Вы находитесь на странице: 1из 62

Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Comunicación

Sesión 1: ¿Quiénes forman nuestra familia?

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Se comunica oralmente en su lengua  Recupera información explícita Escucha una narración y responde
materna. de los textos orales que escucha a interrogantes a partir de su
Obtiene información del texto oral. (nombres de personas y lectura.
Infiere e interpreta información del personajes, hechos y lugares) y
texto oral. que presentan vocabulario de
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas uso frecuente.
de forma coherente y cohesionada.  Deduce características implícitas
de objetos y lugares, así como
las relaciones lógicas entre las
ideas del texto, como causa-
efecto, que se pueden
establecer fácilmente a partir de
la información explícita del
mismo. 


Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Un letrero que indique que se encuentran leyendo.  Cuento “Choco encuentra a una
 Cuento “Choco encuentra una mamá” mamá”. Si es posible pinta las
imágenes.
 Recortes de revistas o periódicos en
las que se vean a familias con
diferentes miembros.
 Papelote
 Plumones
 Cinta masking tape

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.

 Recordamos con los niños las actividades trabajadas en la sesión anterior en la que escribimos cómo somos. Hablamos
con los niños alrededor de la pregunta: Además de la escuela ¿En qué otros lugares y con quiénes aprenden? (Se

1
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

espera que los niños mencionen en la casa con sus familiares, sus amigos en la calle o el barrio, etc.). Uso las respuestas
de los niños de que es posible aprender con otras personas y en otros lugares. Uno de los lugares que mencionan es
la familia y a ella se van a referir durante toda la unidad. Preséntales la sesión del día: “Hoy vamos a conocer acerca
de una familia, escucharemos cómo se formó y quiénes son sus integrantes”

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

Antes de la lectura
En grupo clase
 Nos sentamos en círculo para leer el cuento.
 Les decimos el propósito de lectura: “He traído este cuento para que conozcamos la historia de Choco y cómo era su
familia”.
 Establecemos los acuerdos para poder leer. Ahora les recuerdo que no hagan comentarios y que esperen al final para
hacerlo. No hay problema si hacen algún comentario, pero no se detiene la lectura. Les digo el título del cuento y el
autor. Les pregunto: ¿Quién creen que será Choco? ¿De qué creen que tratará el cuento? Pídeles que estén atentos
para saber si Choco encuentra a su mamá y cómo era su mamá.
Durante la lectura
 Empezamos la narración, lo hacemos de corrido sin detenerse ni cambiar palabras que podrían ser difíciles de
comprender. El cuento tiene un vocabulario sencillo, lo que contribuirá en su comprensión.
Después de la lectura
 Dejamos a los niños que comenten de forma libre alrededor del cuento. Cada vez que los niños hacen un comentario,
busco lo que dicen en el cuento y vuelvo a leer esa parte. Si es que los niños no abordan alguna información que es
importante en el cuento, hago algunas preguntas que se van intercalando con los comentarios de los niños. Las
preguntas pueden ser:
⁻ ¿Qué decidió Choco?
⁻ ¿Con qué animales se encontró en su camino?
⁻ Según lo que Choco le dice a la señora oso ¿Cómo debía ser una mamá?
⁻ ¿Quiénes forman parte de la familia de Choco?
⁻ ¿En qué se parecen Choco con los otros animales que forman parte de la familia de la señora oso?
⁻ ¿Cómo se siente Choco al final de cuento? ¿Por qué?
 Comparo con los niños lo que pensaban antes del cuento y de lo que trataba después de la lectura. Entonces: ¿De qué
trataba el cuento? ¿Cuál era el problema con Choco? Reflexionamos sobre el vínculo que une a los integrantes de la
familia de Choco. Pregunto ¿Quiénes forman tu familia? Anoto sus respuestas en la pizarra o en un papelote. Les pido
a los niños dibujen a los miembros de su familia y escriban según su nivel de escritura los nombres de cada uno de
ellos y lo que ellos les enseñan. Por ejemplo: Él es mi tío Pepe. Me enseñó a jugar pelota. Invítalos a compartir sus
dibujos y colocarlo en el sector de sus trabajos u otro lugar que destinen en el aula o fuera de ella.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

En grupo clase
 Recordamos con los niños lo que hicimos durante el día y que expliquen para qué lo hicieron. (Lo hicieron para
conversar acerca de que las familias son diferentes y cada uno de sus miembros nos enseña algo).
 Pregunto qué aprendieron en esta sesión, qué les permitió hacerlo.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

2
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Comunicación

Sesión 2: Leemos “Clemencia, la vaca que quería ser blanca”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos escritos en  Identifica información explícita Lee diversos textos (narrativos,
su lengua materna. que es claramente distinguible instructivos, enciclopédicos) con
 Obtiene información del texto de otra porque la relaciona con apoyo del docente y participa en
escrito. palabras conocidas o porque un intercambio de ideas acerca
 Infiere e interpreta información del conoce el contenido del texto, y de lo que dice el texto, de lo que
texto. que se encuentra en lugares de él se infiere y de lo que opina
 Reflexiona y evalúa la forma, el evidentes, como el título, acerca del mismo.
contenido y el contexto del texto. subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 El cuento “Clemencia, la vaca que quería ser blanca”  Lápiz, hojas y borrador
 Cuento “Clemencia, la vaca que quería
se blanca”
 Papelotes con el cuento
 Ficha de lectura

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase
 Conversa con los niños y las niñas sobre lo trabajado en la unidad anterior. Invítalos a recordar qué hicieron, para qué
y qué aprendieron.
 Puedes pedirles que observen sus producciones.
 Comenta que en las sesiones anteriores todos colaboraron en la organización, tanto del aula como de los grupos, y
que para ello elaboraron las normas de convivencia que les permitirán trabajar mejor.
 Plantea las siguientes preguntas: ahora que ya hemos trabajado juntos, ¿creen que nos conocemos lo suficiente?,
¿sabemos qué podemos hacer bien o en qué somos buenos?; ¿cómo podríamos hacer para conocernos mejor a
nosotros mismos y a nuestros compañeros?, ¿cómo nos sentimos con nuestras características físicas y nuestras
cualidades?

3
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

Individualmente
 Entrega a cada estudiante una hoja para que se dibujen y escriban cómo son (características y cualidades).
En grupo clase
 Pide a todos que coloquen sus dibujos en el suelo o los peguen en la pared. Aplica la técnica del museo. Para ello,
solicita que observen cómo se han dibujado y que lean a sus compañeros los textos que han redactado.
 Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy identificarán y valorarán las características físicas y cualidades del
personaje del cuento.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para esta sesión. Puedes acercarte al cartel, leerlo
y pedirles que hagan una selección. Recuérdales que el cumplimiento de las normas será evaluado.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

En grupo clase
Antes de la lectura
 Diles a los niños y a las niñas que has traído un cuento para compartirlo con ellos, y que trata acerca de una vaca y de
cómo se sentía con su aspecto físico.
 Ubícate frente a los estudiantes, en un lugar donde todos te puedan ver, y pídeles que se sienten a tu alrededor.
 Lee el título del cuento y el nombre de la autora.
 Señala que quien lo escribió es boliviana y que trabaja como profesora en su país. Diles que esta versión del cuento
es una adaptación (explica brevemente este término).
 Muestra la primera ilustración del cuento de tal manera que la puedan ver todos y pregunta: ¿qué observan?,
¿quiénes se encuentran ahí?, ¿qué están haciendo?, ¿de qué creen que tratará el cuento?
 Anota sus respuestas en la pizarra para confrontarlas luego de la lectura.
 Diles: “Vamos a responder, con la lectura del cuento, la siguiente pregunta: ¿la vaquita estaba feliz o triste con sus
características físicas?, ¿por qué?”.
Durante la lectura
 Lee el cuento completo sin sustituir palabras; cada vez que aparezca una imagen, muéstrala a todos los estudiantes.
Después de la lectura
 Pega en la pizarra los papelotes con el cuento que han leído.
 Brinda un tiempo para que los niños y las niñas expresen sus emociones.
 Permite que algunos digan qué les gustó, qué no les gustó y qué aprendieron del cuento. Puedes usar la siguiente
pregunta: ¿qué les llamó más la atención del cuento?
 Plantea algunas situaciones que ocurrieron, según el texto, para que sean respondidas a partir de la relectura del
cuento:
• “Esta vaquita no está contenta con su aspecto físico y quisiera ser diferente. Vamos a volver a leer el texto para
responder: ¿qué quería cambiar la vaquita de su aspecto físico?”. Lee a todos el primer párrafo y enfatiza la parte en
la que dice: “[…] no le gustaban sus manchas negras. Por eso, quería quitárselas”.
• “La vaquita necesitaba un plan para quitarse las manchas. Recordemos el cuento para responder a esta pregunta:
¿qué hizo la vaquita para quitarse las manchas?”. Lee y detente en el primer párrafo: “Una mañana se le ocurrió ir al
río para bañarse y quitarse las manchas con agua”.
• “Esta vaquita no solo quería hacer cambios en su cuerpo. Les voy a leer estos párrafos y ustedes me van a decir:
¿qué más quería hacer la vaquita?”. En el camino, vio una mariposa… la mariposa tenía manchas en sus alas. Entonces
le dijo: – Si quieres vamos juntas al río y yo te ayudo a quitarte las manchas. La mariposa le dijo que a ella le gustaban
sus alas y que no quería borrarse las manchas que hay en ellas. Cuando llegó al río, vio a un grupo de ranas… Observó
que ellas también tenían manchas en su cuerpo. Entonces les dijo a las ranas: – Si ustedes quieren, yo las ayudo a
quitarse las manchas. Las ranas le dijeron que a ellas les gustaban sus manchas y que no querían quitárselas.
• “La vaquita quería convencer a estos animales porque vio que también eran como ella. ¿Con qué animales se
encontró en el camino?, ¿qué característica común tenía Clemencia con ellos?”. Lee el segundo, el tercer y el cuarto
párrafo, y motiva a los estudiantes a brindar sus respuestas. La vaquita Clemencia no quería ser la única que deseaba
cambiar su aspecto físico. ¿Cómo era la vaquita? Esta información se puede encontrar en varias partes del texto.
[…] Una mañana se le ocurrió ir al río…
[…] –Si quieres vamos juntas al río y yo te ayudo a quitarte las manchas.
[…] –Si ustedes quieren, yo las ayudo a quitarse las manchas.
[…] Al escuchar eso, la vaquita se sintió feliz con sus manchas…
• “La vaquita veía que todos estaban contentos con sus manchas, pero ella necesitaba que alguien que la quería le
dijera por qué tenía esas características y por qué debía aceptarlas”. Lee estos párrafos: “La vaquita se acercó a su
mamá y le preguntó por qué los animales tienen manchas en sus cuerpos y por qué se sentían tan felices de llevarlas.
Su mamá le respondió que las manchas son un regalo que los padres hacen a sus hijos.
– Querida hija, las manchas que llevas son como un vestido hecho para que solo lo uses tú. Al escuchar eso, la vaquita
se sintió feliz con sus manchas y nunca más quiso quitárselas”.
 Regresa a lo que anotaron inicialmente acerca de lo que trataba el cuento. Lee y pregunta a los niños si en efecto era
así. Entonces: ¿de qué trata el cuento leído?
 Dialoga con los niños y las niñas acerca de qué nos enseña este cuento. Permite que sean ellos quienes digan que
debemos aceptar nuestras características porque forman parte de nuestra identidad. Resalta la participación de la

4
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

familia de la vaquita —en este caso de la mamá, quien la ayudó a darse cuenta de que sus características son
particulares y a aceptarse tal y como es.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Junto con los estudiantes, haz un recuento de las actividades realizadas.


 Pregúntales: ¿por qué fue útil releer el cuento?, ¿cómo hicieron para buscar la información en el texto?, ¿qué
dificultades tuvieron mientras buscaban la información?
 Resuelven la práctica con ayuda de un familiar en casa.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

5
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Ciencia y tecnología

Sesión 8: Las enfermedades y su cuidado

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos  Propone acciones que le Formula preguntas y determina las
para construir conocimientos. permiten responder a la características del cuidado de la
 Problematiza situaciones para pregunta. Busca información, salud.
hacer indagación. selecciona los materiales e
 Diseña estrategias para hacer instrumentos que necesitará
indagación. para explorar y observar objetos,
 Genera y registra datos o hechos o fenómenos y recoger
información. datos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara las imágenes que utilizarás en la sesión.  Imágenes (anexos).
 Multicopia las fichas a utilizar.  Papelote, lápiz, colores, plumones.
 Ficha informativa ¿Cómo debemos
cuidar nuestro cuerpo?

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase
 Saluda a los estudiantes, recuerda con ellos los derechos del niño,
 Pregúntales: ¿cuál es el derecho principal? (El derecho a la vida).
 Reflexiona con ellos: ¿cuáles son los derechos que le ayudan a preservar la vida?
 Comunica el propósito de la sesión.
 Acuerda con ellos y ellas las normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

Situación inicial
 Léeles el cuento Peque (anexo 1). Pregúntales: ¿cómo era Peque?, ¿por qué la mamá de Peque se molestaba con él?,
¿por qué la profesora decide no llevar a Peque al paseo?, ¿qué se promete Peque a sí mismo? Pregúntales si alguno
de ellos ha pasado por una situación parecida.
Planteamiento del problema
 Presenta a los estudiantes la siguiente imagen (anexo 2) y dialoga con ellos:
 ¿Por qué es importante que los niños y las niñas duerman?

6
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Escucha sus respuestas, luego centra la reflexión en la pregunta problema: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro
cuerpo?
Planteamiento de hipótesis
 Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación
 Coméntales que al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?, hay la
necesidad de comprobar cuál de todas es la adecuada. Para ello pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para
comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y
anótalas en un papelote, aunque después encamines las actividades a la observación, reflexión de los consejos que le
dan sus madres y la profesora, análisis de imágenes y lectura de textos cortos presentados en la ficha informativa
(anexo 3).
 Pregúntales qué les dice su mamá para que cuiden su cuerpo y salud. Anota sus respuestas en un papelote.
 Ahora pregúntales qué les enseña la profesora para que cuiden su cuerpo y salud. Anota sus respuestas en un
papelote.
 Pega los papelotes uno junto al otro y encuentra las acciones que son similares, por ejemplo: que se laven las manos.
Hazles ver que tanto la mamá como la profesora les dan similares recomendaciones y pregúntales: ¿por qué ambas
personas les dicen lo mismo?
 Preséntales la ficha informativa ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? (anexo 3):
- Detente en cada imagen y dialoga con los niños y las niñas: ¿qué muestra la imagen?, ¿con cuál recomendación tiene
relación? Escribe una palabra, un símbolo o número para relacionar con la imagen de la ficha.
 - Lee el texto corto que está al lado de la imagen. Hazles notar que también contiene una recomendación similar a la
que le hacen la mamá y la maestra.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Lee la pregunta y respuestas iniciales y reflexiona sobre la relación que tienen con los textos e imágenes que se
encuentran en la ficha informativa.
 Al comparar el listado de los papelotes con el contenido de la ficha informativa, se darán cuenta de la similitud y así
comprobarán que lo que dijeron al inicio y lo que han hallado después de observar las imágenes, reflexionar, relacionar
con su experiencia y leer, coincide con las hipótesis. Puedes decirles que lograron demostrar lo que pensaban.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Pregúntales nuevamente: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo? Haz un nuevo listado, producto de las
actividades realizadas anteriormente. Pega ese listado en la pared del salón. Es importante que les hagas notar que
tienen que realizar varias acciones para cuidar su cuerpo.
Evaluación y comunicación
 Pídeles que escriban en su cuaderno expresiones de dos o tres palabras como conclusiones. Por ejemplo: Lavarse las
manos.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Organízalos en grupos de cuatro y pídeles que hagan un dibujo que represente una acción que deben realizar en la
escuela para cuidar su cuerpo y su salud. Deben presentarlo en la mitad de un papelote y pegarlo en la pizarra.
 Paralelamente llama a cada niño y pídele que explique una de las acciones que debe realizar para cuidar su cuerpo,
que se encuentra graficada en la ficha Voy a cuidar mi cuerpo (anexo 4).
 Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿qué te ayudó a comprender cómo se debe cuidar el cuerpo?
.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

7
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Matemática

Sesión 4: Usamos estrategias para contar

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad.  Establece relaciones entre datos Representa cantidades de
 Traduce cantidades a expresiones y acciones de juntar cantidades diferentes maneras.
numéricas. de hasta 10 objetos y las
 Argumenta afirmaciones sobre las transforma en expresiones
relaciones numéricas y las numéricas.
operaciones.  Realiza afirmaciones sobre las
 Comunica su comprensión sobre diferentes formas de
los números y las operaciones. representar un número hasta 10
(agrupaciones) y las explica con
ejemplos concretos.
Expresa con diversas
representaciones y números su
comprensión del número como
ordinal al seriar hasta 10 objetos,
según grosor, tamaño y color.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 En un papelote, dibuja a los personajes del cuento “La gallinita  Papelote con los personajes del cuento
Carmela”, pero sin colorearlos (ver el problema). “La gallinita Carmela”.
 Elabora tarjetas gráficas (cinco para cada estudiante) con el dibujo  Tarjetas gráficas.
de un pollito en cada una (sin colorear).  Colores amarillo y marrón.
 Revisa la ficha de observación (anexo 1).  Ficha de observación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Conversa con los estudiantes sobre las actividades que les gustan o les gustarían realizar y en las que destacan o creen
que destacarían, por ejemplo: deportes, canto, baile, manualidades, poesía, etc.
 Plantea las siguientes interrogantes: ¿realizan alguna actividad en su tiempo libre?, ¿cuál?, ¿cuántos días a la semana?,
¿usan algunos materiales en especial?, ¿cuáles?; ¿conocen personas que sobresalen en alguna actividad?, ¿en cuál?
Comenta con ellos que durante el desarrollo de la unidad podrán conocerse mejor a sí mismos y también a sus
compañeros.
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre el conteo en situaciones cotidianas. Pregunta: ¿cómo pueden
saber cuántos objetos hay en una colección?, ¿qué pueden hacer para contar más rápido?, ¿conocen otras formas de
contar objetos?; ¿se puede contar a partir de dos?, ¿de qué manera?

8
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Comunica el propósito de la sesión: hoy desarrollarán su habilidad para contar al resolver problemas de conteo con
números hasta cinco, utilizando diversas estrategias.
 Revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

 Pega en la pizarra el papelote que elaboraste e invita a los niños y a las niñas a escuchar con atención el cuento “La
gallinita Carmela”.
 Lee en voz alta y de forma pausada. Señala a los personajes en el papelote conforme vayan apareciendo en la lectura.
“La gallinita Carmela”
Había una vez, una gallinita llamada Carmela, que vivía en un huerto grande y limpio. Un día, Carmela puso varios
huevos, y los calentó y protegió con mucho amor durante varios días. Después del día 21, los huevos empezaron a
rajarse y los pollitos salieron del cascarón: 3 eran marrones y 2 amarillos. La gallinita Carmela estaba feliz. Al principio,
salía a buscar comida y volvía pronto al nido para alimentar a sus polluelos. En ocasiones se encontraba con la gallina
Betzabé y las dos hablaban de sus pollitos con mucho cariño. Cuando fueron creciendo, Carmela los llevaba consigo y
les enseñaba dónde buscar comida y cómo protegerse de los peligros. Ella paseaba muy contenta con sus pollitos por
el campo y los hacía jugar ubicándolos en orden según su color, a veces de una manera y a veces de otra. El papá, el
gallo Martín, también participaba en los paseos y los juegos con los pollitos. Y así la mamá gallina y el papá gallo
disfrutaban sus días buscando comida para sus polluelos y dándoles protección. ¡Eran una familia muy unida!
 Si lo consideras necesario, lee el cuento nuevamente, pero con la participación de los estudiantes (también podrían
dramatizarlo). Luego, plantea el siguiente problema: ¿Cuántos pollitos tuvo la gallinita Carmela? Ordénenlos y
cuéntenlos de dos formas distintas.
 Orienta la comprensión del problema. Para ello, pide a algunos voluntarios que expresen con sus propias palabras lo
que entendieron del cuento y describan lo que ven en el dibujo. Formula algunas preguntas: ¿quién era Carmela?,
¿qué había sucedido?, ¿qué hacía ella?, ¿cómo se sentía?; ¿quién era Martín?; ¿de qué colores eran los pollitos?; ¿con
quién se encontraba en ocasiones Carmela cuando salía a buscar comida?; ¿cuántos personajes hay en el cuento?
 Motívalos a dar sentido a sus respuestas, de manera que expresen ideas completas y, de ser el caso, involucren
nociones matemáticas, por ejemplo: hay dos gallinas, un gallo y cinco pollitos.
 Ayúdalos a recordar sus vivencias en situaciones parecidas mediante las siguientes interrogantes: ¿alguna vez han
visto pollitos?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo son?, ¿se parecen a las gallinas?, ¿en qué?, ¿y a los gallos?, ¿en qué?, etc.
 Propicia la búsqueda de estrategias a través de estas preguntas: ¿cómo podríamos saber cuántos pollitos hay?, ¿cómo
podríamos ordenarlos de formas distintas?, ¿qué deberíamos usar?, ¿podríamos representar el problema con
dibujos? Entrega a los niños y a las niñas las tarjetas gráficas que elaboraste e indica que las pueden usar para
representar a los pollitos y hallar la solución del problema. Indica que coloreen los pollitos según lo que se narra en el
cuento.
 Acompaña a los estudiantes durante la resolución y, luego, pídeles que te muestren cómo hallaron la respuesta.
Oriéntalos para que cuenten señalando cada una de las tarjetas ordenadas y verifica que lo hagan de forma correcta.
Posteriormente, indica que deberán encontrar otra forma de contar. Sugiéreles que lo hagan comenzando por
cualquiera de las tarjetas. Por ejemplo:

 Resalta las fortalezas de los niños y las niñas diciéndoles que son muy buenos en matemática y que han resuelto
correctamente el problema. También, anota sus debilidades para superarlas durante el desarrollo de las siguientes
sesiones.
 Formaliza los aprendizajes: pega algunas tarjetas gráficas en la pizarra y socializa con todos los estudiantes las diversas
formas de contar.
 Uno por uno, invítalos a salir al frente para que demuestren, usando líneas, cómo contaron y por dónde empezaron.
 Enséñales a contar a partir de una colección. Para ello, encierra con una línea a los tres pollitos marrones y menciona
que ahí hay 3; luego, menciona 4 señalando otro pollito y 5 señalando al último. Haz lo mismo a partir de los dos
pollitos amarillos.
 Organízalos en equipos e indica que expliquen cómo hicieron para contar de diferentes maneras.
 Concluye junto con los niños y las niñas que es posible contar objetos empezando por cualquiera de estos y a partir
de cualquier número; por ejemplo, a partir de 1, a partir de 2, a partir de 3, etc.
 Reflexiona con los estudiantes sobre lo realizado en esta sesión.

9
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Pregúntales: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué hicieron primero?, ¿los materiales los ayudaron?, ¿qué estrategias
usaron para hallar la solución? Cerciórate de que haya quedado clara la importancia del material educativo, del trabajo
individual y en equipos, así como de la aplicación de diversas estrategias en la solución de los problemas planteados.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Conversa con los niños y las niñas sobre sus experiencias en esta primera sesión de la unidad. Pregúntales: ¿en qué
situaciones pueden usar estrategias para contar?, ¿de qué manera los ayuda utilizar estrategias?, ¿es fácil contar?,
etc.
 Comenta que todos usamos estrategias para contar: si usamos estrategias diferentes, también podremos resolver de
diferente manera.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

10
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :

Sesión 13: Clasificamos y ubicamos cada cosa en su lugar

5. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
 Resuelve problemas de forma,  Expresa con material concreto y Organiza objetos de la tiendita al
movimiento y localización. bosquejos los desplazamientos y ubicarlos en el espacio
 Comunica su comprensión sobre posiciones de objetos o personas correspondiente y usa
las formas y relaciones tomando como punto de expresiones como “encima de”,
geométricas. referencia su propia posición; “debajo de”,” fuera de”, “dentro
hace uso de expresiones como de”.
“arriba”, “abajo”, “detrás de”,
“encima de”, “debajo de”, “al
lado”, “dentro de”, “fuera de”,
“en el borde”.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

6. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).  Cajas etiquetadas.
 Prepara cajas previamente etiquetadas con los nombres de los  Cartel con la situación problemática.
diferentes materiales que van a contener.  Papelógrafos y plumones.
 Elabora un cartel con la situación problemática.  Materiales de cada sector del aula.
 Lista de cotejo.

7. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando sobre la actividad realizada en la sesión anterior y
de lo que aprendieron.
 Pregúntales: ¿cómo están organizados los materiales de cada sector del aula?, ¿qué deberíamos tomar en cuenta
para organizarlos?, ¿qué necesitaríamos para hacerlo?, ¿por qué? Se espera que los estudiantes sugieran organizar
los materiales en cajas o bolsas según las características comunes que observen en ellos.
 Anota sus sugerencias en la pizarra o en un papelógrafo para valorar su participación.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a organizar colecciones de objetos según una característica
común. Para ello, usarán los materiales de cada sector del aula”.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

11
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes; luego, preséntales en un cartel el siguiente problema y
lee con voz clara:
Todos los equipos deberán organizar los materiales de cada sector del aula en grupos, y cada grupo de materiales
formado será colocado en una caja.
 Dialoga con ellos sobre la situación planteada y formula preguntas para asegurar la comprensión: ¿qué van a realizar?,
¿qué materiales agruparán?, ¿cómo van a formar los grupos?, ¿qué deben tomar en cuenta para formar los grupos?
 Muéstrales los materiales que hay en los diferentes sectores del aula: papelógrafos, papel Bond, tijeras, reglas, gomas,
papel higiénico, billetes, tarjetas numéricas, etc.
 Motiva a cada equipo a buscar estrategias para agrupar los materiales. Oriéntalos mediante las siguientes preguntas:
¿cómo son estos objetos?, ¿qué color, forma o tamaño tienen?, ¿para qué sirven?, ¿cuál es su uso?
 Continúa formulando preguntas que los ayuden a buscar estrategias de cómo realizar las agrupaciones: ¿qué objetos
pondrían en esta caja?, ¿por qué?, ¿y en esta otra?, ¿por qué?, ¿cuáles en aquella?, ¿por qué?
 Entrégales papelógrafos e indica que escriban sus respuestas.
 Solicita a un representante de cada equipo que explique cómo realizaron las agrupaciones de los materiales. Motívalos
a señalar los criterios que usaron. Para que tengan una idea, menciona un ejemplo: “Aquí agruparon las gomas
pequeñas y aquí las gomas grandes”. Continúa este proceso y procura que todos los estudiantes expliquen los criterios
que usaron al realizar la agrupación.
 Pide que realicen las representaciones gráficas de las colecciones mediante dibujos. Por ejemplo:

 Formaliza la noción de clasificación a través de las siguientes preguntas: ¿cómo han agrupado las gomas?, ¿por qué
agruparon algunas gomas en esta caja?, ¿qué tomaron en cuenta para agrupar los materiales?, etc.
 A partir de las respuestas, concluye junto con los niños y las niñas que para agrupar o formar colecciones de objetos
debemos considerar los criterios que tengan en común, como grosor, forma, tamaño, color o uso.
 Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución de la situación formulando algunas preguntas: ¿cómo agruparon
los materiales?, ¿qué tuvieron en cuenta para clasificarlos?, ¿podrían agruparlos de otra manera?, etc.
Plantea otros problemas
 Refuerza el aprendizaje mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo clasificarían el maíz luego de cosecharlo?
 ¿Cómo clasificarían el café luego de cosecharlo?
 ¿Cómo clasificarían los peces luego de pescarlos?
 ¿Cómo clasificarían las ropas para guardarlas?, etc.
 Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades del Cuaderno de trabajo y pídeles que observen las imágenes.
 A partir de estas, realiza preguntas: ¿qué objetos observan?, ¿qué creen que deben hacer?, ¿por qué?

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron en esta sesión?,
¿cómo lo aprendieron?, ¿qué les gustó?, ¿qué no les gustó?, ¿para qué les servirá lo aprendido?, ¿tuvieron dificultades
para aprender?, ¿cómo las superaron?

Tarea a trabajar en casa

 Solicita que para la próxima sesión traigan envases, envolturas o empaques vacíos de diferentes productos, así como
cajas de cartón pequeñas y medianas.

8. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

12
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

13
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01

Grado: 1° de Primaria

Nombres y apellidos

Representa las características o la agrupación de


objetos según el color, la forma o el tamaño, con
dibujos e íconos.
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Explica los criterios usados al agrupar objetos


empleando las expresiones “todos”, “algunos” y
Lista de cotejo (uso del docente)

“ninguno”.
Capacidad: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta 10


objetos, de grande a pequeño, de largo a corto, de
grueso a delgado, etc.
Unidad didáctica 2 - Abril

Explica con su propio lenguaje el criterio


que usó para ordenar objetos.

14
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Tutoría

Sesión 37: Así soy yo

1. DIMENSIÓN DE LA TUTORÍA : Personal


ASPECTO : El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el espacio social.

¿QUÉ BUSCAMOS? : Que las y los estudiantes reconozcan las características que
los identifican, su lengua materna y su lugar de origen.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Repartir con anticipación los libros de tutoría.  Colores.
 Revistas para recortar.
 Tijeras.
 Goma en barra.
 Cinta adhesiva.
 Limpiatipo.
 Ficha de trabajo: “Mi autorretrato”
 Tarjetas con nombres de las y los
estudiantes.
 Plumones.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Preparación Tiempo aproximado: 20 min.


 Iniciamos el trabajo revisando la última actividad de la sesión anterior. Les pedimos que la compartan con su
compañera o compañero del lado derecho; el tutor o tutora se desplazará entre las carpetas de las y los estudiantes
observando el proceso. Los felicitamos por su responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes.
 A continuación, decimos: “Todos tenemos características que nos hacen únicos y diferentes a los demás (cómo nos
vemos, cómo somos, lo que nos gusta, de dónde venimos, etc.). Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras
son de baja estatura, a algunas personas les gusta comer chocolates y a otras no les gusta tanto, algunas personas
hablan una lengua (o idioma) y otras hablan dos ¡y hasta tres lenguas! ¿Pueden pensar en más ejemplos de
características que hacen que las personas sean únicas y diferentes a los demás?”. Los ejemplos mencionados serán
anotados en la pizarra.

Desarrollo Tiempo aproximado: 50 min.

Identificamos algunas de las características que tenemos (30 minutos)


 En forma individual, las y los estudiantes dibujarán en su cuadernillo las características físicas que más las y los
identifican (la forma de su cara, el color de su cabello y sus ojos, etc.). También pueden acompañar su dibujo con
cosas con las que realizan las actividades que les guste hacer (por ejemplo, una pelota de fútbol, si les gusta mucho
jugar fútbol, o un pincel, si su actividad favorita es pintar).
 Cuando hayan terminado su dibujo, les facilitamos revistas de donde puedan recortar elementos que podrán pegar
alrededor de su dibujo para complementarlo. Además de las características que incluyeron en su autorretrato, es muy
importante reconocer el lugar de donde vienen (por ejemplo, su región o ciudad de origen) y su lengua materna, pues
eso también es parte de lo que ellos y ellas son.
 Les pedimos que complementen su autorretrato con los recortes de revistas, haciendo alusión a su lugar de origen y
a su lengua materna (pueden utilizar figuras, fotografías, palabras o letras de las revistas, etc.).

15
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Mientras las y los estudiantes estén dibujando su autorretrato y pegando los recortes de revistas, es posible que
algunas o algunos requieran su acompañamiento. Es importante que pase por cada sitio y verifique que hayan
comprendido la actividad. De ser necesario, brinde la ayuda para identificar características específicas y fácilmente
comprensibles para ellas y ellos.
Mostramos nuestras características (20 minutos)
 Solicitamos que peguen sus autorretratos (con limpiatipo) en las paredes y la pizarra, de manera que podamos ver los
autorretratos de todas y todos. Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente (máximo tres intervenciones por
pregunta):
 ¿Qué dibujaron y recortaron de las revistas?
 ¿Cómo se sintieron mientras trabajaban en su autorretrato?
 ¿Pueden encontrar una o muchas características que compartan con sus demás compañeras o compañeros? ¿Cuáles?
 ¿Qué características los hacen únicos?
 ¿Cómo se sienten ahora que saben que tienen características que los hacen parecidos a sus compañeras o
compañeros?
 ¿Cómo se sienten ahora que saben que tienen características que los hacen distintos a sus compañeras o
compañeros?

Cierre Tiempo aproximado: 20 min.

 Previamente, la o el tutor debe tener tarjetas de cartulina con los nombres de las y los niños, para que escriba la
cualidad que mencione cada estudiante.
 Solicitamos a las y los estudiantes que se sienten formando un círculo y les explicamos que deben ponerse de pie y
comentar en voz alta la cualidad que más les gusta.
Ayudamos a que identifiquen no solo características físicas, sino también características de su lugar de origen y de su
lengua materna, además de habilidades (por ejemplo, ser fuerte o saltar alto).
 Las tarjetas deben ser colocadas en un lugar visible del salón.
 Finalizamos recordando las ideas fuerza.

Después de la hora de tutoría Tiempo aproximado: 20 min.


 Pedimos a las y los estudiantes que comenten en casa sobre el tema trabajado en la sesión y que pregunten: ¿En qué
se parecen más a mamá o papá?, y ¿en qué son muy distintos? Estas respuestas deben ser compartidas en una
próxima sesión.

IDEAS FUERZA
Hoy hemos visto que tenemos características que compartimos con nuestras compañeras o compañeros, y otras que nos
hacen únicas o únicos y especiales.
Debemos aprender a valorar ambos tipos de características: las que compartimos con otras u otros y las que nos hacen únicas
o únicos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

16
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Ciencia y tecnología

Sesión 19: Conocemos nuestro cuerpo y las acciones que nos permite realizar

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Explica el mundo físico basándose en  Describe las partes externas que  Elabora un títere y, en él,
conocimientos sobre los seres vivos, conforman el cuerpo humano y identifica sus partes e
materia y energía, biodiversidad, Tierra y las acciones que le permiten indica su funcionalidad
Universo. realizar. mediante los movimientos
que puede realizar. Explica
 Comprende y usa conocimientos 
 y muestra cómo los seres
sobre los seres vivos, materia y humanos tienen
energía, biodiversidad, Tierra y estructuras anatómicas
Universo. externas que hacen
físicamente diferentes al
hombre y a la mujer.

 Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Igualdad de género Docentes y estudiantes fomentan una valoración sana y


respetuosa del cuerpo a partir del reconocimiento de la
funcionalidad de las partes externas del mismo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Preparar los papelotes con los cuadros a completar  Cuadernillo de fichas 1 - Ficha 1
por los(as) estudiantes.  Papelotes
 Elabora dibujos de las partes externas del cuerpo.  Plumones
 Selecciona 5 o 6 grupos de objetos, dependiendo del  Colores
número de grupos que formarás en el aula, que  Material para elaborar el títere: pedazos de tela
pueden servir para patear, acariciar, jalar, escribir, de colores, media o esponja (cabeza), papel y
etc.: lápiz, colores, pelotas, carrito con tirador, botones o blíster vacíos de pastillas.
encajes o ensartados, etc. Trata de que sean objetos
que se usan en actividades diarias.
 Entrégales carteles que digan cabeza, tronco y
extremidades, escritos con letra imprenta y con el
mismo color de plumón.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos


En grupo clase
 Solicita que ubiquen la página 7 del Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología 1, luego pide que observen y
comenten sobre la imagen que se presenta a través de algunas preguntas como: ¿qué están haciendo los niños y las
niñas?, ¿qué partes externas de su cuerpo utilizan para correr?
 Di a los niños y las niñas que van a salir del aula. Luego, entrega distintos objetos a cada grupo; por ejemplo, a uno la
pelota y una liga, al otro un hula-hula, etc., que permitan mover las partes de su cuerpo: correr detrás de una cometa,

17
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

saltar con la soga o un caballito, jalar un carrito, llevar un objeto con el pie (pelota de papel), girar con el hula-hula,
etc.
 Conversa con los(as) estudiantes, al regresar al aula, acerca de lo que hicieron y qué partes del cuerpo movieron.

Forma grupos de trabajo de cuatro integrantes.


 Usa una dinámica sencilla para formar grupos y asígnales un lugar.
 Dirige la observación de los(as) estudiantes hacia la pregunta de la página 7 para el planteamiento del problema: ¿qué
funciones cumplen las partes externas del cuerpo? Relaciona esta pregunta con la actividad reciente que realizaron y
las imágenes que observaron en su cuadernillo.
 Explica que, para el planteamiento de la hipótesis, los(as) estudiantes comentarán en el interior de sus grupos su
respuesta individual. Luego, consensuarán la respuesta que será presentada a toda la clase en forma oral.
 Pide que presenten sus respuestas. Escribe las respuestas de toda la clase en un papelote. Luego, léeles sus
respuestas, señalando cada una de ellas sin detenerte en cada palabra, solo debes indicar dónde comienza la lectura
de cada idea y dónde termina.
 Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión representarán las partes externas de su cuerpo a través de un
modelado, y expresarán las acciones que son capaces de realizar con esas partes de su cuerpo”.

Desarrollo Tiempo aproximado: 90 minutos


 Pregunta lo siguiente, para que los(as) estudiantes comprueben la hipótesis y elaboren el plan de acción: ¿qué
haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos después y al final? Escucha y toma
nota de sus propuestas.
 Solicita que ubiquen la página 8 del Cuadernillo de fichas 1 y léeles las indicaciones de la actividad que se plantea. Pide
que ordenen las actividades propuestas del 1 al 3. Anota en un papelote lo propuesto por toda la clase, léeles las
preguntas de la sección “Dialoguen y respondan”, y pide que respondan oralmente. Escucha sus comentarios y felicita
su participación.
 Pide que ejecuten las acciones planificadas en el orden establecido para llevar a cabo el registro de datos y el análisis
de los resultados.
 Entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro y tarjetas con las imágenes para que sean organizadas según
sus observaciones (actividad “a” de la sección “Registramos los datos y analizamos los resultados”). Será necesario
que formen parejas dentro del grupo, observen detenidamente a su pareja, describan las partes de su cuerpo y
realicen las acciones propuestas en la hipótesis.

Partes externas del Acciones que me permite


cuerpo realizar

Escribir

Correr

 Solicita que presenten sus trabajos a toda la clase. Conversa con todos los grupos sobre si están de acuerdo o no con
lo presentado por todos los equipos y qué sugerencias les harían.
 Lee junto con los(as) estudiantes la lectura sobre las partes externas del cuerpo (página 9, Cuadernillo de fichas 1).
Luego, pregúntales: según la lectura, ¿qué partes externas tiene nuestro cuerpo?, ¿cuáles son las extremidades
superiores?, ¿cuáles son las extremidades inferiores? Escucha sus respuestas.

18
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Comenta que según la información proporcionada pueden decir que el cuerpo humano se divide en tres grandes
partes: cabeza, tronco y extremidades. Pide que revisen en el cuadro anterior, a partir de lo encontrado, si es que las
partes que ellos relacionaron pertenecen a la
cabeza, tronco o extremidades. Entrégales
carteles con estos nombres. Lee lo que dice en Las partes del cuerpo cumplen las siguientes funciones:
cada uno de ellos.  Cabeza: sirve para alojar el cerebro, el oído y los
 Para la estructuración del saber construido como órganos que conforman la cara.
respuesta al problema, indica que a partir de todo  Tronco: sirve para sostener las extremidades
lo trabajado contestarán la pregunta problema. inferiores y superiores, órganos de los aparatos
Pega un cartel con la pregunta: ¿qué funciones digestivo, respiratorio, urinario, la columna
cumplen las partes externas del cuerpo?, y vertebral, costillas, etc.
escribe debajo lo que te dicten.  Extremidades:
 Indica que ahora, con tu ayuda, completarán los o Superiores, sirven para coger objetos, escribir,
cuadros presentados en la página 9 del abrazar, llevar los alimentos a la boca, jugar,
Cuadernillo de fichas. etc.
 Léeles las preguntas del ejercicio c y d y que o Inferiores, sirven para realizar actividades de
respondan en forma oral. locomoción como caminar y correr, jugar, etc.
 Finalmente, ayúdelos a analizar si su respuesta
dada a la pregunta problematizadora es la que se
buscaba.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


 Evalúa con tus estudiantes sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar la pregunta del problema. Propicia el
análisis por medio de las siguientes interrogantes: ¿cómo lograron contestar la pregunta del problema?, ¿qué
actividades realizaron?, ¿qué dificultades tuvieron?
 Indica a los(as) estudiantes que, para comunicar sus aprendizajes del día de hoy, van a elaborar un títere para expresar
a través de él cómo se usan las partes del cuerpo y cuáles son sus funciones.
 Indica que deben traer un espejo para la siguiente sesión.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

19
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

Anexo 1
Escala de valoración

Competencia: explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y Universo.
Capacidad: comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo.

Evidencia de aprendizaje: identifica y describe las partes de su cuerpo y las acciones que es capaz de realizar.

Desempeños de la competencia

Señala su tronco, menciona

extremidades se dividen en

superiores y las actividades

inferiores y las actividades


qué funciones tiene y qué

que le permiten realizar.

que le permiten realizar.


menciona sus funciones.

Señala sus extremidades


Indica sus extremidades
superiores e inferiores.
actividades le permite
Identifica su cabeza y

Reconoce que las


realizar.
Nombres y Comentarios
apellidos

de los(as)
estudiantes
No lo hace

No lo hace

No lo hace

No lo hace

No lo hace
Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre
A veces

A veces

A veces

A veces

A veces
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

20
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Arte y cultura

Sesión 29: Creamos un diseño con objetos de la naturaleza

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


¿Qué nos dará evidencias de
Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje?
Aprecia manifestaciones  Usa los sentidos para identificar, con la Describe los elementos visuales y
artístico-culturales diversas. ayuda del docente, los elementos táctiles (colores, formas, texturas)
 Percibe manifestaciones visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que observa en objetos de la
artístico-culturales. naturaleza, el entorno y en sus
que hay en la naturaleza, el entorno y
 Reflexiona creativa y creaciones, y expresa sus
diversas manifestaciones artísticas de sentimientos al verlos y tocarlos.
críticamente sobre
manifestaciones artístico- su entorno local.
culturales.  Explica sus ideas y expresa sus  Escala de valoración (Anexo 1).
emociones y sentimientos cuando
entra en contacto con la naturaleza y/o
manifestaciones artístico-culturales de
su entorno.
Crea proyectos desde los  Experimenta con los medios, Crea y presenta un diseño grupal con
lenguajes artísticos. materiales y técnicas artísticas para objetos de la naturaleza, y describe
 Explora y experimenta los crear efectos visuales, en respuesta a cómo lo realizó.
lenguajes del arte. estímulos del profesor o con base en
 Aplica procesos de sus propias exploraciones.
creación.  Explora ideas libremente a partir de su
imaginación, sus experiencias u
observaciones y experimenta maneras
en que los elementos del arte (formas,
colores o texturas) pueden usarse o  Escala de valoración (Anexo 2).
ser repetidos para comunicar una idea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Los estudiantes se comunican entre sí y por medio de la práctica artística
Enfoque Orientación al bien colectiva; pueden proponer, dialogar, interactuar, crear, demostrando
común empatía, responsabilidad, equidad y justicia, que contribuyen a reforzar el
sentido de comunidad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Pide a los niños y las niñas que traigan bolsitas o canastas para  Colección de objetos de la naturaleza.
que recolecten objetos del entorno.  Telas o cartulinas.
 Prepara las escalas de valoración para registrar sus
intervenciones orales.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos

21
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

En grupo clase
 Saluda a los niños y las niñas, y explícales que durante las clases de Arte y Cultura empezarán a
explorar el entorno para poder crear trabajos con objetos de la naturaleza. Al respecto, pregúntales
lo siguiente: ¿qué entienden por objetos de la naturaleza?, ¿qué tipos de objetos son naturales?,
¿qué tipo de objetos están hechos por el hombre?
 Invítalos a observar el espacio que los rodea para que encuentren objetos de la naturaleza y también
objetos hechos por el hombre.
 Cuando terminen, lleva a cabo un juego en el que sus cuerpos imitan los objetos que ven. Para esto,
diles: “Seamos una piedra grande y pesada…, seamos una majestuosa montaña…, una silla de
madera…, un árbol alto y derecho con muchas ramas…, un pincel pintando…, agua transparente y
tranquila…, y ahora una hoja que se mueve con el viento… que se convierte en una mariposa que vuela
suavemente hasta que encuentra un lugar perfecto para descansar. Ahora, volvemos poco a poco a
ser nosotros, respiramos y recuperamos nuestra forma de niño o niña”.
 Comunica el propósito de la sesión: saldrán a explorar los alrededores para buscar objetos de la
naturaleza. Cuéntales que a muchos artistas les gusta crear imágenes o trabajos con objetos
encontrados en la naturaleza; por ello, hoy usarán los objetos que encuentren para rellenar la silueta
de su nombre en un trabajo artístico.

Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos

En grupo clase
 Sal del aula con los estudiantes para dar un paseo. Si puedes, visita con ellos algún lugar cerca del colegio
para que observen y recolecten objetos de la naturaleza, como hojas, flores y hojas caídas, ramas,
conchitas, piedritas, semillas, plumas. También puedes pedirles que recolecten objetos hechos por el
hombre, como chapitas, palitos de helado, pedazos de objetos inservibles, etc. Los estudiantes pondrán
los objetos que han encontrado en su bolsita o canasta.

En grupos pequeños
 Después de unos 15 minutos, solicita a los estudiantes que formen grupos de 3 o 4 integrantes, y se
sienten en un lugar donde puedan estar cómodos y en círculo. Pídeles que muestren los objetos que han
recolectado a los demás y los describan.
 Pregúntales cómo son sus colores, sus formas (¿redondas?, ¿largas?, ¿puntiagudas?), sus texturas
(¿rugosas o lisas?).
 Pregúntales a continuación: ¿qué podrían hacer entre todos los miembros del grupo con los objetos
encontrados? Pídeles que consideren el tiempo que les queda.
 Proponles crear una de sus propuestas. Por ejemplo, rellenar la silueta de su nombre. A continuación,
demuestra a los niños y las niñas cómo empezar a crear su diseño.
 Sugiéreles que elijan entre todos los objetos más grandes para que vaya al centro o sea el objeto que dé
inicio a su diseño. Luego, poco a poco, completarán el diseño colocando diferentes objetos al lado o
alrededor. Pueden partir los objetos en pedazos pequeños si lo desean o incluir otros objetos que hayan
encontrado.
 Indícales que sigan rellenando su nombre, según lo que vaya surgiendo del grupo, y continúen en este
proceso, añadiendo nuevos y diferentes elementos, hasta que determinen que su diseño está completo.
 Solicita que den una vuelta alrededor de sus diseños para verlos desde diferentes ángulos y observen las
combinaciones de colores y texturas que han usado.
 Pide a los estudiantes que los observen y se turnen para describir lo que han creado juntos. Conversa
con ellos sobre sus detalles.
 Pregúntales lo siguiente: ¿qué pasaría si dejásemos nuestros diseños en el piso?, ¿podremos
conservarlos, registrarlos o grabarlos de alguna manera para compartirlos con otros? Pídeles que piensen
en ideas para conservar su obra, como, por ejemplo, tomar fotografías, llevarse los objetos para
reutilizarlos, dibujarlos, pegarlos en una hoja, etc.
 Cuando el tiempo termine, pídeles que recojan sus materiales y los objetos encontrados para retornar al
aula.

Cierre Tiempo aproximado: 15 minutos

22
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

En grupo clase

 Pídeles que cuelguen sus dibujos para ser vistos por todos.
 Plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:
- ¿Qué objetos usaron para crear su diseño en grupo?
- ¿Qué objetos encontrados les gustaron más?, ¿por qué?
- ¿Qué colores fueron los que más resaltaron?, ¿qué formas?
- ¿Les gustó crear un trabajo artístico en grupo?, ¿cómo les fue?
- ¿Su dibujo se parece a lo que diseñaron en grupo?
- ¿En qué los hace pensar?, ¿qué los hace sentir?
- ¿Qué título le pondrían a su dibujo?
- ¿Qué han aprendido hoy?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

23
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

Escala de valoración

Competencia: Aprecia manifestaciones artístico-culturales diversas.

Unidad: Dejo mi huella.

Desempeños
Usa los sentidos para identificar, Menciona y describe las Explica sus ideas y expresa sus
con la ayuda del docente, los experiencias que tiene con emociones y sentimientos
elementos visuales, táctiles, manifestaciones artísticas en su cuando entra en contacto con
la naturaleza o
sonoros y kinestésicos que hay entorno familiar y en su
manifestaciones artístico-
en la naturaleza, el entorno y comunidad. culturales de su entorno.
diversas manifestaciones
artísticas de su entorno local.

Actividad y fechas de observación

Nombres:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.

√ Lo logra.
 Lo logra parcialmente.
o Lo logra con dificultad.
X No lo logra

24
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Personal social

Sesión 27: ¿Cuáles son nuestras características físicas?

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Convive y participa democráticamente  Establece relaciones con sus  Participa en juegos y
en la búsqueda del bien común. compañeros respetando sus actividades en clase o en
 Interactúa con las personas. características físicas o pequeños grupos, en los
culturales. cuales respeta a sus

 compañeros(as) de
acuerdo a las reglas
establecidas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Igualdad de género Docentes y estudiantes fomentan una valoración sana


y respetuosa del cuerpo a partir del reconocimiento de
la funcionalidad de las partes externas del mismo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Consigue un títere y prepárate para utilizarlo e  Lápiz, hojas y borrador.
interactuar con los estudiantes.  Papelotes y plumones.
 Consigue un espejo para cada grupo o lleva un  Limpiatipo o cinta adhesiva.
espejo para que por turnos todos puedan  Títere y espejos.
observarse.  Ficha de trabajo.
 Fotocopia la Ficha de trabajo (Anexo 1) en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos


En grupo clase
 Conversa con los niños y las niñas sobre las características físicas de una persona.
 Comenta que en esta sesión deseas que se conozcan y valoren cómo son. Formula estas interrogantes: ¿alguna vez
se han preguntado cómo son?, ¿qué les gusta de ustedes?, ¿cómo se sienten con sus características físicas?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy se conocerán más y valorarán sus características físicas, para sentirse únicos
e importantes.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica en esta sesión. Procura que sean
aquellas que permitan dialogar con respeto, participar sin interrumpir y escuchar con atención a los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 90 minutos
Problematización
En grupo clase
 Invita a los niños y a las niñas a sentarse en media luna, de tal manera que todos puedan observar la pizarra, además
de verse y escucharse entre ellos.
 Cuéntales que hoy recibirán la visita de un amigo llamado Pipo (títere), que está buscando a un niño que le prestó un
libro y quiere devolvérselo.
 Realiza las siguientes preguntas: ¿quieren ayudar a Pipo?, ¿cómo podremos ayudarlo?, ¿alguien sabe cómo es el
niño?, ¿cómo creen que podrá encontrarlo?, ¿qué necesitaremos?

25
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Escucha las respuestas hasta que alguien diga que hace falta saber cómo es el niño, es decir, cuáles son sus
características físicas.
 Luego, pregunta: ¿cómo creen que es el niño que está buscando Pipo?
 Comenta que vas a invitar a Pipo para que señale las características físicas de su amigo y así lo puedan ayudar.
 Muestra el títere a los estudiantes y, usando otra voz, haz que salude y se presente ante ellos para crear cierta
familiaridad.
Pipo: Hola, niños. ¿Cómo están? Me
han contado que ustedes son muy
colaboradores, por eso he venido a
pedirles ayuda. Mi nombre es Pipo y estoy
buscando a un amigo para devolverle un
cuento que me prestó.
- Profesor(a): Pipo, ¿nos puedes decir
cómo es tu amigo para poder ayudarte?
- Pipo: Mi amigo tiene 6 años. Se llama
Santiago, pero de cariño le digo Thiago.
Es delgado y pequeño. Tiene pelo negro y muy corto, ojos
negros, labios delgados y mejillas coloradas. Pero lo que más
los va a ayudar a ubicarlo es una foto de él. Búsquenla en sus
libros de Personal Social, en la página 10, abajo a la derecha. (Debes de asegúrate que todos tengan
el libro de lo contrario podrías utilizar una imagen de un libro que todos tengan o presentarles una
imagen)
- Profesor(a): Niños, vamos a buscar la página 10 del libro de
Personal Social y ver la foto que está abajo a la derecha.
- Pipo: ¿Lo conocen? ¿Lo han visto antes? Si lo ven, avísenme,
por favor.
- Profesor(a): Esta foto nos ayudará a reconocerlo.
- Pipo: Gracias, amigos. Ahora me voy. Seguiré buscándolo.
Análisis de la información
Luego de que Pipo sale del aula…
 Pregunta a los niños y a las niñas: ¿creen que Pipo encontrará a su amigo?, ¿por qué?; ¿creen que conocer las
características físicas de su amigo ayudará?; ¿qué otras cosas ayudan a encontrar a una persona? Se espera que ellos
señalen que también ayuda saber si es adulto o niño, alto o bajo, delgado o gordito, el color y tipo de cabello, etc.
 Comenta que como ellos ya escribieron un texto con sus características físicas, te dicten cómo son físicamente para
que anotes en un papelote:
 Características físicas • Ojos: • Cabello: • Nariz: • Tamaño (estatura)
Luego de que han expresado sus características físicas…
 Pregunta si les gusta cómo son físicamente y dialoga sobre ello. Luego, señala expresamente: “Hoy vamos a conocer
nuestras características físicas y aprenderemos a valorarlas (apreciarlas)”.
 Recuérdales las normas de convivencia sobre el respeto y el saber escuchar a los demás.
Individualmente
 Indica que ahora cada uno observará su rostro en un espejo (ubica uno por mesa o por grupo) y reconocerá sus
características físicas.
 Señala que la observación la harán en silencio y prestándose los espejos por turnos. Bríndales un tiempo adecuado
para que realicen la actividad.
 Al concluir, guarda los espejos y entrégales la Ficha de trabajo (este trabajo se puede hacer directamente en el
cuaderno, dibujar y escribir), donde se dibujarán en la parte central y en la inferior escribirán sus características físicas
más importantes o que más les gusten.
 Verifica que todos dibujen, pinten si desean, y anoten sus características.
 Cuando concluyan, indica que se preparen porque comentarán a sus compañeros la parte que deseen de sus trabajos.
Toma de decisión – Reflexión
 Pide que los estudiantes se sienten en media luna para que todos puedan verse y escucharse, e invítalos a compartir
lo trabajado para conocerse un poco más. Resalta que deben mantener silencio y escuchar a sus compañeros.
 Propón que empiecen algunos voluntarios mostrando su dibujo y diciendo las características físicas que más les gustan
de ellos. Podrían decir, por ejemplo: “Me llamo Luciana y soy alta, de pelo largo y negro. Uso trencitas muchas veces.
Tengo ojos grandes y redondos”. Luego, solicita que peguen sus trabajos en la pizarra o en la pared.
 Oye atentamente lo que cada participante diga y felicítalo por su intervención. Si algún niño o niña no desea mostrar
su trabajo o decir algo, respeta su decisión (al final, podrías conversar a solas con él o ella).
 Agradece a todos que hayan compartido un poco más de ellos en este día.
 Si han respetado las normas de convivencia, felicítalos; si no, llámalos a la reflexión y conversa con ellos.
 Para finalizar esta parte de la sesión, pide que se den un fuerte abrazo entre todos.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos

26
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

En grupo clase

 Forma a todos los estudiantes en círculo, ubícate en el centro de ellos y pregunta: ¿cómo se sintieron en la sesión?,
¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué es lo que más recuerdan?
 Plantea otras interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué servirá conocer nuestras características físicas y las de
los demás?, ¿en qué situaciones será de utilidad?
Tarea a trabajar en casa
 Indica a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u otros familiares sobre las actividades realizadas en el
aula. Luego, solicita que les pregunten por dos características físicas que aprecian más en ellos y digan por qué.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

27
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Matemática

Sesión 15: Hacemos seriaciones y adornamos los sectores del aula

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre las Organiza los sectores del aula al
movimiento y localización. características de los objetos del ubicarlos en el espacio
 Modela objetos con formas entorno y las asocia con formas correspondiente y usa
geométricas y sus geométricas tridimensionales expresiones como “encima de”,
transformaciones. que conoce. “debajo de”,” fuera de”, “dentro
 Argumenta afirmaciones sobre  Hace afirmaciones sobre algunas de”.
relaciones geométricas. propiedades físicas o semejanzas
 Comunica su comprensión sobre de los objetos y las prueba
las formas y relaciones dando ejemplos concretos.
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara los materiales de los sectores del aula.  Tiras largas de papel arcoíris o cartulina (de
diferentes colores y de 10 cm,
aproximadamente).
 Fichas de figuras (geométricas o de otro
diseño) o bloques lógicos.
 Lápices, plumones, colores, tijeras y goma.
 Plastilinas y serpentinas de diferentes
colores.
 Trenzado de lana (grueso y delgado).
 Diez tarjetas con imágenes de un mismo
objeto en diferentes tamaños.
 Diez tarjetas de colores y tonos diferentes.
 Piedras grandes, medianas y pequeñas.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas preguntándoles sobre las actividades que realizaron para
organizar “La tiendita” en la sesión anterior: ¿qué hicieron?, ¿qué palabras usaron para señalar las colecciones de
productos?, etc.

28
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Continúa conversando con los estudiantes sobre cómo les gustaría organizar los materiales de los sectores del aula,
a través de algunas interrogantes: ¿qué materiales ordenarían del más grande al más pequeño?, ¿del más delgado al
más grueso?, ¿por qué? Registra sus respuestas en la pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a ordenar colecciones de objetos según su color, grosor y
tamaño, y adornarán los sectores del aula”.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

 Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y dialoga con ellos sobre la necesidad de adornar los sectores del aula;
luego, presenta la siguiente situación y léela en voz alta:
Para que los sectores del aula se vean atractivos y nos motiven a trabajar con alegría, los vamos a decoramos con
adornos de figuras geométricas ordenadas en tiras de papel.
 Asegura la comprensión de la situación formulando las siguientes preguntas: ¿cómo queremos que se vean los
sectores del aula?, ¿qué haremos para que se vean atractivos?, ¿con qué los adornaremos?, etc.
 Distribuye a cada grupo los materiales necesarios para resolver la situación: las tiras de papel arcoíris o cartulina, las
fichas con figuras (geométricas o de otro diseño) o bloques lógicos, plastilinas y serpentinas de diferentes colores,
trenzas de lana de diferente grosor, colores, gomas, tijeras y demás.
 Muéstrales las tiras de papel o cartulina y promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, conversa con los niños y
las niñas sobre qué figuras u objetos pueden dibujar o pegar en ellas. Pregúntales: ¿cómo haremos para que las figuras
o los objetos se vean ordenados?, ¿qué figuras u objetos pueden ordenar según su tamaño?, ¿qué figuras u objetos
pueden ordenar según su color?, ¿cómo ordenarían las figuras u objetos según su grosor?
 Permíteles explorar los materiales asignados y ayúdalos a que los identifiquen en función del grosor, color y tamaño
que poseen. Por ejemplo, ordenar las trenzas según su grosor, las plastilinas según su tamaño, las serpentinas según
su color. Luego, en una hoja Bond, elabora junto con ellos dibujos que tengan diferente tamaño, grosor o color; y,
posteriormente, invítalos a elaborar sus adornos en las tiras, según uno de esos tres criterios.
 Pide a cada grupo que muestre los adornos que elaboraron y pregunta: ¿qué dibujos usaron para diseñar los adornos?,
¿todos los dibujos son iguales?, ¿por qué? Procura que expresen de forma oral sus criterios.
 Por ejemplo: “Hemos pintado estrellas de color azul desde un tono claro al más oscuro”, “hemos pintado rectángulos
del más pequeño al más grande”, etc.

 Ayúdalos a ubicar los adornos en cada sector del aula y felicítalos por sus hermosos trabajos. Luego, pídeles que
dibujen en su cuaderno los adornos que hicieron.
 Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes; con este fin, pregúntales: ¿qué han considerado para organizar
los materiales de los sectores?, ¿qué tuvieron en cuenta para dibujar los adornos de los sectores?
 A partir de sus respuestas, menciona que para ordenar colecciones de figuras u objetos debemos tener en cuenta
determinados criterios, como el tamaño, el color o la forma que poseen. Además, menciona que una manera de
ordenar las cosas es hacerlo del más pequeño al más grande, del más grande al más pequeño; del color más oscuro
al color más claro, del color más claro al color más oscuro, etc.
 Invita a los niños y las niñas a reflexionar sobre cómo lograron diseñar sus adornos y qué criterios aplicaron. Hazlo
mediante preguntas como estas: ¿les gustó adornar los sectores?, ¿por qué?, ¿qué diseños crearon para elaborar sus
adornos?, ¿qué características tienen sus adornos?, etc.
Plantea otros problemas
 Pide a los estudiantes que se organicen en grupos de cinco integrantes. Luego, entrega a cada grupo diez tarjetas con
imágenes de un mismo objeto en diferentes tamaños, tarjetas de un color con tonalidades distintas y piedras grandes,
medianas y pequeñas. Indícales que las deben ordenar según un determinado criterio, por ejemplo: de pequeño a
grande.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, realiza las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿les
pareció fácil ordenar las figuras o los objetos?, ¿de qué manera podemos ordenarlos?, ¿habrá otras formas de
hacerlo?

29
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

30
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Matemática

Sesión 16: Ordenamos por grosor, tamaño y color.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre las Organiza los sectores del aula al
movimiento y localización. características de los objetos del ubicarlos en el espacio
 Modela objetos con formas entorno y las asocia con formas correspondiente y usa
geométricas y sus geométricas tridimensionales expresiones como “encima de”,
transformaciones. que conoce. “debajo de”,” fuera de”, “dentro
 Argumenta afirmaciones sobre  Hace afirmaciones sobre algunas de”.
relaciones geométricas. propiedades físicas o semejanzas
 Comunica su comprensión sobre de los objetos y las prueba
las formas y relaciones dando ejemplos concretos.
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara tarjetas con imágenes de objetos ordenados según  Cuadernillos de hojas cuadriculadas, lápices
un criterio perceptual (grosor, tamaño y tonalidad de color) y y colores.
solo una donde no se aprecie ningún criterio, por ejemplo:  Tarjetas con imágenes de objetos ordenados
según el grosor, el tamaño y la tonalidad de
color, y solo una donde no se aprecie ningún
criterio de ordenación.
 Materiales del sector de Matemática:
semillas, lanas, bloques lógicos, regletas de
colores, etc.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas presentando tarjetas con imágenes de objetos ordenados según el
grosor, el tamaño y la tonalidad de color, y una donde no se distinga ningún criterio (esto a fin de que los estudiantes
puedan identificarla y percatarse de la diferencia).

31
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Invítalos a observar las tarjetas y formula estas preguntas: ¿qué objetos hay en cada tarjeta?, ¿cómo son?, ¿cómo
está organizada la colección de objetos en las tarjetas? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra. Se espera
que los estudiantes respondan ideas como las siguientes: “Los objetos están ordenados de menor a mayor tamaño”,
“están agrupados según el tono del color”, etc. Felicítalos por su participación.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy seguirán aprendiendo a ordenar colecciones de objetos de acuerdo con
distintas características: grosor, tamaño y tonalidad de color.
 Revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión de forma óptima.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

 Plantea el siguiente problema:


La maestra Susana reparte, por equipos de trabajo, materiales del sector de Matemática, y pide a sus estudiantes que
clasifiquen y ordenen estos materiales. ¿Cómo ordenamos según grosor, tamaño y tonalidad de color?
 La maestra Susana reparte, por equipos de trabajo, materiales del sector de Matemática, y pide a sus estudiantes que
clasifiquen y ordenen estos materiales. ¿Cómo ordenamos según grosor, tamaño y tonalidad de color?
 Pide a un estudiante por grupo que explique cómo ordenaron los materiales, es decir, que mencione cómo formaron
las colecciones. Solicita que presenten sus seriaciones, por ejemplo: “Ordenamos las botellas de pequeñas a grandes”,
“ordenamos los palitos del más grueso al más delgado”, etc.
 Anímalos a representar con dibujos en el cuadernillo de hojas cuadriculadas el resultado de sus construcciones y
verbalizar el criterio usado. Por ejemplo: "Ordenamos según el tamaño”.
 Formaliza el aprendizaje de los estudiantes sobre los criterios que tomaron en cuenta para resolver la situación
planteada. Para ello, realiza algunas preguntas: ¿qué tuvieron en cuenta para ordenar los materiales?, ¿cómo los
ordenaron?, etc.
 A partir de sus respuestas, concluye que para ordenar una colección de objetos podemos tomar en cuenta algunas
características, como grosor, tamaño y tonalidad de color.
 Reflexiona y elabora junto con ellos una ruta de los pasos que se deben seguir para formar una colección y seriación:
 Primero, observar con mucha atención la colección de objetos y, luego, determinar en qué se diferencian o se parecen
entre sí.
 Segundo, colocar estos objetos uno al lado de otro para encontrar un orden.
 Tercero, ordenar la colección de objetos; por ejemplo: de mayor a menor tamaño, del más claro al más oscuro, de
menor a mayor grosor, del más delgado al más grueso, del más áspero al más suave, etc.
Plantea otras situaciones
 Invita a los estudiantes a resolver las actividades del cuaderno de trabajo. Acompaña la resolución, para comprobar
que han entendido, formula las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer?, ¿qué materiales necesitamos?, ¿cuántos
objetos necesitamos? Recuerda ayudarlos a descubrir la característica en común para que concreten su colección y
seriación.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Valora y cerciórate del aprendizaje de los estudiantes. Para ello, pídeles que expliquen lo que aprendieron y formula
estas preguntas: ¿qué debemos tener en cuenta para ordenar colecciones de objetos?, g¿cómo podemos ordenarlos?
Solicita que muestren algunos ejemplos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

32
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 23: Rotulamos nuestros sectores del aula

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su  Escribe de acuerdo a su nivel de Escribe títulos de libros, nombres
lengua materna. escritura en torno a un tema, de productos o nombres de
aunque en ocasiones puede tiendas que lee o sabe qué dicen;
 Organiza y desarrolla las ideas de salirse de este o reiterar al hacerlo, realiza la escritura
forma coherente y cohesionada. información innecesariamente. copiando y teniendo cuidado de
Establece relaciones entre las ordenar las letras. Lee lo que
ideas, sobre todo de adición, dicen dichos títulos o nombres
utilizando algunos conectores. haciendo señalamientos con el
dedo e indica dónde comienza y
dónde termina una palabra.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara tiras de cartulina para elaborar los rótulos de los sectores  Tiras de cartulina del mismo color y
y los materiales. tamaño.
 Recorta tiras de papel para que escriban los nombres propuestos  Tiras de papel para las propuestas de
para los sectores. nombres.
 Elabora una lista de parejas de niños y niñas con niveles de escritura  Hojas Bond.
próximos.  Lápices, borradores, plumones,
 Ten a mano el cuaderno de trabajo con el croquis del aula o prepara colores o crayolas.
un croquis con anticipación.  Cinta masking tape o Limpiatipos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)
 Recuerda con los niños y las niñas las responsabilidades y las tareas que asumieron los grupos. Diles que estas tareas
las deben realizar diariamente, lo que los ayudará a ordenarse mejor. Luego podrán rotar las tareas entre los
diferentes grupos.
 Pide a los estudiantes que muestren su tarea a sus compañeros y que lean lo que han escrito debajo. Menciónales
que tanto en su casa como en el aula comparten tareas que les permiten colaborar y ganar autonomía en las
actividades que se realizan, así como compartir un ambiente más agradable.
 Conversa con los niños y las niñas acerca de los rótulos que encuentran, por ejemplo, cuando van al mercado o la
tienda. Pregúntales: ¿para qué sirven esos rótulos?, ¿pueden ser de utilidad los rótulos aquí en el aula (usamos en la

33
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

sesión 5 para rotular nuestros objetos personales con sus nombres) ?, ¿en qué lugares de su aula de inicial usaron
rótulos?, ¿cómo los podríamos utilizar con nuestros materiales y en el aula?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy escribirán rótulos para organizar los sectores del aula”.
 Elijan los acuerdos del cartel de normas de convivencia, que requieren para poder dialogar, escribir y organizar el aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

En grupo clase
 Pide a los niños y las niñas que formen una media luna, sentados en el suelo o en sus sillas, dentro o fuera del aula.
 Solicítales que abran su Cuaderno de trabajo en la página 31 (buscamos la página en la que encontramos el croquis o
de lo contrario llevamos uno preparado por nosotros) y ahí encontrarán el siguiente croquis del aula:

 Pregúntales: ¿qué observan en la imagen?, ¿cómo están ubicados los sectores?, ¿pueden leer lo que dice en cada
rótulo? Lee los rótulos sin señalarlos. Luego pide a los estudiantes que lean y reconozcan dónde dice cada uno de los
nombres de los sectores.
 Proponles que te dicten cómo van a organizar el aula. Anótalo en el siguiente cuadro:

Planificación
 Diles que van a desarrollar su plan de escritura para elaborar los rótulos que necesitan para colocar los nombres de
los sectores:

Textualización
En parejas
 Forma las parejas de estudiantes que van a trabajar juntos, de acuerdo con la lista que has previsto.
 Distribuye los sectores entre los niños y las niñas para que haya, por lo menos, cinco propuestas de nombres.

34
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Pide a los niños y las niñas responsables de entregar materiales que distribuyan para cada tres estudiantes una tira de
papel, lápices y borrador.
 Pasa por cada lugar e indica a las parejas de estudiantes que deben turnarse para escribir, pues solo de esta manera
ambos podrán confrontar sus ideas (hipótesis) acerca del lenguaje que se escribe.
 Observa cómo va el avance de las propuestas y sus niveles de escritura.
 Pregúntales: ¿qué dice ahí? Pide que te lo digan señalando con el dedo en su escrito. Pide que te digan cómo comienza
la palabra y si en el aula hay alguna que comience como esta; ayúdalos a encontrarla quizás entre los nombres. Si no
hay palabras que comiencen como las que necesita, escribe otras palabras que sí comiencen como la que
 necesiten y que te digan qué parte es la que requieren para escribir. Alarga los sonidos para que se den cuenta de la
parte que necesitan. Por ejemplo: “liiiiiindaaaa”; deben buscan palabras que comiencen igual. Déjalos que sigan
reflexionando mientras atiendes a otras parejas.
 Cuando los niños y las niñas se encuentran en el nivel presilábico, con la hipótesis cualitativa (escriben diferentes
letras) y la hipótesis cuantitativa (para que diga algo no se pueden usar menos de tres letras), puedes pedirles que te
digan cuántos sonidos tiene cada palabra para ayudarlos en la reflexión del lenguaje escrito. Luego, escribe debajo de
los textos de los estudiantes cuando se encuentran en el nivel.
 Pide que escriban el nombre que propusieron con su pareja y dibujen lo que van a colocar en ese sector.
Revisión
 Pasa nuevamente por cada pareja y pide que lean su nombre. Se deben observar algunos cambios porque los niños y
las niñas han vuelto a revisar, pero usando la información que les proporcionaste. Si hay alguna pareja a la que aún
no les has revisado el escrito, realiza la misma secuencia que en la viñeta anterior.
 Entrega una tira de cartulina para que escriban los nombres que han elegido para los sectores y los presenten a sus
compañeros.
En grupo clase
 Indica a los niños y las niñas que coloquen el rótulo o los rótulos que han escrito.
 Pide a cada pareja que diga el nombre que eligieron por cada sector.
 Pide a los niños y las niñas que elijan el nombre que más les gusta para cada sector.
 Distribuye un nombre para que sea escrito por cada grupo. Entrega tiras de cartulina por cada grupo para que escriban
nuevamente el nombre del sector. También dales los materiales que deben ir en ese sector para que los ordenen en
el lugar.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.


En grupo clase
 Recuerden las actividades que realizaron en la sesión.
 Pregúntales: ¿para qué escribieron rótulos?, ¿cómo hicieron para escribirlos?, ¿qué material usaron para escribir?,
¿qué les ayudó a completar o mejorar lo que habían escrito?
 Señala los rótulos que han escrito y comenta que, así como leen rótulos en el aula, también podrán hacerlo cuando
vayan por la calle.
Tarea a trabajar en casa
Pide a los estudiantes que, de camino a la escuela o a su casa, lean los rótulos que puedan y luego escriban lo que
decía el rótulo.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

35
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 22: Yo leo y tú me cuentas

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su  Escribe de acuerdo a su nivel de Escribe títulos de libros, nombres
lengua materna. escritura en torno a un tema, de productos o nombres de
aunque en ocasiones puede tiendas que lee o sabe qué dicen;
 Organiza y desarrolla las ideas de salirse de este o reiterar al hacerlo, realiza la escritura
forma coherente y cohesionada. información innecesariamente. copiando y teniendo cuidado de
Establece relaciones entre las ordenar las letras. Lee lo que
ideas, sobre todo de adición, dicen dichos títulos o nombres
utilizando algunos conectores. haciendo señalamientos con el
dedo e indica dónde comienza y
dónde termina una palabra.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Lee el cuento “El zorro enamorado de la Luna”. Recuerda hacerlo  Cuento: “El zorro enamorado de la
con cambio de entonación de voz según las situaciones, tanto para Luna”.
crear suspenso como para expresar una situación divertida, de  Papelotes y plumones.
tristeza o de terror.  Limpiatipos o cinta masking tape.
 Cuentos de dotación de biblioteca de
aula.
 Una alfombra, petate o manta, de
preferencia de color blanco.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase (sentados juntos dentro o fuera del aula)
 Reúne a todos los niños y las niñas en círculo y siéntate con ellos como parte del grupo.
 Recuerda con ellos la sesión del día anterior, en la que elaboraron rótulos para los sectores del aula.
 Pídeles que muestren los nombres de los rótulos que pudieron leer y escribir. Pide que lean lo que han escrito (estará
en su nivel de escritura).
 Pregúntales en qué lugar del aula podrían colocar los rótulos.
 Hazles notar que el sector de biblioteca tiene libros nuevos que ha enviado el Ministerio de Educación y que ellos no
conocen totalmente.(Si esto no ha ocurrido entonces menciona que tenemos libros de distinto tipo)
 Aunque ya hemos colocado los libros y otros materiales escritos (revistas, periódicos, etc.) de forma ordenada, no
sabemos qué tipos de materiales tenemos: ¿serán cuentos?, ¿tendremos información acerca de los animales?, ¿qué
habrá en esos libros?

36
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Plantea a los niños y las niñas lo siguiente: ¿cómo podemos hacer para conocer los materiales escritos que tenemos?,
¿cómo podemos hacer para ordenarlos?
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento y hacer comentarios sobre lo leído; así
comenzarán a conocer los materiales escritos que se encuentran en el aula”.
 Recuérdales a los niños y las niñas sus responsabilidades y elijan basándose en las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

En grupo clase
 Pide a los niños y las niñas que se acomoden como más les guste. Pueden usar cojines, petates, una alfombra o lo que
tengan para que se sientan cómodos al escuchar el cuento, dentro o fuera del aula.
 Acomódate en un lugar en el que todos te puedan ver, de preferencia en una silla.
Antes de la lectura
 Presenta la situación a los participantes diciéndoles: “Tenemos un texto que algunos de ustedes ya conocen (muestra
el texto). Se llama ‘El zorro enamorado de la Luna’ y es un libro que forma parte de la biblioteca de aula que ha
entregado el Ministerio de Educación del Perú”.
 Muestra el libro, la tapa y la contratapa, así como el nombre de la autora y la ilustradora. La autora de este libro se
llama Cucha del Águila Hidalgo. Ella es una escritora peruana originaria de la ciudad de Tingo María. Desde 1991,
efectúa trabajos de investigación, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral, el libro y la lectura.
La ilustradora se llama Natlf Sejuro Aliaga.
 Pregunta acerca del tipo de texto del que se trata: ¿de qué tipo de texto creen que se trata?, ¿será un cuento?, ¿por
qué lo creen?
 Dirige la atención hacia la imagen y que digan qué observan en ella.
 Lee el título del cuento y pregúntales: ¿por qué dirá “El zorro enamorado de la Luna” ?, ¿qué relación creen que existe
entre el zorro y la Luna?, ¿conocen zorros en otras historias?, ¿cómo son estos zorros que conocen?, ¿de qué creen
que tratará el texto (saberes previos)?
 Invita a los participantes a escuchar el cuento: ¿quieren saber acerca de este zorro y su relación con la Luna?
 Establece los acuerdos para realizar la lectura. Diles: “Voy a leer el cuento, van a escucharlo y mirar las imágenes que
les muestro detenidamente. Después vamos a hacer comentarios”.
Durante la lectura
 Lee variando el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo, etc. Procura trasmitir con
tu lectura el efecto que el cuento produce en el lector: miedo, emoción, tristeza.
 Presta atención a las reacciones de los estudiantes.
 Muestra a los niños y las niñas las páginas que has leído, haciendo un movimiento de lado a lado para que todos
tengan la oportunidad de ver las imágenes.
 Detente en la página 15 y antes de terminar con el último párrafo pregunta: ¿qué creen que habrá dicho la Luna
después de escuchar al zorro?
Después de la lectura
 Abre el espacio para el intercambio de opiniones acerca del contenido del texto: ¿les gustó la historia?, ¿por qué?,
¿qué les pareció el ofrecimiento de la Luna?, ¿qué sentimientos despertó en ustedes el cuento?
 Relee las partes del cuento que mencionan los participantes y que fueron las que más llamaron su atención.
 Aprovecha el intercambio para que los niños y las niñas ubiquen información importante en el cuento, que les va a
permitir realizar inferencias, como las de causa-efecto:
 ¿A dónde le pidió la Luna que suba al zorro? (Ubicación de información)
Página 10: que suba al cerro más alto.
 ¿Cómo era el zorro? (Deduce cualidades)
Fiel, perseverante.
 Busca en el cuento “¿qué susurras en el lago…?”. ¿Qué quiere decir? (página 14)
¿Por qué la Luna se conmovió?
Porque escuchó las palabras del canto que le decía el zorro (Pág. 15)
 ¿De qué trata principalmente el cuento?
De un zorro enamorado que hablaba con la Luna.
 ¿Qué hacía el zorro a las orillas del lago? (Ubicación de información)
Página 8: a orillas del lago hablaba bajito, susurrando algo.
 ¿Cómo era la Luna? (Deduce cualidades)
Sensible, curiosa, atenta.
 ¿Por qué se dice en el cuento que la Luna era “esquiva”? (página 7).
 ¿Por qué el zorro le hablaba cada día al reflejo de la Luna?
Para responder a esta pregunta (página 4), los lectores deben ubicar la siguiente idea: “la Luna estaba lejos, muy lejos”
y relacionarla con la consecuencia.
 ¿De qué trata principalmente el cuento?
De un zorro enamorado que hablaba con la Luna.

37
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.


En grupo clase
 Realiza un recuento de las actividades que hicieron.
 Dialoga con los niños y las niñas acerca del intercambio que hicieron a partir de la lectura del cuento: ¿participaron
del intercambio?, ¿cómo se sintieron hablando del cuento?, ¿cómo hicieron para encontrar información en el texto?
 Comenta con los niños y las niñas que esta práctica que han realizado hoy la pueden hacer con su familia. Para ello,
primero tendrían que llevar a cabo una revisión de los materiales escritos que tenemos en el aula para organizarlos y
luego pedirlos prestados.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

38
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Ciencia y tecnología

Sesión 20 : Nuestros sentidos en acción

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Indaga mediante métodos científicos  Obtiene datos a partir de la Formula preguntas e identifica
para construir conocimientos. observación y exploración de las características de sus
 Problematiza situaciones para objetos, hechos o fenómenos; y sentidos a partir de la
hacer indagación. los registra en organizadores observación.
 Diseña estrategias para hacer mediante dibujos o primeras
indagación. formas de escritura.
 Genera y registra datos o 

información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Igualdad de género Docentes y estudiantes fomentan una valoración sana y


respetuosa del cuerpo a partir del reconocimiento de la
funcionalidad de las partes externas del mismo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Preparar los papelotes con la canción de los  Dibujos.
sentidos.  Papelotes
 Elabora dibujos de los órganos de los 5 sentidos.  Plumones
 Tener listas las letras móviles para formar los  Colores
nombres de los sentidos.  Canción de los sentidos.
 Carteles con los nombres de los sentidos y órganos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos


En grupo clase
 Entonamos la canción de los sentidos (cualquier canción sobre los sentidos es útil).
Yo tengo una cara redonda,
con pestañas y cejas
una nariz y una boquita feliz
y dos orejas muy lindas.

 Junto con los niños comentamos la canción, podemos realizar preguntas: ¿De qué trata la canción? ¿De qué se habla?
¿Cuántos sentidos tenemos? ¿Cuáles son? ¿Para qué nos sirven? ¿Cómo cuidamos nuestros sentidos? ¿Qué sentidos
se encuentran en nuestra cabeza?
 Presentamos una lámina que contiene los sentidos y preguntamos ¿Qué nos presenta esta lámina?
Desarrollo Tiempo aproximado: 90 minutos
 Pregunta lo siguiente, para que los(as) estudiantes comprueben la hipótesis y elaboren el plan de acción: ¿qué
haremos primero para saber si nuestras respuestas son acertadas?, ¿qué haremos después y al final? Escucha y toma
nota de sus propuestas.
 Solicita que ubiquen en el cuaderno de trabajo de ciencia y observen la información sobre los sentidos y léeles las
indicaciones de la actividad que se plantea. Anota en un papelote lo propuesto por toda la clase, léeles las preguntas
de la sección, y pide que respondan oralmente. Escucha sus comentarios y felicita su participación.

39
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Pide que ejecuten las acciones planificadas en el orden establecido para llevar a cabo el registro de datos y el análisis
de los resultados.
 Entrega a cada grupo un papelote con el siguiente cuadro y letras móviles para colocar los nombres a cada imagen

 Solicita que presenten sus trabajos a toda la clase. Conversa con todos los grupos sobre si están de acuerdo o no con
lo presentado por todos los equipos y qué sugerencias les harían.
 Escribe junto con ellos las conclusiones en la pizarra. Luego, pregúntales: ¿qué sentidos tenemos?, ¿cuáles son los
órganos de los sentidos?. Escucha sus respuestas.
 Ahora nos ponemos en pareja y cada uno señalará el órgano que la profesora mencione en su compañero.
 Señalamos a una pareja voluntaria para realizar un ejemplo al frente.
 Comenta que según la información proporcionada pueden decir que el cuerpo humano tiene 5 sentidos principales:
vista, tacto, olfato, gusto, oído.
 Pide que revisen en el cuadro anterior, a partir de lo encontrado, si es que consiguieron relacionar el dibujo con el
sentido. Entrégales carteles con estos nombres. Lee lo que dice en cada uno de ellos.
 Para la estructuración del saber construido como respuesta al problema, indica que a partir de todo lo trabajado
contestarán la pregunta problema. Pega un cartel con la pregunta: ¿qué sentidos tenemos y cuáles son sus órganos?,
y escribe debajo lo que te dicten.
 Finalmente, ayúdelos a analizar si su respuesta dada a la pregunta problematizadora es la que se buscaba.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


 Evalúa con tus estudiantes sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar la pregunta del problema. Propicia el
análisis por medio de las siguientes interrogantes: ¿cómo lograron contestar la pregunta del problema?, ¿qué
actividades realizaron?, ¿qué dificultades tuvieron?

40
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

41
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Matemática

Sesión 17: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad.  Establece relaciones entre datos Organiza productos u objetos de la
Traduce cantidades a expresiones y acciones de juntar cantidades tiendita al clasificarlos de acuerdo
numéricas. de hasta 10 objetos y las a su categoría o distintos criterios.
Argumenta afirmaciones sobre las transforma en expresiones gLuego, responde las siguientes
relaciones numéricas y las operaciones. numéricas. preguntas: ¿Qué producto se
 Comunica su comprensión sobre encuentra en mayor cantidad?,
los números y las operaciones. ¿cuál podría ser el precio de cada
producto?, ¿cuántos productos
hay de cada clase?

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara la lista de cotejo (Anexo 1).  Materiales del sector de Matemática:
 Consigue láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de semillas, botones, chapitas, tapitas, palitos
objetos. de madera, hebras de lana, etc.
 Alista el rotafolio.  Hojas Bond, lápices y borradores.
 Rotafolio.
 Láminas o tarjetas con dibujos de
colecciones de objetos.
 Portafolio.
 Lista de cotejo (Anexo 1)

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pide que se sienten formando un semicírculo a la altura
de “La tiendita” y la observen; luego, plantea preguntas con el objetivo de que señalen qué productos hay más que
otros, y qué productos hay menos que otros, por ejemplo: ¿hay más cajitas de jugo que empaques de galleta?, ¿qué
hay menos: bolsitas de caramelos o botellas de refresco? Valora la participación de todos los estudiantes y guíalos
durante el aprendizaje.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar colecciones de objetos aplicando las nociones “más
que” y “menos que”.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

42
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Conversa con los estudiantes acerca de la participación y el desenvolvimiento que cada uno ha mostrado en su grupo
durante las sesiones anteriores. Pregúntales: ¿cómo se sienten al trabajar en grupo?, ¿están de acuerdo con el
número de integrantes?, ¿todos los integrantes cumplen sus responsabilidades?, etc. Anímalos a seguir trabajando
de esta manera y a cumplir las responsabilidades que se les asignen.
 Organiza a los niños y las niñas en grupos de cinco o seis integrantes y plantea el siguiente problema leyéndola en voz
clara:

En el Área de Arte y cultura, todos los grupos presentarán una danza típica; para ello, primero deben organizarse y, luego,
cada integrante dirá si en el grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas.
 Asegura la comprensión de la situación mediante preguntas como estas: ¿qué presentará cada grupo en el taller de
Arte?, ¿cómo determinarán si hay más niñas que niños o más niños que niñas en cada grupo?, etc.
 Motiva a los estudiantes a buscar estrategias mediante las siguientes interrogantes: ¿cómo podrían saber si en su
grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas?, ¿qué materiales los ayudarían a saberlo?, ¿por qué? Anota
sus respuestas en la pizarra.
 Dirígete junto con ellos al patio de la escuela e invítalos a vivenciar la situación. Guíalos mediante preguntas: ¿qué
deben hacer para saber si hay más niñas que niños o más niños que niñas en su grupo?
 Indica a los estudiantes que, por grupo, formen filas de niños y de niñas, y luego comparen las cantidades, de manera
que logren saber si hay más niñas que niños o más niños que niñas. Mientras realizan la comparación, formula las
siguientes preguntas: ¿hay más niños que niñas?, ¿por qué?, ¿hay más niñas que niños?, ¿por qué? Felicítalos por su
participación y retornen al aula.
 Solicita que representen con material concreto la comparación que hicieron; con este fin, distribuye los materiales
del sector de Matemática (semillas, chapitas, lápices, borradores, etc.) en cada grupo. Guía la representación
indicándoles que ubiquen los materiales en columnas: una columna de materiales de un tipo frente a otra columna
de materiales de otro tipo, para que puedan aplicar la correspondencia uno a uno. Por ejemplo:

 Motiva la participación de todos pidiendo que en las hojas Bond, de forma individual, representen mediante dibujos
la respuesta a la situación problemática, es decir, determinar si en cada grupo hay más niñas que niños o más niños
que niñas.
 Invita a cada estudiante a verbalizar la representación que hizo. Pregunta: ¿en tu grupo hay más niños que niñas?,
¿cómo lograste saberlo? Pide que respondan mediante proposiciones como, por ejemplo, “en mi grupo hay más niños
que niñas”.
 Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes sobre la comparación usando las expresiones “más que” y
“menos que”. Pregúntales: ¿qué hicieron para saber si en su grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas?
Se espera que los estudiantes señalen, por ejemplo: “Hemos comparado”, “hemos formado parejas”, etc.
 A partir de sus respuestas, concluye junto con ellos que usamos las expresiones “más que” o “menos que” cuando, al
comparar dos colecciones, percibimos que en una hay más o hay menos elementos que en la otra.
 Dialoga y reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo lograron resolver la situación. Formula algunas preguntas:
¿cuántos grupos hay en el salón?, ¿en cada grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas?, ¿cómo lo
supieron?, ¿qué hicieron para saberlo?, ¿qué material usaron? Felicítalos por su participación y por el trabajo
realizado.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Verifica el aprendizaje de los estudiantes a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo
aprendido?; ¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo las solucionaron?

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

43
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

44
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Matemática

Sesión 18: Comparamos colecciones de hasta diez objetos.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad.  Establece relaciones entre datos Contabiliza los libros de la
Traduce cantidades a expresiones y acciones de juntar cantidades biblioteca con ayuda de los
numéricas. de hasta 10 objetos y las materiales de Matemática:
Argumenta afirmaciones sobre las transforma en expresiones regletas de colores u otros
relaciones numéricas y las operaciones. numéricas. objetos contables. Coloca un
 Comunica su comprensión sobre objeto contable por cada libro
los números y las operaciones. que va contando y, al terminar,
dice cuánto hay en total. Los
agrupa de 10 en 10.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Consigue bolsas plásticas, cajas y pomos para organizar los  Materiales del sector de Matemática
materiales (dos de estos objetos por cada grupo). (semillas, chapitas, canicas, etc.) organizados
 Ten listo el rotafolio. en grupos de diez elementos.
 Papelógrafos, hojas Bond, colores y
plumones.
 Bolsas plásticas, cajas y pomos pequeños.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando con ellos sobre lo que aprendieron en las sesiones
anteriores. Pregúntales: luego de adornar los sectores del aula, ¿dónde observan más figuras de triángulos?, ¿dónde
hay menos figuras de cuadrados?, ¿dónde hay la misma cantidad?, ¿qué figuras hay más que otras?; ¿en qué parte
hay más trenzado? También pide que recuerden cómo se organizaron en la sesión anterior y consulta: ¿en qué grupo
hubo más niños que niñas?, ¿en qué grupo hubo menos niños que niñas? Bríndales un tiempo adecuado para que
recuerden y respondan.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy continuarán aprendiendo a utilizar las nociones ‘más que’ y ‘menos que’ al
comparar dos colecciones de hasta diez objetos”.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

 Dialoga con los niños y las niñas sobre cómo están organizados los materiales del sector de Matemática. Luego
comenta acerca de la posibilidad de organizarlos de otra manera y formula la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer

45
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

para organizarlos de forma diferente? Organiza a los estudiantes en grupos, preséntales el siguiente problema y léela
en voz clara:
Para organizar los materiales del sector de Matemática, necesitamos que cada grupo realice lo siguiente:
Preparar dos bolsas: en una bolsa depositar semillas y, en la otra, unidades del material Base Diez. Debe haber más
semillas que unidades del material Base Diez.
Preparar dos pomos: en un pomo depositar canicas y, en el otro, semillas. Debe haber menos canicas que semillas.
Preparar dos cajas: en una caja depositar unidades del material Base Diez y, en la otra, chapitas. Debe haber menos
unidades del material Base Diez que chapitas.

 Facilita la comprensión de la situación mediante algunas preguntas: ¿qué debemos hacer?, ¿cómo organizaremos los
materiales?, etc.
 Motiva a los niños y las niñas en la búsqueda de estrategias a través de las siguientes preguntas: ¿qué necesitan para
realizar la organización?, ¿por qué?, ¿cómo la realizarán? Si es necesario, recuérdales la estrategia (correspondencia
uno a uno) usada en la sesión anterior e invítalos a aplicarla.
 Distribuye en cada grupo los materiales necesarios y en la cantidad apropiada (diez canicas, semillas, chapitas y
unidades del material Base Diez, y dos bolsas plásticas, dos cajas y dos pomos) para resolver la situación planteada.
Luego pregunta: ¿qué van a realizar? Si lo crees conveniente, lee nuevamente la situación problemática.
 Acompaña a cada grupo en el proceso de organización y comparación de los materiales mediante las siguientes
preguntas: ¿qué están organizando?, ¿en cuántas bolsas?, ¿en cuál de las bolsas hay más objetos?, ¿en cuál de las
bolsas hay menos objetos?, ¿hay más semillas que unidades del material Base Diez?, ¿hay menos canicas que
semillas?, etc. Asegúrate de que los integrantes de cada grupo logren aplicar la estrategia de correspondencia uno a
uno. Bríndales palabras de afecto por su participación y por su esfuerzo.
 Pide a los niños y las niñas que en las hojas Bond, de manera individual, representen mediante dibujos la comparación
de las colecciones de semillas, canicas, chapitas y unidades de material Base Diez que realizaron en grupo y luego
verbalicen dónde hay más objetos y dónde hay menos. Algunas de las respuestas podrían ser, por ejemplo: “En esta
bolsa hay más semillas que unidades del material Base Diez”.
 Formaliza el aprendizaje de los estudiantes acerca del uso de las nociones “más que” y “menos que” formulando
preguntas como esta: ¿qué palabras han usado para expresar las comparaciones de objetos?
 A partir de sus respuestas, concluye que usamos las expresiones “más que” y “menos que” cuando comparamos
colecciones de objetos y vemos que en una de ellas hay más o menos elementos que en la otra.
 Reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo lograron organizar los materiales del sector de Matemática en las
bolsas, en las cajas y en los pomos; qué estrategias aplicaron para saber dónde hubo “más semillas que…” o dónde
hubo “menos unidades del material Base Diez que…”, etc.
 Plantea otros problemas

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.

 Para verificar el aprendizaje de los estudiantes, conversa con ellos sobre cómo lograron organizar los materiales del
sector de Matemática y llevar a cabo las comparaciones aplicando las nociones “más que” y “menos que”, y también
sobre las estrategias que utilizaron para solucionar la situación planteada.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

46
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 24: Organizamos la biblioteca de nuestra aula.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su  Escribe de acuerdo a su nivel de Escribe títulos de libros, nombres
lengua materna. escritura en torno a un tema, de productos o nombres de
aunque en ocasiones puede tiendas que lee o sabe qué dicen;
 Organiza y desarrolla las ideas de salirse de este o reiterar al hacerlo, realiza la escritura
forma coherente y cohesionada. información innecesariamente. copiando y teniendo cuidado de
Establece relaciones entre las ordenar las letras. Lee lo que
ideas, sobre todo de adición, dicen dichos títulos o nombres
utilizando algunos conectores. haciendo señalamientos con el
dedo e indica dónde comienza y
dónde termina una palabra.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elabora una lista de tus niños y niñas, pero organizados en grupos  Biblioteca del aula.
de tres. En cada grupo coloca a los niños y las niñas que tienen  Etiquetas con nombres de los libros o
niveles cercanos de escritura: pre silábico con silábico, silábico con sectores de la biblioteca.
silábico alfabético y este último con alfabético.  Lápices, colores y hojas Bond.
 Prepara tiras de papel o cartulina de colores para los letreros de los
 tipos de textos.
 Clasifica con anticipación los textos de la biblioteca.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase
 Recuerda las actividades que hicieron el día anterior: escucharon y contaron el cuento “El zorro enamorado de la
Luna”.
 Conversa con los niños y las niñas sobre los sectores del aula que han venido trabajando: ¿por qué es importante
ordenar el aula?, ¿qué encontramos en cada sector?, ¿dónde están escritos nuestros nombres?, ¿para qué sirven los
nombres?
 Muéstrales la página 31 del Cuaderno de trabajo para que observen la imagen de los sectores y expresen qué sector
falta implementar en su aula. Recuerda con los niños y las niñas los sectores que dijeron que les gustaría tener en el
aula. Relaciona sus respuestas con el sector de biblioteca y pide que observen la mesa donde colocaste una cantidad
de libros y pregunta: ¿qué podemos hacer para que estén ordenados? Escucha atentamente sus respuestas.
 Dialoga con ellos sobre la necesidad de contar con un espacio para los libros, para que puedan acercarse a leer cuando
lo deseen, para que les lean, para que lean ellos solos o para que lean a sus compañeros.

47
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy organizaremos el sector de la biblioteca del aula”.


 Establece con los niños y las niñas los acuerdos que se requieren para esta sesión, seleccionándolos de aquellos que
se encuentran en el cartel.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

En grupo clase
 Pregunta a tus niños y niñas: para organizar nuestra biblioteca de aula, ¿qué necesitamos? Recoge sus aportes y luego
escribe en la pizarra un listado de las ideas que ellos te dan.
 Pídeles que se acerquen a las mesas donde colocaste los libros que hay en el aula sin ningún orden en especial (no
poner los Cuadernos de trabajo ni los libros de Comunicación de los estudiantes). Deja un tiempo para que los
observen, exploren, hojeen las páginas y vean qué tienen para que puedan deducir de qué texto se trata.
 Solicita que los ordenen por características similares, por ejemplo: ponemos juntos todos los cuentos. Ayúdalos a
darse cuenta de las características comunes de los tipos de textos para que los clasifiquen.
 Por ejemplo: los cuentos tienen imágenes, personajes, comienzan con “había una vez…”, algunos tienen tapa dura,
letras y formato grande, etc.
En grupo de tres
 Entrega a cada grupo dos o tres textos y pregunta: ¿cómo podemos identificar cada libro o material? Luego pídeles
que traten de leer cuál es el título; diles que se pongan de acuerdo y te llamen cuando lo tengan. Pregunta: ¿qué tipo
de textos creen que serán?
 Acuerda con los niños y las niñas escribir los títulos de los libros para saber cuáles se encuentran en la biblioteca del
aula.
Planificación
 Planifica con los niños y las niñas lo que van a escribir. Recuerda qué van a decir; cómo haremos para escribir los
títulos de los libros, revistas, etc.; dónde podremos encontrar los títulos; cómo lo vamos a hacer.

Textualización
 Diles que copiarán los títulos de los libros que tienen en sus grupos y que luego escribirán el nombre que los agrupa.
Diles que los ayudarás diciéndoles cuáles son cuentos, recetas, etc.
 Entrega una hoja de papel para que copien los títulos de los libros, revistas o textos elaborando una lista con ellos. Y
al costado del título pueden escribir el tipo de textos que es.
 Colabora con los niños y las niñas con el copiado de la siguiente manera: acércate a cada grupo de estudiantes y
observa cómo están copiando. Fíjate si copiaron todas las letras y en el orden en el que se pueden leer.
 Si no copiaron correctamente, puedes decirles que vean el orden de las letras de la palabra que quieren copiar y la
palabra que copiaron: ¿qué le falta aquí para que esté en el mismo orden?; yo te voy a leer qué dice aquí en el título
del libro y voy a leer lo que tú copiaste; ¿dicen lo mismo?; observa y sigue con tu dedo qué letras has colocado o cuáles
te faltan para que diga… Si algún estudiante tiene dificultad para el copiado, esto es, cómo formar la letra o si se pierde
en el orden, date un tiempo para ayudarlo poniendo su mano sobre la de él para guiar el trazo o, si se trata del orden
de las letras, ayúdalo a observar estas señalando cada una con el dedo.
 Pasa por cada grupo observando lo que escribieron. Haz preguntas como estas: ¿qué dice?, ¿dónde dice (como
respuesta a esta pregunta, el estudiante debe señalar lo que dice que escribió) ?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿dónde
comienza esta palabra?, ¿dónde termina? Para que los niños y las niñas escriban la palabra lo más próxima al nivel
alfabético, debes pedirles que busquen en el aula otras palabras que comiencen como “cuento”; luego las anotas y
les preguntas qué les falta para que comiencen igual. Esto se debe hacer con todas las partes de la palabra.
Revisión
 Entrega tiras de papel o cartulina de colores para que cada grupo transcriba el nombre del texto que les tocó, como
versión final de su escritura. En una hoja, pasan en limpio la lista de libros.
 Presentan sus tiras de papel y su lista de libros. Leen los títulos y el tipo de texto para sus compañeros y compañeras.
 Pregúntales dónde van esos nombres, de libros o tipos de textos.
 Pregunta a los demás niños y niñas si están de acuerdo. Luego coloquen los nombres donde corresponda.

48
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

Cierre Tiempo aproximado: 10 min.


En grupo clase
 Entrega tiras de papel o cartulina de colores para que cada grupo transcriba el nombre del texto que les tocó, como
versión final de su escritura. En una hoja, pasan en limpio la lista de libros.
 Presentan sus tiras de papel y su lista de libros. Leen los títulos y el tipo de texto para sus compañeros y compañeras.
 Pregúntales dónde van esos nombres, de libros o tipos de textos.
 Pregunta a los demás niños y niñas si están de acuerdo. Luego coloquen los nombres donde corresponda.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

49
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : COMUNICACIÓN

Sesión 26: ¡Escribimos mensajes y creamos el sector "Mensajitos"!

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Escribe diversos tipos de textos en su  Escribe de acuerdo a su nivel de Escribe títulos de libros, nombres
lengua materna. escritura en torno a un tema, de productos o nombres de
aunque en ocasiones puede tiendas que lee o sabe qué dicen;
 Organiza y desarrolla las ideas de salirse de este o reiterar al hacerlo, realiza la escritura
forma coherente y cohesionada. información innecesariamente. copiando y teniendo cuidado de
Establece relaciones entre las ordenar las letras. Lee lo que
ideas, sobre todo de adición, dicen dichos títulos o nombres
utilizando algunos conectores. haciendo señalamientos con el
dedo e indica dónde comienza y
dónde termina una palabra.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Los niños y las niñas deciden en consenso el nombre de sus grupos, y
por votación a mano alzada deciden de manera democrática el
nombre de su aula.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Prepara una cartulina, cartón, microporoso o tecnopor para que  Papel bond.
sea el sector “Mensajitos”. Coloca cerca una mesita o caja con  Papel de colores.
papeles de diversas formas, colores y texturas, así como tijeras,  Lápiz.
crayolas, etc., que necesiten los estudiantes para escribir sus  Borrador.
mensajes o notitas.
 Escribe un mensaje para cada estudiante y luego el mismo texto en
un papelote.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20 min.


En grupo clase
 Reúne a los niños y las niñas en un círculo, mirándose unos a otros, y pídeles que recuerden lo que hicieron el día
anterior.
 Recuérdales todo lo que hicieron durante estos días para implementar y organizar el aula.
 Muéstrales que te ha llegado un mensaje de un padre de familia justificando la inasistencia de su hijo por motivos de
salud y que ellos también tienen mensajes que están colocados en un lugar del aula.
 Coloca los mensajes de los niños y las niñas en una mesa e indícales que, por grupos, recojan sus mensajes. Diles que
cada uno de los mensajes tiene su nombre escrito.
 Pide que algún estudiante, de forma voluntaria, lea a sus compañeros lo que dice su mensaje. Si ninguno se anima,
lee el mensaje que te ha enviado el padre de familia.
 Pregúntales: ¿dónde podemos colocar los mensajes que nos han enviado?, ¿podemos colocarlo en alguno de estos
carteles? Escucha las ideas que te dan.

50
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Comunica el propósito de la sesión: “El día de hoy van a leer y escribir mensajes para un compañero o compañera de
nuestro salón y hablaremos acerca de la implementación del sector de los mensajes”.
 Establece los acuerdos para esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min.

En grupo clase
 Leen los mensajes que han recibido.
Antes de la lectura
 Pregúntales: ¿alguna vez les han dado o dejado un mensaje en su casa?, ¿quizás sus familiares?, ¿se dio en forma oral
o escrita?, ¿para qué sirven los mensajes?, ¿dónde se usan?
 Muestra en un papelote uno de los mensajes que dejaste para los estudiantes. Pídeles que observen en silencio.

 Pregúntales: ¿qué dirá el mensaje?, ¿cómo lo saben? Anota sus hipótesis en la pizarra a fin de confrontarlos durante
y después de la lectura.
Durante la lectura
 Pide que, voluntariamente, un niño o niña lea en voz alta el mensaje. Si ninguno se anima, léelo para los estudiantes,
señalando en el texto lo que vas leyendo.
Después de la lectura
 Pregúntales: ¿a quién le escribieron el mensaje que leí?, ¿cuándo lo enviaron?, ¿quién envía el mensaje?, ¿a quién
han enviado sus mensajes?
 Pide que señalen las respuestas en el texto.
 Vuélveles a leer la pregunta: ¿por qué Anita es felicitada?, ¿dónde dice “felicitaciones” ?, ¿cómo comienza
“felicitaciones” ?, ¿qué palabras comienzan como “felicitaciones”?
 Haz lo mismo con la palabra “lees”.
 Sintetiza con los niños y las niñas cómo es un mensaje: tiene fecha, se dirige a alguien (destinatario), hay una persona
que lo envía (emisor), puede contener dibujos, colores, etc.
 Anota estas características en un cartel de síntesis y deja visible el mensaje que leyeron.
 Diles que, ahora que saben cómo es un mensaje, ya pueden escribirlo.
Escriben mensajes
Planificación
 Establece con los niños y las niñas el propósito de los mensajes que van a escribir.
 Coloca un papelote para que los estudiantes planifiquen lo que van a escribir a un compañero, una compañera o al
docente para responder el mensaje recibido.

 Lee a los niños lo que deben recordar para escribir su mensaje, que se encuentra en la columna ¿Qué escribiremos?

51
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

En forma individual
Textualización
 Pide a los niños y las niñas que escriban un mensaje respondiendo al mensaje que recibieron (el que tú les enviaste)
o para un compañero enfermo. Diles que pueden acompañarlo con grafismos o dibujos. Por ejemplo:

 Pasa por cada lugar y pide que te lean lo que escribieron señalando cada palabra. Escribe debajo de su texto de forma
convencional si se trata de estudiantes presilábicos, pero si se encuentran en el nivel silábico hazles preguntas que los
ayuden a completar las palabras, tomando como referencia otras que conocen o que se encuentran en el aula.
 Ayúdalos a que vayan reconociendo la diferencia en la forma como se dirigen a ti (“usted”) y la manera informal en
que se pueden dirigir a sus compañeros y compañeras (“tú”). Pide a los estudiantes responsables del reparto de
materiales que entreguen hojas Bond o Bulky para que cada uno escriba su primer borrador.
Revisión
 Lee el mensaje de cada estudiante o pide que te lo lean. Hazles notar si alguna idea está poco clara y requiere ser
reescrita. Enfatiza en mejorar con ellos el sentido del mensaje. Los estudiantes deben sugerir qué se agrega, qué se
quita o si se sustituye una letra. Luego, vuelve a leer y pregúntales: ¿está claro el mensaje?, ¿qué le falta? ¿qué le
cambiarían? Si no se dan cuenta de algo que se debe cambiar, puedes plantearlo y ver si aceptan o no.
 Indícales que copien el mensaje para sus compañeros, compañeras o para ti.
 Muestra a los niños y las niñas los mensajes que recibieron y recuérdales que en su mensaje primero escriban tu
nombre o el nombre del compañero o compañera a quien le quieren enviar el mensaje. Luego, que escriban su
mensaje y, finalmente, coloquen su nombre y la fecha.
 Acércate a los niños y a las niñas, revisa sus escritos y apóyalos preguntando: ¿qué has escrito? Ayúdalos a comparar
las palabras escritas con lo que deben copiar.
 Haz notar aquellas partes donde no hayan copiado el texto correctamente. Reflexiona con ellos diciendo: “Voy a leer
esta parte y te darás cuenta de que algo no se entiende”. Si el estudiante no nota el error, tendrás que decirle dónde
se halla y qué pueden hacer para mejorar.
 Entrega una hoja Bond de color o con alguna silueta para que realicen la reescritura del texto con los nuevos aportes
(en caso de que sea necesario).
En grupo clase
 Reúne a los niños y las niñas formando un círculo. Pregúntales: ¿dónde pueden colocar los mensajes?, ¿pueden
dejarlos en el lugar donde se encontraban al inicio de la sesión?
 Pídeles que piensen en qué título le pueden poner al sector. Toma nota y que elijan el que más les gusta. Podría
quedar así:

 Propicia el diálogo partir de estas preguntas: ¿para qué servirá este sector?, ¿qué debe ir en este sector?, ¿cuándo lo
podemos usar? Espera sus respuestas.

52
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Regresa a la planificación que realizaron y pregúntales: ¿cumplimos con lo planificado para escribir el texto?
 Pide a los estudiantes entregar los mensajes que escribieron.
Antes del diálogo
 Reúne a los estudiantes en círculo para compartir las actividades que más les gustaron de la presente unidad y cómo
se sintieron al participar de ellas.
 Indícales que piensen un momento y ordenen sus ideas para participar en el diálogo.
Durante el diálogo
 Invítalos a decir qué actividad les gustó más y explicar brevemente por qué. Si algún estudiante no quiere participar,
no lo obligues; más bien motívalo a expresarse.
Después del diálogo
 Reflexiona con ellos sobre la importancia de expresar sus ideas y puntos de vista.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min.
En grupo clase
 Conversa con los niños y las niñas acerca de todo lo que han aprendido. Para ello, haz que observen todos los sectores
y carteles que ahora tienen en el aula.
 Pídeles que te digan qué han aprendido hasta el momento. Usa los productos y las planificaciones que han realizado
en estas semanas. Anota todo lo que te digan y déjalo expuesto en un lugar visible para que pueda ser observado por
ellos y sus familiares. Esto los ayudará a ser conscientes de lo que van aprendiendo y les permitirá estar más
involucrados en su propio aprendizaje.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

53
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Tutoría

Sesión 38: Así soy yo

1. DIMENSIÓN DE LA TUTORÍA : Personal


ASPECTO : El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el espacio social.
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable
que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.

¿QUÉ BUSCAMOS? : Que las y los estudiantes reconozcan de lo que son capaces
de hacer ahora y que antes no podían..
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Repartir con anticipación los libros de tutoría.  Papelote.
 Plumones.
 Cinta adhesiva o limpiatipo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Presentación Tiempo aproximado: 10 min.


 La o el tutor comenta con las y los estudiantes: “Al crecer desarrollamos muchas habilidades que nos permiten
alcanzar nuevos logros. A medida que vamos creciendo, hacemos cosas que antes no podíamos hacer, por ejemplo,
ahora somos capaces de hablar y entender lo que otros nos dicen y estamos aprendiendo a escribir y a leer.
 Pónganse de pie. Vamos a pararnos en un solo pie, sin cogernos de nada. ¿Pueden? Ahora cambien de pie. ¿Pudieron
con ambos pies? ¿Recuerdan cuando no podían hacer esto?”.
 ¿Qué otras cosas pueden hacer ahora que no podían hacer cuando eran más pequeños?
 ¿Cómo los hace sentir el hecho de que ya estén en primer grado y hayan alcanzado estos logros en sus habilidades?
Registramos algunas respuestas en un papelote que estará pegado en la pizarra.

Desarrollo Tiempo aproximado: 50 min.

 Solicitamos a las y los estudiantes ponerse de pie. Les planteamos algunas preguntas para que ellas y ellos respondan
con su cuerpo si lo que les pedimos les parece fácil o difícil (sin hablar ni hacer sonidos). Si les parece difícil, deben
agacharse; y si les parece fácil, deben saltar.
 Por ejemplo, cuando les diga: “Montar en bicicleta”, si les parece difícil, deben agacharse; y si les parece fácil, tendrán
que saltar. Empecemos las siguientes preguntas diciendo: “Ahora que eres más grande te parece fácil o difícil…”:

54
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 A continuación, indicamos: "Ahora, vamos a jugar charada. Formen grupos de cuatro personas y cada integrante, en
secreto, escogerá algo difícil que ahora puede hacer y que cuando era más pequeña o pequeño no podía".
 Las y los estudiantes deben dramatizar con mímica (sin hablar ni hacer sonidos) esa habilidad y sus compañeras y
compañeros tratarán de adivinar qué es eso que ahora pueden hacer. Deles un ejemplo, como amarrarse los zapatos,
saltar soga o escribir su nombre.

Cierre Tiempo aproximado: 20 min.

 Recordamos a las y los estudiantes que ¡Somos capaces de hacer muchas cosas que antes no podíamos hacer!
Reflexione con el grupo sobre lo siguiente. (Máximo tres intervenciones por pregunta):
 ¿Por qué antes no podían hacer esa actividad? Puede ser por varios motivos: no sabían cómo hacerlo, necesitaban
ayuda de otras personas, etc.
 ¿Cuáles de esas cosas son fáciles y cuáles son difíciles para ustedes? Ahora, ¿por qué creen que son capaces de realizar
esa actividad? Han aprendido, practicado, etc.
 ¿Qué sienten al saber que ahora son capaces de hacerlo?
Después de la hora de tutoría Tiempo aproximado: 20 min.
 Solicitamos a las y los estudiantes que, en casa, asuman el reto de imaginar qué otras cosas les gustaría poder hacer
cuando, sean más grandes y se dibujen haciéndolas.
 Estos trabajos deben formar parte del mural del aula.

IDEAS FUERZA
A medida que vayan creciendo, irán desarrollando muchos más talentos y habilidades. Este año vamos a aprender muchas
cosas, por ejemplo, a leer, escribir, sumar, restar, jugar e incluso, a cantar una canción.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

55
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Tutoría

Sesión 39: Mi cuerpo expresa mis emociones

1. DIMENSIÓN DE LA TUTORÍA : Personal


ASPECTO : El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el espacio social.
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social..

¿QUÉ BUSCAMOS? : Que las y los estudiantes reconozcan cuando sienten


emociones como la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad
y la alegría.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Repartir con anticipación los libros de tutoría.  Imágenes o recortes de revistas y
periódicos de personas que muestren
emociones.
 Cinta adhesiva o limpiatipo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Presentación Tiempo aproximado: 5 min.


 La o el docente tutor inicia la sesión con la siguiente idea - “¿Saben qué es una emoción? Es lo que sentimos cuando
pasan cosas. Las emociones son, por ejemplo, la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad, la alegría, etc. Hoy vamos a
hablar de estas emociones y cómo nuestros cuerpos las expresan”

Desarrollo Tiempo aproximado: 50 min.

 A continuación, les mostramos diferentes imágenes (material del estudiante) o recortes de revistas y periódicos,
también podemos pegarlos en la pizarra con limpiatipo. Ellas o ellos deben adivinar qué emoción está expresando
cada imagen.
 Una vez que hayamos identificado las emociones con las imágenes, podemos jugar el juego de las emociones. Les
pedimos que se pongan de pie, por lo cual sugerimos estar en un espacio amplio; puede ser fuera del salón.
 Individualmente van a representar las emociones que yo vaya diciendo, con diferentes partes del cuerpo. Primero,
comenzamos con la tristeza:
Todas y todos vamos a poner cara de tristeza. ¿Cómo es una carita triste?
Ahora, vamos a caminar con tristeza.
— ¿Cómo están nuestros brazos tristes? Caídos, sin energía, quietos, etc.
— ¿Cómo están nuestras piernas? Moviéndose lentamente, sin energía, etc.
Ahora, todos vamos a hacer un sonido de tristeza.
¡Qué buenas representaciones! Ahora, vamos a hacer lo mismo con la cólera. Después repetimos el ciclo con la cólera
(o enojo), el miedo, la ansiedad y, finalmente, terminamos con la alegría. Para incentivar la reflexión, les preguntamos:
— ¿Cómo se sintieron?
— ¿Qué emoción les resultó más fácil de representar?
— ¿Cuál les resultó más difícil?

Cierre Tiempo aproximado: 20 min.

56
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Les explicamos: _ "Todas y todos sentimos tristeza, cólera, miedo, ansiedad o alegría, y nuestro cuerpo manifiesta
cómo nos sentimos. Nuestro cuerpo nos ayuda a saber cómo nos sentimos. ¿Por qué creen que es importante
identificar nuestras emociones? "_. Aceptamos la participación de seis estudiantes como máximo.
 Finalmente los motivamos diciéndoles: _"¡Muy bien! Todas y todos van a imitar las expresiones de las caras que
muestran las niñas y los niños en su cuadernillo"_.
Después de la hora de tutoría Tiempo aproximado:
 Solicitamos, que, en casa, las y los estudiantes se dibujen en una hoja realizando la acción y mostrando la emoción,
que más les gusta sentir cuando están junto a sus compañeras y compañeros. Estos dibujos deben ser utilizados en
una próxima sesión para la producción de un texto.

IDEAS FUERZA
Si reconocemos nuestras emociones, vamos a poder aprender a manejarlas; Esto nos ayudará a estar mejor con nosotras
y nosotros mismos y con las y los demás.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

57
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Tutoría

Sesión 40: Globito, el pez que se infla para calmarse.

1. DIMENSIÓN DE LA TUTORÍA : Personal


ASPECTO : El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el espacio social.
CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El desarrollo de una personalidad saludable que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.

¿QUÉ BUSCAMOS? : Que las y los estudiantes aprendan a calmarse respirando


profundamente cuando sienten cólera o miedo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Repartir con anticipación los libros de tutoría.  Pizarra.
 Plumones.
 Colores.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Presentación Tiempo aproximado: 5 min.


 Hoy vamos a conocer la historia de Globito, el pez globo. ¿Saben qué es un pez globo? Es un pez que se infla para
defenderse. Un día Globito se dio cuenta de que cuando se inflaba respirando muy profundamente, esto le ayudaba
a calmarse, sobre todo cuando sentía cólera o miedo, que son emociones difíciles de manejar. Les voy a leer la historia
de Globito y ustedes van a seguir la lectura; vean la historia en su cuadernillo.
La historia de Globito
Globito es un pez globo que vive en el mar, tiene muchos amigos y le gusta jugar mucho con ellos. Globito estaba
preocupado; sus amigos ya no querían estar con él porque se enojaba mucho, los trataba mal, y a veces, hasta les
pegaba. Pero Globito encontró una solución: ¡aprendió a calmarse! Un día se dio cuenta de que si respiraba
profundamente hasta inflarse varias veces, se calmaba, ya no trataba mal a sus amigos y les podía decir calmadamente
lo que quería. Ahora, cuando Globito siente cólera o miedo:
1. Se queda quieto.
2. Respira profundamente despacito hasta inflarse varias veces.

Desarrollo Tiempo aproximado: 50 min.

 Luego de la lectura procedemos a realizar las siguientes preguntas a las y los estudiantes:
¿Por qué Globito quería calmarse?
¿Cómo logra calmarse Globito?
 Algunas de las respuestas de las y los estudiantes se registran en la pizarra.
 A continuación, les decimos que, en su cuadernillo, van a colorear a Globito. Les damos unos minutos para realizar la
actividad. “Ya tienen el dibujo coloreado? Entonces ahora pónganse de pie para practicar la técnica de Globito que
les va a ayudar a calmarse cuando estén sintiendo cosas muy intensas, por ejemplo, cuando sientan mucha cólera o
mucho miedo”.
 Pidamos que miren su dibujo, y que lentamente, respiren muy profundamente hasta inflarse como Globito y que
luego, boten el aire lentamente. Lo pueden hacer así. Les mostramos como hacerlo.
Cierre Tiempo aproximado: 20 min.

58
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Terminamos la sesión invitando a las y los estudiantes a practicar:


 Piensen que se les acaba de derramar el jugo en el dibujo que estaban haciendo. ¿Qué sienten? Ahora, respiremos
lenta y profundamente para calmarnos, tal como lo hace Globito.
 Piensen que estaban bajando unas escaleras y de repente se apaga la luz y queda todo muy oscuro. ¿Qué sienten?
Ahora, respiremos lenta y profundamente para calmarnos, tal como lo hace Globito.
— ¿Cuándo creen que pueden realizar esta actividad? Al finalizar la sesión, los felicitamos: “¡Hemos respirado dos
veces como Globito y nos salió muy bien!!”.
Después de la hora de tutoría Tiempo aproximado:
 Les pedimos a las y los estudiantes que cuenten la historia de Globito a su familia y que practiquen el ejercicio de
respiración dos o tres veces entre todas y todos. En una próxima sesión, las y los estudiantes contarán cómo les fue
con la actividad realizada en casa.
IDEAS FUERZA
Hoy hemos aprendido la técnica de Globito para respirar como si nos infláramos como globos.
Podemos usar esta técnica cuando tengamos mucha cólera o miedo.
La próxima vez que tengamos cólera o miedo, recordemos a nuestro amigo Globito y calmémonos respirando como él.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

59
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

DATOS GENERALES:

 IE : Nª 64912 “Marko Emilio Jara Schenone”.


 LUGAR : Pucallpa
 GRADO : Primero
 DOCENTE :
 FECHA :
 ÁREA : Personal social

Sesión 28: Conociendo nuestras habilidades y preferencias.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de


aprendizaje?
Construye su identidad. - Expresa, a través del modelado - Representa sus
 Se valora a sí mismo(a). en plastilina, algunas de sus características físicas,
características físicas, cualidades, cualidades, habilidades,
gustos y preferencias, y las gustos y preferencias a
diferencia de las de los demás. través del modelado en
Expresa que es capaz de realizar plastilina y participa de la
tareas. presentación respetando a
Convive y participa democráticamente. - Establece relaciones con sus sus compañeros y
compañeros(as) respetando sus compañeras al
 Participa en acciones que características físicas, cualidades, escucharlos.
promueven el bienestar común. habilidades, gustos y -
preferencias. Cumple con sus
deberes en el aula de acuerdo a
su edad, para beneficio de
todos(as).

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Inclusivo o de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a


diversidad. todos(as) y cada uno(a), evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia (relacionada a lo físico, a sus
gustos, preferencias y habilidades) al participar de diversas actividades.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Ten en una parte visible el papelógrafo de las  Plastilina u otro material para modelar.
características físicas y cualidades (sesión 27).  Papelógrafos y plumones.
 Revisa la canción del Anexo 1, puedes ensayar  Papeles de colores: azul, verde y amarillo.
siguiendo el link que colocamos en el Anexo.
 Separa la plastilina en grupos según vayan a trabajar
con ella.
 Prepara en plastilina tu propia presentación de tus
habilidades, gustos y preferencias.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 30 minutos


En grupo clase
 Saluda a tus alumnos(as) y diles que en esta sesión continuaremos descubriendo nuestras características personales.
Pregunta: ¿qué características personales de nosotros(as) mismos(as) descubrimos en la sesión anterior?
 Escucha sus respuestas y lee con ellos(as) las características físicas, cualidades, habilidades, gustos y preferencias que
anotaron en los papelógrafos en la sesión anterior.
 Diles que cantarán contigo “Soy así”, Anexo 1 y que sigan los movimientos que realizas.
 Problematiza a partir de las siguientes preguntas: ¿qué características personales decimos al cantar “Soy así”?, ¿qué
otras cosas aparte de las físicas y las cualidades dicen cómo somos?

60
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Registra sus ideas en la pizarra.


 Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión seguiremos descubriendo cómo somos, y será en relación a
nuestras habilidades y gustos”. Revisa con los(as) estudiantes aquello que consideraron en la sesión anterior, y diles
que tendremos en cuenta lo mismo, solo que esta vez reconoceremos nuestras habilidades, gustos y preferencias:
 Escucharnos al realizar las actividades de la sesión.
 Conversar y reconocer nuestras características habilidades, gustos y preferencias.
 Respetar cuando compartimos nuestras habilidades, gustos y preferencias, en las actividades
desarrolladas en la sesión.
 Modelar en plastilina nuestras habilidades, gustos y preferencias.

Grupos de tres niños y niñas


 Coloca los papelotes con los títulos: habilidad, gusto y preferencia. Recuerda con los niños y las niñas la lectura que
hicieron de la descripción de Alfonso. Pide que te dicten y completen el cartel con lo que leyeron de Alfonso. A partir
de lo que completan, pregunta a los niños y a las niñas: ¿a qué podremos llamar habilidad, a qué gusto y a qué
preferencia? Deja colocado esto en un lugar visible porque, luego, lo seguirán llenando con sus características.

Grupo clase
 Recuerda con los(as) estudiantes las normas de convivencia que seleccionamos la sesión anterior, y diles que también
las tendremos en cuenta en la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 90 minutos
En grupo clase
 Pídeles que se sienten en círculo y anúnciales que realizarán una actividad llamada “soy… y …”.
 Explícales que cada uno(a) sacará un papelito de una caja colocada en el centro del círculo:
 Si el papel es azul deberán decir su nombre y algo en lo que son buenos(as), algo que les sale muy bien. Por
ejemplo: “Soy Ana y soy buena en matemática”, o “Soy Luis y soy bueno jugando soga”.
 Si el papel es verde deberán decir su nombre y algo que les guste. Por ejemplo: “Soy María y me gusta
pasear con mis amigas”, o “Soy Andrés y me gusta jugar tiro al blanco”.
 Si el papel es amarillo deberán decir su nombre y algo que prefieran hacer. Por ejemplo: “Soy Jimena y
prefiero salir a jugar al parque que ver televisión”, o “Soy Pablo y prefiero leer un cuento de animales que
uno de hadas”.
 Conforme vayan saliendo y dando la información requerida, anda anotando lo que dicen en tarjetas de cartulina o
papel. Lee lo que has escrito y entrégaselo a cada niño o niña.
 Una vez que han terminado problematiza la situación a través de las siguientes preguntas: ¿cuál de las tarjetas que
hemos dicho deben ir en el papelote que tiene el título de habilidades, de gustos y cuál en preferencias?
 Diles que coloquen sus tarjetas en el lugar que creen que debe ir.
 Dirige la atención del grupo hacia los papelógrafos, en los cuales ubicaron las tarjetas con lo que dijeron en la
dinámica realizada en la sección de inicio, a fin de analizar la información.
 Lee con ellos(as) el primer papelógrafo referido a las habilidades y pide que te digan otras habilidades que pueden
poseer; recuerda que no todas(os) hablaron sobre sus habilidades.
 Realiza el mismo procedimiento con la información de los otros dos papelógrafos.
 Una vez que está nominada la información de los papelógrafos pregunta:
 ¿Estas también serán características personales?
 Saber esto de nosotras y nosotros, ¿nos ayuda a conocernos mejor?
 Comunícales que ahora que han pensado en cuáles son sus habilidades, gustos y preferencias, los van a representar
usando plastilina, igual que hicieron con sus características físicas y cualidades.
 Elige con ellas y ellos las normas de convivencia que garanticen el trabajo eficiente y productivo.
 Repárteles la plastilina necesaria para que puedan trabajar.
 Dales el tiempo necesario rotando por los sitios, brinda tu ayuda cuando esta sea necesaria, y anima a las niñas y niños
que tienen dificultad para identificar sus características habilidades, gustos y/o preferencias.
 Una vez que han terminado pídeles que se sienten formando un semicírculo con su producción en plastilina, y siéntate
con ellas(os). Lleva tu propia producción.
 Anuncia que ahora realizarán la presentación de sus producciones. Recuerda las normas de convivencia que
garanticen el respeto al trabajo de todas y todos.
 Comienza realizando la presentación de tus habilidades, gustos y preferencias en plastilina. Explícala y paséate por el
semicírculo mostrándola. Dales un pequeño momento para que comenten.
 Pídeles que por turnos vayan haciendo lo mismo. Ante cada intervención resalta y evidencia sus semejanzas y sus
diferencias.
 Una vez que han terminado asegúrate de colocar sus producciones en un lugar donde permanecerán visibles.
 Promueve la reflexión, a partir de las siguientes preguntas: ¿sabían todo lo que sus amigas y amigos han compartido?,
¿qué les ha sorprendido?; ¿a todas(os) nos gusta lo mismo?; ¿Somos buenas(os) en lo mismo?, ¿nos parecemos?;
¿para qué nos servirá conocer nuestras habilidades, gustos y preferencias y los de los(as) demás?

61
Grado: 1° de Primaria Unidad didáctica 2 - Abril

 Diles que mostrar nuestras características personales nos permite conocernos mejor y ser buenos compañeros(as);
que mostrar respeto cuando compartimos nuestras características personales nos ayuda a tener confianza en
nosotros(as) mismos(as), etc.
 Finaliza este momento con la canción “Soy así”, Anexo 1; pueden agregarle otras características que han descubierto
los niños y las niñas en su persona.

Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos


 Cierra la sesión preguntándoles: ¿qué cosas hemos descubierto de nosotros(as) mismos(as)?; ¿cómo nos hemos
sentido al compartir nuestras características físicas, cualidades, habilidades, gustos y preferencias?; ¿cómo hemos
expresado nuestras características personales?; ¿nos hemos sentido respetados(as) al compartir nuestras
características personales?; si no hemos compartido con respeto, ¿qué podemos hacer para respetarnos?
 Escucha sus respuestas y a partir de ello puedes plantear las ideas fuerza, por ejemplo:
 En el aula no todos(as) tenemos las mismas características físicas, cualidades y gustos, y ello nos hace valiosos
porque somos únicos(as).
 Tenemos características personales que nos hacen únicos(as) y valiosos(as), para nosotros(as) mismos(as) y
para los demás.

 Destaca las actitudes de respeto durante la sesión y felicítales por ello.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo 1

Soy así

Soy así, soy así,


yo me miro en el espejo
y soy así...
mis manos son pequeñas,
también lo son mis pies...
las manos te saludan,
con los pies saltaré.
Si muevo la cabeza
y me rasco la nariz...

62

Вам также может понравиться