condena; cárcel,”
CUALITATIVA 2015 Mónica Diaz Reclusorio “El término cárcel proviene del
Pontones vocablo hebreo carcer que
significa cadena.”

Definición propia: Un reclusorio puede considerarse como la última fase del proceso de justicia
penal, que comienza con la comisión del delito, prosigue con la instrucción del caso, el arresto de
los sospechosos, su detención, el juicio y, por último, termina con la sentencia. La magnitud de la
población carcelaria viene determinada por la forma en que el sistema de justicia penal enfrenta a
los delincuentes, lo que a su vez repercute de manera significativa en la gestión de los centros
penitenciarios.
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes

HISTORIZACION
En un primer momento para definir a la prisión, podemos decir que es producto de la evolución de
la palabra “pena”, cual su función primordial al igual que el resto de las penas es el castigo y que
apareció en su momento para humanizar y, poco a poco, dejar de lado las crueles prácticas que se
venían realizando. Es por ello necesario revisar el desarrollo que ha tenido, gradualmente, la pena
a lo largo del devenir histórico, considerando las circunstancias políticas y sociales fácticas a fin de
no incurrir en una concepción ahistórica que distorsionaría e impediría comprender con claridad
nuestro objeto de estudio: la prisión, sus fines y funciones.

Foucault refiere que “las sanciones privativas de libertad establecidas en el Código Criminal francés
constituyeron la adopción en materia penal de un conjunto de principios y postulados de contenido
político en los años 90´s”, ya que se orientaban al control de los individuos, hecho palpable en otras
esferas de la vida social, independientemente del. Es por ello por lo que resulta cuestionable la
supuesta vinculación del humanismo liberal al nacimiento de la prisión.

Ahora bien, Aunque en la época prehispánica no existían las cárceles como actualmente se conocen,
se sabe de dos lugares en los que los delincuentes eran retenidos, de acuerdo con las faltas
cometidas: el quauhcalco o lugar de los enjaulados, donde estaban condenados a muerte, y el
teulpiloyan, donde se encontraban quienes eran acusados de cometer faltas civiles. Las penas iban
desde confiscación, destierro, esclavitud, hasta la muerte.

Este régimen penitenciario indígena sería sustituido durante el periodo colonial por un sistema
carcelario español que se basó en leyes como la de Siete Partidas, la Novísima Recopilación y las
Leyes de las Indias. Entre otras disposiciones, destacan las que indicaban que cada preso debía pagar
el derecho de carcelaje, que los espacios de encierro deberían estar divididos para hombres y
mujeres, y que se debía disponer de un sistema de limosnas para la alimentación de los reos.

Existieron cárceles en la Nueva España, como la de Real Cárcel de Corte, que se ubicaba en lo que
hoy es el Palacio Nacional, donde se encontraban los reos que habían sido sentenciados para ir a las
galeras; la Cárcel de la Ciudad, que resguardaba a los que estaban sentenciados a trabajar en obras
públicas, como desazolvar las acequias y reparar los empedrados, así como la cárcel de indios en
Santiago Tlatelolco.

Fue hasta principios de los años 80´s cuando se comienza a reglamentar las condiciones en las
cárceles. Las reformas iban desde instaurar de manera obligatoria el trabajo, hasta la creación de
un fondo de cárceles para alimentar a los presos pobres. Para mediados del siglo, todas las cárceles
de la República ya estaban divididas en departamentos para incomunicados, detenidos y
sentenciados.

Sitios ya construidos durante la Colonia, como la fortaleza de San Juan de Ulúa o la cárcel de Belem,
sede de un antiguo colegio novohispano, marcarían el régimen penitenciario ejercido durante los
primeros años del Porfiriato.
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
Aunque poco a poco se fue transformando el concepto de cárcel, las condiciones de vida en estos
lugares de encierro eran muy parecidas a las de hoy, "Son las mismas condiciones de vida que
tenemos ahora: corrupción, hacinamiento, fugas, motines. Es la misma historia"

ESQUEMA

CIUDAD DE JOVENES
MÉXICO

RECLUSORIO
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes

ENCUADRE
1. Significados, creencias percepciones y expectativas de la formación universitaria
de los estudiantes en situación de reclusión.
En la investigación realizada por la Universidad de la ciudad de México coordinada por la
Dra. Mónica García Pontones, el 18 de abril del 2005 se inició la apertura para el estudio de
del centro penitenciario varonil de Santa Martha Acatitla, en el cual los resultados
obtenidos, hacen referencia a diversos actos y experiencias sobre formación escolarizada
dentro de este centro penitenciario de las cuales las primeras referencias educativas que
guían el eje de “formación” se enumeran a continuación:
A) La educación por las incitaciones totales
B) Significados creencias mixtas y percepciones
C) Tipos de relaciones dentro de los centros penitenciarios
D) Estrategias docentes y se impactó la formación dentro de los de centros
penitenciarios
E) Hay excepciones y valores de género dentro de los centros penitenciarios
Dentro de un centro de reclusión se define educación como una medida de reinserción
social, concepción que no sólo se plasman reglamentos, sino que también en un discurso
con falta de legitimidad.
Son muchas y muy diversas las dinámicas, las prácticas y las formas de violencia de
incertidumbre, amenaza, de mortificación, de inseguridad, de inestabilidad, de extorsión,
de humillación, de despojo que se ejercen dentro de las instituciones carcelarias, son
muchas las condiciones que las posibilitan, la reproducción y hasta la refinan, pero en casi
todas ellas prevalece la desestructuración, la mortificación del yo y el sometimiento, todo
esto a través del ejercicio del poder.
La investigación fue dirigida para mostrar cómo se materializa el programa educativo de los
reclusorios del distrito federal a través de diversas entrevistas y anécdotas la redactada por los reos
dentro del sistema penitenciario varonil de Santa Marta Acatitla se realizaron a la par diversos
estadios de índole etnográfica que posibilitaron entender la cárcel como una sociedad jerarquizada
que permite entender una cultura un sistema de creencias, prácticas y mitos dentro de dicho centro.

La estancia en el campo fue larga. La mayoría de las entrevistas realizadas fueron pactadas y
programadas con los propios estudiantes de acuerdo con su disposición de tiempo. Se trabajó en de
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
tal forma que se podían obtener datos cualitativos que permiten obtener datos más allá de lo
cualitativo investigando también con el permiso de los reos familia cultura, creencias religiosas y
perspectivas que perdieran ser variables dependientes de la situación delictiva o injusta por la que
pasan los jóvenes dentro de este centro.

2. Jóvenes y prisión
Coordinador Enrique Arnanz Villalta 2015
Cuando hablamos de experiencias de jóvenes en reclusorio, estos jóvenes plantean
diferentes conflictos agravados por su ingreso en prisión, por la distancia entre el
mundo escolar, laboral, social normalizado y su mundo, por lo que nace una
confrontación grave.
Esta investigación comienza, con entrevistas personales a cada uno de los internos y se
les explica el programa al que pueden apuntarse comentando que es voluntario y todos
los que quieren participar tendrán que firmar un compromiso, todo con el objetivo para
preparar una vida normalizada para la libertad, es por esto, que se deben desarrollar
programas integrales que ver que los aspectos psicológicos y educativos que se deben
reforzar dentro de los Centros Penitenciarios, para que los jóvenes integren habilidades
actitudes y comportamientos que les capacite para hacer una vida normalizada e
integrada en la sociedad.
Dicha investigación fue realizada durante un mes en el cual cada interno y entrevistado
con los del programa y los profesionistas a cargo explicándoles que se realizarán a través
de tres pases:
A) Fase de compromiso
B) Fase de participación
C) Fase de derivación
Es importante recalcar que la participación de los familiares, así como los encuentros
realizados con estos, crearon una colaboración más directa entre trabajadores e
internos de este programa.
Este escrito que viene la juventud como un tránsito de la heteronomía a la autonomía
entendiendo autonomía, como la ocupación de un puesto la sociedad que proporcione
los recursos necesarios para poder emanciparse económica y residencialmente de la
familia de origen.
En este documento se presentan tesis fundamentales que permitirían entender el
panorama dentro de los jóvenes recluidos y el ¿por qué? de sus actos delictivos, entre
éstos destacan, drogadicción, abusos, carencia de afecto, disciplina estricta, castigo
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
físico, abuso sexual, narcotráfico, abandonó infantil, amistades, malestar escolar y poca
empatía en lo escolarizado.
Un reo dentro de esta investigación comenta “Evidentemente la escuela es un espacio
nuevo para cualquier niño sea cual sea esta experiencia educativa en el hogar, pero para
mí la escuela tenía novedades más existencialistas pues la vida y las relaciones presentes
dentro de la institución eran diferentes a mi realidad en mi casa y con mi familia,
lenguajes diferentes normas con demasiadas dificultades las cuales yo no podía
entender pues gozaban de disonancia con lo aprendido en mi casa”.
El investigador menciona que los niños y jóvenes educados en estas condiciones tienen
una alta necesidad de atención y a la vez una baja actitud orientada a la realización de
tareas, cuando un niño no ha desarrollado adecuadamente su autocontrol tiene
dificultades en todas las áreas que configuran su vida escolar.
Otro reo menciona “innumerables son las ocasiones en la que mis profesores valoraban
el rendimiento de mis compañeros y escasas las que recuerdo que valorarón mis
actitudes”.
Por lo que respecta a estas declaraciones, el coordinador mencionó que estos jóvenes
sienten de interés por el futuro porque nadie les ha hecho creer en el futuro y porque
la vida les está enseñando a no creer en ellos mismos.
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes

3.- Estudios de seguridad ciudadana


Dr. José Zaragoza Huerta
Esta investigación realizada en 2017 redacta la recopilación de datos estadísticos
cualitativos sobre jóvenes dentro del centro penitenciario en Zacatecas y
comparaciones contextuales con los jóvenes de ciudad de México, enfocaré la siguiente
redacción en los jóvenes de ciudad de México, ellos admiten, confiesan que la causa
primordial por la cual ven lo criminal como una salida, son por causas familiares como
integración, violencia, abuso sexual y “falta de Madrazos” a tiempo.
Según esta investigación nos da un preámbulo y comenta que al menos 34% de los
hogares mexicanos han sufrido o han sido víctimas de algún tipo de delito, las
dimensiones consideradas para la realización entrevista fueron la económica, familiar
amor, el trabajo, educación y el conocimiento.
Esta investigación al ser de corte cualitativo permite entender una situación
contextualizada del reo, antes de su ingreso al sistema penitenciario, considera el reo
como un ser vacío sin religión, sin valores, sin metas que se fueron perdiendo hacen de
la investigación un rico caldo para acercarnos a una verdadera profundización de lo que
significa ser joven reo, pero sobre todo un reo al que la sociedad y la familia le ha
perdido toda esperanza de un futuro prometedor.
No están desconcertante escuchar opiniones muy familiares, donde los reos opinan que
estar dentro del sistema penitenciario ha permitido fortalecer en la mayoría de sus
casos sus facultades para cometer actos delictivos.
El egreso e ingreso y reingreso al sistema penitenciario es tan común en los reos jóvenes,
que opinan que muchas veces las autoridades ven de forma muy común que cada uno
de los reos reingresen de forma “tipo vacacional”
La raíz del problema tiene razones históricas, el mejoramiento penitenciario en nuestro
país no ha tenido la relevancia requerida, lo que conjugada con la evolución del crimen
organizado ha hecho posible que éste penetre en la estructura de los centros
penitenciarios mediante actos violentos y/o de corrupción, desestabilizando y
corrompiendo a toda autoridad y erigiendo al interior ingobernabilidad, de la que
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
diversos medios han dado cuenta, sin soslayar la asignatura, según este articulo y a
través de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y del Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi) actualmente se cuenta con información del sistema penitenciario
mexicano, sobre el número de cárceles y su capacidad, así como de su población y la
situación jurídica de las personas recluidas en espera de sentencia y sentenciados.

4.-Pedagogia de la delincuencia juvenil


Vicente Garrido Genovés 2017
Uno de los principales asuntos de la agenda pública preexiste en la crisis penitenciaria que
vive nuestro país en los 379 centros penitenciarios; sobrepoblación, corrupción, ausencia
de programas integrales para la readaptación e inserción social de los reclusos, el rezago
administrativo y personal técnico penitenciario insuficiente para la administración y
custodia en Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos) y Centros de Reinserción
Social (Ceresos).

Sin embargo, la descomposición al interior de los penales no llega sola y en el caso


penitenciario al igual que en la mayoría de las problemáticas relacionadas con la seguridad
y la justicia, tienen una pluralidad de factores, como la ejecución de actos propiamente
violentos y la operatividad de bandas criminales dedicadas a la extorsión dentro de las
cárceles y al autogobierno o cogobierno, señalan que poco más de 40 por ciento de la
población recluida no ha recibido ningún tipo de sentencia en los tribunales, situación que
conlleva a una de las principales raíces de la corrupción en los centros penitenciarios que es
el hacinamiento, que si bien se ha reducido en los últimos años de forma significativa, la
sobrepoblación no desaparece y en dicha circunstancia resulta inviable pensar en terminar
con el ciclo de violencia e impunidad imperante y casi utópico el ejecutar programas de
reinserción social de gran escala, lo cual por cierto es otra de las grandes deudas del sistema
penitenciario.

Con más de 236 mil personas privadas de la libertad, de las cuales 80.9 por ciento
corresponde al fuero común y 19.1 por ciento al fuero federal y que de esta población la
femenina representa el 5.3 por ciento, aunque desde el año 2014 se observó una tendencia
a la baja, persiste el problema de saturación, más de 20 centros penitenciarios distribuidos
a lo largo del país cuentan con más de 200 por ciento de sobrepoblación; una de las razones
es que de acuerdo a lo mostrado por las estadísticas a escala nacional, cuatro de cada diez
personas en reclusión aún no cuentan con una sentencia condenatoria, es decir, se
encuentran en proceso, en el caso del fuero federal, este porcentaje es superior a 50 por
ciento.
Joan Misael Cruz Valtierra
1601
Investigación educativa: juventudes
Ante este panorama, México requiere de un sistema de justicia penitenciario de calidad
para los usuarios, víctimas o acusados de algún delito, incluyendo a quienes se encuentran
recluidos, ya que el sistema tradicionalmente ha funcionado como un ente de contención
mas no de prevención y menos de readaptación, requiere con premura recuperar la rectoría
y reconfigurar un sistema ejecutorio enmarcado en el artículo 18 constitucional que es el
referente normativo del Sistema Penitenciario y de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Debemos de observar las mejores prácticas en la materia del sector privado extranjero,
como experiencia para proveer seguridad a los reclusorios, de tal suerte, poner en la mesa
la consideración de una posible solución que no ha sido discutida, que ha dado rendimientos
positivos en otros países y que tiene posibilidad de tenerlos en el nuestro

Вам также может понравиться