Вы находитесь на странице: 1из 382

.

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND


Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015

CONSEJO DIRECTIVO

Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015 / Barinas, Venezuela


Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)
Presidente
Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)
Vicepresidenta
Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)
Secretaria de Actas y Correspondencia
M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)
Secretaria de Finanzas
M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)
1° Vocal
M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)
2° Vocal

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND


Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015 / Barinas, Venezuela
Derechos Reservados
Depósito Legal: ppi. 201102BA3845
ISSN: 2244-7652
Indizada en REVENCYT – Venezuela y e-revist@s (Índice Internacional)
RIF: J-31172986-0
.
Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo
Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas
Teléfono: 0273 – 5413634 / 0426 - 7736793
cobaindbarinas@gmail.com

EDITOR
Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORES
Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)
Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)
Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

COMITÉ EDITORIAL
Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)
M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta)
M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas)
Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE
T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

La Revista está dirigida, a los Educadores en General y aquellos


Profesionales interesados en la Temática Educativa
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND
Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015

SUMARIO Pág. SUMMARY Pag.


Dr. Oscar Martínez Dr. Oscar Martínez
5 5
Editorial Editorial

ARTÍCULOS ARTÍCLES
Ciro Hernández Valderrama. Valores: Ciro Hernández Valderrama. Values:
8 8
El Ser Del Vivir-Compartir. The Being Of Living-Sharing.
Cleydy Argüello. La Inteligencia Cleydy Argüello. La Inteligencia
Espiritual Para El Redimensionamiento Espiritual Para El Redimensionamiento
24 24
De La Educación Inicial En Venezuela: De La Educación Inicial En Venezuela:
Desde La Ontopedagogía. Desde La Ontopedagogia.
Edgar Duque. El Liderazgo Edgar Duque. Transformational
Transformacional Como Estrategia En Leadership As Strategy In 42
42
El Fortalecimiento De La Acción Strengthening Of Teacher Action.
Pedagógica. Hildemarys Terán Delgado. Dialogic
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Lines For Tutor Training In Distance 62
Dialógicas Para La Formación Del Education University.
62
Tutor Universitario En Educación A Judith Uzcátegui. Transformational
Distancia. Leadership In The Consolidation Of 83
Judith Uzcátegui. Liderazgo Interpersonal Relationships.
Transformacional En La Consolidación 83 Lennis García. Educational Leadership
100
De Las Relaciones Interpersonales. In Communicational Practice.
Lennis García. El Liderazgo Educativo Luis José Parada. Building A Virtual
100 119
En La Práctica Comunicacional. Education Learning Graduate.
Luis José Parada. Educación Virtual María Elena Cammarata Scalisi.
Una Construcción De Aprendizaje En 119 Assertive Communicational Systemic
Postgrado. Model Directed To The Constructive 136
.
María Elena Cammarata Scalisi. Handling Of Conflicts Case Of Study
Modelo Sistémico Comunicacional School Group "June 24".
136
Asertivo Dirigido Al Manejo Oscar Rafael Aponte Landaeta.
Constructivo De Conflictos. Television As A Mechanism Of
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Subjective Alienation. A Dialectical 157
Televisión Como Mecanismo De Viewpoint On Criminal Responsibility Of
Alienación Subjetiva. Un Punto De Social Media.
157
Vista Dialectico Sobre La Rodolfo Arturo Farías. Motivational
Responsabilidad Penal De Los Medios Process Management As Change
177
De Comunicación Social. Paradigm For Building Integration Of
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Teachers.
Motivacional Del Directivo Como Soto Eisbth Del Valle. Managing
177
Cambio De Paradigma Para Fortalecer Action For The Pedagogic 198
La Integración Del Personal Docente. Strengthening Of The Teachers.
Soto Eisbth Del Valle. Acción Varela R. Graciela. Motivational
Directiva Para El Fortalecimiento 198 Factors Involved In Teaching Job 212
Pedagógico De Los Docentes. Performance.
Varela R. Graciela. Factores Ysora Páez. Transdisciplinarity Praxis
Motivacionales Que Intervienen En El 212 College In Perspective And Ethical 229
Desempeño Laboral Docente. Values Andragogical Teacher.
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad
En La Praxis Universitaria Desde La
229
Perspectiva Andragógica Y Los Valores
Éticos Del Docente.

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se
Publica bimestralmente.
Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores.
Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND
Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015

SUMARIO Pág. SUMMARY Pag.

ENSAYOS TESTS
Alirio José Abreu Suarez. La Alirio José Abreu Suarez. Community
Recreación Comunitaria Como Medio 242 Recreation As A Means Of Social 242
De Incorporación Social. Inclusion.
Ana María Rivero Yánez. Ontología Ana María Rivero Yánez. Ontology Of
De Los Trabajos De Maestría. Una 261 Masters Degree Works. An Educational 261
Aproximación Formativa. Approach.
Belkis Alicia Santana Pérez. Belkis Alicia Santana Pérez.
Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Knowledge Transdisciplinarity;
274 274
Realidad Compleja Y Fenomenología Complex Reality And Teacher
Del Docente Larense. Phenomenology Lara.
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Diana Lisbeth Spadaccini Cruz.
Paradigmas Educativos En Venezuela. 289 Educational Paradigm In Venezuela. 289
Perspectivas Actuales. Current Perspectives.
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Élica Guadalupe Caraballo Petit.
Apuntes Intertextuales Para Una 303 Notes For Intertextual Approach To The 303
Aproximación Al Análisis Del Discurso. Analysis Of Speech.
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Eylin Rivera. Living Together And
Humanos En Las Instituciones 314 Human Values In Educational 314
Educativas. Institutions.
Julio Carrillo Fadul. La Educación Julio Carrillo Fadul. Environmental
Ambiental Y La Comunicación 326 Education And Communication 326
Ambiental. Environmental.
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio- Sandra Rodríguez. Socio-
Tecnológico En El Contexto Del Technological Project In The Context
340 . 340
Instituto Universitario De Tecnología De Of The University Institute Of
Puerto Cabello (Iutpc). Technology Puerto Cabello (Iutpc).
Zaida Coromoto Piña Piña. Zaida Coromoto Piña Piña. Planning
Planificación Y Evaluación En El And Assessment In Educational
352 352
Proceso De Transformación Educativa Transformation Process Within The
Dentro Del Marco De La Globalización. Framework Of Globalization.

MISIÓN
374 MISIÓN
374

NORMAS GENERALES
374 NORMAS GENERALES
374

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se
Publica bimestralmente.
Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores.
Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.
.

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND


EDITORIAL
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND
Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015

Superado el umbral de los cinco años de publicaciones sostenidas en


forma bimensual, nuestra revista amplió la convocatoria a todas las ramas de
las ciencias sociales, en particular a las áreas de educación en relación a la
investigación en áreas afines. La acogida ha sido amplia: el número de
artículos propuestos en este tiempo por los colaboradores, supero (y con
creces) el promedio de artículos que usualmente recibimos.
Quien de un vistazo al carácter de los textos que aquí publicamos podrá
encontrar artículos y ensayos que han sido realizados como una modalidad de
trabajo grado, muchos de ellos, apartados de monografías publicadas o en
proceso de culminación, avances en investigaciones desarrolladas a lo interno
de las universidades de la región y a nivel nacional y artículos que se derivan
.
de excelentes trabajos finales que, bajo la forma de artículo de reflexión, dan
cuenta del interés de sus autores y autoras por la investigación.
En esta presentación queremos resaltar de manera breve dos aspectos
que tal acogida nos ha planteado: el papel que la formación investigativa
asume en el pregrado y postgrado, y el rol que juega nuestra revista como
vitrina divulgativa en el apoyo a los autores y autoras que nos reconocen como
un medio legítimo para publicar sus producciones intelectuales.
Ante el primer aspecto, queremos destacar que el tipo de artículos que
hemos recibido son un buen indicador de una academia activa y proactiva. A
pesar de las transformaciones que el medio universitario ha vivido en la última
década, y sobre todo en la actualidad, en donde la reorientación de políticas
educativas en torno a la misión social de la educación ha intentado enmarcar la
formación Universitaria en función de la socialización del conocimiento. Se
aprecia así los avances de la construcción del conocimiento y la formación de
pensamiento metacognoscitivo en pro del desarrollo transformador de la
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND
Volumen V Nº 29 / Abril-Mayo 2015

sociedad. Sí, es cierto: las universidades públicas y privadas enfocan buena


parte de sus esfuerzos a la formación de investigadores para apoyar la
formación de estudiantes críticos conducentes a las movilizaciones de distintos
estamentos universitarios en torno a la reforma educativa y el trabajo que día a
día es realizado en claustros académicos, dando cuenta que sus intereses son
más amplios para desarrollar la transformación social.
Estos indicios de las que hablamos tienen que ver con el entusiasmo, la
alegría con el que año tras año se realizan eventos académicos que convocan
las universidades en distintas áreas de saber. Como podrá leerse en estas
páginas, sus resultados llegan a nuestra revista arbitrada digital.
Ahora bien, el segundo referente que queremos mencionar en esta
editorial tiene que ver con la responsabilidad que nos cabe como publicación
académica, cuyo reconocimiento se hace patente en la confianza que nos ha
sido conferida por autores, autoras, de productos y proyectos de investigación
de distintas universidades. Los artículos que publicamos han atravesado un
.
proceso de evaluación en tres etapas: revisión (primera aprobación,
recomendaciones), evaluación académica arbitrada a través de la técnica doble
ciego (segunda aprobación, recomendaciones), revisión de estilo (tercera
aprobación, ajustes y recomendaciones). Cuando algún artículo ha sido
devuelto a su autora o autor, las razones del caso les han sido expuestas.
Puesto que el propósito tecnopedagógico de nuestra revista implica contribuir a
la formación de escritores noveles y no tanto.
Por último, queremos agradecer a los árbitros y arbitras regionales,
nacionales e internacionales que nos han prestado su colaboración. La calidad
de sus méritos académicos influyen significativamente en la calidad de la
misma. Es gracias a ellos y a ellas y su esfuerzo de evaluación anónima que
nuestra publicación garantiza el rigor que la hace, precisamente, una revista
académica.
Dr. Oscar Martínez
.

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND


ARTÍCULOS
VALORES: EL SER DEL VIVIR-COMPARTIR.

Autor: Ciro Hernández Valderrama


Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello
cirohv@hotmail.com
Puerto Cabello, Venezuela

RESUMEN
El presente artículo constituye una breve reflexión a uno de los fenómenos
sociales que subsiste desde la evolución histórica del primate bípedo hasta el homo
sapiens. El vivir-compartir comprende una extensa y confusa red de fenómenos
aleatorios y cotidianos que operan al interior del sistema de relaciones humanas, en
un orden oculto, con sus propias normas de recurrencia de construcción constante
y transformación de valoraciones, cuya comprensión en términos valorativos a
través del visor epistemológico, requiere suspicacia y esfuerzo intuitivo. Cada sujeto
humano es en lo bio-psico-social una hebra movible, organizado recursivamente
tanto para su hilatura, como para tejerse y producir la tela que lo produjo de manera
natural. Esta multidimensionalidad supone indicadores de comportamiento, que
merecen ser debatidos desde su realidad. ontológica, a la luz de una metodología
inquisidora; dado que la sociología, psicología, antropología e historia, entre otras
ciencias del comportamiento humano. Si bien comienzan a auscultar desde la
fenomenología, no logran penetrar la infinita urdimbre de este fenómeno social en
el que se reconoce y debate el hombre desde que cohabita en grupos.

Palabras claves: vivir-compartir, valores compartidos, subjetividad


compartida.

Fecha de Recepción: 22-02-2015 Aceptación: 25-03-2015

Página 8 de 16
VALUES: THE BEING OF LIVING-SHARING.

ABSTRACT
The following paper is about a brief reflection to one of the social phenomena
that survives since the historical evolution of the biped primate until the homo
sapiens. The living-sharing constitutes a wide and confused network of random and
daily phenomena that work into the human relationship system, in a hidden order,
with its own rules of recurrence of constant construction and transformation of
valuations, whose understanding in value terms through the epistemological visor,
requires suspicion and intuitive effort. Each human being is in the bio-psycho-social
a movable thread, recursively organized as much for his weaving, as for getting
weaved and produce the clothing, which is done by the human being in a natural
way. This multidimensionality supposes signs about behaviors that deserve to be
debated from its ontological reality to the light of an inquisitor methodology; given
that the sociology, psychology, anthropology and history, among other sciences
related to the human behavior. Even though they start to sound out from the
phenomenology, they do not get inside infinite warp of this social phenomenon in
which it is debated and recognized the human being since he lives together in groups
.
of people.
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

Keywords: living-sharing, sharing values, sharing subjectivity.

Date Received: 22-02-2014 Acceptance: 25-03-2015

Página 9 de 16
1. INTRODUCCIÓN
En sentido metafórico, el ser del vivir-compartir constituye la fuente originaria
de valores compartidos, de la que emergen infinidad de ramales, como ríos y
riachuelos, que al unirse los unos con los otros, se vuelven dimensiones
deslumbrantes e inalcanzables, para el entendimiento y la comprensión, dado el
cauce desbordado e impredecible de evidente subjetividad compartida. Dicha
conjunción, configura la manera biológica del vivir humano, integrado en un sistema

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
de relaciones de orden comunicacional e individuales-colectivas; constituyendo per
se la construcción y reconstrucción del ser socio-natural, y el ethos con el que dirige
el modo de vida y esquemas de conocimiento junto al semejante. Este es el sentido
ontológico del título, que tiene la presente reflexión.
En palabras de Maturana (1999) Somos poseedores de dos impulsos
biológicos Primero: la necesidad que tenemos como individuos de formar parte de
grupos humanos y de operar en consenso
.
con ellos. Segundo: somos poseedores
de la facultad de reflexionar conscientemente, la cual nos permite transformar
nuestro mundo (p.230), bajo estas coordenadas, la persona en sí misma,
comprende el núcleo vital en construcción y reconstrucción del ser y hacer social en
convivencia. De este modo, existe la necesidad básica de agruparse para
trascender en lo humano y reconocerse como seres racionales, dotados de
capacidad de conciencia y responsabilidad ético-moral.
La vida social por naturaleza, siempre mantendrá su curso histórico incierto,
y el hombre tomará parte en él, dado que emana recursivamente del mismo, y
comprende de igual manera, hologramas cargados de acervo socio-cultural,
dispuesto para compartir en dialógica, junto a los demás, y dentro de sí mismo, a la
luz de la urdimbre que configura el multidimensional axios social planetario.

Página 10 de 16
2. Indagación epistemológica del vivir-compartir
Tenemos un problema de percepción cognitiva, que fluye entre la noción de
los elementos: significante, significado y realidad. Por lo general cuando se pretende
construir algunos argumentos de orden axiológico y nivel científico, el investigador
se reconoce y debate entre el significante que él mismo aporta mediante su sistema
mental de recuerdos y definiciones, el significado plasmado en el texto de un libro o
diccionario y la realidad del contexto determinado.
De este modo, nos debemos a la convergencia de tales elementos
cognoscibles y la búsqueda por una lectura comprensiva más estrecha, de la teoría
con la práctica, y a la visión de que las descripciones de los valores, siempre serán
interpretaciones limitadas y aproximadas. La preponderancia de un valor, no lo
excluye de la compleja red de otros valores, que lo explican y proporcionan su real
objetividad ontológica. En virtud de lo dicho, esta reflexión orienta el debate
académico, sobre las contradicciones y paradojas
.
de la práctica investigativa, por
construir referentes teóricos del sistema valorativo y referencial del hombre.
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

De acuerdo con estos criterios, cuando se pretende escribir sobre los valores
manifiestos, entre los integrantes de una reunión social, por ejemplo, lo
trascendente sería, prescindir de las fuentes teóricas de conocimiento previo y
comenzar a construir, fundamentalmente tejido axiológico, desde las implicaciones
concretas del proceso de convivencia en el grupo humano; de lo que se trata, es
por un lado, captar lo fundamental del mundo de vida, y por el otro, en una especie
de epojé hacer abstracción fenomenológica de lo no esencial, es decir, evitar
depender de lo obvio y la percepción a priori de la presente realidad ontológica.
Por consiguiente, no habría espacio entre investigador y fenómeno valorativo
investigado, dado el abordaje directo de la realidad y los hechos de conducta.
Conforme a este parecer, deriva la necesidad de señalar las conductas, que son
bondadosas o reprochables, apreciar cuales son morales o inmorales y ratificar

Página 11 de 16
cuales son las que se ajustan o no, a las normas y códigos establecidos por la
comunidad y actual contexto epocal.
A este respecto, los constructos emergentes, tendrían pertinencia
epistemológica y luz propia, para deslumbrar en el debate académico-científico.
La voluntad epistemológica del observador, sería la de superar la postura
teórica separada de la realidad implícita en el ambiguo discurso académico-
científico, orientado a considerar factores objetivos y subjetivos como intervinientes

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
exclusivos en la constitución de los valores. Se trata de adentrarse en el proceso
sistémico de construcción y reconstrucción del convivir-compartir, e indagar como
operan simultáneamente, la compleja estructura emocional-afectiva y el accionar
concreto del individuo; dado que, somos sujetos sociales conectados a través de
la expresión del diálogo y la manifestación de hechos humanos e inhumanos.
Es obvio que en el momento de compartir lazos afectivos, las personas
guardan mucho por dentro, que no se puede
.
ver, leer o escribir, porque está oculto
en el sistema de interpretación de la realidad, al interior mismo de la personalidad y
en las estructuras subjetivas del inconsciente.
En esta perspectiva, y a modo de ejemplo, Wittgenstein (2007), sostiene que
“…el odio entre los hombres nace del hecho, que nos separamos unos de otros,
porque no queremos que el otro mire dentro de nosotros, dado que no es bello lo
que allí se muestra.” (p.160) Lo dicho, nos introduce como investigadores, en un
ámbito humano en el que se estructuran inacabadas interrogantes, que derivan
extensas respuestas, cargadas de ambigüedades y confusiones.
En este orden de ideas, cabe preguntarse ¿Será que hay una forma
adecuada de superar la frustración y desilusión en el vivir-compartir, examinar las
causas y estudiar el significado?
Si se parte del vivir-compartir, para comprender como opera el hombre de
acuerdo a un axios, o sistema de construcción y transformación de creencias

Página 12 de 16
personales, individuales o colectivas; entonces, es necesario observar el accionar
de los hechos, como elementos constituyentes de conocimiento, generadores de
complejas posturas de conocimiento, expresables en términos de fenómenos
humanos integrados, exentos de restricciones y apriorismos, en el proceso de
indagación epistemológica.
Ahora bien, la transformación del hombre mediante el vivir-compartir,
comprende un sistema en sentido valorativo, de relaciones sociales, que transcurre
inseparable de la intuición e interpretación.
Al respecto Garciandía (2011), manifiesta que para comprender como opera
un sistema social de comportamiento, se requiere de un acercamiento, y en el
mismo, hacer delimitaciones desde la experiencia de relacionarse con el grupo
social, dado que éste, es indiferente a las taxonomías, teorías, enfoques, técnicas,
conceptos, paradigmas, ideologías entre otras creaciones del hombre. El mundo de
los valores, no se organiza en función de. estos aspectos, está ahí simplemente, y
es el propio hombre quien desde su mirada lo organiza. (p.348)
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

Desde esta perspectiva, la conducta generada en entornos sociales


compartidos constituye un sistema complejo, cuyas características están dadas por
la experiencia directa y fenómenos observables inmediatos. Este particular deja de
manifiesto para la ciencia, que no existen valores como fenómenos de una lectura
directa de la experiencia, por cuanto cualquier ser humano, ya es portador del
acervo sociocultural heredado de la sociedad en la cual habita y con lo cual
interpreta el mundo.
Cada investigador organiza los valores desde las categorías que considera
en su mirada. No existe un investigador aislado de sus experiencias pasadas. Los
sistemas de relaciones, están conectados a significaciones que provienen del
contexto de quien investiga, que a la vez impregna lo observado con la

Página 13 de 16
interpretación proveniente de las premisas epistemológicas que le sirven de
sustento metodológico.
El vivir-compartir es como una extensa y confusa red de fenómenos
aleatorios, que operan al interior, en un orden oculto y con sus propias normas de
recurrencia y construcción constante, cuya comprensión en términos valorativos a
través del ojo epistemológico requiere conocimiento y esfuerzo. Implica penetrar y
escudriñar el ente social, y desde allí considerar algunas motivaciones generadoras.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
Metafóricamente hablando, cada sujeto humano es en lo bio-psico-social, una hebra
movible, organizado recursivamente tanto para su hilatura, como para tejerse y de
modo autopoiético generar la tela que lo produjo de manera natural.

3. Dinamismo en el compartir del hombre


En atención a la visión epistémica expresada, Balza (2010) admite que “la
investigación como proceso de… socializar
.
conocimientos, se constituye en una
categoría sujeta a permanentes e impredecibles cambios” (p.23) es decir, la
interrogante a investigar está sujeta a la dinámica socio-cultural, que en la
actualidad ve aumentada su complejidad, por el crecimiento demográfico y el
naciente despliegue comunicacional, técnico-científico e industrial desmedido, esto
ha impulsado y expandido, la contaminación ambiental y la diversidad de pareceres,
en un planeta finito como el nuestro.
De allí que, se han acortado las geografías, estrechado los espacios de
movilidad y tránsito urbano, e implantado emergentes esquemas lingüísticos de
entendimiento.
En concordancia con lo expuesto, Capra (2014) afirma que este desarrollo
parece insostenible, dado que, en la naturaleza el crecimiento nunca es lineal e
ilimitado (p.1), Es evidente, que el proyecto de vida cotidiano queda comprometido,
en medio de un espacio físico enrarecido por sustancias tóxicas y contaminación

Página 14 de 16
sónica, con un paisaje humanizado más poblado y menos espacioso. En un
ambiente social con estas características de apretujamiento, emergen la histeria,
psicosis, esquizofrenia y toda clase de estados delirantes, angustias, desesperos
personales y colectivos. Se infiere con esto, que el verdadero vivir-compartir
humano, parece seriamente afectado y alejado de la búsqueda por la
transformación social armoniosa.
¿Por qué el vivir-compartir vislumbra una prioridad humana del siglo XXI?,
porque es el momento histórico de comprender la crítica y oscura situación que
atraviesa la humanidad actual. Así lo expresa Sánchez (2006), la sociedad transita
entre la incertidumbre y el caos, entre la decepción y la desesperanza de las
mayorías, la ambición material y egoísta. (p.13)
Este panorama tiene su origen en las frustradas ilusiones científico-técnicas
económicas y sociales, incapaces de traer paz, prosperidad y felicidad a los
pueblos. Jamás hemos presenciado tanta
.
hipocresía y tolerado tanta miseria
humana en un mundo sin ley, construido, a la luz del axioma: todo está permitido,
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

dado que la moral ha muerto.


Se aprecia, que en la sociedad actual sólo son valiosas de aprender, las
motivaciones que producen bienestar material, prestigio y poder de influencia socio-
cultural. Sobre estos quehaceres, el hombre se vuelve para sí mismo, y dedica la
mayor parte de la racionalidad cotidiana, a explorar las maneras de comprar y
almacenar objetos materiales, ocultando el verdadero aprender en grupo, y tejer los
hilos constitutivos, de la urdimbre del vivir-compartir.
Urdimbre que se extiende mediada por la comunicación interpersonal, en un
proceso fundamentalmente infinito de voces, señas, posturas y símbolos; con el
ingrediente de la tecnología de información del presente, y el lenguaje virtual, a
través de equipos eléctricos y electrónicos. Se trata como se dijo, de la aparición de

Página 15 de 16
emergentes instrumentos, favorecedores de nuevas situaciones de conocimiento
personal, de conflictos en la educación y esquemas de vida en la sociedad.
Cada individuo visto por separado, es per se, una madeja de
racionalizaciones y posturas psíquicas imponderables. Incapaz de valerse sólo, y
con necesidad de comunicarse, ha buscado vivir conectado junto a los demás
congéneres; así como una planta, está contenida en cada hoja y rama, el hombre
constituye en específico el mundo de cosas que construye en el cohabitar. De allí,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
que el conjunto de cada uno de los individuos integrantes, contiene la fuente
generadora del vivir-compartir.
¿Qué es el vivir-compartir? cualquier reflexión que se haga, estará en
realidad cargada de ambigüedad y complejidad. Debido a que refiere actos
humanos, obra de verdaderos artífices, creadores y promotores; la noción más
apresurada, consiste en suponer que significa estar juntos para: comer, beber,
caminar, dormir, o formar un equipo para .participar en una actividad cualquiera.
Sin embargo, la esfera más auténtica del vivir-compartir, vas más allá de
tener presencia física y hacer uso de las cosas materiales, comulga con los cuatro
pilares del conocimiento propuestos por Délors (1997), en los que subyace, el saber
ser sencillo, conocer la cultura del otro, hacer bienestar y convivir en armonía. Dicha
esfera, constituye per se el ámbito de lo verdaderamente humano, significa trasladar
en alteridad, la propia personalidad en el otro y desde allí, en compañía cultural,
como una simbiosis biológica, aportar en la solución de situaciones problemáticas
o conflictivas.
Sabemos de la capacidad cognoscitiva e inteligencia del hombre, para
afrontar en grupo situaciones problemáticas, pero lo que realmente lo caracteriza,
es el hecho de no poder prescindir del imperativo del deber humano ante sí mismo,
ante el semejante y ante la sociedad toda. Imperativo que reclama la vida emocional
compartida en experiencias valorativas.

Página 16 de 16
En este contexto, ¿Qué vive compartiendo una persona con otra? Vive
entregando parte de sí misma, su conciencia, humor, tristeza, comprensión, entre
otros rasgos de su ser personal. Al entregarse de tal manera, se enriquece el vivir
propio y se exalta el del otro, se supera la incipiente manera del vivir juntos y el
compartir por el recibir.
En virtud del planteamiento, se comprende que la verdadera conciencia
responsable, atina por la práctica del vivir-compartir y no ser objeto del vivir por vivir,
como fin en sí mismo. El vivir juntos en una urbanización, por ejemplo, parece ser
cosa sencilla, es evidente, que los espacios comunes, destinados para el
esparcimiento, la caminata y el compartir tertulias, no son tales, parece que cada
quien camina por su lado, con algún cruce inadvertido de saludos entrecortados,
mientras la mirada se muestra perdida e indiferente. Lo complicado sería como
encontrar el camino para vivir y compartir valores mediante verdadera armonía y
gozo personal. .

En nuestras costumbres cotidianas se ha pretendido establecer, un rasgo


Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

característico, estrechamente vinculado con el ánimo de vivir-compartir, se trata del


ser paciente y amistoso para ser comprendido. Pero en una cultura regional, en la
que prevalece la orientación mercantil, el verdadero ser, está orientado al éxito
material constituye el valor predominante, y no hay en realidad motivos para
sorprenderse de que el vivir-compartir prosiga el mismo esquema de intercambio
que impone el mercado de bienes y trabajo.
¿Qué puede significar el concepto de vivir-compartir en tales circunstancias?
Ha perdido su significado biológico original del vivir en armonía con la naturaleza y
con el grupo, el contexto actual de convivencia, en un supuesto paisaje humanizado,
no parece ni la sombra de lo que alguna fue la convivencia indígena, autóctona y
precolombina. Se ha invertido la conducta generosa de la cultura tradicional, por el
cultivo del éxito ambicioso sin escatimar esfuerzo y costo material.

Página 17 de 16
De acuerdo con Sánchez (ob.cit.), el hombre moderno se debate entre el ser
y el deber ser, producto de las frustradas ilusiones científico-técnicas, incapaces de
traer paz, prosperidad y felicidad a los pueblos. En una suerte de maldición trágica
estamos viviendo la inversión de valores; el ser y hacer ha dado paso al tener y
poder (p.13) Parece que el ciudadano se duerme poniendo cifras, a las ganancias
económicas obtenidas durante el día, y se levanta planificando las inversiones
correspondientes al nuevo amanecer.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
De vuelta al elemento compartir, en el carácter activo del dar y recibir, se
evidencia que en la práctica subyace inmanencia, con otros elementos básicos,
comunes a todas las formas de vivir compartiendo, se trata de la generosidad, la
sencillez y la honestidad, sentimientos humanos interdependientes que agrupan lo
más sublime de la existencia, el amor profundo por el prójimo. Estos constructos,
constituyen virtudes aprendidas en la vida, que exhortan en términos valorativos, a
compartir entre semejantes: la caridad, la. espontaneidad y la rectitud.
Visto de este modo, el hecho social de vivir-compartir, está integrado en su
contenido práctico con la acción humana valorativa, lo cual ejerce recursión sobre
sí mismo, dándole pertinencia y permanencia.
Según Moreno (2007), investigador social, afirma que:
Para poder explicar mejor cómo funcionan los valores, es bueno que
distingamos en un valor su contenido y la valoración que convierte
ese contenido en valor propiamente dicho…Cuando la valoración se
une al contenido y esta síntesis es compartida por la gran mayoría
de una sociedad, se convierte en un consenso fáctico, ese valor tiene
efectividad social y puede imponerse sobre los obstáculos que
tienden a debilitarlo. (p. 35-36)

Y, también que, la práctica de la valoración, afecta directamente el contenido,


en el sentido que: con la percepción, las personas focalizan sus intereses hacia la
adquisición del mismo por su alta conveniencia para satisfacer necesidades

Página 18 de 16
fundamentales; provee sentido, al proyecto de vida y despierta el deseo hacia el
logro del mismo (p.36) La puesta en marcha de la valoración implica la permanencia
de hábitos, como un hecho natural y espontáneo, sin que haya la insistencia por su
práctica; asimismo, el logro en coexistencia de la identidad personal, la habilidad
para la búsqueda y aplicación de conocimientos pertinentes y compartir
experiencias y posibilidades de existir con los semejantes.

4. En resumen
El vivir compartiendo supone el accionar del hombre, mediante un proceso de
orden sistémico y experiencial, de vida personal-colectiva, que sólo se construye en
un contexto determinado, para sí mismo, con presencia del otro, y más allá, a través
de todos los involucrados; en realidad, prácticamente no existe nadie que, no haya
tenido esa experiencia con sus propios pasos. De allí, que un análisis hermenéutico
de la práctica del vivir-compartir, sólo podría
.
generar la consideración de algunas
premisas que lo explican o delatan, dentro de cada situación y el complejo sistema
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

de relaciones personales.
Somos en acción un continuo micro mundo de circunstancias conectadas e
impredecibles, generadoras a la vez, de otros espacios de comunicación
consciente, estrechamente conectados con las emociones, sentimientos,
pensamientos e ideas. El comportamiento humano es consecuencia del conjunto de
las circunstancias ambientales. Más que su pasado o las previsiones de futuro, es
el entorno personal el que define y describe la proyección social del individuo.
Según Kurt (2014) ese entorno, ese ambiente o campo, tiene un carácter
dinámico, por lo que, el comportamiento es fruto de la interacción de los individuos
y grupos, en un espacio y en un momento dado. La Teoría del campo, afirma que
es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno, de su ambiente.

Página 19 de 16
La conducta ha de entenderse como una constelación de variables independientes,
las cuales formarían el campo dinámico. (p.1)
Para reflexionar al respecto, es conveniente plantear, qué han hecho el
cardumen, la bandada, el rebaño y la colonia de seres vivos para conservarse vivos
hasta hoy después de millones de años. Nosotros, la espacie humana apenas
llevamos unos cinco mil años de “vida compartida” y ya estamos planteando una
genocida cuarta guerra mundial. ¿Qué estamos haciendo? Reconocemos que

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
integramos una gran colonia planetaria, de avasallantes adelantos científico-
tecnológicos, con reminiscencias de la vida homínida compartida, y la resignación
de vivir sin posibilidad de retorno, en un mundo confundido, que se debate entre la
indiferencia y la aceptación de la norma moral y la aplicación de la ley.
El vivir-compartir como condición para la subsistencia del hombre, es
trascendente, por la conexión emocional que emerge a partir del ser consciente de
los inter-actuantes, en consecuencia, cuando
.
cada actor siente plenitud y gozo
espiritual desde todo su ser existencial. Sólo en esa plenitud y gozo espiritual, está
el fundamento del vivir compartiendo. Practicado de esta manera, sugiere un
construir y reconstruir constante de la personalidad, y un afrontar conflictos para
mantenerse juntos en la adversidad.
Contemplar la existencia de este valor, es dar por cierto: la armonía de la
relación interpersonal y la grandeza individual-colectiva del acto humano vivir-
compartir. Asimismo, sólo por estos hechos se reconocerá la calidez y calidad del
hombre.
La noción ontológica del vivir-compartir constituye en su objetividad, la
comunión social de: recurrentes lazos afectivos, insospechados intercambios
sentimentales e impactantes quehaceres y pareceres. Connota en sentido bíblico,
la repartición y multiplicación del pan, hecho por Jesús entre sus discípulos y
seguidores. Por ende, es un aspecto de la vida huma, cuya comprensión en los

Página 20 de 16
presupuestos sistémicos y epistemológicos, seguramente lo enrumbará como eje
rector de la investigación educativa, en el horizonte incierto del tercer milenio.
Finalmente, se invierten numerosos recursos en planes, proyectos y políticas
económicas en el campo educativo, con pretensiones por auscultar los problemas
sociales de orden axiológico, sin embargo, por experiencia es válido considerar que
la porción oculta, de la montaña que representa este fenómeno de relación e
interacción humana, denominado vivir-compartir, no se devela enteramente a la
lectura hermenéutica y al ojo acucioso del rastreo epistemólogo.

5. REFERENCIAS
Balza, A. (2010). Educación investigación y aprendizaje. Una hermeneusis
desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. San Juan de los
Morros. Venezuela: Editorial APUNESR.

.
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

Capra, F. (2014). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas


vivos. Disponible en: http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-
Capra-Fritjof-La-trama -de-la-vida-1996.pdf [Consulta: 2014, Octubre 14].
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informa de la UNESCO.
Comisión internacional estudios para el siglo XXI Disponible en:
http://www.unesco.org./educacion/pdf/Delors5PDF. [Consulta: 2014, Octubre
10].
Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento
sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.
Kurt, L. (2014). Teoría del campo y experimentación en psicología social
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Lewin [Consulta: 2014,
Octubre 14].

Página 21 de 16
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Con la colaboración de
Sima N. Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.
Moreno, A. (2007 Enero-Diciembre). “Familia y valores”. HETEROTROPÍA.
Tejiendo el pensamiento desde el otro lugar. Revista cuatrimestral del Centro
de Investigaciones populares (CIP). Año XII (35-36-37), 27-43. Venezuela.
Sánchez, A. (2006). Introducción a la ética y a la crítica de la moral. Venezuela:
Vadell Hermanos editores.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 8-23
Wittgenstein, L. (2007). Aforismos. Cultura y valor. Espasa Calpe: España.

Página 22 de 16
Ciro Hernández Valderrama
e-mail: cirohv@hotmail.com

Venezolano, nacido en el Estado Trujillo. Licenciado en educación, mención


Orientación egresado de la Universidad de Carabobo. Maestría en Educación
Básica (Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos). Doctor en Ciencias
de la Educación (Universidad Fermín Toro). Postdoctor en Estudios Libres (UFT).
Profesor Agregado. Adscrito a la cátedra de formación humanista y de Orientación
en el Instituto Universitario de Tecnología Puerto Cabello. Docente Investigador.
Coordinador de Proyectos permanentes, orientados a la formación y capacitación
con valores de convivencia institucional y con las comunidades circunvecinas.
Ponente en congresos académicos. Arbitro en revistas científicas indexadas y
participante con artículos en: ARJE, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EDUCARE,
COBAIND. SCIENCIARUM. Jurado en trabajos de ascenso. Investigador en el
Programa de Estímulo a la Innovación e . Investigación (PEII), convocatoria 2013 -
Ciro Hernández Valderrama. Valores: El Ser Del Vivir-Compartir.

2015, Investigador A-1.

Página 23 de 16
LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL PARA EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL EN VENEZUELA: DESDE LA ONTOPEDAGOGÍA.

Autora: Cleydy Argüello


Ministerio del Poder Popular para la Educación
cleydy_arguello@hotmail.com
Portuguesa, Venezuela

RESUMEN
La investigación planteó la necesidad de profundizar sobre las prácticas
educativas de la primera infancia desde los escenarios educativos de calidad y
compromiso con los valores espirituales, descritos por organizaciones como la
UNESCO y la OMEP, como un modelo a seguir por quien educa en el desarrollo de
virtudes y habilidades. El Sistema Educativo Bolivariano, asume el desafío
educativo en momentos de crisis de valores, que urge una tarea humanizadora,
donde emerge la inteligencia espiritual como capacidad humana a ser desarrollada
en ámbito pedagógico mediando estrategias didácticas que transciende viejos
paradigmas, que limitan la esencia misma de la persona, su autoconocimiento y
realización que orientan al despertar estados de consciencia colectivas con una
visión Ontopedagógica. Se realizó una revisión de la experiencia de los docentes
.
de Los C.E.I.B. Tierra Buena y Miguel Oraá, de allí que los hallazgos alcanzados
develan que la inteligencia espiritual desde la ontopedagógica, hace posible un
docente más identificado con la realidad y con los cambios que en esa realidad se
van suscitando, valorando de manera integral el papel del proceso formativo inicial
y sus alcances en el contextos social, cultural, político y económico que engranan
los cambios del sistema educativo venezolano en la actualidad.

Palabras claves: Educación Inicial, Inteligencia Espiritual, Ontopedagogía.

Fecha de Recepción: 06-02-2015 Aceptación: 15-03-2015

Página 24 de 18
LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL PARA EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

EDUCACIÓN INICIAL EN VENEZUELA: DESDE LA ONTOPEDAGOGIA.

ABSTRACT
The research suggested the need for further discussion on educational
practices from early childhood educational settings of quality and commitment to
spiritual values, described by organizations such as UNESCO and the OMEP, as a
model for the educator in developing strengths and abilities. The bolivarian education
system assumes the educational challenge in a crisis of values, which urges a
humanizing task, where emerging spiritual intelligence as human capacity to be
developed in educational field mediating teaching strategies that transcend old
paradigms that limit the very essence of the person, their self-awareness and
realization that guide collective states of waking consciousness with a vision
Ontopedagógica. A review of the experience of teachers in CEIB was performed
“Tierra Buena” and “Miguel Oraá”, hence the findings reached reveal that spiritual
intelligence from ontopedagógica, enables a teacher more identified with reality and
changes in that reality will raising, assessing comprehensively the role of process
initial training and scope in the social, cultural, political and economic contexts that
engage the changes of the Venezuelan educational system today.

.
Keywords: Education, Spiritual Intelligence, Ontopedagogía.
Ontopedagogía.

Date Received: 06-02-2015 Acceptance: 15-03-2015

Página 25 de 18
1. INTRODUCCIÓN
La actualidad educativa venezolana desde el Subsistema de Educación
Inicial Bolivariano, se ha podido visualizar el incremento en la cobertura de atención
de los niños(as) en edad preescolar de 3 a 6 años, aunque a diferencia de estos los
niños(as) de 0 a 3 años no han corrido con la misma suerte. Se pudiera especular,
en relación al informe anterior realizado por la UNESCO se ha aumentado en
cantidad, más no en calidad educativa debido a una serie de factores de diferentes
índoles.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
Considerando lo planteado anteriormente, se toma en cuenta lo debatido por
especialista de educación inicial contenidos en el documento denominado “Grandes
Temas para los más Pequeños” que trata la complejidad de la educación en los
primeros años vida. Es el primer encuentro Internacional y Congreso
Latinoamericano de OMEP realizado en Buenos Aires-Argentina 25, 26 y 27 de Abril
de 2009. El mismo, profundiza en todo lo .concerniente a: identidad de la educación
inicial, visibilidad de la infancia, investigación y educación infantil, debates y claves
de la educación de los niños pequeños, didáctica y currículo, arte expresión de los
primeros años y por último formación y capacitación de los que educan.
En el marco de todas las observaciones anteriores, tomando en cuenta el
escenario Global y el contexto nacional, regional y local adecuando la necesidad e
interés de cada radio de acción se pretende fundamentar la categoría “inteligencia
espiritual”, como visión ontopedagógica para el redimensionamiento de la
Educación Inicial en Venezuela.
Debido a esto, se enfatiza como prioridad en la formación del ser humano
desde la primera infancia profundizar sus rasgos constitutivos de naturaleza
corpóreo espiritual, es decir el ser humano está constituido de cuerpo, alma y
espíritu. Por esto, se trata de construir una educación que no solo eduque para lo
material y transitorio de la vida; sino que también transcienda y medie experiencias

Página 26 de 18
que cultiven el desarrollo espiritual, lo cual le capacita de estados de conciencia
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

necesarios para asumir sus actos y acciones tanto individuales como colectivas,
traducidos en bienestar físico, mental y espiritual que influirá en todos los aspectos
de su vida o experiencia vital.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende reorientar la
educación de los primeros años de vida desde una perspectiva axiológica,
humanista que demandan las nuevas realidades educativas y deben ser asumidas
con el compromiso de formar ciudadanos que dignifiquen su propio ser, desde el
despertar de voluntades individuales que se unirán a las conciencias colectivas en
beneficio de una educación inicial de calidad que va más allá de desarrollar en
niños(as) la autonomía e ir a atesorar tanto ellos como en los que educan, la
evolución de una inteligencia espiritual como una capacidad humana y
transcendental con beneficios incalculables en cualquier contexto de la vida.
Como resultado, plasmar desde . diferentes ópticas la preocupación de
mejorar las condiciones reales de trabajo en que se desenvuelve el docente desde
contextos regionales y locales en relación a esos encuentros mundiales en pro de
alcanzar la calidad educativa que exige la delicada misión de formar niños(as) de 0
a 6 años de edad.
En síntesis, este proceso a su vez conduzca a la búsqueda de soluciones,
crecimiento personal y profesional de los docentes mediante construcción teórica
del marco institucional de la categoría inteligencia espiritual, desde una visión
ontopedagógica.

2. Diseño y arquitectura teórica de los hallazgos


Ontopedagogía.

En Venezuela cambios constitucionales donde se fundamenta la


institucionalidad centrada en una democracia participativa y protagónica, con ello la
construcción y refundación de la República de una nueva sociedad en la formación

Página 27 de 18
de un estado federal y descentralizado. Entendiendo descentralizado como una vía,
para profundizar en la democracia y dar participación ciudadana del saber, dando
carácter obligatorio al estado de generar condiciones para que todos(as) participen.
Debido a esto, nace entonces el sistema Educativo Bolivariano con sus
proyectos: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Escuelas técnica Robinsonianas,
Liceos Bolivarianos y las Misiones, en correspondencia al momento histórico que
atraviesa el país. Dando alta relevancia y prioridad a la Educación dirigida a
garantizar a cada ciudadano(a) su esencia humana, ética, democrática, gratuita,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
obligatoria, como derecho inalienable, de calidad para todos(as), expresado en la
concepción Constitucional del Estado Docente.
Asimismo, los Simoncitos y las Escuelas Bolivarianas, se concibe por un lado,
como organización social de jornada escolar completas (8) horas con el fin de
superar las diferentes limitaciones, asumiendo la articulación de esfuerzos
especiales por parte del Estado, la familia
.
y la sociedad con base al principio de
“Corresponsabilidad” compartida establecido en la Constitución de República
Bolivariana de Venezuela para la formación integral de los niños (as) y
adolescentes.
Partiendo de allí, se concreta lo consagrado en el artículo 102 de la Carta
Magna (Ob.Cit.), sobre la obligatoriedad de dar educación desde edades tempranas
en el sistema de educación inicial conformado por atención no convencional y
convencional, las mismas dirigidas a dos niveles: Maternal desde 0 mes a 3 años y
preescolar de 3-6 años convirtiéndose en un modelo simoncito, que persigue la
inclusión y atención de la población infantil más necesitada.
De esta manera, cumplir con tratados internacionales implica programas para
crear conciencia sobre los objetivos de la Educación de Calidad para Todos, éstos
a su vez, están estrechamente relacionados con la Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas 2009, acuerdos firmados por 189 países teniendo como esencia

Página 28 de 18
fundamental mejorar el destino de la humanidad en el nuevo siglo. Posteriormente
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

se elaboró una lista de ocho objetivos, cada uno acompañado de metas e


indicadores para ser alcanzados en el año 2015 con referencia a la situación
mundial de 1990.
Es preciso señalar, la importante de conocer estos tratados, puesto que son
metas a cumplir por todos los países asistentes, entre ellos Venezuela, donde hace
énfasis en la promoción de la enseñanza, en materia de educación de Calidad para
todos comenzando en primer lugar por Atención y educación de la primera infancia,
Enseñanza Primaria Universal, Aprendizaje de jóvenes y adultos, Alfabetización,
Igualdad entre los sexos y Calidad.
A todas estas, los desafíos que se le atribuyen a la educación como medio
idóneo e indiscutible práctica social que permite el desarrollo de los pueblos y
estados de consciencia de los ciudadanos para alcanzar la calidad de vida de todos,
acentuando aún más la responsabilidad que
.
recae sobre el docente y su rol en la
transformaciones constantes a nivel internacional, nacional y local.
Dada las condiciones que anteceden, específicamente en la responsabilidad
que recae sobre el maestro, es interesante escudriñar sobre lo planteado por
(Ramírez, 2012), sobre los educadores a quienes se les ha colocado obligaciones
insostenibles siendo estos víctimas de los dobles discursos por parte del estado y
sus políticas educativas alejadas de la realidad. También, añade de manera
secuencial los atropellos vividos continuamente por los profesionales de la docencia
en contextos globales y en el caso particular de Venezuela. El docentes es un
profesional estratégico para el desarrollo del país, sin embargo quienes lo han
ubicado en ese pedestal a fuerza de elogios y de reconocimientos, son también
Ontopedagogía.

quienes, con un lenguaje esquizoide, despotrican de estos profesionales cada vez


que luchan por sus reivindicaciones laborales, tildándolos de sindicaleros e
insensibles ante la responsabilidad que sobre ellos recae.

Página 29 de 18
Según se ha citado, es urgente dar el valor que merece el educador
Venezolano, que se tome en cuenta el talento humano que él representa y que como
persona sean satisfecha sus necesidades básicas, que le permitan afrontar su
realidad mediante un compromiso o corresponsabilidad social asumida por un
colectivo que le apoya y reconozca su labor, que sea reivindicada dicha profesión
abnegada, hermosa, noble y necesaria en el mundo. En suma, siendo irreverente al
no obviar este panorama emerge una visión ontopedagógica que redimensione a
través de la inteligencia espiritual el rol docente desde la educación inicial como

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
primicia a las transformaciones requeridas desde el ser.
Es necesario que los docentes conozcan la aplicación de estrategias del
desarrollo de la inteligencia espiritual a fin de que se despierte la relación entre el
espíritu y la materia, su trascendencia, lo sagrado, los comportamientos virtuosos:
perdón, gratitud, humildad y compasión, de comprender que son parte de un todo
con el cual se necesita estar en contacto,
.
y algunos lo hacen orando, otros
asumiendo su responsabilidad social, practicando las leyes espirituales del amor,
paz, felicidad. Siendo estos los que mejoran la calidad de sus vidas, por cuanto si
el intelecto se olvida de la compañía del espíritu, degrada el medio ambiente, las
creencias, la familia; es decir aquello que más importa.
En tal sentido, el perfil ontopedagógico, más la especialidades del maestro
(a) según la Educación Bolivariana, debe ser poseedor de un pensamiento,
actitudes, aptitudes, creencias y aprendizajes objetivos, para influenciar con
optimismo ante las situaciones de la vida capaz de ser transformadas. Por
consiguiente, tales planteamientos son exigencias en torno al rol del maestro, que
enfatizan los componentes curriculares y su transversalidad e integración que
constituyen una dimensión educativa global, interdisciplinaria, espiritual que
impregnan todas las áreas del saber y que se desarrollan en todos los componentes
de la vida.

Página 30 de 18
Orientados por la situación planteada, se puede contribuir desde el desarrollo
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

de la inteligencia espiritual un camino para reorientar las prácticas educativas de


los docente de Educación Inicial adecuándolas a las necesidades actuales y reales
de los contextos institucionales, crisis externas condiciones labores de los docentes
e internas reencuentro con la esencia divina muy humana. Y reflexionar sobre el
acto educativo para enriquecer esa vocación profesional, a la cual han sido llamados
y mediar una mejor calidad de vida.
En un aspecto puntual, la educación inicial en los escenarios globales y
locales es punto de encuentro de debates planetarios, por ser el primer objetivo
propuesto a ser alcanzado en las metas del Milenio para el 2015. Según la UNESCO
(2007), en su informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo afirma
que “América latina y el Caribe es la región del mundo líder en atención y educación
de la primera infancia, dicho informe también concluye que la educación en este
nivel sigue siendo el “pariente más pobre”. del sector educativo en la mayoría de las
naciones del mundo...” (p.24).
Asimismo, las investigaciones científicas demuestran las ventajas y
beneficios que aporta el desarrollo y bienestar que reciben los niños(as) de la
primera infancia al asistir uno o más años al preescolar. En tal sentido, por su
importancia la educación inicial se ha ampliado en los últimos años, con ello se
presentan desafíos y retos tanto en la: elaboración y evaluación Curricular,
pedagogía-didáctica y capacitación del talento humano (educadores). Es importante
entender, tomando ideas de la pedagoga argentina Harf (2008), que las “…actuales
realidades sociales presentan al docente nuevos retos y pregunta si su perfil y su
formación es suficiente para responder a la complejidad de estos escenarios. (p.19).
Ontopedagogía.

En este sentido, el modelo estratégico basado en la inteligencia espiritual es


ofrecido en la investigación para generar una formación integral de la persona que
pueda evolucionar plenamente su calidad humana, siendo necesario que el maestro

Página 31 de 18
(a) de educación inicial sea el encargado de mediar su crecimiento personal y
profesional a través de sus prácticas cotidianas que le permiten alcanzar estados
de conciencias, que lo proveerán de estrategias para formarse, formar y cultivar una
dimensión espiritual con una visión ontopedagógica, que recoja la aportación de
tradiciones religiosas y laicas.
En relación con esto último, se supone un contexto de diálogo intercultural
basado en un respeto profundo con las distintas opciones de vida, con la pluralidad,
diversidad y la apertura del ámbito educativo pedagógico en el cual se desenvuelve.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
En efecto, esto significa el respeto por la sociedad secular a su vez proponer valores
espirituales de beneficios para todo un colectivo, donde se incluyan diferentes
doctrinas e incluso filosofías agnósticas en resumen una inteligencia espiritual
perfectamente compatible con la secularidad de las instituciones educativas.
Es evidente entonces, que el docente debe ser el primer interesado en
desarrollar la inteligencia espiritual para .su propio auto-conocimiento y encuentro
consigo mismo y su semejantes, enriqueciendo, fortaleciendo alma y espíritu para
lograr transmitir seguridad, paz, amor, armonía, comprensión, humildad y tolerancia
en el desenvolvimiento de sus funciones dentro y fuera del aula, demostrar con
ejemplo de vida su vocación de servicio en este nivel tan especial e importante del
sistema educativo, como lo es la educación inicial.
Buscando entender esta realidad, se abordó esta indagatoria de
investigación desde el paradigma cualitativo, con el uso del método etnográfico que
se consideró apropiado para el objeto de estudio de este trabajo porque revalorizó
la capacidad auto reflexiva de la investigadora para ser monitor de su propia
práctica. Según Martínez (1991), explica “el enfoque etnográfico se apoya en la
convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se
vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar
la conducta individual y grupal en forma adecuada” (p.28).

Página 32 de 18
En tal sentido, este enfoque implicó la participación intensa de la
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

investigadora en el medio social estudiado y un esfuerzo para comprender los


eventos con el significado que tienen para quienes están en ese contexto. Así de
esta manera, tratar de construir o crear una imagen igual que se aproxime a esa
realidad o grupo estudiado Con la intensión de comprender el comportamiento de
las docentes del C.E.I.B. Miguel Oraá y de Tierra Buena ambos grupos sociales con
características similares, pero en contextos diferentes medio urbano y rural. En el
estudio se asumieron dos instituciones educativas para la primera infancia ubicadas
en el municipio Guanare estado Portuguesa, integradas por 13 docentes de
educación inicial, 6 del C.E.I.B. Miguel Oraá y 7 de la C.E.I.B. Tierra Buena estas
representan la unidad de análisis de un todo sistémico, la percepción de cómo cada
una de ellas desarrollan sus acciones rutinarias dentro y fuera del aula de clases,
sin comparten o vive experiencias espirituales con sus alumnos, de allí se obtendrá
el análisis e interpretación de las categorización
.
o dimensiones formadas de la
teorización, es importante dentro de la unidad de análisis el papel de los informantes
claves quienes suministran ideas, relaciones y acciones significativas que de
manera global responde a la realidad estudiada. Permitiendo a la investigadora
tomar en cuenta los detalles que enriquecen la realidad existente.
En ese sentido, fue evidente utilizar técnicas como: la observación
participante que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también su
teoría metodológica.
En resumidas cuentas, la etnografía se refiere al estudio descriptivo de las
costumbres y tradiciones de los pueblos; más allá de lo descriptivo, que sería
delinear, dibujar, figurar, representar algo de modo tal que dé cabal idea de lo que
Ontopedagogía.

es, la etnografía se refiere a la comprensión de lo que se describe. Por ello, cuando


aborda la sociedad y se toma con su contexto, lo que hace es escudriñar los
elementos que determinan el ahora en razón de un pasado que proyecta su futuro.

Página 33 de 18
En cuanto al instrumento de recolección de información se asumieron dos técnicas:
la observación directa y la consulta. En la primera se abordó la realidad desde la
observación y registro en hojas resumen; y en la consulta se hizo por la vía de la
entrevista estructurada de tipo semi-estructurada a los informantes claves
aleatoriamente seleccionados.
Una vez aplicado el instrumento de recolección de información y habiendo
interpretado el discurso de los sujetos investigados en el marco de un proceso de
triangulación de contendido, se llegaron a hallazgos importantes.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
En concordancia con lo planteado, sobre el perfil o rol que se exige al docente
de inicial, conjugando la indeclinable necesidad del estudio de los valores morales,
éticos y espirituales, los sujetos investigados recogen el momento en que se
encuentra la sociedad, es el punto de encuentro con el cambio cultural profundo que
exige el mundo, especialmente en todo lo que se refiere a las actitudes y criterios,
tanto teóricos como prácticos. En este sentido,
.
las pautas de comportamiento tanto
manifiestas como latentes exigen la comprensión de los valores para la sociedad;
es indispensable, detenerse a reflexionar sobre su significado y la importancia que
el ser humano le da en sus vidas. Es imperante resaltar, destacan los sujetos
investigados, la formación moral como importancia capital del proceso formativo,
entendido como formación de hábitos morales, tiene una larga tradición que se
remonta a Aristóteles y sus reflexiones en tomo a la idea de virtud.
En este paradigma confluyen los sujetos investigados en distintas propuestas
cuya finalidad última de la educación moral ha de ser la formación del carácter y la
adquisición de virtudes; son posturas que pese a contar ya con una larga tradición
están resurgiendo con fuerza en el panorama pedagógico y filosófico.
Los sujetos investigados coinciden en que es necesario crear condiciones
adecuadas para el enriquecimiento de los valores y principios espirituales en el
desarrollo de sus tareas formativas. Por un lado, es necesario transformar la

Página 34 de 18
situación sociocultural donde la crisis de valores y la anomia parecen ser los
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

detonantes más significativos, ha creado las condiciones favorables para la


aparición de argumentos a favor de una educación moral comprometida con la
transmisión de contenidos morales arraigados en la tradición y capaces de formar
el carácter; y por otro, enfrentarse a la crisis filosófica del proyecto ilustrado y a la
pretensión de imparcialidad y neutralidad que en él se propone, también favorece la
defensa de contenidos sobre valores claros y explícitos.
La formación en valores es para los sujetos investigados la vía expedita que
permita despertar y fortalecer los sentimientos, cultivando la conciencia del niño (a)
y formar hábitos de conducta moral. Sin embargo, para hacer efectiva tal situación
es necesario retomar la conciencia de la coherencia, es decir, que el educador tiene
que permitirle al niño o niña la oportunidad, a través del modelaje por ejemplo, de
distinguir entre lo que son sus valores y los que realmente ejerce en sus actitudes
frente a las relaciones interpersonales. .

La formación de valores espirituales debe ser concebida, coinciden los


sujetos investigados, como un proceso permanente, que responda a la realidad
social donde está inmerso, articulando conocimientos y orientando, para preservar
y valorar la dimensión humana y cultural de la educación. Los docentes están
llamados a desempeñar una función de carácter ético de primer orden, para lograr
la promoción y consolidación de esfuerzos dentro de la escuela, Familia y
comunidad donde se desarrolla la acción docente.
También debe incorporar habilidades y conocimientos para diseñar, evaluar
y reformular estrategias, herramientas y programas de intervención educativa,
contextualizadas y factibles de llevar a cabo en sus entornos. Además, deben
Ontopedagogía.

preparase para enfrentar los diferentes retos que presentan la gran diversidad de
poblaciones ambientales, escenarios, contextos y regiones del país.

Página 35 de 18
El docente actual, esgrimen los sujetos investigados, requiere conocer el
contexto sociocultural de la población infantil y sea capaz de convertirse en un
investigador del aula, familia y comunidad donde se desarrolle la acción pedagógica.
De allí se hace imprescindible, la formación de un docente que tome en cuenta las
competencias que se requiere para desempeñarse de acuerdo a este nuevo
enfoque, partiendo para ello de la integración del ser, hacer, conocer y convivir como
pilar fundamental en el nivel inicial.
En el docente de educación inicial, sentencian los sujetos investigados, hay

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
preocupación por extender la Educación Inicial a un mayor número de niños y niñas
atendidos por docentes debidamente capacitados para desempeñar su labor, que
al proyectar experiencias de aprendizaje en la escuela, familia y comunidad,
reproduzcan conocimientos, habilidades y destrezas de situaciones de la vida real
necesarias para el desarrollo de actitudes y valores, bajo la participación activa del
educando y así favorecer un desarrollo
.
integral. Así también, una persona
preparada académicamente sin dejar a un lado la esencia de su ser, su dimensión
espiritual.
Los docentes son los protagonistas de la evolución transformadora del país.
Para que la educación marche en forma adecuada y en pro del desarrollo del país
se debe poseer un docente con un perfil cónsono con las actuales corrientes y
audaz para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje con criterios novedosos
y tangibles. Ser maestro, en acepción a lo expuesto por los sujetos investigados, es
tarea difícil pues se precisa más bondad que destreza, más fe en el alumno que en
los transitorios espejismos de una vida, tiene que ser un portador de valores y que
sabe transmitirlos. En esta época existe una quiebra de valores, pero el hombre
sigue siendo el dueño de la esperanza. En ella ha de encontrar el impulso y la guía
para realizarse en la plenitud de su espíritu, sin dejarse vencer por el afán del

Página 36 de 18
consumo, que lleva a disfrutes momentáneos, espuma que se disuelve en el transito
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

veloz de las aguas que van al mar.


Todo lo anteriormente expuesto, como síntesis de los hallazgos alcanzados
en la interpretación del discurso y convivencia con los sujetos investigados, permite
señalar que el docente es la guía, la esperanza de todo, para que la educación
transite por un buen sendero, para que no egresen de las aulas de clases personas
negativas, autoritarias, individualistas, al contrario el docente debe apropiarse de
herramientas en este caso la inteligencia espiritual que le permitan ofrecer al infante
una educación efectiva, eficaz, ideal y cónsona con la educación del siglo XXI.

3. CONCLUSIONES
A todas estas, el papel del educador en la Educación Inicial, desde la postura
de los sujetos investigados, consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y
logren su desarrollo integral. Por ello, organiza
.
la realización de actividades y
mediación de experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses
y potencialidades de los mismos. Un concepto fundamental que debe manejar el
maestro en su rol de mediador es el de zona de desarrollo próximo y se refiere a la
distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado
por resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con
la guía de un adulto, como expresara Vigotski.
Los sujetos investigados han coincidido en que la inteligencia espiritual como
modelo estratégico para los docentes del subsistema de educación inicial, brinda
actitudes-aptitudes que pueden desarrollarse con la mediación del que educa
Ontopedagogía.

(maestro) desde edades tempranas y ser convertido en una disciplina de vida con
propósito definido y una práctica coherente con una jerarquía de valores vividos con
aceptación, gozo y paz interior.

Página 37 de 18
La inteligencia espiritualidad, como el conocimiento de sí mismo, es una vía
hacia la verdadera naturaleza humana, base divina que está más allá del ego.
Experiencia personal que induce a la universal, expresada en inteligencia, orden y
sabiduría en el ser humano que rompe con las muletas de la fe y la razón
instrumental, nutrido por tres influencias principales como son la filosofía perenne,
los nuevos paradigmas y el trabajo de grandes pedagogos como Platón, Montessori,
Fuller, entre otros... Estos precursores de una educación integral, basada en la
naturaleza espiritual de todos los seres humanos.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
En consideración a lo que se persigue, con esta investigación la autora
considero oportuno la selección o aporte de autores, teorías y documentos de la
UNESCO como base referencial para le construcción de una teoría que converja en
el ámbito educativo pedagógico del subsistema de educación inicial, sus principales
desafíos educativos y debates tanto globales y locales existentes. Vincular la
Inteligencia Espiritual como un modelo . estratégico de fácil asimilación en los
profesionales del nivel; ya que el mismo representa ese talento humano capaz de
conducir, mejor y redimensionar su rol según las exigencias y desafíos que presenta
una sociedad de conocimiento en el siglo XXI.
En síntesis, los sujetos investigados plantean que la inteligencia humana
como intelecto es limitado y necesita de lo espiritual en la vida del hombre como
estado de conciencia para enfrentar los problemas de su propia existencia, lo cual,
vislumbra claramente la necesidad emergente de una educación de calidad desde
los primeros años de vida de los individuos, que conjugue estos elementos
desarrollando la Inteligencia Espiritual como una nueva visión ontopedagógica y el
desafío de la educación del siglo XXI, lo cual implica un redimensionamiento del rol
docente especialmente el del nivel de educación inicial como adulto significativo y
principal protagonista de cambios en beneficio propio y de un colectivo.

Página 38 de 18
En conclusión, las interacciones humanas se caracterizan en primer lugar
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

con la relación del niño(a) con sus padres, sin que sea necesario mediar palabras,
ejemplo claro cuando la madre amamante a su hijo transmite sus primeras
relaciones mutuas de afecto, protección y ternura, mientras que el docente debe
organizar estrategias y espacios de aprendizaje donde medie experiencias de
socialización, comprensión y adaptación de los niños(as) desarrollando lazos
afectivos que les ayude a construir progresivamente su propio aprendizaje, lo cual
crea un clima de confianza y seguridad en las relaciones obtenidas de los adultos
significativos con quien interactúa. En consecuencia, se podría decir que educar en
los primeros años de vida se requiere de conocimiento científico, espiritual, artístico
y creador, promoción de salud, de idoneidad moral y un gran desarrollo espiritual.

4. REFERENCIAS
Albarrán, M. (2003). Formación de Valores
.
en Educación Preescolar. Mérida-
Venezuela: ediciones de la Universidad de Los Andes.
Alexánder, A. (2001). Psiquiatría Dinámica. México: Fondo de Cultura Económica.
Austín, Vancouver y Little (1998). Espiritualidad como Dimensión de la
Personalidad. México: ediciones Nueva Era.
Benadives, Gómez y Restrepo (2005). Métodos de Investigación Cualitativa:
Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, Pp.
118-124.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Caracas: Gaceta
Oficial N°5.453, del 24 de marzo.
Diccionario de espiritualidad Heder (2001). Buenos Aires: editorial Puntocero.
Ontopedagogía.

Educación Inicial Bolivariana (2007). Currículo Y Orientaciones Metodológicas.


Caracas: Ediciones CENAMEC.

Página 39 de 18
Educación Inicial (2012). Guía Práctica-Didáctica Etapa Preescolar Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Emmons, R. (1998). Inteligencia Espiritual. Madrid: editorial Morandino.
Manual de orientaciones pedagógicas (2002). Fase Maternal. Caracas: ediciones
del Instituto Pedagógico de Caracas.
Martínez M. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
Manual Teórico Práctico. Caracas: Editorial Texto S.R.L.
Martínez, M. (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 24-41
Editorial Trillas.
UNESCO. (2007). Calidad en Educación. Consultado: 16 de septiembre del 2014.
Disponible en: http://www.unesco.org/new/es

Página 40 de 18
Cleydy Florinda Argüello Graterol
Cleydy Argüello. La Inteligencia Espiritual Para El Redimensionamiento De La Educación Inicial En Venezuela: Desde La

e-mail: cleydy_argüello@hotmail.com

Nací en Guanare Capital Espiritual de Venezuela, estado Portuguesa, el 13


de julio de 1974, residenciada en la Urbanización Fermín Toro Municipio Guanare.
Me gradué como T.S.U. en Educación Preescolar en 1997 en el Colegio
Universitario Fermín Toro. Obtuve el título de Profesora en el 2000 de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Recibí
capacitación y actualización para subdirectores en el 2004 por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. Cursé estudios de postgrado en la Universidad Fermín Toro Extensión
Barinas, donde logré el título de Msc. En Educación Preescolar en el 2006.
Desarrollé un Diplomado en Educación ambiental en el 2009 con el Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Culminé la escolaridad en el Doctorado
.
de Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro Extensión Barinas,
ahora en espera de la aprobación y defensa del trabajo de grado.
Actualmente soy docente de aula V Ministerio del Poder Popular para la
Educación en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Tierra Buena zona rural
ubicada en el Municipio Guanare Estado Portuguesa.
Ontopedagogía.

Página 41 de 18
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL COMO ESTRATEGIA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA.

Autor: Edgar Duque


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
dumol55@gmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
En el mundo de hoy, los sistemas educacionales necesitan modernización,
decisión y voluntad para el cambio en las instituciones educativas, a fin de elevar
su calidad por su incidencia en el crecimiento social, económico y en el desarrollo
individual del hombre, la educación siempre ha sido un tema de importancia debido
al papel que desempeña en la formación de los individuos. El estudio se focaliza en
el tipo de investigación de proyecto factible y el diseño en un estudio de campo. La
población constituida por treinta (30) docentes y la muestra por la totalidad de la
población. La técnica e instrumentos de recolección de datos basado en una
encuesta tipo cuestionario. El instrumento fue validado por jueces o expertos, y la
confiabilidad se obtuvo aplicando el coeficiente de Cronbach (Alfa). Los resultados
obtenidos se centraron que aproximadamente un 67 % expone que la organización
no provee los recursos necesarios, tiempo,. personal, fondos materiales y facilidades
para desarrollar a gusto el trabajo y en el análisis de las preguntas se observa que
el 85 % de los educadores manifiesta que el gerente no propicia relaciones
interpersonales armónicas que fortalezcan el trabajo en equipo. En las conclusiones
se considera que la gerencia no configura una cultura que promueva el aprendizaje
continuo como comunidad profesional, donde se comparta el trabajo y experiencias
con los pares.

Palabras claves: liderazgo, transformacional, acción, pedagógica.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Página 42 de 20
TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP AS STRATEGY IN STRENGTHENING
OF TEACHER ACTION.

ABSTRACT
In today's world, education systems need modernizing, determination and
desire for change in educational institutions, in order to improve their quality by their
impact on the social, economic growth and individual human development,
education has always been an important issue because of the role it plays in the
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

formation of individuals. The study focuses on the type of project feasible research
and design in a field study. The population consists of thirty (30) teachers and the
sample by the entire population. The technique and instruments for data collection
based on a survey questionnaire type. The instrument was validated by judges or
experts, and reliability was obtained using the Cronbach (Alfa). The results obtained
are focused to approximately 67% states that the organization does not provide the
necessary resources, time, personnel, materials funds and facilities to develop
comfortable work and analysis of the questions is observed that 85% of teachers
states that the manager does not encourage harmonious interpersonal relationships
that strengthen teamwork. The conclusions that management considers not set a
culture that promotes continuous learning and professional community, where work
and experiences with peers sharing.
.

Keywords: leadership, transformational, action, teaching.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Página 43 de 20
1. INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy, los sistemas educacionales necesitan modernización,
decisión y voluntad para el cambio en las instituciones educativas, a fin de elevar
su calidad por su incidencia en el crecimiento social, económico y en el desarrollo
individual del hombre, la educación siempre ha sido un tema de importancia debido
al papel que desempeña en la formación de los individuos. Por tanto, se refleja la
urgente necesidad de realizar grandes esfuerzos para enfrentar los desafíos que la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
educación tiene ante sí.
La labor docente es una tarea sumamente compleja y delicada a la vez, que
para su realización adecuada se hace necesario que este cuente con una serie de
condiciones físicas, sociales y psicológicas óptimas relacionados a su perfil personal
y profesional; de modo que generen en él un estado de equilibrio interno que le
posibilite desarrollar al máximo las potencialidades que posee en bien de la
educación desde la primeras etapas del niño.
.

En tal sentido, la educación es un proceso dinámico y socializador que tiene


por objeto el desarrollo de quienes participan en él, sin embargo, es necesario
brindar el acceso a un conjunto de saberes y herramientas útiles para lograr un
individuo capaz de interactuar adecuadamente en el contexto donde se
desenvuelve.
Para tal efecto es evidente la necesidad de aunar esfuerzos y liderazgo
especialmente en los directivos y profesores. En este sentido, la escuela se
convierta en la institución líder de la comunidad y se proyecte al futuro para enfrentar
los nuevos retos. Esto solo es posible si se trabaja para logar el liderazgo y la
dirección estratégica en el pensar y el actuar de los docentes y con ello de sus
colectivos laborales para integrar a las comunidades educativas hacia el
enfrentamiento de estos retos que este nuevo siglo plantea, de esta manera una

Página 44 de 20
adecuada motivación profesional puede contribuir significativamente a la
satisfacción en el trabajo que un docente desarrolla.
En los últimos años los sistemas educativos latinoamericanos han
privilegiado los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la educación y en
este empeño se ha identificado a la motivación de los docentes, como un factor
importante en el ámbito gerencial. Es por ello que podrán perfeccionarse planes
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

gerenciales, programas, textos escolares, construirse magníficas instalaciones;


obtenerse excelentes medios de enseñanza, pero sin directivos eficientes no podrá
tener lugar el perfeccionamiento real de la educación.
En tal sentido en América Latina muchos agentes educativos consideran que
para que se generen necesidades de autoperfeccionamiento continuo de su gestión
en el personal docente, resulta imprescindible que éste sea supervisado o
acompañado periódicamente, pero a su vez motivado por las acciones positivas
alcanzadas. .

Debido a la función de liderazgo que cumplen los directivos, estos están


sometidos constantemente a una valoración por todos los que reciben directa o
indirectamente sus servicios. Estas valoraciones y opiniones que se producen sobre
su comportamiento, pueden dar lugar a situaciones de contradicciones, y en
ocasiones, la causa de indecisiones inadecuadas y de insatisfacción en los
docentes.
Actualmente en Venezuela se ha generado grandes cambios, y es por ello el
Estado venezolano, en cumplimiento de su misión como ente formador de
ciudadanos, se ha planteado la necesidad de dar respuesta a la sociedad, la cual
reclama una mejora del sistema educativo nacional. En esta perspectiva, resulta
inadecuado responder la demanda de educación de manera cuantitativa; se trata
de lograr individuos críticos y reflexivos, capaces de adaptarse con éxito a un mundo
de constantes transformaciones. Para lograr tal fin, el Ministerio del Poder Popular

Página 45 de 20
para la Educación presentó la nueva Ley Orgánica de Educación; es por ello que
los cambios deben darse desde cada centro educativo donde se motive al personal
docente y directivo en las diferentes actividades que realiza. Según Chiavenato
(2008):
La motivación también es considerada como el impulso que conduce
a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación. En
efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste
provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la
búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse
profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad
donde su acción cobra significado.(p. 52).

Es importante señalar que la motivación puede impulsar la realización


profesional, la autonomía y la colaboración entre los docentes, lo cual es motivo de
reflexión para mejorar el nivel motivacional
.
de los mismos, así como también la
repercusión tanto en la personalidad de los docentes, como de su entorno y del
equipo del que forma parte, que ha de ser entendida como un ente indispensable
en el ámbito educativo.
En tal sentido, se puede decir que el progreso de una institución educativa
depende en gran medida del desempeño de su personal directivo hacia su personal
docente. Es por ello que se plantea la necesidad de proponer estrategias
motivacionales basado en el liderazgo para mejorar la acción pedagógica, con
objetivos claros y precisos, que resuelva los problemas detectados en la
organización, constituyendo así un modo de mejorar la calidad de la enseñanza y
por ende el desempeño del docente en sus diferentes actividades.
Dentro de este contexto cabe mencionar las instituciones educativas del
Municipio Pedraza, estado Barinas, específicamente la Escuela Técnica
Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”, no escapa a esta situación.

Página 46 de 20
Donde se pudo observar que el personal directivo no aplica el liderazgo
transformacional en los docentes generando desde luego insatisfacción. Asimismo,
los docentes manifiestan sentirse escasamente motivados hacia el logro de la
calidad educativa y a la participación en actividades extra-cátedras; afirman que el
personal directivo presenta ausencia o poco reconocimiento, apoyo, estímulo y
preocupación por los derechos de los docentes, así como también el incentivo
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

laboral que dirijan a incrementar el deseo de éxito.


Del mismo modo, el gerente No dirige, organiza y lideriza a manera de
generar entre su personal un clima de confianza y motivación. Además, no potencia
a los docentes para que desarrollen sus inquietudes, iniciativas y creatividad;
fomentando así el responsabilidad y el espíritu de equipo.
De continuar la situación, antes mencionada, se corre el riesgo de tener una
organización poco armónica, desmotivante, con poco cumplimiento de las funciones
de cada uno de sus miembros. Asimismo,
.
se generan causas tales como:
desorganización de las labores en los funcionarios, ausencia de liderazgo al
momento de designar tareas, poca comunicación entre los funcionarios y el jefe, de
allí que la toma de decisiones no se efectúa en colectivo y de manera efectiva, eficaz
y eficiente.
Por las razones expuestas anteriormente, se realiza la presente investigación
con el objeto de proponer el liderazgo transformacional como estrategia en el
fortalecimiento de la acción pedagógica de los docentes de la Escuela Técnica
Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”, municipio Pedraza, estado
Barinas.
Es por ello que se considera importante orientar la investigación hacia la
búsqueda de respuestas para las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la aplicación del liderazgo transformacional como estrategia en el
fortalecimiento de la acción pedagógica por parte de los docentes de la Escuela

Página 47 de 20
Técnica Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”, municipio Pedraza,
estado Barinas?
¿Cuáles son los elementos teóricos relacionados con el liderazgo
transformacional como estrategia y la acción pedagógica?
¿Cómo será la factibilidad de la propuesta del liderazgo transformacional
como estrategia en el fortalecimiento de la acción pedagógica de los docentes,
desde lo social, educativo y económico?

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
¿Cómo será la formulación del liderazgo transformacional como estrategia
en el fortalecimiento de la acción pedagógica de los docentes de la Escuela Técnica
Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”, municipio Pedraza, estado
Barinas.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS
2.1. Liderazgo Transformacional .

El liderazgo transformacional es transfigurar a la gente y a las


organizaciones. Cambiar la forma de actuar, precedido de una innovación de cómo
se piensa y siente. El liderazgo requiere de un reenfoque mental, con el fin de una
nueva de percepción, es un cambio radical a que el comportamiento sea congruente
con sus creencias y motivar a realizar cambios permanentes.
Es por ello que, el liderazgo está asociado con variados aspectos de un
individuo dentro de una organización. Sin embargo, no existe liderazgo sin líderes,
es decir sin las personas que se distingan en una organización por su carisma, trato,
iniciativas, persuasión, comunicación y empeño para triunfar.
Chiavenato (2008) al definir el liderazgo, señala variadas acepciones de este
término. Así que puede encontrarse las siguientes definiciones: “posición asociada
a una figura de autoridad como, por ejemplo, un presidente, una persona con

Página 48 de 20
habilidades o experiencia técnicas, como el líder de un equipo o un ingeniero
supervisor” (p. 67).
Como puede apreciarse en estas acepciones, se asoma la idea de un grupo
de gente con cierta influencia, capacidad y habilidad, que guía y dirige a los
miembros de una organización. Por tanto, si simplemente se define al liderazgo
asociado a la influencia que se ejerce sobre otros con determinado propósito y al
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

seguidor como alguien que es influenciado por otros, entonces el líder y el seguidor
resultan ser dos lados de la misma moneda.
Por su parte, Trippier (2006) en un artículo científico, relacionado con la
gerencia del cambio en las organizaciones, define el liderazgo como “la capacidad
de influir en un grupo para se logren las metas” (p. 54). Interpretando al autor puede
decirse que el liderazgo es una especie de influjo que ejerce una persona, quien en
virtud de su manera de ser, obrar y luchar por una causa, consigue adhesión,
cooperación y solidaridad para el hacer. Es. de hacer notar que dentro de la dinámica
educativa actual se amerita de líderes capaces de sumar voluntades para el
cumplimiento de la misión y la visión de la escuela para lo cual ha de conformar
equipos de trabajo ganados para la meta preestablecida o los objetivos delineados.
Cabe destacar que tradicionalmente, se han conocido varios estilos de
liderazgo. Trippier (ob.cit), señala cuatro (04), siendo ellos: El autocrático, el laissez
fire, el democrático y el transformacional. El primero de los nombrados, es aquél
que basa su principio de autoridad en el poder que ostenta y así tenemos personas
que se precian de gerentes; pero que imponen su voluntad ante el grupo y que éste
le obedece en virtud de que tiene poder y ellos son subordinados a la autoridad.
Ejemplo: Un directivo, que trabaja solo, no toma en cuenta el equipo, sino que toma
decisiones por cuenta propia y después se las impone a los demás.
Los miembros del grupo acatan a regañadientes las instrucciones, los
mandatos o las decisiones y las cumplen mientras el líder autocrático está presente

Página 49 de 20
observándolos, puesto que deben obedecerlo; puesto que de lo contrario, se
expondrían a sanciones. Estos líderes tienen como características un alto ego, mal
entendido, son caprichosos, no toleran las críticas ni los desacuerdos con sus ideas,
las cuales consideran brillantes.
En lo que respecta a los líderes laissez-fire, según Trippier (ob.cit), los define
como aquellos que se acogen al principio de dejad hacer, dejad, pasar, son
individuos que adoptan posturas neutrales, no dirigen, ni se oponen a las acciones

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
de otros, prefieren quedarse en el medio, no actúan para no quedar mal ni con uno
ni con otro miembros del grupo. Estos líderes no son asertivos, pues dicen que no
cuando quieren decir sí, son inseguros y les importa mucho el qué dirán.
Generalmente tienen poca autoestima. En las escuelas se pueden encontrar líderes
de este tipo, en cargos directivos, donde no dirigen, dejan que los docentes hagan
lo que a ellos, les parezca, no se entrometen en lo que hacen, ni los supervisan y
en caso de hacerlo, prefieren no herir susceptibilidades.
.

2.2 Teorías del Liderazgo Transformacional


Estudios realizados por Jung de Avon y de Branson del Virginia Grup, citados
en Chiavenato (2008), definen y describen a los líderes transformacionales, como
personas carismáticas, que se ganan el respeto y la confianza, porque son
comunicativos y en lo personal, prestan atención a cada miembro del equipo de
trabajo, los animan a enfrentar retos y los asesoran. Son visionarios, en la medida
que crean y articulan una visión realista, atractiva y creíble del futuro de la
organización partiendo de un crecimiento que mejora a partir del presente, con el
trabajo de equipo.
Para Blanchard y Grazier (2006) el liderazgo transformacional concibe la idea
de un líder que considerando al trabajador como un individuo pleno y capaz de
desarrollarse, pueda elevarle sus necesidades y valores y aumentarle la conciencia

Página 50 de 20
de lo que es importante; incrementarle su madurez y motivación para que trate de
ir más allá de sus propios intereses, sino del grupo, de la organización y de la
sociedad. Asimismo, el concepto de líder en este estilo no se basa en la persona
que toma las decisiones en sí, sino en la medida de que el grupo lo reconozca como
líder, por su forma de ser, por su filosofía frente a la vida, frente al mundo, frente a
las personas donde interactúa. Sus valores inciden en sus decisiones, familia y
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

amigos.
El liderazgo es un proceso de permanente readecuación e inherente a toda
la vida. El liderazgo transformacional busca potenciar el desarrollo de sus
colaboradores, de sus capacidades, motivaciones y valores, y no sólo su
desempeño. Agregan estos autores, además que este tipo de liderazgo ocurre
cuando el líder cambia a sus subordinados en tres (3) formas: (1) haciéndolos
conscientes de que tan importante es su trabajo para la organización que solo así,
se alcanzarán las metas. (2) Concientizarlos
.
de sus propias necesidades para su
crecimiento personal, desarrollo y logro. (3) Motivarlos para que trabajen bien, y que
piensen no sólo en su beneficio personal sino en el de toda la organización. Vista
las características de este liderazgo, puede decirse que las mismas se enmarcan
en la cultura de un cambio e innovación.

2.3. Acción Pedagógica


La acción pedagógica se puede lograr resultados bastante notorios en pro
del mejoramiento de la calidad de la educación, entre los cuales pueden señalarse:
Docentes utilizan nuevas metodologías de enseñanza, mejoran los contenidos
curriculares y mejoran la planificación educativa; niños y niñas en riesgos educativos
reciben refuerzo pedagógico y mayor tiempo efectivo de aprendizaje. Asimismo, tal
como expresa Hunt (2009) “mediante la acción pedagógica, se generan nuevas
metodologías de enseñanza, la canalización de las necesidades de los niños y niñas

Página 51 de 20
de Educación Inicial; así como también se logra una mejor utilización del tiempo
efectivo del centro educativo” (p. 28).
La acción pedagógica dentro de la escuela, debe construir, orientar y generar
junto al docente la reflexión sobre su práctica pedagógica y la coherencia de la
misma con el ser humano que se pretende formar en la sociedad y a través del
Diseño Curricular Bolivariano. Tal como lo expresa Montero (2010) la acción
pedagógica: “…supone retos y compromisos; pasa a constituirse en un proceso, no

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
en una acción de un momento. Tiene como propósito fundamental acompañar al
docente en su crecimiento como persona y como profesional…” (p. 32). Este
enfoque demanda un acompañante con competencias para la comunicación, para
gerenciar las necesidades y dificultades que se presentan en un salón de clase.
Igualmente, el/la acompañado/a debe asumir posturas distintas con relación a este
proceso, en este caso necesita plantear sus necesidades y dificultades, construir
con el acompañante los procedimientos .y el cronograma de trabajo a desarrollar
durante éste.
La acción pedagógica, un sistema y un servicio destinado a ofrecer asesoría
planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido
por docentes y directores, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes
de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la escuela. Es
necesario precisar que el acompañamiento no es una mera asesoría externa
centrada en procesos técnico-pedagógicos, sino que, tal como lo expresa el
FONDEP (2009):
Se centra en el desarrollo de capacidades y actitudes de las
personas, y, por eso, cultiva relaciones de confianza, empatía,
horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes con la
finalidad de mejorar capacidades y actitudes en el desempeño
profesional de los educadores a fin de que mejoren la calidad de los
aprendizajes de sus estudiantes (p. 3).

Página 52 de 20
Así que se puede decir, que es un proceso complejo, que requiere el
compromiso y entrega de todos los implicados, no sólo del acompañante
pedagógico, sino, principalmente de los docentes. Entre las ventajas que brinda el
acompañamiento pedagógico dentro del contexto educativo, están: Permite
fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la innovación; asimismo, mejora
la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

La acción pedagógica constituye, de manera sustancial, todo un proyecto de


cambio social, donde tienen cabida las iniciativas individuales y colectivas, en un
movimiento económico, político, ideológico y social hacia el desarrollo más pleno de
las múltiples facetas del individuo como ente en el seno de una sociedad en
desarrollo sostenido .

2.4. Factores de Acción Pedagógica


La acción pedagógica se ejerce en. una relación de comunicación, por lo cual
su poder es simbólico, y su efecto pedagógico. Estas acciones pedagógicas están
acompañadas por relaciones de fuerza que colaboran con la acción pedagógica
dominante en el mercado económico. Se encuentra situada entre la fuerza pura y la
razón pura, del equilibrio que encuentre entre estos dos polos dependerá la
reproducción cultural y social que se logrará. No puede existir acción pedagógica
sin la existencia de autoridad pedagógica, esto es lo que legitima el ejercicio de la
acción pedagógica. Cualquier arbitrariedad cultural implica una definición social del
modo legítimo de imposición de la arbitrariedad cultural.
En este sentido, Manes (2009) expone que “algunas técnicas de coerción
que pueden descalificar al docente en una sociedad, están legitimadas en otra
sociedad como acción pedagógica correcta, entonces resulta muy difícil hablar de
una pedagogía sin arbitrariedad, (la subjetividad siempre estará presente)” (p. 72).
Las formas de aplicación de las acciones pedagógicas han ido cambiando con el

Página 53 de 20
transcurso del tiempo, han cambiado los instrumentos, las técnicas, pero la
arbitrariedad continúa. Estas transformaciones son simplemente sustitutas de
métodos más humanizados que los anteriores, pero de todas formas la imposición
de la violencia simbólica se continúa aplicando.
Mediante las relaciones simbólicas se llega a conocer las relaciones de
fuerza entre los grupos sociales. Estos grupos son los que participan en las
instancias de legitimación de las relaciones de fuerza y de las relaciones simbólicas.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
En tanto que la relación pedagógica en la que se realiza la acción pedagógica
supone para instaurarse la existencia de la autoridad pedagógica, esa relación no
se reduce a una pura y simple relación de comunicación. La autoridad pedagógica
del docente es importantísima para producir una acción transformadora de la
información recibida por el receptor. Si no existe esta autoridad la información
quedará sólo en eso información. El lograr una buena comunicación pedagógica es
esencial en el proceso de formación del educando.
.

3. METODOLOGÍA
3.2. Naturaleza de la Investigación
La naturaleza de la investigación se enmarcó dentro del paradigma
cuantitativo, según Olabuenaga e Ispizua (2006), lo define como “parte del supuesto
básico de que el mundo social es un mundo construido con significado y símbolos,
lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados” (p. 35). En
función de esto, se describe y comprende los medios detallados a través de los
cuales los sujetos se embarcan en acciones significativas y crean un mundo propio
al suyo y al de los demás.

Página 54 de 20
3.3. Tipo de Investigación y Diseño
El presente estudio se ubicó en el diseño de investigación de campo,
enmarcada en la modalidad de Proyecto Factible. Al respecto, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006) define este diseño de
investigación como:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

cien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y


factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo (p. 14).

El autor refiere que el Proyecto Factible consiste en la propuesta de un


modelo operativo viable para dar solución una problemática objeto de estudio. Por
su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010) exponen que la investigación de
campo constituye “aquellos estudios que
.
buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos o comunidades, o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis” (p. 60). El proyecto debe tener apoyo en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades
La investigación se apoyó en un estudio de campo en vista que se realizó el
diagnóstico directamente en los sujetos que conformaron el contexto, con la
finalidad de recolectar datos e información relacionada con los objetivos de la
investigación. En tal sentido, condujo a la elaboración del diagnóstico de la
situación, considerando lo que plantea Arias (2012), al señalar que la investigación
de campo es “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados a la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
controlar variable alguna…” (p.38). Es decir que, los datos fueron reales y objetivos
porque se derivaron de la fuente primaria, dado que la información la suministró

Página 55 de 20
cada uno de los individuos seleccionados en la muestra, que conviven en el sector
estudiado.

3.4. Población y Muestra


La presente investigación se llevó a cabo en la Escuela Técnica
Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”, Municipio Pedraza del estado
Barinas el estudio se dirigió al personal directivo y docentes. Lerma, citado por

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
Simoza (2009) señala que “La población… es definida por el investigador y puede
estar integrada por personas o unidades diferentes a personas…” (p.73). Por
consiguiente, la población que se consideró en el estudio, estuvo conformada por
treinta (30) docentes. Estos docentes representan el 100% de los Profesores que
laboran en la Escuela Técnica Robinsoniana Agropecuaria “Don Simón Rodríguez”,
municipio Pedraza del estado Barinas.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Arias (2012) expresa que se entiende por técnica “al procedimiento o forma
particular de obtener datos o información “(p. 67). En este sentido, después de
determinar los sujetos que forman parte de la muestra, se seleccionó como técnica
de recolección de datos las siguientes: La encuesta y la observación directa.
En cuanto a lo acotado anteriormente, se tiene que la encuesta es una de las
técnicas empleadas para recabar información sobre el estudio de referencia. Arias
(ob.cit), define la encuesta “como una técnica que pretende obtener información que
le suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación a un
tema determinado” (p. 72). Este proceso que hace parte de la metodología, permite
acceder de manera directa con las unidades de estudio siendo ellos objetos del
presente estudio.

Página 56 de 20
3.6. Análisis de los Datos
El análisis de los datos según Márquez (2006) “es un proceso de gran
importancia para la investigación. Le indica al investigador qué hacer una vez que
se haya acopiado toda la información” (p. 142). En ese sentido, el proceso antes
mencionado permitió categorizar, codificar y tabular las respuestas obtenidas de los
instrumentos aplicados. En este caso para el análisis de los datos se utilizó la
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

estadística descriptiva, siguiendo los siguientes pasos.


Una vez obtenida la información, posterior a la aplicación de los instrumentos,
se procedió, a realizar el análisis, el cual consistió en la ejecución de tres pasos, los
mismos permitieron alcanzar el objetivo de esta fase: (a) Codificación de la
Información: se seleccionará cada respuesta y codificó según la categoría escogida
por parte de los involucrados; (b) Tabulación de los Datos: se elaboraron las tablas
de frecuencia simple en función a cada uno de los individuos participantes y (c)
Análisis de los datos. .

4. RESULTADOS
Los gerentes medianamente desarrollan el estilo de liderazgo Laissez Fire en
el fortalecimiento de la gerencia educativa, poco emplean el estilo de liderazgo
democrático en el mejoramiento de la acción pedagógica. Escasamente aplican el
estilo de liderazgo transformacional en la acción pedagógica. Escasamente el
equipo directivo utiliza la gerencia proactiva para el fortalecimiento del liderazgo
transformacional. Levemente los directivos maneja el conocimiento que las
competencias gerenciales es el conjunto de conocimientos.

5. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos son importantes porque el liderazgo transformacional
como estrategia en la acción pedagógica se desarrollan dentro de las instancias de

Página 57 de 20
educación, hoy día es reconocida como una disciplina científico-técnica
perteneciente al campo de las ciencias humanas y sociales, cuya finalidad es ayudar
y acompañar a todas las personas, de forma continua y a lo largo de la vida, con el
objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo humano en todas sus áreas.
Este proceso de ayuda está inserto y ocurre de forma paralela a la actividad
educativa, la cual también se ocupa de estimular el desarrollo integral del individuo,
posibilitando su participación activa, crítica y transformadora en la sociedad.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
Además, enriquece a la acción pedagógica, razón por la cual se debe contar con
una serie de características inherentes a la alta motivación del logro, demostrada
en la necesidad de obtener dominio en lo que realiza; es decir, experiencia; además,
debe usar adecuadamente los recursos para el alcance de las metas anticipadas en
función del tiempo y condiciones traducidas en eficiencia; y una búsqueda de
excelencia permanente en el proceso como en el resultado.

6. CONCLUSIONES
Se formularon cinco grandes estrategias en el liderazgo transformacional: (a)
Estrategia de Sensibilización, (b) Estrategia Generación de la Filosofía de Gestión;
(c) Estrategia de Reforzamiento del Conocimiento; (d) Estrategia de Aplicación de
Teorías y (e) Estrategia de Capacitación. Dichas estrategias requieren de una labor
continúa, día tras día, para que haga efecto en la organización, dado que los
cambios en la conducción estratégica de una institución, no deben concebirse en
forma automática o empírica. Las organizaciones deben prever los posibles
problemas de ejecución que durante este proceso pueden llegar a surgir, con
posterioridad a la formulación de una estrategia, es decir han de fijarse metas para
resolver los problemas recurrentes.
El liderazgo transformacional es el más adecuado para el nuevo contexto de
cambio de las organizaciones educativas, donde las perspectivas transformadoras

Página 58 de 20
del liderazgo, como se ha descrito, en lugar de limitarse a hacer transacciones en
un contexto cultural dado, pretenden más proactivamente incidir en cambiar el
contexto cultural en que trabaja la gente, pensando que esto alterará las
dimensiones individuales. El liderazgo transformacional que fortalece la acción
pedagógica se asume dentro de la conducción en espacios gerenciales de cualquier
tipo de institución educativa, es altamente relevante para obtener resultados
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

positivos relacionados con la participación de los miembros de la escuela; de ahí,


que es deber del docente demostrar actitudes, aptitudes y habilidades gerenciales.

7. REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (5a ed.). Caracas: Episteme.
Blanchard, K. y Grazier, P. (2006). Trabajo en Equipo. Barcelona, España: Deuto.
Chiavenato, I. (2008). Administración de
.
recursos Humanos. México: Mc Graw
Hill.
FONDEP. (2009). Acción pedagógica. Perú: Pyme.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Hunt, E. (2009). Acción pedagógica. México: McGraw-Hill
Manes. J. (2009). Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos
Aires.
Márquez, J. (2006). Metodología de la investigación. Barinas: Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”.
Montero, M. (2010). La acción pedagógica. Bogotá: Norma.
Tripper, B. (2006). La Educación en la Gerencia de Cambio. México: Mc Graw
Hill.

Página 59 de 20
Olabuenaga, J. e Ispizua, M. (2006). La Decodificación de la Vida Cotidiana.
Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Simoza, G. (2009). Metodología de la investigación. México: Trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2006). Manual de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: Autor.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 42-61
.

Página 60 de 20
Edgar Jesús Duque Molina
e-mail: dumol55@gmail.com

Nace en Barinas el primero de mayo de mil novecientos sesenta y nueve.


Residenciado en Ciudad Tavacare, Avenida Principal, Sector C, bloque 61,
apartamento 14, municipio Barinas. Teléfono 0416-8969010. Realizó estudios en
Edgar Duque. El Liderazgo Transformacional Como Estrategia En El Fortalecimiento De La Acción Pedagógica.

Primaria en Grupo Escolar San Rafael de Onoto - Estado Portuguesa (1ro a 6to
grado), Secundaria: Ciclo Combinado Liceo “José de la Cruz Paredes” San Rafael
de Onoto, Estado Portuguesa (1ro a 5to Año). Título Obtenido: Bachiller en
Ciencias. Educación Superior: UNELLEZ-Cojedes, Título Obtenido: Técnico
Superior Universitario en Construcción Civil, Educación Superior: UNERG –
Guárico, Titulo Obtenido: Lcdo. Educación Mención Computación. Formación
complementaria: Creación y manipulación de imágenes mediante la herramienta
inkscape versión 0.46; inspector de riesgos en seguridad industrial, prevención y
.
extinción de incendios, primeros auxilios, recursos humanos, primeros auxilios y
prevención de incendios, básicos de seguridad industrial. Experiencia laboral:
Realizando inspecciones en movimiento de tierra, cajones, puentes, asfalto en
caliente y pilotes en la autopista general José Antonio Páez – Tramo Cojedes.
Tuboscope Brant de Venezuela S.A. Técnico Especialista en Control de Solido.
Actualmente en la ETAN ¨Don Simón Rodríguez¨, docente de aula. Misión Sucre,
docente colaborador.

Página 61 de 20
LÍNEAS DIALÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL TUTOR UNIVERSITARIO
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.

Autora: Hildemarys Terán Delgado


Universidad Nacional Abierta
hildemarysteran@gmail.com
Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN
El presente artículo está vinculado a una investigación producto de los
estudios doctorales; que le permitieron a la investigadora generar una aproximación
teórica relacionada con la formación del tutor universitario en la modalidad de
estudios a distancia en las universidades venezolanas. Para ello requirió
comprender las áreas en las que se forma al tutor universitario en la modalidad de
estudios a distancia en Venezuela, develar el significado que para el tutor
universitario tiene su proceso de formación y finalmente Interpretar las nuevas
tendencias manejadas para la formación del tutor universitario en esta modalidad
educativa. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo, método
fenomenológico-hermenéutico. La aproximación teórica emergió de los sentidos,
.
significados y experiencias de los informantes clave; fortalecidos con la Teoría del
Diálogo Didáctico Mediado, propuesta por el Dr. Lorenzo García Aretio; y su postura
como investigadora- tutora en la modalidad de estudios a distancia. Concluye que
la Formación del Tutor Universitario en la Modalidad de Estudios a Distancia es un
proceso dinámico y dialógico entre las entidades Tutor-Estudiante, Universidad y
Estado, que orientado por un paradigma y dentro de un marco normativo busca la
calidad educativa en los ambientes de aprendizaje donde transcurre la función
tutorial.

Palabras claves: Formación, Tutor Universitario, Educación a Distancia.

Fecha de Recepción: 28-01-2015 Aceptación: 25-02-2015

Página 62 de 21
DIALOGIC LINES FOR TUTOR TRAINING IN DISTANCE EDUCATION
UNIVERSITY.

ABSTRACT
This article is related to a product research doctoral studies; that allowed the
researcher to generate a theoretical approach related to the formation of the
university tutor in the form of distance learning in Venezuelan universities. This was
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

required to understand the areas in which the university tutor is formed in the form
of distance learning in Venezuela, revealing the significance for the university tutor
has its training process and finally interpret new trends handled in the training of
university tutor in this type of education. The research was based on the interpretive
paradigm, phenomenological-hermeneutic method. The theoretical approach
emerged from the senses, meanings and experiences of key informants;
strengthened with the Theory of Didactic Mediated Dialogue, proposed by Dr.
Lorenzo Garcia Aretio; and the position of the researcher as a mentor in the form of
distance learning. Concludes that the University Tutor Training in Distance Learning
Mode is a dynamic and dialogical process between the Tutor-Student, University
and State entities, oriented paradigm and within a regulatory framework seeks
educational quality in environments where learning takes the tutorial function.

.
Keywords: Training, Tutor University, Distance Education.

Date Received: 28-01-2015 Acceptance: 25-02-2015

Página 63 de 21
1. Abordaje Empírico Introductorio
En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el
Caribe (CRES) (2008), se reconoce al cuerpo docente como actor fundamental del
sistema educativo, motivo por el cual los Estados deben garantizar su formación,
capacitación permanente, adecuadas condiciones de trabajo, salario y carrera
profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y el aprendizaje.
De igual manera consideran que las tecnologías de información y comunicación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
(TIC) debían contar con personal idóneo y un sistema de control de calidad para ser
una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En la modalidad de estudios a distancia la formación del docente universitario
reviste gran importancia y debe ser asumida como una necesidad prioritaria, a la
vez que su pertinencia social ha de ser una característica presente que permita a
las instituciones articular sus esfuerzos como
.
respuesta a las necesidades que del
contexto se demanden. En este orden de ideas, cada día es más usual dentro del
sector universitario mundial, nacional y local la incorporación de las TIC, ya sea
como soporte y uso de las tecnologías apoyando los cursos presenciales hasta la
virtualización total de los programas de formación docente.
Al hacer una revisión retrospectiva de las áreas de formación propuestas para
la formación del tutor en la modalidad a distancia se tiene que para la década de
los noventa del siglo pasado, Schlosser y Anderson, 1993) García (1994); Sherry
(1996) proponen: a) Fundamentos, estructuras y posibilidades de educación a
distancia; b) Identificación del estudiante adulto; c) Teorías de aprendizaje; d)
Conocimiento Teórico-práctico de la comunicación; e) Integración de recursos
didácticos propios de la modalidad (impresos, audio, video, informáticos,
telemáticos) adecuándolos al aprendizaje independiente y/o colaborativo de los

Página 64 de 21
estudiantes; f) Técnicas para fomentar en los alumnos la creatividad, la autonomía,
el autoaprendizaje, el autocontrol.
Para el 2004, la UNESCO promueve un proceso formativo holístico que
contiene cuatro áreas Temáticas: a).Contexto y Cultura; b) Visión y Liderazgo; c)
Aprendizaje Permanente; d) Planificación y Administración del Cambio. Estas áreas
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

son vistas como una combinación estratégica de diversos enfoques que permiten
desarrollar las cuatro competencias principales y esenciales para el uso efectivo de
las TICS como herramientas de aprendizaje. Las competencias dentro de este
proceso formativo se organizan en cuatro grupos: Pedagogía, Colaboración y
Trabajo en Red, Aspectos Sociales y Sanitarios; Aspectos Técnicos.
En el ámbito venezolano, Alvarado y Dorrego citados en Vargas (s/f) exponen
la necesidad de la formación del profesorado en la incorporación de las TIC dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, y presentan algunas experiencias que se
desarrollaban en el país para el año 2003
.
tanto en universidades públicas como
privadas.
En el año 2007, con motivo de las jornadas realizadas para la creación del
“Sistema Nacional de Educación Superior a Distancia” promovidas por la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU), diferentes universidades presentaron
sus experiencias y mostraron interés por desarrollar proyectos donde se incorporara
la EaD a sus ofertas de estudio. Dentro de las propósitos que incluyó el Sistema
Nacional de Educación Superior a Distancia destaca el de elaborar un plan de
formación docente para su desempeño en la formación a distancia. Dicho objetivo
se ha visto materializado desde el año 2012, de acuerdo a información encontrada
en el portal web http://ead.opsu.gob.ve/ con el Curso Avanzado de Formación
Docente en Educación mediada por las Tecnologías de Comunicación en
Información Libres (CAFDEmTICL).

Página 65 de 21
En concordancia con lo anteriormente expresado, instituciones como la
Universidad Nacional Abierta, Universidad Fermín Toro y Universidad Pedagógica
Experimental Libertador enfocan la formación de sus docentes en la modalidad de
estudios a distancia mediante Programas de Formación integrado por Cursos y/o
Diplomados, que buscan que el tutor adquiera competencias tecnológicas,
comunicacionales e instruccionales consideradas como prioritarias para asumir la
función tutorial.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
Este transitar por áreas de formación, áreas temáticas, competencias, rutas
de aprendizaje, llama poderosamente la atención de la investigadora por cuanto
percibe que hasta ahora los autores, instituciones y organismos nacionales e
internacionales que se han ocupado de la formación del tutor, lo han hecho bajo el
concepto de planificar cursos y/o diplomados, cuyos objetivos se centran en lograr
que el tutor adquiera una serie de competencias que le permitan afrontar de manera
exitosa la función tutorial. .

Ante este panorama descrito, se pregunta la investigadora ¿Cuáles son las


áreas en las que se está formando al tutor universitario en la modalidad de estudios
a distancia dentro de las universidades venezolanas?. ¿Qué significado le dan los
actores al proceso de formación que como tutores han recibido en las universidades
venezolanas en la modalidad de estudios a distancia? ¿Cuáles son las nuevas
tendencias que se manejan para la formación del tutor universitario en la modalidad
de estudios a distancia?. ¿Cómo deberá delinearse una aproximación teórica
relacionada con la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a
distancia en las universidades venezolanas?
En función de los nuevos escenarios y realidades surgidas de manera
reciente, que marcan significativamente la educación a distancia y que repercuten
en la función que cumple el tutor universitario venezolano se justificó reconstruir,
replantear, revisar, redefinir la formación que hasta ahora ha recibido; trayendo

Página 66 de 21
como resultado el abordaje de éste fenómeno educativo desde una óptica diferente
optimizando con ello la formación tutorial en la modalidad de estudios a distancia.

Propósito General
Generar una aproximación teórica relacionada con la formación del tutor
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

universitario en la modalidad de estudios a distancia en las universidades


venezolanas.

Propósitos Específicos
Conocer las áreas en las que se forma el tutor universitario en la modalidad
de estudios a distancia de las universidades venezolanas
Develar a través de la voz de los actores el significado que para el tutor
universitario tiene el proceso de formación que recibe en las universitarias
venezolanas en la modalidad de estudios. a distancia.
Indagar sobre las nuevas tendencias manejadas para la formación del tutor
universitario en la modalidad de estudios a distancia.

2. Abordaje Teórico
2.1. Teoría del Diálogo Didáctico Mediado
La Teoría del Diálogo Didáctico Mediado (TDDM) a la luz de su propio autor
Lorenzo García Aretio resulta integradora, puesto que recoge aportes de otras
teorías de la educación a distancia. Esta Teoría basa su concepción de la EaD en
la comunicación didáctica a través de los medios que, cuando se trata de los
materiales, descansa en el autoestudio, y cuando se trata de las vías de
comunicación, descansa en la interacción horizontal y vertical (profesor-estudiante,
estudiante-estudiante).

Página 67 de 21
La Formulación central de la TDDM, se sustenta en el establecimiento de un
diálogo interactivo que potencia el aprendizaje de los estudiantes. Este diálogo
según García Aretio (2001), adopta diversas modalidades, en función de la
intermediación, del tiempo y del canal de comunicación
La citada teoría ofreció a la investigadora la posibilidad de abordar el objeto
de estudio considerando la contextualización del mismo, es decir, teniendo la
posibilidad de enfocar el proceso formativo del tutor universitario como parte

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
integrante de los elementos fundamentales de la EaD como lo son docencia
(institución), aprendizaje (alumnos), Materiales (contenido) y comunicación (vías y
canales).

2.2. El Tutor en la Educación a Distancia


La palabra tutor lleva implícito el concepto que hace referencia a la figura por
la que se ejerce la protección, tutela, defensa
.
o salvaguardia de una persona menor
o necesitada, en su primera acepción. En sistemas educativos abiertos y a distancia,
la característica primordial es la de fomentar el desarrollo del estudio independiente,
su figura pasa a ser básicamente la de un orientador del aprendizaje del alumno
aislado, solitario y carente de la presencia del profesor instructor habitual
De acuerdo con Murgatroyd citado en García Aretio (1994)
La tutoría conforma un componente de primer orden en los sistemas
a distancia, dado que, a través de ella se lleva a cabo en gran parte,
el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita
y se mantiene la motivación de los alumnos que se valen de ella y
se apoyan los procesos de aprendizaje (p.86)

En la enseñanza a distancia, a menudo los esfuerzos aislados y solitarios del


alumno resultan insuficientes, por lo que se hacen necesarios los apoyos
proporcionados por los tutores a ese aprendizaje individual. Por todo lo cual se
entiende la tutoría como un proceso de ayuda en el aprendizaje contextualizado del

Página 68 de 21
sistema educativo en la cual se apoya. Cabe destacar que el tutor debe poseer
suficientes conocimientos de las materias que tutela, y dominio de las técnicas
apropiadas para el desarrollo de las diferentes formas de tutorías.
Pagano (2008) al referirse a los tutores en la educación a distancia, distingue
las siguientes modalidades de tutoría: a) Tutoría Presencial: encuentros directos, de
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

duración y frecuencia variables, entre el tutor y los estudiantes de una asignatura;


b) Tutoría por Correspondencia: utiliza el correo ordinario como medio de
comunicación entre el profesor y el estudiante; c) Tutoría Telefónica: supone un
servicio de comunicación sincrónica que sustituye la interacción cara a cara entre el
tutor y el estudiante; d) Tutoría Telemática: donde el componente tecnológico, envío
de correo electrónico, comunicaciones vía internet, páginas web, videoconferencias,
transferencias de archivo favorecen la interactividad y la eficacia de la tutoría; e)
Tutoría Virtual: este tipo de tutoría que emerge con el advenimiento de la web 2.0
y junto a ella de los EVA requieren nuevas. competencias y habilidades por parte del
tutor siendo una de las más significativas la generación de un diálogo efectivo con
los participantes y entre los participantes, de modo que se favorezca el aprendizaje
activo y la construcción del conocimiento cooperativo y colaborativo

2.3. Una Nueva Tendencia en EaD: Formación por Competencias


La modalidad de estudios a distancia al igual que el enfoque por
competencias centra su atención en la persona. En tal sentido, la tendencia actual
en educación a distancia es que los planes de formación docente, centren su
atención en potenciar sus capacidades, para facilitarle un desempeño competente
como parte del producto final del proceso formativo.
Según De Asis Blas (op.cit), la implementación de la formación por
competencias en la educación a distancia, ha exigido en quienes recae la
responsabilidad de planificar los programas de formación, una profunda reflexión

Página 69 de 21
sobre las implicaciones curriculares, didácticas y evaluativas que involucra la
articulación de los procesos en la educación a distancia.
En la X Reunión Nacional de Educación a Distancia Rama (2009), hace
referencia a que la irrupción de las nuevas tecnologías –sobre todo la
microelectrónica y la programación informática- asociadas a la expansión del
conocimiento y la sociedad global, transforman las sociedades, derivando en
nuevas demandas de competencias laborales altamente diferenciadas dado que las

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
tecnologías aumentan la división social y técnica del trabajo.
En el comentario anterior, se aprecia como las TIC están cambiando las
formas de producción y en especial el requerimiento de nuevas competencias
profesionales; motivo por el cual la educación debe ajustarse a estas nuevas
realidades de los conocimientos y de los cambios en las demandas sociales y
laborales.

3. Abordaje Ontoepistemológico y Metodológico


Esta investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo, donde se
concibe que investigar es comprender la conducta humana desde los significados e
intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo. La
investigadora pretendió comprender la realidad educativa objeto de estudio desde
los significados de las personas implicadas, estudiando sus creencias, intenciones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptibles de experimentación.
En la dimensión ontológica se ubicó la realidad como una construcción del
propio tutor universitario, a la que le otorga significados y se encuentra en
permanente construcción. En la dimensión epistemológica la Teoría del Diálogo
Didáctico Mediado permitió conocer la realidad, para poder así construir una nueva
episteme sobre la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a

Página 70 de 21
distancia. En cuanto a la dimensión metodológica se utilizó el método
fenomenológico y de manera complementaria para la profundización y triangulación
se asumió la hermenéutica, para comprender los sentidos y significados que los
informantes clave le dan a su formación como tutores en la modalidad de estudios
a distancia.
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

El Proceso de Investigación y sus Fases


Primera Fase: representó el período previo al trabajo de campo. En esta fase
se determinaron las inquietudes de la investigación, propósitos, justificación, se
presentaron los referentes teóricos y la decisión en cuanto al método de
investigación. Luego se seleccionaron a los informantes clave sobre la base de los
propósitos perseguidos y de acuerdo a una serie de criterios : a) Tipo de Institución
a Distancia: unimodal/bimodal; b) Actividad: trabajando en la actualidad como
tutores en la modalidad a distancia; c) .Tipo de Institución en la que recibió su
formación como Tutor en EaD: unimodal, virtual, bimodal; d) Receptividad: tutores
que se mostraron con disposición y tiempo para desarrollar la investigación; e)
Acceso: vínculos académico-profesionales de la investigadora con las instituciones
y tutores
Estos criterios permitieron tomar como informantes clave a: un tutor de la
Universidad Nacional Abierta (unimodal), un tutor de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (bimodal), un tutor de la Universidad Fermín Toro (bimodal).
Segunda Fase: se hizo necesario el empleo de técnicas e instrumentos que
facilitaran la recaudación de información ; en tal sentido, se aplicó una entrevista
semiestructurada a los tutores seleccionados, a objeto de que mediante los ciclos
conversatorios se pudiese captar el contexto en el que ejercen sus funciones como
tutores, cómo ellos perciben su formación tutorial, las implicaciones que de ella se
derivan, cómo ha sido su proceso formativo, sus áreas de formación, sus

Página 71 de 21
expectativas, dificultades. De igual manera se utilizó la observación participante que
permitió establecer una interacción con los informantes clave con el objetivo de
recoger datos sobre las acciones, opiniones y perspectivas que ellos tenían.
Tercera Fase: el trabajo de campo implicó el abordaje directo que se tuvo con
el objeto de estudio. Allí se consideraron los temas en torno a los cuales se
circunscribieron los instrumentos de carácter cualitativo del proceso investigativo; lo
que implicó el contacto directo entre sujeto-objeto conforme a las características del

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
instrumento empleado.
Cuarta Fase: una vez recolectada la información mediante la entrevistas
semiestructurada se procedió a categorizar, la cual consiste según Martinez (2006),
en: “… clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve
que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de
cada unidad temática” (p.268).
Seguidamente, se realizó la contrastación
.
que consistió en relacionar
(triangular) los hallazgos, con los referentes teóricos y la hermenéutica de la
investigadora. Por su parte, mediante la Teorización se integró en un todo
coherente y lógico los resultados de la investigación desarrollada, tomando como
base el referencial teórico luego de haber contrastado.

4. Abordaje Interpretativo y de Abstracción de Significados


El abordaje interpretativo se originó de las descripciones contenidas en los
protocolos que fueron aportadas por los informantes clave, desde la cotidianidad de
sus actividades como tutores en la modalidad de estudios a distancia. Del esfuerzo
por establecer nexos significativos para construir el entramado de sentidos,
surgieron las siguientes categorías y subcategorías:
Primera Categoría: Formación. Subcategorías: Diseño Instruccional,
Competencias, Calidad Educativa, Nuevos Ambientes de Aprendizaje.

Página 72 de 21
Segunda Categoría: Educación a Distancia. Subcategorías: Concepción de
la EaD, Paradigma, Marco Normativo, Función Tutorial, Tecnologías de Información
y Comunicación;
Para los informantes clave la formación significó un proceso permanente de
capacitación que le permitió adquirir competencias (pedagógicas, tecnológicas,
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

administrativas y de gestión), actualizar sus conocimientos, estrategias y


metodologías de enseñanza para afrontar de manera exitosa su función tutorial,
ante los cambios vertiginosos ocasionados por las TIC. Dicho proceso, no sólo se
dio en los espacios tradicionales presenciales sino que ameritó el uso de nuevos
entornos de aprendizaje
En cuanto a la formación de competencias indicaron que su aprendizaje fue
gradual pero significativo. Sostuvieron que las competencias pedagógicas fueron
de especial importancia considerando que son profesionales en ejercicio de la
docencia. En su accionar diario de formación
.
dentro del entorno virtual adquirieron
competencias tecnológicas y administrativas las cuales junto a las competencias
cognitivas propias de su carrera fungieron de engranaje articulador para la
elaboración de sus propias aulas virtuales.
En relación a la concepción de la educación a distancia consideraron como
definitorio la separación física entre tutor y estudiante lo que la ubicaría como
opuesta a la educación presencial. Consideran que la incorporación de las TIC´s
a la educación a distancia representa un nuevo paradigma que requiere para su
consolidación la participación de todos los agentes que intervienen en el proceso
educativo a distancia para poder sumar esfuerzos en pro de un objetivo común.
Dentro de este contexto, la actuación del Estado es fundamental, por cuanto existe
la necesidad urgente de promulgar una Ley específica que regule una realidad
existente desde hace décadas en Venezuela, de la cual forman parte y dentro de la
que se han desenvuelto desconociendo los instrumentos legales existentes que la

Página 73 de 21
norman. Sus aspiraciones con la Ley están direccionadas hacia la
conceptualización de la educación a distancia, pasando por las asesorías,
cualidades del tutor, compromiso institucional, estándares de calidad, capacitación
entre otros.
En su accionar diario, los tutores desarrollan básicamente la función
orientadora, facilitadora de los aprendizajes y asesora. Consideran que el
acompañamiento es de suma importancia para el estudiante tanto en la tutoría

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
presencial como a distancia. Una función tutorial de calidad requiere de la formación
de quienes la ejercen, de allí que la capacitación continua se haga necesaria para
fortalecer sus cualidades, competencias y destrezas.

5. Abordaje Generativo
De los sentidos, significados y experiencias de los informantes clave
fortalecida con la Teoría del Diálogo Didáctico
.
Mediado propuesta por el Dr. Lorenzo
García Aretio; y la postura de la investigadora en la modalidad de estudios a
distancia emergió la aproximación teórica denominada “Líneas Dialógicas para la
Formación del Tutor Universitario en Educación a Distancia”.
El conocimiento generado en la aproximación teórica se apoyó de una visión
gráfica (Ver Gráfico 1); la cual es expresión del cómo se percibe el reordenamiento,
nexos y nuevas relaciones entre las categorías y subcategorías que emergieron de
los informantes clave.

Página 74 de 21
Gráfico 1. Visión Gráfica de la Aproximación Teórica.
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

Se visualiza la formación del tutor como un proceso amplio, complejo e


.
integral, que parte de la necesidad de un diálogo constante, entre los ejes
articuladores (subcategorías) y las entidades ontológicas (Estado-Universidad-
Tutor-Estudiante) que componen la modalidad de estudios a distancia como
totalidad.
Se inicia un primer diálogo entre la modalidad de estudios a distancia y el
eje articulador Paradigma, el cual impregna (al igual que el eje tecnologías de
comunicación e información) a toda la modalidad de estudios a distancia y sus
componentes, de allí, que no se asocie a ninguna entidad ontológica y estén
ubicadas en la parte superior de la visión gráfica.
Por tratarse de una modalidad educativa basada en el aprendizaje
autodirigido del estudiante, el paradigma epistemológico que la orienta es el
Constructivismo, el cual concibe que el conocimiento de quien aprende no es una
copia de la realidad, sino que es una construcción progresiva. Supone un sujeto

Página 75 de 21
activo y autoregulador que interioriza el conocimiento, a partir de mediaciones
contextuales. Tanto las ideas como los conocimientos previos influyen sobre los
nuevos aprendizajes y dependen fundamentalmente del desarrollo cognitivo que
posea el estudiante.
Seguidamente se establece un segundo diálogo, asociado al impacto que
el eje articulador Tecnologías de la Comunicación e Información ha ejercido
dentro de la modalidad de estudios a distancia. Muestra de ello es que las TIC han

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
posibilitado una mejor interactividad entre tutores y estudiantes, entre los
estudiantes y su entorno de aprendizaje y entre los estudiantes entre sí. Los tutores,
como educadores y profesionales de la educación a distancia, necesitan aprender
a enriquecer y explotar las posibilidades que ofrecen las TIC, con la finalidad de
asegurar la efectividad máxima en cada una de las vías de interactividad didáctica,
proveyendo el tipo de apoyo necesario según los diferentes momentos y tareas por
los que transcurre el aprendizaje del estudiante.
.

Entramos en un tercer diálogo, esta vez ubicándonos ya en el nivel


denominado Micro Delineado en el que se encuentran ubicados las entidades
ontológicas Tutor-Estudiante en comunicación permanente entre sí y con los ejes
articuladores Función Tutorial y Competencia.
Cuando la modalidad de estudios a distancia se enfoca por competencias,
hablar del tutor es sinónimo de un individuo que promueve el aprendizaje
independiente y autoregulado de sus estudiantes. En este orden de ideas,
parafraseando a Lugo (1999), cada tutor deberá proveer el aprendizaje
independiente, entendido como aquel proceso cognitivo que realizará el estudiante
por su propia cuenta y le llevará a adquirir nuevos saberes y competencias, con su
autogestión, motivación y orientación.
Desde el paradigma constructivista, la postura del tutor deberá estar centrada
en orientar a sus estudiantes hacia el encuentro con los contenidos, pero,

Página 76 de 21
potenciando, las iniciativas y facultades intelectuales de cada estudiante para que
aprenda y supere los obstáculos por él mismo. La función tutorial alcanzará su
máximo esplendor cuando él tome conciencia que su rol es motivar y acercar a los
estudiantes con los materiales de estudio, creando para ello situaciones que
generen el aprendizaje independiente.
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

Siguiendo con el proceso dialógico, corresponde ahora volver la mirada hacia


la entidad ontológica Universidad quien dentro del Nivel Meso Delineado inicia el
cuarto diálogo con los ejes articuladores Concepción de la Educación a
Distancia, Diseño Instruccional y Nuevos Ambientes de Aprendizaje.
La concepción que pueda tenerse sobre la educación a distancia no es
exclusiva de la institución educativa que ofrece al tutor el proceso de formación.
Indistintamente de la postura que asuma la universidad, tanto tutor como estudiante
manejan sus conceptos y definiciones de lo que entienden por educación a
distancia, influyendo esto en el valor que
.
puedan otorgarle a esta modalidad
educativa
Mediante diseño instruccional se deberá enseñar el conocimiento organizado
y elaborado necesario para facilitar el procesamiento significativo de la información
y el aprendizaje. Se debe procurar que el estudiante desarrolle capacidades y
competencias que le permitan de manera eficiente tener acceso al conocimiento
para aplicarlo en su campo laboral. Para lograr tales objetivos, se requiere un equipo
interdisciplinario que diseñe la instrucción conformado por especialistas en
contenido, evaluadores, tecnólogos y pedagogos.
Proseguimos hacia un quinto diálogo, en esta oportunidad en el nivel Macro
Delineado donde se encuentra la entidad ontológica Estado en su articulación con
el Marco Normativo y la Calidad Académica.
Corresponde al Estado venezolano como ente rector de las políticas públicas,
atender de manera responsable este vacío jurídico; integrando en ese marco

Página 77 de 21
normativo lo que han sido las aspiraciones de los miles de hombre y mujeres que
desde hace más de cuatro décadas en Venezuela se han venido formando dentro
de esta modalidad educativa.
En tal sentido, la materia prima que debería alimentar ese marco normativo
que regule la educación a distancia en Venezuela; y que desde el punto de vista
organizativo debe partir del propio Estado, está representado por lo que hasta ahora
ha sido la práctica dentro de la modalidad, es decir, deberán ser los propios actores

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
sociales quienes de manera consensuada logren incorporar en la normativa sus
aspiraciones, inquietudes y deseos; con lo cual la norma estaría se contextualizaría
según las necesidades del colectivo.
Por su parte, la calidad educativa, cuya concepción debiera estar integrada
en el marco normativo, tendría que ser asumida por la universidad, el tutor y el
estudiante con una visión de cambio, que forme parte y direccione las acciones que
emprendan día a día. De allí la importancia
.
en crear una cultura en la que se
fomente la calidad, puesto que posteriormente ella se reforzará a sí misma
produciendo un mejoramiento continuo.
Emerge un sexto diálogo, como resultado de la interacción entre las
percepciones e interpretaciones de significados de la investigadora en los
diferentes planos del conocimiento Desde lo ontológico: La realidad a la que le
atribuye significados el tutor universitario, transcurre en el ejercicio de una función
tutorial, donde se enfrenta al reto de orientar, asesorar y motivar en ambientes de
aprendizaje tanto presenciales, como virtuales; utilizando para ello un diseño de
instrucción que le permita planificar el curso; y para lo cual requiere fortalecer sus
competencias.
Desde lo epistemológico: la TDDM permitió generar una nueva episteme,
donde el diálogo se hizo presente a lo largo de toda la aproximación teórica, entre
los ejes articuladores y las realidades ontológicas. Desde lo metodológico: al

Página 78 de 21
incorporar los sentidos, significados y experiencias de los informantes clave, la
Teoría del Diálogo Didáctico Mediado y la experiencia como tutora-investigadora en
la modalidad de estudios a distancia, pudo acercarse a una aproximación teórica
a partir del diálogo entre las entidades ontológicas (Estado, Universidad, Tutor y
Estudiante) y los ejes articuladores (paradigma, tecnologías de comunicación e
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

información, función tutorial, competencia, concepción de la educación a distancia,


diseño instruccional, nuevos ambientes de aprendizaje, marco normativo, calidad
educativa) dentro de la modalidad de estudios a distancia.
Finalmente y como cierre de esta aproximación teórica se presenta un
séptimo diálogo. El que mantuvo la investigadora consigo misma. Ese diálogo
recurrente, lleno de expectativas ante los hallazgos develados, que le permitieron
de manera progresiva interpretar los significados y poder construir el siguiente
concepto:
“La Formación del Tutor Universitario
.
en la Modalidad de Estudios a Distancia
es un proceso dinámico y dialógico entre las entidades Tutor-Estudiante,
Universidad y Estado, que orientado por un paradigma y dentro de un marco
normativo busca la calidad educativa en los ambientes de aprendizaje cara a cara
o a distancia donde transcurre la función tutorial. “

6. Consideraciones Finales
En el proceso reflexivo en lo que a áreas de formación se refiere, los
informantes claves se han formado a nivel teórico –práctico en las siguientes áreas:
concepción filosófica de la EaD, elementos que conforman la EaD, teorías en que
se fundamenta la EaD, nuevos ambientes de aprendizaje, asesoría académica,
impacto de las TIC´s, plataformas educativas, aulas metafóricas, espacios
inmersivos, metodologías educativas en los nuevos ambientes de aprendizaje;
estrategias instruccionales, lo que les ha permitido apropiarse de nuevos saberes y

Página 79 de 21
desarrollar competencias tecnológicas, pedagógicas y administrativas que le
permiten ejercer la función tutorial de manera exitosa.
Pasando ahora hacia una reflexión a través de los significados que los
informantes le otorgaron a su proceso de formación, se percibió un tutor
comprometido con la modalidad de estudios a distancia, que afronta su función
tutorial con responsabilidad, siendo su norte poder lograr a través de la interacción
dialógica, que el estudiante pueda construir un aprendizaje que le abra puertas a su

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
futuro campo laboral. Es un tutor que se siente orgulloso por las funciones que
cumple, que día a día navega por un mar de conocimientos que de manera
organizada pone al servicio del estudiante.
Ese mismo tutor, que ante los cambios producidos por las tecnologías,
incursiona en los nuevos ambientes de aprendizaje, la mayoría de las veces sin la
formación necesaria, pero que se apoya en sus pares (otros tutores) para poder
diseñar la instrucción de la manera más .organizada, haciendo uso de estrategias
novedosas que enriquezcan día a día el proceso de enseñanza aprendizaje.
Reflexionando en este momento, sobre las nuevas tendencias manejadas
para la formación del tutor universitario en la modalidad de estudios a distancia, se
tiene la formación por competencias la cual busca disminuir la brecha existente
entre la formación que se recibe en los recintos universitarios y el empleo, es decir,
el desajuste entre los aprendizajes adquiridos a través de la formación y los
requerimientos para el desempeño en los puestos de trabajo. Ante esta nueva
tendencia la educación a distancia busca una articulación, que amerita tutores
formados, con una nueva mentalidad y visión de lo que es su función y las
competencias que necesariamente deben adquirir como mediadores de
aprendizaje.

Página 80 de 21
7. REFERENCIAS
De Asís Blas, F. (2009). La formación profesional basada en competencias.
Disponible en
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=
223&Itemid=49
Hildemarys Terán Delgado. Líneas Dialógicas Para La Formación Del Tutor Universitario En Educación A Distancia.

Garcia Aretio, (1994) Educación a Distancia hoy. Disponible: http://e-


spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:UNESCOlibroseducacion_a_dist
ancia_hoy [Consulta: 2013, Abril 2]
Lugo, M (1999). Capacitación a distancia: acercar la lejanía. Buenos Aires.
Magosterio del Rio de la Plata
Martinez, M (2006) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª edición.
Mexico. Editorial Trillas.
Pagano, C. Los tutores en la educación a distancia. Un aporte Teórico. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento.(RUSC).
.
Vol 4. No.2. UOC.
Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf [Consulta:
2013, Septiembre 25]
Sherry, L. (1996). An Assessment of Training Needs in the Use of Distance
Education for Instruction. International Joyrnal of Telecomunications.
Schlosser, C. y Anderson, M. (1993). Distance Education: Review of The
Literature. Washington, DC: Association for Educational Communications
and Technology.
Vargas, M (s/f). Programa Nacional de Formación Docente en Educación
aDistancia.Disponiblehttp://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/docume
ntos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/Vargas__Maria_de_Lour
des.pdf [Consulta: 2013, Febrero 27, Consulta: 2013, Agosto, 24]

Página 81 de 21
Hildemarys Margot Terán Delgado
e-mail: hildemarysteran@gmail.com

Nacida en Barquisimeto, Estado Lara. Egresó de la Universidad Fermín Toro


como: Licenciada en Ciencia Política mención Politología, Abogado, MSc en
Educación Superior mención Docencia Universitaria, Doctor en Ciencias de la
Educación. Cursa actualmente Postdoctorado en Estudios Libres desarrollando sus
investigaciones en el Área “Sociedad y Gestión del Conocimiento”. Profesor

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 62-82
Ordinario categoría Agregado de Pre y Postgrado de la Universidad Nacional
Abierta Centro Local Lara. Tutor y Jurado de Trabajos de Grado en Pregrado y
Postgrado. Investigador (A1) acreditado en el Programa de Estímulo a la Innovación
e Investigación (PEII) Convocatoria 2014. Miembro Activo del Grupo Regional de
Investigadores Asociados Larenses (GRIAL-UNA Lara). Ponente en Congresos
Nacionales e Internacionales. Experto en Procesos E-learning FATLA 2012.
Miembro de la Asociación Mundial de Tutores
.
Virtuales. Diseñadora de Entornos
Virtuales de Aprendizaje. Ha publicado artículos en revistas nacionales e
internacionales enfocando su atención en: el cambio paradigmático de la política
educativa universitaria venezolana; la formación del tutor universitario en la
modalidad de estudios a distancia y el significado del aprendizaje
colaborativo dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Autora del Libro:
Perspectiva Docente: sobre el cambio Paradigmático en la Política de Educación
Universitaria Venezolana. Editorial Académica Española.

Página 82 de 21
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS
RELACIONES INTERPERSONALES.

Autora: Judith Uzcátegui


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
jpatricia26@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo describir el liderazgo
transformacional en la consolidación de las relaciones interpersonales dirigidas al
personal docente del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez, ubicadas en el
Municipio Pedraza Estado Barinas, para el período escolar 2013-2014. La
investigación en la modalidad cuantitativa, de tipo descriptiva, apoyada en un diseño
de campo. La población estuvo conformada por noventa y cuatro (94) docentes y,
se estructuró una muestra del mismo tamaño de la población. Como técnica de
recolección de la información se utilizó la encuesta y, como instrumento un
cuestionario con escalamiento de Likert, validado por tres (3) expertos y, se
determinó su confiabilidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach, con un
resultado de 0,86. Los resultados obtenidos, permitieron apreciar el tipo de liderazgo
.
que domina en la institución y la incidencia que tiene este en el fortalecimiento de
las relaciones interpersonales, por lo que se estima que el liderazgo
transformacional requiere atender los escenarios correspondientes a: Las
relaciones institucionales abordando la imagen gerencial; el factor responsabilidad;
la motivación y; los procesos comunicacionales.

Palabras claves: Liderazgo transformacional, relaciones interpersonales,


personal docente

Fecha de Recepción: 14-02-2015 Aceptación: 24-03-2015

Página 83 de 17
TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP IN THE CONSOLIDATION OF
INTERPERSONAL RELATIONSHIPS.

ABSTRACT
The present study aimed to describe the transformational leadership in the
consolidation of relationships aimed at teachers of the high school Bolivarian José
Rafael Pulido Méndez, located in the Municipality Pedraza Barinas State, for the
2013-2014 school year. Research was framed inside the quantitative mode,
descriptive, based on a design by field. The population was formed by ninety-four
(94) teachers, and was structured a sample of the same size of the population. As
the data collection technique was used the survey and, as instrument a
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

questionnaire with Likert, validated by three experts (3) scaling and reliability was
determined through the coefficient of Cronbach's Alpha, with a score of 0.86. The
results obtained allowed to appreciate the kind of leadership that dominates in the
institution and the incidence that has this in the strengthening of interpersonal
relationships, so it is estimated that transformational leadership required to meet the
corresponding scenarios a: institutional relationships addressing managerial image;
the liability factor; motivation and; the communicational processes.

Keywords: Transformational leadership, interpersonal relations, teachers


.

Date Received: 14-02-2015 Acceptance: 24-03-2015

Página 84 de 17
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad las instituciones, independientemente de su razón social, se
encuentra potencializando la generación de un liderazgo de alto impacto que oriente
los procesos de manera coordinada y coherente, involucrando la atención, tanto de
la gestión administrativa como del talento humano que a ésta pertenece. Al respecto
Molina (2011), señala que “el liderazgo ha sido definido desde diversas aristas,
resaltando elementos relevantes que caracterizan a los diferentes líderes” (p.88).
Sin embargo, cada contexto posee características propias que la distinguen y, en

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
relación con ello los conceptos, procesos y etapas siempre se adecuan y responden
al entorno donde se manifiesta.
Es así como la gestión institucional adquiere valor y, a partir de actuación del
líder se logra asumir la toma de riesgos en la organización, para lograr propiciar
cambios en la sociedad. Por consiguiente, el desarrollo de prácticas
organizacionales creativas e innovadoras,
.
requieren de líderes emprendedores,
capaces de influir dentro de la estructura y del recurso humano a su cargo,
sustentándose en elementos éticos y morales aceptados por la organización.
Por tanto, la actuación de los líderes se hará con base en la acción adecuada
al ejercicio de sus funciones, permitiendo un mejor entendimiento desde y hacia los
contextos involucrados. De esta manera, el mundo de las organizaciones se hace
cada vez más competitivo, por lo que es importante que en la función del liderazgo
se logre la vinculación no solo de la capacidad y la experiencia, sino también, el
afianzamiento en la prevalencia de la disposición al trabajo con visión de servicio
participativo, en un marco de convivencia y tolerancia entre las personas. Plantea
Solar (2010), que “es necesario que indicadores como productividad, eficiencia y
competitividad, se apoyen en una serie de principios y valores éticos, de tal manera
que la institución pueda alcanzar un desarrollo integral a favor de la organización
(p. 11).Por tanto resulta interesante que dentro de las líneas de acción del liderazgo

Página 85 de 17
se establezcan planes, programas y proyectos conducentes al desarrollo de los
valores éticos, de alcance y mantenimiento en beneficio de la organización.
En cuanto, a las instituciones que liderizan una gestión con carácter social,
como son las educativas, resulta relevante la generación de una acción protagónica
activa, que aporte desde una visión transformadora y humanista propuestas
aceptables para el desarrollo, es decir, que potencien la capacidad para evolucionar
hacía el aprendizaje social, la destreza para la organización y el control, todo ello,
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

con el propósito de innovar y propiciar, desde el escenario educativo, un desarrollo


que transcienda los espacios de la escuela hacia el entorno que la vincula.
En consecuencia, en el desarrollo organizacional de las instituciones
educativas, se plantea la presencia de una perspectiva de liderazgo
transformacional, con unos objetivos fundamentales, tal como lo refiere Ramírez
(2010), “el liderazgo transformacional está concebido desde la función del directivo
para transfigurar a la gente y a la organización.
.
Cambiar la forma de actuar,
precedido de una innovación de cómo se piensa y siente” (p.23). Por consiguiente
el liderazgo transformacional requiere de un reenfoque mental, con una nueva
percepción en el cual el comportamiento del gerente sea congruente con las
creencias y motivaciones organizacionales, sin dejar a un lado las funciones básicas
directivas que comprometen la actuación administrativa de la escuela.
Para lograr estos propósitos de liderazgo transformacional en un gerente
educativo, se recurre a tres factores estratégicos, referidos por el autor antes citado,
a saber: “la relaciones en la organización institucional, procesos motivacionales y
de comunicación orientados a mejorar la convivencia, productividad y con ello el
desempeño y, el aprovechamiento del complejo entorno de la institución” (p.61).
Interpretando al autor se estima que el directivo, en su actuación como líder
transformacional, requiere habilidades y conocimiento para asegurar que la
organización tenga una dirección clara y sensata, creando una visión de futuro;

Página 86 de 17
además en este proceso se debe motivar a los demás para lograr los cambios; sin
dejar de lado el promover el bienestar y desarrollo personal del personal a su cargo.
Con base en lo anterior, se considera el tema de las relaciones
interpersonales en la comunidad educativa como factor de vital importancia para el
logro de los objetivos que se pretenda alcanzar, en virtud que un ambiente cordial,
armónico y de convivencia mutua facilita el desarrollo de las actividades. Señala
Ruíz (2010), que:
Actualmente la política ha penetrado en las escuelas, en muchos

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
casos los directivos poseen poca información y preparación para el
manejo eficaz del personal que a su cargo está, por lo que la gestión
caracteriza a un líder que deja a un lado el respeto a la condición de
ser humano como principal recurso de la organización (p.72).

Interpretando al autor, se estima que esa falta de conocimiento ha llevado a


los gerentes a limitar su acción a la atención del aspecto administrativo, dejando a
.
un lado las funciones académicas, las relativas al desempeño, así como el diseño
de políticas institucionales que promuevan el desarrollo humano, las relaciones
interpersonales y, el trabajo en equipo. Sobre este planteamiento, señala Ortiz
(2009), que desde el liderazgo el gerente debe “promover una actitud gerencial que
asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con
iniciativa, creatividad y trascendencia” (p.34).
A todo ello se agrega, que deben comprometerse con su desarrollo personal
y el de organización, estimulando el cultivo de los más altos valores personales y
sociales. Es por ello, que la dirección de una institución educativa representa un
compromiso desde la perspectiva profesional, ya que, es responsabilidad del
gerente mantener un ambiente de trabajo con capacidad de generación de
oportunidades, responsabilidades acciones, valores humanos y compromiso
institucional en función de los procesos de transformación, donde existan

Página 87 de 17
excelentes relaciones interpersonales para así obtener los mejores resultados de
las actividades que se planteen dentro de la organización.
A partir de lo ante expuesto, se refiere la realidad que se presenta en el Liceo
Bolivariano José Rafael Pulido Méndez, ubicado en el Municipio Pedraza Estado
Barinas; en donde a partir de expresiones generadas de manera informal por el
personal que labora en la institución y, de la observación directa realiza por la
investigadora como docente de la escuela; se hace evidente que en dicha institución
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

existe una carencia de liderazgo directivo. Se resalta una gerencia desmotivante


que utiliza la autoridad como forma de poder, la toma de decisiones no es
participativa, por lo que se fomenta discusiones entre el personal por preferencia
del directivo en determinados grupos, lo que desencadena relaciones
interpersonales no armoniosas. Es así que la situación descrita sobre la realidad
gerencial educativa en esta institución y, su incidencia sobre los docentes y las
relaciones interpersonales que se dan dentro
.
de la institución orientan a formular
las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el tipo de liderazgo que prevalece en la gerencia del Liceo
Bolivariano José Rafael Pulido Méndez, ubicado en el Municipio Pedraza Estado
Barinas de acuerdo a opiniones emitidas por el personal docente que labora en la
institución?; ¿Cómo son las relaciones interpersonales presentes entre el personal
directivo y los docentes de la institución? y; ¿Qué elementos se requieren para el
establecimiento de un liderazgo transformacional que permita la consolidación de
las relaciones interpersonales en los docentes y directivos del Liceo Bolivariano
José Rafael Pulido Méndez? Para dar respuestas a las consideraciones referidas
se formulan los siguientes objetivos de investigación, que permitirán la coherente
orientación del estudio.

Página 88 de 17
1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Describir el liderazgo transformacional en la consolidación de las relaciones
interpersonales dirigidas al personal docente del Liceo Bolivariano José Rafael
Pulido Méndez, ubicadas en el Municipio Pedraza Estado Barinas, para el período
escolar 2013-2014., para el período escolar 2013-2014.

2. DESARROLLO
2.1 Antecedentes de la Investigación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
Calderón (2012), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Ezequiel Zamora, elaboro un trabajo titulado: El liderazgo motivador como medio
para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales del personal docente en la
Escuela Técnica Agropecuaria. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Ubicada en la
Parroquia Torunos del Municipio Barinas, para el año escolar 2011-2012, tuvo como
objetivo general se planteó el elaborar un plan
.
sustentado en un liderazgo motivador
como medio para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los
docentes en la Escuela Técnica Agropecuaria. “Luis Beltrán Prieto Figueroa.El tipo
de investigación utilizada fue proyecto factible enmarcado en un estudio de campo
de carácter descriptivo centrado en el paradigma cuantitativo. La población estuvo
compuesta por treinta y nueve (39) docentes de la institución.
La autora dentro de sus conclusiones manifestó que las relaciones
interpersonales existentes en el personal docente de la Escuela Técnica
Agropecuaria. “Luis Beltrán Prieto Figueroa” no son las más favorables, en virtud de
la dificultad encontrada para relacionarse entre compañeros, por ello, se generó un
plan de acción en el cual se indicaron tres objetivos principales en cuanto a: (1)
sensibilizar a los miembros de la comunidad en cuanto a la convivencia y relaciones
armónicas; (2) Promoción de actividades y contribuyan con la motivación de

Página 89 de 17
acciones que vinculen y propicien los valores de tolerancia, respeto, entre otros y;
(3) Capacitar al personal en cuanto al liderazgo y las relaciones interpersonales.
El presente antecedente es de gran importancia, debido a que guarda
consolida las bases teóricas y, aporta aspectos de interés en cuanto a las
actividades que sensibilizan, capacitan y promoción la convivencia y las relaciones
interpersonales entre los miembros de la organización.
Colmenares (2012), de la Universidad del Zulia, en su estudio titulado:
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

Liderazgo transformacional y el trabajo en equipo del personal docente de


educación rural de las escuelas de la Parroquia Arístides Calvani del Municipio
Autónomo Cabimas, estado Zulia; el objetivo general del estudio fue determinar la
relación entre el liderazgo transformacional y el trabajo en equipo del personal
docente de educación rural de las escuelas de la Parroquia Arístides Calvani del
Municipio Autónomo Cabimas, estado Zulia, para el año 2012. El tipo de
investigación fue descriptivo con un . diseño de campo, transaccional no
experimental. La población estuvo conformada por cuarenta y cinco (45) docentes
y ocho (8) directores.
Los resultados evidenciaron poca disposición de los docentes a trabajar en
equipos bajo los parámetros especificados de cooperación, confianza,
comunicación, metas claras y utilizando equipos funcionales, administrados e
interfuncionales; se estableció una relación positiva muy fuerte entre ambas
variables, lo cual permitió afirmar la existencia de concomitancia entre las mismas,
se recomendó al Municipio Escolar Cabimas promover talleres con postpruebas de
seguimiento sobre el liderazgo transformacional y, planes de acción para fortalecer
las cualidades del trabajo en equipo.
El antecedente ofrece un valioso aporte por cuanto permite, analizar un
marco referencial sustentable, el cual proporciona elementos, criterios y aspectos
dentro de la investigación planteada, además de brindar varias alternativas teóricas

Página 90 de 17
establecidas para la relación de la variable liderazgo transformacional, así como en
su definición operacional.

2.2. Teorías y Conceptos


2.2.1. Liderazgo Transformacional
El papel del líder dentro de una organización es el de contribuir al progreso
de éste fomentando de una manera consciente la colaboración entre el colectivo.
Por consiguiente, una de las razones para entender el funcionamiento de las

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
instituciones educativas, es el estilo de liderazgo ejercido para que la gestión sea
efectiva. Cada individuo en el desempeño de sus funciones directivas, adopta
conductas que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que le da
una característica muy personal a la forma de ejercer el liderazgo. Según sea el
caso, el directivo como líder debe asumir actitudes y conductas para engranar de
manera dinámica las competencias que tiene,
.
con la disposición para llevarlas a la
práctica, para atender tanto los propósitos individuales como los de la organización.
Por otra parte, Sánchez (2012), refiere los valores de un líder, los cuales son,
a saber “(a) Confianza en sí mismo; (b) visión; (c) misión personal y del grupo; (d)
pasión; (e) ética; (f) energía; (h) actitud positiva (i) receptivo, participativo,
comunicativo; (j) capaz de apreciar y; (k) trabaja en equipo” (p.44). De esta manera,
se precisa el enfoque integral del líder impregnado de las condiciones antes
referidas, en el que las cualidades del liderazgo demostradas depende del contexto
educativo, enfatizando las facetas de atención sociales, culturales, morales,
simbólicas para atender a la organización.
Desde esta cosmovisión, particularmente, se hace referencia a la noción del
llamado liderazgo transformador, referido por Carrillo (2010), como “aquel liderazgo
que se esfuerza en reconocer y potenciar a los miembros de la organización,
orientándolos hacia la transformación de estructuras e influyendo en la cultura de la

Página 91 de 17
organización” (p.45). Por lo que la idea central en esta concepción es el importante
papel que desempeña el líder transformacional promoviendo y cultivando una visión
que da sentido y significado a los propósitos y actuaciones organizativas
administrativas, pedagógicas y de desarrollo personal de los miembros de la
institución educativa.
Entre los fundamentos esenciales del liderazgo transformacional, resulta
importante señalar que el ejercicio de esta forma de actuación del directivo lleva
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

consigo la transferencia de responsabilidades que le permiten involucrar al


profesorado y a la comunidad. Señala Bryman (2010), que los principios del
liderazgo transformacional son: “la influencia idealizada, consideración individual,
estimulación intelectual y la tolerancia psicológica” (p.99). Todos estos elementos
requieren revisarse de manera individualizada para otorgar la importancia y
vinculación al liderazgo transformacional, específicamente, al relacionarlo con la
función directica del gerente educativo en. su quehacer diario, no solo en el interior
de las instituciones educativas, sino también hacía el entorno que se vincula a la
escuela, logrando atender las relaciones interpersonales.

2.2.2. Relaciones Interpersonales en el Contexto Educativo


Las relaciones interpersonales constituyen la medula de la vida y forma el
tejido de la identidad personal. En tal sentido, las relaciones interpersonales se
vinculan con las instituciones educativas, por cuanto los directivos y docentes deben
utilizar su experiencia e intuición para orientar de manera adecuada a las personas,
en procura de alcanzar metas preestablecidas, además deben demostrar la
capacidad que tiene para involucrar al resto del personal para que el proceso de
interacción comunicativa sea permeable y fluida, en función de una praxis educativa
con alta calidad.

Página 92 de 17
Por su parte, la Torres (2010), define las relaciones interpersonales en el
contexto educativo como “aquellas interacciones que se refiere al trato, contacto en
determinado intervalo de tiempo dentro de la institución educativa” (p.103). Esto
implica, que estas relaciones, cotidianamente, mantienen en vínculo a las personas
entre sí, en determinados ámbitos y en tiempos concretos, por razones particulares
y específicas para el logro de objetivos comunes, que bien pueden ser individuales
como grupales, según la misión y visión de la organización. Asimismo, estas
relaciones dependen de los comportamientos de cada una de las personas que son

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
miembros de la institución quienes actúan por motivos definidos
En el marco de las relaciones interpersonales considerados dentro de la
teoría del desarrollo organizacional, se precisan una serie de acciones de
intervención que pretende impulsarla, Casas (2009), sostiene que dentro de éstas
figuran: “la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y, las dinámicas grupales”
(p.66). Estas acciones estratégicas van a. influir en la relaciones interpersonales de
los directivos, docentes, padres y representantes permitir que los individuos se
desenvuelvan en ambientes cordiales, con un proceso comunicacional abierto,
flexible y con compromiso En ese sentido, pondrán en la creatividad para fomentar
las relaciones entre los miembros de las comunidades y la integración, cuyas
ventajas permiten a los participantes mejorar el trato, el contacto y la comunicación,
en función que la ínter actuación estimula la necesidad de inclusión, control y afecto.
Finalmente, las relaciones se plantean en términos de las distintas posturas
que adoptan los miembros de la comunidad educativa con respecto a otras próximas
y, que éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que mantienen
los agentes personales. Pueden presentarse actitudes positivas como: cooperación,
acogida, autonomía, participación, satisfacción; pero también se puede observar
actitudes de reserva, competitividad, absentismo, intolerancia y frustración, que
producen una corriente interna, explícita o no, de deseos, aspiraciones e intereses

Página 93 de 17
corporativos y personales.

3. METODOLOGÍA
Con respecto al marco metodológico, el tipo de investigación fue tipo
descriptivo, este se fundamenta de acuerdo a lo referido por Hurtado y Toro (2007),
quienes indican que este tipo de investigación “intenta describir un fenómeno dado,
analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

las características que lo definen” (p. 102).


De igual manera, se apoya en un diseño de campo definido por Arias (2006),
como “aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes (p.31). La recopilación de datos se hizo desde la
fuente primaria permitiendo recabar información
.
necesaria que se analizó, pudiendo
ofrecer alternativas viables.

3.1. Población y Muestra


Por otra parte, la población defina por Arias (2006), como “el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por
los objetivos del estudio” (p. 81). La población de esta investigación estuvo definida
por noventa y cuatro (94) docentes de la institución, y para la muestra se consideró
el criterio para poblaciones finitas indicado por Palella y Martins (2008), quedando
ésta igual a la población.

Página 94 de 17
3.2. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Como técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta, definida por
Arias (2006), como “una técnica que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en
particular” (p. 72) y; como instrumento un cuestionario, definido por el autor (ob.cit.),
como “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
encuestado, sin intervención del encuestador” (p. 74), estructurado con dieciséis
(16) ítems con escalamiento Likert y, cuatro alternativas de respuestas: siempre,
casi siempre, algunas veces y, nunca.

3.3. Validez y Confiabilidad


Para la validez se utilizó a través de juicio de expertos, con especialistas en
.
metodología y gerencia educativa y, para la confiabilidad se recurrió a la prueba
estadística Alpha de Cronbach, con un valor de 0,86, definido por Hernández,
Fernández, y Baptista (2007), como “el grado de uniformidad con que los
instrumentos de medición cumplen su finalidad” (p.100).
Para el análisis de los datos, se realizó la trascripción de las respuestas
apoyándose en el programa Excel, se determinaron las frecuencias simples y
porcentuales de las respuestas ofrecidas. Se elaboraron los cuadros y gráficos, y a
partir de los resultados se procedió a realizar la interpretación y análisis de la
información contrastando con las bases teóricas de la investigación.

4. CONCLUSIONES
Se generaron las siguientes conclusiones las cuales se expresan a
continuación, en función de los objetivos planteados:

Página 95 de 17
El tipo de liderazgo que prevalece en la gerencia del Liceo Bolivariano José
Rafael Pulido Méndez, de acuerdo a opiniones emitidas por el personal docente que
labora en la institución, es del tipo laissez-faire, por lo que no genera interés en los
empleados, ni promueve el desarrollo de competencias en la organización que
propicien la creación de entornos productivos y eficientes. Los datos permiten inferir
que, dentro de la organización las relaciones de trabajo son desmotivantes
irrespetuosas y poco productivas, con debilidades comunicacionales, por tanto el
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

liderazgo no contribuye con las relaciones interpersonales.


En cuanto a las relaciones interpersonales presentes entre el personal
directivo y los docentes de la institución, el gerente educativo posee poco interés de
interactuar de manera social y afectiva con el personal que allí labora, prevalece la
dificulta de relacionarse entre los pares docentes y directivos.
En relación a los elementos que se requieren para el establecimiento de un
liderazgo transformacional que permita
.
la consolidación de las relaciones
interpersonales en los docentes y directivos del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido
Méndez, se estima que se debe atender de manera estratégica: (a) las Relaciones
Institucionales a través del afianciamiento de los valores de la organización; (b) La
responsabilidad y autonomíaen la toma de decisiones relacionadas a el trabajo;
(3)El factor motivacional, a través de la capacidad de reflexión y acción a través
procesos participativos y; (4) El factor comunicacional, expresado a través del clima
organizacional que permita expresar las percepciones acerca del trabajo y de la
efectividad de los canales de información existentes, a lo largo de toda la línea
jerárquica, necesaria para el desarrollo normal de las actividades de la institución,
así como para el abordaje de conflictos; toma de decisiones y solución de
problemas.

Página 96 de 17
5. REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (3era. ed.). Caracas: Espíteme.
Bryman, P. (2010). Las organizaciones, comportamiento, estructura, proceso.
México: McGraw Hill Interamericana.
Calderón, L. (2012). El liderazgo motivador como medio para el fortalecimiento
de las relaciones interpersonales del personal docente en la Escuela
Técnica Agropecuaria. “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Ubicada en la
Parroquia Torunos del Municipio Barinas, para el año escolar 2011-2012.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
Trabajo de grado. UNELLEZ.
Carrillo, M. (2010). Organizaciones inteligentes. Atlas. Sao Paulo.
Casas, P. (2009). Gerencia participativa. Fondo Educativo Interamericano.
México
Colmenares, S. (2012). Liderazgo transformacional y el trabajo en equipo del
personal docente de educación. rural de las escuelas de la Parroquia
Arístides Calvani del Municipio Autónomo Cabimas, estado Zulia.
Trabajo de Grado. Universidad del Zulia (LUZ).
Comité Editorial de la Revista Investigaciones Interactivas COBAIND (2011).
Normas generales de publicación. Barinas. Autor.
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos
de cambio. Maracay: CEC, S.A.
Molina, M. (2011). Administración educativa. España: Ediciones Piado.
Ortiz, C. (2008). Gerencia educativa. Revista en Línea “Articuloz” Disponible en:
http://www.articuloz.com/colegios-articulos/gerencia-educativa-507070.html
[Consulta. 2014, noviembre 20]

Página 97 de 17
Ramírez, N. (2010). Satisfacción administrativa. Lima. UMNSM. Disponible:
[http://sisbib.edu.pe/bvrevistas/psicologia/n5/bib_satisfacciC3%m.3/1/2015].
Ruíz, L. (2010). El liderazgo de hoy. Editorial Sol. Colombia.
Sánchez, S. (2012). La gerencia de hoy. Buenos Aires: Ediciones Kapeluz.
Solar, T. (2010). Desafíos de calidad. España: El Mundo.
Torres, F. (2010). Teoría de la educación, reflexión y normativa pedagógica.
Madrid: Ariel.
Judith Uzcátegui. Liderazgo Transformacional En La Consolidación De Las Relaciones Interpersonales.

Página 98 de 17
Judith Uzcátegui
e-mail: jpatricia26@hotmail.com

Nacida en Pedraza, estado Barinas, donde actualmente resido. Cursé


estudios en la Universidad de Los Andes (ULA) obteniendo el título de Licenciada
en Educación mención Lenguas Modernas.
Actualmente curso estudios de Postgrado de Maestría en Gerencia
Educacional en la Universidad Pedagógica experimental Libertador. Me desempeño

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 83-99
como Docente del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez, ubicado en el
Municipio Pedraza Estado Barinas, además soy Docente Contratado de La
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
(UNELLEZ) Municipalizada Pedraza.
De la misma manera he realizado cursos y talleres en diferentes áreas de
actualización y formación docente, tales como: Educar a través del inglés,
importancia de la lectura y escritura en la. formación docente, proyectos didácticos
de las lenguas modernas, methodology of English language teaching day, entre
otros.

Página 99 de 17
EL LIDERAZGO EDUCATIVO EN LA PRÁCTICA COMUNICACIONAL.

Autor: Lennis García


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
garcialennis2014@gmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
Los líderes educacionales deben comunicarse efectivamente con sus
seguidores para que se integren, colectivamente, en el trabajo de equipos exitosos.
Por eso, el estudio tuvo como propósito general la descripción del liderazgo como
herramienta de mejoramiento en la práctica de la equidad comunicacional, previsto
en el enfoque cuantitativo. El tipo y diseño de la investigación fue de campo,
descriptivo, no experimental. Los datos recopilados se organizaron utilizando los
procesos propios de la estadística descriptiva, situándolos en cuadros y gráficos,
para su descripción análisis y sustentación teórica. Los resultados recabados
mediante la aplicación de un instrumento sometido al Juicio de Experto y con una
confiabilidad mediante el método del Alpha de Cronbach: 0,91; indicaron que dentro
de la organización, contexto de estudio, los sujetos (15) no manejaban toda la
información dentro del ejercicio de su desempeño, porque no se utilizan, de manera
.
equitativa, la comunicación entre los pares. En consecuencia, se debilita el
liderazgo, haciendo que se generen conflictos en la toma de decisiones. El trabajo
concluye que con el manejo del conocimiento de la información en un clima
organizacional de paz y unión se garantiza la calidad educativa, porque se favorece
el ejercicio de las funciones docentes.

Palabras claves: liderazgo educativo, gerencia y práctica comunicacional.

Fecha de Recepción: 28-01-2015 Aceptación: 25-02-2015

Página 100 de 19
EDUCATIONAL LEADERSHIP IN COMMUNICATIONAL PRACTICE.

ABSTRACT
Educational leaders must communicate effectively with his followers to
integrate them collectively in the work of successful teams. Therefore, the general
purpose of this study was the description of leadership as a tool for improvement in
the practice of communicational equity in the quantitative approach; the type and
design of the investigation was field, descriptive, not experimental. The collected
data were organized using the processes in descriptive statistics, placing them in
tables and graphs for its description, analysis and theoretical support. The results,
collected through the application of an instrument submitted to the judgment of
expert and reliability using Cronbach Alpha method: 0.91, indicated that within the
organization, context of study, subjects did not handle all the information in the
exercise of their performance, because they were not used equitably,
communication among peers; consequently, the lead is weakened, causing conflicts
are generated in the decision making. In conclusion knowledge management
information in an organizational climate of peace and union, educational quality is
guaranteed, because the exercise of teaching duties is favored.

Keywords: educational leadership, management and communication


Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

practice. .

Date Received: 28-01-2015 Acceptance: 25-02-2015

Página 101 de 19
1. INTRODUCCIÓN
El sistema educativo se organiza en instituciones que tienen que estar
dirigida por altos directivos para que el ente pedagógico pueda alcanzar los fines
constitucionales que establece la educación formal para el beneficio de una nación.
En ese sentido, los líderes educativos deben valerse de métodos, técnicas y
recursos acordes para tal propósito, en aras de garantizar una calidad de la
educación.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
El liderazgo educativo, en el fortalecimiento del ejercicio de sus funciones, en
el desempeño de sus acciones, ha de valerse de la comunicación efectiva, por lo
que debe velar que de cualquier forma y manera se lleve a la práctica a todas las
personas que le siguen en los procesos. Entonces, la comunicación debe ser
transmitida con equidad entre todos lo que integran a la instancia académica.
Manejar la información uniformemente lleva al conocimiento de todas las personas
dentro de un ambiente de trabajo equilibrado,
.
consolidándose con igualdad y
similitud en la capacidad de emplearlo para atender las demandas, necesidades e
intereses del colectivo, sustentado sobre las bases de los principios que
fundamentan el trato humano en las relaciones interpersonales eficaces, eficientes
y efectivas. La importancia de hacer énfasis en la temática descrita permitirá abordar
el fenómeno a partir del tratamiento que se les da a las variables, para conocerlo,
desde el punto de vista conceptual, y poder atenderlo. De igual manera, radica ésta
en que formará a los miembros de la institución educativa en los basamentos
teóricos, en vista que podrán manejar la información desde el punto de vista de los
autores que sirvieron de referencia para la construcción del trabajo, porque
considerarán la relevancia de poseer la información de manera grupal.
No se perderá de vista que los seres humanos son comunicativos por
excelencia, que demandan dentro de los centros donde laboran, la aplicación con
rigurosidad de tal proceso, para entenderse de forma clara y precisa, en los diversos

Página 102 de 19
momentos de interacción, los que los lleva a cooperar, coordinadamente, de manera
espontánea, para el desarrollo personal y grupal. Por lo tanto, los líderes educativos
se conducirán a perfilar el proceso de comunicación, viendo por la fluidez social que
esto implica entre los individuos.
La investigación para lo anteriormente planteado partió del objetivo de
describir el liderazgo educativo como herramienta de mejoramiento en la práctica
de la equidad comunicacional entre los Docentes del Centro de Educación Inicial
“San Rafael de Canaguá”, municipio Barinas, estado Barinas. Año 2014. Motivo por
el cual, se partió de la construcción del diagnóstico de la situación con relación al
liderazgo educativo como herramienta de mejoramiento en la práctica de la equidad
comunicacional entre los Docentes de dicho Centro; posteriormente, se
establecieron los aspectos teóricos que caracterizaron las variables que se midieron
para luego ser analizadas e interpretadas.
El propósito de la indagación llevó. a la investigadora a perfilar ésta en el
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

paradigma de investigación cuantitativa, enfocándose en el método descriptivo,


requiriendo el apoyo del diseño de campo que permitió la consolidación del
diagnóstico, tomando una muestra a la que se le aplicó como instrumento de
recolección de datos un cuestionario con escalamiento, respondiendo a las
alternativas siempre, algunas veces y nunca; el que fue validado por juicio de
expertos y su con su confiabilidad calculada con el coeficiente de alfa de Cronbach.
Los datos recopilados se procesaron con el manejo de la estadística descriptiva,
organizándolos en cuadros de distribución de frecuencia, para datos no agrupados,
e ilustrándose en gráficas circulares presentadas de manera tridimensional, en torno
a los porcentajes obtenidos por cada uno de los ítems.
Cabe destacar que, el líder educativo debe estar capacitado para entregar
información necesaria a sus empleados y al mismo tiempo evaluar el rendimiento
que cada empleado ha obtenido en base de una retroalimentación. También debe

Página 103 de 19
conocer las distintas condiciones que pueden influir en el mayor o menor
rendimiento en todos los niveles organizacionales, lo cual resultaría imposible sin
una adecuada comunicación y que esta sea con equidad. Por este motivo, ha de
esforzarse por estimular a sus colaboradores las ventajas de una comunicación,
para lo cual habrá de fomentar un ambiente favorable, estudiarla disponibilidad de
medios de comunicación y suprimir los obstáculos que oponga a ello, dando como
resultado un dialogo e intercambio de sugerencias, opiniones que surgirán de forma

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
abierta y provechosa.
Es conveniente precisar que, un líder maneja el arte de influir sobre las
personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente a lograr las metas del
equipo, se estimula a las personas que desarrollen, no solo la disposición en el
trabajar, sino también el deseo de hacerlo con celo y confianza. Asimismo buscan
que los equipos alcancen sus objetivos mediante la utilización de sus máximas
capacidades, logrando de ellos lo mejor. .

Es imperioso mencionar que, los cambios afectan a la institución educativa,


y por supuesto a quienes la dirigen e integran, donde la gerencia institucional debe
ser efectiva y el cuerpo docente de una calidad adecuada, destacando dentro de
esto el liderazgo, como un factor principal que contribuye a la dirección adecuada
de la institución, donde se pone en práctica los conocimientos sobre gerencia
educativa, se determinan los campos de injerencia relacionado con la política
educativa nacional y regional, desde esta perspectiva la sociedad se va convirtiendo
en un conglomerado más liberal y de intercambio.
Por su parte, Hernández (2011) enfatiza que:
Líder se caracteriza por ser aquel que se ocupa de que todos tengan
la información, opinen, decidan y controlen. Asimismo, motiva al
grupo para que todos se sientan parte de la organización y se
identifiquen con sus objetivos. Alienta la comunicación entre los
integrantes de la organización y los estimula a trabajar juntos,
cooperando en todo lo posible (p. 18).

Página 104 de 19
En este sentido, la educación debe estar enmarcada por un conjunto de
variables que exige la necesidad de innovar e instrumentar políticas y el liderazgo
educativo pertinentes para el mejoramiento para la práctica comunicacional, que
responda con éxito a la demanda de una sociedad cada día más exigente y
cambiante, por tal razón, a nivel mundial, nacional, estadal y local la organización
educativa realiza grandes esfuerzos hacia las mejoras en el liderazgo dentro del
contexto educativo.
Así se puede evidenciar que los líderes en la práctica de equidad
comunicacional deben ser líder natural, quien por méritos ha llegado a ocupar el
cargo que la comunidad educativa necesite. Sin embargo, el liderazgo sigue siendo
uno de los temas más controvertidos en el campo de la elaboración teórica, en el
de las políticas educativas y prácticas concernientes a la organización de las
instituciones educativas. A pesar de esta falta de acuerdo, nadie niega que existan
diferencias claras entre el funcionamiento. y satisfacción de un grupo liderado y el
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

de aquel en el que se produce ausencia de líder. En este sentido, la educación debe


estar enmarcada por un conjunto de variables que exige la necesidad de innovar e
instrumentar políticas y el liderazgo educativo pertinentes para el mejoramiento para
la práctica comunicacional, que responda con éxito a la demanda de una sociedad
cada día más exigente y cambiante, por tal razón, a nivel mundial, nacional, estadal
y local la organización educativa realiza grandes esfuerzos hacia las mejoras en el
liderazgo, dentro del contexto educativo en donde el gerente líder se destaque de
manera exitosa en el proceso del desempeño educativo, velando que dentro de las
instituciones educativas se establezcan mejoras, dándoles oportunidades a todos
los integrantes de la comunidad en donde los ambientes de trabajo donde se
evidencie poca comunicación por los directivos sean cada vez menos obteniendo
una mayor ganancia y producción del trabajo en equipo entre los profesionales de
la docencia, haciendo que la gerencia se fortalezca; logrando buenas relaciones

Página 105 de 19
humanas, con responsabilidad para el cumplimiento de las labores diarias donde se
observen que se cumplen con compromiso los valores éticos.
Contextualizando lo dicho, en el estado Barinas, si bien es cierto que el
proceso comunicacional es importante dentro del entorno educativo de la práctica
pedagógica, porque ayuda a que la organización sea vista con éxito, sin embargo,
en algunas instituciones que se encuentran en el estado mencionado, se observa
poco liderazgo por los directivos, además no se visualiza la comunicación como

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
parte de la equidad que debe existir en el recinto educativo para que se logren los
objetivos que se requieren o se planifiquen en pro de la calidad de la educación para
que beneficie al colectivo docente y estudiantil.
Asimismo, en el estado Barinas se evidencia docentes que ejercen roles de
líder dentro de las instituciones educativas que prácticamente no potencian la
organización cuyas normas, reglas y políticas se cumplan con efectividad y
eficiencia, pues las labores que realizan se
.
evidencia que son irresponsables y que
no están adaptadas a las necesidades de la organización, o sencillamente no
ejercen el rol de líder con compromiso y responsabilidad. Lo que se evidencia
también, que, el proceso comunicacional no sea el mejor dentro del entorno
educativo, afectando a gran parte de los docentes en las instituciones educativas
que si tienen las herramientas para ser líderes.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, En la comunidad de San Rafael de
Canaguá Municipio Barinas, Estado Barinas, por medio de observaciones
realizadas, existe una preocupación en el Centro de Educación Inicial de la
Comunidad, se quejan en la práctica del liderazgo del personal directivo; algunos
expresan inconsistencias en las tareas de organización, gestión y conducción de la
acción docente, hacen referencia que está centrado en la revisión de instrumentos
de planificación y de los registros de evaluación y que en ocasiones las
orientaciones son percibidas como coercitivas; aunado a esto el nerviosismo del

Página 106 de 19
docente cuando el directivo llega al aula; es decir que existe una limitante en lo que
respecta a la acción.
Tomando en cuenta la importancia de liderazgo en el éxito o fracaso de las
organizaciones educativas, específicamente las de Educación Inicial con relación
al estilo que desarrolla sus directivos para influir en el desempeño de sus
subordinados, es propicio señalar que los directivos Centro de Educación Inicial
“San Rafael de Canaguá”, municipio Barinas, estado Barinas, también se evidencia
debilidades y dificultades en lo que respecta al liderazgo del personal directivo y la
capacidad comunicacional que allí se pone en práctica.
Específicamente, en la dirección del personal, el estilo de liderazgo impuesto
por la gerencia causa una disminución en la calidad del trabajo escolar, una serie
de conflictos, estrés e insatisfacción, entre los individuos que prestan sus servicios
en esta institución educativa. Esto trae como consecuencia, la repetición de tareas,
un retraso en el trabajo que afecta el tiempo y la efectividad con que se realiza las
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

diferentes actividades, no pudiendo recompensar el esfuerzo y limitando así el


desarrollo potencial del personal docente.
Es importante destacar que, los conflictos entre los directivos y los docentes
se evidencian por la falta de percepción en la relación con su rol de líder que
interfiere en la toma de decisiones, en el apoyo y estimulo que debe poseer un
gerente líder para conseguir las metas organizacionales, igualmente en dicha
institución se observa que la acción supervisora no se lleva a cabo por parte de los
gerentes educativos, ni se lleva el debido acompañamiento pedagógico, lo cual no
permite que la acción gerencial cumpla su misión para lograr una mejor calidad de
la educación y así mejorar la comunicación como parte de la equidad institucional
y la motivación a todo el personal que allí labora.
En virtud de esta situación, es necesario formular las siguientes
interrogantes de manera específica, ajustadas a la modalidad del proyecto

Página 107 de 19
descriptivo: (a) ¿Cuál es el liderazgo educativo que se evidencia por parte de los
docentes basado en la práctica de la equidad comunicacional entre los Docentes
del Centro de Educación Inicial “San Rafael de Canaguá”, municipio Barinas,
estado Barinas? (b) ¿Cuáles son los aspectos teóricos que fundamentan el
liderazgo educativo? (c) ¿Cuáles son los basamentos teóricos que caracterizan al
mejoramiento en la práctica de la equidad comunicacional entre los Docentes?
(d)¿Cómo se interpreta el liderazgo educativo como herramienta de mejoramiento

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
en la práctica de la equidad comunicacional entre los Docentes del Centro de
Educación Inicial “San Rafael de Canaguá”, municipio Barinas, estado Barinas?.
Para responder a estas interrogantes se proponen los siguientes objetivos, los
cuales permitirán dar forma y representación a las variables del estudio.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS
El marco teórico es el grupo central. de conceptos y teorías que se utiliza para
formular y desarrollar un argumento, a partir de la revisión documental. Esto se
refiere a las ideas básicas que forman la base para la investigación en desarrollo.
Es cuando el investigador se enfrenta al problema de explicar un hecho. Al respecto,
Mc. Millan y Schumacher (2005) señalan que “la revisión bibliográfica presenta la
información sobre el tema… a partir de discusiones teóricas y la investigación
previa, proporcionando de esta manera los antecedentes y la necesidad del estudio”
(p. 598). Es por ello, que se plantea, en este capítulo, los antecedentes del estudio,
las bases teóricas, bases pedagógicas, bases legales que ayudaran a desarrollar la
investigación de manera adecuada, culminando con la definición de términos
básicos.

Página 108 de 19
2.1. Antecedentes de la investigación
Zambrano (2011) en la investigación que lleva por título “Estilos de Liderazgo
del Personal Directivo y la comunicación con los docentes” de la Escuela Básica
“Doctor Jesús María Seprum”, del estado Zulia, municipio Colón”, planteándose
como objetivo general determinar el estilo de liderazgo del personal directivo y la
comunicación docente de la Escuela Básica ““Doctor Jesús María Seprum”, que se
llevó a cabo con la participación de los docentes y gerentes de la escuela
mencionada, para canalizar la problemática que se estableció en el contexto del
estudio.
En cuanto a la metodología empleada en dicha investigación, se enmarcó
dentro del estudio de campo, de carácter descriptivo, donde emitieron sus opiniones
de acuerdo a las preguntas que se formularon con 4 alternativas de respuesta,
Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Nunca, y que sirvieron para recaudar todas
las expresiones emitidas para que la investigación se desarrollara de manera
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

adecuada y factible al momento de la ejecución de la propuesta.


En esta investigación, se pudo evidenciar que el liderazgo dentro de la
institución es mayormente autocrático, estableciendo una relación de verticalidad
entre los directivos y sus subordinados, en este caso los docentes, con los cuales
no existe una comunicación efectiva. De igual manera, el autor manifiesta que en
las organizaciones educativas no existe un liderazgo determinado, sin embargo, la
interrelación entre ellos podría generar una buena estrategia para fomentar buenas
relaciones interpersonales y laborales, a través de la motivación.
El investigador también concluye que, el éxito del personal directivo dentro
de la institución educativa, depende de la forma en que ejercen el liderazgo. Pues,
en este caso pareciera que hay desconfianza de los directivos hacia el personal
docente, ya que no les permiten o limitan su participación en la toma de decisiones,

Página 109 de 19
además tampoco existe la comunicación efectivamente, que se adapte a los
parámetros actuales y que conlleve al éxito comunicacional.
La institución educativa donde el autor señalado realizó la investigación,
presenta características similares con el contexto del presente estudio, como lo son
el personal directivo y docente. Esta similitud, permite que este antecedente dé una
visión sobre los resultados obtenidos en la institución estudiada con el liderazgo
educativo y la práctica de la equidad comunicacional. Del mismo modo porque la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
metodología que se empleará, en la investigación en curso tomará en cuenta la
utilizada por el investigador en cuestión en su trabajo, la cual le arrojó buenos
resultados.

2.2. Liderazgo Educativo.


Según Chiavenato (2007), “El liderazgo es la influencia interpersonal ejercida
en una situación orientada a la consecución
.
de uno o diversos objetivos específicos,
mediante el proceso de comunicación humana” (p. 52). Por lo tanto, el liderazgo
participativo debe regirse en la cooperación de todos los miembros de determinado
organización, llegando en consenso a las decisiones que se han de tomar siempre
y cuando sean por el bien de la comunidad educativa.
El liderazgo educativo liderizado por un gerente, es aquel que invierte tiempo
escuchando las demás personas para obtener ideas de ellas, fomenta la confianza
y el respeto además del compromiso de grupo, permite que los empleados tengan
voz y voto en las decisiones que afectan la formulación de los objetivos, es flexible
y fomenta la responsabilidad de modo que tengo liderazgo.

2.3. Práctica de la Equidad Comunicacional.


Una buena comunicación es importante para los líderes por diversas
razones, pues, el proceso de comunicación permite a los dirigentes llevar a cabo las

Página 110 de 19
tareas de su trabajo. Evidentemente en todo centro educativo, hay que comunicarle
la información para que tengan una base de planeación; los planes han de ser
comunicados a otros para que se realicen. Pues, la organización requiere comunicar
a las personas sus responsabilidades de trabajo, así como comunicarse con los
subordinados de modo que se alcancen las metas del grupo.

3. Métodos
En toda investigación, se presentan el conjunto de métodos y técnicas que
explican cómo se lleva o se llevó a cabo el estudio, para que los hechos y relaciones
que establecen los resultados derivados del estudio sean de máxima exactitud y
confiabilidad; sobre esta base se describe la naturaleza de la investigación, diseño
de la investigación, población y muestra, técnica de recolección de datos,
instrumento de recolección de datos, técnica de análisis de datos y procedimiento
de los mismos.
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

En consecuencia, la investigación estuvo apoyada por el modelo cuantitativo,


enmarcada dentro de la investigación descriptiva, documental bajo una modalidad
de campo mediante una encuesta con escalamiento Likert para la recogida de los
datos.

3.1. Población y Muestra


Al respecto de la población, llamada también por algunos autores universo,
según Balestrini (2006), “es todos los elementos, gente, acontecimiento, situaciones
que constituye el centro, sujeto u objeto de la investigación” (p.18). En consideración
lo precedente, la población constituye el objeto de la investigación, es el centro de
la misma y de ellas se extrajo la información requerida para su respectivo estudio.
Dependiendo del tamaño de las características propias de la población, algunas
veces se podrán tomar todas las unidades poblacionales para ser estudiadas.

Página 111 de 19
Al respecto para la presente investigación la población considerada está
conformada por un total de quince (15) profesionales de la docencia que laboran en
el Centro de Educación Inicial “San Rafael de Canaguá”, municipio Barinas, estado
Barinas, para el año 2014, la cual se tomó en su totalidad; que al respecto dice
Claret (2013) que cuando la población es muy pequeña se toma completa.
Destacando que no hubo necesidad de realizar algún tipo de muestreo probabilístico
o no probabilístico, porque la población es pequeña y es accesible para que sea la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
misma muestra del estudio.
En cuanto a la muestra del estudio, muy relacionada a la población, es decir
una se determina para derivar a la otra, Según, Arias (2012), “La muestra es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).
En definitiva, se entiende por muestra un subgrupo de la población que debe ser
representativo de la misma, y que se extrae cuando no es posible medir a cada uno
de las unidades de la población, por su tamaño
.
o extensión. Cuando se toma una
muestra, está es la que mide pero los resultados se generalizan sobre la respectiva
población, por lo tanto la validez de la generalización depende de la validez y
tamaño de la muestra.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Una vez seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo al problema de estudio, la siguiente etapa fue la recolección
de datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

4. Resultados
Los procedimientos estadísticos aplicados, que llevaron a la organización y
análisis de los datos cuantitativos de las variables que se midieron para la
investigación, se presentan las frecuencias y porcentajes que se obtuvieron de la

Página 112 de 19
información suministrada por los sujetos que conformaron la muestra, en vista que
se empleó procesos de la estadística descriptiva. Es por eso que con los métodos
de la estadística descriptiva se organizó la información numérica en cuadros de
frecuencias, atendiendo a cada ítem y las respectivas alternativas de respuesta,
graficando los porcentajes en diagramas circular tridimensionales.

5. CONCLUSIONES
El desarrollo de los objetivos específicos de la investigación permitió la
construcción de las conclusiones que se derivan de toda la investigación
desarrollada. En ese sentido, partiendo del diagnóstico de la indagación, una vez
procesados los datos emitidos por los docentes del Centro de Educación Inicial “San
Rafael de Canaguá”, municipio Barinas, estado Barinas, se obtuvo que los
encuestados establecieron debilidades en el liderazgo educativo al establecer por
encima del sesenta y siete por ciento que .nunca se lleva a cabo una buena toma de
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

decisiones, por la falta de dicho liderazgo.


Ello es consecuencia a la poca integración de los profesionales de la
docencia para llevar a cabo las acciones que se establecen institucionalmente, al
fallar el diálogo, por parte de los líderes que llevan las riendas institucionales
fallando el suministro de la información a todo el personal para que la manejen en
conjunto. Tal situación, se presenta porque se constata que el líder no se ha
apropiado de los conocimientos para liderizar con base a la equidad
comunicacional, en vista que no maneja la información dejando por sentado que no
tiene capacidad para evitar favorecer el trato en pocos docentes, ignorando a los
otros.
Sus seguidores y estos puedan apoyarlo en lograr sus objetivos y alcanzar las
metas establecidas.

Página 113 de 19
El liderazgo educativo ejercido con equidad de comunicación se logra con
alcanzar los propósitos que son comunes a todos, en especial de la organización,
por lo que se requiere total comunicación con fluidez, entendimiento, motivación,
persuasión, gracia, en democracia para la transformación, que se oriente hacia los
cambios sustanciales y significativos. .
El liderazgo educativo en su afán por mejorar la práctica de la equidad
comunicacional conduce al ejercicio administrativo ejerciendo la influencia acorde

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
con la actitud del líder con empatía entre los que se relacionan para alcanzar la
calidad educativa, en armonía, equilibrio, paz y honestidad. Considerando todos los
elementos concluyentes planteados se llega a incrementar el rendimiento laboral y,
por ende, el académico.
La comunicación como proceso informativo será la clave fundamental para
que los líderes educativos canalicen las maneras de orientar en el alcance de los
resultados esperados en torno a la visión . y misión organizacional, en vista que con
la transmisión de lo que se desea se enteren los subalternos para alcanzar los fines
de la educación producto de la influencia que ejerce el líder.
El líder educativo, entonces, está en la capacidad de involucrar a todos con
comunicación expresada con total naturalidad a fin que sea clara, sencilla y fácil de
entender; en consecuencia, el líder educativo asumirá el desarrollo rotundo de su
habilidad humanística por encima de las demás, para que obre con sensibilidad, lo
que le permitiría hacerse de una gran calidad humana, además de su proactividad,
dinamismo y entusiasmo, sin perder de vista sus funciones de planeación,
organización, dirección y control; por eso, el liderazgo debe ir de la mano con la
comunicación en igualdad de condiciones, teniendo conciencia de la esencia del ser
para que de esa manera se consideren tanto los sentimientos como los
pensamientos de los involucrados , para que todos sean considerados en igualdad,
totalmente en un trato horizontal.

Página 114 de 19
Hacer del conocimiento a todo el colectivo que pertenece al contexto del
estudio de la fundamentación teórica que se recopiló en este estudio con respecto
a las variables que se midieron para que se fortifique su conocimiento.
Conducir a los líderes educativos gerenciales a comprometerse en
implementar espacios para generar procesos productivos de adquisición de las
herramientas teóricas para implementar autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación a fin que se vaya certificando la calidad educativa, que apoyen a
un logro de objetivos y metas institucionales y personales.
Permitir a los líderes educativos conjuguen acciones para fortalecer los
procesos educacionales para que se aborden los problemas de comunicación
efectiva acompañado de un gran liderazgo, necesario para que se renueven los
paradigmas de acción, en forma periódica que tienen que ver con lo pedagógico y
la gestión.
Generar planificaciones, derivadas. del conocimiento teórico para que se
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

generen acciones vinculadas a darle la solución a la problemática descrita en el


planteamiento del problema, la cual se tiene que sustentar sobre las bases de la
comunicación, donde todas las concentraciones se den de manera pacífica,
creando conciencia para el manejo de la información por todo el personal que labora
en el ente, para el fortalecimiento de las debilidades presentes, que dan pie al
problema, que pudieran garantizar un ambiente de entendimiento, armonía y paz.
Que el líder educativo gerencial genere espacios con clima organizacional
para el buen trato de todas las personas a su cargo, con el propósito que se hagan
los cambios paradigmáticos que necesita la organización pedagógica para donde
se propicien nuevas actitudes que lleven a los profesionales de la docencia a
garantizar la calidad de la educación.
Establecer estrategias a través de las cuales los profesionales de la
educación, conjuntamente con los líderes educativo puedan manifestar sus

Página 115 de 19
sentimiento y pensamientos que los lleve a opinar desde su perspectiva para que
se corrobore el manejo de la información.
Proponer acciones de mejoramiento comunicacional, que contribuyan a
mejorar las deficiencias detectadas por la investigación y que de implementarse
mejoren las relaciones interpersonales entre los sujetos que conforman el contexto
del estudio, permitiéndoles fortalecer el sentimiento de identidad.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
6. REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica, (6ta ed.). Caracas: Episteme.
Batista, H. (2012). La gerencia educativa. Un reto para los directores de
organizaciones escolares. México: Océano de México.
Casanova, A. (2012). Liderazgo institucional. Barcelona: Ediciones Península.
Castro, Z. (2011). Vocabulario en el liderazgo
.
institucional. Madrid: Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2007). Administración del Recurso Humano, (Octava Edición).
México: McGraw-Hill.
Claret, A. (2013). Cómo hacer y defender una tesis, (25 ed.). Caracas: Editorial
Texto, c.a.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre
29, 1999.
Córdova, J. (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. España:
Masson.
Goerian, T. (2011). Introducción a la investigación educativa. Caracas: ARS
Grafica.
González, U. (2013). Instituciones con liderazgo organizacional. México: Trillas.

Página 116 de 19
Hernández R, Fernández, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la
investigación, (4ta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, E. (2011). Liderazgo Transformador y pedagógico. Santiago de
Chile: Andrés Bello.
Hernández, O. (2012). La gerencia participativa y la comunicación asertiva.
Congreso Latinoamericano de Gerencia con pertinencia Social hacia la
transformación de las organizaciones. Universidad Central de Venezuela.
Caracas. Distrito Capital.
Juárez, E. (20112). Programa basado en estrategias de liderazgo participativo
y los estilos comunicacionales. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Lara.
Koontz. V. y Weihrich, M. (2012). Nueva perspectiva del liderazgo educativo para
la construcción social. México: SM de Ediciones.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
Lennis García. El Liderazgo Educativo En La Práctica Comunicacional.

(Extraordinaria) Nº 5.929. Agosto 15.


López, M. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. México: Trillas.
López, O. (2012). La función gerencial y comunicación asertiva. México: Siglo
Veintiuno Editores.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa, (5a ed.). España:
Pearson Addison Wesley.
Muaje, Y. (2011). Liderazgo comunicacional dentro de las instituciones
educativas. Praxis transformadora. México: Trillas.

Página 117 de 19
Lennis Coromoto Garcia Graterol
e-mail: garcialennis2014@gmail.com

Natural de la ciudad de Barinas Estado Barinas, egresada en el 2012 obtiene


el título de Profesor Pedagogo en Educación Preescolar en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, inicio su experiencia laboral desde Enero del
2010 como Docente de Preescolar dependiente del Ministerio del Poder Popular

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 100-118
para la Educación.

Página 118 de 19
EDUCACIÓN VIRTUAL UNA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJE EN
POSTGRADO.

Autor: Luis José Parada


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
luisjparada16@gmail.com
Yaracuy, Venezuela

RESUMEN
La presente investigación de naturaleza cualitativa se orientó a describir y
comprender los significados de los actores sociales sobre la educación virtual una
construcción de aprendizaje en postgrado en el Núcleo Académico Yaracuy UPEL-
IMPM. Este estudio se asumió desde una visión paradigmática interpretativa
considerando las dimensiones en términos de lo ontológico, epistemológico y
metodológico. La complejidad de la realidad estudiada me condujo a asumir una
metodología orientada bajo el enfoque fenomenológico el cual permitió abordar la
experiencia subjetiva de los actores sociales para describir y comprender los
significados de la realidad tal como existe. Las técnicas de recolección de datos que
se emplearon fueron la revisión de la literatura, la observación participante en el
escenario y la entrevista en profundidad. La interpretación se efectuó a través del
análisis de su contenido, proceso de . categorización y triangulación, para la
construcción de una aproximación teórica que emergió de los sentidos y significados
de la investigación. La realidad develada mostró que los docentes del programa de
postgrado utilizan poco las herramientas tecnológicas que apoyen la interacción y
promoción de aprendizajes significativos lo que ha obstaculizado una orientación de
cambios hacia la educación virtual. Esto permite comprender la prioridad de
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la gestión académica de la
UPEL-IMPM con el uso de las TIC, que innove los estudios de postgrado en el
escenario del Núcleo Académico Yaracuy.

Palabras claves: Educación virtual, educación a distancia, TIC.

Fecha de Recepción: 28-01-2015 Aceptación: 25-02-2015

Página 119 de 17
BUILDING A VIRTUAL EDUCATION LEARNING GRADUATE.

ABSTRACT
This qualitative research was aimed at describing and understanding the
meanings of social actors on a construction education virtual learning postgraduate
Academic Core Yaracuy UPEL-IMPM. This study was made as an interpretive
paradigmatic view considering the dimensions in terms of the ontological,
epistemological and methodological. The complexity of the studied reality led me to
take an oriented methodology approach was used which allowed to address the
subjective experience of social actors to describe and understand the meanings of

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
reality as it exists. The data collection techniques used was a literature review,
participant observation on stage and in-depth interviews. The interpretation was
performed through the content analysis, categorization and triangulation process for
the construction of a theoretical approach that emerged from the meanings and
significance of the research. The reality was unveiled teachers graduate program
rarely use technology tools to support the interaction and promotion of meaningful
learning which has hindered orientation changes toward virtual education. This
allows us to understand the priority of strengthening the processes of teaching and
learning in academic management UPEL-IMPM using ICT to innovate postgraduate
studies at the scene of Core Academic Yaracuy.
.

Keywords: virtual education, distance education, ICT

Date Received: 28-01-2015 Acceptance: 25-02-2015

Página 120 de 17
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la sociedad se ha visto involucrada en una serie de
cambios sociales, políticos y culturales que han sido determinantes en el modo de
vida asumido por el ser humano, entre uno de los más importantes, se ubica la
educación y en particular la Educación Superior.
Esta situación inquieta a muchos docentes en el sentido de ver cómo los retos
y requerimientos de una sociedad renovada, exigen nuevas capacidades y
conocimientos por parte de los profesores para que sean más pertinentes con los
modos de aprendizaje y dar respuestas a las exigencias sociales que demanda la
Educación Superior. Visto de esta forma, los profesionales de la docencia deben ser
capaces de asumir los constantes cambios, la mayoría de ellos con un gran impacto
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

tanto personal como en el laboral.


Bajo estas circunstancias, el rol del docente necesariamente cambia ante
esta realidad, el papel del profesor como
.
gestor del proceso de mediación, es
direccionado por el de uno que medio el aprendizaje del alumno. Se convierte en un
reto de las nuevas metodologías de aprendizaje, lo cual exige asumir desde el
escenario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), en su dimensión de
formadora de futuros docentes, el desarrollo y apropiación de un conjunto de
competencias y habilidades necesarias para afrontar el ambiente en el que se
desarrollan los nuevos procesos formativos apoyados en las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).
En vista de ello, la cultura del Internet y el aprendizaje a través de medios
electrónicos en la educación superior, han tenido gran receptividad y aceptación; el
alistamiento digital presenta grandes ventajas que permite a los docentes
desenvolverse en el campo de la tecnología educativa. Al respecto, Castells (2001)
señala que: “es necesario una nueva pedagogía basada en la interactividad, la

Página 121 de 17
personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera
autónoma” (p. 21).
El uso de las tecnologías en el campo educativo es cada día más constante
e indispensable, se facilita la realización de las actividades educativas con mayor
rapidez y calidad. En este propósito, los sistemas informáticos, ofrecen a los
docentes la facilidad de manejar y utilizar estos avances tecnológicos que van a
permitir el desarrollo y la dinámica que exige la sociedad actual.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
Del mismo modo, han surgido distintas expectativas sobre el papel que le
corresponde cumplir a la Educación Superior y al docente, pues se hace necesario
utilizar herramientas que faciliten el acceso a la información, enriquecer la formación
pedagógica de los profesores como diseñadores y conductores de ambientes de
enseñanza, materiales instruccionales y usuarios de herramientas tecnológicas
para el aprendizaje.
En aras de aportar posibles perspectivas
.
emergentes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, surge el presente estudio dirigido a la interpretación y
comprensión de los significados que los actores sociales del Programa de
Postgrado en el Núcleo Académico Yaracuy, le conceden a la educación virtual
como una construcción de aprendizaje en postgrado en esta organización
educativa. Es de resaltar que la educación virtual se inserta en los subprogramas
de especializaciones de Gerencia Educacional, Procesos Didácticos del Nivel
Básico y Educación Inicial, lo cual implica que la formación del nuevo docente se
debe caracterizar por la innovación, la creatividad y el uso dado a la tecnología en
la sociedad actual.

2. Aproximación al Fenómeno de Estudio


Las necesidades de formación docente, comienzan a sentir una falta de
ampliación de los conocimientos tecnológicos, que debe vincular al ámbito

Página 122 de 17
pedagógico como competencia y habilidad necesaria para el acceso y empleo de
las nuevas formas digitales de búsqueda de información a través de los diversos
medios tecnológicos, en lo que debería ser el espacio social de apoyo a la
creatividad e innovación del saber pedagógico. Al respecto, Pérez (2002) ha
indicado acertadamente que se trata de transformaciones de época. Así, a la
perplejidad política, social y económica hay que añadir los efectos producidos por
las aplicaciones de los diferentes desarrollos tecnológicos de la información y la
comunicación.
En efecto, la incorporación de las TIC en la mayoría de los ámbitos del
conocimiento y del quehacer humano asume la creación y distribución de la
información, transformando en gran parte a las organizaciones y sus actividades.
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

En este orden de ideas, las TIC desempeñan un papel muy importante dentro
de la sociedad informatizada, pues su función como mediadora del saber puede
propiciar en los profesores y por consiguiente
.
en los estudiantes, la construcción de
su propio conocimiento de forma más profunda, actualizada y rápida.
Ciertamente, las TIC continúa su avance incesante y la necesidad de la
universidad de mantenerse preparada y actualizada en la búsqueda constante de la
excelencia pedagógica y romper con los esquemas rígidos que en muchos casos
caracterizan la docencia, implementando y evaluando constantemente los nuevos
ambientes de aprendizaje que se construyen enfatizando la incorporación de un
profesor guía al lado de sus estudiantes y no que esté frente a ellos.
Al respecto, Rubio (2006) refiere que un profesor con experiencia en
educación a distancia tiene la responsabilidad de diseñar estrategias didácticas y
coordinar acciones para que estén en condiciones de utilizarlas efectivamente como
herramientas pedagógicas en su acción docente. En efecto, este rol se ejercerá
mejor en la medida que el profesor comprenda todo aquello que pueda hacer el
estudiante sin la intervención de él. En este sentido, es pertinente que el profesor

Página 123 de 17
tenga una clara concepción del rol que debe desempeñar el estudiante en un
aprendizaje a distancia.
Se trata de reflexionar sobre el aprovechamiento de las TIC, como
herramienta para la comunicación y a la vez sea un espacio referente construido
por los actores del proceso educativo, por lo que es pertinente lograr cambios en
estos espacios, en el rol de los actores y las formas instituidas por los profesores
para percibir tradicionalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con ello,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
se formarán hombres y mujeres capaces de adaptarse al cambio de este siglo y del
acelerado ritmo de las innovaciones tecnológicas. Al respecto, Cordero (2003)
señaló lo siguiente:
La tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la
humanidad. Gracias a la tecnología se avanza más y se tiene más
tiempo para nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca
transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de
la vida de los seres humanos. (p. 54)
.

Del planteamiento anterior, se deduce que el docente debe estar preparado


y ser capaz de integrar adecuadamente las actividades del aula y operar
eficientemente, con creatividad y autonomía, sobre la base de estas herramientas
tecnológicas como recurso relevante que permita crear condiciones en los
estudiantes que los posibilite a construir un aprendizaje significativo donde ellos
mismos elaboren, revisen, interpreten, cuestionen y confronten con otras
informaciones para ser aplicadas a nuevas situaciones.
De allí, la importancia de asumir las TIC en la formación de las futuras
generaciones para promover cambios significativos, en aras de incrementar nuevas
habilidades cognitivas y sociales de los ciudadanos, para que se logre definir un
aprendizaje centrado en el estudiante como gestor y responsable de su propio
proceso de desarrollo; de ahí que se esté incorporando progresivamente el Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) con el propósito de implantar un

Página 124 de 17
modelo de estudios virtuales en el programa de postgrado, mediante el uso del
aprendizaje colaborativo basado en las tecnologías.
Conviene enfatizar que el Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (IMPM) como institución que conforma la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), administra el programa de postgrado mediante la
modalidad mixta, la formación que se imparte en esta institución contempla el nivel
de especializaciones y maestrías, que por su misión consagrada a mejorar las
funciones de la docencia e investigación, demuestran probidad en la preparación de
recursos docentes de excelencia y competitividad.
De este modo, el desempeño independiente del docente con relación al uso
de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar dirigido a liderizar
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

la aplicación de las tecnologías hacia la autogestión del aprendizaje.


Cabe considerar por otra parte, que el contexto donde se desarrolló esta
investigación fue el Núcleo Académico . Yaracuy del IMPM, que ofrece a los
profesionales de la docencia estudios de postgrado para la formación de
especialistas en Gerencia Educacional, Procesos Didácticos del Nivel Básico y
Educación Inicial que sirven de apoyo en sus actividades docente y de formación
permanente, pero con la evidente ausencia de un contexto virtual debidamente
consolidado, para implantar las bases con el propósito de formular, formalizar y
difundir un saber tecnológico que esté al alcance de sus miembros.
Según los señalamientos anteriores, la persistencia del método tradicional
de enseñanza genera resistencia al cambio y miedo a lo desconocido, lo que ha
coincidido con la situación problemática presentada en el Núcleo Académico
Yaracuy del IMPM de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
San Felipe, Estado Yaracuy, en el cual como autor de este estudio he podido
constatar por medio de la observación que la mayoría de los profesores de
postgrado se encuentran al margen del proceso de avance tecnológico; no se

Página 125 de 17
percibe al uso de la tecnología como un saber docente; no utilizan las bondades del
blogger, el Skype y los foros virtuales, entre otros, desconociendo así el uso de las
plataformas tecnológicas para interactuar y montar los cursos relacionadas con el
trabajo docente.
Por otra parte, la universidad como institución responsable de la enseñanza
y del aprendizaje, debe responder a los desafíos y necesidades de las generaciones
futuras, en aras de actualizar sus proyectos educativos, su pedagogía y la formación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
de sus docentes. Ante tal perspectiva, Bunge (2005) señaló que los docentes de
postgrado no deben estar a espaldas ante un conocimiento tecnológico e
informático que circunscribe el accionar del hombre moderno; ya que una educación
de cara al futuro no podrá ser viable sin la incorporación de sus profesores y
estudiantes en el uso de tecnologías que en estos momentos están al alcance en
los laboratorios de informática.
A la luz de las consideraciones. anteriores, se desarrolló la presente
investigación cuyo propósito principal fue comprender e interpretar los significados
de los actores sociales sobre la educación virtual una construcción de aprendizaje
en postgrado, orientada a construir una aproximación teórica emergente, hecho que
permitirá al Instituto responder adecuadamente a los nuevos retos del siglo XXl.
Por tanto, promover en los docentes y las comunidades universitarias el
acceso permanente y equitativo a las TIC, así como las oportunidades permanentes
de capacitación, actualización, perfeccionamiento y ampliación mediante centros de
información, redes de mejores prácticas y otros mecanismos de difusión e
intercambio de experiencias, estarán contribuyendo al proceso de educación
permanente bajo la concepción de la sociodidaxia, entendida ésta como el proceso
de construcción de los aprendizajes de manera creativa, transformadora e
intencional, tomando en cuenta las diferencias por grupos etarios, motivaciones e
intereses, expectativas y realidades en contextos específicos (Alan,1993). En tal

Página 126 de 17
sentido, para dar inicio a este estudio fue pertinente plantear las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es el ambiente de interacción entre docentes y participantes en
relación con la educación virtual en el programa de postgrado?
A partir de la indagación con los actores sociales del estudio ¿Cuáles serían
los significados que los docentes le otorgan a la educación virtual una construcción
de aprendizaje del programa de postgrado?
¿Cuál es la visión de profesores y estudiantes en términos de construcciones
sociales, en relación a la educación virtual una construcción de aprendizaje del
programa de postgrado?
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

3. Objetivos de la Investigación
Conocer a través de las voces de los actores sociales las concepciones y
creencias generadas, de docentes y estudiantes,
.
en relación con la educación
virtual una construcción de aprendizaje en postgrado.
Interpretar, desde la perspectiva de los propios actores sociales, los
significados en lo referente a la educación virtual una construcción de aprendizaje
en postgrado.
Comprender la visión que los actores sociales de la UPEL-IMPM le otorgan
a la educación virtual una construcción de aprendizaje en postgrado del Núcleo
Académico Yaracuy.
Construir una aproximación teórica sobre los aspectos que sustentan la
educación virtual una construcción de aprendizaje en postgrado del Núcleo
Académico Yaracuy de la UPEL – IMPM.

Página 127 de 17
4. Fundamentos Teóricos
En la presente investigación se abordaron las teorías Acción Comunicativa
de Habermas (2003), Interacción Humana de Morin (2003) y la Ecología Social de
la Educación de Bromfenbremer (2004) que tienen relación con la educación virtual
y que a juicio propio, revisten interés en el programa de postgrado del Núcleo
Académico Yaracuy. Esto, de acuerdo con el desarrollo científico – tecnológico,
entre los cuales se destacan los avances en las TIC que apoyen en los profesores

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
y, por consiguiente, en los estudiantes, la construcción de su propio conocimiento.
Al respecto Zambrano (2001), expresó:
Concebir el aprendizaje desde una visión constructivista, implica que
todo proceso que se genere en la educación superior debe tomar en
cuenta que el estudiante es un ente participativo y activo en la
dinámica de la enseñanza-aprendizaje... el ambiente debe ser
participativo y de libertad, donde los alumnos intercambien ideas
entre ellos, aporten pautas para el trabajo y participen en la selección
.
de las herramientas educativas a utilizar. El profesor encargado debe
ser un mediador que invite a la búsqueda de información, a la
exploración y a la resolución de problemas para garantizar la
construcción de conocimientos (p.58).

De este modo, el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva


información se conecta con un concepto relevante o preexistente en la estructura
cognitiva que funcione como un punto de inicio a las primeras. Cabe destacar
asimismo que el aprendizaje significativo viene dado por la interacción entre los
conocimientos más relevantes y las nuevas informaciones, de tal modo que éstas
adquieren significado y son integradas a la estructura cognitiva favoreciendo la
diferenciación, evolución y estabilidad de los predecesores.

Página 128 de 17
5. ABORDAJE REFLEXIVO SOBRE LAS RELACIONES ONTO-
EPISTÉMICAS Y METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO
La investigación social y educativa bajo un enfoque cualitativo debe
evidenciar que la realidad del contexto natural se corresponda con los fenómenos
sociales para conocer los significados que tienen las personas involucradas.
De ahí, que el abordaje epistemológico de la realidad permite contextualizar
desde una perspectiva conceptual el ámbito de estudio, el cual inicialmente subyace
bajo tres estadios y/o niveles: (a) un plano ontológico, basados en un proceso
dinámico, caracterizado por el conocer, interpretar y comprender los significados de
la realidad, desde las percepciones que tienen los actores sociales del fenómeno
estudiado a través de la palabra, (b) el epistémico, con el cual se le dará definición
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

a lo que se entiende por el conocimiento del hecho a investigar y (c) un plano


metodológico, para el cual el investigador debe construir el conocimiento a partir de
la interacción con el mundo que interpreta.
.
De allí, la realidad emerge de las
relaciones intersubjetivas entre los actores sociales participantes en ella y el
investigador.
En esta investigación, mi posición epistemológica como investigador se
centra en la generación de una manifestación del conocimiento, destinada a la
investigación y comprensión profunda de un fenómeno humano, sin la intención de
controlarlo a través de la reducción y análisis descontextualizado de las partes que
lo constituyen, y sin pretender generar explicaciones absolutas con carácter de
leyes universales, comprobables a través de la experimentación.
Así pues, (Martínez, 2008), indica que la epistemología, permite abstraer el
trabajo cotidiano y analizarlo partiendo de sus génesis hasta su interactuación, de
forma tal, que amplifica el aprendizaje continuo y la relación entre el sujeto y el
medio ambiente, de igual manera, estudia la naturaleza y validez del conocimiento,
distingue la investigación profunda de la superficial, la cual es capaz de criticar

Página 129 de 17
programas y aún resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques
alternativos para construir conocimientos de elevados niveles de validez.
Por otra parte, el método fenomenológico significa abordar el objeto de
estudio, el fenómeno como una experiencia concreta del hombre, tan libre como se
pueda de presuposiciones conceptuales. En este método se parte del contenido y
de la interpretación de la realidad a través del significado del mismo, no parte del
diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
en base a las experiencias compartidas.
En efecto, la comprensión de la realidad emergente del proceso de diálogo
desde una hermenéutica fenomenológica permitió la interpretación de la narrativa
de los actores sociales, propicia para el intercambio intersubjetivo, que hizo uso del
capital cultural del investigador como instrumento para interpretar la información
obtenida, y desarrollar una aproximación fenomenológica de la educación virtual de
los estudios de postgrado en el Núcleo Académico
.
Yaracuy.
Para concretar el proceso de investigación en este estudio, me propuse
seleccionar el método cualitativo fenomenológico, fundamentándome en lo
planteado por Martínez (ob. cit) cuando afirma que es el más adecuado para
estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da en la persona.
A este respecto, los hallazgos emergentes de las categorías relevantes,
posibilitan los insumos necesarios para desarrollar un proceso de interpretación y
teorización desde una perspectiva integral, lo cual representa una alternativa
metodológica en construcción que permitió interpretar y comprender los discursos
sociales desde la construcción teórica apoyada en la fenomenología para facilitar la
comprensión de los significados otorgados a la educación virtual del programa de
postgrado.

Página 130 de 17
6. Hallazgos más significativos que emergieron de la educación virtual una
construcción de aprendizaje en postgrado del Núcleo Académico Yaracuy de
la UPEL-IMPM.
6.1. Para las Competencias Docentes en los estudios de postgrado en el Núcleo
Académico Yaracuy, destaca la necesidad de formación del profesorado
incorporando a su práctica educativa los diversos formatos que puede adoptar el e-
learning. Además, debe considerar la utilización de redes que genere nuevas
posibilidades de comunicación interpersonal y de distribución de la información,
posibilitando la creación de comunidades virtuales.
6.2. El Desarrollo Profesional en el ámbito de los subprogramas de
especializaciones de los estudio de postgrado, estima que profesores y estudiantes
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

incorporen a su práctica educativa herramientas virtuales que propicien


aprendizajes significativos con el uso de las TIC. Asimismo, debe responder a la
necesidad de procurar cambios e innovaciones
.
que mejoren sus procesos de
enseñanza y aprendizaje estando su labor siempre regida por una actitud crítica
contra sus rutinas. Esto conduce a señalar que los docentes comiencen a incorporar
la tecnología en sus labores cotidianas, pues su verdadero valor depende de qué
tan preparados estén para usarla.
6.3. La Educación On-line, los testimonios evidencian la necesidad de
desarrollar actividades académicas con herramientas virtuales para favorecer las
actividades colaborativas en la enseñanza y aprendizaje en el escenario del Núcleo
Académico Yaracuy. Igualmente debe considerar la oportunidad de mejorar la forma
de trabajo en el Núcleo Académico Yaracuy, que aunque no vayan a sustituir a las
aulas tradicionales, vienen a complementarlas y sobre todo a diversificar la oferta
formativa. Además, debe responder a los docentes, estudiantes y directivos del
IMPM a mejorar la praxis docente en nuevos escenarios de aprendizaje en las que
se desarrolle la actividad formativa con las TIC.

Página 131 de 17
6.4. La Calidad del Aprendizaje en los estudios de postgrado en el Núcleo
Académico Yaracuy, es relevante señalar que las autoridades de la UPEL-IMPM
promuevan un cambio metodológico en la enseñanza de los estudios de postgrado
que conduzcan a nuevas prácticas educativas, mayor énfasis en modelos de
trabajo colaborativo y más autonomía al estudiante con la incorporación de las TIC
que puede mejorar el nivel del aprendiz. Los docentes, estudiantes y directivos
deben incorporarse para favorecer la mejora de los procesos comunicativos y de

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
aprendizaje en el Núcleo Académico Yaracuy.
Es tal la complejidad de la educación virtual en el Núcleo Académico Yaracuy,
que es necesaria la formación permanente de los docentes y estudiantes en las
diferentes especializaciones de los estudios de postgrado. El propósito debe estar
dirigido a ofrecer herramientas virtuales a los docentes y estudiantes, con la
intención de ofrecer una práctica educativa apoyada en recursos tecnológicos,
enmarcada en la formación integral del ciudadano,
.
con altos valores, éticos para
que pueda enfrentar las incertidumbres de la dinámica de cambios de esta sociedad.
De esta manera, los hallazgos resultantes en esta investigación, además de
fortalecer los conocimientos respecto a la educación virtual, contribuyeron a
reflexionar acerca de los programas de investigación que se desarrollan en la UPEL-
IMPM del Núcleo Académico Yaracuy y, por lo tanto, considerar una nueva realidad
para asumir compromisos y responsabilidades respecto a la formación en el área
de postgrado.
De igual manera, es necesario que docentes, estudiantes y directivos del
IMPM establezcan una relación estrecha con el uso de las TIC, con la nueva manera
de virtualizar la docencia. Ignorar este desafío, es cerrarse al desarrollo que ofrece
la educación informatizada, donde los saberes no tienen espacio ni tiempo, y sin
embargo están tan cercanos a nosotros.

Página 132 de 17
Finalmente, señalo el deseo de querer crecer con el Núcleo Académico
Yaracuy a través de sus docentes y estudiantes, para asumir los retos que nos
brinda el uso de las tecnologías, que conlleven a la apropiación de la idea de
virtualizar la educación del programa de postgrado y considerar los aspectos
emotivos, comunicacionales y motivadores de los actores sociales que tienen a su
cargo esta institución.

7. REFERENCIAS
Alan, K. (1993). Impacto directo del uso de las Tic en la evolución del
conocimiento. México: Mc Graw Hill.
Bromfrenbremer (2004). Ecología social. Disponible;
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

http://www,oea.org.pedagogía. [Consultado: 2009, Agosto 10].


Bunge, M. (2005). Ciencia y Tecnología. Bogotá: Norma.
Cordero, M. (2003). Tecnología de la información
.
y comunicación. México: Mc
Graw Hill.
Habermas, C. (2003). Teoría de la acción comunicativa. México.
Lindemann, H. (2009). Aprendizaje por la Acción: Modelo de una Acción
completa. Berlin, Alemania: Apremat.
Morín, E. (2003). Teoría de la Interacción Humana. Disponible:
http://www.unesco.org. [Consultado: 2009, Enero 27]
Pérez, M. (2002). Las Tecnologías en educación. Disponible:
http://www.monografías.com. [Consulta: 2009, Septiembre 15]
Rubio, M. (2006). Calidad y valores en educación a distancia. Ponencia
presentada en el VIII Congreso de educación a distancia CREAD
MERCOSUR/SUL 2004. Córdova. Argentina.

Página 133 de 17
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vice-rectorado de Investigación y
Postgrado (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y
maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.
Zambrano, C. (2001). Entorno de Aprendizaje con ordenadores, Piados,
Barcelona, 1987.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 119-135
.

Página 134 de 17
Luis José Parada
e-mail: luisjparada16@gmail.com

Profesor de Matemática, egresado de la UPEL-IMPM, Núcleo Yaracuy.


Especialista en Gerencia Educacional, Magister en Planificación Educativa, Dr. En
Educación (PIDE), cursante actualmente de la 4ta. Cohorte de Posdoctorado en
Estudios Libres (Posdoctel 2014). Docente Universitario de Pregrado y Postgrado
en la UPEL-IMPM. Tutor y Jurado de Trabajos de Investigación en Pregrado y
Postgrado. Actualmente miembro del Núcleo de Investigación Educativa Yaracuy
Orangel Loyo Colmenáres donde coordina la Línea de Investigación Tecnología de
Información y Comunicación (TIC). Miembro de la Comisión Organizadora del
Luis José Parada. Educación Virtual Una Construcción De Aprendizaje En Postgrado.

Congreso Internacional de Investigación Educativa UPEL-IMPM Octubre de 2011.


He participado en varias ponencias de carácter regional, nacional e internacional.
En estos momentos desempeño el cargo de Coordinador de Investigación y
.
Postgrado del Núcleo Académico Yaracuy, UPEL-IMPM. Asimismo, coordino el
Convenio UPEL- TALENTO HUMANO en donde se desarrollan los Subprogramas
de Maestrías en Gerencia Deportiva; Orientación Educativa; Gerencia Educacional
y Doctorado en Educación.

Página 135 de 17
MODELO SISTÉMICO COMUNICACIONAL ASERTIVO DIRIGIDO AL MANEJO
CONSTRUCTIVO DE CONFLICTOS.

Autor: María Elena Cammarata Scalisi


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
mariaelenacammarata@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
La investigación se propuso como objetivo, generar una aproximación a un
modelo sistémico comunicacional asertivo dirigido al manejo constructivo de
conflictos caso de estudio Grupo Escolar “24 de Junio”. Es de naturaleza
cuantitativa, enmarcada en un proyecto factible y con apoyo en un diseño de tipo
descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por (6) directivos y 109
docentes, a quienes se les realizo un muestreo simple aleatorio. Para la recolección
de la información se utilizó un cuestionario dirigido al personal directivo y docente,
con un total de veinticinco (25) ítems de opciones dicotómicas. La validez del
instrumento se realizó a través del Juicio de experto y para la confiabilidad se aplicó
el método de Kuder Richarson mediante una prueba piloto a un 33% de la población.
El análisis de los resultados se realizó con la interpretación de la frecuencia absoluta
y porcentual de los ítems. El resultado más . importante es que los miembros de la
institución admiten la necesidad un Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo
dirigido al manejo constructivo de los conflictos.

Palabras claves: Modelo sistémico, Comunicación asertiva, Conflictos

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Página 136 de 21
ASSERTIVE COMMUNICATIONAL SYSTEMIC MODEL DIRECTED TO THE
CONSTRUCTIVE HANDLING OF CONFLICTS CASE OF STUDY SCHOOL
GROUP "JUNE 24".

ABSTRACT
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

The investigation intended as objective, to generate an approach to a


assertive communicational systemic model directed to the constructive handling of
conflicts case of study School Group "June 24" it is of quantitative nature, framed in
a feasible project and with support in a design of descriptive type and of field. The
population was conformed by (6) head teachers and 109 teachers to who is carried
out a random simple sampling. For the gathering of the information a questionnaire
was used directed to the directive and educational personnel, with a total of twenty-
five (25) items of options dichotomists. The validity of the instrument was performed
using judgment expert and reliability pilot test was applied to 33% of the population.
The reliability pilot was performed by the method of Kuder Richardson The analysis
of the results one carries out with the interpretation of the absolute and percentage
frequency of the articles. The most important result is that the members of the
institution admit the necessity a Assertive Communicational Systemic Model
directed to the constructive handling of the conflicts.

.
Keywords: systemic model, assertive communication and conflicts.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Página 137 de 21
1. INTRODUCCIÓN
La investigación tiene como propósito contribuir a mejorar el manejo
constructivo de los conflictos que se presentan en el Grupo Escolar 24 de Junio, e
integrar a directivos y docentes, motivándolos a comunicarse en forma asertiva para
solventar los conflictos existentes, la importancia de implementar una aproximación
de un modelo sistémico social comunicacional asertivo es generar las acciones
gerenciales y estrategias organizacionales que conduzcan a una optimización de la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
comunicación asertiva y de las relaciones interpersonales entre directivos y
docentes.
Es significativo señalar que al generar un modelo sistémico comunicacional
asertivo dirigido a los directivos y docentes del Grupo Escolar 24 de Junio para la
orientación constructiva de manejo de conflictos, busca que los miembros de la
organización conozcan los canales regulares para comunicarse asertivamente.
La motivación por la cual se efectúa
.
esta investigación es realizar un aporte
para resolver los conflictos de manera constructiva presentes en el Grupo Escolar
“24 de Junio”, debido a la falta de comunicación asertiva entre los miembros de la
comunidad educativa a través de la configuración de la aproximación de un modelo
sistémico comunicacional asertivo, y estudiar el basamento teórico que contribuya
a generar un modelo sistémico comunicacional asertivo aplicable a cualquier
institución educativa que presente conflictos.
La implementación de un modelo sistémico comunicacional asertivo
contribuye a establecer las bases de los procedimientos gerenciales, una
comunicación asertiva y la solución del conflicto de integración, desde el punto de
vista de la relevancia científica, contemporánea y humana la revisión de la literatura
y la complejidad de las variables en el contexto actual ya que es un problema que
puede presentarse en cualquier institución educativa.

Página 138 de 21
Chiavenato (2006) esboza: “Estamos viviendo en una época de cambio,
incertidumbre y perplejidad. La era de la información está trayendo desafíos a las
organizaciones” (p. 15) Las escuelas representan un tipo particular de organización.
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

Todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus
metas y mantenerse en el tiempo. La escuela como organización se caracteriza por:
tener un objetivo y una misión, una estructura jerárquica con un sistema de roles y
unos subsistemas entre ellos la comunicación, los conflictos, patrones
motivacionales y su cultura organizacional con valores, normas y actitudes
La importancia de la investigación radica en tratar de establecer canales de
comunicación y acción para que la gerencia educativa del Grupo Escolar “24 de
Junio”, que establezca los canales regulares ajustados con los reglamentos y leyes
preestablecidos sin menoscabar la comunicación asertiva y resolver los conflictos
de integración de los docentes.

1.1. Planteamiento del Problema


El trato entre el personal directivo y los docentes del Grupo Escolar “24 de
Junio”, se ha visto disminuido por situaciones contrarias que afectan el proceso
comunicacional rompiendo la integración establecida, se procura representar un
modelo sistémico comunicacional asertivo para el manejo constructivo de conflictos
entre el personal directivo y los docentes del mencionado organismo educativo.
El Grupo Escolar “24 de Junio” presenta un Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C), donde la falta de comunicación asertiva entre los directivos y
docentes y es el principal problema, sin embargo, la gerencia desea saber por qué
la comunicación no es bidireccional y asertiva, y la solución de conflictos es poco
constructiva, porque los docentes no participan en la solución de problemas, la
dirección sabe que tiene problemas de comunicación pero detrás de esos

Página 139 de 21
problemas de comunicación existen conflictos de competencia, de grupos
antagónicos y de evasión de problemas.
Frente a la situación descrita se observa una dirección pasiva, que no se
avoca a resolver problemas, y que su nivel de participación en la resolución de
conflictos es de medio a baja, se observó que se da mucha libertad en el hacer
diario y el irrespeto entre compañeros docentes y la falta de consideración de uno
a otros es parte del conflicto de comunicación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
Otro problema es que los docentes no trazan una línea entre los problemas
personales y los problemas laborales, a veces existen problemas de autoestima. La
formación de pequeños grupos y líderes tóxicos dentro de esos grupos. Los grupos
etarios, y grupos que se forman según la oleada por la cual el docente entró o llegó
a la institución, la partida o desincorporación abrupta del personal docente. La
escuela como organización ha crecido mucho son un total de 120 docentes entre
ambos turnos, se ha perdido ese contacto
.
humano, el trato entre docentes se ha
limitado en el saludo a la llegada a veces, durante los eventos especiales y consejos
docentes. La poca participación en eventos especiales de la escuela, ya sea por
desmotivación, por falta de recursos económicos para colaborar, hace que se pierda
el sentido de pertenencia y las personas pierdan la oportunidad de conocerse más
y de comunicarse asertivamente. La división por turnos en donde se observa un
abismo marcado en los eventos especiales. La división entre turnos es muy
marcada y la comunicación no asertiva en los consejos docentes ha permitido una
marcada competencia entre turnos
El fin último es reducir la tasa de roces entre compañeros de trabajo, mejorar
el clima organizacional, donde impere la paz institucional, la armonía, la fraternidad
y el compañerismo, como el de una gran familia, en el cual los problemas y conflictos
se resuelven en forma constructiva. Aplicar técnicas de resolución de conflictos para
lograr las metas del PEIC sobre comunicación asertiva

Página 140 de 21
Se propone una aproximación a un modelo sistémico comunicacional
asertivo para limar las asperezas entre ambos grupos, que estos reconozcan el
problema, distingan lo que es la comunicación asertiva y sigan las técnicas de
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

solución de conflictos, motivar a los docentes y directivos, del Grupo Escolar 24 de


junio, manejar los conflictos de forma constructiva, conociendo las prácticas para
tratar de resolverlos y lograr el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
sobre comunicación asertiva..

1.2. Interrogantes
¿Cuáles son las causas que afectan a los docentes para que dejen de realizar
una comunicación asertiva con la dirección del plantel de manera que permita
orientar el manejo constructivo de los conflictos?
¿De qué trata la comunicación asertiva en el marco del manejo de los
conflictos? .

¿Será el modelo sistémico comunicacional asertivo la alternativa para


solventar los conflictos en el Grupo Escolar 24 de Junio?

2. TEORÍA Y CONCEPTOS
Conceptualización sistémica
Para introducirnos en lo que son los sistemas Ferrandez –Sarramona (1977)
define al sistema “un conjunto de partes o elementos que, relacionados entre sí, se
dirigen a un objetivo en común” (p.41), dicho de otra manera, es la unión de varios
dispositivos que cada uno cumplen una función por separado pero unidas tratan de
llegar al mismo destino.
Otro autor que muestra una visión de sistema y como esta estudia el
ambiente gerencial es Robbins (1997) define al estudio sistemático como: “observar
las relaciones, tratar de atribuir causas y efectos y llegar a conclusiones basándose

Página 141 de 21
en evidencia científica” (p.11). Parafraseando al autor se presta atención a las
relaciones de las partes en donde se genera un problema y como estas relaciones
interactúan y se estudian utilizando el método científico.

Modelo Sistémico-Social
Celis (2012) explica su modelo sistémico-social:
Pensar a las organizaciones como sistema conlleva estudiar el

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
comportamiento de las personas que la conforman, a través de un
modelo concebido en tres planos superpuestos, un primer plano
referido a lo organizacional, que está constituido por las variables
independientes: estructura organizacional, la cual determina la
existencia de políticas y prácticas organizacionales y de la cultura
organizacional, así como el desarrollo organizacional y la tensión
laboral. En este se inserta el plano grupal, es decir, los grupos
organizacionales con variables independientes, conformadas por
sus procesos grupales de comunicación,… liderazgo, dinámica
grupal, conflictos y negociación (p.21)
.

El modelo sistémico- social de Celis constituye la base para configurar el


Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo, ambos se basan en estructuras
organizacionales, en donde los grupos interactúan como un sistema que tienen
diversos procesos entre ellos realzar la comunicación, negociación y los posibles
conflictos.

Representación de los sistemas: los modelos


Según (Chiavenato 2006): “la representación de sistemas originales por
medio de otros sistemas comparables, que se denominan modelos. Los modelos,
sean físicos o matemáticos, son fundamentales para la comprensión del
funcionamiento de los sistemas” (p. 361). De lo antes expuesto se puede interpretar
la utilidad de los modelos para simplificar la realidad.

Página 142 de 21
Concepto de Modelo
Para insertarnos al concepto de modelo Robbins (1997) define a los modelos
de la siguiente manera: “un modelo es una abstracción de la realidad, una
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

representación simplificada de algún fenómeno real del mundo” (p.22). En otras


palabras los modelos contribuyen a analizar los hechos.

Concepto de Comunicación
A continuación se presentaran las diferentes concepciones sobre
comunicación, para luego interpretarlas:
Uno de los autores que hace referencia a la comunicación es Chiavenato
(2006) el cual expresa: “es el intercambio de información entre personas. Significa
volver común un mensaje o una información.” (p.119). De lo antes dicho se puede
decir que la información se transfiere de una persona a otra y las mismas tienen un
tema en común, el cual constituye un mensaje.
.

Ampliando lo antes dicho Celis (2012) define la comunicación como:


Proceso de intercambio de información entre un emisor y un receptor
y la inferencia (percepción) de su significado entre las personas
involucradas, este concepto refiere a transmisión y comprensión de
la información. Se trata de un proceso bidireccional con varios
elementos: emisor, receptor, canal, mensaje, retroalimentación. (p.
93)

Parra (2001) expresa que: la información es el elemento que clarifica el


proceso de la comunicación, luego más adelante expone los elementos del proceso
comunicativo de la siguiente manera:
a) Referente: aquel sector de la realidad natural o social acerca del cual
transmitimos información.
b) Emisor: la persona, que transmite la información.
c) Receptor o destinatario: quien recibe la información

Página 143 de 21
d) Canal: el instrumento o el medio físico, ambiental a través del cual se
propaga la información
e) Código: sistema de señales mediante las cuales se elabora la
información
f) Mensaje: la unidad que resulta de organizar las señales necesarias, para
transmitir una información, de acuerdo con las reglas del sistema al cual
pertenecen(p.13)

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
Podemos resaltar que la comunicación es un proceso con elementos
básicos como emisor, receptor, canal o medio y un mensaje. Las autoras antes
mencionadas coinciden al mencionar los elementos de la comunicación, al faltar
uno de los elementos se nos hace difícil comunicarnos.

Estilos de comunicación .

Según Celis (ob.cit) Los estilos de comunicación están referidos a la


conducta que acompaña al proceso de comunicación. Se han identificado tres
estilos: sumiso, agresivo y asertivo.
Sumiso: Una persona que tiene este estilo es aquella que deja de
defender sus derechos, o lo hace de modo que los demás pueden
fácilmente ignorarlos; expresa sus pensamientos, sentimientos y
creencias de manera retraída, cauta o con disculpas; no expresa
adecuadamente su punto de vista o sus sentimientos. Su conducta
no verbal esta signada por el poco contacto visual, la mirada hacia
abajo, postura deprimida, desplazamiento constante del peso de su
cuerpo, manos húmedas, voz débil o quejumbrosa. (p.97)

Aplicando lo antes dicho a la organización escolar, en el Grupo Escolar 24


de Junio, se observan docentes que poseen un estilo comunicativo sumiso, donde
no comunican exactamente su forma de pensar y se muestran retraídos o tímidos

Página 144 de 21
al defender sus derechos. Seguidamente Celis (ob.cit) explica lo relacionado al
estilo agresivo de la siguiente manera:
Agresivo: Defiende sus propios derechos en una forma que viola los
derechos de otra persona, expresa sus pensamientos y creencias en
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

formas inadecuadas, aun cuando honestamente cree que su punto


de vista es correcto. Su conducta verbal sigue como pauta: contacto
visual airado, ademanes amenazadores (apuntando con el dedo,
puño cerrado), tono de voz muy alto, interrupciones frecuentes
(p.97y 98)

Utilizando lo antes dicho e implicándolo al Grupo Escolar 24 de Junio, existen


docentes que poseen un estilo comunicativo un poco impulsivo, donde comunican
agresivamente su forma de pensar y se muestran altivos al defender sus derechos.
Para finalizar Celis (ob.cit) explica el estilo asertivo, que es el más importante en
esta investigación:
Asertivo: Defiende sus derechos sin violar los derechos de los
.
demás. Esta conducta, es la expresión honesta, abierta y directa de
su punto de vista a la vez que manifiesta una comprensión de la
posición de la otra persona. Tiene buen contacto visual, postura
confortable pero firme, voz fuerte, firme y audible, expresiones
faciales apropiadas al mensaje, tono serio apropiado e
interrupciones selectivas para asegurar la comprensión. (p.98)

De los tres estilos, el del tipo asertivo, será utilizado como una de las
cualidades que deben tener las personas que se comuniquen dentro del modelo
sistémico comunicacional asertivo, y concuerda con el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) del Grupo Escolar 24 de Junio.
Aclarando Celis (ob.cit.) explica “El estilo de comunicación que sume el
emisor o el receptor en el proceso de comunicación, puede constituirse en
ocasiones en un obstáculo para la comunicación eficaz, incluso ser la causa de
conflictos organizacionales”. (p 98). Esta afirmación es vital para la investigación

Página 145 de 21
pues un emisor y un receptor asertivo, conocen los derechos propios y ajenos y
conoce el proceso comunicativo y mantiene una actitud positiva y pro activa
A tal respecto, Celis (ob.cit.) explica las técnicas de la comunicación eficaz,
mencionando:
• La escucha activa:
• La programación neuro lingüística
• Análisis transacional

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
De las tres técnicas solo se tomó en cuenta la escucha activa para la
configuración del modelo sistémico comunicacional asertivo.
“La escucha activa estimula los niveles máximos de retroalimentación y
disposición. Escuchar es un proceso que integra información física, emocional e
intelectual en la búsqueda de significado y comprensión “(p.101 y 102)
La escucha activa según Celis (2012)
. tiene los siguientes componentes:
• Desarrollar empatía: entender a la otra persona, para luego ser
entendido. Tener mente abierta a nuevas ideas.
• Establecer contacto visual: para establecer confianza.
• Asentir con la cabeza y mostrar expresiones faciales adecuadas,
indicando de esta forma que se está atento a la comunicación
• Hacer preguntas para verificar cualquier aspecto que parezca ambiguo
o poco claro.
• Evitar acciones o gestos que distraigan.
• Parafrasear: hacer un breve resumen de lo escuchado.
• Evitar interrumpir al que habla.
• No hablar de más: centrarse en el objetivo de la comunicación (p.102)

Página 146 de 21
De estos consejos sobre escucha activa se nutrirá el Modelo Sistémico
Comunicacional asertivo para lograr una mejor comunicación entre docentes y
directivos, minimizando los conflictos.
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

Conflicto y Negociación
Para introducirnos al concepto de negociación Robbins (1997) expresa que
“Podemos definir el conflicto, entonces, como un proceso que empieza cuando un
parte percibe que otra parte a afectado, o está por afectar negativamente, algo que
importa a la primera parte” (p.434), parafraseando lo antes dicho dos personas o
dos grupos de personas opinan diferente acerca de un punto, discrepan en algunos
puntos de vista o una parte está en contraposición a la otra.
La palabra conflicto conlleva una parte de oposición y otra parte de
cooperación para resolverlo. Celis (2012) continúa exponiendo lo siguiente:
Las organizaciones, por definición,.
requieren que las personas
trabajen juntas y se comuniquen. En teoría estas relaciones
interpersonales deben ser productivas, cooperativas y satisfactorias,
pero en la realidad casi todas las relaciones de trabajo producen
cierto grado de conflicto, que podrá ser funcional, cuando apoye las
metas del grupo y mejore su desempeño; o disfuncional, cuando sea
una confrontación o interacción entre grupos que impida el logro de
las metas (p.141)

La existencia de conflictos dependerá de las actitudes y habilidades de los


individuos involucrados, que darán como resultado diferentes grados de intensidad.

¿Qué es el manejo de conflictos?


Para foguearnos con respecto a los conflictos Robbins (1998) “El manejo de
conflictos con frecuencia se usa como sinónimo de la solución de conflicto. Pero no
son lo mismo si todos los conflictos son disfuncionales, entonces el trabajo de los

Página 147 de 21
gerentes seria únicamente eliminar o resolver conflictos” (p. 486). Más adelante el
autor resalta que: “manejar un conflicto es encaminarlo a la solución y en la
investigación, debe ser de manera constructiva” (p. 486). He aquí la motivación de
una de las variables estudiadas la cual es el manejo constructivo de los conflictos.
A tal respecto, Robbins (1998) esboza: “el conflicto puede tener un lado
positivo. Mantiene los grupos de trabajos viables, autocríticos y creativos. Un grupo
al que le está prohibido el conflicto tiende a volverse estático, apático y sin respuesta

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
ante las necesidades de cambio e innovación” (p.486). De lo antes expuesto se
puede decir que los grupos que interactúan constantemente mantienen un cierto
nivel controlado de conflicto, pues, evitarlos convierte al grupo en una estructura
rígida.
En relación a la manera de tratar los conflictos Robbins (ob.cit.) delinea que:
“el manejo de conflictos impone el mantener un nivel óptimo de conflictos en un
grupo. Muy pocos conflictos generan estancamiento.
.
Demasiados crean confusión”
(p.487). de lo antes expuesto se puede interpretar que muchos conflictos tensan las
situaciones en las organizaciones, pero la falta de ellos pueden reflejar falta de
dinamismo y posiblemente un estilo sumiso de comunicación.

3. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la Investigación o Naturaleza del Estudio
Esta investigación es de carácter cuantitativo, no experimental De acuerdo a
la naturaleza el estudio está enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto
factible debido a que está orientado a diseñar una aproximación a un modelo
sistémico comunicacional asertivo que contribuya al manejo constructivo de los
conflictos a partir de la determinación de factibilidad social y técnica.

Página 148 de 21
3.2. Diseño de la Investigación
El estudio se fundamenta en una investigación de campo ya que los datos se
recogerán de manera directa de la realidad de su ambiente natural.
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

3.3. Tipo de Investigación


La investigación tiene un diseño de campo, con base en una investigación
documental y descriptiva
Se considera la investigación de carácter descriptivo, ya que los datos
obtenidos describen las distintas situaciones planteadas en la investigación, según
la realidad planteada en el Grupo Escolar “24 de Junio”.

3.4. Población Objetivo de Estudio


La población del Grupo Escolar “24 de Junio” está compuesta por 6 directivos
y 120 docentes, pero existen 11 docentes
.
que por situaciones diversas como:
enfermedad, permiso pre y post natal y un docente que solicito año sabático
determino una población de 109 docentes divididos en dos turnos, mañana y tarde.

3.5. Diseño de la Muestra (tipo de muestreo)


La población del Grupo Escolar “24 de Junio” está compuesta por 6 directivos
y 120 docentes, pero existen 11 docentes que por situaciones diversas como:
enfermedad, permiso pre y post natal y un docente que solicito año sabático
determino una población de 109 docentes divididos en dos turnos, mañana y tarde.
El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico, con la modalidad aleatoria
simple, sobre tal respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006) explican lo
siguiente:
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos
cosas: determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los
elementos muestrales, de manera que todos tengan la misma

Página 149 de 21
posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, daremos una fórmula
que tiene las expresiones ya descritas. Para lo segundo requerimos
un marco de selección adecuado y un procedimiento que permita la
aleatoriedad en la selección (p.244).

Del párrafo anterior podemos decir que ya se ha aplicado la formula, lo que


arrojó como resultado un total de 73 docentes y debemos aplicar un método
aleatorio para seleccionar los elementos de la muestra. Para ello se solicitó una lista

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
de asistencia del Grupo Escolar “24 de Junio”, se recortaron los nombres de los
docentes en papelitos y se introdujeron en una bolsa negra, se sustrajeron los trozos
de papel con los nombres de los docentes y se seleccionaron los elementos
muestrales. Lo importante es que en este tipo de muestreo todos los individuos de
la población pueden formar parte de la muestra, tienen la misma probabilidad de
constituir la misma. Este es el tipo de muestreo contribuye a que esta investigación
siga la rigurosidad del método científico. .

3.6. Tamaño de la muestra


Brito (2014) explica que: “cuando se estiman parámetros de una población,
usualmente se acepta que las estadísticas de la muestra tengan 95% de
probabilidad de pertenecer a los verdaderos parámetros de la población” (p.57).
El autor antes mencionado Brito (ob.cit.) aclara que: “con una confianza del
95% o, lo que es lo mismo con una posibilidad de equivocarnos menor al 5%
(p<0.05)” (p.57).
El tamaño de la muestra es de 73 docentes, mientras se trabajara con el total
de los 6 directivos.

Página 150 de 21
3.7. Instrumentos de Investigación
Respecto al instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario
estructurado, de 25 preguntas o ítems, con preguntas cerradas y respuestas
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

dicotómicas que permitieron conocer la información de manera amplia y objetiva.


Se logró recabar la información, la cual fue procesada a través de Microsoft
Excel, que facilito el conteo y cálculo de las respuestas dadas por directivos y
docentes del Grupo Escolar “24 de Junio”
El instrumento fue sometido al juicio de tres expertos, que lo validaron como
aceptable, los cuales realizaron, sus observaciones, para luego adecuarlo y poderlo
aplicar.
Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario de 25 ítems a
los diferentes actores de la Escuela Básica “24 de Junio”; siendo validados a través
del juicio de expertos y determinada su confiabilidad por medio del coeficiente de
Kuder Richarson. .

3.8. El Procedimiento de la Investigación


En primer lugar, se definió el planteamiento del problema en el Grupo Escolar
“24 de Junio”, luego se determinó el objetivo general y los específicos, se definieron
las variables elaborando un instrumento de 25 ítems que fue sometido al juicio de
experto y a la prueba de confiabilidad de Kuder Richarson para reactivos
dicotómicos dentro de un estudio piloto al 33% de la población; a la par se elaboró
el marco referencial y se planteó la metodología, donde se definió la muestra. Se
escogió el uso de respuestas dicotómicas, pues, según Robbins las habilidades
comunicativas se tienen o no. La autora esta consiente de la existencia del
escalamiento Liker, con diversas alternativas, pero considera mejor el uso de la
dicotomía del sí y el no. En segundo lugar, se aplicó el instrumento y se
sistematizaron los datos utilizando la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2003

Página 151 de 21
Luego de obtener los resultados y analizarlos a través de graficas de barras
se procedió a configurar la propuesta que no es más que el Modelo Sistémico
Comunicacional Asertivo

4. Resultados y Discusión
Solo se mostrara la pregunta más representativa entre las 25 del instrumento
de recolección de datos.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
CUADRO N ° 1. Distribución de Frecuencia y Porcentual de la Dimensión Necesidad
de un Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo, para el Manejo Constructivo de
Conflictos entre Personal Directivo y Docentes del Grupo Escolar “24 de Junio”
Indicador Eficacia del Modelo. Ítem Nº 1 ¿Es Necesario un Modelo Sistémico
Comunicacional Asertivo dirigido a Directivos y Docentes en el Grupo Escolar “24
De Junio”?
.

Fuente: Instrumento Aplicado (2014).

Página 152 de 21
GRÁFICO Nº 1. Distribución de Frecuencia Acumulada de la Dimensión Necesidad
de un Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo, para el Manejo Constructivo de
Conflictos entre Personal Directivo y Docentes, Indicador Eficacia del Modelo. Ítem
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

N #1 ¿Es Necesario Un Modelo Sistémico Comunicacional Dirigido a Directivos y


Docentes en el Grupo Escolar “24 de Junio”?

80
70
60
50 si directivos
40 no directivos
30 si docentes
20 no docentes

10
0
F(a)
Frecuencia Absoluta
.

Fuente: cuadro N ° 3.

El 100% de los directivos encuestados respondieron que si es necesario un


Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo, para el manejo constructivo de
conflictos entre el personal directivo y docente, por su parte el 98.63 %, es decir, un
total de 72 docentes respondieron en forma afirmativa y un solo docente respondió
en forma negativa lo que representa el 1.37%, en líneas generales podemos ver
que la organización educativa Grupo Escolar “24 de Junio” expresa una necesidad
de sistematizar la comunicación asertiva a través de un modelo, la existencia de un
problema que desean solucionar, lo que se podemos justificar utilizando a Celis
(2012):
Se entiende que el comportamiento organizacional es el estudio
sistemático de las acciones de la gente en su trabajo en tres planos:

Página 153 de 21
el individual, el grupal y el organizacional con el propósito de aplicar
estos conocimientos para mejorar la eficiencia de una organización
(p. 24)

5. CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos se concluye:
Con respecto al diagnóstico las posibles causas o barreras comunicacionales

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
que generan los conflictos entre los docentes y directivos del Grupo Escolar “24 de
Junio” para mejorar la comunicación asertiva y solventar conflictos en forma
constructiva a través de un modelo sistémico comunicacional asertivo, se
determinó, que tanto directivos como docentes deben trabajar en formarse sobre
la asertividad de su mensaje y tratar de que los conflictos sean resueltos, en
especial la integración de ambos turnos.
En lo referente a la descripción de la comunicación asertiva en el marco del
. base de una teoría especializada en la
manejo constructivo de conflictos sobre la
materia, observamos que en la comunicación asertiva la persona defiende sus
derechos sin violar los derechos de los demás. Esta conducta, es la expresión
honesta, abierta y directa de su punto de vista a la vez que manifiesta una
comprensión de la posición de la otra persona. Tiene buen contacto visual, postura
confortable pero firme, voz fuerte, firme y audible, expresiones faciales apropiadas
al mensaje, tono serio apropiado e interrupciones selectivas para asegurar la
comprensión.
En lo atinente al Diseño de una aproximación a un modelo sistémico
comunicacional asertivo que contribuya al manejo constructivo de los conflictos a
partir de la determinación de factibilidad social y técnica, el modelo propuesto tiene
una macro visión y un micro visión el proceso la comunicación asertiva para el
manejo constructivo de los conflictos.

Página 154 de 21
5. REFERENCIAS
Brito, A. (2014). Bioestadística comprensión de conceptos y procedimientos.
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
María Elena Cammarata Scalisi. Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo Dirigido Al Manejo Constructivo De Conflictos.

Celis, M. (2012). La Conducta en las Organizaciones. Bases para su estudio


con una Perspectiva Sistémico – Social. Biblioteca Ciencias Económicas
y Sociales. Universidad de Carabobo.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría de la Administración. Mc Graw
Hill. México. Séptima Edición.
Ferrandez - Sarramona (1977). La Educación, Constantes y Problemática
Actual. Ediciones CEAC, Barcelona España.
Grupo Escolar 24 de Junio (2013). Proyecto Educativo Integral Comunitario
P.E.I.C Estrategias que optimicen la Comunicación Asertiva entre los
miembros del Grupo Escolar “24 de Junio” Barinas Venezuela.
Hernández, R, Fernández C. y Baptista
.
Pilar (2006). Metodología de la
Investigación Mc Graw Hill. Cuarta Edición. México.
Parra, M. (2001). Como se produce el Texto Escrito, Teoría y Práctica. Aula
Abierta del Magisterio. Editorial Nomos
Robbins, S. (1998). Administración en el Mundo de Hoy Prentice Hall Pearson
Educación México 606 paginas.
Robbins, S. (1997). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall Pearson
Educación México 675 paginas.

Página 155 de 21
María Elena Cammarata Scalisi
e-mail: mariaelenacammarata@hotmail.com

Es Economista Agrícola graduada en la Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ Barinas 2001, también es Profesora
Especialista en Inglés UPEL IMPM 2010. Actualmente se desempeña como
docente especialista en el Grupo Escolar “24 de Junio” como docente especialista

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 136-156
en inglés.

Página 156 de 21
LA TELEVISIÓN COMO MECANISMO DE ALIENACIÓN SUBJETIVA. UN
PUNTO DE VISTA DIALECTICO SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Autor: Oscar Rafael Aponte Landaeta


Universidad Fermín Toro
oscarinvest@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
Alienación hace referencia a algo ajeno a sí mismo que el sujeto ya no
controla, de allí que la presente investigación se perfila la búsqueda de un corpus
teórico que permita comprender la influencia de la televisión como medio de
comunicación sobre la subjetividad de los individuos; en la misma se plantea como
propósito general generar un corpus teórico sobre la televisión como mecanismo de
alienación subjetiva y su responsabilidad penal por el delito mediático en Venezuela.
La investigación Aquí se aborda desde la metodología cualitativa con perspectiva
fenomenológica hermenéutica, donde se documentaran los discursos de tres (3)
actores sociales relacionados a la temática investigativa, las técnicas utilizadas para
la recolección de la información empleada sería la entrevista en profundidad,
requiriéndose de encuentros cara a cara con. los sujetos seleccionados. Se pretende
determinar una vez concluida la investigación cuales serían las sanciones penales
viables y aplicables a los medios de comunicación como elementos conductores de
acciones mediáticas bajo la óptica política en Venezuela.

Keywords: Alienación, Responsabilidad Penal, Medios de comunicación.

Fecha de Recepción: 11-02-2015 Aceptación: 19-03-2015

Página 157 de 20
TELEVISION AS A MECHANISM OF SUBJECTIVE ALIENATION. A Dialectical
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

VIEWPOINT ON CRIMINAL RESPONSIBILITY OF SOCIAL MEDIA.

ABSTRACT
Alienation refers to something outside himself that the subject no longer
controls, hence this research finding a theoretical base for understanding the
influence of television as a medium of communication on the subjectivity of
individuals is emerging; in the same general purpose arises as to generate a
theoretical corpus on television as a means of subjective alienation and criminal
responsibility for the crime in Venezuela media. Here research is approached from
the qualitative methodology hermeneutic phenomenological perspective, where the
speeches of three (3) stakeholders related to the research topic, be documented
techniques used to collect information used in-depth interviews would, requiring the
face to face with the selected subjects. It is intended to determine once the
investigation which would be viable and applicable to the media as media actions
conductive elements under the political optics in Venezuela criminal penalties.

Keywords: Alienation, Criminal Responsibility, Media.

.
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

Date Received: 11-02-2015 Acceptance: 19-03-2015

Página 158 de 20
1. INTRODUCCIÓN
La historia del hombre es una terrible y extraordinaria lucha entre la
ignorancia y el conocimiento, entre el irracionalismo y el racionalismo, entre el
pensamiento mágico y el pensamiento lógico, entre la incultura y la cultura, entre el
pensamiento científico y el pensamiento anticientífico, entre el idealismo y el
materialismo. A medida que el hombre toma conciencia de la realidad objetiva y
descubre sus leyes, encuentra automáticamente nuevas y esenciales necesidades

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
y se vuelve cada vez más libre en la misma medida en que puede satisfacer estas
auténticas necesidades.
Esta perspectiva, permite comprender que el hombre sólo se diferencia del
resto de los animales en que su cerebro tiene la capacidad de tener pensamientos
abstractos y de escribirlos, es decir, transmitirlos y conservarlos mediante símbolos
que le permiten interpretar, evaluar y dar explicaciones a los fenómenos naturales
y sus relaciones de causa y efecto bajo un
.
pensamiento racional, derivándose así
otra de las características que distinguen al homo sapiens: que no es su capacidad
de comunicarse con otros individuos de su especie, porque eso también lo hacen
otros animales, sino la capacidad de comunicarse consigo mismo.
Esta apreciación permite señalar que en la actualidad, el consumo masivo de
los medios de comunicación y particularmente de la televisión por estar al alcance
prácticamente de toda la sociedad, puede estar debilitando los cimientos del
pensamiento racional que han hecho posible al homo sapiens en los últimos 35
siglos, esta presunción obedece al proceso que utilizan al generar y utilizar un
determinado lenguaje, transmitir proposiciones teóricas y conocimientos
estructurados e instaurando referentes simbólicos y construyendo así, estereotipos
sociales que afectan la identidad cultural, eliminando el simbolismo abstracto para
el pensamiento lógico y racional y limitando la capacidad de inteligencia activa
potencial.

Página 159 de 20
Al respecto Reig (2004) señala que la televisión “No utiliza estrategias
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

racionales sino emocionales, basadas en la seducción. Ante un discurso lineal,


verbal, racional, la mente humana puede levantar filtros y ejercer con cierta facilidad
una crítica y una valoración”. (p.45).
Desde este punto de vista, los medios de comunicación constituyen un
inmenso poder, con luces y sombras, que debería ser utilizado para la plena
realización y progreso del ser humano. Sin embargo, en los últimos años se advierte
de sus múltiples peligros y las diversas formas en que contribuyen a aumentar los
males que aquejan a la humanidad, debido a las modulaciones del lenguaje que
utilizan, los valores y contravalores, el fetichismo y la transferencia emocional,
afectando la capacidad de relativizar y entender mejor lo que transmiten,
adulterando la identidad personal y social.
Es necesario señalar que la opinión pública es muy importante en la sociedad
democrática, pues los diversos sectores,. especialmente la economía y la política,
dependen en gran medida de las opiniones y creencias comunes de la mayoría y
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

para que la opinión pública tenga altos grados de objetividad y permita la toma de
decisiones y la participación de la ciudadanía, precisa de la libertad de
comunicación, que presupone no sólo el pluralismo de medios, y de la medida en
que éstos sirvan al bien común y no sólo a intereses particulares.
En este sentido, tanto difusores como receptores de la información, tienen
grandes responsabilidades. La presentación manipulada de noticias u otras
informaciones por parte de los difusores, destinadas a crear una opinión pública
conforme a intereses particulares, es éticamente inaceptable, de la misma forma en
que lo es el consumo acrítico de la información por parte de los receptores, o la
dejación de la responsabilidad en buscar la objetividad de la propia opinión en
fuentes alternativas de información y en la práctica del discernimiento. De allí que
el ser humano es un sujeto social activo, que tiene un doble significado en la

Página 160 de 20
sociedad, por un lado tiene múltiples actividades, participa de los procesos
productivos y de sus resultados y por el otro asume conductas y normas de
comportamiento, al tiempo que actúa bajo la influencia de las ideologías.
Entonces, es a partir de este postulado donde se hace evidente la
contradicción entre libertad de prensa y libertad de empresa en los medios de
comunicación, entendida esta última como el ejercicio de un lucrativo negocio para
amasar más utilidades, pero que afecta de una manera significativa la opinión

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
pública, que es característica y propiedad de la sociedad humana y nace del hecho
de que cada uno, espontáneamente, se esfuerza por mostrar a los demás sus
propios sentimientos, opiniones y afectos, de manera que acaban convirtiéndose en
opiniones y costumbres comunes; de allí que una de las principales herramientas
de dominación de los regímenes absolutistas de nuestros días es la manipulación
constante de la opinión pública y la educación no orientada al desarrollo de la
conciencia crítica. .

No obstante, en Venezuela, la difusión de mentiras o las verdades parciales


con el fin de manipular la opinión pública, la demagogia y el engaño por parte de los
políticos, así como la creación de tensiones y el fomento de conflictos es una
actividad que ha cobrado en los últimos años la tranquilidad emocional de un gran
conglomerado social y ha generado un proceso de desestabilización emocional,
debido al proceso de alienación subjetiva propiciada por la televisión como medio
de comunicación de masas, esta particular alienación es definida por Sevillano
(2004) como “La pérdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una
persona o de un colectivo debido a la influencia o dominación de otra u otras”. (p.
65).
Entonces la alienación, también denominada como enajenación, resulta ser
aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es
decir, se lo despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío

Página 161 de 20
para a partir de ese momento convertirlo en una persona dependiente de los
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

intereses de quien lo enajena, ya sea otro individuo, una organización, o un


gobierno, entre otras alternativas. En este sentido, otro rasgo importante de la nueva
sociedad de la información, y que surge como consecuencia de la pasividad descrita
anteriormente, es la escasa capacidad de reflexión y actitud crítica ante los
contenidos que la televisión como medios de comunicación pone al alcance.
Desde la publicidad de los grandes consorcios mediáticos hasta la
manipulación por parte de los poderes públicos, la sociedad civil, está siendo objeto
de una constante manipulación que hace que predomine la alienación de las ideas,
el consumismo y el intercambio mercantil en detrimento de la creatividad y de la
capacidad de razonar; observándose fácilmente que todo este proceso de
alienación a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante
siempre estará sesgadas hacia la persuasión de personas con escasos recursos,
que protagonizan el subdesarrollado del país.
.
Entendiendo por subdesarrollo según
Jacobs (2006) “Una situación de atraso, de irracionalidad en la estructura
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

económica y en la participación social de los beneficios que ella misma produce,


con niveles de consumo alimentario precarios, sumándosele el desempleo y el
atraso cultural.” (p.94).
Es importante señalar que el Método Graffar desarrollado en Francia y
adaptado a la realidad nacional por el Dr. Méndez, estratifica la población a partir
de cinco variables a saber: profesión del jefe/a de la familia, nivel de instrucción de
los padres, fuente de ingreso, alojamiento y aspecto del barrio. Determinándose que
en Venezuela, a partir de la subdivisión de la estructura de clases sociales, existe
un alto porcentaje de familias tipificadas en el Estrato IV, que es la población con
pobreza relativa, porque no alcanzan niveles de vida satisfactorios, siendo grupos
vulnerables a los cambios económicos y privados de beneficios culturales aun con

Página 162 de 20
todos los esfuerzos implementados por el gobierno nacional no logran alcanzar
niveles de vida de los estratos anteriores.
Por todo lo descrito se considera, según la realidad nacional, que una de las
causas del proceso de alienación subjetiva propiciado por la televisión es la
existencia de una constante transmisión de propagandas, programas de opinión,
entrevistas, publicaciones o transmisiones con contenidos matizados, tendiente a
promover la violencia, el odio u hostilidad entre sus habitantes o colectividades, en

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
razón de su nacionalidad, ideología o militancia política, afectando el pleno
desarrollo de la sociedad, pues la vida social se apoya de hecho en el intercambio
y diálogo constantes de los individuos y de los grupos entre sí.
A partir de allí, se hace evidente, como la realidad muestra que la televisión
utiliza en sus espacios la propaganda o publicidad política, mediante una serie de
mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y su conducta,
articulando a partir de un discurso persuasivo
.
la adhesión a ciertos intereses
particulares. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y
difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión
ideológica o política, trayendo como consecuencia la afectación de la estabilidad
emocional de los individuos de la clase social vulnerable, debido a las constantes
estados de incertidumbres a que son sometidos, afectando su estilo de vida, sus
relaciones interpersonales y en muchos casos su convivencia comunitaria, pues en
este proceso de márketing publicitario se valen de la programación neurolingüística
como herramienta de incitación que en algunos casos, puede afectar la salud
mental, la cual es determinada por Akira (2013) como: “Un estado de bienestar
psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales,
sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones
cotidianas”. (s/p).

Página 163 de 20
Para atenuar esta realidad, la televisión como medio de comunicación
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

masiva, debería tener como principal característica una cobertura de amplia


difusión, por lo que los mensajes relacionados con la opinión pública, deberían
contar con la mayor ética posible y estar precedidos de una buena fe; esto para
llenar las expectativas de las personas, sin desmeritar, cambiar o manipular el
mensaje y así garantizarles a la ciudadanía una buena facultad de recepción, con
la que puedan reflexionar apropiadamente y tomar una decisión correcta.
Es a partir de allí, que el presente estudio pretende abordar desde una
perspectiva dialéctica, la necesidad de instaurar un sistema normativo de orden
jurídico que regule el proceso de comunicación emitido por los medios, con especial
atención a las televisoras y sus contenidos, esto considerando que con la
producción audiovisual la identidad cultural o el sistema de pensamiento se aliena
de manera tal que modifica en el espectador la manera de pensar, de hablar, de
decir, de actuar en la realidad y de percibirla,
.
además de generar una metamorfosis
del pensamiento social limitando el desarrollo del espíritu crítico, la cultura, el amor,
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

la solidaridad, la conciencia de clase, la lucidez sobre las verdaderas necesidades


y la posibilidad de luchar por un hombre más humano, más libre en una sociedad
más justa.
Es pertinente señalar que el estudio no propone abordar objetivamente los
distintos presupuestos de la responsabilidad civil proyectados a la responsabilidad
de los medios de comunicación masiva. Dado que el daño y la relación de
causalidad no presentan particularidades en esta materia, la misma estará centrada
en el enfoque de la responsabilidad social, civil y penal de la televisión como medio
de comunicación de masas puesto que la discusión público-política que se genera,
en y hacia este medio, parte de una representación colectiva que éste ejerce sobre
grandes masas de ciudadanos receptores de sus mensajes.

Página 164 de 20
Por consiguiente, es factible la necesidad de considerar la existencia de una
ley sobre delitos mediáticos, como instrumento jurídico donde se establezcan
sanciones penales con una descripción pormenorizada de la tipificación de los
delitos o de conductas que puedan ser penalizadas, sería probablemente la posible
alternativa para proceder frente el proceso de alienación subjetiva propiciada por la
televisión, estimando que las leyes han venido surgiendo en la medida en que en la
sociedad se producen hechos, los cuales se hacen necesarios regularlos por parte

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
del Estado, siendo actualmente necesaria su existencia, ya que la voz de los medios
de comunicación cobra una nueva dimensión, haciendo efectivo el intercambio de
información y el contacto entre personas y la participación en la sociedad civil como
espacio natural de socialización.

2. ESTUDIOS PREVIOS.
El proceso de investigación busca
.
generar un corpus teórico sobre la
televisión como mecanismo de alienación subjetiva y su responsabilidad penal por
el delito mediático en Venezuela, de allí que el proceso requiere del apoyo teórico
para poder sustentar las relaciones jurídicas y las expectativas de la sociedad civil,
de allí que el proceso requiere de la búsqueda de fuentes investigativas previas para
generar apropiadamente una postura confiable y valida.
Al respecto Arias (2006) señala que “Los antecedentes reflejan los avances
y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones”. (p.106). Por consiguiente es necesario hacer
una revisión de los trabajos afines a esta investigación a objeto de tomarlos como
referencia y orientar adecuadamente el presente estudio refiriendo los estudios
previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio:

Página 165 de 20
Troncoso (2010) titula su investigación “La Responsabilidad de los Medios de
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

Comunicación Social, como Producto de la Alineación al Delito. La misma tenía


como propósito general identificar los factores que influyen en el incremento de las
publicaciones y programas irresponsables. Para el desarrollo de la misma utilizó el
método histórico deductivo comparativo, generando como conclusión que es
urgente iniciar acciones concretas de educación entre la sociedad y los medios de
comunicación para que incrementen su sentido crítico frente a los contenidos
informativos, así como procesos de autocrítica en el rubro periodístico para tomar
conciencia de la responsabilidad social que implica este oficio.
Ambas investigaciones sostienen un interés particular por señalar que la
televisión como medio masivo, a pesar de no reconocerlo públicamente, es un
medio sensacionalista. Embaucados en este campo magnético negativo de la
profesión, se dirigen a las pasiones y a la curiosidad morbosa de un público que
pertenece a un estrato social con características
.
particulares con el objetivo principal
de producir en él grandes sensaciones o emociones, en detrimento de la
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

información y de su razonamiento reflexivo y crítico.


En el mismo orden de ideas Toscano (2010) publica un texto titulado “La
industria mediática, la alienación y los procesos de transformación revolucionaria en
América Latina”. La misma plantea como punto central que el objetivo fundamental
de la industria mediática es el de eliminar la capacidad crítica de los pueblos para
que estos asuman como propio el discurso elaborado en dichas empresas. . Los
medios de comunicación llevan adelante un proceso de formación de la mentalidad
de las personas para hacerlas sumisas, acríticas e irreflexivas. De allí que la
investigación en proceso se encuentra vinculada al punto de vista del autor al
considerar que la televisión como medio de comunicación audiovisual tienen como
propósito lograr, sutil o abiertamente, alienar a través de mecanismos de alienación
y manipulación muy bien estructurados para, de esa manera, hacer más fácil la

Página 166 de 20
implantación de sus ideas. Lo que pretenden es mantener su hegemonía mediante
la fabricación del consenso, a través de la difusión de mensajes alienantes que
presentan la realidad invertida, deformada para impedir el conocimiento de la verdad
tal cual es.
Asimismo, Ortega (2009) propuso ante la Asamblea Nacional (Venezuela), la
aprobación de la Ley sobre delitos mediáticos, la cual en su Artículo 1 señala que
ésta tiene por objetivo prevenir y sancionar las acciones u omisiones desplegadas

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
a través de los medios de comunicación que puedan ser constitutivas de delitos; ello
con el propósito de lograr el equilibrio y la armonía entre los derechos a la libertad
de expresión y la información oportuna, veraz e imparcial, y el derecho a la
seguridad interna de los ciudadanos, de conformidad con las disposiciones
contenidas en la Constitución de la República.
No obstante, este antecedente sostiene al igual que la presente investigación
que la televisión en muchos sentidos discursivos,
.
ha adquirido una preeminencia
importante frente a las diferentes clases sociales y por ende en la cosmovisión del
entorno, por cuanto los contenidos transmitidos afecta la forma en que el ciudadano
común maneja toma sus decisiones en nuestras vidas, dependiendo de su salud
mental de los individuos espectadores.

2. Teorías que Sustenta la Postura Investigativa.


2.1. La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y los Límites a la
Libertad de Expresión.
La iniciativa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela
(CONATEL) de presentar al país un proyecto de Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión, constituye una oportunidad propicia para involucrar al ciudadano
en el debate sobre el papel que cumplen los medios de difusión masiva en la
Venezuela contemporánea. Se cree que el debate democrático es el único camino

Página 167 de 20
posible. Por mucho tiempo se había ignorado la demanda de los ciudadanos de un
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

instrumento legal que pusiera orden al caos mediático.


Está eso garantizado en el escenario comunicacional venezolano?
¿Responden los medios venezolanos, públicos y privados, a los requerimientos
actuales de la comunidad o se dejan arrastrar por intereses particulares? La
respuesta a estas interrogantes está en la feroz oposición de los dueños y directivos
de medios de comunicación a la aprobación y posterior aplicación de la Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que no es más que una defensa
abierta y declarada del monopolio de los medios de comunicación en Venezuela.
La libertad de comunicar, derecho que tanto reclaman para sí los dueños de
los medios de comunicación, le ha sido arrebatado al ciudadano por un régimen
centralizado de la propiedad que le otorga al sector privado el dominio de la
explotación de los medios audiovisuales que, sin duda alguna, representa casi el
98% de la tenencia del medio. Por lo tanto
.
no se puede hablar de pluralidad, de
libertad de expresión, de derecho a la información, que son ejes fundamentales en
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

la definición de un régimen democrático, si hemos aceptado sin discusión que un


grupo minoritario, que representa intereses económicos y políticos muy poderosos,
sean operadores absolutos de un régimen de propiedad, que no admite la
competencia y como tal, anula el derecho a la información y a la comunicación de
la mayoría.
Otro aspecto al que es necesario referirse antes de entrar a analizar la Ley,
es que la decisión de contar con un instrumento legal que regule el funcionamiento
y contenido de los medios no es descabellada, o sin fundamentos, al contrario tiene
antecedentes muy importantes en países hermanos de América Latina, Estados
Unidos y Europa. Los tratados y convenios internacionales garantizan siempre el
derecho a buscar, recibir y difundir información. Así lo contempla la Declaración

Página 168 de 20
Universal de los Derechos Humanos, y luego se repite en el Pacto de San José de
Costa Rica (Osorio, 1998).
También así lo presupone el artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos donde se establece claramente las posibilidades de regulación
para todos los medios de comunicación. Las regulaciones deben realizarse no a
través de la censura previa, sino estableciendo las responsabilidades ulteriores y
sólo para asegurar: a) el respeto a los derechos o la reputación de los demás b) la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud y la moral públicas".
Y de manera explícita este artículo expresa que "estará prohibido por la ley toda
propaganda a favor de la guerra, y toda apología de odio nacional, racial o religioso,
que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar
contra cualquier otra persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los
de la raza, color, religión, idioma u origen nacional" (Correa, 2002, p.85).
El debate sobre la Ley de Contenido,
.
hoy denominada La Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión lo inicia la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL), como ente rector para hacer cumplir las
normativas, desde mediados del año 2001. Durante esos meses y luego en los
subsiguientes del año 2002, se hacen partícipes de la discusión del contenido del
Proyecto de Ley, a distintos sectores vinculados a la problemática comunicacional
(sector académico, organizaciones sociales, instituciones relacionadas con salud,
la cultura). Se incluyó también a los dueños y directivos de medios lo que viene a
corroborar el esfuerzo por democratizar el proceso de toma de decisiones, en plena
coherencia con una nueva visión del ejercicio ciudadano.

2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos.


No obstante, es importante señalar que pese a que los medios han sido
consultados varias veces sobre el contenido de la Ley, nunca se han presentado en

Página 169 de 20
los encuentros pautados, han difundido una campaña mediática utilizando para ello
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

extraordinarios recursos que incluye a los artistas, escritores y periodistas del


espectáculo, calificándola como "ley mordaza".
En principio CONATEL distribuyó una versión del anteproyecto de Ley que
tenía 138 artículos, fruto de la consulta y del escrutinio público. Una nueva versión
de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, fue aprobada el 23 de
enero de 2003, en primera discusión por la Asamblea Nacional; esta versión
depurada consta de 36 artículos divididos en seis capítulos. A continuación
analizaremos algunas de estas disposiciones.

2.3. Ley Necesaria


Es de destacar la inclusión en el proyecto de Ley (artículos 2 y 3) de un
conjunto de principios constitucionales y legales, como libertad de expresión,
libertad de información, responsabilidad. social y pluralidad, que amparan al
ciudadano frente a las continuas violaciones a estos derechos. De igual manera, en
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

el artículo 2 de la Ley se establece que la materia regulada es de interés público y


sus disposiciones son de orden público en virtud de su trascendencia en materia
social, cultural, política, económica y de seguridad nacional.
La Ley (en sus artículos 3 y 14) reivindica el quehacer artístico, educativo y
científico, al velar por el cumplimiento de la reglamentación vigente y garantizar que
en los contenidos programáticos de los medios de comunicación ocupen un lugar
de privilegio la difusión de la práctica cultural y social, como valores fundamentales
de la formación ciudadana. Además de garantizar la difusión de un mínimo de 60%
de programas y promociones de producción nacional.
El grupo más favorecido con esta Ley será sin duda alguna el integrado por
los niños y adolescentes venezolanos, que diariamente soportan los contenidos de
los mensajes (subliminales y manifiestos) de violencia y sexo presentes en la

Página 170 de 20
programación y la publicidad de la televisión venezolana, exentos de control
efectivos hasta ahora. En los artículos 6 y 7 se legislan sobre todo aquellos aspectos
referidos al control de contenidos en horarios protegidos, para salvaguardar la sana
mentalidad de los niños y niñas y adolescentes venezolanos.
También en lo concerniente al control de la publicidad, el artículo 9 es muy
acertado al no permitir, en ningún horario, la difusión de publicidad de cigarrillos y
derivados del tabaco, sustancias estupefacientes, servicios profesionales prestados

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
por personas que no posean o cumplan los requisitos exigidos por la ley, los juegos
de envite y azar. Un aspecto importante que estará limitado por las leyes el nivel de
intensidad de audio de la publicidad, de la propaganda y promociones.
En el artículo 8 se establece que la duración de la publicidad no debe exceder
los 15 minutos por cada 60 minutos de difusión de la programación. Esta no es una
disposición nueva dado que aparece en otros reglamentos dictados en materia de
contenidos televisivos, pero que nunca se
.
ha obligado a los medios a su estricto
cumplimiento. La virtud que puede tener la inclusión de este artículo, es velar por
que se cumpla efectivamente.
La Ley también estimula la organización y participación ciudadana al
reivindicar la organización de comités de usuarios y usuarias de radio y televisión
con el objetivo de defender sus derechos e intereses comunicacionales (artículo 12).
Se promueve igualmente en la Ley, la participación de comunidades
organizadas en la prestación de los servicios de radio y televisión (artículo 15). Se
amplía el concepto de servicio público, lo cual crea ciertas expectativas respecto al
funcionamiento y contenidos de los medios, radio y televisión bajo la
responsabilidad de las organizaciones comunitarias. En el mismo artículo se
establece la normativa para la prestación de servicios de divulgación comunitarios;
principalmente la garantía de la difusión de contenidos educativos, informativos, de
opinión y de entretenimiento. La programación debe contribuir al desarrollo y

Página 171 de 20
resolución de problemas de la comunidad. Con garantía de participación de los
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

sectores donde se encuentran insertos.


En el artículo 18 se garantiza el derecho a réplica o rectificación; un artículo
que ha sido muy cuestionada es el que regula la composición del Directorio de
Responsabilidad Social como organismo encargado de aplicar la Ley. En la versión
de la Ley que se analiza se puede observar una representación más plural de
sectores gubernamentales y no gubernamentales, sobre todo de las Universidades
Nacionales, que podrán poner a disposición de estos organismos su producción
intelectual.
Ha sido muy oportuna la incorporación de una representación de grupos
organizados de la sociedad como integrantes del Consejo de Responsabilidad
Social (Sector académico, Iglesia, ONG, los prestadores de servicio de radios
comunitarias), según lo prescribe el artículo 21. Estos representantes pueden
constituirse en supervisores de los contenidos
.
de los medios y promotores de los
derechos de los ciudadanos al exigir la pluralidad e imparcialidad de los medios de
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

difusión masiva, como garantía del cumplimiento de la responsabilidad civil de los


prestatarios de servicios públicos.
Con respecto a las restricciones de horarios establecidos en defensa de los
usuarios, específicamente de los niños y adolescentes, que ya hemos analizado, su
aplicación se torna complicada en los canales que son distribuidos por satélites o
por cables, debido a que este tipo de ofertas están estructuradas para públicos
internacionales con diversidad horaria en todo el continente.
Del mismo modo los canales especializados en musicales, deportes y
noticias tendrán dificultades para cumplir con la obligatoriedad que establece el
promover y difundir el conocimiento de la historia, y tradiciones venezolanas, y
promover el talento nacional y realmente no está claro, si los canales de distribución
por cable deben cumplir con estas disposiciones.

Página 172 de 20
Consideramos que la Ley no se refiere expresamente al sistema de
propiedad de los medios de comunicación y no propone alternativas al respecto. En
este aspecto es importante señalar como antecedente al Proyecto RATELVE
conocido ampliamente entre los investigadores de la comunicación al reglamentar
no sólo los contenidos de los medios audiovisuales y sonoros, sino proponer un
régimen de propiedad mixto auténtico de los medios. Además del diseño para una
nueva política de radiodifusión del Estado Venezolano (1974).

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
3. EL MÉTODO.
La presente investigación permite considerar que para acceder al
conocimiento debe existir integración en la capacidad para sostener el dialogo que
surge entre el investigador y el investigado, mirar la realidad dentro de su contexto
natural, tal y como sucede, intentar encontrar el sentido del fenómeno en estudio,
interpretar el fenómeno de acuerdo al significado
.
que tiene para las personas que
participan en la investigación
En atención a lo expuesto, esta investigación se sustenta en la metodología
cualitativa, con abordaje de la investigación social desde un enfoque sociopolítico,
con perspectiva fenomenológica hermenéutica, así que, el paradigma
fenomenológico por su parte estudiara la vida cotidiana del sujeto. Según Berger y
Luckman (2003) “El individuo sabe que hay realidades múltiples que pueden ser
transitables y sabe cómo tienen que actuar los otros y es esto lo que se espera de
ellos: lo que se espera será sobre la base del rol tipificado, que determinada persona
represente” (p.58). En este abordaje los sujetos se desarrollan en zonas limitadas
de significados, en este sentido el paradigma sostiene que el hombre se produce a
sí mismo y a su entorno en una empresa social e intenta explicar la realidad.
En el mismo orden de ideas Martínez (2001) señala que la hermenéutica “Es
el conocimiento y arte de la interpretación sobre todo de textos, para determinar el

Página 173 de 20
significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

pensamiento”. (p. 115); de allí que es importante destacar que la hermenéutica


aplicada al proceso de la investigación permitirá interpretar o comprender el
contexto social de los docentes y los significados que poseen acerca de su profesión
pues la misma es un proceso de interpretación, que parte del estudio de la
experiencia vivida y los objetivos de esa interpretación es comprender lo que
ocurre.
En este sentido se considera que en la tradición interpretativa se sustituye
los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión,
significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales
de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión
de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de
la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el
significado de las formas particulares de
.
la vida social mediante la articulación
sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la


realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de
quien quiera conocerla.

4. REFERENCIAS
Akira, S. (2013). Estrés Diario Puede Causar Efectos Negativos en la Salud
Mental. (Estudio Clínico).Universidad Johns Hopkins. Estados Unidos
Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
Científica. (5ta ed.). Ediciones Episteme. Caracas.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad.
Ediciones Paídos Ibérica. Santiago de Chile.

Página 174 de 20
Correa, C. (2002). Ley de Contenidos: Retoque Punitivo, Comunicación. Centro
Gumilla. Caracas.
Jacobs, M. (2006). La Economía Verde. Medio Ambiente. Desarrollo Sostenible
y la Política del Futuro, primera edición, Icaria Fuhem, Barcelona,
Martínez, M. (2001). El Paradigma Científico. Editorial Trillas. México.
Ortega, L. (2009). Propuesta de Proyecto de Ley sobre Delitos Mediáticos.
(Documento). Asamblea Nacional. Venezuela.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 157-176
Osorio, R. (1998). La Información: un Derecho Individual de Bien
Público, Contribuciones. 2: 7-44, Conrad-Adenauer-Stiftung.
Reig, R. (2004). Dioses y Diablos Mediáticos. Cómo Manipula el Poder A
Través de los Medios de Comunicación. Ediciones Urano. Barcelona.
Sevillano, M. (2004). Evaluación de Programas Culturales-Formativos de la
Televisión Pública. Editorial Dykinson. Madrid.
Toscano, D. (2010). La Industria Mediática,
.
la Alienación y los Procesos de
Transformación Revolucionaria en América Latina. Ediciones Biblioteca
virtual. Quito.
Troncoso, F. (2010). La Responsabilidad de los Medios de Comunicación
Social, como producto de la alineación al delito. Trabajo de grado
publicado. Universidad Técnica de Oruro. Facultad de derecho, ciencias
políticas y sociales.

Página 175 de 20
Oscar Rafael Aponte Landaeta
Oscar Rafael Aponte Landaeta. La Televisión Como Mecanismo De Alienación Subjetiva. Un Punto De Vista Dialectico Sobre La

e-mail: oscarinvest@hotmail.com

Nacido en Caracas el 24 de Octubre de 1962, actualmente cursa estudios


doctorales Mención Gerencia Avanzada en la Universidad Fermín Toro, Núcleo
Barinas: egreso con el título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, mención
Administración Publica de la Escuela de Formación de las Fuerzas Armadas de
Cooperación (EFOFAC) ubicada en Caracas- Venezuela (1.982). Se desempeña
como Contralor General de la Gobernación Estado Mérida. Posee una larga
trayectoria profesional que lo ha hecho merecedor de más de veinte placas de
reconocimientos y condecoraciones en las que se destacan la imposición de la Cruz
de las Fuerzas Armadas de cooperación en su tercera clase. Orden Francisco
Urdaneta en su primera y tercera clase, Cruz de la policía del Estado Barinas en su
primera clase; su perfil lo ha acreditado como asesor de la Comisión Permanente
de Administración y Servicios Públicos de. la Asamblea Nacional, además de laboral
como profesor de las cátedras criminología, criminalística y derecho administrativo
Responsabilidad Penal De Los Medios De Comunicación Social.

en la Universidad santa María, núcleo Barinas. En su haber profesional se


encuentran destacadas participaciones como ponentes en diferentes actividades
académicas y sociopolíticas, centrando su interés particular en la necesidad de
restaurar la convivencia social bajo la inviolabilidad de los Derechos Humanos
expresados en la Carta Magna venezolana.

Página 176 de 20
PROCESO MOTIVACIONAL DEL DIRECTIVO COMO CAMBIO DE
PARADIGMA PARA FORTALECER LA INTEGRACIÓN DEL PERSONAL
DOCENTE.

Autor: Rodolfo Arturo Farías


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
fariasr60@gmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
El presente estudio ha tenido como objetivo central describir el proceso
motivacional del directivo como cambio de paradigma para fortalecer la integración
del personal docente del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez de Ciudad
Bolivia, municipio Pedraza estado Barinas. Año 2013-2014. De esta manera se
direccionó bajo el paradigma cuantitativo apoyado en una investigación descriptiva,
enfocado en un diseño de campo, para lo cual se aplicó como técnica para
recolectar la información la encuesta, apoyada en el cuestionario como instrumento.
La población para este estudio estuvo constituida por treinta (30) docentes y tres
(03) directivos pertenecientes a la institución objeto de estudio. La validez se logró
través del juicio de expertos la confiabilidad se fundamentó en la aplicación del
Alpha de Cronbach, al aplicar la fórmula . estadística, dio como resultado el
instrumento de los docentes 0,85 y el instrumento de los directivos 0,80; lo que
indica que ambos instrumentos son altamente confiables. En virtud de las
respuestas aportadas por los Docentes y directivos, se pudo determinar que los
aportes de los docentes en relación al proceso motivacional que reciben de los
directivos del plantes se enmarcó en la opción de respuestas Algunas Veces,
indicado con ellos, desde la perspectiva del docente, que no es óptimo este proceso
motivacional, lo que podría estar conllevando a generar debilidades y
fragmentaciones en el logro de los objetivos institucionales.

Palabras claves: Proceso motivacional, cambio, paradigma, integración,


personal docente.

Fecha de Recepción: 06-02-2015 Aceptación: 15-02-2015

Página 177 de 21
MOTIVATIONAL PROCESS MANAGEMENT AS CHANGE PARADIGM FOR
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

BUILDING INTEGRATION OF TEACHERS.

ABSTRACT
The present study had as main objective to describe the motivational process
of paradigm shift manager as to strengthen integration of teachers Bolivarian High
School José Rafael Pulido Mendez Bolivia Town municipality Pedraza Barinas state.
2013-2014. Thus it was routed under the quantitative paradigm supported by a
descriptive research focused on a field design for which was applied as a technique
for collecting information survey, based on the questionnaire as an instrument. The
population for this study consisted of thirty (30) teachers and three (03) directors
belonging to the institution under study. The validity through expert judgment was
achieved reliability was based on the application of Cronbach's Alpha, applying the
statistical formula resulted in the instrument of teachers 0.85 and 0.80 management
tool; indicating that both instruments are highly reliable. Under the responses from
teachers and directors, it was determined that the contributions of teachers in
relation to motivational process they receive from the directors of plantes was framed
in a choice of responses Some times, indicated by them, from the perspective
.
teacher, which is not optimal this motivational process, which could be leading to
generate weaknesses and fragmentation in achieving corporate goals.

Keywords: Motivational process, change, paradigm, integration, teaching


staff.
Docente.

Date Received: 06-02-2015 Acceptance: 15-02-2015

Página 178 de 21
1. INTRODUCCIÓN
La motivación sin lugar a dudas, ha sido un tema ampliamente abordado por
diferentes investigadores y bajo diferentes ámbitos y enfoques; siempre con la
intención de logar escudriñar y desvelar un poco más el amplio enigma que ella
encierra, como elemento transformador de los estados humanos. De ahí que,
Serrano (2012) expresa que “La motivación es una fuerza real que hace que una
persona o grupo de personas realicen esfuerzos extraordinarios para lograr un

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
determinado objetivo en un momento dado” (p.56). Esa fuerza anímica es usada por
los gerentes para lograr resultados especiales o para crear un ambiente favorable
para realizar grandes esfuerzos.
Partiendo de estas aseveraciones, es indudable que en las organizaciones el
gerente juega un papel fundamental a la hora de lograr que el personal que yace
bajo su responsabilidad logre estar motivado en la realización de las tareas que
permitan en colectivo lograr el éxito de tal institución.
.
De esta manera Lozada (2013)
manifiesta que “…en aquellas instituciones donde el gerente no motiva a su
personal, esta organización está destinada al fracaso” (p.12). De esta manera, los
gerentes deben de estar prestos a conocer constantemente los mejores
mecanismos que les permita activar en todo momento la motivación de su personal,
garantizando así, una integración favorable para el éxito.
De esta manera, se destaca que la motivación de gerentes se constituye
como un mecanismo fundamental en el proceso de integración del personal con el
que se trabaje. Tal es el caso del personal docente, que en afirmaciones de Estrada
(2012) “es uno de los personales poco motivados en los diferentes ámbitos… social,
económico y laboral” (p.67). lo que ha terminado por influir en su propio desempeño
profesional, ocasionando casos de inasistencia, irresponsabilidad en el
cumplimiento de la labor docente, poco interés por resolver los problemas que
presenta la institución.

Página 179 de 21
Es si como, todos estos elementos se conjugan en el presente estudio,
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

permitiendo trazar como objetivo describir el proceso motivacional del directivo


como cambio de paradigma para fortalecer la integración del personal. De esta
manera, se sientan las bases para el desarrollo de la investigación que ha permitido
la consolidación de diferentes elementos que se explican ampliamente a través del
presente artículo.

2. Planteamiento del Problema.


El entusiasmo y compromiso de los individuos que conforman una institución,
es estratégicamente importante para el logro de los objetivos de la organización, es
por ello, que la mayoría de estas instituciones buscan los mecanismos más idóneos
para lograr la motivación de su personal consolidando de esta manera al
mejoramiento del desempeño laboral y crecimiento personal, haciendo que las
relaciones interpersonales entre los gerentes
.
y el personal docente se optimicen,
fijando así, metas alcanzables que permitan aportar lo mejor de cada uno, facilitando
una formación que evite la obsolescencia profesional. Desde esta perspectiva, es
importante que los docentes se encuentren a gusto y sean capaces de solucionar
sus necesidades, tanto individuales como grupales, desde las más básicas hasta
las más complejas. En este sentido, Burbano (2003), afirma que:
Una organización garantizará su futuro si centra su atención en el
ser humano, pues él es su razón de ser. Por el hombre y para el
hombre, las empresas buscan eficiencia, economía y eficacia, y,
gracias a él, sus productos, bienes y servicios tienen mercado y
permiten su supervivencia en el tiempo. (p.11)

En este sentido, el talento humano es el pilar fundamental dentro de una


organización, debido a que éste a través de su labor permite el logro de objetivos y
Docente.

metas propuestas. Además, se debe considerar que el tiempo que dedican los

Página 180 de 21
docentes al trabajo supone una gran parte de sus vidas, por lo que es necesario
que estén motivados, de forma que las actividades que realizan dentro de una
institución no se conviertan en una tarea rutinaria y opresora.
De ahí que, el estar motivado hacia el trabajo trae consecuencias
psicológicas positivas, tales como la autorrealización, el sentirse competente,
saberse útiles y mantener la autoestima en el desempeño de las funciones y tareas
asignadas. Por ello, para Chiavenato (2003) “Motivo es aquello que impulsa a una

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
persona a actuar de determinada manera, o por lo menos, que origina una
propensión hacía un comportamiento especifico”. (p.68).
Por lo tanto, las instituciones educativas que se manejan en la actualidad,
requieren de gerentes que desempeñen una gestión de calidad, tomando como
referencia la necesidad de motivar al personal que labora en la institución, y de esta
manera lograr actuaciones con eficacia, eficiencia y efectividad en su trabajo,
acorde a su talento humano, A todo esto, . un gerente debe realizar constantemente
reflexiones sobre su actuación, evaluándose, reconociendo tanto sus debilidades
como fortalezas, compartiéndolas con el personal que está bajo su responsabilidad,
motivándolo al cumplimiento de su rol.
En Venezuela indudablemente se han venido realizando esfuerzos en pro de
fortalecer la gerencia y el liderazgo de los gerentes educativos que llevan las riendas
de las diferentes instituciones educativas del país, al respecto Ramírez (2012)
plantea que “…el Ministerio Del Poder Popular Para la Educación ha fortalecido los
esfuerzos de formación en cuanto a directores más comprometidos con su rol”
(p.12). Lo que permite estimar la importancia que le confiere el Estado a la formación
de gerentes cada día más comprometidos con su rol, y de esta manera puedan
generar en las instituciones que gerencian, un clima de armonía e integración que
permita la motivación de sí mismos, en el logro delos objetivos, y por ende, logren
la motivación del personal a su cargo.

Página 181 de 21
No obstante, se ha podido constatar en el Liceo Bolivariano José Rafael
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

Pulido Méndez de Ciudad Bolivia municipio Pedraza, a través de conversaciones


directas con los docentes de la institución, observaciones realizadas como miembro
del recinto escolar, de aportes hechos por el personal de servicio y estudiantes del
recinto escolar, el personal directivo de la institución establece escasa
comunicación con los docentes del liceo y escasamente motiva al personal docente
en pro de fortalecer el cumplimiento de sus funciones y el papel que pueda
desempeñar como parte integral de la institución educativa.
Es importante acotar que, entre las causas que pudieran dar validez a estas
afirmaciones, estén inmersas las de que el personal directivo no ofrece alternativas
para la integración de los profesores no simplemente a la jornada escolar, sino a
diferentes actividades que pudieran motivar al personal docente a participar de
forma más activa en pro de las metas comunes del liceo.

De acuerdo a lo antes planteado, surgen las siguientes interrogantes:


¿Qué opinión tienen los docentes y directivos sobre los procesos
motivacionales que ejercen en el Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez en
relación con la integración del personal docente?
¿Cuál será la tendencia del proceso motivacional que realiza el directivo en
el Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez como cambio de paradigma en la
integración del personal docente?
¿Cuáles serán los elementos fortalecedores del proceso motivacional del
directivo como cambio de paradigma en la integración del personal docente del
Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez de Ciudad Bolivia, municipio Pedraza
estado Barinas?
Docente.

Página 182 de 21
2.1. Objetivos de la Investigación
2.1.1. Objetivo General
Describir el proceso motivacional del directivo como cambio de paradigma
para fortalecer la integración del personal docente del Liceo Bolivariano José Rafael
Pulido Méndez de Ciudad Bolivia, municipio Pedraza estado Barinas. Año 2013-
2014.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
3. Justificación de la Investigación.
El trabajo de investigación tiene su origen a raíz de la reflexión del hecho de
darle relevancia e importancia a la integración institucional, a través del papel que
juega el gerente educativo en relación a la motivación de debe generar en su
personal, para que de manera integral se logre consolidar los esfuerzos conjuntos
para el logro de la metas individuales e institucionales.
En este sentido, el estudio se convierte
.
en un aporte a la educación, porque
destaca aspectos que inciden para mejorar la calidad educativa, y conlleva a
establecer un conjunto de ideas claras y concretas sobre la realidad del proceso
educativo. Además, de fortalecer la función docente en relación de los procesos
motivacionales que debe generar el gerente educativo en concordancia con la
integración docente. Por lo que, los Liceos Bolivarianos deben ser epicentros de esa
interacción recíproca entre los docentes y gerentes educativos que se relacionan de
manera directa e indirecta con dichos centros educativos del país en pro de
consolidar los planes establecidos y fortalecer la labro educativa.
Además la investigación guarda pertinencia filosófica con la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador y el Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio, en sus líneas de investigación: Educación, Desarrollo y Gestión
Comunitaria; todo ello determinado en lo referente al contexto educativo, sus
aportes esenciales en el progreso de las sociedades.

Página 183 de 21
4. Antecedentes de la Investigación
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

De esta manera, Zarate (2011) en su tesis realizada en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú, denominada Liderazgo directivo y el
desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de
Independencia, Lima, se trazó como objetivo principal establecer la relación entre el
liderazgo directivo y el desempeño de los docentes de las instituciones educativas
de Primaria del distrito de Independencia - Lima. La investigación fue de tipo
descriptiva y la población estuvo conformada por noventa (90) docentes que laboran
en la institución, de los cuales se extrajo una muestra aleatoria simple de treinta (30)
docentes, tomando en cuenta los diferentes grados.
El autor concluye que existe un alto grado de correlación lineal entre el
liderazgo directivo y desempeño docente con sus respectivas dimensiones.
Desplegando el líder director en su labor, las dimensiones Gestión pedagógica,
Institucional y Administrativo como consecuencia
.
el desempeño docente en sus
dimensiones profesional, personal y social resultan óptimas. Asimismo, existe una
alta relación; ya que el 95% de los docentes están de acuerdo con el liderazgo
directivo que presenta en las dimensiones Gestión pedagógica, Institucional y
Administrativo.
De esta manera, los planteamientos del autor resultan un referente
importante para el presente estudio, pues el mismo, resalta la importancia que
reviste el gerente educativo en cuanto al liderazgo y la motivación que pueda ejercer
sobre su personal, para que de esta manera se logren las metas propuesta y la
participación activa de los docentes en las diferentes actividades. Todo ello,
constituye entonces un referente importante para el presente estudio enfocado en
las variables proceso motivacional del directivo e integración docente.
Docente.

Página 184 de 21
5. Bases Teóricas.
5.1. Proceso Motivacional.
De acuerdo a Alcaraz (2005), el proceso motivacional “es la interacción entre
un individuo y su medio ambiente, donde las conductas determinadas van dirigidas
hacia una meta particular en un momento concreto y determinado” (p. 4). En relación
a lo señalado por el autor, cabe destacar que la motivación es generada por la
necesidad de cubrir ciertas insatisfacciones tanto internas como externas de cada

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
individuo, por lo que, los gerentes en las instituciones educativas, como líderes de
las mismas son piezas claves para el funcionamiento de estas.
Por consiguiente, se deduce el papel relevante que debe desempeñar el
personal directivo de las instituciones educativas, con respecto al proceso
motivacional que utilizan hacia el personal docente; porque dicho proceso repercute
de una manera equilibrada en ellos. Tal debe ser, el caso de la gerencia en el Centro
objeto de estudio, quien debe mantener una
.
motivación constante con su equipo de
trabajo. Para Gallardo (2007):
El proceso motivacional surge del reconocimiento de una necesidad,
rompiendo el equilibrio y provocando una insatisfacción en el
individuo, obligándolo a desarrollar una serie de acciones que
permitan restablecer el equilibrio dando cuenta de la intensidad,
dirección y persistencia del esfuerzo del individuo para conseguir
una meta. (p.39)

De acuerdo a lo anterior, el autor hace referencia al proceso motivacional que


utiliza el individuo ante la presencia de cualquier insatisfacción, de allí parte el
proceso, donde la motivación surge cuando la persona decide participar en una
actividad dependiendo de la necesidad de conseguir su objetivo; en caso contrario
retomará el proceso nuevamente. El cual es un ciclo que va desde la conciencia de
una necesidad hasta el logro de los incentivos que la satisfacen.

Página 185 de 21
En término general en la institución objeto de estudio, el personal directivo es
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

quien debe propiciar los factores inherentes en el proceso motivacional, para


redimensionar los propósitos establecidos en el marco de la concepción gerencial,
integrando de esta manera al personal docente en el logro de los objetivos.

5.2. Principios básicos de la motivación


Según Álvarez (2007: 85), para motivar a una persona en determinada
actividad se debe tomar en consideración los siguientes principios: 1.- Entender que
la motivación no es una cuestión de recompensa o gratificación externa. 2.- Poseer
conocimiento sobre los factores motivacionales tales como los factores que
impulsan al individuo para la consecución de una meta y la circunstancia en que
estas actividades se vean satisfechas o insatisfechas. 3.- Comprender el proceso
básico de la motivación es decir, el modelo que incluye necesidad meta – acción.
4.-Entender que la motivación no puede lograr
.
creando sentimientos de satisfacción
solamente, por cuanto demasiada satisfacción pueda generar inercia. Al respecto el
gerente debe tener presente los principios descritos a fin de lograr en el personal
docente, la motivación para que se compenetren con la institución y las metas que
la misma se traza.
En este mismo orden de ideas, López (2009), en el libro de Motivación y
Conducta, dice que: “En los sujetos es un emergente y la determina un inter-juego
de causas internas y externas, causas históricas y actuales. Se habla de una
diversidad causal de múltiples factores que se articulan en la determinación en una
estructura de comportamiento. (p.54). El autor también señala que, la conducta es
la manera de conducirse o comportarse una persona, también se puede definir
como la manera de reaccionar y afrontar situaciones particulares, el comportamiento
no es solo un mero conjunto de interacciones estímulo-respuestas, sino una
Docente.

disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta

Página 186 de 21
según la persona, un individuo puede reaccionar ante un estímulo de distintas
maneras que otras.
Parafraseando a Chiavenato (2007), existen tres premisas que explican la
naturaleza de la conducta humana, estas son: El comportamiento es causado. Es
decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano,
producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente, el comportamiento
es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
comportamiento, y el comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una
finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera.
La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo... (p. 49).
Según el autor, esta concepción es una fuerza de trabajo motivada; es
determinante para cualquier organización que quiera tener buenos resultados;
motivar a los demás se ha convertido en una habilidad esencial para cualquier
gerente. Asimismo, para desatar el potencial
.
de un empleado, las organizaciones
se han percatado que deben alejarse de los métodos "comando y control", y
acercarse a "aconsejar y acordar". Es decir, reconocen que premiar el buen trabajo
es más efectivo que amenazar con castigar por un trabajo mal hecho. La conducta
es la respuesta a una motivación interna o externa, en la que están involucrados
componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo
considerada en un espacio y tiempo determinados se denomina comportamiento.

5.3. Integración
La integración según la UNESCO (2000) es un término relacionado con
“unirse a”, utilizado regularmente en educación para referirse al proceso que permite
maximizar la interacción entre los menores de la misma edad, sin importar las
condiciones de algunos de ellos. Es la consecuencia del principio de normalización
en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco

Página 187 de 21
de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, ocio, cultura y servicios
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población.


Según Booth (1996) la Educación Integradora se concibe como un proceso
consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y
satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de
ella. Para la UNESCO (1994) La Educación integradora significa que: “…las
escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones
físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras…” procurando
atender las necesidades educativas de todos los niños, jóvenes y adultos,
centrándose especialmente en los vulnerables a la marginación y la exclusión.
La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda
la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos. Lejos de ser un
tema marginal sobre cómo integrar a los. alumnos a la corriente educativa, es un
método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a
fin de que respondan a la diversidad de alumnos. Su propósito es conseguir que los
docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un
enriquecimiento en el contexto educativo. La transición hacia la educación
integradora no consiste solo en un cambio técnico o de organización, sino que
también es un movimiento con una clara orientación filosófica fundamentada en el
derecho humano a la educación y a no recibir discriminación alguna reforzando la
difusión de la democracia, la diversidad cultural y los desafíos del pluralismo.

5.4. Principios de la Integración Educativa.


Existen algunos principios básicos de la integración educativa que buscan
ofrecer educación de calidad en términos de equidad en la diversidad; estos
Docente.

principios generales propuestos por Casillas (1999: 37) son:

Página 188 de 21
A. Normalización de las condiciones educativas en que se atiende a los niños
para alcanzar una formación educativa lo más estándar posible.
B. Integración a las condiciones de desarrollo habituales en la sociedad. Está
ligado al principio anterior, ya que la normalización es considerada por algunos
autores como la meta, y la integración como la estrategia para hacerla posible. Es
importante considerar a la integración educativa como una estrategia que ayuda a
fomentar el respeto y aceptación de las personas con diferentes esferas sociales.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
C. Sectorización de la educación. Este principio consiste en que las
posibilidades de ingreso y permanencia de los educandos puedan hacerse en las
escuelas que están cerca de sus domicilios. Este principio tiene un alto sentido
social y económico, ya que permite a las familias de los niños ahorrar el dinero que
se destinaba para el traslado de los niños y papás para que se les atendiera en las
escuelas.
D. Individualización de la enseñanza
.
atendiendo en un contexto educativo
grupal. Esto se logra con las adecuaciones curriculares que permitirán tener acceso
a lo establecido en el currículum para todos los niños, atendiendo las posibilidades
del sujeto. Ante la lógica de que todos son diferentes, las propuestas educativas no
tienen que ser únicas, ya que todos tienen diferentes ritmos y estilos de aprender,
por lo cual es necesario diversificar las estrategias educativas. Está comprobado
que en los contextos educativos en que se diversifican las estrategias, el
enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje de los niños se eleva
considerablemente.
Partiendo de estos planteamientos hechos por el autor, se resalta que la
integración educativa se desarrolla a través de un proceso que pretende unificar la
educación mediante criterios motivacionales con el objetivo de ofrecer a los
educando una educación de calidad, sobre todo basada en la consolidación de la

Página 189 de 21
estimulación de responsabilidades por parte de todo el personal que labora en la
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

institución.

6. Marco Metodológico.
6.1. Tipo y Diseño de la Investigación.
El presente estudio se inserta como una investigación descriptiva, que según
Arias (2006) “permite la caracterización de un hecho fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento” (p.22). En la investigación se realiza un
estudio descriptivo que permitirá poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información
obtenida de la Institución objeto de estudio.
Del mismo modo, todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve
para determinar la metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos
y dicho diseño es el que permitirá presentar
.
la información clara y veraz para dar
respuestas a ciertas preguntas. Según Altuve (2010), considera que un diseño de
investigación es, “la presentación de las condiciones que posibilitan la recolección
y análisis de datos, de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con
la economía de procedimientos” (p.89).
En este sentido, el presente estudio aborda un diseño de campo que según
Hurtado (2002) “el diseño de campo se clasifica según el contexto y la diferente
consideración de que los datos se obtienen en el contexto natural y la fuente es
viva” (p.42).
En tal sentido, lo anterior constituye el principal soporte metodológico que
ayudará a abordar investigativamente el objeto de estudio. Pues los datos
recolectados serán obtenidos directamente de la realidad, es decir, en el mismo
lugar donde se están presentando los hechos, en este caso el espacio geográfico
Docente.

Página 190 de 21
está delimitado por el Liceo Bolivariano “José Rafael Pulido Méndez” ubicado en
Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, Estado Barinas.

7. Resultados
En cuanto al primer objetivo específico, orientado a identificar los procesos
motivacionales que ejercen los directivos del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido
Méndez en relación con la integración del personal docente, se ha podido constatar

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
a través de las encuestas realizadas a los docentes y directivos que estos últimos,
desconocen en gran medida los procesos motivacionales que deben ejercerse en
la institución con el fin de incentivar al personal docente a la participación activa de
las actividades que realiza en la institución y de aquellas actividades que han de
llevar al logro conjunto de los objetivos generales de la institución educativa objeto
de estudio.
En relación al segundo objetivo, enmarcado
.
en determinar la tendencia del
proceso motivacional que realiza el directivo en el Liceo Bolivariano José Rafael
Pulido Méndez como cambio de paradigma en la integración del personal docente,
se ha podido determinar que esta tendencia está enmarcada en una limitada
motivación por parte de los directivos hacia el personal, lo que limita a su vez la
integración entre los docentes y el directivo en pro de fortalecer los objetivos
comunes de la institución.
En función al tercer objetivo, enfocado en definir los indicadores y criterios
que deben considerarse en el proceso motivacional del directivo como cambio de
paradigma en la integración del personal docente del Liceo Bolivariano José Rafael
Pulido Méndez de Ciudad Bolivia, municipio Pedraza estado Barinas, se pudo
determinar que estos indicadores y criterio apuntan a la necesidad de que el
directivo se instruya en los procesos motivacionales, en los elementos y principios

Página 191 de 21
que conforman este mecanismo, para que de esta manera se logre mejorar la
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

motivación en el personal docente.


La mayoría de los directivos al ser interrogados, han manifestado que ejercen
los procesos motivacionales más idóneos para integral al personal docente en el
logro de los diferentes objetivos que se tienen en la institución. Sin embargo, estas
afirmaciones no se corresponden con las respuestas aportadas por los docentes,
quienes en su mayoría han reflejado la debilidad que existe por parte de los
directivos en relación a motivarlos para cumplir con sus funciones institucionales y
otras que pudiesen servir de complemento al logro de objetivos comunes en pro de
la institución.

8. CONCLUSIONES
A partir de los diferentes aportes hechos por los autores que se han incluido
como referencia en el presente estudio, .y de todos los aportes realizados por los
docentes y directivos fueron encuestados, se han determinado las siguientes
conclusiones:
Es importante resaltar que la tendencia que reflejaron los docentes en
relación al proceso motivacional que reciben de los directivos del plantes se
enmarcó en la opción de respuestas Algunas Veces, indicado con ellos, desde la
perspectiva del docente, que no es óptimo este proceso motivacional, lo que podría
estar conllevando a generar debilidades y fragmentaciones en el logro de los
objetivos institucionales.
De esta manera, se obtuvieron indicadores como que los directivos
escasamente motivan al personal docente para que fortalezca su proceso de
formación, o a través de incentivos por su participación en actividades que se
realizan en la institución ayudando muy poco a que el docente afronte desafíos en
Docente.

la búsqueda conjunta de los objetivos para la realización integral de la institución.

Página 192 de 21
Así mismo los docentes indicaron que los directivos solo algunas veces hacen
público los reconocimientos a su personal docente estimulándolo a seguir
colaborando con el desarrollo institucional.
Otro indicador se centró en que los mismos directivos reconocen que solo
algunas veces el personal docente se siente satisfecho colaborando continuamente
en las actividades educativas desarrolladas por los directivos o abordan de marea
individual los casos de escasa motivación que se puedan generar en el personal

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
docente. Son estos, elementos importantes que permiten dilucidar que existe un
resquebrajamiento del rol directivo, en cuanto a la motivación que debe ejercer
sobre el personal docente a su cargo, lo que ha conllevado a una escasa integración
entre los docentes y el directivo y a su vez, a la fractura en el logro de los objetivos
institucionales.
Por otra parte, es trascendental que los directivos de la institución se apropien
de toda la información que tiene que ver
.
con la motivación laboral y todos los
elementos que la conforman la misma, ya que sería un paso importante hacia el
logro de la herramientas necesarias para motivar al personal docente y de esta
forma trabajar de manera conjunta en el logro de los objetivos institucionales.
Del mismo modo, los directivos deben mejorar ese reconocimiento a su
personal docente por las diferentes actividades que realizan en pro de la institución,
ya que si se logra hacer ver al docente que él es también parte fundamental del
triunfo, estos estarán motivados a seguir colaborando en todas las actividades
institucionales y por ende habrá una integración más pertinente para el logro de los
objetivos de la institución.
También se hacer pertinente que los directivos de la institución canalicen
encuentros o talleres relacionados con la motivación laboral, dirigidos por expertos
en la materia, donde participe todo el personal de la institución y se propicie un clima
de integración entre los directivos y los docentes. Del mismo modo, a los docentes

Página 193 de 21
se les sugiere participar activamente en las actividades de integración y motivación
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

que generen los directivos, para que de esta manera se pueda fortalecer y
consolidad la integración docentes. Directivos.

9. REFERENCIAS
Alcaraz (2005). Análisis empírico de dos escalas de motivación escolar. En:
Revista electrónica de motivación y emoción [en línea], Vol. III Nº 4 y 5
(2000). Disponible en internet: http://dialnet.unirioja.es. [Consulta: 2014,
agosto 05].
Altuve (2010). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia
S.L.: Barcelona
Álvarez 2007. El clima organizacional y la motivación del recurso humano en
una institución administrativa de salud pública en la ciudad capital.
[Tesis en Línea]. Disponible: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/19390.pdf
.

[Consulta: 2014, agosto 05].


Arias (2006). El proyecto de investigación, una guía para su elaboración.
Caracas: Episteme.
Booth (1996). Lecciones de Psicología. Caracas. Ediciones Insula.
Burbano (2003). Educación y Creatividad: Encuentro en el nuevo milenio.
Colección Respuestas Educativas. Río de la Plata, Argentina: Ed.
Magisterio del Río de la Plata.
Casillas (1999). El clima organizacional y la motivación del recurso humano en
una institución administrativa de salud pública en la ciudad capital.
[Tesis en Línea]. Disponible: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/19390.pdf
[Consulta: 2014, Marzo 31].
Chiavenato (2003). Administración de recursos humanos. México D.F.:
Docente.

Página 194 de 21
Estrada (2012). Comportamiento Organizacional: En busca del desarrollo de
ventajas competitivas. Escuela de Economía. USAT. Lambayeque, Perú:
McGrawHill.
Gallardo 2007. Motivación en el empleo y medidas del grado de satisfacción
de los empleados. [Revista en Línea]. Disponible:
http://www.gerenteweb.com/documentos/recursos/drh1711061.php
[Consulta: 2014, agosto 05].

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
Hurtado (2002). Metodología de la investigación holística. IUTP. Sypal.
CaracasMARTINEZ B., C. (1998). Estadística y muestreo. Ecoediciones.
Colombia.
López (2009), Asertividad en el trabajo. [Revista en Línea]. Disponible:
http://www.articulosinformativos.com/Asertividad_en_el_Trabajo-
a1156195.html [Consulta: 2014, agosto 05].
López (2009). Comportamiento Organizacional.
.
En Busca del Desarrollo de
Ventajas Competitivas. Lambayeque – Perú.
Lozada (2013). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw-Hil
McGraw-Hill.
Ramírez (2012). Programa de crecimiento personal dirigido al cuerpo docente
de la I y II Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado. Valle de Momboy,
Trujillo.
Serrano (2012). Las Relaciones Humanas y la Motivación. Artículo Arbitrado.
Revista de la Universidad de los Andes. Volumen 3. N° 32.
Tamayo, M. y Tamayo M. (1997). “Diccionario de la Investigación Científica”.
Editorial Blanco, México.
UNESCO (1994). Motivación en el empleo y medidas del grado de satisfacción
de los empleados. [Revista en Línea]. Disponible:

Página 195 de 21
http://www.gerenteweb.com/documentos/recursos/drh1711061.php
Rodolfo Arturo Farías. Proceso Motivacional Del Directivo Como Cambio De Paradigma Para Fortalecer La Integración Del Personal

[Consulta: 2014, Enero 20].


UNESCO (2000) Motivación con base en incentivos salariales. ¿Realmente
funciona? [Revista en Línea]. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/27/motivar.htm
[Consulta: 2014, Marzo 08].
Zarate (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones
educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima. Trabajo de
Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.

.
Docente.

Página 196 de 21
Rodolfo Arturo Farías Mejías
e-mail: fariasr60@gmail.com

Nació en Ciudad Bolivia Estado Barinas. Curso estudios de pregrado en el


Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial del Táchira, obteniendo el título
de Técnico Superior Universitario Mención Agronomía. Estudios de pregrado en la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora” U.N.E.LL.E.Z.
Obteniendo el título de Lcdo. En Educación Integral, con la distinción Cum Laude.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 177-197
Diplomado en Capacitación Pedagógica para Profesionales no Docentes realizado
en Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Profesor de Educación Para
el Trabajo en el Liceo Nacional Bolivariano Mons. “José Rafael Pulido Méndez”
desde el 2000 hasta el presente. A partir del 2007 profesor del programa Ciencias
de la educación en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel
Zamora” U.N.E.LL.E.Z. Docente en función Supervisora del Mcpo. Escolar 09 desde
.
el 2008 al 2009. Director del Liceo Nacional Bolivariano Mons. “José Rafael Pulido
Méndez” Años 2011-2014. Director de Castrato Municipal de la Alcaldía del
Municipio Pedraza, años 1996-1999. Coordinador de Seccional de 5tos. Años en el
Liceo Nacional Bolivariano Mons. “José Rafael Pulido Méndez” desde el 2014 hasta
la presente. Actualmente cursando estudios de Maestría en Gerencia Educacional
en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Página 197 de 21
ACCIÓN DIRECTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS
DOCENTES.

Autora: Soto Eisbth del Valle


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
eisbethsoto12@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
El estudio tuvo como propósito describir la acción directiva para el
fortalecimiento pedagógico de las docentes del nivel de educación inicial del
Municipio Escolar Nº 8, Obispos estado Barinas, tomando en cuenta que las
acciones pedagógicas y la supervisión educativa es un hecho que contribuye a
lograr el mejoramiento de las instituciones. La investigación se ubicó dentro del
enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, con la aplicación de un diseño de campo.
El instrumento utilizado fue la encuesta, tipo cuestionario, construida con ítems
redactados de manera afirmativa, con escalamiento Likert. Aplicado a una muestra
de dieciocho (18) docentes con funciones directivas. Instrumento validado por juicio
de experto y la confiabilidad, con el coeficiente Alfa de Cronbach. Se manejó la
estadística descriptiva, detectando que el personal directivo se centra más en el
trabajo administrativo y en la solución de . problemas en la institución y comunidad,
desconociendo las realidades pedagógicas en el ambiente de aprendizaje. De allí
que se advierte sobre la necesidad de formación y de orientaciones pedagógicas,
ya que las jornadas realizadas no han sido efectivas y el valor que se le da al
proceso pedagógico no se relaciona con la visión de la institución.

Palabras claves: Acción directiva, Pedagógica, Educación Inicial.

Fecha de Recepción: 13-02-2015 Aceptación: 11-03-2015

Página 198 de 14
MANAGING ACTION FOR THE PEDAGOGIC STRENGTHENING OF THE
TEACHERS.

ABSTRACT
The study was aimed to describe the "managing action for the pedagogic
strengthening of the teachers of initial level education, of the School Municipality N°
8, Obispos of the Barinas State". Considering that the pedagogic actions and the
educational supervision is a fact that contributes to the improvement of the
institutions. The investigation focused in the quantitative paradigm, of type
descriptive, with the appliktion of a field design. The instrument was the survey type
questionnaire, constructed with items of an affirmative way, with scaling Likert. The
sample was shaped by eighteen (18) teachers with managing functions. Validated
by expert’s judgment and the reliability with the Alpha of Cronbach coefficient, the
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

descriptive statistician managed. Detecting that the managing personnel centers


more on the administrative work, and on the problem solution on the institution and
community, without knowing the pedagogic realities in the learning ambience. There
was established the need that exists in the different Centers different of Initial
Education as for formation and educational guidance, since the realized days have
not been effective and the value that is given to the pedagogic process is not related
to the vision of the institution.
.

Keywords: Managing Action, Pedagogic, Initial Education

Date Received: 13-02-2015 Acceptance: 11-03-2015

Página 199 de 14
1. INTRODUCCIÓN
La acción directiva es un factor que determina el buen funcionamiento de las
instituciones educativas, por tal motivo es necesario que el personal directivo vele
por que se cumplan las políticas educativas; es de gran importancia la formación de
los docenes y la orientación que puedan recibir para hacer un trabajo pedagógico
eficiente y que garantice el proceso de aprendizaje en los niños y niñas. En una
institución educativa, la gerencia constituye un proceso a través del cual el directivo

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
al orienta y conducir las labores que en ella se cumplen le dan direccionalidad al
sistema que representa la escuela, incluyendo las relaciones con el entorno,
mediante un trabajo mancomunado para lograr el proyecto educativo, a fin de
ofrecer un servicio de calidad y sobre la base de la coordinación de las distintas
tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos.
El director debe cumplir funciones básicas, una de ellas es orientar a los
docentes bajo su responsabilidad y darle. mayor importancia a lo pedagógico y no
pasar gran parte del tiempo realizando trabajos administrativos, el acompañamiento
pedagógico se ha vuelvo un acto esporádico en las escuelas, por tal motivo no
existe un control y seguimiento para observar cambios en los ambientes de
aprendizajes. Por lo antes expuesto es necesario describir las acciones directivas
que permitan desarrollar una serie de actividades que garanticen la formación
pedagógica de las docentes del nivel de educación inicial y de esta manera
optimizar el trabajo que se realiza en la gestión escolar.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS
Acción Directiva
Los directores quienes ejecutan roles dentro del marco pedagógico y
administrativo tienden a profundizar una mirada hacia dentro como medio para

Página 200 de 14
reflexionar sobre el desempeño de cada uno durante el diario trajinar en el entorno
educativo.
En este sentido, no hay mejor manera que revisar el propio desenvolvimiento
diario, a fin de fortalecer el cumplimiento del deber. Con preocupación se observa,
que tanto directivos como supervisores, con el transcurrir del tiempo, van perdiendo
el control de las riendas institucionales, conllevando a un debilitamiento de la
autoridad, aspecto que es considerado, debe ser atendido con la urgencia del caso,
siendo lo más importante detectar las causas que originan este fenómeno, pues,
constituye un medio para reorientar verdaderamente las acciones y así, enrumbar
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

de nuevo los procesos hacia el fortalecimiento organizacional.


En este mismo orden de ideas, es importante señalar que las funciones
supervisoras y directivas deben centrarse en principios y valores que promuevan
equipos auto dirigidos, con una visión conjunta y objetivos comunes, de manera que
todos converjan en un pensamiento amplio
.
y constructivo hacia un rendimiento
superior, elevando la imagen corporativa hacia un estatus de importancia frente a
otras instituciones de su misma esencia, tal como es de esperar en las
organizaciones inteligentes.
Visto desde esta perspectiva, las organizaciones serían el producto del
desempeño de un conjunto de roles característicos, propios de cada uno de los
miembros que coexisten en el entorno institucional en materia educativa, por cuanto,
para todos es sabido que los docentes con responsabilidades en aula también
ejercen la dirección de procesos educativos. Quiere decir entonces, que los roles
directivo no solamente son competencia de los directores y supervisores, es una
responsabilidad asignada de acuerdo al momento que le corresponda direccionara
cualquier miembro de la escuela, así, es responsabilidad de todos los inmersos en
la dirección de acciones educativas.

Página 201 de 14
Por tales razones, es preciso revisar muy dentro de nosotros mismos, a fin
de tomar conciencia en cuanto a la importancia del compromiso entre iguales
dejando de lado jerarquías y clasificaciones, que no hacen más que distanciar a las
personas y en consecuencia, un debilitamiento de los equipos que tanta falta hacen
para mantener en alto la productividad organizacional, es decir los resultados son
el éxito o el fracaso de todos. Sin embargo, a modo de prevenir es necesario
implementar estrategias que permitan conocer las debilidades encontradas para

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
transformarlas en oportunidades y, de esta manera convertirlas en fortalezas.
Siendo allí, donde la evaluación adquiere vital significancia, pues, aplicándola
en todas sus fases, como son autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
ésta podría constituirse en un mecanismo para conocer las posibles fallas de los
procesos y planear con certeza la retroalimentación, hecho que determina la
condición cíclica de la evaluación como tal.
El desempeño docente no se basa. sólo en la transmisión de un contenido
plasmado en un currículo, la labor del docente, en particular, debe ir enfocada en la
construcción de conocimientos necesarios para la formación de un individuo
integral, tanto en lo personal como en lo académico. Es por ello que se dice que el
docente debe poseer las capacidades necesarias para lograr un aprendizaje en sus
estudiantes tomando en cuenta las necesidades y la cultura en la cual se encuentran
inmersos los mismos.
Es en escenarios básicos de la educación, a nivel de las instituciones extra
escolares donde puede surgir la chispa de la creatividad o agotarse completamente,
es decir, el acceso al saber puede llegar a ser o no realidad, depende entonces no
sólo de los estudiantes, la idiosincrasia de éstos ni los conocimientos previos
adquiridos en niveles de educación precedentes, sino de los docentes y las
capacidades que los mismos poseen para la transmisión de pensamientos,
información y conocimientos.

Página 202 de 14
Formación Pedagógica
La formación pedagógica que adquiere, desarrolla y vivencia cotidianamente
el educador en particular, es producto de la confluencia de múltiples acciones y
factores curriculares intra y extracurriculares y que se vehiculiza en los modelos y
prácticas pedagógicas que circulan, observan, interiorizan o imitan en los espacios
del acontecer académico de la escuela.
El modelo pedagógico se concibe como "Un constructor teórico y de
interacción en un contexto específico que alienta una perspectiva futura de
formación y que se construye para concretar propósitos e intencionalidad referidas
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

a un proyecto de sociedad, de cultura y de educación. El modelo pedagógico es


flexible, dinámico y dialéctico, la pedagogía está fundamentada
epistemológicamente, cuando se pregunte por la concepción de conocimientos, los
criterios de verdad, los de conocimiento, como conocer el maestro y el alumno.
También en los modelos hay fundamento:. ético, pedagógico, político.
El problema en torno a la formación de maestros, viene siendo objeto de
estudio en congresos, desde algunos años. Tiene que ver con la visión de futuro, la
didáctica y el currículo, y debe existir una propuesta de articulación. En la formación
de un educador se recomiendan los siguientes aspectos: El educador debe saber lo
que enseña, el educador debe saber a quién enseña, el educador debe saber para
qué enseña, el educador debe saber por qué enseña, tomando en cuenta cuatro
categorías básicas en la formación de educadores: competencias desde lo
pedagógico, características desde lo personal, exigencias desde los saberes y
competencias específicas.

3. METODOLOGÍA
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación.

Página 203 de 14
Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. Sobre el
tipo de investigación, Canales (2013) señala: "Hay diferentes tipos de investigación,
los cuales se clasifican según distintos criterios..."

3.1. Tipo de investigación


La presente investigación se enmarca dentro del tipo descriptiva, porque trata
de obtener información para describir el comportamiento del fenómeno, por lo tanto

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
Arias (2010) determina que la misma consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura y comportamiento.
En este orden referencial, Tamayo y Tamayo (2010), estudiosos de la
metodología, señalan que las investigaciones de tipo descriptivo “comprenden la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos”. De hecho, son características que
permitieron operacionalizar las variables en
.
estudio.
Por lo tanto, en este tipo de investigación, se busca un contacto directo con
el objeto de estudio y a la vez, involucrar a todas las partes interesadas para medir
la relación entre las variables, al respecto Hernández y otros (2010) explican que
“los estudios correlacionales miden el grado de relación que existe entre dos o más
variables en un contexto particular para ver si están o no relacionados en los mismos
sujetos“
Asimismo, Tamayo y Tamayo (2010) refieren que “se persigue
fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios
factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores”. En éste orden
de ideas, Arias (2011) “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto”
De este modo, lo que se pretendió fue determinar, la relación entre las
variables Acción Directiva y Fortalecimiento Pedagógico e indagar hasta qué punto

Página 204 de 14
las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de la otra, de esta
manera, obtener el grado de incidencia entre ambas. En otras palabras, la
investigadora cuenta con herramientas significativas, para un análisis efectivo.

3.2. Diseño de investigación


Al respecto el diseño es de campo, el cual Sabino (2010) la define como “ la
que se refiere a los métodos datos de interés los cuales recogen en forma directa a
la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”. Dentro de la
investigación el investigador tuvo diversas herramientas (Cuaderno de campo) para
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

anotar como se llevó a cabo en el proceso y de qué forma se abordó en el espacio


el objeto de estudio.
Por otro lado Tamayo y Tamayo (2009)”Parte de la premisa de establecer la
necesidad para así recolectar los datos de la realidad, es decir de fuentes primaria.
Por tratarse de una investigación cuyo objetivo
.
general, está establecido tal y como
se presentaron en un momento determinado, sin influir en su proceso o
características naturales, se considera “no experimental”, en razón, de reflejar la
realidad situacional de la Acción Directiva y el Fortalecimiento Pedagógico en el
nivel de educación inicial.
De acuerdo a lo anterior, en este tipo de estudio, los hechos se plantean tal
y como ocurrieron en el momento, sin manipular las variables en estudio, sino que
fueron tomados de manera original para luego analizarlos. En este orden de ideas,
Hernández y otros (2012) señalan “la investigación no experimental consiste en
observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después
analizarlos”. En este caso la investigación que se realizó fue de tipo transeccional,
puesto que se recolectaron los datos en un único momento y lugar. Además, se
ubicó dentro de los estudios de campo porque se verifican los hechos en un lugar

Página 205 de 14
determinado, según lo plantea Hernández y otros (2012) “describe relaciones entre
dos o más variables en un momento dado”

3.3. Población y Muestra


3.3.1. Población
Pallela y Martínez (2010). Exponen que es un “conjunto de unidades de las
que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones”.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
Tomando en cuenta esta apreciación y en función de la investigación la población
se constituye en una cantidad de 18 docentes con funciones directivas y
Coordinadoras pedagógicas del nivel de educación inicial, que hacen vida dentro
del municipio escolar N°8, Obispos estado Barinas.

3.3.2. Muestra
Es conceptualizada por Balestrini .(2011) como “una parte de la población,
por tanto se tomara una porción de la totalidad de la población en estudio”. De
acuerdo a las características que presenta la población se tomó la cantidad de las
docentes en un 100%, ya que ellas representan la totalidad de docentes con las
funciones de directivas y Coordinadoras pedagógicas en el municipio escolar
mencionado.

4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La técnica que se utilizó para la obtención del diagnóstico, en esta
investigación, es la encuesta y, por ende, se pasó al uso y manejo del cuestionario
como instrumento de recolección de datos. En ese sentido, con respecto a la
encuesta, Palella y Martins (2012), aseveran que es “una técnica destinada a
obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para

Página 206 de 14
ello, a diferencia de la entrevista se utiliza un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, la responden por escrito”.
Es por ello que, se aplicó a los sujetos de la muestra seleccionada que
pertenecen al contexto del estudio, permitiendo la elaboración del diagnóstico del
trabajo de investigación, en donde se les hacen diferentes planteamientos a los
encuestados, relacionados con las variables que midieron las acciones directivas y
el fortalecimiento pedagógico. Cabe destacar que, el instrumento, derivado de la
encuesta, es el cuestionario. Para los autores anteriormente citados, “es un
instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

de usar, popular y con resultados directos…, debe ser sencillo de contestar”. El


cuestionario permitió medir las variables que se toman en cuenta en la investigación.
Cabe destacar que, a los ítems se les agrega como alternativas de respuesta
la escala: las cuales son; siempre, casi siempre, algunas veces y nunca, de las que
cada sujeto tomó una por cada ítem .

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas y para dar
respuestas a las variables presentadas, se obtuvo el siguiente análisis que sustenta
la investigación: Existen debilidad en cuanto al control y seguimiento en los centros
educación inicial, las docentes no reciben orientación al momento de planificar y
desarrollar estrategias pedagógicas en los ambientes de aprendizajes, los
coordinadores pedagógicos no tienen las competencias necesarias para cumplir
con la función encomendada y se le da más importancia al trabajo administrativo;
los colectivos de formación pedagógica son poco efectivos, las jornadas
pedagógicas se realizan de forma esporádica sin tomar en cuenta las necesidades
existente.

Página 207 de 14
Por otra parte, al observar el comportamiento de las dimensiones de las
variables en estudio, se puedo considerar la existencia de una fuerte debilidad por
parte de los docentes en la formación permanente y en los directivos en buscar los
mecanismos y acciones que motive a los docentes investigar y producir buscando
estrategias para su autoformación ya que tienen que ver con sus deberes
profesionales.
En este sentido, Las estrategias gerenciales de acuerdo a Rivas (2011)

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
requiere de parte del director un dominio completo de los procesos de planificación,
organización, dirección, control, comunicación, evaluación y toma de decisiones
para el alcance de las metas y objetivos de la institución, en beneficio de la calidad
del proceso educativo.
Por tal sentido, se recomienda abordar talleres de capacitación al personal
directivo que permita la planificación, organización, control, seguimiento y
evaluación para llevar a cabo de manera
.
eficaz y efectiva el proceso técnico y
pedagógico en la institución en la cual se encuentre gerenciando.

6. CONCLUSIONES
Luego de los resultados derivados de la investigación se reflexionan algunos
aspectos que son notables y que pueden ser tomados como marco referencial para
futuras trabajos de investigación, en este caso se aporta a la acción supervisora del
director una serie de sugerencias que determinan un progreso en el desempeño de
su función, entre ellas:
Se detectó que el personal directivo se centra más en el trabajo
administrativo, y en la solución de problema en la institución y comunidad,
desconociendo las realidades pedagógicas en el ambiente de aprendizaje.
Se determinó la necesidad que existe en los diferentes Centros de Educación
Inicial en cuanto a formación y orientaciones pedagógicas, ya que las jornadas

Página 208 de 14
realizadas no han sido efectivas y el valor que se le da al proceso pedagógico no
se relaciona con la visión de la institución.
Las docentes sienten poca motivación por realizar un trabajo eficaz y
eficiente, ya que necesitan motivación y revisión que permitan mejorar la praxis
pedagógica

7. REFERENCIAS
Arias, F. (2010). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epísteme.
Balzán, M. (2010). “Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y Desempeño
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

Docente en III Etapa de Educación Básica”. Trabajo no publicado.


Universidad Valle del Momboy.
Hernández y Otros. (2011). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
Montes, P. (2012). “Acciones Estratégicas
.
basadas en el Acompañamiento
Pedagógico del docente para el fortalecimiento del proceso de
Enseñanza-Aprendizaje de los niños y niñas en la Unidad Educativa
Nacional Antonio José de Sucre del municipio Jiménez, estado Lara.
Trabajo no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Naranjo, J. (2010). “Liderazgo del director como supervisor y desempeño
laboral del docente de educación media general”. Trabajo no publicado
para optar el grado de Magíster Scientiarum Gerencia Educativa. Universidad
Rafael Urdaneta.
Palella y Martins (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
Ramírez, R. (2009). Funciones Administrativas del Directivo. España: Trillas.
Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo C.A.

Página 209 de 14
Solís, L. (2009). “Plan estratégico de supervisión educativa para mejorar la
praxis pedagógica de los docentes”. Trabajo no publicado para optar el
grado de Magíster Scientiarum Gerencia Educativa. Universidad Valle del
Momboy.
Tamayo y Tamayo (2010). Proceso de Investigación Científica. México: Noriega.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 198-211
.

Página 210 de 14
Eisbth del Valle Soto
e-mail: eisbethsoto12@hotmail.com

Natural del Estado Barinas, fecha de Nacimiento 29 de Septiembre de 1974,


TSU en Educación Preescolar egresada del IUT “Isaac Newton”, Profesora de
Educación Preescolar de la Universidad Experimental Libertador, experiencia
laboral: Responsable de Control de Estudio y Administración en el Colegio
Generalísimo Francisco de Miranda del Estado Barinas, Docente de aula en el CEIB
Gran Mariscal de Ayacucho en la Comunidad del Charal, Docente de Familia y
Soto Eisbth Del Valle. Acción Directiva Para El Fortalecimiento Pedagógico De Los Docentes.

Comunidad en el CEIB Los compatriotas, Docente de Educación Física y Cultura en


el CEIB Nueva Barinas del Municipio Obispos, Docente en Función Coordinadora
Pedagógica Municipal del Nivel de Educación Inicial, tutora de pregrado de las
materias Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en Educación Preescolar,
Planificación y Evaluación de preescolar y primer grado en la UPEL, actualmente
.
Docente en Función Supervisora del nivel de Educación Preescolar del Municipio
Obispos.

Página 211 de 14
FACTORES MOTIVACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL DESEMPEÑO
LABORAL DOCENTE.

Autora: Varela R. Graciela


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
gracieladcvr19@gmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo general, describir los
principales factores motivacionales que intervienen en el desempeño laboral de los
docentes del Centro de Educación Inicial NER 185. El estudio se enmarcó dentro
de un enfoque cuantitativo, se focalizó en una investigación descriptiva y un diseño
de campo. La población de estudio, quedó constituida por treintaiuno (30) docentes.
Con respecto a la recolección de información, se utilizó un cuestionario con
escalamiento Likert, con cuatro alternativas de respuesta: Siempre (S), Casi
Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N). El instrumento fue validado por
tres expertos, la confiabilidad se obtuvo aplicando el coeficiente, Alfa Cronbach
cuyo resultado fue 0,99679. Esto posibilitó realizar un diagnóstico acerca de la
situación de los factores de motivación y cómo estos intervienen en el desempeño
laboral de los maestros. En conclusión . se admitió el hecho de identificar
problemáticas que dieron base al planteamiento del problema y las
recomendaciones respectivas, contribuyendo para obtener un eficaz y eficiente
manejo del talento humano del centro de educación, mejorando su motivación.
También incentivando, hacia un desempeño efectivo y organizacional que incide en
la calidad de la enseñanza brindada los estudiantes, y otros docentes que puedan
consultar este trabajo de investigación.

Palabras claves: Factores motivacionales, desempeño laboral, factores


operativos, factores actitudinales.

Fecha de Recepción: 11-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Página 212 de 17
MOTIVATIONAL FACTORS INVOLVED IN TEACHING JOB PERFORMANCE.

ABSTRACT
This research has the general objective, describe the main motivational
factors in job performance of teachers Initial Education Center NER 185. The study
formed part of a quantitative approach, focused on a descriptive research and design
field. The study population was composed of Thirty-one (30) teachers. With regard
to data collection, a questionnaire with Likert scaling, with four response alternatives
used: Always (S) Almost Always (CS), Some Times (AV) and never (N). The
instrument was validated by three experts, reliability was obtained by applying the
coefficient, Cronbach Alfa whose result was 0.99679. This enabled a diagnosis on
the status of the motivating factors and how they are involved in work performance
of teachers. In conclusion the fact identify problems that gave rise to the problem
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

statement and the respective recommendations, contributing for an effective and


efficient management of human talent from the center of education, improving their
motivation was admitted. Also encouraging, towards effective and organizational
performance that affects the quality of education provided students and other
teachers who can consult this research.

Keywords: motivational factors, job performance, operational factors,


attitudinal factors. .

Date Received: 11-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Página 213 de 17
1. INTRODUCCIÓN
En el campo laboral es cada vez más importante conocer aquellos elementos
que repercuten en el rendimiento de los trabajadores. Se sabe que ciertos
componentes físicos y sociales intervienen en el comportamiento humano, es allí
donde la motivación para el desempeño determina la forma en que el individuo
percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad, su satisfacción, entre otros
aspectos. Con respecto a la motivación en el campo institucional, Castillo (2003)

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
expone que “es el proceso mediante el cual cada trabajador cumple con su tarea
laboral con eficiencia, para lograr una meta o resultado mediante el cual puede
satisfacer sus necesidades particulares” (p.194). Razón por la cual, es de gran
importancia para todas las empresas sin diferencia de rama o actividad a la que se
dedique, que el empleado se sienta motivado, entusiasmado y realmente satisfecho
con su labor, situación que depende de la comunicación efectiva, la práctica de la
calidad total y la integración grupal que exista
.
en la organización, que a fin de cuenta
va a contribuir de una forma trascendental en el éxito de ésta, en todas las áreas.
Por lo tanto la motivación y el desempeño laboral, reflejan los valores,
actitudes y creencias de los miembros de la organización, constituyendo así la
personalidad de la misma. Al respecto, Chiavenato (2002) aporta lo siguiente, “La
voluntad de ejercer un esfuerzo persistente y de alto nivel a favor de las metas de
la organización, donde el hombre es considerado un animal complejo” (p. 6).
Es decir, que se considera que una persona está dotada de necesidades
complejas y diferenciadas; las cuales orientan y dinamizan el comportamiento hacia
el logro de metas que beneficiaran a el lugar donde presta sus servicios como
trabajador y a la vez sabe que el cumplimiento de éstas terminaran siendo un
beneficio para sí mismo, ya que el patrono o gerente empresarial siempre les motiva
a través de ascensos, reconocimientos o aumentos en su salario de acuerdo sea su
compromiso con la mejora de la institución.

Página 214 de 17
El fin de esta investigación es poder tomar previsiones para lograr mantener
al personal totalmente satisfecho, lo que conlleva a un excelente desempeño de las
funciones educativas. Por consiguiente, se hace necesario conocer los factores de
motivación que intervienen en el desempeño laboral de las personas que trabajan
en el área educativa, debido a que la motivación entre compañeros de trabajo es un
elemento importante que ejerce una influencia fuerte sobre actitudes y valores de
éstos. Es necesario que el gerente educativo de la institución educativa, defina
cuáles son las necesidades laborales e individuales de los educadores, que
coadyuven a la satisfacción en el trabajo, a fin de solventar aquellas que conduzcan
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

a situaciones negativas o de insatisfacción que afecten el desempeño laboral.


Por lo tanto, se toman los aspectos planteados, ya que se ha observado el
bajo rendimiento y hasta la ausencia temporal por día, sin justificación, de alguno
de los docentes, por otra parte realizan su jornada diaria con desánimo y presentan
poco esmero a la hora de realizar su labor
.
administrativa y pedagógica; se piensa
que todo esto puede ser por la carencia de un estímulo que los impulse a realizar
sus labores con eficiencia y eficacia.
En este sentido, la presente investigación trata de conocer los factores
motivacionales, presentes como elementos claves para el desempeño laboral, con
el propósito de obtener un resultado más efectivo en el desempeño laboral del
personal docente del C.E.I.N NER 185”.
Frente a este contexto se considera que es necesario responder las
siguientes interrogantes: ¿Cómo es el desempeño laboral de los docentes del
C.E.I.N NER 185, actualmente en el contexto educativo?, ¿Cuáles son las
necesidades motivacionales que tiene el personal docente del C.E.I.N NER 185”?,
¿Cuáles son los principales factores motivacionales que Intervienen en el
desempeño laboral de los docentes del C.E.I.N NER 185?

Página 215 de 17
1.2. Objetivo de Investigación
Objetivo General:
Describir los factores motivacionales que intervienen en el desempeño
laboral de los docentes, del Centro de Educación Inicial NER 185 del Municipio
Pedraza, estado Barinas.

1.3. Justificación de la Investigación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
Pensando en la motivación como elemento clave impulso para el desempeño
laboral, ha surgido la inquietud de realizar la presente investigación basada en el
análisis de los factores motivacionales presentes en el personal docente de
educación Inicial, específicamente los pertenecientes al Centro de Educación Inicial
Nacional del Núcleo Escolar Rural 185.
Por su parte, se ha situado su justificación en la siguientes razones: Este
trabajo de investigación, permite obtener, mediante las actividades del análisis
.
teórico, así como con el estudio de campo; una información confiable y válida sobre
las necesidades de los educadores que laboran en los diferentes preescolares
anexos a este NER, así como percibir lo que impulsa a un empleado a sentirse bien,
dentro de su organización cuando se logra verificar que algunos incentivos laborales
no son suficientemente atractivos para éste, y aun así, el empleado logra sentirse a
gusto en su sitio de trabajo. A la vez permitir que otras instituciones que puedan
leerle le utilicen, como guía en la solución de sus problemáticas.

1.4. Antecedentes de la Investigación


Al momento de realizar esta investigación se tomaron en cuenta los
resultados de otros estudios en el ámbito educativo que se relacionan con la
motivación y el desempeño laboral, que a la vez tienen presente la función que
desempeña el docente no solo como facilitador educativo en un salón de clases,

Página 216 de 17
sino que su trabajo va mucho más allá del aula, al convertirse en autor y actor de
los cambios y la evolución educativa.
En relación con lo antes expuesto se traen a referencia, los siguientes
antecedentes; al trabajo de grado presentado por García (2009), referido a
Estrategias Motivacionales Empleadas por los Directivos para Optimizar el
Desempeño Laboral de los Docentes del Núcleo Escolar Rural 220, del municipio
Iribarren, en el estado Lara. Se hizo como un trabajo de campo de tipo descriptivo.
En este estudio se pudo concluir lo siguiente; que en el Núcleo Escolar Rural
220 hace falta aplicar estrategias de motivación para que el docente mejore su
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

desempeño laboral y el docente directivo debe promover entre las personas que
integran el cuerpo de docentes de la institución, estas estrategias que permitan el
mejoramiento de las prácticas educativas, por ende en su crecimiento personal. En
relación a este antecedente, se puede decir que contribuye con la investigación ya
que se evidencia la necesidad de implementar
.
estrategias motivacionales por los
directivos para lograr un mejor desempeño laboral docente, a nivel profesional y
para el crecimiento personal de cada uno de los educadores involucrados. Aquí se
pone de manifiesto la importancia del rol del directivo al momento de saber cómo,
cuándo, dónde, por qué y con qué motivar a los docentes que tiene a cargo.
En la misma línea de acción, traemos a colación el trabajo de investigación
elaborado por Delgado (2009), el cual se titula Programa Motivacional para Mejorar
el Desempeño Profesional de los Docentes de Educación Inicial Prof. Alfonzo
Bellera Mirabal del Municipio Baralt. El estudio se orientó bajo la modalidad de
Proyecto Factible, partió de una investigación de campo de carácter descriptivo. Se
concluyó que los docentes están desmotivados para iniciar estudios de
perfeccionamiento y/o actualización por cuanto consideran que esto no les generará
beneficios personales. Por tanto se recomendó realizar jornadas de actualización,
aplicar el programa motivacional propuesto. Cabe señalar que permitió al

Página 217 de 17
investigador diagnosticar y establecer, las razones que desmotivaban al personal
docente, para luego aportar ciertas estrategias, que fuesen aplicadas, así subsanar
la situación.
Aquí se observa la relevancia para el estudio, puesto que se relaciona con
los factores que están presentes y cuáles no lo están en el desenvolvimiento del
trabajo educativo, también conocer qué nivel de compromiso tienen los educadores
con el desempeño de sus funciones, si se sienten valorados por sus superiores y si

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
tienen expectativas de crecimiento profesional individual y en conjunto con su
equipo de labores educacionales.

2. BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas, sirven al investigador para fundamentar teóricamente su
investigación, para lo cual se abordan conceptos relativos a la motivación y
desempeño laboral, que sirven como herramientas para el desarrollo práctico del
.
trabajo. Según Arias (2006) “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107). Por lo tanto, el desarrollo
de las bases teóricas permite ubicar el estudio dentro de un conjunto de
conocimientos que le orientan hacia el logro de los objetivos propuestos, basados
por supuesto, en las distintas informaciones, referencias teóricas y conceptuales
que brindan otras investigaciones en este campo. De esta manera, se consigue un
sistema coordinado y coherente de conceptos que permiten integrar al problema en
un ámbito donde cobre un sentido lógico. Sobre la base de lo descrito anteriormente,
se abordan las seguidamente las definiciones.

Página 218 de 17
2.1. La Motivación
Claramente, se explica a continuación que el tópico sobre la motivación
laboral juega un papel importante en el campo de la gerencia. Los gerentes deben
ver la motivación como una parte integral del desempeño del personal. Steers y
Mowday (2004), destacan que el término motivación se deriva de la palabra latina
movere, que significa “mover” (p.379). Lo que significa que de acuerdo a la
motivación, que por ejemplo un empleado tenga, así mismo se moverá a
desempeñar sus labores. En este sentido, se enfatiza el hecho de que los motivos
vienen siendo los que impulsan a un individuo, trabajador, persona, profesional o
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

funcionario que labora o hace parte de una institución a moverse para cumplir con
sus funciones o responsabilidades que tiene a cargo, dentro de la organización
donde presta su servicio.
Dentro de este contexto, cabe destacar la opinión Robbins (2004), al señalar
que la motivación puede ser definida como
.
“la voluntad de ejercer altos niveles de
esfuerzo hacia el logro de las metas, sean estas personales u organizacionales” (p.
168). De esta manera, es válido afirmar que la motivación está referida a estados
internos de la persona y giran el comportamiento de los sujetos hacia metas
individuales y comunes. Por tal razón, es fundamental, conocer las causas que
promueven la acción humana; de acuerdo a esta premisa, los gerentes deben
familiarizarse con estos factores para que su organización funcione óptimamente y
los docentes se sientan satisfechos en las labores que realiza.
Cabe destacar que existen tres tipos de motivos que impulsan la motivación
en las personas, comenzando por los motivos extrínsecos, Pin y Susaeta (2003),
expresan “son los motivos ajenos a la persona que realiza la acción” (pg. 11). En
otras palabras la motivación extrínseca es aquella que se encuentra ligada
directamente con lo que se da desde fuera, por ejemplo; nuevas políticas de talentos
humanos, dónde el empleado encuentre una recompensa que se adapte a sus

Página 219 de 17
circunstancias personales, edad, estado civil, tamaño de la familia, preferencias,
gustos, entre otras.
Respecto a los motivos intrínsecos, los autores anteriormente citados
expresan “son aquellos motivos o excusas internas generadas por la persona que
realiza la acción” (pg. 11). Es decir, la persona espera de sí mismo, el esfuerzo que
ponga en desarrollar una actividad y el ver si esta se da como espera o no. Estas
motivaciones condicionaran la manera como los docentes asuman sus propios

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
esfuerzos y las recompensas que obtendrán por éstos. De igual manera la
motivación intrínseca se encuentra estrechamente ligada con la significación del
trabajo, el trabajo en sí mismo, y por tanto, con todo aquello que estimula nuestra
vida interior en lo profesional dentro de la organización.
Refiriéndose a los motivos trascendentes los autores en referencia, opinan
“son aquellos que dan importancia a las consecuencias significativas dadas en el
entorno debido a determinada modo de. actuar” (pg. 11). En otras palabras, la
motivación trascendente es la más importante, es la que motiva, es la que conlleva
a tener la certeza de que se forma parte de algo y lo que les llevará a implicarse con
la visión y misión de la institución.
Por lo tanto, la persona buscará lo que más conviene a la organización, ya
que de acuerdo a su sentir, lo que va contar es el interés de logro que posea el
equipo de trabajo, coadyuvando, aportando lo mejor y de acuerdo con sus
posibilidades.
Resumiendo, los tres tipos de motivos expuestos por Pin y Susaeta (Ob.cit.)
es que se hace evidente recomendar a la motivación trascendental, debido a que
sirve para lograr objetivos importantes a largo plazo, permite que se cree un clima
de confianza y lealtad laboral, lo cual contribuirá a que los docentes permanezcan
en la institución educativa, cuando se presenten problemas, pues existirán los
motivos para superar las crisis. A la vez se observa que es fundamental que los

Página 220 de 17
gerentes de una institución determinada dominen estos temas, conozcan qué tipo
de motivación predomina en su personal, para tomar las acciones que el caso
amerite y motivar de acuerdo a lo encontrado en su equipo de trabajo.

2.2. Desempeño Laboral


En la definición expuesta por Chiavenato (Ob.cit.) “el desempeño laboral es
el comportamiento del trabajador en la búsqueda de los objetivos fijados; éste
constituye la estrategia individual para lograr los objetivos” (p. 359). Sobre el
fundamento de esta definición se plantea que el Desempeño Laboral está referido
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

a la ejecución de las funciones por parte de los empleados de una organización de


manera eficiente, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas.
Posteriormente el mismo autor, expone que “el desempeño es eficacia del
personal que trabaja dentro de las organizaciones, necesaria para la organización,
funcionando el individuo con una gran labor
.
y satisfacción laboral” (p. 236). En tal
sentido, el desempeño de las personas es la combinación de su comportamiento
con sus resultados, por lo cual se deberá modificar primero lo que se haga a fin de
poder medir y observar la acción. El desempeño define el rendimiento laboral, es
decir, la capacidad de una persona para producir, hacer, elaborar, acabar y generar
trabajo en menos tiempo, con menor esfuerzo y mejor calidad, estando dirigido a la
evaluación la cual dará como resultado su desenvolvimiento.

2.4. Elementos del Desempeño Laboral.


Analizando el área organizacional y estudiando lo relacionado al Desempeño
Laboral, conociendo que éste depende de múltiples factores y competencias
correspondientes a los conocimientos, habilidades y capacidades que se espera
una persona aplique y demuestre al desarrollar su trabajo. Por su parte, Chiavenato
(Ob.cit.), expone que:

Página 221 de 17
El desempeño de las personas se evalúa mediante factores
previamente definidos y valorados, los cuales se presentan a
continuación: Factores actitudinales: disciplina, actitud cooperativa,
iniciativa, responsabilidad, habilidad de seguridad, discreción,
presentación personal, interés, creatividad, capacidad de realización
y Factores operativos: conocimiento del trabajo, calidad, cantidad,
exactitud, trabajo en equipo, liderazgo (p. 367).

Es claro observar en esta definición que al momento de querer conocer el


desenvolvimiento de los empleados en una institución, indispensablemente se

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
deben tomar en cuenta los factores que hacen referencia a las capacidades propias
de esa persona, lo que va a permitir, que lo identifique como una persona
responsable, creativa, el hecho de que manifiesta interés por su trabajo, que se
esmere por ofrecer calidad en sus servicios, y la capacidad que éste tenga para
ejercerlo, trabajar en equipo, lo cual indicará al investigador, que está en presencia
de un empleado competente, que cumple con sus responsabilidades profesionales.
.

3. METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación, el objeto de estudio se enfocará bajo
el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, ya que las características propias
de las variables motivación y desempeño laboral, son susceptibles a ser medidas,
empleando las herramientas apropiadas, como la operacionalización de las
variables. Por consiguiente Hernández, Fernández y Baptista (2004) enfatizan “el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías” (p. 5).
De acuerdo a esto, se realizó una investigación de campo, de acuerdo a las
características y los objetivos propuestos al inicio del presente trabajo de grado, se
clasifica dentro del tipo de investigación descriptiva. La cual es definida por Tamayo

Página 222 de 17
(2006) como que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos” (p.46).
De esta forma, la investigación descriptiva sirve para estudiar realidades y
permitir la interpretación correcta de los hechos. De allí que este trabajo tendrá
carácter descriptivo porque las variables presentes en los objetivos del estudio se
medirán en un momento del proceso investigativo para luego especificar los hechos
más representativos e interpretarlos de acuerdo con la fundamentación teórica.

3.1. Población de Estudio


Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

En la presente investigación, la población que es objeto de estudio estará


comprendida por treinta (30) docentes de aula. Todos ellos constituyen el universo
de estudio para la investigación planteada de la cual se obtendrán los resultados y
conclusiones.
Considerando lo anterior, Chávez. (2007), afirma “que la población es el
universo de estudio de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los
resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los
sujetos, unos de otros”. (p.162). El universo objeto de estudio representa una
población de tipo finita, ya que sus elementos lo conforman un número determinado
de docente. Por lo tanto no se requiere obtener una muestra de la misma.

3.2. Técnicas e Instrumentos


Para definirles, citamos a Palella y Martins (2006) “un instrumento de
recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.137).
Para esta investigación se utilizó el instrumento denominado cuestionario
abierto y estructurado como técnica de recolección de datos primarios, el cual este
mismo autor lo define como una comunicación escrita o verbal que facilita la

Página 223 de 17
obtención de los datos. Por lo tanto la investigadora utilizó un cuestionario con
escalamiento Likert, con cuatro alternativas de respuesta: Siempre (S), Casi
Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N). Con 26 ítems relacionados a los
indicadores, sus dimensiones (intrínseco, extrínseco y trascendente, factores
actitudinales y operativos), definiciones operacionales y por ende sus dos variables
planteadas, la motivación y variable dependiente, el desempeño laboral.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
3.3. Validez del Instrumento
Es una herramienta básica que debe hacerse a los instrumentos de medición,
respecto a ésta, Bisquerra (2005), señala “la validez de un instrumento es el grado
con que el mismo sirve a la finalidad para la cual ha sido destinado” (p.35). La
validez del estudio planteado vendrá dada por la opinión y análisis de expertos en
la materia, quienes dictaminarán si los instrumentos aplicados han sido diseñados
con el rigor científico pertinente para obtener
.
resultados ajustados a lo que persigue
la investigación. En este sentido, el instrumento será validado por tres expertos, a
saber: dos expertos en Metodología y uno experto en Gerencia Educativa.

3.4. Confiabilidad del Instrumento


Con respecto a la conceptualización de éste, tenemos el aporte de Ramírez
(2007) quien explica “la confiabilidad del instrumento de datos alude al hecho de
que en las mismas condiciones el mismo instrumento debe arrojar similares
resultados” (p. 125).
Para lograr determinar la confiabilidad del instrumento, se realizará una
prueba piloto con parte de los integrantes que no pertenece a la población que es
objeto de estudio, que tengan características similares, cuyos datos luego serán
tabulados y sometidos a un ensayo de confiabilidad para determinar su seguridad.
A condición particular del presente trabajo de investigación, y de acuerdo al tipo de

Página 224 de 17
instrumento, se utilizó el coeficiente de Alfa Cronbach, que dio como resultado la
cantidad de 0,99679. El cual se aplica a instrumentos con escalas de estimación,
donde cada sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta.

3.5. Técnicas de Análisis de Datos


De acuerdo a Palella y Martins (Ob.cit.), “una vez que se tiene la información,
terminada la recolección de los datos, se suceden una serie de etapas que
conducen a interpretar y discutir la información recogida mediante la aplicación de
los instrumentos” (p. 186). Es decir, se hace necesario revisar, organizar, clasificar
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

y tabular los resultados obtenidos con el fin de visualizarlos más claramente y poder
analizarlos con mayor facilidad. De tal manera, que se procederá a revisar los
cuestionarios aplicados y se organizarán de acuerdo con las funciones de las
personas que integren la muestra, es decir, todos los docentes seleccionados para
ello. Así mismo estos autores, citados; plantean
.
que “se puede diseñar una matriz
de datos para facilitar el trabajo de codificación y tabulación de los resultados”
(p.187). De tal forma, que se colocarán los datos obtenidos en tablas y gráficos, que
permitirán visualizar los resultados de forma numérica y posteriormente de acuerdo
a los porcentajes más altos y bajos se podrán realizar objetivamente la
interpretación y análisis necesario para posteriormente llegar a la conclusión
respectiva y hacer ciertas recomendaciones consideradas pertinentes, por la
investigadora.

4. CONCLUSIONES
Para el cumplimiento del objetivo general se hizo necesario investigar las
diferentes bases teóricas indispensables para sustentar la presente investigación,
de acuerdo a ellas se establecieron dos variables, que son motivación y desempeño
laboral, se establecieron un conjunto de factores inmersos en cada una de éstas,

Página 225 de 17
para la variable de motivación se identificaron los factores intrínsecos, extrínsecos
y trascendentes, para la variable dependiente de desempeño laboral, los factores
operativos y actitudinales, a través de los cuales se pudieron plantear una serie de
ítems que permitieron plasmarse en un cuestionario, el que fue utilizado como
instrumento de recolección de datos, para lograr conocer, cuáles de estos factores
determinan la función docente en el Centro de Educación Inicial NER 185. A través
de éste instrumento se llegó a diagnosticar e identificar, los factores motivadores

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
presentes en el desempeño laboral docente. Por consiguiente se logró el objetivo
general, que es el de describir los factores motivacionales que determinan el
desempeño laboral de los docentes del CEIN NER 185, del municipio Pedraza,
estado Barinas. Para lo cual se obtuvo, que los factores en los cuales se registraron
los resultados más altos respecto a la falta de éstos, fueron los factores Intrínsecos,
extrínsecos y trascendentes, los que se verificó que repercuten sobre la variable
dependiente del desempeño laboral en . cuanto a los factores actitudinales, los
cuales tienen que ver con las actitudes tomadas por los educadores frente a sus
labores y los factores operativos que son aquellos que permiten conocer las
capacidades que poseen los maestros a la hora de desarrollar sus funciones.

5. REFERENCIAS
Arias, Fidias (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Bisquerra, R. (2005). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica.
Barcelona: CEAC.
Castillo, José. (2003). Administración de Personal. Tercera Edición. Colombia,
Ecoe Ediciones.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en
Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela.

Página 226 de 17
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Primera Edición. México:
Editorial McGraw – Hill.
Hernández, R. Fernández, G. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
Hurtado J. y Toro (2001) Metodología de la Investigación. Caracas Ediciones
Quirón.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2003). Comportamiento organizacional: conceptos,
problemas y prácticas. México: McGraw Hill Interamericana.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (1a
Varela R. Graciela. Factores Motivacionales Que Intervienen En El Desempeño Laboral Docente.

edic). (1a Reimp.) Caracas: FEDEUPEL.


Pin J, y Susaeta L. (2003). La motivación del directivo en el sector financiero
español: análisis comparativo de la banca privada y pública. Un estudio
empírico. Material mimeografiado. España: IESE, Business School-
Universidad de Navarra. .

Ramírez, Tulio (2007). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Panapo.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. México:
Pretince Hall.
Steers y Mowday (2004). La motivación empresarial. Bogotá-Colombia: Editorial
Contreras S.A.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). Diccionario de la Investigación Científica.
México: Editorial Limusa.

Página 227 de 17
Graciela Del Carmen Varela Ramírez
e-mail: gracieladcvr19@gmail.com

Radicada en el municipio Pedraza, parroquia Ciudad Bolivia del estado


Barinas, desempeñando funciones durante 10 años consecutivos como docente de
aula, en el Centro de Educación Inicial Nacional “El Tesoro”. Egresada como
Técnico Superior Universitario, en el año 2005 del Instituto Universitario de
Tecnología Agustín Codazzi, prosiguiendo estudios en la Universidad Pedagógica

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 212-228
Experimental Libertador y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio en
el estado Barinas, para obtener en el año 2010 el título de Profesor(a) Especialidad
Educación Preescolar. Actualmente culminando estudios de maestrante en
Gerencia Educacional en la UPEL.

Página 228 de 17
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA PRAXIS UNIVERSITARIA DESDE LA
PERSPECTIVA ANDRAGÓGICA Y LOS VALORES ÉTICOS DEL DOCENTE.

Autora: Ysora Páez


Universidad Fermín Toro
ysorapaez@hotmail.com
Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN
Los procesos educativos requieren de enfoques diferentes, con tendencia a
la unión holística y sistémica para darle salida a los problemas de la educación
superior, con la formación de profesionales, desde una aplicación de sus principios.
Se debe atender el todo con sus interrelaciones, innovando en cuanto a los
procesos en la educación universitaria. En la investigación su propósito estuvo
orientado a generar los atributos teóricos que determinan los procesos
transdisciplinarios en la praxis universitaria desde el tratamiento andragógico que
ésta requiere considerando los valores éticos del docente. Considerando tal fin, se
proyectó ésta sobre las bases del paradigma de investigación cualitativa, aplicando
el método documental, empleando el análisis hermenéutico, utilizando como técnica
retórica la dialéctica, predominando la reflexión profunda de los significados de los
referentes teóricos manejados, para darle. la validad y fiabilidad científica, con base
a mi perspectiva racional, tomando en cuenta las emocional que generan mi campo
experiencial, categorizando, analizando los contenidos, triangulando para la
construcción teórica. La transdisciplinariedad andragógica en relación con los
valores éticos del docente, radica en el conocimiento endógeno de cada uno de
nosotros para poder abordar la unión del conocimiento en la completitud personal
para erradicar la fragmentación, venciendo las limitaciones.

Palabras claves: transdisciplinariedad, praxis universitaria, perspectiva


andragógica, valores éticos.

Fecha de Recepción: 06-02-2015 Aceptación: 16-03-2015

Página 229 de 12
TRANSDISCIPLINARITY PRAXIS COLLEGE IN PERSPECTIVE AND ETHICAL
VALUES ANDRAGOGICAL TEACHER.
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

ABSTRACT
Educational processes require different approaches, prone to systemic and
holistic union to give solution to the problems of higher education, the training of
professionals, from an application of its principles. You must attend the whole with
their interrelationships, innovating in terms of processes in university education. In
researching his purpose was aimed at generating theoretical attributes that
determine transdisciplinary processes in university praxis from the andragogical
treatment it requires considering the ethical values of the teacher. Considering this
purpose, it was projected on the basis of qualitative research paradigm, using the
documentary method using hermeneutic analysis, using the dialectical rhetorical
technique, predominantly deep reflection on the meanings of the theoretical
framework managed to give the validity and scientific reliability, based on my rational
perspective, taking into account the emotional generating my experiential field,
categorizing, analyzing content, triangulating for theoretical construction. The
andragogical transdisciplinarity in relation to the ethical values of teaching lies in the
endogenous knowledge of each of us to address the union of knowledge in personal
wholeness to eliminate fragmentation, overcoming limitations.
.

Descriptors: transdisciplinary, university praxis, perspective andragogical,


ethical values.

Date Received: 06-02-2015 Acceptance: 16-03-2015

Página 230 de 12
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, aun con los esfuerzos que hacen los gerentes en materia
educativa en cualquiera de sus niveles y modalidades, aun se siguen presentando
los mismos problemas que arrastró la modernidad, en vista que aún se lleva la praxis
universitaria desde la perspectiva pedagógica y los valores éticos del docente
centrados únicamente en las especialidades en las que se destacan, sin considerar
sus relaciones dentro del contexto social.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 229-240
La globalización se deja a un margen porque se desconocen sus procesos,
porque se parte del principio que el conocimiento esta desconectado, sin
permeabilidad hacia los cambios de pensamiento. Por lo que, las prácticas
educativas se mantienen parceladas en las áreas que se imparten, tanto que
repercute en la desintegración de las personas en donde no se identifican el uno
con el otro, tal como ocurre con los docentes que enseñan, en relación con sus
estudiantes. En ese sentido, Rodríguez (2006)
.
plantea:
La problematización del contexto enfrenta creciente complejidad, en
donde se sale de control o en su defecto se obvian las múltiples
interrelaciones porque se consideran desintegradas. Los espacios
educativos, especialmente los de orden superior, reclaman formas y
maneras innovadoras y creativas de producir conocimiento a partir
del debate transdisciplinar (p. 30).

Se evidencia la indisposición del docente universitario hacia la innovación


ética en el desempeño de sus funciones, limitando la hermeneusis en la
administración de las conexiones de los saberes educativos, perdiendo de vista que
a quien se forma es un adulto, por lo que no aplica herramientas andragógicas,
reduciéndose a la enseñanza pedagógica, para la guía del aprendizaje del mismo.
Esto repercute en que los formados no proyecten hacia su contexto lo aprendido
por la poca o nula significancia que le otorga, en vista que el profesor universitario
no accede a una formación coherente.

Página 231 de 12
En cuanto a lo indicado, Morín (2002) pone de manifiesto que “existe una
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

falta de adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes
disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y por otra parte,
realidades o problemas cada vez más pluridisciplinarios, transversales,
multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios (p. 13). Se aprecia un
conocimiento dividido, por lo que solo se adquiere la caracterización de los
conceptos, pero no se prende nada de lo que ello involucra, reduciendo las
posibilidades de la extrapolación de lo que se enseña por la manera en que se
enseña.
Nicolescu (1996) establece que “la antigua visión permanece dueña del
mundo” (p. 5), lo que significa que todos estamos renuente a cambiar, que dentro
del recinto universitario permanecen los mismos docentes que están, de una u otra
forma, repitiendo viejos esquemas de enseñanza fundados en una representación
ética orientada hacia la praxis tradicional.. Reflejada en una linealidad, limitando la
exploración dinámica de escenarios motivadores.
Los dispositivos formulados me condujeron a plantearme las siguientes
preguntas de investigación ¿Cuáles son los componentes epistemológicos,
ontológicos y axiológicos que caracterizan la transdisciplinariedad en la praxis
universitaria desde la perspectiva andragógica y los valores éticos del docente
universitario? ¿Qué significados emergentes de la transdisciplinariedad en la praxis
universitaria desde la perspectiva andragógica y los valores éticos del docente
universitario se derivan del reconocimiento de los componentes epistemológicos,
ontológicos y axiológicos? ¿A qué reflexiones teóricas se llega desde la
combinación de la transdisciplinariedad en la praxis universitaria desde la
perspectiva andragógica y los valores éticos del docente universitario? Éstas dieron
origen a los siguientes objetivos.

Página 232 de 12
1.1. Objetivos de la Investigación
1.1.2. General
Generar la aproximación teórica de la transdisciplinariedad en la praxis
universitaria desde la perspectiva andragógica y los valores éticos del docente
universitario.

1.1.3. Específicos

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 229-240
Reconocer los componentes epistemológicos, ontológicos y axiológicos que
caracterizan la transdisciplinariedad en la praxis universitaria desde la perspectiva
andragógica y los valores éticos del docente universitario.
Derivar, del reconocimiento de los componentes epistemológicos,
ontológicos y axiológicos, significados emergentes la transdisciplinariedad en la
praxis universitaria desde la perspectiva andragógica y los valores éticos del
docente universitario. .

Elaborar las reflexiones teóricas desde la combinación de la


transdisciplinariedad en la praxis universitaria desde la perspectiva andragógica y
los valores éticos del docente universitario.

2. REFERENTES TEÓRICOS
Hacer referencia a la transdisciplinariedad implica concebir el conocimiento
como una unidad que se interrelaciona y que para asumirla se hace necesario dirigir
la enseñanza y el aprendizaje hacia la investigación a través de las conexiones de
las diversas disciplinas, estimulando la actividad intelectual con actitud crítica,
dirigida a guiar el desempeño del talento humano docente hacia la inventiva.
Nicolescu (1996) afirmó que:
Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir,
aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las
disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y que sólo

Página 233 de 12
de esta manera se vencería la eterna limitación y fragmentación del
sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento (p.
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

112).

El enfoque alcanza hasta romper el sistema cerrado que presenta el


pensamiento de los docentes, es decir cambiar sus principios éticos de enseñar,
fuera de toda perspectiva dogmática ni ideológica, siendo tolerante de todo punto
de vista, en donde se complementen unos con otros, con apertura a las opiniones.
Por consiguiente, la inmanencia del profesor universitario se dirigirá a tomar en
cuenta todas las dimensiones que giran en torno a cada individuo adulto y todo
espacio educativo.
La diversidad se considerará focalizada desde una posición en donde el
adulto facilita el aprendizaje para otro adulto, por lo tanto no se enseña, se dan
herramientas para que, dichos adultos, aprenda por si solos, sobre las bases de la
investigación científica, desde la perspectiva
.
andragógica. En ese orden de ideas,
(2003) señala que
Los adultos no están dispuestos a aprender sino comprenden la
utilidad de lo que aprenden. Uno de los primeros compromisos del
educador de adultos es promocionar la necesidad de saber…, por
su propia psicología los adultos tienen un autoconcepto de personas
responsables de su vida y exigen ser tratados como personas
capaces de conducirse por sí mismos (p. 87).

La universidad es un espacio de educación formal para erradicar la


segmentación del pensamiento, hacia un nuevo paradigma humanista renovado,
propiciador de cambios sociales, desde la introspección individual de quienes
facilitan el aprendizaje, con valores éticos que concilien con los valores externos a
las personas, partiendo del diálogo que permita compartir los conocimientos
adquiridos, indistintamente de las condiciones de cada ser, mientras se fortifican los

Página 234 de 12
procesos educativos, atendiendo a las demandas de producción y productividad
local, regional, nacional e internacional. En Nicolescu (ob. cit.):
La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que se oponga al
diálogo y a la discusión, cualquiera sea el origen de esa actitud –bien
sea de orden ideológica, cientificista, religiosa, económica, política o
filosófica. El saber compartido debe conducir a la comprehensión
compartida, basada en un respeto absoluto de las alteridades unidas
por una vida común sobre una sola y misma Tierra (p. 123).

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 229-240
La deontología del docente, por lo tanto, no se fundamentará en la laxitud del
compromiso ni de responsabilidad, sino en la dedicación con amplitud de
pensamiento; su desarrollo se basará en acelerados cambios a partir de modelos
nuevos de su construcción. En el escenario de la educación superior dichos
modelos se sustentarán en una ética desde la perspectiva andragógica, abordando
los problemas desde la unión fortalecida de las diversas disciplinas, para que la
educación se adapte a los cambios,
.
con la visión transdisciplinaria.
Fundamentalmente se trata de fortalecer las capacidades de los individuos con una
visión de ver la totalidad en que interactúan las cosas, facilitando los intercambios
que se producen.

3. METODOLOGÍA
El enfoque paradigmático investigativo que orientó la indagación fue el
cualitativo. Para lo cual, se partió de la interpretación del fenómeno a través de los
diversos autores tratados, que se emplearon para desarrollar los métodos
documental, hermenéutico y dialéctico, permitiendo presentar las interrelaciones
existentes, en los elementos que componen la temática. Al respecto Hurtado y Toro
(2007) señalan que en ésta:
Su racionalidad se constituye a través de la experiencia
hermenéutica buscando el sentido y significado… interpretativo y
comprensivo. La realidad es sujeto de conocimiento, por lo tanto

Página 235 de 12
promueve la revalorización de la experiencia. Se desplaza el punto
de vista del experto a la realidad (p. 52).
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

La investigación cualitativa brinda un conjunto de alternativas que van


dirigidas hacia la comprensión de los fenómenos sociales, considerando su enfoque
sociocultural sin que se quiera modificar, sino posibilitar su albedrío para
entenderlos. Por lo tanto, permite la libertad de emplear los métodos que más se
adapten en los procesos educativos, permitiendo el entendimiento interpretativo de
las estructuras que rigen las categorías y subcategorías de análisis.
La investigación cualitativa, en consecuencia, se enfoca en asimilar las
realidades penetrando en las profundidades de los pensamientos teóricos para
desentrañarlos a fin de entenderlos, aclarándolos en su desconstrucción para
generar un nuevo pensamiento. Por tal razón, la investigación verso sobre la teoría,
tomando en cuenta que fue documental, apoyada en el diseño de investigación
.
bibliográfico, la que fue analizada e interpretada para entender la situación
planteada. En cuanto a la investigación documental Arias (2012) señala que ésta:
… es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos
y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación,
el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p.
12).

Es decir, me he valido de fuentes impresas para alcanzar la obtención de la


información para la generación de la comprensión, de forma racional, la naturaleza,
cualidades y relaciones de cómo ocurren las cosas, con el propósito de establecer
lo que señalan Montero y Hochman (2005), en el texto las relaciones internas entre
sus partes, su coherencia, sus contradicciones y sus lagunas; es decir hacer el
resumen, análisis y crítica interna de materiales bibliográficos (p. 6). Para ello, se

Página 236 de 12
manejó el análisis crítico de textos, desde la elaboración de fichas textuales, para
evidenciar la validez y fiabilidad hermenéutica de la observación documental.
Los procesos establecidos se llevaron a cabo con lo planteado por Rojas
(2010), quien establece como ideas básicas para la ejecución del análisis de
contenido:
• El material debe ser analizado paso a paso, dividiendo el contenido en
unidades de análisis.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 229-240
• Los aspectos surgidos de este proceso se organizan en categorías, las
cuales pueden desarrollarse en forma inductiva o deductiva
• La validez y confiabilidad se obtiene a través de la triangulación de
investigadores o intersubjetiva… (p. 132).

Las diversas temáticas que emergieron de la caracterización de la temática


fueron expresadas en categorías y subcategorías
. de análisis las que se triangularon
en función de los diversos autores citados y mi pensamiento con fundamento en mi
propia experiencia. Con ello, se llegó a la teorización emergente que dio paso a los
nuevos significados.

4. REFLEXIONES FINALES
La educación superior desde el punto de vista andragógica ha de
fundamentarse sobre los valores éticos del docente universitarios, pero en función
de los elementos que componen todos los enfoques del sistema educativo formal,
donde se tratará al individuo como adulto, para que se descompongan sus viejas
estructuras mentales, a fin de reconstruirlas desde la perspectiva de la
transdisciplinariedad, considerando las relaciones que se dan entre las partes que
interactúan, relacionándose de manera directa y que afectan unas a las otras, por

Página 237 de 12
lo que no se debe perder de vista, para garantizar el significado de los
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

conocimientos que se adquieren.


Los docentes no deben considerar a los estudiantes como sujetos con
estructuras mentales separadas o aisladas unas de otras, así como de su contexto;
por el contrario, el profesional de la docencia apropiará su propia disposición
intelectual desde la transdisciplinariedad para que reflexione en conjunto acerca de
los saberes y no se encargue de transmitir únicamente lo que le compete
académicamente, fraccionando los contenidos. En consecuencia se tiene que
establecer un nuevo enfoque de enseñanza para que se dé el nuevo enfoque de
aprendizaje.
La andragogía se llevará desde la perspectiva del adulto capaz de integrar
las partes, en una dialógica de retos fundados en principios hologramáticos, para
que el profesor sea parte del todo y éste a su vez sea parte de él, evitando parcelar
las diversas disciplinas de manera aisladas,
.
prevaleciendo la percepción de captar
toda la información que se interrelaciona con una nueva conciencia interpretativa de
lo que está por ocurrir, para que se anticipe en organizar los hechos y poder
atenderlos con respeto y responsabilidad, para que se den las reformas respectivas,
como pertinentes los adultos que se forman en una organización educativa de orden
superior.
El enfoque transdisciplinar en la praxis universitaria desde la perspectiva
andragógica en conjunto con los valores éticos del docente se establecerá
considerando la enseñanza con el manejo de métodos, técnicas y recursos a ser
manipulables por adultos, para evitar las orientaciones pedagógicas, sin que se
pierda la visión humanista para el trato en las diversas interrelaciones que se
establecen entre quien enseña y quien se forma con un conocimiento relacional
complejo.

Página 238 de 12
5. REFERENCIAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica, (6ta ed.). Caracas: Episteme.
De Natale, M. (2003). La edad adulta. Una nueva etapa para educarse. España:
Narcea, S. A.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos
de cambio. Venezuela: CEC, SA.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 229-240
Montero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental. Técnicas y
procedimientos. Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela, C. A.
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-Reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Francia: Ediciones Du
Rocher.
Rodríguez, R. (2006). La enseñanza . universitaria y la valoración ética-
andragógica del docente. Madrid: editorial Paraninfo S.A.
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis, (2da ed.).
Caracas: FEDEUPEL.

Página 239 de 12
Ysora Ynmaculada Páez de Campaña
e-mail: ysorapaez@hotmail.com
Ysora Páez. La Transdisciplinariedad En La Praxis Universitaria Desde La Perspectiva Andragógica Y Los Valores Éticos Del Docente.

Nací en San Fernando de Apure, el 31/12/ 64. Licenciada en Educación


Integral, Especialista en Planificación Educacional, actualmente Doctorante en el
Doctorado Ciencias de la Educación. Participación en Curso Calidad de la
Educación; I Encuentro de las Escuelas Estadales; Taller Introducción a la
Expresión Plástica; Taller Crecimiento Personal; Taller Matemática; Taller de
Andragogía; Curso de Inglés; Conferencia mujer y sociedad; Curso de Operador de
Windows98 y Office 97. (MULTIDATA SYSTEM); Operador de Windows 98 y Office
97. (SERVICIOS TOPOGRAFICOSY DIBUJOS); Taller Psicología Infantil; Taller de
Formulación de Proyectos Comunitarios; Taller de Implantación de programa de
EREC en el nivel de Educación Básica; VI Jornadas Educativas; Foro Taller Ley de
los Consejos Comunales; Jornada Nacional de Formación Docente: La Educación
Bolivariana; Problemática de la Educación. en los Diferentes Niveles y Modalidades
del Sistema Educativo Venezolano; Planificación en Educación: Inicial, Básica,
Media, Diversificada y Profesional; Teoría y Planificación de los Aprendizajes;
“Discurso Ontológico y Epistemológico de la tesis Doctoral. Un Acercamiento
Paradigmático”; V Jornada de Convivencia y Disciplina Escolar. Experiencia
Maestra Interina, Escuela Básica Jobo Dulce, Maestra Suplente, Escuela Básica.
Andrés Eloy Blanco y Unidad Educativa Colegio Luz y Libertad -San Fernando de
Apure. Docente por Hora en Colegio Bautista SINA. Docente de Aula Contratada
U.E.N, Tucupido. Docente de Aula Fija U.E.N, desde 2009 hasta la actualidad.
Docente Coordinadora P.A.E. U.E.N. Tucupido. Coordinación del Núcleo Integral de
Bienestar Estudiantil - Guanare).

Página 240 de 12
.

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND


ENSAYOS
LA RECREACIÓN COMUNITARIA COMO MEDIO DE INCORPORACIÓN
SOCIAL.

Autor: Alirio José Abreu Suarez


Ministerio del Poder Popular para la Educación
alirioabreu2010@hotmail.com
Trujillo, Venezuela

RESUMEN
Este ensayo, es de carácter orientador e informativo con sustento
documental. El propósito de la misma consiste en efectuar un abordaje al tema de
la Recreación comunitaria, como mecanismo de participación social y ciudadana en
el ámbito local. Igualmente se realiza una reflexión teórica conceptual sobre: la
recreación e importancia para el desarrollo de las relaciones interpersonales, las
características de la misma, sus valores, la relación de la recreación y la comunidad,
las estrategias que se deben seguir para efectuar exitosamente las actividades
recreativas comunitarias, el papel que desempeña el líder o recreador al momento
de generar cultura recreativa en una población determinada. Por lo tanto en el texto
se asigna un valor pedagógico ya que es un referente para abordar y ejecutar planes
programas y proyectos recreativos dirigidos a cualquier comunidad. Finalmente se
puede afirmar que la recreación por ser una. disciplina con una amplia cobertura en
todos los estratos sociales, brinda posibilidades reales para integrar los seres
humanos y mejorar sus condiciones de vida.

Palabras claves: Recreación, comunidad, valores, líder.

Fecha de Recepción: 04-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Página 242 de 19
COMMUNITY RECREATION AS A MEANS OF SOCIAL INCLUSION.

ABSTRACT
This assay is guiding and informative with documentary support. The purpose
of it is to make an approach to the issue of Community Recreation as a mechanism
of social and citizen participation at the local level. Recreation and importance for
the development of interpersonal relationships, the characteristics of the same, their
values, the relationship of recreation and community strategies to follow to
successfully perform the activities also conceptually performed theoretical reflection
on recreational community, the role of the leader or recreate when generating
recreational culture in a given population. So the text is assigned a pedagogical
value because it is a benchmark and implements plans to address programs and
recreational projects to any community. Finally we can say that recreation for being
a discipline with broad coverage in all social strata provides real possibilities for
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

integration of humans and improve their living conditions.

Keywords: Recreation, community, values, leader.

Date Received: 04-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Página 243 de 19
1. INTRODUCCIÓN
La recreación comunitaria representa un espacio para el juego y la sana
diversión, es decir, que se disfruta a plenitud sin ningún tipo de condicionamiento
en el denominado tiempo libre, ésta tiene como finalidad restablecer las condiciones
de rendimiento del ser humano, favoreciendo la labor cotidiana. En todo contexto
la recreación tiene que convertirse en el principal factor del tiempo libre de los seres
humanos. Los beneficios de la recreación inciden mejoramiento de la calidad de

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
vida, en tanto sea desarrollada voluntariamente por hombres y mujeres, que la
convierten en parte importante para su bienestar.
Ante lo expuesto se hará una reflexión teórica, sobre los elementos que se
deben tomar en cuenta al momento que se pretenda realizar actividades recreativas
comunitarias en una comunidad determinada como: los referentes teóricos de la
recreación, las características de ella, sus valores, la importancia de los líderes al
momento de abordar comunidades, la comunidad
.
como elemento esencial de una
sociedad, acciones y estrategias para realizar actividades recreativas.
En referencia a lo planteado, la recreación es un medio para buscar el
desarrollo integral de individuos y comunidades; pues permite a los hombres
interrelacionarse eficazmente, también contribuye a obtener mayor comprensión y
facilidad para resolver problemas, compartiendo y participando en diversas
actividades recreativas. Es así como los diversos países están en la obligación de
promover y ejecutar actividades que benefician al colectivo en general tales como:
Eventos deportivos, salud integral, juegos escolares, así como una mayor
incorporación integral a cada una de las personas que lo deseen sin ningún tipo de
discriminación política, social, cultural o racial. De esta manera beneficiarán a la
población previniendo algunas enfermedades comunes e influirá considerablemente
en la tranquilidad de sus integrantes, lo que a su vez generaría una cultura
recreativa como medio para mejorar la calidad de vida.

Página 244 de 19
Para concluir estas ideas, se puede afirmar que la recreación constituye una
necesidad universal y fundamental en todos los pueblos y en todas las etapas de la
historia, por cuanto el hombre siempre ha buscado una salida a su autoexpresión y
a su desarrollo personal, a través, de formas recreativas que tienen una gran
similitud independientemente de su condición social, ubicación geográfico o nivel
educativo. La recreación es una herencia común de todas las comunidades, aun
cuando en su expresión tienen formas diferentes.

2. Referentes teóricos.
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

A continuación se desarrollan las diferentes posturas de diversos autores que


sirvieron de fundamento para la elaboración de este ensayo, destacando conceptos,
definiciones, planteamientos necesarios para dar rigurosidad científica del texto
elaborado ya que la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada
.
a perfeccionar al hombre y por tal
motivo se merece estudiar su importancia para la sociedad.

2.1. La recreación
Respecto a la recreación se considera que la persona que realiza actividades
recreativas se desarrolla en el aspecto psicológico y fisiológico. Estas se realizan
en horas no laborables de manera voluntaria. Sumado a lo expuesto Trigo y
Montoya, (2008) expresa: “Desde una perspectiva existencial, la recreación es
acción de sí mismo creativo. Desde una perspectiva social, el ocio es libertad para
realizar una actividad creativa comunitaria, es una obligación voluntaria con otros”.
(p. 7). En otras palabras la recreación conlleva a ser responsable con nosotros
mismos, nos conducen a generar ideas propias, a crear formas de autoexpresión a
través de nuestro cuerpo, genera diferentes tareas a los miembros de una
comunidad, estos a la vez las asumen con responsabilidad y motivación.

Página 245 de 19
Igualmente Osorio (citado en Trigo y Montoya ob.cit) plantea lo siguiente:
Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a
los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una
herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia,
inactividad, violencia y con los sentimientos de marginación y
exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida
de la autoestima.( p .15)

Como complemento se puede mencionar que la recreación brinda

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
oportunidades a quien más lo necesita , posibilidad a tener una vida digna ,
fomentar relaciones interpersonales con personas que jamás conocía, mejora el
estilo de vida en cuanto a salud, además la persona se siente útil a la sociedad, se
convierte en un agente en la lucha contra la delincuencia; es decir que quien realiza
actividades recreativas está ocupado, solo piensa en divertirse sanamente porque
está consciente que obtiene beneficios físicos y psicológicos.
Por su parte para Lopategui, (2001).
.
Sostiene que el relajamiento de los
humanos sucede cuando se realiza algún tipo de actividad recreativa, esto evita el
cansancio producto de las jornadas laborales. Es una necesidad realizar planes
recreativos para los desocupados laboralmente esto evita pensamientos que le
puedan generar problemas conductuales, la recreación no necesariamente debe ser
abrumadora o en exceso debe existir un equilibrio entre esta y el trabajo.
De la misma manera Ortegón, (citado en Velasco y Contreras 2003).
Consideran que la recreación aparte de ocupar gran parte del tiempo libre de las
personas, su utilización se extiende a todas las clases sociales, aun cuando las
personas con menos recursos económicos tienden a tener menos oportunidades
para su disfrute.
Analizando la recreación en los diferentes contextos, ha venido abriendo
espacios a nivel mundial e ingresando en todos los ámbitos sociales considerándola

Página 246 de 19
como una necesidad vital para el sano desarrollo de las comunidades, siendo así,
reconocida como elemento de avance y progreso del hombre.
Al respecto Velasco y Contreras (ob.cit) señalan lo siguiente: A nivel mundial
diversas organizaciones han desarrollado acciones de promoción y propuestas que
permitan que la recreación sea una práctica accesible y viable para cualquier
persona. En este sentido, es indispensable que se aceleren las políticas que
beneficien a la población, entre ellas la masificación de la recreación comunitaria
para mejorar la calidad de vida de las personas y evitar algunas enfermedades
causadas por el sedentarismo como la obesidad, que disminuyen la calidad de vida
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

de las personas.
Desde esta perspectiva, se reconoce que la comunidad también efectúa
demandas de acceder a la recreación como medio para su mejora existencial y
participación social plena. Este nuevo enfoque visualiza a los líderes comunitarios
actuando como guía, modelo, puntos de. referencia en los procesos recreativos
siendo actores centrales para garantizar el éxito de una sana recreación comunitaria
apoyada por un experto y un medio ambiente estimulante que solo la comunidad le
puede ofrecer. Por tal razón, la recreación por su alto margen de actuación en la
medida que está presente en todos los ámbitos, aporta grandes beneficios que
fortalecen en elevado grado la calidad de vida.
En lo que se refiere a la recreación Contreras, Hernández, Bayter y Parada,
(s.f): Opinan que es una actividad que le permite a las personas entretenerse,
olvidando sus preocupaciones cotidianas, para lo cual emplean el tiempo libre, que
está asociado con los espacios en su rutina que no se encuentran ocupados por
actividades académicas o laborales. La recreación es un aspecto básico
complementario de la formación integral del individuo porque está presente durante
toda su vida, además provee la oportunidad para su crecimiento humano, permite
elegir libre y razonadamente las actividades recreativas.

Página 247 de 19
2.2. Características de la recreación
Las caractisticas de la recreación son diversas y brindan ventaja y bienestar social.
Para la Universidad Nacional Abierta (2004) esta:
Se caracteriza por ser espontánea, organizada, sistemática y
formativa, a través de normas y reglas para la formación de hábitos
de disciplina, respeto y amor por el país, utilizando el tiempo libre y
el mejoramiento de la salud integral del(a) futuro(a) docente. Permite
la utilización de recursos materiales de fácil obtención y altamente
creativos, desarrolla las valencias físicas, utiliza el juego como

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
herramienta de aprendizaje y despierta el espíritu de competencia.
(p.2)

Evidentemente que las características mencionadas se deben cumplir en


cualquier actividad recreativa, por ningún concepto se pueden realizar eventos
recreativos en horas laborales de antemano sería un fracaso, es necesario consultar
a la comunidad verbalmente o por escrito los días y horas que la prefieren. Las
.
personas requieren de tiempo libre para recrearse de manera espontánea lo que le
conlleva a ser feliz por esos instantes, cuando el ser humano se está recreando se
olvida de los problemas, esa disciplina integra los diversos sectores de la sociedad
desde el obrero, docente, medico, empresario entre otros. Todos los países tienen
normativas legales que amparan la recreación e incorporación de la juventud, esta
es utilizada como medio del desarrollo social, espiritual, cultural y educativo de una
nación.
Así mismo la recreación incluye derechos a explorar mundos desconocidos,
los gobiernos necesitan implementar planes vacacionales para las personas de
diversas edades, es indispensable promover las diferentes culturas cada comunidad
es distinta en su idiosincrasia, finalmente la solidaridad entre los pueblos es un valor
que se ha perdido y hay que colocarlo en práctica.

Página 248 de 19
2.3. Valores de la recreación.
La recreación parte de aquella serie de medidas y acciones deportivas
específicas, ejecutadas en forma regular y sistemática con el propósito de promover
la salud y mantenerla. La recreación contribuye a la felicidad humana, al bienestar
físico mental, tiene un valor preventivo, contribuye a la estabilidad emocional, se
emplea en la rehabilitación mental del individuo, fomenta las cualidades cívicas, es
un agente de intervención en la prevención del crimen, desarrolla principios
democráticos, despierta las potencialidades del ser humano y desarrolla liderazgos.
Se puede afirmar que los valores de la recreación son de gran utilidad en el
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

desarrollo de todas las sociedades, brindan un extenso número de beneficios


internos y externos, fomenta la unión, la hermandad, el trabajo en equipo, la
confianza, autoconfianza, permite el sano entretenimiento de personas que puedan
estar sumergidas en un mundo oscuro lleno de incertidumbres y problemas razón
por la cual se deben aprovechar estas acciones
.
que optimizan la evolución de la
humanidad.
Igualmente para Lopategui (ob.cit). Los valores de la recreación mejora las
relaciones sociales, establecen la felicidad humana, brinda condiciones para que
el individuo alcance conciencia de sus fortalezas y debilidades ,da un valor
preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana , contribuye a la estabilidad
emocional al permitir el descanso, relajación. En los niños estimula el sistema
neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano.
Desde estos valores el hombre, es positivo ante la vida. Sin embargo en la
actualidad existen sujetos que desconocen los beneficios que proporcionan las
actividades realizadas en él acto recreativo. El ser humano transforma su vida, lo
socializa se hace útil a sus semejantes, comprende el valor de la vida de ser un
deshumanizado y sin conciencia pasa a convertirse en racional.

Página 249 de 19
2.4. La comunidad
La comunidad es un elemento presente en la estructura de cualquier
sociedad. Al respecto Mateo y Gómez, (2013) dicen:” Ya que en definitiva el término
comunidad. Como tal, tiene sentido en un contexto, en un entorno, en un espacio y
situación en el que las personas se sientan identificadas con él y con lo que supone”.
(p. 5), analizando lo manifestado se puede decir que en cada comunidad, se
generan procesos de participación para la toma de decisiones, así como la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
implementación de acciones que permitan solucionar los problemas que los
aquejan, esto les permite planificar estrategias que les posibiliten su desarrollo
integral, a través de la consideración de sus fortalezas, oportunidades para atender
sus debilidades y las amenazas del entorno que limitan su calidad de vida.
Con relación a la comunidad Mateo y Gomez (ob.ctd.). La consideran
importante para los recreadores estos son conscientes de fomentar cambios en ella,
de fortalecer las relaciones entre sus miembros,
.
pensando un futuro más justo y
mejor. Lo interesante de la cooperación es vital entre los miembros de la comunidad
en las diferentes actividades, pues ésta brinda enormes posibilidades para alcanzar
mayores niveles de eficiencia, diseñar planes, proyectos que los beneficien de una
u otra forma, esto constituye el inicio de la creación y de su sentido de pertenencia.
Igualmente Vinculado al concepto de comunidad González. (Citado en Diéguez,
Guardiola y Paloma 1998) expresa:
La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es
un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la
comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la
lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de
tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna
manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más
sentido que sabido, más emocional que racional. (p. 3)

Página 250 de 19
En referencia al planteamiento del autor, la comunidad efectúa demandas de
acceder a mejoras existenciales ya que esta se puede considerar como un grupo
familiar. Entre esos requerimientos está la recreación como instrumento de
incorporación social plena, este nuevo enfoque visualiza a los líderes comunitarios
actuando como guía, modelo, de referencia en los procesos recreativos; siendo
actores centrales para garantizar el éxito de una sana recreación comunitaria,
apoyada por un experto y un medio ambiente estimulante que solo la comunidad le
puede ofrecer. Por tal razón, la recreación por su alto margen de actuación en la
medida que está presente en todos los ámbitos, aporta grandes beneficios que
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

fortalecen en elevado grado la salud y estilo de vida


Finalmente Andueza Y Ramos. (2011) en referencia a las comunidades
afirman: “Para participar, los integrantes de las comunidades se deben organizar,
porque la desorganización impide la participación. Por tanto, se necesita una
organización social que permita la presencia
.
activa de la población de manera
legítima y representativa”. (p. 8), la importancia de la cooperación es vital entre los
miembros de la comunidad en las diferentes actividades; es decir ésta brinda
enormes posibilidades para alcanzar mayores niveles de eficiencia, diseñar planes,
programas y proyectos que los beneficien de una u otra forma, esto constituye el
inicio de la creación de su sentido de pertenencia.

2.5. La recreación y la comunidad


En referencia a lo anterior el éxito de la recreación en el ámbito comunitario,
es el compromiso de todos los miembros directa e indirectamente, conscientes de
una responsabilidad que tiene que ver con su bienestar cultural, social, educativo o
de carácter integracionista. La recreación es un aspecto básico complementario de
la formación integral del individuo, porque está presente durante toda su vida,

Página 251 de 19
además provee la oportunidad para su crecimiento humano, permite elegir libre y
razonadamente las actividades recreativas.
Así mismo Contreras y otros. (ob.cit). Establecen que la recreación puede ser
vista como una estrategia que beneficia a la comunidad, siempre que esté orientada
a la satisfacción de sus necesidades y fomente la participación de sus miembros,
no sólo como beneficiarios de las actividades a realizar sino también en su
planificación, organización, dirección y control.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
Por todo lo expuesto se puede evidenciar que existen personas en la
comunidad que asuman un rol de líder, ellos poseen las cualidades y las
capacidades para influir en mayor medida que el resto de cada uno de sus
miembros, al momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que
ayuden al desarrollo de una localidad. El éxito de ellas depende de cómo el grupo
lo apoye y acepte, esto se desarrolla mediante la experiencia, capacitación,
educación y voluntad que tienen. .

2.6. El papel del líder en las actividades recreativas comunitarias. .


La recreación exige al recreador comunitario una formación en cuanto a la
organización de actividades comunitarias ya que este debe apoyar al equipo para
que logre el equilibrio entre las fuerzas centrípetas (motivacionales, intereses y las
laborales propias de cada individuo) Precisamente el líder debe generar en el grupo,
el espíritu de compromiso, misión y valores con el cumplimiento de lo acordado y
un clima de participación tanto para el análisis de la acción emprendida como sobre
su estado de ánimo y sentimientos.
Así mismo Andueza y Ramos (ob.cit). Consideran que el promotor o líder
comunitario, es un ser sensible ya que se involucra en cuestiones que no son de su
ámbito personal como es brindar una mejor calidad de vida a las personas; así como
también utilizar toda su experiencia profesional, su trabajo consiste en diagnosticar

Página 252 de 19
los problemas de la comunidad y proponer acciones a los habitantes de la misma
para intentar las soluciones pertinentes.
El líder recreativo comunitario, es la persona capaz de generar ideas, de
propiciar diferentes climas favorables dentro de las comunidades, es un ser que
propicie la paz y encuentros. En donde estén reflejados las costumbres, los saberes,
las preferencias de los habitantes, un hombre o mujer que piensa por si solo y toma
en cuenta las sugerencias que se le puedan realizar a fin de garantizar el éxito de
las actividades recreativas comunitarias. Así mismo la Fundación Latinoamericana
de Tiempo Libre y Recreación (2004), señala:
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

El facilitador comunitario trabaja directamente con las personas para


encontrar y resolver sus propios problemas. La relación entre el
recreador comunitario y los participantes debe ser de mutua
confianza, honestidad y respeto. Ayuda a desarrollar a las
comunidades su propio diagnóstico y a identificar sus debilidades y
potencialidades. (p. 3)
.

Ante lo citado, existe una relación amplia de total tolerancia y respeto del
recreador comunitario y la comunidad. La persona que trabaja con las comunidades
sabe por experiencia o estudio que las poblaciones tienen sus debilidades, trabaja
arduamente para combatirlas, trata de mejorar la situación y aprovecha a la vez sus
potencialidades para efectuar eventos que las beneficien. Así mismo el líder
comunitario tiene un conjunto de funciones en referencia a esto FUNLIBRE (ob.cit)
las clasifica de la siguiente manera:
• Estimular a los individuos para pensar y participar en su propio desarrollo y
el de la comunidad en la cual vive.
• Desarrollar capacidades de liderazgo de las personas con quienes trabaja.
• Acompañar a las personas para que adquieran información acerca de los
métodos y procedimientos que un grupo o individuo puede utilizar para
dinamizar cambios en la comunidad.

Página 253 de 19
• Apoyar la formulación de proyectos y los mecanismos apropiados a través de
los cuales evaluar sus logros hacia el logro de los mismos. (p.3).

Desde esta perspectiva el líder comunitario se hace en la comunidad donde


habita, participa activamente en todos los procesos de conformación de
organizaciones civiles, juntas comunales asociaciones civiles sin fines de lucro ,
conforma clubes deportivos ,es un guía a quien la gente sigue con confianza ,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
aporta soluciones en diferentes conflictos que se puedan presentar, promueve la
ejecución de planes ,programas y proyectos a distintas esferas de los gobiernos
locales , municipales ,estadales, nacionales o a empresas de carácter público o
privado para obtener beneficios colectivos.

2.7. Acciones y estrategias para realizar actividades recreativas en una


comunidad.
.
Para comenzar a desarrollar la recreación se debe partir de motivar a las
personas para lograr su participación en las actividades planificadas Desde este
punto de vista para promover tales acciones en una comunidad se le debe
reconocer y respetar su autonomía, valores; empezar a descubrir todas las
relaciones sociales, las expresiones culturales, las formas de organización que
existen en ella y que generalmente no se perciben con una mirada u observación
superficial. En el mundo actual que disuelve las comunidades, en el que se
promueven solamente los intereses particulares dentro de una sociedad de
consumo, es necesario construir la comunidad, desarrollar valores sociales,
comunitarios, de orden religioso, político, social, artístico y recreativo.
El conocimiento de la comunidad ayuda a tener un diagnóstico claro sobre
ella y permite el tener éxito al momento de aplicar proyectos recreativos siempre y
cuando tomemos en cuenta los siguientes aspectos: reflexionar sobre las personas,

Página 254 de 19
su situación o realidad, tener claridad de los recursos con que cuenta, planear un
proyecto que realmente responda a sus necesidades y características, motivar a las
personas de la comunidad para que se integren y participen en las diferentes
acciones. Así mismo González (2010), con respecto al éxito de las actividades
recreativas en una comunidad dice:
Para la organización de la recreación, en las comunidades es
necesario, la realización de diversas actividades como: juegos,
deportes, actividades culturales, manuales, rítmicas, excursionismo,
campismos y turismo ecológico. La participación de los adolescentes
en la realización organizada de actividades deportivas recreativas,
que contribuye en buena medida a su autoformación, pues al lograr
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

desenvolverse en la participación de diferentes actividades


deportivas recreativas, donde manifiesten libremente sus deseos a
la práctica de los diferentes deportes recreativos, con incremento de
los conocimientos y experiencias, quedan marcadas por largo
tiempo en sus cuerpos y sus mentes. (p. 2)
.
Desde el punto de vista del autor se hace necesario tomar en cuenta las
necesidades que posea una determinada comunidad. Por lo tanto al momento de
realizar actividades recreativas comunitarias, es indispensable diversificarlas hacer
el mayor número de ellas en cuanto sea posible y así cumplir objetivos básicos de
incorporación de las personas sin importar el sexo, la religión, o su condición social
evitando así la exclusión. Por esta razón, un principio común para la acción
comunitaria es la necesidad de concentrarse en la promoción de la salud y el
aminoramiento de la dependencia de personas de la población; pues la meta es
promover cultura recreativa en las comunidades.
Igualmente Guerrero y Mizrahi (2010), dicen “se pueden resaltar tres
funciones básicas de la recreación: descanso, diversión y desarrollo”. (p. 4). En
referencia a lo suministrado el primero libera a las diferentes comunidades del
cansancio físico mental, producto del trabajo y obligaciones, a los jóvenes

Página 255 de 19
desocupados laboralmente los ayuda a emplear el tiempo libre en actividades que
le traerán beneficios, en segundo término la diversión saca al ser humano de la
monotonía, en este ciclo la comunidad se divierte cuando es incorporada a las
actividades recreativas y hace lo que le causa placer y más si lo realiza de manera
voluntaria.
Por último el desarrollo de los individuos a las actividades recreativas
comunitarias, permite que este desarrolle confianza en sí mismo y se integre a los

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
diferentes grupos sociales, abriendo la posibilidad de fomentar en ellos rasgos de
líderes que pueden ser percibidos por la comunidad.
Por otro lado en el proceso de integración de las comunidades Rodríguez,
Gómez y Morales. (2013) describen las siguientes fases: “Primera
fase: Acercamiento y familiarización, segunda fase: Diagnóstico reflexivo, tercera
fase: La teorización, planeación y planificación de las actividades físico recreativas,
cuarta fase: Gestión participativa en las actividades
.
físico recreativas propiamente
dicha, quinta fase: Sistematización”. (p. 3). La aplicación de esas fases garantiza el
éxito en la ejecución de las actividades recreativas en una comunidad.
Por consiguiente es indispensable ganarse la confianza de los habitantes,
que ellos entiendan que el recreador no es un extraño si no una persona que les va
a brindar bienestar social por medio de la recreación. El recreador en la fase previa
a la realización de las actividades hace un estudio en la comunidad abordada sobre
sus fortalezas, debilidades y las posibilidades que ellas brindan. Así se puede
determinar si existen diferentes líderes que puedan ayudar y asumir
responsabilidades, se hace necesario la realización de un plan recreativo con un
cronograma de actividades que se pueda ejecutar sin inconvenientes y se la
incorpore el mayor número de personas a las actividades. Por ultimo un informe
detallado sobre los objetivos cumplidos, el número de participantes, las limitaciones
que se presentaron y las acciones que se siguieron.

Página 256 de 19
3. Reflexión final
Las comunidades no pueden renunciar a lo que en ellas reside, su dignidad,
su derecho al autocontrol, la capacidad de interpretación de sus valores, el poder
manejar sus recursos, planear y decidir por ellos mismos su futuro. En
consecuencia, el abordar las comunidades es un compromiso, un reto por las
condiciones de riesgo que caracterizan alguna de ellas entre las cuales se pueden
destacar: alto consumo de licor, sustancias tóxicas, la facilidad con la que se
cometen actos delictivos, casos de prostitución, homosexualidad, pobreza extrema,
aunado al difícil acceso a los servicios básicos. Lo mencionado hace aún más
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

interesante la aplicación de proyectos recreativos comunitarios, la recreación brinda


una posibilidad que las personas inmersas en la problemática descritas, sean
incorporadas a una vida más sana con mayor calidad, lo cual sería un gran logro.
De hecho, fomentar y promover la recreación como medio de vida es una
alternativa, organizar los líderes comunitarios
.
para que asuman un papel
protagónico en la planificación y ejecución de eventos recreativos, es un paso hacia
un posible cambio de actitudes en la población con respecto a la importancia de
hacer deporte y recrearse como medio de su autoexpresión.
En tal sentido existen en las comunidades personas dispuestas para
participar, colaborar, diseñar, organizar e implementar propuestas dirigidas a la
consecución de objetivos basados en el mejoramiento de la calidad de vida.
Adicionalmente a lo planteado, el trabajo comunitario es un mecanismo impulsador
de las potencialidades humanas, desde este punto de vista se descubren talentos.
Para finalizar es de resaltar que las comunidades son capaces de resolver sus
propias necesidades promocionar un verdadero desarrollo comunitario, el cual se
logra a partir del trabajo de cada uno de sus miembros y que debe plantearse en el
sentido de ofrecerle a esta y al individuo su convivencia.

Página 257 de 19
4. REFERENCIAS
Andueza, Y. y Ramos A. (2011). Participación comunitaria por medio de la
actividad física caso preescolar Bella Vista II. Revista digital Volumen 3
numero 1, disponible en:
http//www.actividadfisicayciencias.com/volumen3numero1.html ( Consulta:
2014,Agosto 27)
Contrreras, J. Hernandez, O. Bayter, E. Parada H. (S.F). Administracion y

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
proyectos recreativivos I Y II. Universidad de Pamplona Colombia.
Dieguez, A. Guardiola, A. y Poloma, M. (1998). Reflexiones sobre el concepto de
comunidad De lo comunitario a lo local. Documento en linea disponible en
www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-ooo215.pdf (Consulta: 2014,Agosto.27)
Eito A. y Gomez J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social.
Documento en linea disponible en: www.espaciost.org/wp-
content/uploads/2013/Antonio-Eito.pd
.
( Consulta:2014.agosto,27)
FUNLIBRE (2004). Diagnostico y desarrolo comunitario. Revista en linea
disponoible en http//funlibre.org/documentos/iderd/diagnostico.html
(Consulta: 2014, Septiembre, 02).
Guerrero, G. y Mizrahi , E. (2010). Programa de actividad física dirigido a la
comunidad upelista del instituto Rafael Alberto Escobar Lara. Revista
digital disponible en www.actividadfisicay ciencias.comvol2 (Consulta: 2014,
Agosto, 27).
Gonzalez O. (2010). Las actividades deportivas recreativas en la comunidad.
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd150/las-actividades-deportivas-
recreativas-enla-comunidad.htm (Consulta: 2014, Agosto, 2)
Lopategui, E. (2001). La Recreación. Documento en linea disponible en:
http://www.saludmed.com/bienestar/cap6/recrear.html (Consulta:2014,
Agosto 26)

Página 258 de 19
Rodriguez, K. y Gomez , V. (03 de 2013). Estrategia físico recreativa
comunitaria para la integracion social de personas discapacitadas
mentales de la comunidad rural Palmarito de Cauto. Revista en digital
numero 178. Disponible: http://www.efdeportes.com178/integracion-social-
de-discapacitadsos-mentales.htm (Consulta: 2014, Agosto 29)
Trigo, E. y Montoya, H. (2008). La recreación desde la mirada de la motricida
humana. Revista digital Disponible en: equipo de investigacionKon -
traste.com grupo kopm-mocionUniversidad de Cauca (colombia) www.kom-
traste.com/.../articulos.../Larecreacion%20recreacion%20120MO...
Alirio José Abreu Suarez. La Recreación Comunitaria Como Medio De Incorporación Social.

(Consulta: 2014, Agosto, 25)


Universidad Nacional Abierta (2004). Educación física y recreación. Documento
en línea disponible en: educaciónfísicayrecreación.wikspaces.com//
educación+física+recr. (Consulta: 2014, septiembre 02)
Velasco, R. y Contreras, C. (2003). La recreación
.
un enfoque teórico. Colombia:
FAID Editores.

Página 259 de 19
Alirio José Abreu Suarez
e-mail: alirioabreu2010@hotmail.com

Fecha de nacimiento el 03-12-1966 en el estado Trujillo, país Venezuela,


residenciado en Valera estado Trujillo. Licenciado en educación integral mención
ciencias sociales en la universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Especialista en planificación y evaluación educativa Universidad Valle del Momboy.
Especialista en educación para la recreación comunitaria egresado de la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 242-260
Universidad de Pamplona (Colombia). Experiencia Universitaria: docente de la
Universidad Deportiva del Sur, docente en la Universidad Politécnica de las Fuerzas
Armadas. Actualmente profesor activo en el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, clasificación IV, área laboral educación física deportes y recreación.
lugar de trabajo Escuela Primaria Bolivariana Caja de Agua adscrita al NER 175,
ubicada en Motatán Estado Trujillo País Venezuela y cursante del doctorado en
.
ciencias de la educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt.

Página 260 de 19
ONTOLOGÍA DE LOS TRABAJOS DE MAESTRÍA. UNA APROXIMACIÓN
FORMATIVA.

Autora: Ana María Rivero Yánez


Universidad Fermín Toro
anamaria569@hotmail.com
Lara, Venezuela

RESUMEN
Este ensayo refiere algunos aspectos concernientes a una aproximación
formativa sobre la ontología de los trabajos de maestría de los profesionales de la
docencia; en él se relatan la gestión del cambio de vida antes y después de la
obtención del grado universitario en su dimensión físico social laboral. Además
planteó un diseño artesanal, naturalista cuya génesis ontológica se configura sobre
la esencia de lo vivido por profesionales durante la realización de sus estudios de
postgrados, esto orienta la búsqueda de elementos que conforman la hermenéutica
de la dimensión físico social laboral en la gestión de cambio del docente. En
conclusión, los estudios de maestría en la actualidad continúan siendo una
necesidad para que el profesional ponga al día sus conocimientos porque su
contenido curricular tiende a favorecer la especialización que la práctica social
demanda, sin abandonar sus funciones de . actualización y complementación.

Palabras claves: Ontología, maestría. Aproximación formativa.

Fecha de Recepción: 04-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Página 261 de 13
ONTOLOGY OF MASTERS DEGREE WORKS. AN EDUCATIONAL
APPROACH.

ABSTRACT
This paper concerns about a formative approach on the ontology of the
masters degree works of education professionals; it reports managing change of life
before and after obtaining undergraduate degree in social, occupational and physical
dimension. Also this paper, raised a handmade design, naturalist whose ontological
genesis is configured on the essence of the lived experience of professionals while
performing their postgraduate studies, this guides pursuit of elements from
hermeneutics of social occupational physical dimension, in the change teaching
management. In conclusion, postgraduate studies are currently still a need for
professionals to update their knowledge because their curricular content tends to
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

favor the specialization demanded by social practice, without abandoning their


updating and supplementing duties.

Keywords: Ontology. Masters. Formative approach.

Date Received: 04-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Página 262 de 13
1. INTRODUCCIÓN
Desde su nacimiento hasta el final de sus días, el ser humano vive un largo
camino donde experimenta cambios personales y estructurales que le permiten irse
realizando como persona, alcanzando en ese recorrido metas y objetivos
planteados para lograr una mejor competitividad en la vida, término que involucra
tener un buen estado de bienestar físico, intelectual y ocupacional entre otros, como
condiciones vitales para formar un ser integral.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
De acuerdo con la idea anterior, los docentes aspiran después de obtener un
grado de maestría mejorar su calidad de vida, pues la misma se asocia con las
condiciones del medio en el cual vive el individuo, así como también, tener la
capacidad de enfrentar retos y obstáculos acorde a su nivel académico; por eso
cada día son más los profesionales que prosiguen sus estudios de postgrado con el
objetivo de crecer intelectualmente, actualizarse o mejorar su condición social.
Al respecto, cuando un profesional. inicia una maestría, lo hace básicamente
por dos razones: superación profesional y/o personal. La motivación profesional
parte del deseo de actualización, en nuevas habilidades y destrezas, así como la
adquisición de nuevos conocimientos, que le permitan mejorar sus actividades
académicas, por ende su calidad de vida. En cuanto a lo personal, le permite en el
caso de los docentes, devengar mayores ingresos económicos por la vía del
otorgamiento de primas o bonos.
No obstante, la realidad sociocultural en la época actual, se ha visto
trasgredida abiertamente por la imposición de criterios filosóficos en las distintas
maneras de llevar adelante las labores cotidianas. Por ello, el mundo actual, amerita
observarlo en un perfil de alta complejidad, sobre todo para el abordaje y
compresión de lo ocurrido en las áreas del saber, específicamente en la ontología
de los trabajos de investigación a nivel maestría.

Página 263 de 13
2. DESARROLLO
El individuo debe desarrollarse integralmente y superarse para obtener logros
en la búsqueda de la felicidad. Esta se entiende como la predisposición anímica
para la creatividad y la realización personal, en la cual se refuerzan de forma
inherente, determinados estados psicológicos que requieren dar lo mejor de sí, de
manera agradable, de modo que las personas se sientan más motivadas por las
tareas que realizan, viendo en ellas tanto metas como objetivos productivos,
creativos y compartidos, que permiten disfrutarlos plenamente.
En relación a lo expuesto, Heylighen (2002) señala que la felicidad puede
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

dividirse en “Felicidad Pasajera” y Felicidad Duradera”; la primera de éstas, se


refiere a un sentimiento agradable o a la experiencia subjetiva del bienestar. Por su
parte, la felicidad duradera corresponde al predominio de sentimientos agradables
en un periodo prolongado; esto equivale al grado en el que las personas se sienten
satisfechas con sus vidas en general. .Aunque no es exactamente igual, este
significado de felicidad es sinónimo de satisfacción de vida, competencias,
autorrealización, entre otras.
Se plantea, que la felicidad forma parte de la calidad de vida; por lo que Kort
(2007), la define como “un estado de bienestar físico, social, emocional, intelectual
y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus
necesidades individuales y colectivas, así como la calidad de las condiciones vitales
o combinación de componentes objetivos y subjetivos” (p.39). Es decir, se interpreta
como el estado óptimo de las condiciones de vida de una persona, junto a la
satisfacción que experimenta por la combinación de las condiciones en que se
desenvuelve, aspectos que influyen en su actitud hacia sí mismo y hacia las demás
personas.
En este sentido, Veenhoven (2001) identifica tres connotaciones en el
concepto de calidad ante la vida, (a) De entorno: se refiere frecuentemente a las

Página 264 de 13
condiciones del medio en el cual vive, (b) De acción: se emplea para señalar la
capacidad que tiene la gente para enfrentarse a la vida, (c) De resultado: se refiere
a una particularidad que solo puede apreciarse por sí mismo.
En relación a los razonamientos anteriores, Serida (citado por Universia,
2008), expresa que en el año 2006, Perú participó por primera vez en el estudio más
grande de investigación sobre calidad de vida; ese año resultaron como el país más
emprendedor del mundo. Se pregunta el autor, ¿Cómo se explica que siendo un

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
país emprendedor, exista una deficiente calidad de vida en los profesionales?
En el aspecto mencionado, el autor destaca la importancia de formar en la
universidad, profesionales con espíritu emprendedor que se ocupen por obtener un
conocimiento ya la vez mejorar su actitud ante la vida. No solo personas que sepan
gestionar una empresa, sino que además tengan esa capacidad de generar cambios
en beneficio de sí mismo, familias y comunidades.
De acuerdo con la idea anterior, cuando
.
se habla de proyectos de estudios
dirigidos a profesionales, el concepto generalmente, se relaciona con programas de
postgrado; es decir, se hace referencia a procesos generados y actuados en la vida
cotidiana de las instituciones formadoras, en los que se asumen en una forma
concreta, ciertas experiencias de aprendizaje que son propuestas a los sujetos en
formación y cuyo logro pretende ser facilitado por los formadores, de tal manera
que, aunque sean asimiladas de diferente forma por cada estudiante, dichas
experiencias constituyen la mediación fundamental con la que se pretende que
éstos alcancen los objetivos del programa de formación.
Por lo antes expuesto, los postgrados significan un acercamiento a la
formación en la vida personal y académica de cada persona, de esta manera
implícitos en ellos generan condiciones internas en ellos, proporcionando
experiencias de aprendizaje en la forma de relación entre los sujetos en formación;
por lo tanto, cuando se busca realizar una maestría cada persona busca progreso

Página 265 de 13
académico, personal y por ende el económico. En tal sentido, a la Educación
Superior le corresponde desempeñar un papel protagónico en el contexto nacional;
de acuerdo a sus funciones básicas de docencia e investigación debe articular
modelos nacionales de desarrollo, consolidar una cultura de paz, preservar la
identidad cultural, insertar la investigación científica y tecnológica en la comunidad
entre otros.
Al respecto, la ley orgánica para el poder popular de la educación (1999)
señala en su artículo 32, que uno de los objetivos de la educación universitaria es
“profundizar el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o


comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles
educativos precedentes”. Debido a ello, la ley le exige a la Educación Superior y por
ende a las universidades, la generación y transmisión de conocimientos como
puntales de desarrollo de la sociedad. .

Se enfatiza que las universidades, tienen como función la creación, difusión,


socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la
sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus
formas (Ley orgánica de educación, ob.cit.). Su finalidad, es formar profesionales e
investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente
actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos
que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso
autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.
Por tal razón apunta Rondón (2001), que en Venezuela los procesos de
formación en los grados de maestría o postgrado en educación, son muy comunes;
sin embargo, los acercamientos sistemáticos que se han tenido de éstos, y al
observar a cada egresado, sólo se presentan algunas percepciones acerca de los
cambios favorables generados en ellos, por lo que no se pueden considerar como

Página 266 de 13
representativos de lo que ocurre en el interior de los procesos de formación, pero al
menos traen a discusión algunas preocupaciones surgidas de acercamientos
preliminares.
Cabe acotar, que una maestría (también llamada máster o magíster),
según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1983), es un
grado académico otorgado a aquellos estudiantes que terminan un segundo nivel
de postgrado, el cual tiene entre uno y cinco años de duración; buscan ampliar y

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios,
interdisciplinarios o profesionales, además dotar a la persona de los instrumentos
básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de
las artes o de las tecnologías, que le permita profundizar teórica y conceptualmente
un campo del saber.
Se puede decir que, como título propio o privado es una formación adicional
que complementa los conocimientos de quien
.
la cursa, mejorando así su currículo
formativo, puede ser impartida por universidades públicas o privadas. En ese
sentido, los postgrados constituyen la cúspide de la educación superior
contemporánea, productora de trabajadores y obras intelectuales del más alto nivel;
que como bien señala Morlés (2003), se ha ido convirtiendo progresivamente en
factor esencial para el desarrollo del ser humano y de la sociedad.
En cuanto a los métodos de trabajo, señala Rondón (ob.cit.), que parece
haberse trasladado al postgrado, una forma de entender la participación de los
estudiantes que es típica (no por ello pertinente) de los niveles educativos
precedentes. A partir de este panorama, las comunidades académicas de diversas
disciplinas e instituciones, así como buena parte de la sociedad en general, han ido
construyendo una imagen de los postgrados, especialmente en educación, la cual
se une al prestigio científico asociado al campo de la ciencia de la educación.

Página 267 de 13
En consecuencia, con la intención de estimular el desempeño de docentes e
investigadores de los distintos niveles educativos y a fines de responder
paralelamente a sus continuas demandas de superación en sus percepciones, se
han implementado programas que les otorgan beneficios económicos en forma
vinculada a su mejoramiento profesional y productividad académica.
En efecto, obtener un postgrado (maestría o doctorado) impacta
directamente en el acceso a beneficios de tipo económico, escalafón en su trabajo
y personales. No obstante, es necesario tomar en cuenta que la disposición de quien
realiza un postgrado; no sólo es asunto de beneficio económico, sino de excelencia
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

académica y pertinencia social. Por otra parte, en una sociedad que tiende cada vez
más a fijar fronteras y alcanzar esfuerzos, resulta importante que el maestrante o
egresado tenga objetivos claros; primero en él, para qué se quiere acceder a dicho
título, posteriormente, en el cómo voy a invertir el potencial intelectual adquirido
durante los estudios de postgrado. .

En lo relativo a programas con orientación a la investigación Rondón (ob.cit),


expresa que es condición indispensable partir de una presencia significativa en los
programas de postgrado en educación, la cual debe manifestarse; en un alto nivel
de calidad en la producción investigativa de los académicos que sustentan el
programa (desde luego acompañada de su oportuna difusión), así como en una
estrecha vinculación entre estudiantes y académicos en la producción investigativa,
todo ello contribuirá a un equilibrio teórico-práctico en los procesos de formación y
en una atención prioritaria tanto a la calidad, como a la relevancia de los productos
de investigación que generan los estudiantes.
Al observar estos planteamientos, es necesario resaltar que debe hacérsele
un seguimiento a los egresados de las universidades con el título de maestría, para
observar cómo incide el título en su vida profesional. Cabe señalar, que la autora
del presente ensayo trabaja en una Universidad que solo imparte postgrados en

Página 268 de 13
maestrías; donde llama la atención el alto número y diversidad de profesionales que
cursan allí postgrado.
Ahora bien, en conversaciones con profesionales egresados de esta
institución, se evidencia los cambios adquiridos por ellos en cuanto a la aplicación
de lo aprendido en su vida personal, social y profesional. Dichos cambios se
manifiestan en transformaciones de su estilo de vida y en las conductas emitidas
antes las diversas situaciones que se le presentan en el quehacer diario. Debido a

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
ello, la inquietud por vislumbrar como es la ontología de los postgrados en maestrías
Es relevante reseñar, que la calidad de vida, según la Organización Mundial
de la Salud. (OMS, 2004), es “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en
relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. (p.8).
Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su
.
nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Asimismo, Moles (2004), señala que, se considera la misma como la
posibilidad de “establecer un plan de vida que permita al individuo, grupo,
comunidad, el desarrollo de sus capacidades e intereses, así como la satisfacción
de las diversas necesidades humanas, todo ello en armonía con su entorno
ambiental de interacción y convivencia social”. (p.276). En este orden de ideas, se
percibe como una estructura multidimensional que está a su vez constituida por una
serie de factores, dentro de los que se incluyen las aspiraciones, las expectativas,
y los logros.
Del mismo modo, el autor referenciado expresa que la calidad de vida implica
control en la manera de pensar y sentir, que lleva a actuar en función de unas metas
determinadas bajo el conocimiento de lo que se es capaz, de lo que realmente se

Página 269 de 13
desea, se está dispuesto a dar, de lo que realmente se necesita de otros, de lo que
se puede conceder y de lo que no se está dispuesto a perder.
Por lo que se refiere al bienestar económico, el autor en referencia cita que
la vivienda, el confort material y la protección económica, son aspectos importantes
para la seguridad, esta va a depender de la posibilidad a tener acceso a un trabajo
digno y bien remunerado que permita acceder a bienes y servicios básicos como
vivienda, educación, salud, nutrición, servicios públicos, entre otros. Igualmente el
bienestar psicológico, es una característica fundamental que distingue a la especie
humana del resto de los seres vivos.
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

Obviamente, puede establecerse una correlación positiva entre los estudios


de postgrados, el bienestar intelectual, personal y económico; puesto que todo ello,
se obtiene por medio del aprendizaje de diversos conocimientos, actitudes y
habilidades, que unidas a los procesos mentales permiten resolver situaciones; no
obstante, en muchas oportunidades solo
.
se limitan a poner en uso las
potencialidades innatas y adquiridas precisamente para eso, resolver situaciones,
no necesariamente disfrutarlas. Los placeres de la mente son colecciones de
emociones distribuidas en el tiempo, cuya evaluación global depende de la
intensidad del piso de las emociones y que el resultado sea favorable.
Es por ello, que al principio de la vida el componente psicológico es el
principal; tener el control de esté, no implica de ninguna manera deshacerse de los
afectos, sino que estos van estrechamente ligados al desenvolvimiento del
individuo. Es así, como se encuentra que para satisfacer el nivel de aspiraciones,
como parte de su calidad de vida, el individuo emprende metas, tal como en el caso
de la prosecución de estudios de postgrado.
Dadas las consideraciones anteriores, se establece que los postgrados en
maestría en educación, juega un papel preponderante en la formación de los
individuos, ello sugiere entender que la construcción del conocimiento, tiende a ser

Página 270 de 13
parte de ese proceso, en el cual se busca que el individuo desarrolle su potencial y
logre dilucidar su rol en la sociedad.

3. CONCLUSIONES
En síntesis, posemos citar a Mora (2008) quien señala en sus estudios
documentales, que no se puede negar que dados los grandes cambios que
constantemente se suscitan en el entorno nacional e internacional, nuevas

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
tecnologías, competencias más dinámicas, necesidades que requieren de
soluciones, los estudios de maestría son necesarios para que los profesionales
puedan ahondar sus conocimientos, adquirir otros nuevos, que les permitan
complementar sus experiencias vividas en el desempeño de la profesión.
Por otro lado, en conversaciones con sujetos egresados de postgrados en
maestrías de diversas universidades, los mismos se sienten satisfechos debido a
su superación profesional, crecimiento .a nivel personal e intelectual, todo ello
impulsado por un aliciente social y económico; lo que significa que actualmente para
ellos ha mejorado su aptitud ante la vida, mantener su equilibrio bio-psico-social, es
decir, actuar de manera operativa.
En este orden de ideas, se deduce que los estudios de maestría en la
actualidad continúan siendo una necesidad para que el profesional ponga al día sus
conocimientos, pero su contenido tiende a favorecer la profundización y
especialización que la práctica social demanda, sin abandonar sus funciones de
actualización y complementación.
Es necesario luchar por alcanzar un estilo de vida que satisfaga a todos, o
por lo menos a la mayoría y hacer que los carentes de este recurso, se motiven
mediante la realización de actividades que se encaminen a la obtención de una
mejor calidad de vida, que abarque no solo el aspecto económico, sino que se
extienda a lo personal, profesional y social de cada individuo.

Página 271 de 13
4. REFERENCIAS
Heylighen, J. (2002). El Alcance de la Felicidad. Buenos Aires. Paidós.
Kort, F. (2007). Manual de Emociones. Caracas. Ediciones Minipres.
Ley orgánica para el poder popular de la educación. (1999). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. Caracas: Venezuela.
Moles, J. (2004). Asesoramiento Clínico. Caracas. Editorial Greco. S.A.
Mora, C. (2008). Estudios de Maestrías. (Disponible en línea:
www.articuloz.com/otro-articulos/estudios-de-maestrias)
(Consulta efectuada en Mayo 17, 2008).
Ana María Rivero Yánez. Ontología De Los Trabajos De Maestría. Una Aproximación Formativa.

Morlés, V. (2003). Los Estudios de Postgrado en el Mundo. Revista Cubana de


Educación Superior. No 2 Vol. XVII, 1997, pág. 30 - 31. La Habana.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Indicadores de Calidad de Vida.
Boletín Informativo (mimeografía).
Rondón, R. (2001). La Gerencia y la . Satisfacción Pedagógica Académica.
Bogotá. Editorial del Magisterio.
Universia (2008). La universidad debe formar profesionales con espíritu
emprendedor. Entrevista realizada a Jaime Serida, Rector de la Universidad
de ESAN. Lima, Perú. (Disponible en línea:
www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php)
Consulta efectuada en abril 28, 2008.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 1983). Modulo
Instruccional de especialización y Maestria. Caracas: Venezuela.
Veenhoven, C. (2001). Autorrealización del Hombre. México. Mc. Graw -Hill.

Página 272 de 13
Ana María Rivero Yánez
e-mail: anamaria569@hotmail.com

Nací en el Tamboral, municipio Morán Lara, Venezuela. Profesora egresada


de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magister en
Enseñanza de la Biología de la UPEL y en Orientación de la Conducta en el Centro
de Investigaciones Científicas Psiquiátricas Psicológicas y sexológicas de
Venezuela (CIPPSV). Doctora en ciencias de la Educación de la Universidad Fermín

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 261-273
Toro (UFT) y actualmente cursando postdoctoral en estudios libres en la misma
Universidad. Cursos y talleres en Formación Docente y redacción de producciones
intelectuales. Con más de 29 años de experiencia a nivel de Educación Media
General y Universitaria. Profesora por contrato en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador; en el área de Formación Docente y Profesionalización.
Período: Abril 2006 hasta el 2012 en las cátedras de: Introducción a la Investigación,
Investigación Educativa, Educación Ambiental,
.
Epistemología y Procesos de
Desarrollo Cognoscitivos. Actualmente laboro como metodólogo en el CIPPSV y
docente de redacción y composición como expresiones intelectuales en el
doctorado de la UFT. Tutor y Jurado de tesis de grado y doctorales.

Página 273 de 13
TRANSDISCIPLINARIDAD DEL CONOCIMIENTO; REALIDAD COMPLEJA Y
FENOMENOLOGÍA DEL DOCENTE LARENSE.

Autora: Belkis Alicia Santana Pérez


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
belkisantana@yahoo.com, belkis_santana07@hotmail.com
Lara, Venezuela

RESUMEN
En su dimensión ontológica la transdisciplinariedad es la noción de la
realidad, entre, a través y más allá de todas las disciplinarias que puedan conforman
una matriz curricular. Se trata de gestar cambios a partir y desde la conciencia
humana, con la ayuda de la intuición, tomando en consideración el devenir
educativo desde lo efímero a lo complejo y viceversa, donde se gesten cambios
transcendentales que garanticen un proceso educativo de calidad. Interpretar el
mundo de la vida a través de las Triadas conceptuales y pilares de la
transdisciplinaridad, significa formular un proyecto de vida, de cambio y crecimiento
social, derribando obstáculos y etiquetas de pobreza cognitiva, en reflexión colectiva
que contribuyan a la formación de educandos, de educador de educadores ante
nuevos paradigmas epistémicos, ontológicos, axiológicos y teleológicos del ser
humano contemporáneo. .

Palabras claves: transdisciplinariedad, realidad, complejidad,


fenomenología, docente.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Página 274 de 15
KNOWLEDGE TRANSDISCIPLINARITY; COMPLEX REALITY AND TEACHER
PHENOMENOLOGY LARA.
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

ABSTRACT
In its ontological dimension transdisciplinarity is the notion of reality, between,
through and beyond all disciplinary curriculum that can form a matrix. It is gestate
changes from and from human consciousness, with the help of intuition, taking into
consideration the educational evolution from the ephemeral to the resort and vice
versa, where momentous changes that ensure a quality educational process is
gesten. Interpret the world of life through the Triads and conceptual pillars of
transdisciplinarity, means making a life, change and social growth, knocking
obstacles and cognitive tags poverty, collective reflection that contribute to the
formation of learners, educator of educators to new epistemic paradigms,
ontological, axiological and teleological of contemporary man.

Keywords: transdisciplinarity, reality, complexity, phenomenology teacher.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Página 275 de 15
1. INTRODUCCIÓN
A través de lecturas y del análisis de los postulados de diversos autores como
Morín, Nicolescu, Max Neef, Husserl, y eventos científicos recientes sobre realidad,
complejidad, fenomenología, y la transdisciplinariedad del conocimiento, se
conceptualiza una nueva realidad transcompleja y su efecto en la formación
universitaria. La realidad que exige toma de conciencia en los problemas de la
sociedad, especialmente en el orden axiológico, los cuales se pueden

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
contrarrestarse desde la educación.
Es allí, donde las universidades juegan un papel de vital importancia, tanto en
la formación profesional de distintas disciplinas, como formación de formadores,
docentes mediadores de cambio sustentados en los pilares del conocimiento y del
aprendizaje. Saber ser, hacer y convivir, se vislumbran como los verdaderos retos
a afrontar en este siglo. La transformación del ciudadano, con competencias para la
solución de problemas socio, políticos, económicos
.
y educativos, quien reclama una
nueva visión, una realidad compleja y transdisciplinaria que fenomenológicamente
envuelve el proceso educativo en un nuevo paradigma holístico y trascendental.

2. DESARROLLO
Las realidades del mundo actual se vuelven cada día más complejas, lo cual
amerita procesos de análisis desde diversa perspectivas. Aunado a ello, la
globalización permite visualizar otros escenarios con realidades similares y
diferentes tanto de su funcionalidad como de sus elementos constituyentes tales
como: biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales y
ecológicos, lo cual genera a nivel internacional propuestas investigativas
disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias con enfoque lógico-positivista,
insuficiente para abordar estas nuevas y complejas realidades, falencias de la
humanidad.

Página 276 de 15
Según Nicolescu, (1997)
En su Manifiesto de la Transdisciplinariedad, hay que dar una
dimensión ontológica a la noción de Realidad en la medida en la que
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

la Naturaleza participa del ser del mundo, siendo inmensa e


inagotable fuente de interrogantes que justifica la existencia
misma de la ciencia. (p.10)

Por consiguiente, la realidad no es solamente una construcción social, el


consenso de una colectividad, un acuerdo intersubjetivo, pero también una
dimensión trans-subjetiva (ob.cit.p.17)
Su dualidad radica en la coexistencia de dos mundos (objetivo y subjetivo)
desentrañados por la ciencia, cuando se trata de adentrarse en el universo interior.
La creencia en mundos paralelos se ha planteado alegóricamente en los siguientes
términos: “Hay un mundo en el que hay que ver para creer; y hay otro mundo en el
que hay que creer para ver” (ob.cit. p. 19).
.
Autores como Husserl y Popper, denominan a niveles de percepción de la
Realidad o Realidades multi-dimensionales, aquellas que contribuyen a la
construcción de una teoría filosófica de los tres mundos: el Mundo 1 que comprende
todos los objetos y estados físicos, incluyendo el cerebro; el Mundo 2, que es el de
las experiencias subjetivas o estados de conciencia, y; el Mundo 3 que es el cultural
producido por el ser humano, incluyendo el lenguaje.
Tal como lo plantea Nicolescu en sus Manuscritos del Año 1942, él llama tres
regiones de realidad: la primera región es la de la física clásica; la segunda de la
física cuántica, de la biología y de los fenómenos psíquicos, y; la tercera de las
experiencias religiosa, filosófica y artística consideradas un nivel intuitivo, a lo que
Heisenberg (1959) en su libro Física y Filosofía denomina: “Ocho perspectivas del
mundo”, donde expresa: “Cabe preguntarse cuántos niveles más serán posibles.
¿Será, quizás, que como seres humanos, nos desplazamos y vivimos en múltiples
realidades sin ni siquiera estar conscientes de ello? ¿De ser así, será

Página 277 de 15
potencialmente posible despertar la conciencia?” (p.173). Nuestra realidad depende
del nivel de conciencia sobre los hechos que nos rodea. De acuerdo con Morín
(2002):
En la construcción del conocimiento de la realidad, es preciso tener
en cuenta que la realidad no es simple ni es compleja, la realidad es
lo que es nuestro pensamiento. Si nuestro pensamiento es simple,
la realidad va a ser simple, si es pensamiento es complejo, la
realidad va a ser compleja (p.35)

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
Por consiguiente, los diferentes niveles de realidad son accesibles al
conocimiento humano con la ayuda de diferentes niveles de percepción, que están
en correspondencia bi-unívoca con los niveles de realidad. Tales niveles de
percepción podrán estar en estado activo, como son aquellos de los que estamos
conscientes como resultado de nuestra estructura física y de nuestros órganos
sensoriales, o en estado de potencialidad a la espera de que seamos capaces de
activarlos a través de prácticas como las. que enseñan el budismo, el taoísmo y
ciertos rituales chamánicos, o bien a través de modos que aún desconocemos.
En relación con este planteamiento, el Congreso Internacional sobre
Transdisciplinaridad, denominado; La Declaración de Locarno (1987) en el artículo
5 expresa:
El reparto universal de los conocimientos no podrá tener lugar sin la
emergencia de una nueva tolerancia fundada sobre la actitud
transdisciplinar, la cual implica la puesta en práctica de la visión
transcultural, transreligiosa, transpolítica y transnacional. De aquí la
relación directa e ineludible entre paz y transdisciplinariedad (p.2)

Con el transcurrir de los años se ha tomado conciencia que vivimos ni nos


desenvolvemos en más de una realidad, en términos de la razón. Podemos ahora
afirmar que la unidad de los niveles de Realidad constituye el Objeto de la
Transdisciplinardad, y la unidad de los niveles de Percepción constituye el Sujeto

Página 278 de 15
de la Transdisciplinaridad. Un flujo de conciencia que atraviesa de manera
coherente los distintos niveles de percepción, y deben corresponder a un flujo de
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

información que atraviesa de manera coherente los distintos niveles de realidad.


El modelo transdisciplinario de la Realidad tiene importantes consecuencias
para el estudio de la complejidad. Es así, entonces, que la infinita simplicidad del
sujeto transdisciplinario se corresponde con la infinita complejidad de objeto
transdisciplinario (p.2). Como resultado de lo expuesto, hay que tener presente que
la transdisciplinaridad en sí misma es aún un proyecto inconcluso, en torno al cual
hay mucho que descubrir y, por lo tanto investigar. La transdisciplinaridad es, pues,
a estas alturas, tanto herramienta como proyecto. Epistemológicamente la
transdisciplinaridad fuerte se sustenta en tres pilares fundamentales: a) niveles de
realidad, (descrito anteriormente), b) el principio del “tercio incluido”, y, c) la
complejidad.

2.1. Principio del Tercio Incluido


El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles
también llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertiiexclusi
(también conocido como tertium non daturo una tercera (cosa) no se da), es un
principio de lógica clásica según el cual la disyunción de una proposición y su
negación es siempre verdadera.
La lógica del tercio incluido no es una metáfora. Deviene de hecho en ser la
lógica de la complejidad y la transdisciplina, ya que nos permite, por un proceso
iterativo, cruzar las diferentes áreas del conocimiento de una manera coherente y
generando una nueva simplicidad. Como tal, no excluye la lógica del tercio excluido;
sólo acota su rango de influencia y validez a situaciones simples.
Dicho en otros términos, se introduce un sentido de propósito cuando la
axiomática común a un grupo de disciplinas se define en el nivel jerárquico

Página 279 de 15
inmediatamente superior. Ahora bien, cabe definir lo que debe entenderse por
“niveles jerárquicos”. Las disciplinas pueden considerarse como la base de una
pirámide, identificable como el nivel empírico. La complejidad.
Nuestra relación con un mundo y una naturaleza compleja, precisa de un
pensamiento complejo. Morín (2003), propone una reformulación radical de nuestra
organización del conocimiento, en virtud de su creciente complejidad. Se trataría de
desarrollar un tipo de pensamiento recursivo. Es decir, un pensamiento “capaz de

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
establecer retroalimentaciones. Una definición recursiva, también llamaba definición
inductiva (p.16)

2.2. La Complejidad Según Ugas (2010)


La complejidad es un modo de pensar en la compresión de un objeto que
amerita un esfuerzo intelectual. En la construcción del conocimiento, la “complejidad
es una categoría a partir de la cual .algo se explica” (p.6). En su sentido
epistemológico, la complejidad es comprender la concurrencia, el antagonismo, y la
complementariedad de los contrarios al conjugar certeza con incertidumbre.
El autor antes citado, Introduce la frase “La complejidad de lo efímero” explica
que lo efímero se entiende como algo de poca duración y lo complejo como algo
complicado” (p.7). En tal sentido, se interpreta la complejidad como el saber
transdisciplinario de las prácticas del saber y del saber práctico, que en lo cotidiano
se expresa en experiencias y situaciones individuales y colectivas que se reformulan
en el discurso de lo real y la construcción de saberes sociales.
Este pensamiento, orientado a la compresión social, sincroniza con las
causas de los sucesos a través de la misma interpretación, lo remite a un espacio
sociocultural al ser una “singularidad histórica” lo cual se expresa en dimensiones:
Actitudinal, cognitiva e imaginaria. En una perspectiva axiológica, la complejidad
implica un saber social que capta al individual-colectivo en su contexto de

Página 280 de 15
producción mediático e institucional, filtrando la realidad a través de códigos de
comunicación expresos en valores, deseos, necesidades e intereses de los que la
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

comparten (ob.cit. p. 16)


Con una clara explicación, Ugas formula las Triadas Conceptuales para
abordar lo real; La Primera Triada: Conocer, pensar reflexionar, el hombre
conoce al mundo, lo piensa, lo interpreta y lo reflexiona. Segunda Triada: Otredad,
mismidad, alteridad, representa la teoría del Otro, “soy, en relación a otro”
(otredad) soy yo mismo (mismidad) y en relación dialógica (alteridad). Tercera
Triada: Interpretación, entendimiento y comprensión. La concepción del hombre
en un nuevo discurso que le permite interpretar el mundo de la vida (p.20).
En otro orden de ideas, Max-Neef (2004), partiendo del continuo que define:
Disciplinaridad, como una mono-disciplina que representa la especialización en
aislamiento, multidisciplinaridad son disciplinas sin conexión, (no cooperación), la
pluridisciplinaridad implica cooperación . entre disciplinas sin coordinación, la
interdisciplinaridad, se organiza en dos niveles jerárquicos desde un nivel inferior
hasta un superior. Estos conceptos se acrecientan para convertirse en leyes de la
transdisciplinariedad.

2.3. Leyes de la Transdisciplinariedad


Primera Ley de la Transdisciplinaridad, y que aviva una lejana presencia
del Teorema de Gödel, en el sentido de que: Las leyes de un determinado nivel de
realidad no son autosuficientes para describir la totalidad. La Segunda Ley de la
Transdisciplinaridad, expresa que: Toda teoría a un determinado nivel de
Realidad, es teoría transitoria ya que, inevitablemente, lleva al descubrimiento de
nuevos niveles de contradicción situados en nuevos niveles de realidad.
Como resultado de lo expuesto, se debe tener presente que la
transdisciplinaridad en sí misma es aún un proyecto inconcluso, en torno al cual hay

Página 281 de 15
mucho que descubrir y, por lo tanto investigar. La transdisciplinaridad es pues, a
estas alturas, tanto herramienta como proyecto, siempre auxiliada como
investigación por otros métodos, entre ellos la fenomenología.

2.4. Fenomenología según Husserl


El Método Fenomenológico para Husserl, es la ciencia que trata de descubrir
las estructuras esenciales de la conciencia (Trejo, 2012). La fenomenología surgió

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos),
contrariamente se encontró que la representación de los fenómenos es una
subjetividad del pensamiento. El dilema filosófico surgió al intentar darle carácter
científico a la subjetividad del pensamiento.
El tal sentido, las tareas de la investigación fenomenológica según Van
Manen (1990: p. 8-13), se resumen en ocho puntos: 1. Es el estudio de la
experiencia vital, es la experiencia no conceptualizada
.
o categorizada. 2. Es la
explicación de los fenómenos dados a la conciencia. 3. El estudio de las esencias
se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. 4. Es la descripción de
los significados vividos existenciales. 5. Es el estudio científico-humano de los
fenómenos. 6. Es la práctica atenta de las meditaciones. 7. Es la exploración del
significado del ser humano. 8. Es el pensar sobre la experiencia originaria.
En definitiva, la fenomenología trata de develar que elementos resultan
imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué
relación se establece entre ellos. (Melich 1994). A nivel educativo, las universidades
tienen, por su propia naturaleza, la misión y el deber de enfrentar los problemas
contextuales, de ser sensibles a los signos de los tiempos y de formar las futuras
generaciones en consonancia con ellos.
Entre los simposios internacionales sobre la transdisciplinariedad, cabe
destacar el reciente V Simposio Bienal Internacional "Complejidad 2013 por un

Página 282 de 15
Desarrollo Sostenible” celebrado recientemente en Camaguey, Cuba. Allí, entre sus
objetivos señalan el estudio de lo que debe ser "La universidad del mañana",
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

enfatizan la evolución transdisciplinar de la universidad. Por su parte, la Universidad


Bicentenaria de Aragua (2006) enfatizó:
Debemos transcender la noción de un objeto de investigación
aislado, fragmentado y descontextualizado que puede ser objeto
independiente de investigación, hacia la concepción de un objeto
que se articule multidireccionalmente en todos los aspectos socio-
históricos que lo condicionan y modelan (p, 25)

En esa línea de reflexión, Martínez (2006) considera que "la desorientación


de la universidad se ha convertido en un fenómeno mundial, y de múltiples
síntomas, como la privación del sentido y la escasez universal de éste, ocultando
así la causa general de esta desorientación" (p.4). La cita anterior se interpreta como
la desvinculación entre la carga académica de los estudiantes especialmente la
.
carrera Educación, y el aporte de soluciones a los problemas de su realidad
contextual (estado del arte), lo que consiste en la separación entre ciencia y cultura,
cuya fragmentación y caos resultante se observa en aulas, estructuras e
infraestructura, comunidad y producto egresado. Tal situación, se considera “que no
es un reflejo del mundo real, sino un artefacto creado por los medios académicos”
(ob.cit. p.6)
En tal sentido, Martínez (ob. cit.), considera que es necesario "hacer penetrar
el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad dentro de las estructuras y los
programas de la Universidad del mañana para su superación en una nueva cultura
transdisciplinar, condición previa de una transformación de las mentalidades" (p. 7)
A su vez, se opina que "el problema clave más complejo de la evolución
transdisciplinar de la universidad es el de formación de los formadores” (Martínez,
ob. cit. p.16). Por tanto, se considera que es allí donde radica el problema que afecta
al sector educativo nacional, el cual requiere un análisis profundo de su realidad

Página 283 de 15
social-educativa, y del compromiso docente en su rol de investigador-transformador
de la realidad utilizando la transdisciplinaridad como herramienta compleja.
Cabe destacar como un antecedente, la Declaración de Locarno (1987),
artículo 8 sobre la relación entre las universidades y el pensamiento complejo y
transdisciplinar, el cual expresa:
El problema clave más complejo de la evolución transdisciplinar de
la Universidad es el de la formación de formadores. Las
universidades podrían contribuir plenamente a la creación y al

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
funcionamiento de verdaderos "Institutos de la búsqueda del sentido"
que tendrían, a la fuerza, efectos beneficiosos para la supervivencia,
la vida y el esplendor de las universidades (p.3)

La misma situación fue discutida y presentada por UPEL-IPB (2003), en el


III Encuentro con la Educación Básica, el análisis de la problemática se presentó en
resúmenes de diferentes autores en el libro: La transformación del Pensamiento.
Alternativa para una Educación Integral de
.
Calidad. Cabe citar entre las ponencias
la desarrollada por Blanco G. (2003), quien cita en el prólogo a Morín (2002):
Uno de los desafíos más difíciles, será modificar nuestro
pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro
mundo. Es decir; se debate el tema de la ética y la conciencia en el
docente desde la educación básica (p.9)

Enfrentar los cambios, la obsolescencia del conocimiento reduccionista y


fragmentario, que se presentan día a día como un sinfín de problemas en todos los
órdenes sociales, que ameritan de un docente con una nueva manera de pensar.
Es decir; un ciudadano, transdisciplinario y complejo. En esta línea de ideas,
Hurtado (2003) Profesor de UPEL Caracas, Vicerrector de Docencia, quien además
también participó en el encuentro mencionado, considera la necesidad de
revalorizar al educador como primer recurso del aprendizaje integral, comenzando
por romper la concepción descalificadora del docente.

Página 284 de 15
De igual modo, Penalver (2003), quien representó del Pedagógico de Maturín
en dicho evento, propuso la transcomplejidad como alternativa posible para una
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

nueva cultura formativa en educación, abordada desde la transdisciplinariedad y el


pensamiento complejo. Enfatizó: “La transcomplejidad no es un problema de
estudiantes y educadores, sino que debe involucrar al protagonismo de la gestión y
a la estructura del sistema educativo nacional” (p. 11)
Significativo fue también el aporte de Montero (2003), quien señala el
pensamiento fragmentario como “reduccionista” el cual consiste en remitirse a una
sola parte de los elementos para solucionar los problemas complejos de la
formación docente, considerando que los egresados de la UPEL son incapaces de
interrelacionar o pensar interdisciplinariamente, que atrofian las posibilidades de
reflexión y comprensión.
En su participación en el evento, Peñalver (2003) tituló su ponencia: “La
Formación Docente en la Venezuela del
.
Futuro, Compleja y Transdisciplinaria”
(p.45), expreso que se requiere con premura una fuerza de transformación de los
referentes básicos: La escuela básica, la transdisciplinariedad, el pensamiento
complejoy la posibilidad de una escuela básica transcompleja
Finalmente se asume La transdisciplinariedad desde la perspectiva de
Basarab Nicolescu en la Declaración de Locarno (1987): quien expresa:
La Evolución Transdisciplinar de la Universidad representa el
espíritu de la transdisciplinariedad en sus 9 referentes declarativos:
a) la búsqueda transdisciplinar. b) la educación integral. c) la
integración de la complejidad en la estructura y programas de las
instituciones. d) adaptar las instituciones a la cibernética. e) la nueva
tolerancia. f) el nuevo arte de vivir. g) la cultura transdisciplinar. h)
la formación de formadores, y por último i) la interrogación del ser
humano (p.3)

Es pertinente retomar las preguntas del Peñalver (2003): ¿Es necesario


replantar al educador como otra manera de ser docente, otro espíritu estudiantil,

Página 285 de 15
otra cultura gerencial, otra comunidad, otras estrategias académicas? es construir
la escuela del presente en aras del futuro?

3. CONCLUSIONES
La aplicación a la práctica no es sólo una idea transdisciplinaria, lo
importante es tomar en cuenta todo lo que es contextual comprendiendo
las condiciones culturales y sociales. Considerar la transdisciplinariedad como una

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
vía privilegiada mediante la que abordar la educación intercultural en busca nuevas
miradas y nuevas alternativas para su quehacer docente (Eneas, 2010)
Ello es necesario porque la mirada transdisciplinaria aporta una visión de la
realidad (ontología) y de su conocimiento (epistemología) que se basa en un nuevo
paradigma emergente que ha representado una verdadera revolución en relación a
los precedentes.
De acuerdo a la Declaración de Locarno,
.
se recomienda las universidades,
dentro del marco de la formación permanente y de la formación continua:
1. Concebir y realizar programas de formación con contenido específicamente
transdisciplinar, el cual, va más allá de miradas propiamente profesionales, y
permitirían el completo desarrollo de la persona y su grado de responsabilidad en la
toma de conciencia de los fenómenos sociales.
2. Publicar informes de experiencias educativas y testimonios, de forma
didáctica y viva, evidenciando el problema de la complejidad, y a la vez, demostrar
interés por nuevas metodologías de aprendizaje inducidas por la
transdisciplinariedad.
Nuestra mente inquisitiva, como quien despierta de un sueño,
primero se hace preguntas sobre sí mismo y su entorno, y duda de
su propio acto de conocer (actividad epistemológica), luego,
descubre dónde está y el mundo que lo rodea (realidad ontológica o
"el ser ante sus ojos”.
Heidegger

Página 286 de 15
4. REFERENCIAS
Blanco, G. (2004). Naturaleza del pensamiento total. En: III Encuentro con la
Belkis Alicia Santana Pérez. Transdisciplinaridad Del Conocimiento; Realidad Compleja Y Fenomenología Del Docente Larense.

Educación Básica 2004. “La transformación del pensamiento, Alternativa


para una educación integral de calidad. Realizado en Barquisimeto
Venezuela UPEL-IPB.
Declaración de Lorcano (1987). Hacia una evolución transdisciplinar de la
Universidad Congreso Internacional De Lorcano. Centre International de
Recherches et Études Transdisciplinaires CIRET disponible en: http://ciret-
transdisciplinarity.org/locarno/loca7sp.php [consultado mayo 2013].
Hurtado de B, J. (2003). El Proyecto de Investigación. Metodología de la
Investigación Holística. Ediciones Quirón Sypal. Caracas. Venezuela
Martínez, M. (2006). Investigación Etnográfica. Barcelona. Editorial Gedisa.
Max-Neef (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Universidad Austral
de Chile. Valdivia Chile. .

Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación. Una opción


para el profesional de enfermería. Maestría en Enfermería en Educación.
Instituto Nacional de neurología y Neurocirugía. Delegación Tlalpan. México.
D.F disponible en: www.mediagraphic.org.mx [consultado mayo 2013].
Ugas, G. (2010). La Complejidad de lo Efímero/ Prolegómenos a una Pedagogía
de la Imagen. Ediciones Gema. 1era edición Barquisimeto. Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua (2006). La Investigación, un enfoque
integrador transcomplejo. Revista del Decanato de Investigación.
Extensión y posgrado. Maracay.

Página 287 de 15
Belkis Alicia Santana Pérez
e-mail: belkisantana@yahoo.com, belkis_santana07@hotmail.com

Profesor En Educación Integral Mención Lenguaje y Matemática. Egresada


del Instituto Universitario Pedagógico Experimental Libertador, Barquisimeto.
Candidata a Doctorado en Ciencia de la Educación. Sub-Directora de la U.E.E
Teniente Pedro Camejo. En comisión de servicio como Presidenta del Consejo de
Vigilancia de la Caja de Ahorro de los Trabajadores del Estado Lara (CATEDEL).

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 274-288
Profesora en la UNEFA. Participante como Ponente en el Encuentro de Educadores
año 2012 en Barquisimeto Estado Lara.

Página 288 de 15
PARADIGMAS EDUCATIVOS EN VENEZUELA. PERSPECTIVAS ACTUALES.

Autora: Diana Lisbeth Spadaccini Cruz


Centro de Educación Inicial Dr. Arturo Uslar Pietri
dianaspadaccini13@hotmail.com, dianaspodo13@cantv.net
Barinas, Venezuela

RESUMEN
El ensayo, de tipo descriptivo, enfoca los diversos cambios en el contexto
Educativo Venezolano, una breve perspectiva, de algunos aspectos relevantes que
inciden en cada uno de los subsistemas, el esbozo alude a puntos principales que
denotan aportes en aplicabilidad de los procesos educativos, entorno,
características específicas y análisis de la investigadora, desde un matiz particular,
fundamentado en previas investigaciones de diversos autores, las leyes
Venezolanas, UNESCO y demás teóricos. Concluye con la propuesta de
transformación activa implícita como responsabilidad social de todos los actores del
Sistema Educativo Venezolano.

Palabras claves: Paradigmas, Educación, Sistema Educativo Venezolano.


.

Fecha de Recepción: 24-11-2014 Aceptación: 12-01-2015

Página 289 de 14
EDUCATIONAL PARADIGM IN VENEZUELA. CURRENT PERSPECTIVES.

ABSTRACT
The essay, descriptive, focuses the various changes in the Venezuelan
Educational context, a brief overview of some important aspects that affect each of
the subsystems, alludes to the outline main points that denote contributions
applicability of educational processes, environment, specific characteristics and
analysis of research from a particular shade, based on previous research by various
authors, the Venezuelan laws, UNESCO and other theorists. It concludes with the
proposal for active transformation implicitly and social responsibility of all actors of
the Venezuelan educational system.
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

Keywords: Paradigms, Education, Venezuelan Educational System

Date Received: 24-11-2014 Acceptance: 12-01-2015

Página 290 de 14
1. INTRODUCCIÓN
En tiempos actuales, el dinamismo se presenta con continuos cambios, las
tendencias son características esenciales de un mundo post moderno, en la
Educación Venezolana también se introducen cambios con el optimismo de mejorar
el sistema, apoyado en pensamientos de Simón Bolívar, como “un ser sin estudio
es un ser incompleto” en el que enfatiza la educación como complemento
indispensable en el desarrollo personal del individuo, protagonista esencial para el

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
desarrollo del país.
En este orden de ideas, Paradigma: terminología usada por Platón como
ideas o tipos ejemplares de cada cosa, pueden presentarse en forma positiva o
negativa al momento de cambiar parámetros ya establecidos en una organización,
en todo proceso gerencial se aplica la búsqueda de una mejora laboral para
optimizar la producción eficaz y eficiente de productos o servicios, no obstante, se
encuentra la gran barrera de los diversos miedos
.
a los cambios, la preocupación del
reemplazo de máquinas por recursos humanos, la tecnología u otros.
Sin embargo, en la educación, su fuente principal radica en el mejoramiento
de estrategias, áreas y procedimientos que permitan al conglomerado estudiantil
formas asertivas en la adquisición de conocimientos para crear el profesional idóneo
que posteriormente se insertará en un mundo laboral competitivo, que en ocasiones,
específicamente en Venezuela, se evidencia la carencia de profesionales como
técnicos en maquinarias pesadas, automotrices y en el campo de la salud
(gastroenterólogos infantiles, neonatologos, psicólogos, fisiatras infantiles,
patólogos forenses, psiquiatras y demás profesionales de diversas áreas).
Bajo esta realidad, ausente de profesionales en las áreas antes mencionadas
y grandes demandas de profesionales en la educación inicial e integral, surgen
inquietudes sobre la incorporación laboral. Pero, a pesar de la demanda de
profesionales en la Educación, la profesión docente parece devaluada socialmente

Página 291 de 14
y para completar la mala remuneración (estabilidad, jubilación, protección civil,
otros) la selección de ingreso del personal apoyadas en preferencias políticas, todo
arraigado al trato que se le da que no guarda proporción con la exigencias, como lo
afirma Marrero (1987); “No estará en estos aspectos tan negativos la razón de
buena parte de la tragedia de la educación nacional”.(p.35). En esta obra Teoría y
Realidad en la Educación Básica en Venezuela, se analiza las interrogantes del
autor y surgen respuestas automáticas de cómo se exhibe o reprime la profesión
docente para multiplicar talentos en las áreas menos asistidas. Es por ello, que el
profesional altamente calificado emigra, no se forma en su país de origen y tampoco
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

se interesa en laborar en el mismo.


Cuando se hace mención a un paradigma, es una nueva visión para cambiar
ciertas ideas erradas o que pueden ser mejoradas para la obtención de nuevos
resultados. Hoy en día, se han mejorado parte de estos contexto que perjudicaban
la motivación del profesional en pro de . la formación de seres integrales, razón
fundamental para analizar el Sistema Educativo Venezolano, los nuevos
paradigmas y como se emplean para producir cambios efectivos. Pero aún persiste
la exclusión, acaso obedece a la crisis educativas que se avistaban para el año 87
(hace más de 2 décadas).
Jáuregui (2000) hace referencia:
Que el problema más importante que hoy enfrenta el estado
venezolano en materia educativa es el crecimiento de la exclusión
del servicio educativo de vastos sectores de la población, aun
surgiendo las nuevas reformas de la constitución la teoría y la
práctica no son paralelas, puesto que debería quedar radicada la
exclusión estudiantil. (p.45)

Estas razones, aunadas a la pobreza, desempleo e inestabilidad laboral,


hacen que la educación se vea investida en grandes polémicas que son fuente
principal objeto de estudio.

Página 292 de 14
2. PARADIGMAS EDUCATIVOS
El sistema educativo Venezolano se encuentran dividido en subsistema,
como primer subsistema se encuentra el:

2.1 Subsistema de Educación Inicial Bolivariana


Siendo la primera fase en la cual el niño o niña comienza su convivencia
estudiantil, en una edad determinada de 3 a 6 años, generalmente asiste 3 años a

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
la actividad de la también llamada Educación preescolar, asimismo, se da atención
educativa no convencional a niños en edades de 0 a 3 años, la praxis se fundamenta
en la teoría psico-genética de Jean Piaget, (desarrollo evolutivo del niño), que
corresponden al nivel, y la teoría sociocultural de Vigotsky.
Los nuevos paradigmas de la psicología en la educación de hoy abordan el
aprendizaje y la enseñanza a través de un planteamiento interdisciplinario, la
experimentación y los contenidos de estudios
.
particulares, relación entre las fases
del desarrollo y los métodos educativos, procesos de motivación, desarrollo
autónomo, ya que el aprendizaje se produce también fuera de la escuela y de la
dimensión de la enseñanza.
En este orden de ideas, en su lema inicial en Educational Psicology. A
Cognitive view, Ausubel (1968) “Valora lo que un estudiante ya sabe y actúa en
consecuencia” Concentra su atención sobre el aprendizaje guiado por la enseñanza
y sistema significativo.
La teoría de Vigotsky y su reciente desarrollo aporta una contribución
esencial al punto de vista de la psicología cultural. El paradigma más general en la
que se sitúa esa teoría, como también la de Piaget, decididamente el de la
interacción: el desarrollo nace de la interacción entre el individuo y el ambiente. La
divergencia entre los dos estudiosos no completamente explicitada debido a la
prematura muerte de Vigotsky, es como se define el ambiente: para Piaget se trata

Página 293 de 14
de la realidad natural y artificial, vista prevalentemente sus aspectos físicos y
matemáticos; para Vigotsky se trata, más bien del mundo social y cultural en el que
se incluyen las relaciones humanas y sociales, las mediaciones linguistico –
discursivas y los instrumentos culturales materiales y abstractos.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje no se ve como el resultado de un paso
de nociones o una adquisición individual, sino como un construcción social que se
produce en los sujetos, que aprenden a través de la enseñanza en contextos
específicos y a través de sistemas de signos y símbolos, de diversos amplificadores
culturales, entre los que hoy es muy importante el ordenador; algo que Olson y
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

Bruner (1974) indicaban hace ya muchos años, al contra poner el aprendizaje que
se produce por experiencia directa (como la que se realizan las actividades motoras
y manuales) y el que se produce a través de una experiencia mediata, que incluye
la mayor parte de los aprendizajes escolares, bastantes de tipos sistemáticos y
muchos otros. .

En este orden de ideas, el Currículo de Educación Inicial año 2005 se arraiga


a estas teorías, pasando de conductista (1969) a constructivista (1990) y
posteriormente a constructivista estructuralista (2005), incorporando la atención
pedagógica a los niños en edades de 0 a 3 años.
Los cambios centran su atención en la propuesta del 2007, en la cual se
incluye la educación vial, interculturalidad y educación física, componentes que
permiten iniciar la inclusión de aprendizajes a los niños en relación a estos temas.

2.2. Subsistema de Educación Primaria Bolivariana


Inserta a los niños en una etapa escolar de 1er a 6to grado, en edades
comprendidas de 6 a 12 años, al igual que el anterior, se sustenta en los Pilares de
la Educación Bolivariana presentados en el Currículo Nacional Bolivariano:

Página 294 de 14
Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender
a Reflexionar.
En comparación con educación inicial, se integra un nuevo eje; Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC), como herramienta que permita crear
perspectivas de investigador a los estudiantes, relación con las nuevas tecnologías,
uso adecuado en la búsqueda de información y actividades recreativas a través del
computador, a su vez, las políticas de dotación de equipos han sido efectiva.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
Andragogicamente, crea en esta etapa al ciudadano con conciencia y
capacidad de construir, reconstruir su propia vida y alcanzar los objetivos que se
propone, autogestor de su proceso de crecimiento personal y profesional, apegado
al constructivismo y humanismo, como modelos a seguir en los sistemas educativos
actuales.

2.3 Subsistema de Educación secundaria


.

Asiste al alumnado en edades de 12 a 19 años, en liceo bolivariano y la


escuela técnica robinsoniana y zamorana, en un lapso de 5 años y se otorga el título
de bachiller en Ciencias Naturales o en Ciencias Sociales, según la orientación
vocacional. En las escuelas técnicas robinsonianas el periodo es de 6 años,
egresando con título de técnicos medio, especializados en un campo ocupacional.
En este subsistema, en beneficio del alumnado se creó una Circular Número
007 de fecha 27 de octubre de 2010 del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, la cual explica que el alumno aplazado tiene 4 oportunidades de
presentar la prueba respecto a la asignatura, en las primeras semanas de octubre,
diciembre, enero y julio, en caso de seguir aplazado, tiene el beneficio de seguir
cursando el año que le corresponde aun estando pendiente la asignatura.
Difiero totalmente con esta circular, considerando que las exigencias al
alumnado decaen, formando a un ciudadano despreocupado e irresponsable al no

Página 295 de 14
cumplir en el tiempo previsto con las asignaturas, creando doble trabajo para el
profesor, y en total acuerdo con el análisis del (Lunes 06 de Agosto de 2012
Notizulia) profesor Antonio Pérez Esclarín, quien sostiene con sobresalto, tristeza
e indignación, se refirió a la situación calamitosa que se evidencia en los planteles
de nuestro país “Los alumnos se están volviendo conformistas y perezosos; ya no
hayan qué hacer para estimular el aprendizaje y las escuelas se están cayendo”

2.4 Subsistema de Educación especial


Se caracteriza en la formación y desarrollo integral de las personas con
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

necesidades educativas especiales, desde cero años de edad, a fin de garantizar


su integración plena en lo educativo, laboral y social, a través de las siguientes áreas
de atención y compromiso: cognitivo, visual, auditivo, físico-motor, autismo y
aprendizaje.
Actualmente, estos niños y niñas con diversidad funcional también podrán
.
ser incluidos en instituciones de los anteriores subsistemas mencionados, el
docente que tenga a un niño en estas condiciones resta 5 niños en la capacidad de
la matricula reglamentada, así, conlleva a una atención integral y especial para
estos niños.
Asimismo, se está efectuando la incorporación laboral de estas personas, en
el cumplimiento del artículo 85 de la Constitución Bolivariana, el cual establece que
toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio
pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria.

2.5 Subsistema de Educación de jóvenes, adultos y adultas


Este subsistema atiende a las personas mayores de 18 años,
aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema y contempla las siguientes

Página 296 de 14
opciones de atención: presencial, semipresencial o por encuentros y misiones
(Robinson y Ribas).
Excelente la forma en la cual es asistido estos jóvenes que por cualquier sin
fin de razones no habían tenido acceso al sistema educativo Venezolano, ha
disminuido notablemente el analfabetismo, quedando 5% del total de la población,
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en 2000 en Dakar,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
Senegal, reconoce que en Venezuela en menos de diez años se ha logrado
alfabetizar a 95,2% de la población que no tenía ningún tipo de instrucción.
Desde julio de 2003 en Venezuela se creó la misión Robinson. Su objetivo
es aportar una solución definitiva al problema social del analfabetismo. Desde su
nacimiento, este programa ha logrado alfabetizar a 1.678.671 personas.

2.6 Subsistema de Educación Superior.


Tendrá como principios rectores fundamentales la calidad, la equidad, la
pertinencia y la internacionalización, comprende niveles de estudios de pregrado y
postgrado, orientados a la formación integral y permanente de ciudadanos críticos
y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o
comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles
educativos precedentes.
En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, (9 de octubre de
1998), celebrada en Francia, en el Artículo 7, menciona reforzar la cooperación con
el mundo del trabajo, el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad,
textualmente dice:
En un contexto económico caracterizado por los cambios y la
aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y
sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información,

Página 297 de 14
deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza
superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.

Se deriva claramente los vínculos existentes en la formación del profesional


para su posterior inserción en el competitivo campo laboral, es allí donde recae la
preocupación ¿cómo se está formando este profesional?, se debe determinar la
igualdad de oportunidades, inclusión social, que proporcione derechos,
obligaciones y oportunidades.
Siguiendo la temática de la Conferencia Mundial sobre la Educación, en el
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

numeral b, describe:
Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante
la participación de sus representantes en los órganos rectores de las
instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y
los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las
posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de
estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del
.
trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los
planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas
profesionales.

Esta proclamación es interesante porque alude al saber y las aplicaciones, a


la enseñanza y al mundo laboral, pero lastimosamente estas ideas no van a la par
con la realidad social, así como tampoco el artículo 103 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que señala:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario…

Página 298 de 14
Específicamente, al hacer mención de la suficiente dotación en las
instituciones educativas, (realidad inexistente) la cual no permite laborar en
ambientes acordes a las diversas exigencias del nivel, acaso se puede cubrir la
realidad más precisa existentes en laboratorios de todas índoles (química, física,
medicina, mecánica, otros) de las carreras universitarias ofertadas en el país,
tendrá que ver con la capacidad del egresado de incorporarse a campos laborales,
estas y otras realidades son las que contradicen las leyes, normas, legados,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
pensamientos y demás aportes que proyectan una utopía educativa.
Bracho, J (2010) En su obra titulada Empleabilidad: El gran desafío de la
Educación Superior, teoriza
Que la educación permanente representa uno de los principales
factores condicionantes de la empleabilidad. Por lo tanto, entre las
principales prioridades de los Estados debería incluirse la
estructuración de sistemas de enseñanza en condiciones reales de
enfrentar un mundo laboral cada vez más competitivo y en constante
.
evolución; pues en la medida que los sistemas educativos preparen
a las personas para trabajar, más oportunidades de prosperidad
tendrán las sociedades. (p.125)

Partiendo de este análisis, en común acuerdo, comparto que no basta con la


política de una educación gratuita, sino una educación garante de poner en práctica
esos años de estudio, una educación que permita al egresado incursionar en
campos laborales de similitud con la carrera, que no desvincule la profesión, que
multiplique sus conocimientos en pro del desarrollo social y personal en busca de
una calidad de vida.

3. CONSIDERACIONES FINALES
Este esbozo de los paradigmas de Educación en Venezuela, reitera la
preocupación por transforma los diversos aspectos negativos en positivo, realizar
investigaciones cónsonas para realizar aportes precisos en cada uno de los

Página 299 de 14
subsistemas. Pero todos estos cambios no serán posible sin las decisiones de las
instancias superiores que forman parte de la estructura del sistema educativo. Un
paradigma no gobierna un tema de estudio, sino antes bien, un grupo de
practicantes. Kuhn (1962)
Unos de los pivotes del nuevo paradigma en educación es darle “sentido”,
“uso”, “aplicabilidad” y “significado” a lo que se aprende.
El enfoque del diseño curricular es instruccional, orientado hacia tres
dimensiones: el contenido, el alumno y el contexto, evitando el mecanicismo,
incluyendo el elemento físico, humano y circundante que inciden en el estudiante y
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

el desempeño. Es así, que deben ser reconceptualizados y redimensionados los


textos de estudios, medios audiovisuales, ambientes de aprendizaje como recursos
propios en el impartir educativo, ambientes agradable y dotado de los recursos
necesarios.
Finalmente, considero que gran parte
.
de la realidad recae en como manejan
los grandes responsable sus acciones, como lo dijo el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, el sábado 20 de Octubre del 2012 en el
primer Consejo de Ministros «Este es un gobierno de revolucionarios y ratificado por
un pueblo. Pero también muy criticado y con razones, falta de eficiencia».

4. REFERENCIAS
Bracho, J. J (2010). Empleabilidad: El Gran Desafío de la Educación Superior.
Primera Edición, Barquisimeto, Estado Lara.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).
Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano.
Currículo de Educación Inicial (2005). Febrero.

Página 300 de 14
Jáuregui, B. L. (2000). Reforma Educativa en Tiempo de Exclusión, Caracas,
Venezuela.
Kuhn. T. S (1962). Hacia la Búsqueda de un Nuevo Paradigma

Marrero, J. R (1987). Teoría y realidad de la educación básica en Venezuela.


FENATEV. Caracas.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929.
Agosto 15, 2009

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 289-302
Pontecorvo, C. (2001). Manual de Psicología de la Educación. Segunda Edición.
Roma. Italia
Rivas, C (1996) Un nuevo Paradigma en Educación y Formación de Recursos
Humanos. Barcelona. España
Pérez, M. (1987). Teoría y Realidad en la Educación Básica en Venezuela
Saavedra, L. (2012). Docentes Alarmados por Quiebre de la Educación en
.
Venezuela. Notizulia.
UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar. Senegal. Abril 26.28.
UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Francia.
Septiembre 17,19.

Página 301 de 14
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz
e-mail: dianaspadaccini13@hotmail.com, dianaspodo13@cantv.net

Nacida en Barinas Estado Barinas, en el 2001 egrese como T.S.U. En


Administración Mención Ciencias Comerciales, del Tecnológico Antonio José de
Sucre, en el 2009 obtuve Titulo de Profesora en Educación Preescolar de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con mención Honorífica Summa
Cum Laude, en el 2012 obtuve el Título de Magister en Gerencia y Liderazgo en la
Educación de la Universidad Fermín Toro, y en la Actualidad Curso Estudios de
Diana Lisbeth Spadaccini Cruz. Paradigmas Educativos En Venezuela. Perspectivas Actuales.

Doctorado en Ciencias de la Educación en la Misma Universidad. Me desempeño


como Docente en el Centro de Educación Inicial Dr. Arturo Uslar Pietri, he cumplido
funciones de Docente de Aula, de Atención no Convencional, de Deporte, del
Programa de Alimentación Escolar y en la actualidad de Ambiente, Salud y Gestión
de Riesgo, He trabajado como Apoyo a la Función de Supervisoras en el año 2006.
.
Me he desempeñado como Tutor de Pregrado y Post Grado en la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador en los últimos 5 años, y he obtenido
reconocimientos como: Condecoración “Honor al Mérito Educativo” 2004. I
Encuentro Deportivo Magisterial de Educación Inicial “Copa Día del Maestro” por
Aporte como Personal Técnico. 2004. Participación en la organización de III muestra
cultural 2005 de educación inicial. Mayo 2005. Apoyo a la gestión supervisora del
nivel de educación inicial del sector A-13-A. 2006.

Página 302 de 14
APUNTES INTERTEXTUALES PARA UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL
DISCURSO.

Autor: Élica Guadalupe Caraballo Petit


Universidad Fermín Toro
elicacarballo@hotmail.com, elicacaraballo@ucla.edu.ve
Lara, Venezuela

RESUMEN
En el presente ensayo se reflexiona a grandes rasgos sobre los conceptos
claves aludidos a la práctica y definiciones del análisis de discurso, las cuales para
un investigador experto pudieran resultar intrascendentes, no así para un
principiante. En este sentido, el primero está referido al examen detallado de una
cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer
conclusiones, mientras el segundo está relacionado con la forma de transmitir
significados y proponer comportamientos específicos muy generales, lo cual implica
abordar el mundo desde una perspectiva particular o la construcción de una propia.
De esta conjunción resulta entonces la posibilidad de entender el análisis del
discurso como la técnica que permite describir e interpretar los enunciados o textos
de otros teniendo en cuenta todo cuando lo circunda.
.

Palabras claves: Apuntes intertextuales, análisis del discurso.

Fecha de Recepción: 02-02-2015 Aceptación: 10-03-2015

Página 303 de 11
NOTES FOR INTERTEXTUAL APPROACH TO THE ANALYSIS OF SPEECH.

ABSTRACT
This essay reflects broadly on key concepts referred to the practice and
definitions of discourse analysis, which to a skilled investigator may be
inconsequential, but not for a beginner. In this sense, the former is referred to the
detailed examination of one thing to know their characteristics or qualities, or state,
and draw conclusions, while the second is related to how to convey specific
meanings and propose very general behaviors implying address the world from a
particular perspective or build your own. This combination then is the ability to
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Apuntes Intertextuales Para Una Aproximación Al Análisis Del Discurso.

understand the discourse analysis technique for describing and interpreting


statements or other texts when considering everything around it.

Keywords: Intertextual notes, discourse analysis.

Date Received: 02-02-2015 Acceptance: 10-03-2015

Página 304 de 11
1. A modo de introducción
Es un hecho indiscutible que el ser humano es un ente social e inteligente
por excelencia y el lenguaje es quizá la muestra más representativa de esta
condición. En tal sentido, la producción discursiva y sus procesos de comprensión
y producción apuntan a la sapiencia, en virtud de lo cual numerosas disciplinas se
han ocupado de estudiar el hablar, escuchar, leer y escribir, habilidades básicas que
se ven nutridas de distintas maneras dependiendo de la orientación teórica con que

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 303-313
son abordadas. Así, la lingüística, la etnografía, la filosofía y la psicología, entre
otras tienen mucho que aportar sin que cada contribución resulte excluyente, si no
muy por el contrario, lo que ellas puedan decir será siempre una perspectiva
complementaria.
Tales aportes tienen implícito el lenguaje como punto de partida, ya que él
constituye un sistema de comunicación que parte de un conjunto de signos y
símbolos que de algún modo son fiel representación
.
de lo que se siente y se piensa
y que se manifiesta con sus respectivas exigencias a través del discurso bien sea
oral o escrito. A este respecto agrega Saussure (1964) que el lenguaje es la
capacidad humana, universal, para expresar pensamientos y sentimientos por
medio de signos; el lenguaje es entendido como un objeto binario, un componente
social (Lengua) y un componente individual (Habla). En este mismo orden de ideas,
otro autor como Piaget (1973) lo define como:
…el medio social de comunicación con otras personas, ya que
constituye el instrumento psicológico más poderoso dentro del
repertorio semiótico que toda sociedad ofrece a sus integrantes,
puesto que sus propiedades recursivas lo convierten en el único
sistema con el que los sujetos pueden implementar operaciones
metaconcientes, y así desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico
(p.240).

Página 305 de 11
Está presente en las concepciones anteriores la valoración del lenguaje como
un puente que conecta el mundo interior del hombre con su exterior, haciéndole ver
al mismo tiempo como el ser individual y colectivo que es, en consecuencia, analizar
sus discursos es a lo sumo analizarlo a él mismo, pues de manera inevitable las
palabras que utiliza para describir, exponer y argumentar la realidad proporciona
insumos que lo caracterizan como un actor social determinado con una cosmovisión
propia, con su propio sistema de creencias y valores, sistemas de representaciones
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Apuntes Intertextuales Para Una Aproximación Al Análisis Del Discurso.

elaborados de manera muy particular, en fin, como la identidad única e irrepetible


que constituye dentro del contexto social donde se desenvuelve.

2. Desarrollo argumental
2.1. Academia y el lenguaje
En el ámbito académico es más valorado, que en otras situaciones, el
lenguaje como recurso invaluable para develar
.
los aspectos sociales psicológicos y
culturales presentes en los actores sociales, pues el investigador sabe que pesar
de que desconozca las múltiples connotaciones del lenguaje o no las domine en
profundidad tiene en él una fuente riquísima de información, ya que le permite
discriminar a través de procesos inferenciales lógicos y elaborativos cuándo una
conversación, relato o texto es de carácter sexista, ecologista o cualquier otra
índole.
En otras palabras, es así como se convierte en analista por convicción, sin
embargo, hay que tener presente que analizar representa más que una afición, por
tanto sirva este producto académico para proporcionar algunos apuntes
intertextuales para una aproximación al análisis del discurso.
Como punto de partida es conveniente dilucidar a grandes rasgos los
conceptos claves aludidos por el método, así pues, resulta ineludible aclarar antes

Página 306 de 11
de cualquier práctica las definiciones de análisis y de discurso, las cuales para un
investigador experto pudieran resultar intrascendentes, no así para un principiante.
En este sentido, el primero está referido al examen detallado de una cosa
para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones,
mientras el segundo está relacionado con la forma de transmitir significados y
proponer comportamientos específicos muy generales lo cual implica abordar el
mundo desde una perspectiva particular o la construcción de una propia. De esta

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 303-313
conjunción resulta entonces la posibilidad de entender el análisis del discurso como
la técnica que permite describir e interpretar los enunciados o textos de otros
teniendo en cuenta todo cuando lo circunda.

2.2. Análisis del discurso en el proceso investigativo


De esta suerte salta a la vista la conveniencia del análisis del discurso en un
proceso de investigación, en tanto que proporciona
.
al investigador datos inherentes
al sujeto, al objeto y al contexto, triada desde la cual se tendría una aproximación lo
más cercana posible al fenómeno de estudio, desde la construcción de los actores
sociales y no desde la elucubración de quien indaga. En otras palabras, hacer
análisis del discurso es, como lo expresa Garrido (2002), realizar “una búsqueda en
lo más oculto del contenido y escudriñar hasta encontrar el verdadero significado de
la frase, de aquello que el autor hizo referencia, mediante figuras, símbolos o
expresión escrita; buscar detrás de lo que dijo el autor”. En síntesis, se trata pues
de leer entre líneas y poner en juego lo menos posible el bagaje presuposicional del
investigador.
Respecto a los orígenes del análisis del discurso es perentorio recordar que
Harris (1952) fue el primero en proponer el término en dos artículo producidos por
él. Su método consistía en describir aquellos estudios que sobrepasan los límites
oracionales utilizando la distribución complementaria, es decir, la descripción de

Página 307 de 11
palabras y frases repetidas que formarían la base para clasificar las palabras que
aparecen al lado de éstas de acuerdo con lo propuesto por Van Dijk (2000). Aunque
su método recurría a la lingüística descriptiva el análisis del discurso estaba basado
en la estructura del texto.
El discurso constituye una temática ampliamente documentada, sin embargo,
como señala Garrido (2002) “por su vaga definición, no existe una teoría o
descripción del discurso que haya tenido una aceptación lo suficientemente
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Apuntes Intertextuales Para Una Aproximación Al Análisis Del Discurso.

profunda” (p.205). En tal sentido, cobra relevancia la propuesta de estos apuntes,


pues debido carestía de información todo lo que pueda aportarse será de utilidad
en la elaboración del constructo más accesible, principalmente para los
investigadores no especialistas en el área de la Lingüística, quienes a la luz de un
nuevo paradigma deben aproximarse a los fenómenos deslastrándose de los
prejuicios desde una posición más humana y flexible, donde el lenguaje va a ser el
factor clave porque en él se encuentran los
.
indicios las realidades y sus significados
para los actores sociales en su indisoluble relación de dialogicidad.
En la aplicación del análisis del discurso no hay técnica única y especifica si
no que se va construyendo en función de la necesidad del investigador y lo que el
discurso aporta. Por ello es necesario que el analista se conciba así mismo como
agente de cambio, es decir, como una persona que tienen la responsabilidad de
denunciar los efectos de los discursos, de hacer explícitos sus componentes, de dar
a conocer cómo la construcción de la realidad está fuertemente mediatizada por los
discursos que recibimos y habitualmente mantenemos y repetimos. Su objetivo
estará centrado en plantear, descubrir y hacer públicas las relaciones de poder que
alimentan los discursos dominantes y suministrar insumos que permitan elaborar
estrategias para la actuación.
Un analista del discurso debe estar en el entendido de que se pueden hacer
cosas con las palabras, es decir, distinguir entre los actos de habla referidos a las

Página 308 de 11
relaciones entre los enunciados como los planteados por Austin, citado por
Bertucheli (1996) y de los cuales señala la siguiente clasificación: Actos locutivos
definidos como la base de la comunicación humana relacionada con lo que se dice.
El elocutivo correspondiente al con qué intención se dice y perlocutivo referido al
efecto que lo dicho produce en el destinatario.
En este sentido quien analiza un discurso debe de nutrirse conceptualmente
de acuerdo con problema o situación a la que se enfrenta, ya que no existe un único

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 303-313
modelo de análisis que se pueda aplicar cada vez, por el contrario, siempre varía
según los intereses que motiven la investigación, según las hipótesis que se
formulen o los objetivos que se planteen. Esto provoca cierta inseguridad a veces,
pero, a su vez, permite la creatividad analítica, una creatividad que gracias a la
teoría y al análisis, se mantienen en los márgenes de las exigencias científicas.
Además debe tener presente como requisito ineludible el problema de
investigación y del objeto de estudio que
.
de éste emanará será la naturaleza
discursiva y por consiguiente la representación sígnica recordando Voloshinov
citado por Bermúdez (1982), cuando señala que no se puede obviar no movemos
en el ámbito de lo que llama el mundo de los signos: “al lado de los fenómenos de
la naturaleza, de los objetos técnicos y los productos de consumo, existe un mundo
especial, el mundo de los signos” . También ha de tener en cuenta que, como en
toda investigación, siempre es aconsejable iniciar el problema con una pregunta de
investigación que apunte al objeto de estudio.
Aun cuando no existe una técnica determinada para hacer el análisis si hay
diversidad de propuestas frente a diferentes problemáticas y motivaciones.
Asimismo, quien pretenda dar cuenta del discurso de otros debe ser consciente de
que no encontrará de modo explícito las pautas que le digan cómo analizarlo, debido
al carácter dinámico del mismo y el objetivo que se persigue, pues lo que en un
texto puede ser muy significativo, en otro no. Para discriminar esto último es

Página 309 de 11
necesario formularse interrogantes en función del objetivo que se persigue, por
ejemplo: ¿Quién? ¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Lo anterior se
evidencia en el dispositivo de puesta en escena de Charaiduea en el cual se mira al
emisor actuando de acuerdo con las circunstancias y cómo adapta y se determina
con respecto a su registro de habla, texto y actuación de acuerdo con el tipo de
enunciador que sea.
Todas ellas no sólo relacionadas con la lectura si no también respecto al
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Apuntes Intertextuales Para Una Aproximación Al Análisis Del Discurso.

autor y contexto situacional, pues se trata es de describir y hacer inferencias


sociales e individuales a través de la comprensión, el significado y contenido del
discurso para realizar las interpretaciones lo más apegadas posible a los
planteamientos de quien emite el discurso o texto, ya que el analista investiga el uso
del lenguaje por parte el emisor/escritor en un contexto y su interés deberá estar
centrado en la relación entre el hablante y el enunciado en ocasión particular de,
que por la relación potencial de una oración
.
con otras independientemente de su
uso.

3. Reflexiones finales
Así pues quien analiza un discurso tendrá que considerar el corpus como el
producto de un proceso dinámico en el cual el hablante/escritor utilizan el lenguaje
como instrumento de comunicación en un determinado contexto para dar a conocer
los significados e intenciones respecto a los objetos presentados.
Por tanto, debe estar atento a las diferencias entre el código oral y escrito,
teniendo en cuenta que en el primero existen mayores posibilidades de
interpretación y análisis gracias a los rasgos paraverbales o extralinguisticos,
mientras que en el segundo privan algunas limitantes, pues su única herramienta
es el texto escrito. Algunos razones apuntan a que el código oral es más generoso
en cuanto a información porque con él no sólo se tiene el qué dice el actor social,

Página 310 de 11
sino además y sobre todo el cómo lo dice, dejando al descubierto, incluso de manera
inconsciente, sus emociones y sentimientos.
La variedad y riqueza de datos extras que se encuentran en la comunicación
no verbal están explicados en los postulados sobre la comunicación kinésica,
proxemia y paralingüística, de los cuales las miradas, el número de parpadeos, los
gestos, la relación con los objetos del medio, las distancias asumidas por los
emisores, las posiciones corporales, las sonrisas, entre otros, proporcionan

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 303-313
información que puede corroborar, desmentir o simplemente dar paso a la
dialogicidad.
En relación con estos postulados, es harto conocido que el componente
verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados
y actitudes personales. De allí que la kinésica implica la postura corporal, los gestos,
la mirada, la expresión facial y se refiere a la comunicación no verbal expresada a
través de los movimientos del cuerpo, la proxemia
.
(distancia intima, personal, social
y pública) y se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el
espacio personal y finalmente la paralingüística que estudia lo no verbal expresado
en la voz en relación con el volumen, tono, entonación, velocidad y fluidez.

4. REFERENCIAS
Bermúdez, B. (1982). Análisis del Contenido: Procedimiento y Aplicación.
Editorial Ariel. Barcelona.
Bertucheli, M. (1996). Qué es la Pragmática. Instrumentos Paidos. Barcelona.
Garrido, M. (2002). Análisis del Discurso: ¿Problemas sin Resolver?
Departamento de Filología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
León. Campus de Vegazana.
Harris, Z. (1952). Análisis del Discurso. Idioma. 28: 1,1-30.

Página 311 de 11
Piaget, J. (1964). Seis Estudios de Psicología. Editores. Barcelona.
Piaget, J. (1973). Para entender es inventar: El futuro de la educación (GA
Roberts, Trans.). Nueva York: Grossman Publishers.
Van Dijk, T A. (ed.) (2000). El discurso corno interacción social. Estudios sobre
el discurso 2. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Élica Guadalupe Caraballo Petit. Apuntes Intertextuales Para Una Aproximación Al Análisis Del Discurso.

Página 312 de 11
Élica Guadalupe Caraballo Petit
e-mail: elicacarballo@hotmail.com, elicacaraballo@ucla.edu.ve

Oriunda de Valencia Estado Carabobo. Profesora de Lengua y Literatura


UPEL (2001) Magíster en Lingüística UPEL (2008). Estudios de Derecho (Abogada:
Acto de Grado 2015). Diplomados en: Entornos Virtuales y Docencia Universitaria
(UCLA). Personal Ordinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
adscrita al Departamento de Estudios Básicos y Sociales, a Tiempo Completo en

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 303-313
Categoría de Asistente. Coordinadora del Área de Lenguaje del Decanato de
Ciencias y Tecnología y miembro activo de la Comisión Curricular de la Dirección
de Ingeniería de Producción de la UCLA. Experiencia a nivel de educación básica
media y diversificada y universitaria en: ETAJAG. UNEXPO, UNELLEZ, IUTAEB.
UPEL, UCLA.

Página 313 de 11
CONVIVENCIA Y VALORES HUMANOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS.

Autora: Eylin Rivera


Universidad Fermín Toro
eylinrivera@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
Convivir implica compartir espacios y recursos, siendo éstos tanto físicos,
como sociales como simbólicos, en un tiempo determinado. De allí, que la
convivencia se constituye en una dimensión ineludible en las instituciones
educativas, estando siempre presente, por lo que se pueden generar espacios
diseñados para potenciarla. Aprender a convivir es una finalidad básica de la
educación, se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes
en que la educación sea orientada hacia la convivencia democrática y la ciudadanía,
de igualdad, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que
la escuela no puede obviar, si quiere encontrar alternativas, positivas y
constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI. En razón de ello,
surge el presente ensayo el cual tiene como propósito ofrecer una visión sobre la
convivencia y los valores humanos en las. instituciones educativas.

Palabras claves: Convivencia escolar, valores humanos, instituciones


educativas.

Fecha de Recepción: 21-01-2015 Aceptación: 26-02-2015

Página 314 de 12
LIVING TOGETHER AND HUMAN VALUES IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS.

ABSTRACT
Living means sharing space and resources, these being both physical, and
social and symbolic, in a given time. From there, coexistence is an inescapable
dimension in educational institutions, is always present, so that you can create
spaces designed to strengthen it. Learning to live is a basic purpose of education, it
is to join forces to give favorable responses, aware that education is oriented towards
democratic coexistence and citizenship, equality, ultimately, education for a culture
of peace, are challenges that the school can not ignore if you want to find alternative
, positive and constructive , school and social problems of the XXI century. Because
of this, this essay which aims to provide a vision of coexistence and human values
in educational institutions arises.

Keywords: school coexistence, human values, educational institutions.


Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

Date Received: 21-01-2015 Acceptance: 26-02-2015

Página 315 de 12
1. INTRODUCCIÓN
La convivencia es una expresión del carácter sociable de los individuos, que
permite el desarrollo de la personalidad, potenciando las capacidades de los
hombres para un desempeño digno dentro de la sociedad y por ende realizar una
práctica democrática adecuada. La responsabilidad de la escuela, conjuntamente
con la familia y la sociedad, es promover una convivencia que vigorice ambientes
armónicos, estableciendo programas pedagógicos orientados hacia la formación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 314-325
ciudadana.
Por tanto, la situación generalizada de intolerancia que se suscita en las
sociedades no es ajena en las instituciones educativas, exigiendo una actuación de
sus actores sociales para detener la degradación de las relaciones humanas, dado
que la educación no puede estar a espaldas de la realidad, sino que debe enfrentar
acciones preventivas, por medio de la convivencia pacífica y la promoción de
valores humanos, la tolerancia y el respeto
.
por las ideas de los demás.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS
2.1. Convivencia y valores humanos en las instituciones educativas
En palabras de (Verdeja, 2012, 2), la convivencia escolar es un fenómeno
complejo, visto en la educación desde diferentes perspectivas. Ésta es el resultado
de la interacción de los actores de la comunidad educativa, en contextos sociales
complejos y específicos, los cuales impactan de manera diferente, por la diversidad
de situaciones. La particular relación que se produce en el espacio escolar entre los
diversos integrantes de la comunidad educativa, se aprende y se refleja en los
momentos formativos, como el aula, talleres, los actos recreativos y culturales,
otros. En este sentido, la autora del ensayo, considera conveniente precisar que la
convivencia se aprende y se practica en diferentes espacios, desde el entorno
familiar, el comunitario y el escolar; porque está asociada a la capacidad de las

Página 316 de 12
personas de entenderse, de aceptar y valorar sus diferencias, con verdadera
tolerancia.

2.2. Importancia de la Convivencia Escolar


Venezuela es testigo de transformaciones en todos los ámbitos de la
sociedad, por consiguiente ha respondido comprometidamente acorde con la
realidad que se vive. Al abordar el tema de la convivencia escolar, resulta
fundamental promover en los actores sociales relaciones de respeto. A juicio de
Verdeja (2012), este tema “se orienta hacia la comprensión que la vida en sociedad
está reglada y normada” (p.3), lo que asegura el establecimiento de interacciones
entre las personas; posibilita la resolución de conflictos y una formación centrada
en valores en los estudiantes.
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

2.3. Aprendizaje de la convivencia escolar


.

Hoy día uno de los retos más importantes de las instituciones educativas es
el aprendizaje de la convivencia. Autores como: Delors (1996); San Fabián (2001);
Ortega y del Rey (2003); Fierro (2011), Jares (2006); entre otros, abordan el
concepto de convivencia desde diferentes perspectivas tales como: pilar esencial
de la educación y al tiempo como un fin del sistema educativo; también lo abordan
desde el marco de los Derechos Humanos, o como una forma de garantizar una
democracia real.
Delors (1996) hace alusión a que uno de los principales retos para los
sistemas educativos actuales, es aprender a vivir juntos. Para este autor la
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: “aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser” (p.181). San Fabián (2001)
menciona que “la base de una convivencia, pasa por la construcción de una
democracia real donde se garantice la igualdad de oportunidades” (p.75); para

Página 317 de 12
Fierro (2011), “la formación en valores para la democracia, pero no entendida ésta
como un proceso de innovación educativa, sino como un proceso de cambio
cultural, con implicaciones ético-políticas” (p.185). Quiere decir que se busca una
transformación sociopolítica del ser.
El aprendizaje de la convivencia concierne a las instituciones educativas,
como afirman Ortega y Del Rey (2003), quienes además resaltan la importancia del
trabajo cooperativo, frente al competitivo y la importancia del diálogo, como medios

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 314-325
que facilitan el desarrollo de habilidades para la mejora de la convivencia. Fierro
(2011) plantea que la convivencia es “la capacidad de escucha activa y de diálogo,
así como la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar de la otra
persona” (p.10). Cuestión que muestra la socialización de la convivencia a la calidad
educativa.
Torrego (2010), presenta un modelo integrado de regulación de la
convivencia en instituciones educativas,. lo plantea desde un enfoque global de
regulación y gestión de la convivencia a través de la actuación en diversos planos
educativos. Al mismo tiempo, propone la reflexión sobre un conjunto de propuestas
de índole organizativa y curricular, que están a la merced de las buenas prácticas
de la convivencia.
Aguado (2011), revela que la clave del aprendizaje de la convivencia está en
el enfoque intercultural, como una forma de prestar atención y dar respuesta a la
diversidad del estudiantado. Coincidiendo con autores como Besalú (2011), Louzao
(2011) en la misma línea y desde un enfoque intercultural, plantean que para que
esto sea posible, es necesaria una reconversión profunda del currículo escolar. La
escuela, la familia y la comunidad, deben encontrar caminos apropiados para que
niños y niñas, como sujetos de derechos y corresponsables del desarrollo de las
comunidades, se sientan parte activa de la sociedad a la cual pertenecen, abriendo

Página 318 de 12
espacios educativos coherentes con los propósitos de la escuela; proyección real
de la institución hacia las necesidades de la comunidad educativa.

2.4. Acercamiento conceptual a los valores humanos


El tema de la formación en valores humanos tiene vigencia en el sistema
educativo venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, incluye
políticas de desarrollo de la personalidad del estudiante, con miras a fortalecer la
ciudadanía, haciendo corresponsables a la familia, la escuela, la sociedad y el
Estado. Entonces los valores se constituyen en un estilo de vida personal, cuya
influencia impacta en las acciones humanas, reflejadas en los modos de vivir y
actuar de los individuos con hábitos operativos como la verdad, rectitud, practicar la
paz, el amor y la no violencia, sobre la base de tres virtudes estructurales como es
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

la fortaleza, la justicia y la templanza.


En este sentido, los valores humanos
.
son definidos por Beltrán y Pérez
(2009), como aquellos que “permiten tener una visión más amplia de lo que sucede
a diario con el comportamiento de algunas personas y sus relaciones con los
demás” (p.19); lo que se traduce, en llevar al hombre a defender y crecer en su
dignidad de persona.
Carreras (2008), señala que los valores humanos “sirven para guiar la
conducta de las personas, porque son el fundamento por el cual se hace o se deja
de hacer una cosa en un determinado momento” (p.19). Momentos que están
determinados por las creencias, las cuales son prescriptivas como principios
normativos y duraderos que orientan las actitudes y comportamientos de los
individuos. El término valores humanos se orienta hacia el valor agregado de las
mejores cualidades humanas por sobre la animalidad egoísta. Son las
características “buenas” que diferencian y permiten ser más solidarios, generosos y

Página 319 de 12
comprensivos que los demás seres humanos; parten de una clara consciencia que
todos los individuos poseen una función específica.
Es importante destacar, que los valores no existen con independencia unos
de otros, sino en lógica subordinación, en referencia a una mayor o menor
importancia en la apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos en una
“escala interior”, tal como lo señala Tierno (2009), que va a constituirse en guía de
su conducta. Sólo así comprenderá que hay valores cuyo destino no es otro que el

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 314-325
de ser sacrificados en aras de valores más altos; porque si la distinta jerarquización
de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo, es evidente que la
educación de una persona dependerá sin duda de esta “escala moral” que haya
interiorizado, y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida
como canalización de todas sus energías. Tierno (2009), señala que: “el mundo de
los valores” constituye la puerta de entrada al “mundo de la trascendencia”, puesto
que los valores pueden hacer referencia . a una realidad metaempírica” (p.12). De
allí, que la valoración que hacemos de las cosas no la efectúa con la sola razón,
con el sentimiento, actitudes, las obras, sino con todo el ser.

2.5. La convivencia escolar sustentada en los valores humanos en las


Instituciones Educativas
Ortega y Córdoba (2008), señalan que el currículo ha de ser un fiel reflejo de
la finalidad educativa, su relación de objetivos debe de dar paso a la valoración y al
reconocimiento del papel que las emociones, los sentimientos, las actitudes. Y no
solo debe reflejarlo, sino también proponer y facilitar, las vías necesarias para su
canalización en la práctica diaria. En consecuencia, la educación para la
convivencia debe basarse en la construcción de la convivencia en la escuela, las
comunidades, en donde se establezcan relaciones positivas con todos.

Página 320 de 12
Esta defensa de la educabilidad de los sentimientos y emociones no pretende
relegar a un segundo plano a los contenidos de carácter académico, sino proponer
que a cada ámbito se le dedique el tiempo y la atención que se merece, haciendo
uso de la complementariedad en la diversidad de situaciones educativas, basadas
en la gestión de la convivencia y la necesidad de que esta sea democrática,
implicando la asunción de un conjunto de pautas de conducta que no sean
impuestas sino autoelegidas. Paralelamente a la vida en las aulas, la convivencia
se construye más allá de ella, pasillos, corredores, entradas y salidas, baños, patios
y salas de profesores, entre otros lugares, deben ser espacios donde se dinamice
la construcción de una convivencia positiva.
Todos ellos son espacios educativos en los que la distribución de roles y la
generalidad de la acción educativa siguen influyendo en la vida de los educandos y
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

ello se logra con una alfabetización emocional, en el cual el programa de educación


de sentimientos, actitudes y valores es una
.
línea específica, no confundible con
otras, es decir transversal en su presentación, pero concreta en el diseño de
actividades, secuencias, evaluación, entre otros, destinado a la alfabetización y el
desarrollo humano, además del socio-moral. Al respecto Ortega y Del Rey (2003),
consideran que “la alfabetización emocional implica un progresivo dominio de las
etiquetas verbales que se añaden a los estados emocionales y de la relación de
estos sentimientos con los diversos estados de ánimo que se vinculan a las
relaciones interpersonales” (p.44). Por tanto, saber que se es un ser emocional y no
sentir miedo por ello, porque se comprende y aceptan las emociones sociales.
Pero, al mismo tiempo, lograr aprender a leer las emociones de los otros,
reconociendo en ellas, además de los matices propios, sus aspectos diferenciales
que provienen de su propia identidad más íntima y de sus rasgos culturales. Es decir
aprender a relacionarse con los demás, aceptando las diferencias, siendo tolerante
y comprensivo sobre los derechos y argumentos, al mismo tiempo, teniendo claros

Página 321 de 12
los límites de lo que se puede tolerar y de lo que es intolerable porque hace sufrir,
es indigno, injusto o cruel, es el gran reto de la innovación educativa. Estos cuatro
pilares, el currículo, las relaciones interpersonales, la actividad y la alfabetización
emocional, deben sustentar lo que se ha denominado la construcción de la
convivencia; sin embargo, como se ha señalado, no se hace un acercamiento a la
convivencia ingenuamente, sino que se realiza conscientes de la necesidad de dar
respuesta a los fenómenos reales de violencia, para lo que el modelo pedagógico

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 314-325
de convivencia debe dar cabida a programas específicos para otros problemas que
puedan surgir en el transcurso de la vida diaria.

3. Conclusión
Como en todas las dimensiones de la vida humana, la construcción de
ciudadanía y el trabajo en convivencia suponen reforzar el vínculo y el intercambio
entre generaciones, rompiendo los círculos
.
cerrados del aislamiento y la
incomunicación, que impiden el proceso de transmisión de conocimiento. En toda
sociedad, el proceso de transmisión de valores humanos enlaza la experiencia de
las generaciones anteriores con las venideras; de manera, que los estudiantes
puedan asumirla no como un concepto abstracto sino como una realidad. De ahí la
importancia estratégica de su tratamiento, que se suma a una visión política que
define la convivencia como formas de relacionamiento de los seres humanos e
identifica los ámbitos educativos como los primeros espacios de formación de
ciudadanía y construcción de colectivos.

4. REFERENCIAS
Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas
escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. 5 (2), 23-42.

Página 322 de 12
http://www.rinace.net/rlei/numeros/ vol5-num2/art1.pdf Fecha de consulta
10/11/2012.
Beltrán, J. y Pérez, L. (2009). Educar para el siglo XXI. Madrid: Ed. CCS.
Besalú, X. (2011). La educación intercultural y el currículo escolar. Conferencia del
Primer Congreso Internacional en la red sobre interculturalidad y
educación. http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/besalu-2.pdf Fecha de
Consulta 10/12/2012.
Carreras, A. (2008). Educación en Valores y Responsabilidad Cívica. Bogotá: El
Búho.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana - Ediciones
UNESCO.
Fierro, M. (2011). Convivencia democrática e inclusiva. Una perspectiva para
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

gestionar la seguridad escolar. Conferencia presentada en el Congreso


Nacional de Gestión de la .Seguridad Escolar. Identificación y
transferencia de Buenas Prácticas. Cd. De México, 5 de diciembre 2011
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/
convivencia.pdf Fecha de consulta 20/11/2012.
Jares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
Louzao, M. (2011). Elaboración y puesta en práctica de proyecto escolar de
educación intercultural en el marco de una investigación cualitativo-
etnográfica. Educación y Diversidad, 5 (1). 87- 100.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618853 Fecha de Consulta
12/12/12.
Ortega, R. y Córdoba, F. (2008). Psicopedagogía de la convivencia en un centro
de educación Secundaria. En A. Pontes (Ed). Aspectos generales de la
formación psicopedagógica del profesorado de Educación Secundaria.
Córdoba: Universidad de Córdoba.

Página 323 de 12
Ortega, R. y Del Rey, H. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención.
Barcelona: Graó.
San Fabián, J.L. (2001). Entre la familia y la escuela o el aprendizaje de la
ciudadanía mínima. En: Fernández.; G. Banciella, M. J.; Rodríguez, B.
(Coords): Actas del Congreso Nacional. La Convivencia en los Centros
Educativos: Nuevos Retos. Gijón.
Tierno, B. (2009). Valores Humanos. España: Taller Editores

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 314-325
Torrego, J. C. (2010). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona:
Graó.
Verdeja. M. (2012). Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos:
identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la acción
tutorial. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol. 6, Nº 2,
septiembre 2012 - febrero 2013.

Página 324 de 12
Eylin Carolina Rivera Olivera
e-mail: eylinrivera@hotmail.com

Nacida en Barinas estado Barinas, Venezuela; Docente en el Nivel de


Primaria, Secundaria. Capacidad para las artes manuales. Áreas de incumbencia:
Investigación científica; Trabajos ejercidos: Docencia pública. Capacidad para el
trabajo organizado y bajo presión. Jurado y tutor de trabajos de investigación acción
en el área de las ciencias sociales. Lcda. En Educación Integral UNELLEZ MSc. En
Gerencia Liderazgo en Educación Universidad Fermín Toro. Diplomado en: En
cultura de Paz- ULA- Mérida. Doctorante en Ciencias de la Educación-Universidad
Fermín Toro.
Eylin Rivera. Convivencia Y Valores Humanos En Las Instituciones Educativas.

Página 325 de 12
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA COMUNICACIÓN AMBIENTAL.

Autor: Julio Carrillo Fadul


Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora
agustinfadul1960@hotmail.com
Barinas, Venezuela

RESUMEN
En este ensayo se pretende presentar una concepción de la educación
ambiental acorde a los tiempos que estamos viviendo. La concepción de la
educación ambiental desde la visión antropocéntrica no es vista como generadora
de un contexto que pretenda generar conciencia en los grandes problemas que vive
el ambiente, y que por ende afecta la conservación y protección de la naturaleza. Y
por otro lado, se muestra la comunicación ambiental como una importante
herramienta para propagar por diversos medios las diversas estrategias que puedan
contribuir a todos asumamos responsabilidad y pertinencia en la búsqueda de
soluciones colectivas a los problemas ambientales.

Palabras claves: Educación ambiental, comunicación ambiental.

Fecha de Recepción: 11-02-2015 Aceptación: 20-03-2015

Página 326 de 14
ENVIRONMENTAL EDUCATION AND COMMUNICATION ENVIRONMENTAL.

ABSTRACT
This essay is intended to present a conception of keeping with the times we
are living through environmental education. The concept of environmental education
from the anthropocentric view is not viewed as generating a context that seeks to
raise awareness in the major problems facing the environment, and thus affects the
conservation and protection of nature. On the other hand, environmental
communication is shown as an important tool to spread by various means the various
strategies that can contribute to assume all responsibility and relevance in the search
for collective solutions to environmental problems.

Keywords: environmental education, environmental communication.


Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

Date Received: 11-02-2015 Acceptance: 20-03-2015

Página 327 de 14
1. INTRODUCCIÓN
La Educación Ambiental no es una corriente educativa estática, evolucionó
como lo hace la idea de medio o ambiente. En un principio la atención se centró en
cuestiones como la conservación de los recursos naturales, la protección de la flora
y la fauna.
Para educar verdaderamente acerca del ambiente se necesita más que
conocer sólo los hechos, una interacción entre pensar, sentir y actuar; implicándose

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
en los problemas reales y participando en actividades de protección y mejora del
entorno.
El éxito de toda política de preservación exige la máxima participación posible
de todas las instancias de gobierno y de la comunidad en general, no es un trabajo
fácil. Lograr que la comunidad en general asuma como propia la conservación y
recuperación del ambiente implica en muchos casos conseguir que la gente
modifique hábitos y conductas cotidianas. muy arraigadas, por ejemplo mantener
limpias las calles, o el lugar donde vive, depositar los desechos domiciliarios de la
manera adecuada, cuidar los espacios verdes, y la forestación urbana, son
responsabilidades individuales sin las cuales no se puede mejorar la calidad de vida.
En este orden de ideas, diversos conceptos circundan el poderoso contenido
de la Educación Ambiental, que lleva al hombre de la mano para que vaya
reflexionando sobre la diversidad de los problemas pero también de la multiplicidad
de factores y de posibles soluciones para que ese ambiente tenga las características
plurales y de compromiso general, como también circunda las posibles formas de
comunicación y la metacomunicación para que la Educación Ambiental puede ser
entendida en su máxima expresión, no sólo en lo teórico sino también en esa
convivencia diaria para intentar plasmar ante la colectividad y comunidad una forma
de calidad de vida que respete la naturaleza y los diversos ciclos naturales para la
conservación, protección y cuidado del ambiente.

Página 328 de 14
2. La Educación Ambiental
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos
(UICN), organismo dependiente de la UNESCO, propuso en 1970, la siguiente
definición para la Educación Ambiental: “Es el proceso de reconocer valores y
aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias tendientes a
comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio
biofísico circundante.” La Educación Ambiental incluye la práctica concerniente a la
calidad ambiental.
En ese sentido, Rico (1993) señala:
“...la educación ambiental, se ha convertido en un proceso de
actividades y reflexiones que supera las iniciales descripciones de la
naturaleza y, también los llamados, acercamientos a la naturaleza.
Es un compromiso ciudadano ineludible que lleva implícito un
propósito de modificación de conductas, generando nuevas
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

actitudes en el individuo y convirtiéndolo en agente activo de una


interrelación con su entorno, que. supera las etapas escolares o
académicas para alcanzar todo momento o circunstancia de su
acontecer cotidiano.” (P.17).

En esta dirección, Ramírez y González (2012), docentes de la Universidad


de Oriente, señalan otra concepción más actualizada de la educación ambiental que
le permita al hombre un papel protagónico y relevante, asumiendo
responsabilidades junto a la comunidad, señalando enfáticamente, que la
Educación Ambiental es un proceso de enseñanza y aprendizaje continuo y
permanente dirigido, a toda la población, a la adquisición de valores, actitudes,
capacidades y compromisos, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una
conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de
todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan, y comprender
y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y medio biofísico.

Página 329 de 14
En esta orientación, se debe impulsar la adquisición de la concienciación, los
valores, la sensibilización y los comportamientos que favorezcan la participación
efectiva de la población mundial en el proceso de la toma de decisiones. Por eso, la
educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida
en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la
equidad.
En ese orden de ideas, Novo (2011) sostiene que “la problemática ambiental

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
que sufre el planeta en la actualidad obliga a las empresas, organismos e
instituciones educativas a buscar fórmulas abiertas y flexibles, que permitan
interactuar a quienes participan en los procesos educativos formales, no formales e
informales, superando las barreras espaciales y las dificultades de comunicación
que impone la lejanía” (p.26). Es así, como la Educación Ambiental es diversa por
naturaleza y, por lo tanto, incluye una multiplicidad de enfoques que deben
adaptarse a la realidad geográfica, económica,
.
social, cultural y ambiental de cada
sociedad y de cada región, y principalmente a sus objetivos de desarrollo,
comunicación y divulgación.

3. La Comunicación Ambiental
La comunicación ambiental crea estrategias para alcanzar determinados
públicos, desarrollando mensajes y seleccionando los medios adecuados para
llegar a ellos. Experiencias importantes de países como Brasil, Argentina, México,
Chile, Costa Rica y Colombia, se han producido tal y como lo precisa Novo (2011).
En este particular, las campañas de comunicación ambiental son sinfonías de
medios variados, de muchas facetas, altamente planificadas, estratégicamente
estructuradas para aumentar la conciencia, informar o cambiar el comportamiento
del público al que están diseñadas y dirigidas. Así mismo, Warley (2010) indica que
la comunicación de masas es “aquella que se presenta como universal y tiene como

Página 330 de 14
destinatarios virtuales al conjunto de la población, pero cuyo emisor está
frecuentemente concentrado en un grupo de profesionales, ordenados bajo la forma
de una empresa capaces de manejar soportes tecnológicos de alta especialización”
(p.47).
En este orden de ideas, la fundamentación legal se encuentra en primer
término en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según Garay
(2013) en el Artículo 108 expresa: “Los medios de comunicación social, públicos y
privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
informaciones, según los requisitos que establezca la ley”. En ese sentido, por
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

mandato constitucional, los medios de comunicación social están en la obligación


de divulgar todo lo concerniente a la vida .educativa venezolana, en especial lo que
debería estar orientado a la Educación Ambiental en sus diversos tipos: formal, no
formal e informal.
Y si adicionalmente, no se cuentan con suficientes programas de educación
y comunicación persuasiva de acuerdo con el código cultural de los receptores, que
puedan transmitir unos mensajes adecuados para informar y persuadir al mayor
número de personas en prácticas, actitudes y comportamientos favorables para
lograr la sensibilización, como primer paso, en los múltiples tópicos de la Educación
Ambiental, o como diría Paoli (2009) “las relaciones humanas y la composición
social requieren retomar lo que aparece a nuestras experiencias, para explicarnos
el mundo, con el propósito de orientar nuestra acción y la dirección de los
acontecimientos sociales” (p.57).
Dentro de este contexto de ideas, según Carpio (2013) no se observa ni se
percibe, desde 1992, la aplicación de una política o dinámica de la comunicación

Página 331 de 14
ambiental, como tampoco existe un marco legal nacional, estatal o municipal para
la divulgación y difusión de la Educación Ambiental. Entonces, es lógico preguntarse
¿Cómo se puede desarrollar una política de comunicación ambiental si no existen
las mínimas indicaciones y orientaciones de la Educación Ambiental en la gestión
del gobierno nacional, regional como de los gobiernos municipales? Máxime, si cada
año, por ejemplo, es evidente y preocupante la destrucción de la vegetación por los
devastadores incendios forestales que afectan casi siempre a las cuencas y a la

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
fertilidad de los suelos; y en las épocas lluviosas, las inundaciones copan cuanto
terreno puedan llegar, hundiendo siembras, animales, casas y hasta seres queridos.
Dada esta situación, Carpio (ob. cit.) señala que los medios de comunicación
social sólo toman la información ambiental cuando esta es causal de una tragedia
o puede redundar en un efecto de noticia amarillista bueno para el denominado
rating o captación publicitaria, donde la intervención de los organismos de seguridad
es inmediata, sin efectuar posteriormente. los estudios necesarios y requeridos por
ley para determinar las causas que iniciaron estos fenómenos naturales. Se infiere,
por lo tanto, que los comunicadores sociales al cubrir las diversas fuentes
informativas no tienen el interés suficiente para desarrollar temas de la educación
ambiental, que no sea la efímera, y en ocasiones, la vulgar denuncia de los residuos
sólidos o la toma inescrupulosa de las aguas de los ríos, lagunas, lagos, según las
fuentes informativas de los diarios de circulación nacional y regional,
respectivamente. Es necesario preguntarse ¿Cómo estimular a los comunicadores
sociales a asumir el particular interés en temas de la Educación Ambiental de forma
tal, que puedan contribuir en el fortalecimiento de la divulgación de los valores
ambientales?
Entre los posibles clarificadores de este inconveniente se perciben las
programaciones de divulgación ambiental aisladas y con períodos bastantes largos,
los noticieros de los medios de comunicación social destacan, una que otra vez, el

Página 332 de 14
estudio de un problema ambiental, el no contar con material y elaboración suficiente
para el tiraje de los periódicos, la programación radial o la producción televisiva,
desconociendo por ende lo establecido en el Art. 108 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y paralelo a esta dificultad, las instituciones de
educación superior no divulgan las investigaciones y avances tecnológicos en el
campo de la educación ambiental, al igual que las escuelas y menos aún los entes
encargados del ambiente.
Asimismo, existen otras causales que pudieran afectar ese conocimiento en
Venezuela de la Educación Ambiental, en primer lugar, el desconocimiento de la
legislación ambiental vigente en materia de la Educación Ambiental; en segundo
lugar, la falta de una educación, fiscalización, supervisión y penalización del
cumplimiento de las leyes ambientales vigentes, es decir, que ciertamente existe
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

una política de Estado para la divulgación de la Educación Ambiental pero que se


divulga dispersa y desorganizadamente . por diversas razones en los medios de
comunicación social, perdiéndose los efectos y resultados en los programas
existentes aplicados para que los ciudadanos puedan conocer sobre las muchas
teorías de la Educación Ambiental, la problemática, la participación ciudadana,
examinando elementos y estrategias para que ellos cuenten con los conocimientos,
actitudes, aptitudes, motivaciones y deseos necesarios para ocuparse individual y
colectivamente, en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y advertir
los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
En atención a lo antes expuesto, se percibe la necesidad de crear espacios
de difusión y divulgación fundamentados en la Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión (2004), que establece la responsabilidad de los prestadores de
los servicios de radio y televisión para fomentar el equilibrio democrático,
promoviendo la justicia social y contribuir en la formación de la ciudadanía,
específicamente en el Artículo 16 numeral 2 establece que “los mensajes deben

Página 333 de 14
promover la conservación, mantenimiento, preservación, sustentabilidad y equilibrio
del ambiente en la comunidad de la cual forman parte” (p. 28), que funcionarían
como programas de Educación Ambiental, y que particularmente se conectaría con
lo ordenado en el Artículo 108 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela al tratar de plasmar un trabajo en equipo con los medios de
comunicación social del país, donde el público estaría informado, educado,
entretenido y persuadido en una dinámica informativa cónsona y adecuada en el

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
ejercicio formal, no formal e informal de la Educación Ambiental, contribuyendo así
al desarrollo de una conciencia ciudadana; y sobre todo tratar de innovar la
presentación de la información ambiental en los medios de comunicación social; y
en este sentido, se estaría presentando soluciones a las diversas comunidades y
localidades para proteger y cuidar el ambiente a través de la concienciación y la
sensibilización ciudadana.
Las nuevas tecnologías de información
.
y comunicación, según Navas (2001),
“constituyen un paradigma que está marcando la sociedad, en todos los ámbitos.
Hoy es común ver como las estructuras de las organizaciones públicas como
privadas, han adaptado sus sistemas de información, atendiendo los requerimientos
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para dar respuesta a
las exigencias del mundo global.” (p.46)
Precisamente, según Carpio (2013) los medios de comunicación social en
Venezuela no están efectuando una tarea concreta para informar lo relativo al
acontecimiento científico y menos a la diversidad de la problemática ambiental, y no
se percibe la aplicación de una política comunicacional ambiental definida para el
caudal de la información de la Educación Ambiental.
Del mismo modo, se constituye en una necesidad vital para observadores,
oyentes y lectores contar con una alternativa que señale e indique los aspectos
más relevantes, en lenguaje periodístico, los problemas que tiene cada comunidad,

Página 334 de 14
colectividad, empresa e individuos del carácter relevante, de integrar la
participación ciudadana en las posibles soluciones a problemas ambientales. No
sólo desde el lado de la denuncia sin fundamentos, sino para asumir
responsabilidades concretas con unos medios de comunicación social en plena
interacción y concordancia con la divulgación de la Educación Ambiental.
En este sentido, la responsabilidad y el ineludible deber que puedan tener los
medios de comunicación social como en las diversas y múltiples fuentes para la
divulgación de la Educación Ambiental en Venezuela, es altamente positivo, como
importante es también manifestar que producir un programa de comunicación
ambiental que debe ser llevado por los medios de comunicación social como una
innovación dinámica a la ciudadanía, divulgando nuevos espacios educativos,
informativos, recreativos, como relevancia educativa en lo formal, no formal e
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

informal de la Educación Ambiental


La Educación Ambiental, según Carrillo (2014)
.
la precisa como:
“actividad que no se limita a la sola transmisión de conocimientos,
sino que persigue la formación de personas responsables,
analíticas, críticas y dispuestas a actuar de manera favorable con su
entorno, abre entonces la posibilidad de replantear los procesos
formativos e informativos para encontrar formas de impulsar en los
educandos el entendimiento de lo que conocen y relacionar ese
entendimiento con su vida cotidiana...” (p.6)

Esta reflexión, bajo la orientación de Ugas (2012) indica la búsqueda de una


nueva educación orientada hacia la formación humana integral, que libere en lugar
de condicionar, que abra caminos para que los educandos o socios del
conocimiento sean capaces de entender y aprender por sí mismos, de analizar y de
encontrar soluciones a los desafíos ambientales inmediatos, y capaces, al mismo
tiempo de entender la conectividad entre estos desafíos y los de orden planetario,
requiere de una completa revolución de las formas tradicionales de enseñanza, y

Página 335 de 14
esta revolución, sólo podrá lograrse, en la medida en que exista una verdadera
voluntad y comprensión de quienes dirigen y orientan los esfuerzos educativos de
una sociedad que tiene conceptos bien definidos en una democracia.
También es necesario, señalar a Martínez (2012) cuando sugiere que se
puede agregar otro elemento denominado la metacomunicación, que no es otra
teoría de como la comunicación expone sobre la comunicación y que a su vez
acompaña al mensaje. “Esta metacomunicación altera, precisa, complementa y,

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
sobre todo, ofrece el sentido o significado del mensaje”. (p.149). Y es esto
precisamente lo viene sucediendo con los mensajes de la comunicación ambiental,
van más allá, van orientados en la metacomunicación para que los receptores
tengan la oportunidad de darle la codificación más clara a ese mensaje, más si se
trata de proteger, cuidar y conservar a nuestra naturaleza y el hogar de todos: La
Tierra.

4. Conclusiones
La educación ambiental, como tal, esa una concepción y una vía que se ha
convertido en una determinación dinámica, no sólo vista desde el horizonte
antropocéntrico sino desde una visión más amplia, que permite contextualizar los
problemas pero también las posibles vías de soluciones no sólo de un línea
filosófica, social, humanista y ambiental.
En este particular, por ejemplo, cuando se habla de humanista es porque
debe permitir al hombre asumir responsabilidades concretas y colectivas que van
en beneficio de la sociedad en general, pero que esa responsabilidad debe ir
acompañada de otro factor, importante, como lo es la comunicación ambiental que
debe adornarse de una serie de planes y estrategias para divulgar, aprovechando
todos los medios sociales posibles para este fin; y que los mensajes puedan tener
un buen emisor, una excelente codificación al mensaje como una recepción que sea

Página 336 de 14
universal, y posible de ser entendida con claridad y en forma diáfana para afrontar
los correctivos y las políticas ambientales no en forma dispersa.

5. REFERENCIAS
Carpio, T. (2013, Junio 28). Periodismo Científico. De Frente, p. 10. Barinas.
Carrillo, J. (2014, junio 16). Los Valores de la Educación Ambiental. La Noticia,
p. 6. Barinas.
Concha, M. (2006). Comunicación. Editores Vadell Hermanos. Primera Edición.
Valencia-Venezuela.
Garay, J. (2013). La Constitución Bolivariana (1999). Historia. Comentarios.
Anotaciones a los artículos. Corporación AGR, S.C. Reedición actualizada
a marzo 2013. Caracas.
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

González, M. (2002). La Educación Ambiental y la Formación del Profesorado.


Revista Iberoamericana de Educación.
.
Número 16. Educación Ambiental y
Formación. Proyectos y Experiencias. OEI. Extraído el 31 de mayo de 2014:
http://www.campus-oei.org/oeivirt/htm
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Número 5.929. Extraordinario
del 15 de agosto de 2009. Caracas.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. (2004). Gaceta Oficial
Número 38.081. Caracas.
Martínez, M. (2012). El Paradigma Emergente, Hacia una nueva teoría de la
racionalidad científica. Editorial Trillas. México.
Navas, E. (2001). Modelo Pedagógico Interactivo con apoyo en las nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar la calidad
de la Educación Básica. Universidad Santa María, Decanato de Postgrado.
Trabajo de Grado para optar al Título de Doctor en Ciencias de la educación.
Caracas.

Página 337 de 14
Novo, M. (2011). Educación Ambiental. Impresión Nuevas Ediciones. Segunda
Edición. Bogotá- Colombia.
Palma, L. (2012). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en
Educación Ambiental. Fundación EDUCAMBIENTE. Buenos Aires.
Argentina.
Planigestión (2004). Legislación Ambiental Venezolana. Un apoyo para mejorar
el desempeño Ambiental. Registro de Consultores Ambientales de MARN.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 326-339
Caracas. Extraído el 24 de mayo de 2014: http://www.planigestión.com.
Paoli. J. (2009). Comunicación e Información, Perspectivas Teóricas. Editorial
Trillas. México.
Ramírez, P; González, P. (2012). Diccionario de Ciencias Ambientales y
Desarrollo Sustentable. Editorial CEC, S.A. Los Libros de El Nacional.
Caracas.
Rico, M. (1993). Educación Ambiental:
.
Diseño Curricular. Editorial Cincel
Kapeluz. Colombia.
Ugas, G. (2012). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones del
Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San
Cristóbal.
Warley, J. (2010). ¿Qué es la comunicación? ¿Qué son los medios de
comunicación. Editorial Biblos. Buenos Aires.

Página 338 de 14
Julio Carrillo Fadul
e-mail: agustinfadul1960@hotmail.com

Trabajo en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora, UNELLEZ, en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Social, VPDS, como docente Agregado, Igualmente pertenezco a la APUNELLEZ,
Adscrita al Programa de Ciencias de la Educación, UNELLEZ. Y soy de
Nacionalidad venezolana.
Julio Carrillo Fadul. La Educación Ambiental Y La Comunicación Ambiental.

Página 339 de 14
EL PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO EN EL CONTEXTO DEL INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO (IUTPC).

Autores: Sandra Rodríguez


Instituto universitario de Tecnología de Puerto Cabello
sandraturismo69@hotmail.com
Aníbal Blanco
anibalturismo69@hotmail.com
Carabobo, Venezuela

RESUMEN
El objetivo del ensayo se dirige a presentar la visión del proyecto socio
tecnológico en el contexto del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto
Cabello .Desde el punto de vista teórico parte de los postulados de Astorga y Van
der Bijl (citados por Hurtado y Toro, 1999), Martínez (2006), Morán (2007), Rojas
(2010), Rodríguez (2012) y los documentos emitidos por Ministerio del poder
Popular para la educación Universitaria (MPPEU, 2012) y lo planteado por la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en su número 390735. En el caso
del IUTPC como institución donde se imparte educación tecnológica universitaria en
el contexto de los Programas Nacionales de Formación en Mecánica, Materiales,
Mantenimiento el proyecto constituye una . estrategia que permite al estudiante
aplicar los conocimientos que va adquiriendo en su proceso formativo en pro de
atender una necesidad de la comunidad o dirigido a mejorar un proceso en
empresas socio-productivas o del estado. Metodológicamente esta producción se
ubica en una investigación de carácter documental. Se concluye que el eje y unidad
curricular proyecto en los planes de estudios de los IUT a partir del proceso de
transformación universitaria contribuye a la ruptura del cerco paradigmático que
alejaba a los tecnólogos de lo humano.

Palabras claves: Proyecto, socio-tecnológico, estrategia.

Fecha de Recepción: 31-12-2014 Aceptación: 06-02-2015

Página 340 de 12
SOCIO-TECHNOLOGICAL PROJECT IN THE CONTEXT OF THE UNIVERSITY
INSTITUTE OF TECHNOLOGY PUERTO CABELLO (IUTPC).
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

ABSTRACT
The aim of the test is aimed to present the vision of the project partner in the
context of the University Institute of technology of Puerto Cabello.From the point of
view theoretical part of the postulates of Astorga and Van der Bijl (cited by Hurtado
and Toro, 1999), Martinez (2006), Moran (2007), red (2010), Rodriguez (2012) and
documents issued by the Ministry of Popular Education University (MPPEU, 2012)
power and the issues raised by the Official Gazette of the Bolivarian Republic of
Venezuela in its number 390735. In the case of the IUTPC as an institution which is
held higher technological education in the context of the national programmes of
training in mechanics, materials, maintenance project is a strategy that enables
students to apply the knowledge acquires in its formative process in favour of a need
for the community or aimed at improving a process in socio-productive enterprises
or the State. Methodologically, this production is located in a documentary research.
It is concluded that shaft and curricular unit project in the curricula of the IUT from
University processing contributes to the rupture of the paradigmatic fence that took
away the technologists of the human.

.
Keywords: Project, socio-technological strategy.

Date Received: 31-12-2014 Acceptance: 06-02-2015

Página 341 de 12
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto de la Educación Tecnológica Universitaria se utiliza la
metodología por proyectos para el desarrollo formativo y la vinculación con las
comunidades y sensibilizar a los futuros profesionales hacia las necesidades del
contexto social. Estas razones permiten dar sustento a los requerimientos
relacionados con la formación del docente y el estudiante en cuanto a la
metodología para el desarrollo de un proyecto socio-tecnológico que le permita un

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 340-351
desenvolvimiento desde los roles de facilitador, investigador y promotor social.
En el caso del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello se
adelanta acciones dirigidas a la transformación de la concepción de proyecto como
un espacio solo de creación de quien investiga o se interesa por un área dentro de
los PNF que se dictan en esta casa de estudio para asumir una concepción más
ajustada a la realidad social, pertinente y de utilidad comunitaria.
Por tal razón se presenta esa nueva
.
visión expresada desde la revisión y
análisis minucioso de documentos emitidos por el MPPEU (2012) y de autores que
presentan información pertinente al respecto. Se desglosa la temática en la
concepción de los PNF, la definición del Proyecto socio-tecnológico, la
conceptualización de la Investigación Acción Participativa (IAP), la presentación de
los Enfoques y esquemas para el desarrollo del Proyecto Socio-Tecnológico y las
conclusiones obtenidas.

2. Programas Nacionales de Formación (PNF) y el eje proyecto


La concepción de los Programas Nacionales de Formación (PNF) desde la
perspectiva de los documentos del MPPEU (ob.cit.) expone que constituyen el
proceso académico orientado a generar experiencias formativas que conducen a la
obtención de Títulos, Grados, Certificaciones de Estudios, en áreas prioritarios para
el país. Se destaca que tienen un conjunto de principios comunes entre los que se

Página 342 de 12
encuentran la vinculación con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

Económico y Social de la Nación y la formación integral de quienes se forman en el


desarrollo de los saberes desde la construcción colectiva de la acción educativa
transformadora.
Asimismo centrado en un currículo dinámico a través de los proyectos socio-
integradores que abordan las necesidades de orden socio-tecnológico, socio-
comunitario y socio-productivo desde el área de conocimiento en la cual se forman
los participantes del PNF. MPPEU (ob.cit)resalta que “ los proyectos representan
una estrategia de formación centrada en la solución de los problemas atendiendo
a la gran variedad de situaciones, que permite el abordaje académico con una
profunda articulación de la docencia, la investigación y la vinculación
social”(p.13).En este contexto se ubica el proyecto socio-tecnológico como via
estratégica e integradora que facilita la puesta en práctica de lis conocimientos
adquiridos en cada uno de los trayectos que
.
conforman los PNF.

3. Definición del Proyecto Socio-Tecnológico (PST)


El proyecto socio-tecnológico es una estrategia de acción que facilita
incorporarse en la comunidades y activar sus fuerzas internas para abordar las
problemáticas presente y apuntar a desarrollar alternativas de solución que implican
la integración de los saberes de la comunidad y la tecnología. Morán (2007) expone
que un proyecto social “es un esfuerzo conjunto de actividades que conducen a la
satisfacción de una necesidad o carencia” (p.5). Aparece una perspectiva del
proyecto socio-tecnológico como un esfuerzo que no sólo corresponde al
investigador sino a un conjunto de personas en pro de satisfacer un requerimiento,
debilidad o ausencia de algunos elementos que producen manifestaciones o efectos
en el contexto donde se presentan.

Página 343 de 12
El proyecto socio-tecnológico e orienta a la aplicación de conocimientos y
consolidación de aprendizajes además de permitir al futuro profesional comportarse
en forma responsable y ética mediante un proceso que se dirige a la generación de
elementos transformadores en una situación comunitaria mediante la aplicación de
acciones con la participación de la comunidad.Estas permiten transcender esa
especie de parálisis paradigmática que ubica a la investigación en los contextos
universitarios en una visión positivista de la realidad anclada en presupuestos que

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 340-351
no responden a la realidad social venezolana actual.
Al respecto Rodríguez (2011) específica que:
Existe una marcada desvinculación entre la teoría y la práctica, sin
establecer contacto directo con las comunidades que rodean,
cohabitan y comparten el espacio sociocultural y natural, por
consecuencia sin un impacto social en las mismas, existe una
especie de cerco paradigmático que aleja a los tecnólogos de lo
humano (p.131)
.

En el contexto de la educación tecnológica universitaria el proyecto socio-


tecnológico se orienta a fomentar una formación de integral mediante la
construcción e intercambio de saberes desde el conocer, ser, hacer, convivir y
emprender mediante el estudio de la realidad social que envuelve a las Instituciones
de Educación Universitaria (IEU) reconociendo a la comunidad como un todo
complejo y con múltiples interrelaciones.
Resaltan entre los propósitos del PST propuestos por el entonces Ministerio
de Educación Superior (2009) el ejercicio de la profesión como compromiso ético,
la responsabilidad con lo público y la solidaridad social, el uso crítico de
metodologías cuantitativas y cualitativas, la generación y transferencia de
conocimientos en la solución de problemáticas comunitarias. Asimismo en la Gaceta
390735 (2012) aparece entre uno de los criterios para evaluar la ejecución del
proyecto”… pertinencia y vinculación integral con las comunidades y las

Página 344 de 12
necesidades socio-productivas, socio-comunitarias y socio-tecnológicas con visión
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

territorial:” (p.25).
El PST se sustenta desde el punto de vista teórico en la visión de la teoría
crítica que plantea la visión del hombre como ser de praxis, transformador de su
realidad partiendo de su formación tecnológica .Metodológicamente sigue los
lineamientos de la Investigación Acción Participativa (IAP) en cuanto a un
diagnostico participativo, plantear planes de acción, participación activa y reflexión
de los procesos de transformación y cambio social. Sostiene Sánchez (1998) que
desde la ciencia critica se concibe al hombre como un ser ligado a su contexto,
completo, integral que se ve afectado por los aspecto de su contexto económico,
político y cultural y al mismo tiempo como ser transformador de estos contextos”
(p.63).
Sobre la metodología centrada en la IAP se puede explicar que el término
investigación-acción fue definido por primera
.
vez por Kurt Lewin, médico, biólogo,
psicólogo y filósofo alemán quien se interesó por la investigación de la psicología
de los grupos y las relaciones interpersonales para significar el estudio de
situaciones que afectan a los grupos y que desde sus propias acciones e
intervenciones pueden ser superadas. .
Detalla Martínez (2006) que la investigación acción participativa implica una
visión nueva del hombre y del proceso de investigación debido a que los sujetos
participantes son co-investigadores y el investigador es una especie de organizador.
Este autor especifica que Lewin en 1944 estableció esta forma de investigación que
permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con la
acción social mediante el desarrollo de planes de actividades que resultan de la
reflexión en conjunto del investigador y la comunidad de manera que se logren de
forma simultánea conocimientos y cambios sociales.

Página 345 de 12
Apunta Rojas (2010) que “es un forma de indagación colectiva emprendida
por participantes en situaciones sociales con el propósito de mejorar sus prácticas
sociales además de comprenderlas…” (p.49). Es un proceso reflexivo que inicia con
la indagación de la problemática y la dinámica interna de una colectividad, identificar
los nudos problemáticos, plantear soluciones, aplicar soluciones viables a los fines
de atender las necesidades presentes, evaluarlas y especificar una reflexión sobre
las vivencias adquiridas.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 340-351
De este modo, se considera la investigación acción en el ámbito educativo
como una alternativa metodología enmarcada en el paradigma socio-critico que le
atribuye vital importancia a la participación de las personas afectadas por diversa
problemáticas internas y que conforman el contexto social en donde se
desenvuelven las instituciones de educación universitaria. Brinda soporte teórico y
metodológico al proyecto socio-comunitario.
Agrega Rojas(ob.cit)que esta centra
.
sus características en cuatro aspectos:
se desarrolla en función de una situación social específica en la cual se ha detectado
una problemática, implica el trabajo mancomunado entre la comunidad y los
investigadores, impulsa la generación de compromisos mediante la participación y
el fin principal se dirige a la transformación de la práctica cotidiana.

4. Enfoques y esquemas para el desarrollo del Proyecto Socio-Tecnológico


Existen diferentes esquemas para desarrollar el Proyecto Socio-tecnológico
que parten de concepciones teóricas ligados a la Investigación Acción. A los efectos
de este trabajo resaltaremos tres enfoques: la propuesta de Astorga y Van Der Bijl
(citados por Hurtado y Toro, 1999), los momentos expuestos por Rojas (ob.cit.)
.Además de presentar el esquema asumido por el IUTPC como institución de
Educación Tecnológica Universitaria.

Página 346 de 12
Astorga y Van Der Bijl (ob.cit..) presentan el desarrollo de la Investigación
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

mediante cinco fases: Se inicia con el diagnóstico participativo que consiste en


conocer los problemas de nuestra comunidad, proceder a la planificación que se
dirige a la preparación de acciones para solucionar los problemas, continua con la
ejecución de las acciones planificadas(Plan de acción) luego se valora las acciones
que se han realizado y por último se presenta la sistematización orientada a
reconstruir las experiencias obtenidas de trabajo comunitario.
Por su parte Rojas (ob.cit) presenta cuatro momentos clave: en primera
instancia la reflexión inicial acerca de la situación problemática, la planificación
conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación. La puesta en
práctica del plan y observación del proceso de implementación en términos de
logros y la reflexión final sobre el proceso, considerar los logros e implicaciones a
futuro, las oportunidades y restricciones.
En el IUTPC se aplica para la integración
.
de la teoría y la práctica en la
solución de las problemáticas comunitarias ligadas a los PNF que se facilitan se
desarrolla el proyecto socio-tecnológico siguiendo las siguientes fases explicitadas
en las Normativa transitoria del eje proyecto del IUTPC (2012):
El Proyecto será elaborado y presentando en cuatro (4) fases: (a) La
fase I corresponde a la descripción del proyecto, (b) en la fase II se
realiza un esbozo de la planificación del proyecto, (c) la fase III
corresponde a la ejecución de lo planificado (d) en la fase IV se
plantean la evaluación de lo realizado Finalmente, aparece la
reflexión de los investigadores en relación con el proceso de
Investigación Acción Participativa para aportar soluciones al
contexto comunitario desde su formación profesional

Estas fases van concatenadas una de la otra y en cada una de ellas se


aplican técnicas que corresponden a la investigación cualitativa pero también a la
cuantitativa debido a la IAP desde la visión de alguno autores como Alvarez y Gayou
(2003) explican que la investigación acción responde a una denominación de

Página 347 de 12
intervención hibrida que permite una postura más práctica de la vida cotidiana y
permite buscar soluciones inmediatas.

5. En conclusión
La utilización del Proyecto Socio-Tecnológico es una herramienta de trabajo
de gran innovación y que permite abordar una problemática desde la perspectiva de
los afectados convirtiéndolos en co-investigadores y protagonistas de los posibles

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 340-351
cambios que se generan a raíz de un proceso de reflexión colectiva. Centrada
metodológicamente en la Investigación Acción Participativa y los postulados
teóricos que la sustentan. El PST permite dar respuesta a las necesidades de las
comunidades, sensibilizar a las personas en proceso de formación ante el contexto
comunitario y sus debilidades y a llevar a la práctica los conocimientos de los
profesionales de diferentes áreas académicas

6. REFERENCIAS
Alvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?
Fundamentos y metodología. México: Paidos.
Hurtado I. y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación Valencia:
Episteme.
IUTPC. (2012). Normativa transitoria del eje proyecto. Puerto Cabello: autor.
Lineamientos de evaluación de los PNF. (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 390735, Enero, 10, 2012.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Ministerio de Educación Superior. (2009). Lineamientos curriculares para los
Programas Nacionales de Formación. [Documento en línea].
Disponible en http://post gradovipi.5s.com/a rchivos/lineamientos.pdf [Consulta:
2014, Julio 21].

Página 348 de 12
MPPEU (2012). Lineamientos para el desarrollo curricular de los PNF
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

[Documento en línea]. Disponible en:


http://www.curricular.info/Docu/Lineamientos_PNF.pdf. [Consulta: 2014,
Noviembre 21].
Morán, J. (2007). Formulación de proyectos sociales. [Documento en línea].
Disponible: http://ww w.eumed.ne t.ce/2007 b/jlma-b.htm. [Consulta: 2014,
Octubre 21].
Proyecto Alma Mater. (2007). [Documento en línea]. Disponible en:
www.iutpc.edu.ve/pdf/PNF.pdf. [Consulta: 2014, Octubre 25]
Rodríguez, S. (2011). La praxis educativa en el contexto de la Educación
Tecnológica Universitaria Venezolana. Una mirada ético-moral. Tesis
doctoral. Universidad Fermín Toro.
Rojas, Belkys. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis.
Caracas: FEDEUPEL. .

Sánchez, Silvio. (1998). Fundamentos para la investigación educativa.


Principios epistemológicos que orientan la investigación. Bogotá:
Magisterio.

Página 349 de 12
Sandra Margarita Rodríguez Rivero
e-mail: sandraturismo69@hotmail.com

Nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Licenciada en Educación.


Mención Orientación egresada de la Universidad de Carabobo (1994, UC) .Magister
en Educación. Mención Orientación (2002, UC).Estudios en Gerencia educativa.
Universidad Santa María (USM, 2006). Doctora en Ciencias de la Educación.
Universidad Fermín Toro (2012, UFT). Postdoctorado en estudios Libres Agenda de

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 340-351
investigación: Epistemología desde su praxis y producción (2014, UFT).Diplomado:
en aplicaciones de los objetivos del Plan de la Patria. (Centro Internacional
Miranda/MPPEU/Centro de Investigaciones Educativas, 2014),
Trayectoria docente de 20 años de servicio en diferentes niveles del sistema
educativo venezolano. Docente en la categoría Asociado del Instituto Universitario
de Tecnología de Puerto Cabello. Adscrita al PNF EN MECÁNICA. Facilitadora de
las unidades curriculares: proyecto .socio-integrador, soberanía política e
independencia económica.
Tutora y jurado de trabajos de pre y postgrado (IUTPC, UNEFA y
ULAC).Ponente en eventos científicos a nivel nacional e internacional. Autora de
artículos en el área educativa en revistas científicas (EDUCARE-UPEL /IPB,
FACE/UC), COBAIND, CAMPUS VIRTUAL. Acreditada en el PEII. (A-1)
Su producción científica se vincula con educación tecnológica universitaria,
praxis educativa, ética-moral y valores, gestión del conocimiento, epistemología, las
Tecnologías de la información y comunicación y sus implicaciones en el espacio
educativo.
Su tesis doctoral: La praxis educativa en el contexto de la Educación
Tecnológica Universitaria Venezolana. Una Mirada ético-moral.

Página 350 de 12
Especialista Aníbal Blanco
e-mail: anibalturismo69@hotmail.com
Sandra Rodríguez. El Proyecto Socio-Tecnológico En El Contexto Del Instituto Universitario De Tecnología De Puerto Cabello (Iutpc).

Nació en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Profesor egresado del Instituto


Universitario Pedagógico “Monseñor Arias Blanco” (IUPMA, 2005).Especialista en
Gerencia Pública (2009, UNEFA). Doctorante en Ciencias de la Educación de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) Núcleo Valencia. Diplomado:
Aplicaciones de los objetivos del Plan de la Patria. (Centro Internacional
Miranda/MPPEU) 2014
Trayectoria docente de 26 años de trabajo docente en diferentes niveles del
sistema educativo venezolano. Actualmente es Docente en la categoría instructor
del Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello. Adscrito al PNF EN
MECÁNICA. Facilitador de las unidades curriculares: proyecto socio-integrador y
soberanía política e independencia económica. Tutor y jurado de trabajos de pre y
postgrado. .

Ponente en eventos científicos a nivel nacional e internacional. Acreditado en


el PEII. Su producción científica se vincula con cultura de paz, defensoría escolar,
ética-moral y valores, gerencia pública, integración escuela-comunidad. Su trabajo
de especialización: Estrategias gerenciales para el manejo del trabajo
mancomunado escuela-comunidad en el contexto de la Educación Básica
Venezolana. Caso. Unidad Educativa “Vistamar”

Página 351 de 12
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA DENTRO DEL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN.

Autora: Zaida Coromoto Piña Piña


Escuela Bolivariana Francisco de Miranda “La Romana”
zaidap10@hotmail.com
Portuguesa, Venezuela

RESUMEN
La educación es un pilar fundamental en los procesos de cambios de una
nación, pues allí se continúa la formación de la ciudadanía para la convivencia
social. Por tal razón, hay que revisar las formas de organizar, administrar y gestionar
en los sistemas educativos, políticas que generen transformación en el proceso de
la planificación y evaluación a nivel curricular y que respondan a las demandas de
la sociedad actual. En el presente ensayo se implica ajustar la planificación hacia la
búsqueda de cambios significativos, que conlleven a transformar la realidad,
centrado en lo humano, social y constructivista, pues el docente en su rol de
planificador tiene la función de orientar a sus educandos hacia la formación de un
pensamiento crítico-reflexivo en las distintas áreas del saber, a partir del contexto
en que se desenvuelve, apoyado en un proceso de evaluación que abarque el ser,
hacer, conocer y convivir como un todo .desde una ontología, donde se tome en
cuenta al estudiante como un ser biopsicosocial. De lo anteriormente planteado
surge la inquietud: ¿Cuál será la nueva forma de ver la planificación y la evaluación
en el proceso de transformación educativa dentro del marco de la globalización?
Por lo cual, es relevante que el sistema educativo fundamente su currículo en
contenidos actuales que faciliten los procedimientos y estrategias para utilizar en
forma adecuada toda la red de elementos que proporciona el contexto global
enfocado en la transformación y la búsqueda de una sociedad más justa y humana.

Palabras claves: Planificación, evaluación, transformación educativa,


globalización.

Fecha de Recepción: 09-01-2015 Aceptación: 13-02-2015

Página 352 de 22
PLANNING AND ASSESSMENT IN EDUCATIONAL TRANSFORMATION
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

PROCESS WITHIN THE FRAMEWORK OF GLOBALIZATION.

ABSTRACT
Education is a cornerstone in the process of changing a nation, for there the
formation of citizenship to social harmony is continued. For this reason, we must
review the forms of organizing, administering and managing in education, political
systems that generate transformation in the process of planning and evaluating
curriculum level and to meet the demands of today's society. In this essay involves
adjusting planning towards finding significant changes that lead to change reality,
human-centered, social constructivist and therefore the teacher in his role as planner
has the task of guiding their students toward development of critical - reflective
thinking in different areas of knowledge, from the context in which it operates,
supported by an evaluation process that covers the being, doing , know and live as
a whole from an ontology , which is taken in account the student as a biopsychosocial
being. From the above raised the concern arises: What will the new view planning
and evaluation in the education transformation process within the context of
globalization? Therefore, it is important that the education system today supports its
curriculum content to facilitate the procedures and strategies to properly use all the
network elements that provide the global context focusing on the transformation and
.
the search for a more just society and human.

Keywords: Planning, evaluation, education transformation, globalization.


Globalización.

Date Received: 09-01-2015 Acceptance: 13-02-2015

Página 353 de 22
1. INTRODUCCIÓN
La educación es un pilar fundamental en los procesos de cambios de una
nación, pues allí se continúa la formación de la ciudadanía para la convivencia
social. Por tal razón, hay que revisar las formas de organizar, administrar y gestionar
en los sistemas educativos, políticas que generen transformación dentro del
proceso de la planificación y evaluación en el ámbito curricular y que respondan a
las demandas de la sociedad actual.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
Según Ruiz (2009), la educación “puede entenderse como la construcción
intencional de todo lo humano en el hombre” (p.39), eso es lo que no deben olvidar
quienes tienen en sus manos la oportunidad de dirigir los hilos de una nación, pues
a través de ellos es que se puede tejer firmemente su desarrollo. Para ello, es
fundamental tomar en cuenta dos vertientes como la capacitación del personal
docente y la construcción de instituciones con una estructura digna de la hermosa
labor de enseñar y aprender. .

Lo primero es capacitar al personal docente para que pueda ejercer


dignamente su función de facilitar, orientar y dirigir a los niños, niñas y jóvenes hacia
una educación de calidad, sin olvidar el amor y la sensibilidad hacia el ecosistema
que envuelve nuestro hermoso planeta, que se piense en colectivo y no en
individual, que se busque el bien común y aprenda a extraer del ambiente lo que
necesite para su existencia, pero que también aprenda a dar.
En segundo lugar proveer instituciones con una estructura digna acorde al
clima de cada país, donde el personal que hace vida en la misma se sienta cómodo
y seguro, que le agrade su lugar de trabajo y que pueda desarrollar actividades de
lecturas, manejo de equipos tecnológicos, juegos recreativos, trabajos prácticos
entre otros, según a las necesidades del entorno, siendo las mismas
responsabilidad del estado.

Página 354 de 22
Cada gobierno ajusta su sistema según su doctrina, elabora su plan de
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

trabajo o de la nación para abordar las dimensiones políticas, económicas, sociales


y educativas con el propósito de satisfacer las necesidades imperantes de su país.
Con respecto a la educación, su meta es optimizar la eficacia educativa de tal forma
que sus ciudadanos y ciudadanas tengan una mejor calidad de vida para lo cual
implementa una serie de políticas en ese ámbito.
Para Imen (2007), las políticas educativas “son las acciones del Estado en
relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicho en
términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción,
distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos” (p. 3). En el siglo
XXI, estas políticas traspasan las fronteras nacionales y se canalizan en forma
articulada con las dimensiones sociales, económicas y culturales, de manera que a
un país se le hace fácil copiar un diseño curricular, sin analizar si este se adapta a
las circunstancias que envuelven su contexto,
.
como ha pasado en años anteriores
en nuestro país.
En la actualidad las políticas educativas han de enmarcar su accionar hacia
la transformación dentro de un mundo inmerso en la globalización, comprometido
con una reforma curricular, que implica y requiere cambios sustanciales en lo
referente a la planificación y evaluación de los aprendizajes en la educación
primaria.
La capacitación de los docentes para la I y II Etapa de Educación Básica, en
lo que respecta a la aplicación del nuevo diseño curricular fue realizada, según datos
aportados por las estadísticas de la Zona Educativa (1998), en 80 horas, es decir
que durante diez días, en dos turnos, se desarrolló el proceso de adiestramiento
Globalización.

para el uso de los nuevos programas.


Hoy por hoy, en las instituciones educativas, específicamente en la Escuela
Bolivariana: “Francisco de Miranda”, La Romana en Araure estado Portuguesa,

Página 355 de 22
después de haber transcurrido tantos años de la puesta en marcha de esta
propuesta curricular, pues a simple vista se puede considerar el hecho de que la
teoría y la práctica que envuelve la planificación es muy diferente, se reducen al
análisis, en el mejor de los casos a la descripción y a la explicación de la realidad.
Entre los aspectos que se observan en la mencionada institución están las
quejas recogidas de muchos maestros que se niegan a trabajar con planificación
por proyectos, incoherencia entre la teoría y la práctica por cuanto lo que algunos

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
docentes planifican por escrito, es diferente a lo que ponen en práctica. Asimismo,
el rendimiento escolar de los estudiantes lejos de mejorar, va en aumento de
porcentaje de repitientes y baja calidad de formación. Por otra parte, muchos de los
docentes todavía improvisan la planificación diaria y, por lo tanto el aprendizaje no
será significativo, ya que no cuentan en el momento con los recursos necesarios
para realizar las actividades del día.
Desde esta perspectiva surge la siguiente
.
inquietud: ¿Cuál será la nueva
forma de ver la planificación y la evaluación en el proceso de transformación
educativa dentro del marco de la globalización? Esto obliga asumir una forma
diferente de planificar y evaluar en la construcción de saberes, como proceso de
transformación educativa dentro del marco de la globalización donde es imperativo
hacer una reflexión si queremos realmente evidenciar cambios que repercutan en
mejorar la calidad de la educación.

2. La educación en el contexto de la globalización


El proceso de globalización es un fenómeno que tiene repercusión a nivel
mundial, en un primer momento se relacionó con el sistema económico, pero poco
a poco se fue integrando a las dimensiones políticas, sociales y culturales producto
de la interacción de las mismas en los movimientos históricos que se materializaron
a través de los años, lo cual facilitó la expansión del capitalismo comercial que

Página 356 de 22
originó la aparición de espacios donde se articularon en forma particular todas estas
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

dimensiones. Para Mittelman (2008) la globalización “es una serie de procesos en


múltiples estratos con estructuras integradas a su poder y potencial, pues produce
resistencia contra sí misma” (p. 21).
Venezuela no está ajena al fenómeno de la globalización, debe asumirla con
toda su complejidad y aprovechar el momento para fortalecer las raíces que
caracterizan su historia con dignidad, para forjar nuestro destino como pueblo libre
y soberano a través de un macroproyecto que impulse el desarrollo sustentable
articulado al sistema educativo, que por medio de sus políticas proponga
alternativas para retomar nuestra conciencia histórica nacional, promover la
participación en el escenario local, regional e internacional en forma puntual que
satisfaga las necesidades de la población y conduzca al verdadero desarrollo
protagónico.
El sistema educativo es el reflejo de. la sociedad de un país y actualmente se
ha visto afectado por el proceso de la globalización, las nuevas tecnologías les
proporcionan a los estudiantes un aprendizaje acelerado disminuyendo el papel
socializador y facilitador de conocimientos de las instituciones educativas y los
docentes de educación primaria están inmersos en ese proceso, por lo que deben
buscar alternativas que le permitan desarrollar en los niños y niñas la capacidad de
investigar y seleccionar la información más adecuada, que los conlleve a la
formación de ciudadanos justos.
Por lo antes mencionado, se puede decir que la educación es el elemento
clave para enfrentar los retos del momento histórico que atraviesa la humanidad en
relación a la globalización, puesto que tiene en sus manos la posibilidad de influir
Globalización.

en la formación de los y las ciudadanas promoviendo intereses, valores, normas


sociales que de una u otra forma se condicionen a los aspectos económicos,
sociopolíticos, culturales y religiosos. Por lo tanto, se hace necesario que el sistema

Página 357 de 22
educativo fundamente su currículo en contenidos actuales que faciliten las
herramientas para utilizar en forma adecuada toda la red de elementos que
proporciona el contexto global enfocado en la transformación y la búsqueda de una
sociedad más justa y humana.

2.1. Efectos de la globalización en el ámbito educativo


A juicio de Brunner (2001) se pueden reconocer cinco situaciones que ilustran

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
los nuevos escenarios:
a). El conocimiento dejó de ser lento, escaso y estable. Por el contrario, en la
actualidad, está en constante proceso de expansión y renovación. Se estima que el
conocimiento global acumulado se duplica cada cinco años.
b). La escuela dejó de ser el único medio a través del cual las nuevas
generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. En la
actualidad, no sólo se han multiplicado las
.
agencias educativas, sino también los
medios de comunicación de masas e industrias culturales. Lo anterior nos confronta
ya no a la escasez de información o la lentitud de la transmisión, sino al peligro que
supone la "saturación informativa".
c). La palabra del (la) profesor(a) y los textos escritos dejaron de ser el
soporte exclusivo de la comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el
uso de multimedia y recursos disponibles en la web en educación.
d). La escuela no debe actuar como si las competencias y aprendizajes a que
da lugar y el tipo de inteligencia que supone en los(as) estudiantes pudiera limitarse
a aquellos de la época de la Revolución Industrial.

Otro análisis del impacto de la globalización en el ámbito educativo, claro que más
centrados en los valores, es el que se desprende de los estudios de Stromquist
(2002), según la cual:

Página 358 de 22
a). Los valores educativos dominantes son el individualismo y la
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

competencia, con poco espacio para el pensamiento libertario y contestatario.


Además, la focalización en la satisfacción de los deseos personales perjudicaría la
posibilidad de discusiones de orden más trascendente.
b). Los actores tradicionales en educación, ya no son más los padres y
educadores (as), sino empresas privadas e instituciones internacionales, cuyo
influjo se deja sentir particularmente a través de instituciones financieras
internacionales, que ofrecen fondos a las iniciativas de reforma que les son
favorables.
c). Valores tales como la productividad, eficacia, eficiencia, control de calidad,
participación local y elección aparecen como los elementos clave de todos los
procesos de reforma educativa; con el consecuente fomento de la
descentralización, privatización, presión sobre los (as) estudiantes y profesores
(as), entre otros, como parte de la estrategia
.
para alcanzar los estándares
impuestos.
Los retos que se plantean ante esta nueva realidad son, por un lado, que los
beneficios de la globalización lleguen a un mayor número de personas y, por otro,
que se reduzcan los costos sociales inherentes a su aplicación, de forma tal, de
crear un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural. De no
tenerse estos cuidados se terminará imponiendo la "lógica del mercado" como única
posibilidad de desarrollo; se debilitarán aún más los estados nacionales; y la
globalización económica y cultural terminará imponiendo un concepto "productivista
de educación" que ignorase los valores sociales e individuales; además de
legitimarse la violación de los derechos humanos, especialmente desde el punto de
Globalización.

vista de su universalidad e indivisibilidad.


Entre los objetivos de una educación humanizadora, pero al mismo tiempo
acorde con los desafíos presentes y futuros de la sociedad del conocimiento, se

Página 359 de 22
suelen mencionar: una educación de calidad para todos(as) a lo largo de toda la
vida; la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje (lectura, escritura,
valores culturales y morales, etcétera); una formación para estar en una sociedad
en permanente cambio; la adquisición de nuevas competencias para vivir en la
sociedad de la información y las comunicaciones; una educación que promueva los
valores y principios éticos básicos; que incentive la convivencia y el desarrollo
personal integral; para el ejercicio activo de la ciudadanía y que promueva la cultura

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
de la paz y solidaridad internacional (Cobo, 2005).
Vale decir, los retos que se ciernen sobre los sistemas educativos
latinoamericanos no sólo apuntan a una incorporación proactiva, especialmente de
las nuevas generaciones, en la sociedad del conocimiento y la información, sino a
la preservación y cultivo de valores que garanticen la convivencia y desarrollo
humano integral.

3. La Planificación en el proceso pedagógico


El proceso Educativo Bolivariano en la búsqueda de la transformación social
ha implementado una serie de políticas educativas (planes, programas y proyectos),
sustentados en el currículo nacional bolivariano, que deben ser abordados en forma
inter y transdisciplinaria en los contextos educativos, que conduzcan a buscar
modelos alternativos que alimenten la dinámica de los aprendizajes en la práctica
diaria, donde los docentes comprendan la necesidad de elaborar los proyectos
educativos en base a su contexto, seleccionando los contenidos ajustados a sus
objetivos con actividades concretas, que lleven a la formación de ciudadanas y
ciudadanos integrales con la disposición de vivir en armonía dentro de su contexto
social.

Página 360 de 22
Al respecto, Venegas (2007) señala:
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

La planificación de la educación en nuestro país, en todos los países


latinoamericanos y el resto de los países del planeta debe
concebirse en el contexto de un mundo globalizado que adquiere
características muy peculiares en el inicio del siglo XXI, cuyo perfil
debe responder el tipo de educación que quiere la sociedad (p. 61).

La planificación según Abascal (2006), "es el proceso de continua selección


de acciones para abordar el entorno cambiante en beneficio de una organización"
(p. 262). En el campo educativo le permite al docente orientar su quehacer diario
dentro y fuera del aula, hacia la forma de organizar sistemáticamente los contenidos
y articular los programas, planes y proyectos a la misma, en coherencia
(pensamiento y acción), en busca del logro de objetivos, basado en la interacción
con el medio que lo rodea.
Es relevante que estado idee mecanismos que se centren en orientar al
.
personal docente en relación a cómo organizar su planificación en pro del bienestar
del grupo que atiende, sin obviar los elementos que se desprenden del currículo,
pero basados en la realidad que lo rodea, es decir buscar un cambio que contribuya
a la tan anhelada transformación educativa que reclama el momento que vivimos.
Claro que no se quede solo en la ejecución de la planificación sino que se le haga
un seguimiento y control, una evaluación del mismo.
Por su parte, Roger (2000) sostiene que:
La planificación consiste en un arte que establece procedimientos
para la optimización de las relaciones entre medios y objetivos, y
proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes,
compatibles e integradas que conducen a una acción
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada (p. 154).
Globalización.

Página 361 de 22
Se puede evidenciar que la planificación implica la posibilidad de anticiparse
a los acontecimientos y prever los medios y recursos necesarios y pertinentes para
la ejecución de actividades tendentes al logro de objetivos propuestos. De tal
manera, la planificación no sólo se refiere a la elaboración de planes, programas y
proyectos, sino al estudio de las posibilidades que se van presentando en una
determinada situación, lo cual puede originar ajustes en el proceso planificador.
Cabe destacar que la educación está integrada por elementos y

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
componentes que están unidos por puntos de enlace que le dan coherencia,
estando a su vez influenciada y condicionada por la vida social, económica y el
comportamiento de los individuos, a quien ella también influencia. Por lo tanto, la
planificación en el proceso educativo, debe considerarse como un sistema
compuesto por diferentes subsistemas, los cuales deben ser tratados como un todo,
en lugar de tratarse de manera aislada.

3.1. Principios de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo


Bolivariano.
Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE, 2007) los
Principios de la Planificación Educativa son:
• Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de
decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien
social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales
involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al
cumplimiento de los fines de la escuela.
• Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las
características y realidades existentes en la localidad, municipio o región

Página 362 de 22
donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

la población venezolana.
• Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de
todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que
caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en
el proceso de formación ciudadana.
• Integralidad: El maestro Simón Rodríguez planteó la visión sistemática de la
realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio
de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender,
reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y
comunidad.
.

La transformación educativa solo será posible en términos reales únicamente


si ésta es desarrollada para enfocar como pilar fundamental la participación, ya que
de esta surgirán los demás principios que la complementarán, como son la
interculturalidad, integralidad, equidad, etc. La participación bien entendida y
desarrollada fomentará la capacidad creadora de los protagonistas sociales en
función de un bienestar colectivo apoyado en la educación como herramienta
liberadora y creadora de conocimiento, que luego se transformará en el bienestar
de una sociedad apegada a la solidaridad y en metas comunes alcanzando el mayor
nivel de vida y justicia social posible.
Globalización.

Página 363 de 22
3.2. Características de la Planificación Educativa en el Sistema Educativo
Bolivariano
Al respecto, el MPPE (2007) estableció las siguientes características:
• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores
sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centradas
en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los
contextos socioculturales.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio
de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y
comunidad.
• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela,
. los planes y proyectos nacionales y
los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.
Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.

En conclusión, la planificación es un proceso continuo y sistémico, en el cual


participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la
escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos,
docentes, estudiantes, representantes, administrativos, obreros, miembros del
consejo comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción
pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las
políticas educativas.

Página 364 de 22
4. La evaluación como medio de valoración en la planificación
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

La evaluación es una parte importante dentro de la práctica pedagógica, debe


ir de la mano con ella, pues da la oportunidad de realizar un seguimiento a la labor
realizada para comprobar si los objetivos propuestos se están logrando y en qué
medida, esto conduce al mejoramiento de la calidad educativa, si se lleva en forma
continua, sistemática y objetiva, tomando en cuenta el ser, hacer, conocer y convivir
de los educandos y la realidad que los rodea.
Para Pérez (2000) la evaluación es “…valoración a partir de criterios y
referencias preespecificados, de la información técnicamente diseñada y
sistemáticamente recogida y organizada, sobre cuántos factores relevantes integran
los procesos educativos para facilitar la toma de decisiones de mejora” (p. 269), es
decir se recopila la información, analiza la misma para ver qué tan efectivas son las
acciones ejecutadas para el logro de objetivos.
Esto permite redefinir y reorientar . el proceso, puesto que en la medida en
que se ejecuta el proyecto o la planificación se puede ir visualizando la forma en
que esta se está dando, qué tan efectivas son las acciones, en que se puede mejorar
y de esta manera, contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza y aprendizaje.
Por consiguiente, la evaluación está vinculada al aprendizaje y los resultados de la
misma se deben emplear para la toma de decisiones en relación a los estudiantes
y a la metodología empleada por el docente como ente planificador y evaluador.
Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), la
evaluación es un “proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que
permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la
estudiante, para la toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos
Globalización.

establecidos” (p. 67). Esto porque se hace en forma continua desde el inicio,
desarrollo y cierre del hecho pedagógico, tomando en cuenta los actores y autores
que intervienen en ella.

Página 365 de 22
Esto amerita un seguimiento y evaluación para visualizar el impacto del
proyecto, que fortalezas o qué debilidades presenta, qué puede mejorar o qué se le
puedo anexar, porque el proceso de interacción da esa opción y muchas veces son
los propios estudiantes quienes desde su perspectiva aportan nuevos elementos y
de esta forma, se puede indagar la vía hacia la transformación en el proceso de
planificación y evaluación. En la recolección de datos para la evaluación son los
docentes quienes tienen la potestad de seleccionar los instrumentos, métodos y las

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
técnicas que consideren adecuadas para recabar la información sobre la realidad
evaluada.
Actualmente, en el subsistema de educación primaria, la evaluación se
realiza con carácter cualitativo, para lo cual los docentes ameritan poseer las
destrezas que lo conduzcan a observar y registrar en forma sistemática los avances
y logros de sus estudiantes en la ejecución de cada proyecto, claro todo esto
sustentado en las competencias e indicadores
.
seleccionados en cada proyecto.
La evaluación es un proceso continuo, formativo y global referido tanto al
proceso de enseñanza como al de aprendizaje. Esta condición permite poder
reflexionar sobre el proceso y que cosas se hacen bien o mal y poder reorientar el
proceso. Es muy importante utilizar a la evaluación como una herramienta para la
mejora de la actividad educativa.
Lo importante es reseñar que los docentes entiendan que la evaluación no
es un proceso de medición que nos lleva a una ponderación numérica o una
expresión literal, sino un proceso que involucra el ser, hacer, conocer y convivir
como un todo dentro de una realidad más humana, que proyecte amor hacia los
educandos, donde se tome en cuenta al estudiante como un ser biopsicosocial. Es
decir que articula las áreas del conocimiento con el contexto que nos conduce al
carácter integral de la evaluación.

Página 366 de 22
4.1. Principios de la Evaluación como proceso de transformación educativa
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

(Currículo Nacional Bolivariano, 2007)


• Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsable en el
proceso educativo.
• Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático,
continuo y permanente.
• Constructivista: reconoce que él y la estudiante construyen nuevos
Conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la
comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
• Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y
maestras; así como de la familia en el proceso educativo. Estos cuatro
principios de la evaluación, permiten considerar que ésta debe mejorar
profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa
que permita en todo el proceso. de construcción de los conocimientos
establecer alcances y logros de los y las estudiantes; así como analizar,
reflexionar y describir la participación de los principales actores para
potenciar el proceso educativo. Ellos, además del carácter planificado de la
evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la
determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo
vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

El proceso en sí, de evaluación en cualquier ámbito del quehacer social es


uno de los factores más importantes para poder obtener información de cómo se
está desarrollando y en qué nivel se encuentra posicionado el proceso a evaluar,
Globalización.

indica a qué distancia nos encontramos de alcanzar los objetivos propuestos y la


calidad y eficiencia con lo cual los alcanzamos, es por eso que el proceso educativo
la evaluación es la columna vertebral en el monitoreo y posterior proceso de

Página 367 de 22
retroalimentación de resultados obtenidos en el transcurso de transformación
educativa.

4.1. Características de la Evaluación Educativa (Currículo Nacional


Bolivariano, 2007):
• Formativa: se centra en el carácter orientador y motivador durante el
desarrollo de los procesos de aprendizaje. Además, contribuye a la formación

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
de valores y virtudes en todos los actores comprometidos; al tiempo que
fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento para el desarrollo
humanista, social y ambientalista.
• Integral: concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo
afectivo-motivacional, social, ético, moral y actitudinal; así como de las
actividades de aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.
• Transformadora: parte del diagnóstico
. permanente para favorecer las
potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano,
orientándose a la participación activa y valorando los procesos de
aprendizaje empleados en las relaciones comunicacionales y de convivencia;
así como la participación activa de la familia y comunidad.
• Científica: permite manejar procedimientos a partir de la observación de
procesos de aprendizaje de los actores participantes, los cuales se someten
a interpretación y valoración para profundizar y enriquecer su práctica.
• Flexible: se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y
características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y
modificaciones que se consideren necesarios para optimizar el proceso.
• Personalizada: considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias
individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, crítico en sus
valoraciones y conocimientos, permitiendo al maestro y la maestra prever

Página 368 de 22
diferentes experiencias de aprendizaje para las individualidades, con el fin de
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

lograr los objetivos educativos, sin perder de vista el hecho colectivo.


• Dialógica: conlleva acciones de cooperación solidaria y comunicación
interactiva de los y las estudiantes entre sí, y de éstos y éstas con los
maestros, las maestras y la familia. Se requiere de un trabajo en equipo para
valorar, analizar, tomar decisiones y realizar los ajustes pertinentes de
manera democrática.
• Ética: permite que el maestro, la maestra, él y la estudiante y demás actores
responsables se comprometan en su formación; a través de la
autoevaluación, desarrollando actitudes, aptitudes, valores y virtudes.
• Cooperativa: garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la
participación corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso
educativo.
.

Si se revisan las características de la evaluación, estas podemos resumirlas


como un conjunto de fases perfectamente conectadas con las cuales se pueden
coadyuvar para generar una transformación educativa real, de calidad y apuntalada
en valores que realmente se integran consiguiendo los objetivos primordiales
trazados en la transformación educativa, y a su vez integrados con los cambios que
a nivel de la globalización se vienen dando, pero sin obviar que son una fina y
delicada red entretejida de características en donde no pueden darse unas y otras
no.

5. Consideraciones finales
Globalización.

En relación con lo descrito, los desafíos de la educación en una sociedad


globalizada, se centra en lo humano, social y constructivista, es aquí donde el
docente en su rol de planificador tiene la función de orientar a sus educandos hacia

Página 369 de 22
la formación de un pensamiento crítico-reflexivo en las distintas áreas del saber, a
partir del contexto en que se desenvuelve, tomando en cuenta todos los aspectos
(social, físico, biológico, moral, psicológico y afectivo), como un todo, con
responsabilidad y en colectivo, con la finalidad de ofrecer una didáctica de calidad
que le permita a la población compartir sus saberes y proyectarlos al futuro, como
vía de desarrollo sustentable de una nación
Con respecto al proceso de planificación, es primordial que el Estado se

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
preocupe en capacitar al docente en relación a la forma cómo se deben organizar
los contenidos a desarrollar en el accionar pedagógico, articulando los aportes de
las diversas disciplinas, desde una perspectiva integral como un todo, aplicando
métodos y estrategias que conduzcan a establecer relaciones entre los programas
(Ahorro energético, gestión de riesgo, programa de alimentación escolar, formación
en Educación Ciudadana, Sembrando Valores para la Vida), proyectos (PEIC,
Canaima, Colección Bicentenaria), Planes
.
(Plan de la Patria 2013-2019), en la
planificación de actividades que impulsen un aprendizaje significativo en los y las
educandos.
Es por eso, que la planificación educativa debe estar ajustada a los cambios
de la sociedad, inmersa en el fenómeno de la globalización, donde cada comunidad
científica aporta un saber y los docentes en su accionar didáctico, son quienes
ejecutan diversas estrategias que facilitarán los aprendizajes propios de la era
planetaria.
En relación a la evaluación es relevante comprender que este es un proceso
que tiene peso dentro de la acción pedagógica, por lo tanto debe registrarse en sus
respectivos instrumentos a diario, en el inicio, desarrollo y cierre de una jornada
diaria, tomando en cuenta las individualidades de los educandos y el contexto donde
se desenvuelven. El docente al evaluar debe estar conscientes que no consiste
solamente en darle una ponderación al estudiante es describir en forma sistemática

Página 370 de 22
los avances y logros de los mismos, tomando en cuenta el hacer, conocer, participar
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

y convivir, pues todo debe estar inmerso en este proceso.

6. REFERENCIAS
Brunner, José (2001). "Perspectivas desde el siglo XXI". Perspectivas
(Universidad de Chile), vol. 4, núm. 2, pp. 203–211.
Cobo (2005). Cobo, Juan Manuel (2005). Otro mundo es posible: propuestas de
una utopía para el siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva.
Llena, Parcerisa y Úcar (2009). La Acción Comunitaria. Editorial: GRAÓ:
Barcelona España.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La Planificación Educativa
del Sistema Educativo Bolivariano. Universidad Nacional Abierta
(Documento en Línea) Disponible en:
http://dip.una.edu.ve/mae/desarrolloOrg/paginas/LECTURA%208%20PLANI
.

FIC-EDUCATIVA-BOLIVARIANAMPPE.pdf (Consultado en JUNIO 2014).


Mittelman J. (2008). El Síndrome de la Globalización. México. Editorial Siglo XXI.
Pérez, R. (2000). Evaluación de Programas Educativos. Revista de
Investigación Educactiva Volumen 18 Nº 2. Barcelona España. Distribuida
por el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación (Documento en línea consultado en junio 2014) Disponible
enhttp://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109031/103701
Roger, K. (2000). Planificación de Sistemas Educativos: Ideas Básicas.
Concretas. Editorial Trillas. España.
Ruíz J. (2009). Pedagogía y Educación ante el Siglo XXI. Editorial. Gráfica
Globalización.

Loureiro: Madrid-España.
Sistema Educativo Bolivariano (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas,
Venezuela.

Página 371 de 22
Venegas P. (2007). Planificación Educativa. 1ª ed., editorial EUNED. San José.
Costa Rica.
Stromquist, N. (2002). "Globalization, the T and the Other”, CICE - Journal
Archives, vol. 4, num. 2, New Directions in Comparative and International
Education.

Inv. Int. COBAIND – Artículo arbitrado – ISSN: 2244-7652 – Vol 5 – Nº 29 – abril-mayo 2015 / 352-373
.

Página 372 de 22
Zaida Coromoto Piña Piña
Zaida Coromoto Piña Piña. Planificación Y Evaluación En El Proceso De Transformación Educativa Dentro Del Marco De La

e-mail: zaidap10@hotmail.com

Profesora de Lengua, especialidad: Castellano y Literatura, egresada del


Instituto Pedagógico de Barquisimeto-Lara, especialista en Planificación y
Evaluación de los aprendizajes en la Universidad Santa María, actualmente me
encuentro realizando mi tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación en la
Universidad Fermín Toro (UFT) de Cabudare Estado Lara, he realizado varios
talleres de capacitación entre los cuales destacan; I Taller de Escuelas Bolivarianas.
40 Horas, Julio 1999 dictado por facilitadores de Funda Lectura Acarigua Edo.
Portuguesa, Seminario de líneas de investigación y Fundamentos de Lingüística, 32
horas teórico-prácticas, ambos en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador de Barquisimeto- Lara, Ponente en la II Jornada Doctoral (UFT), taller de
capacitación en redacción de artículos en (UFT), en cuanto a mi experiencia laboral
.
me desempeñé como profesora de castellano y Literatura en los colegios San José
del Ávila y San Vicente de Paúl, docente por hora en la UNELLEZ, donde impartí
las asignaturas de Literatura Regional y Gramática I., en estos momentos cumplo
funciones como Asesora Pedagógica en la Escuela Bolivariana Francisco de
Miranda “La Romana”, en el municipio Araure, con 17 años de servicio.
Globalización.

Página 373 de 22
MISIÓN
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND es una publicación
multidisciplinaria arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con
otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia,
Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser
novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son
sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan
directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité
Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de
las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del
estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida
a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN


(Actualizado al 1 de julio de 2013)
El Comité Editorial de la Revista INVESTIGACIONES INTERACTIVAS
COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán
sometidos a arbitraje para su publicación:
Sección Investigación:
• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica
.
originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o
de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al
desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y
tecnológica.
• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la
publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área
académica o social.
• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice
correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales
• El artículo se remitirá a cobaindbarinas@gmail.com, en Microsoft Word,
tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4
cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado
de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos
• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán:
El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución
y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí;
dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas
de investigación y currículo abreviado.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: cobaindbarinas@gmail.com - web: http://issuu.com/cobaind
• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a
ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro
idioma.
• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el
sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema
integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.
• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve
reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las
200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya:
• Nombre completo
• Afiliación
• Dirección
• Teléfono (oficina y habitación)
• Fax
• Institución de adscripción
• Dirección de correo electrónico
• Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista
como árbitro de artículos.
• Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra
cursiva y no deberán superarlas veinticinco
. (25) palabras en todo el artículo.
• Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse
in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre
paréntesis.
• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes
orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación
académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán
reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes
para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura


• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte
(20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias
bibliográficas.
• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin
excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado
anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el
lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como
anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad
suficiente como para permitir su óptima reproducción.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: cobaindbarinas@gmail.com web: http://issuu.com/cobaind
• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas
sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres,
incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor.
Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres
copias restantes serán anónimas.
• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de
doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen
se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego
este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El
Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un
traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos:


• Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés
(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema
estudiado, los métodos usados y los principales resultados y
conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo
párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma
respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.
.
• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del
problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles
interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que
el autor empleó.
• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión):
En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades,
materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan
en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En
forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser:
definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y
forma de recolectar y analizar los resultados.
• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las
conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las
razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se
pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier
persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: cobaindbarinas@gmail.com - web: http://issuu.com/cobaind
investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la
discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.
• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán
ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological
Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de
manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del
primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la
edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales
• Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar
por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los
lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las
normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes.
En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos
pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y
enviar de nueva cuenta su colaboración.
• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su
publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número.
.
En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier
colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido
en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de
INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND para incluirlo en su
página electrónica.
• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores
serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o
árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no
tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.
• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus
autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las
cuales serán verificadas por el Comité Editorial.
• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del
número de la revista en el que se publique su artículo.
• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser
calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es)
firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: cobaindbarinas@gmail.com web: http://issuu.com/cobaind
Criterios de dictaminación
• Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de
Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo
coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se
conserva el anonimato de evaluadores y autores.
• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o
con la institución a la que pertenece.
• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los
siguientes:
• Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés
y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para
el campo de la educación.
• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea
hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.
• Atención a la redacción. Calidad expositiva.

• El dictamen final podrá ser:


• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará
al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para
poder publicarlo en la revista.
. El autor(a) o los autores(as) tendrá un
plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para
presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de
nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la
pertinencia de la nueva versión.
• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o
los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las
que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días,
contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión
corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los
dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva
versión.
• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser
calendarizado para su publicación en la revista.
• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las
razones por las cuales considera que el texto no puede ser
publicado.
• La resolución de los dictaminadores es inapelable.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: cobaindbarinas@gmail.com - web: http://issuu.com/cobaind
Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA)
• Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis:
Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos
puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso
de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse
mención completa en la Lista de Referencias que va al final del
artículo,
• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página.
Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40)
palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas
("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un
párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes
izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal
sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el
correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor,
el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir
la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:
El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad
hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter
singular". (Senge, 99, p.91)
.

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una


sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas
vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que:


Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la
complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la
humanidad tiene capacidad para crear más información de la que
nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la
que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una
celeridad que nadie puede seguir. (p.92)

Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,


incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos
ejemplos:

• Revistas especializadas:
Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción
Pedagógica, 1(2), 5-20.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: cobaindbarinas@gmail.com web: http://issuu.com/cobaind
• Periódicos, semanarios o similares:
Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros:
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá:
McGrawHill.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza:
su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas:


Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar:
cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La
educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37).
Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea


Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la
Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización
de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura:
Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm
.
[Consulta: 2001, noviembre 20]

Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la


Universidad española. Revista Electrónica de Formación del
Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-
v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal:


CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en
consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.

Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: cobaindbarinas@gmail.com - web: http://issuu.com/cobaind
• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos:
Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia
social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI
Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la
Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación


• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as)
que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte
de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el
trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o
acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos
solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de
vida y foto digitalizada.
• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la
Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 1500,oo, por
cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de
Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para
cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión
asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)
.

Normas Generales de Publicación


Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: cobaindbarinas@gmail.com web: http://issuu.com/cobaind

Вам также может понравиться