Вы находитесь на странице: 1из 3

Los Guaraníes

Tupi Guarani
Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia
macro-tupí que se hablan o se hablaban en
la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú,
y Venezuela.
Comprende once subgrupos y una lengua no clasificada. Once lenguas se
hallan extintas y al menos otras ocho están en peligro de extinción. Es la
subfamilia más importante de la familia tupí, la de mayor extensión geográfica
en el territorio de América del Sur. Además, las lenguas tupí-guaraní son
probablemente el grupo de lenguas mejor estudiadas de la Amazonia,
habiendo sido convenientemente reconstruido el proto-tupí-guaraní

Lenguaje Tupi en Paraguay


El guaraní (en guaraní: avañe'ẽ) es una lengua de la familia tupí-
guaraní hablada por aproximadamente 12 millones de personas en el Cono
Sur de América.

Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de pueblos originarios de la


zona, pero en su variante moderna, cuyo estándar es representado por el
guaraní paraguayo, posee un amplio uso entre no indígenas.

En la historia del Paraguay luego de la independencia, el idioma guaraní ha


sufrido persecuciones, durante diferentes gobiernos.
Por otra parte, el guaraní fue estratégico durante las guerras internacionales
que involucraron al Paraguay (la de la Triple Alianzay la del Chaco), ya que
todas las comunicaciones al frente se realizaban en este idioma.

Los Guaraníes (Sociedad)


Los lugares donde los guaraníes forman sus asentamientos son identificados
bajo la denominación de tekoha. De acuerdo a la traducción de Montoya
(1640), tekoha significa “forma de ser “

Para que se desarrollen las relaciones de reciprocidad entre los diferentes


tekoha mbya es necesario, entonces, que estos, en su conjunto, presenten
ciertas constantes ambientales (selvas preservadas, suelo para la agricultura,
aguas vertientes, entre otras) que permitan a los mbya ejercer su “modo de ser”
y aplicar sus reglas sociales.
Los Guaraníes (Cultura) y (Arte)
Conocían muchas especies de hierbas, las que utilizaban para la cura de
enfermedades.
Se destacaron en la fabricación de sus propias herramientas de trabajo, sus
utensilios para el hogar, como cántaros, fuentes, vasijas hechos de arcilla,
además de sus armas de guerra y urnas funerarias.
Desconocían la escritura, pero sabían contar del uno al diez y para referirse a
números superiores utilizaban la repetición.
Su idioma, el guaraní, constituye uno de los legados más valiosos de esta
cultura.

El Mestizaje
Desde la época de la conquista y hasta comienzos del siglo XVIII, los mestizos
estuvieron en el Paraguay, por lo general, equiparados jurídica y socialmente a
los criollos. Hacia 1600, Ruy Díaz de Guzmán, hijo de español y mestiza, en
nada se consideraba inferior a Hernando Arias de Saavedra, de padre y madre
europeos.
Esta situación, que no se daba en todas las provincias españolas de América,
se vio ratificada por una Cédula de Felipe IV del 31 de diciembre de 1662, que
aceptó dicha práctica y declaró libre de tributo a un mestizo que había sido
incorporado a una encomienda.

Condición Jurídica y Social del Indio Colonial


En la doctrina, el problema jurídico que plantea el descubrimiento de América, puede
dividirse en dos grandes bloques o ciclos de exponentes cuyas ideas se oponen entre
sí. El primero, que consiste en una serie de títulos que pensadores europeos
consideraban justos, se basaron fundamentalmente en la ampliación de valores
universales de occidente o bien en una degradación de la categoría jurídica del indio
por considerarlo bárbaro, pecador e infiel. El segundo de los ciclos, en cambio, se
caracterizó porque los autores no consideraron válidas las afirmaciones de sus
antecesores, más, por el contrario, defendieron la calidad humana de los indios
haciéndolos sujetos de derechos a pesar de su condición de gentiles o no creyentes.
Educación Indígena
Se avanza en la construcción de una política educativa desde y para los
pueblos indígenas considerando que la finalidad de la Educación indígena es
preparar a los niños y las niñas indígenas para la vida, articulando la cultura
propia y la realidad cultural nacional.

En Paraguay, más de 50.000 niños y jóvenes indígenas viven en zonas rurales,


mientras que 5.000 viven en las ciudades, cantidad que tiende a aumentar por
la inseguridad jurídica, el deterioro del medioambiente y el desplazamiento de
sus tierras, entre otras causas.

La Ley 3231/07 que crea la Dirección General de Educación Indígena del MEC
asegura que “todos los miembros de los pueblos y las comunidades indígenas
tienen garantizada una educación inicial, escolar básica y media acorde a sus
derechos, costumbres y tradiciones”. La legislación está dirigida al
fortalecimiento de las culturas originarias, así como el fomento a la
participación activa en la sociedad.

Вам также может понравиться