Вы находитесь на странице: 1из 103
programa “urbanistica I” las formas de crecimiento urbano ee ee ae ee URBANISTICA | Curso 1973 - 74 PROGRAMA ; Manuel de Sola-Morales Rubid Profesores: Juan Busquets Grau Julio Esteban Noguera Amador Ferrer Aixalé José Luis Gomez Ordéjiez ORIENTACION DEL CURSO.- Este curso se orienta al estudio del crecimiento urbano, entendido ‘como proceso social, y analizado en el campo de intervencién espe- cifica del arquitecto. Siguiendo {a orientacién acordada para todo el Departamento, se centra Ia atencion en discutir aquellos aspectos de! andlisis urbano que de una manera mas directa se presentan en la préctica profesional del arquitecto y se subordina la asignatura (en su ‘temética, en su presentacin y en su lenguaje) a la Optica y a la instrumentacion ar- quitecténica de lo urbano. (En este sentido, se descartan enfoques de “planificaci6n’” 0 de “anélisis regional’, de claro carécter interdisciplinario) Asimismo, en la estructuracién general del Departamento, corresponde a esta asigna- tura un curso de “andlisis urbano”, tras el primer cuatrimestre de “Introduccién” y preparatorio de los siguientes cursos de “‘Metodologia del Planeamiento” (4°) y “Pla- neamiento Urbanistico”’ (5°). Encuadrado asi, pues, el estudio del crecimiento urbano se plantearé como un andlisis de las relaciones entre las diferentes formas de crecimiento (morfologia urbana) y las fuerzas sociales que constituyen su motor y su contenido. Desde el punto de vista fisico, esto supone establecer las principales tipologias urbanas y analizarlas concre- tamente sobre ejemplos historicos presentes segin sus contenidos internos y sus rela- ciones espaciales mds generales. Este andlisis debe conducir a relacionar la morfologia del crecimiento y las fuerzas sociales subyacentes (como causas y protagonistas del crecimiento), y esclarecer el contenido social de las diferentes tipologias morfolégicas urbanas. Es precisamente en el intermedio de esta relacién donde se situan las acciones técnicas de configuracién y ordenacién fisica de los procesos de gestion y de construc- cién del crecimiento. EI tema concreto del curso es el “ANALISIS ACTUAL DE BARCELONA; SUS FORMAS DE CRECIMIENTO DESDE LA POSTGUERRA”. Es muy importante re- calcar, por tanto, que aunque el curso esté bastante sistematizado sobre sus conte! dos te6ricos el objeto basico y fundamental del mismo es la ciudad de Barcelona cu- Yo andlisis constituiré propiamente el contenido material predominante de las expli- caciones tedricas. De esta manera se pretende un curso que, siendo de prioridad tedrica por su exigencia docente, se vincule concretamente a una realidad, a una problematica y a una expe- riencia directamente participadas por todos sus miembros. 0, IDEA DEL PROGRAMA El estudio del crecimiento urbano: — como momento de la produccién de la ciudad. — como campo afin a las competencias profesionales de los arquitectos. Las formas del crecimiento urbano: — como concrecién de los procesos de crecimiento. — como clasificacién de la formacién hist6rica de la ciudad. — como expresion de los distintos modos de gestion. La definicién de las formas de crecimiento, por su proceso de gestion: (morfologia) — de la estructura de ocupacién de! suelo: parcelacion. (infraestructura) — de la estructura de distribucién de los servicios: urbanizaci6n. (tipologia) — de la estructura de construccién de edificios: edificacion. — "poligonos”” — “ensanches"” — "ciudad-jardin — “urbanizacién marginal”” — "'suburbanas"” Produccién y consumo de la ciudad. La construccién de la ciudad como dptica condicionado al momento productivo. Otros enfoques alternativos. TEMA 0 “EL CRECIMIENTO URBANO” TEMA 0- EL ESTUDIO DEL CRECIMIENTO URBANO 1 El crecimiento de las ciudades espafiolas — Descripcién cuantitativa del crecimiento segiin crite- rios demograficos: — Poblacién total nacional, poblacién urbana, creci- miento de las ciudades segin tamafio (2 tablas ad- juntas pag. 13-14) — La participacién de cada grupo en el crecimiento urbano nacional. Tasas de crecimiento. — Caracterizacion de los grupos ms significativos: — metropolis — areas metropolitanas — conurbaciones — éreas urbanas — capitales, etc. — Caracterizacion de los distintos perfodos del proceso de urbanizaci6n: — pre-querra y post-guerra en el poblamiento y des- poblamiento rural. — el salto inicial de las grandes metr6polis (1920) — los periodos claves de fuerte crecimiento (1920-30), (1960-70) =a distribucién caracteristica de los distintos gru- pos de ciudades (1950-60): su participacién en el crecimiento. — Los cambios de (50-60) a (60-70) en las Areas Me- tropolitanas y grandes Areas Urbanas, la explosion dindmica de algunas ciudades menores (Pamplona, Tarragona, Vitoria) Oviedo — Efectos de crecimiento sobre la estructura urbana en los diversos tipos de ciudades — Barcelona — Sevilla — Oviedo - Gijon Avilés — Mélaga — Cérdoba — Vitoria — Almeria Bibliografia: R. Garcia Pablos: “Evolucién del medio urbano”, Arquitectura n° 111 y 112 Madrid 1968 Murcia H. Capel y otros: "N&mero monogréfico de anélisis de las ciudades es- pafiolas’” Estudios Geograficos n° 118, Madrid 1970. 9 J, Nadal: “La poblacién espafiola”, Ariel, Barcelona 1971 J. Vila Valenti, H. Capel: Campo y Ciudad en la Geografia Espafiola, Salvat RTV, n° 71, Barcelona 1970. III Plan de Desarrollo: Ponencias de “‘Estructuras y Servicios Urba- nos" y de “Desarrollo Regional”, Madrid 1972 A. Sauvy: “La poblacié”, Edicions 62, Barcelona 1964. (anexo: 2 tablas de crecimiento de las ciudades espafiolas por tamafios y dindmica, 10 ap 4600.000 3400000. 2800000 2400000 2100000 1400000 _— 13000007 ———« <——— 1900 1810 1920 1930 1940 1950 1960 1970 POBLACION URBANA - INCREMENTO_DECENAL. GRANDES AREAS CO AREAS GRANDES CAPITALES NUCLEOS METROPOLIS METRO- BACIONES URBANAS CAPITALES ENTRE 10.000 LITANAS Y 100.000 H. —— + —— INCREMENTO DECENAL DE LA POBLACION TOTAL | DECRECIMIENTO DE LA POBLACION RURAL (NUCLEOS MENORES DE 10.00¢ HABITANTES) * DESPOBLAMIENTO DE NUCLEOS ENTRE 10.000 Y 100000 HABITANTES 1969 1965 1960 1950 ‘Seweyqey op sajiw 8p Seleuajues Us upioe|god S$110d0¥ LAN S3QNVY9 a ae a es iS =, B YANO! © BORA S 9 odtal BIS. 8 AQHA. § okeAns S_ x svNvil | san -10d0¥L3W +Oldva)| SvNVAun |{SaqVLIdVvo) svauy NO} Svayv |saanvuo |} S31VLidvo 1940 2. Causas estructurales del crecimiento urbano (1 regionales y movimientos migratorios Desequilibrios Hipétesis: El crecimiento urbano migratorio: resultado de unos des- equilibrios regionales. Estos, suelen confundirse con sus indicado- dores: renta, flujos agricultura -» industria servicios, acceso a la cultura, etc. Sin embargo estas explicaciones no alcanzan a la raiz més importante de las migraciones: el empleo ; Desequilibrios regio- nales de la oferta y demanda de mano de obra, — Mercado de Tra- bajo, regido por la optimizacion, en cada momento histérico, por la tendencia capitalista a determinar las condiciones minimas de re- produccién de la fuerza de trabajo. Anélisis: de las relaciones erecimiento urbano - migracién - mercado de trabajo en — el despegue de las metrdpolis en los afios 20 (Barcelona) — la transformacion de las metropolis en los afios 40-60 (Barcelona, Madrid) — el crecimiento de las capitales turisticas de los afios 60 (Malaga, Palma) — la explosiOn de las pequefias capitales industriales de los afios 60 (Vitoria) — formas de incidencia en la estructura urbana de los di- versos tipos de migraciones. Critica de las supuestas metodologias del andlisis de “‘armadura urbana” del III Plan de Desarrollo. Evaluacién de la expe- riencia de “polos” y de las propuestas politicas de desarro- Ho regional. Bibliografi: J. Garcia Fernandez: “El movimiento migratorio de trabajadores en Es- pafia"’ Estudios Geogréficos. Alfonso Garcia-Barbancho: “Los movimientos migratorios en Espafia’, , Revista de Estudios Agro-Sociales, abril-ju- nio 1963 Capitulo | (pag. 5 a 45) del libro de bolsillo de Victor Pérez Diaz, “Emi- gracién y Cambio social”, Ariel quincenal n° 69 Pég. 172-216 de “La poblacién espafiola” de Jordi Nadal, Ariel quince- nal n° 56 (28 edicién 1971) Capitulo III, 2.b. (pag. 189-243) de “La question urbaine” de M. Castells, Masper6, Paris 1972 Pég. 184-190 de “’La poblacié catalana” en “La poblaci6” Llibres a I'abast n® 1, Edicions 62, Barcelona 1964 ‘Monografia “Desarrollo regional” del I! Plan de Desarrollo. 13 Comarca, Barcelona 1890 Barcelone 1929 Causas estructurales del crecimiento urbano: (II) La Industrializacion — Las relaciones funcionales entre industrializacién y crecimiento urbano. Relacién entre empleo industrial bésico, y el empleo lo- cal, poblacién residente, servicios y empleo terciario. — La tendencia a la concentracion urbana como correlato de la pro- gresiva division de! trabajo. Las fases del crecimiento urbano in- dustrial en las sociedades capitalistas. — La relacién industrializacién-crecimiento urbano en Barcelona. Los tres elementos caracteristicos: — industrias — residencia popular — ferrocarriles como caracterizantes de las formas de crecimiento, en las distin- tas etapas hist6ricas de! proceso (a partir de la mitad del S. XIX): |) 2a mitad S. XIX: Nucleos industriales periféricos incipien- tes en cruces de caminos, etc. Reforzados por trama-férrea. Residencia popular arracimada junto-a industria. 11) 1900-1920: gran expansi6n. Diversificacion industrial. Nue- vos niicleos jndustriales en comarca por ff.cc. Formacion de “barrios” obreros. 111) 1920-1960: Suburbializacién en comarca por ff.cc. (mar- ginales). Cristalizacién érea CBD: Metro y vialidad inte- rior, terciario como industria especifica. Capital financie- ro. Iv) 1960 Metropolizacién. Infraestructuras de servi- cio de la desconcentracién industrial. Ciudad-fabrica — Riesgos de generalizar las correlaciones industrializacién-urbani- zaci6n: Las ideologias de la “modernizacién” y de la “cultura urbana” — Contrastacion de las caracteristicas especificas de la relacién in- dustrializacion-urbanizacién en Europa Occidental: La relacién industrializacién-urbanizacion en América Latina: (1) desarrollo histérico de la dominacién a través de las fases colonial de capitalismo comercial y capitalismo financiero; (2) caracteristicas demogréficas y distribucién de la poblacién activa; (3) Caracteristicas del proceso de urbani: ; (4) Urbanizacion sin industrializacion. La industrializacién en China, Cuba y paises socialistas. El ejemplo histérico de la polémica soviética (1927-31) entre “urbanistas” y “‘desurbanistas” 14 Bibliografia: P. Sargant Florence: G, Samoné: J. Vicens Vives: M. Castells: M. Castells et alt.: Le Corbusier: E. Cocotti: R. Ratcliff: “"Ventajas y desventajas econdmicas de la concentracién urbana” en, “La metropoli en la vida moderna”, tomo 2, Infinito, Buenos Aires. dos primeros capitulos de “I’urbanistica e I’avve- nire della citta”” Laterza, Bari. dos Ultimos cap itulos de “Coyuntura econdmica y revolucién burguesa”, Ariel quincenal n° 8, Barcelona 1968. “'La relacion historica entre sociedad y espacio” en “Problemas de investigacién en sociologia ur- bana”, Siglo XXI. Madrid 1971. ““Imperialismo y urbanizacién en América Lati na’ Gustavo Gili, Barcelona Introduccién al libro “La construccién de la ciu- dad soviética", Gustavo Gili, Barcelona 1971. “Los tres establecimientos humanos”, Poseidon, Buenos Aires. “Cité e campagna nella Cina contemporénea”’ Controspazio, n° 1-2 enero-febrero 1971. 16 Barcelona 1960 4.— Las causas indirectas del crecimiento urbano (1): El mercado del suelo —EI mercado de! suelo como causa indirecta del crecimiento urbano en cuanto no Io provoca del mismo modo que las causas estructurales. Actuacion espacial més inmediata. —El valor de uso del espacio en cuanto soporte de actividades. — Interpretaciones tedricas de los economistas sobre las rentas del suelo: escuelas cldsica y neoclésica. Caracteristicas especificas del mercado del suelo. —Explicacién del fenomeno de la renta como incorporacién del suelo, sca eae eee por parte de su propietario, al proceso productivo: la renta, efecto de Un sistema juridico y econémico, de propiedad y de explotacién de la tierra, — Renta total, renta absoluta, renta diferencial, renta especulativa. In- terpretacién de estos componentes a través de un modelo simplifica- do de ciudad: (por coronas) — Relacién mercado del suelo - mercado de fa construccién. Influencia de la coyuntura econémica en el mercado del suelo. — Estratificacién de las rentas del suelo al interno de la ciudad. Trans- formacién del esquema interpretativo monocéntrico: determinacién de las rentas por eje ‘y fachadas. Aplicacién a Barcelona: Planes Cerdé y Jaussely. Plan Ceordé 1859 — Politicas encaminadas a la disminucién o anulacién de las rentas del suelo: — Politicas fiscales: impuestos sobre el capital e impuestos sobre las plusvalias. — operaciones de equipamiento. — fealizaciones de infraestructura. — expropiaciones, — Juicio sobre la incidencia y alcance de tales pol Esquema Plan Joussely 1907 16 Bibliografia: S. Lombardini: Campos Venuti: F. Alquier: J.J. Granelle: P. Vieille: P.H. Derycke: “La normalizacion del mercado del suelo y de la vivienda por medio de un nuevo cédigo urbanisti- co en Italia” Publicacién n° 2.10 del Dpto. de Ur- banismo de la E.T.S.A.B. “La administracion del Urbanismo” Edt. Gustavo Gili Barcelona 1971, Capitulo | “Contribution a |’étude de la rente fonciére sur les terrains urbains”” en “‘Espaces et sociétés"’, n° 2, Paris, Marzo 1971 “Espace urbain et prix du sol” Ed. Sirey, Paris 1970 Capitulo |. “Marché des terrains et société urbaine” Ed. Anthropos, Paris, 1970. Capitulos | y II. “La Economia Urbana’, Instituto Estudios Adminis- tracién Local Madrid, 1971. Capitulo II! pags. 111-139. 17 5. — Las causas indirectas del crecimiento urbano (II): Politicas de fomen- to y Planificacién —Medidas econémicas, administrativas, juridicas, etc — Actuaciones de infraestructura regional. Su impacto directo sobre el crecimiento: — el Plan Sur-de Valencia — los Tineles del Tibidabo — La planificacién del crecimiento: a) Planes de ordenacién, como anticipacién global de la ciudad nueva. Enanche Castro de Madrid como reduccién de incertidumbre como garantia de inversion. como propuesta de valores ideologicos. los planes de “ensanche” como ejemplo: el ensanche Cerda de Barcelona (1859) el ensanche Castro de Madrid (1863) el ensanche Cortézar de San Sebastian (1864) el ensanche de Vitoria (la Plaza Nueva) el proyecto de Semerani para el Centro de Trieste (1970) b) Planes de regulacion, como correctores de los conflictos de crecimiento como racionalizacin de las contradiccio- nes como reduccién funcionalista de‘los pro- blemas como localizacién sobre el suelo de las funciones urbanas la experiencia de los Planes Generales espafioles segiin la ley del Suelo de 1956 (Alicante 1957) los Planes Generales anteriores: ejemplos de los planes de Bal- drich en la provincia de Barcelona (Sabadell 1950), y de Llanos en la prov. de Guipdzcoa (Tolosa 1951). El plan de Vich de Plan Baldrich, 1950. Sabodet! 1971, los planes de zonificacién como atribucién sobredimensionada y legalizada de derechos y plusval{as del suelo. Su efecto sobre el crecimiento afectando al mercado del suelo. Refuerzo de tendencias especulativas, provocando su propio incumplimiento por edificacién de las 4reas exteriores al plan (marginales), y por cambios de uso en los interiores. la exigencia de una especifica tipologia de edificacién para la nueva morfoloaia de la ciudad 18 c) Planes de programacién ejecutiva, como instrumentos técnicos de implementacion como trémite (Plan Parcial) como solucion de disefio como organizacion de la construcci6n — Los precedentes tedricos de las “ciudades-jardin” y de las “siediungen” racionalistas en Europa Central (1920-30), — Los “‘poligonos" residenciales. En Espafia: “Poblados Dirigidos”” “ULV.A.", Urgencias Social, etc. Ejemplos de Cafio Roto, En- trevias, San Martin, Badalona, Guineuta, Besbs-La Mina. — La iniciativa privada: San IIdefonso. — “Poligonos" en ciudades menores: Le6n, Castell6n, Palencia. — Los “poligonos” industriales: Guadalajara. La idea de crecimiento por paquetes (ciudades, zonas, poligonos) con la degeneracién de los principios tebricos del racionalismo (respecto a los tipos arquitecténicos y a los standards urbanisticos). d) Planes de estructuracién territorial, como orientados directamen- te a la planificacién del crecimiento urbano. El antecedente briténico de la politica de “New Towns” Los ensayos espafioles: — el Plan de Descongestion de Ma- drid (1964) y su reduccién a “po- ligonos"* — las propuestas del Plan Director del Area Metropolitana de Barce- Jona. El Decreto de Actuaciones Urban sticas Urgentes (ACTUR, 1970) — os “Polos” del I! Plan de Desa- rrollo. La inexistencia de medidas estructurales en los casos de po- litica territorial y la inexistencia de medidas territoriales y de infraestructura en las politicas de desarrollo econémico. Bibliografia (referencia documental) M. Ribas Piera: “La planificacién urbanistica en Espafia’, en Zo- diac n° 15, 1965 F. de Terén: — ““Evolucién del planeamiento de niicleos urbanos nuevos", en Ciudad y Territorio, n° 1, 1969, y “Ciudad y urbanizacién en el munde actual”, Blu- me, Barcelona 1969. 19 Esquema director Aree Metropolitan de Barcelona — Las formas de crecimiento urbano — La relacién morfologla - infraestructura - tipologia como efecto de los procesos de Parcelacién - Urbanizacién - Edificacién: — comparacién de la parcela gética, las “by-law” inglesas, y las Parcelaciones marginales de La Bassa (Badalona) — comparacién del desarrollo urbano, per un mismo tipo edifica- tivo, en el siglo XIX, en Amsterdam, Edimburgo y Londres (row houses) Porcelaro dela Bass (Barcelona) — La trascendencia de las diversas formas de gestion sobre la rela- cién morfologia-infraestructura (y equipamiento)-tipologia. Defi- nici6n en este campo del nivel de la intervencién urbanistica ar- quitect6r — Los sectores de determinacién de las tendencias estructurales del sistema social y econémico sobre las variables especificamente ar- quitectonicas del crecimiento urbano. Especificacién al sistema ca- pitalista. Las caracteristicas de gestién, como momento de concre- cién (en objetivos y en operadores sociales) de los determinants generales sobre la intervencién urbanistica arquitectonica. Percelaciones en Edinbu — comparacion del desarrollo tipolégico diferente de la gestion ca- Pitalista de la “‘casa de renta” en la segunda mitad del s. XIX en Paris, Barcelona y Viena. — Anticipacién de relaciones caracter{sticas de! crecimiento de la ciudad contempordnea: 1) el dominio cuantitativo de la residencia (tipo y uso) 2) Ia tendencia a la concentracién de la gestién, y fragmenta- cién consiguiente del crecimiento: la ciudad por “paque- tes". 3) la ruptura de la relacién morfologia-tipolog{a-infraestructura (equipamiento) Parcelacign ensanche Cards — Consecuencias sobre el sentido de la actividad arquitect6nica, de- rivadas de su articulacin al sistema social y econdmico. — contrastacion de las tesis de Benévolo, Lefebvre (Tonka, Utopie), Tafuri, autonomistas (Rossi, Gregotti y semidticos, Controspa- zio, arquitectura “‘no adjetivada”), Engels (Folin). 20 Bibliografia a mie C. Aymonino: — Orfgenes y desarrollo de la ciudad moderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1972 L. Benevolo: —Origenes de la urbanistica moderna, Tekne, Buenos Aires 1.967 La revolucién urbana, Alianza Editorial De las vanguardias a la metrépoli, Gustavo Gili, Bar- celona 1972 zr M. Folin: L'uso capitalista dello spazio fisico... “Angeles Novus” = n° 19, 1971 Leica Plantas, alzado y secci6n de edifica- eg Planta y alzade ue viviends (Paris) 2 7 8. — Las tipologias descriptivas del crecimiento urbano Las tipologias urbanas historicas — El estudio de! crecimiento de la ciudad por partes o paquetes y la exigencia de relacionarlo con sus formas de gestion. — Las limitaciones de los enfoques funcionalistas: — la divisién por funciones de la ciudad y su crecimiento. La aplicacién de “standards” como métrica de andlisis y como criterio de propuesta. Esquematismo de la descomposicién en usos y actividades y desconsideracion de las caracteristi- cas de forma y de gestion. — las clasificaciones de ciudades por actividades dominantes: comerciales/administrativas/militares/universitarias/turisticas/ industriales/ etc, etc. Imprecisién de la funcién dominante ‘en muchos casos, y genericidad para explicar las formas del crecimiento intra-urbano. — Las limitaciones de! morfologismo: — el determinismo (topogréfico) de los primeros andlisis de geograffa humana: las ciudades de ladera/ de puente/ de li- toral/ de montafia/ de cruce/ de puerto/ etc, etc. Valor ape- nas descriptivo. — La morfologia del plano y Ia ley de su permanencia (M. Poete, gedgrafos de Grenoble, A. Smiles): los andlisis de ciudades en cuadricula/ radiales/ lineales/ concéntricas/ poli- céntricas/ etc. Aplicables a toda una ciudad, pero también Por partes. Consideracion exclusiva de la morfologia. — Los anélisis de redes (por teorfa de grafos, P. Haggett): ejes/ mallas/ nudos/ jerarquias/ superficies. Categorias elementales de maltiple combinacién en cada zona urbana. Aplicacién a las relaciones forma-imagen de la ciudad (K. Lynch). Ausen- cia de consideraciones de gestion. — Las limitaciones de la vision historicista: — la periodificacién cultural cldsica de la historia urbana (Mum- ford, Geddes, Chueca): la ciudad antigua/ romana/ medieval/ renacentista/ industrial/ etc, etc. La obligacién de genericidad de este tratamiento. — la historificacion de las tipologias edificatorias del grupo de Venecia (Aymonino, Rossi, Canella, etc): la casa gética/ casa capitalista/ casa socialista. Aportacién importante, aunque con simplismo todavia excesivo. Falta de una equivalente consideracién de la morfologia y la urbanizacién (infraestruc- tura y equipamiento). Bibliografia de referencia — Para el tratamiento funcionalista, un manual clésico como el RIGOTTI: El Urbanismo (La técnica, la composicién, 2 vol.) Ed. Labor. Barcelona. — Para la clasificacién funcional de ciudades, tratados de geografia urbana como P, GEORGE: Compendio de geografia urbana, Ariel Barcelona, — Para una visién morfologista, por ejemplo: P. SPREIREGEN, Com- pendio de arquitectura urbana, Gustavo Gili, Barcelona, y K. LYNCH: La imagen de la ciudad, Infinito, Buenos Aires — La vision historicista clésica en L. MUMFORD: La cultura de las ciudades. La ciudad a través de la historia. Infinito, Buenos Aires. P. GEDDES, Ciudades en evolucién, Infinito, Buenos Aires, 0 F. CHUECA: Breve historia del urbanismo, Alianza Editorial, Madrid. — Respecto a la discusién de las tipologias puede verse: A. ROSSI: Consideraciones sobre la morfologia urbana y Ia tipologia de la edificaci6n, publicaciones del Dpto. de Urbanistica ETSAB n°2, 4 C. AYMONINO: Origenes y desarrolllo de la ciudad moderna, Gus- tavo Gili, Barcelona, 0 A. ROSS! La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 9, — Las tipologias estructurales del crecimiento urbano — Tipificacién de los procesos de crecimiento urbano entendidos co- mo conjunto de operaciones materiales de construccién de la ciu- dad, sein el orden y la importancia de cada una de estas opera- ciones: parcelacién, urbanizaci6n y edificacién. Especificidad ur- banistica de esta tipologia estructural frente a otras tipificaciones historicas y geogréficas. — Componentes materiales del proceso de construccién de la ciudad: — Parcelacién, P, entendida como transformacién de suelo rasti- co en urbano, como atribucién de uso urbano a un suelo. — Urbanizacién, U, operacién de construccién de los elementos fisicos colectivos de la ciudad. — Edificacién, E, construccién de la edificacién. — Tipologia estructural como secuencia de las operaciones: Procesos reco: ENSANCHE PaRUeeel nocidos por el © CRECIMIENTO SUBURBANO U PE Planeamiento. POLIGONO PUE CIUDAD JARDIN U PE —Procesosno BARRACA € reconocidos INVASION CP por el pla- PROCESOS MARGINALES neamiento. DE URBANIZACION PEU —Consideraci6n de la forma de gestién que corresponde a cada proce- gestién individual en el de barraca, corporativa en el de ciu- dad jardin, publica en el de crecimiento suburbano y en el de ensan- che, corporativa-piblica en el de poligono. — Consideracién del elemento caracterizante o fundamental en la se- cuencia PUE; ¢j...: parcelacién en los procesos de ciudad jardin y suburbano, urbanizacién en el de ensanche, edificaci6n en los de barraca y poligonos... Bibliografia LABORATORIO DE URBANISMO. “Teoria y Experiencia de la Urba- nizacién Marginal" (en D. Lewis “El crecimiento de las ciudades) Ed. G. Gili, Barcelona, 1.972. 24 10.—La estructura espacial del crecimiento (I): Las relaciones entre los diversos usos del suelo. Modelos ecolégicos. Interpretacién de Bar- celona. — Relaciones y modelos espaciales puestos de manifiesto en: la relacién crecimiento-industrializaci6n (centro-periferia, relacio- nes de contiguidad entre usos, caracterizacién de zonas diferen- ciadas). la explicacién de! mercado del suelo como incentivador y confor- mador del crecimiento (modelo zonal de extension de las rentas absolutas, y sectorializacion en el interior de la ciudad como ex- plicacién de la estratificacién de las rentas diferenciales). el planeamiento regulador (la zonificacion de la ciudad en éreas homogéneas).. — Discusion del concepto de drea_homogénea. Su interpretacién como realidad 0 como categoria légica Util para el andlisis y la interpre- én de la ciudad. Propiedades 0 variables caracterizadoras de a) el drea como realidad fisica y objetiva en los ecblogos. La co- rrelacion drea-conducta (Burgess); la delimitacién zonal fun- cién de la renta (Hoyt); la especializacién funcional de las zonas (Harris-Ullmann). b) el drea como tipo clasificatorio; su dependencia de las varia- bles que la definen. Su inexistencia real. (Social Area Analy- sis y Andlisis Factorial). — La relacién entre éreas y la légica de su ordenacién en el espa- cio segin diferentes interpretaciones: a) Leyes biolégicas como principio ordenador. Burgess - es- quema coneéntrico; conceptos de competicién, invasion, sucesién y dominacién. Hoyt - esquema sectorial; filtracién y ocupacin. b) La organizacién espacial configurada por suma de factores particulares — Localizacién de las actividades segin sus exigencias fun- cionales. Modelo de niicleos miltiples de Harris-UlImann. — Neutralidad del espacio. Social Area Analysis. ¢) La légica de la dominaci6n social de! espacio como inter- pretacién materialista de su ordenacién. Ejemplo de Baroe- lona. La apropiacién de plusvalfas como factor explicativo del crecimiento concéntrico. 25 Anétsi factorial. Area de Bercelon. Bibliografia respecto a los principios generales de la ecologia urbana: A. Hawley: “Ecologia humana” Cap/tulos XIII y XIV Editorial Tecnos, Madrid, 1962 para los modelos ecolégicos clésicos: N. Gist, S. Fava: “'La sociedad urbana” Capitulo 8 pgs. 195-234 Editorial Omega. Barcelona, 1968 como ejemplo de anélisis factorial: M. Solé-Morales: “‘Factorializacion de caracteristicas de un érea suburbana”. Revista de Geografia, vol IV N°2 Barcelona, julio 1970. como discusién aplicada a Barcelona: Laboratorio de Urbanismo: Concurso Pueblo Nuevo, 1971. como ejemplo de un moderno andlisis ecolégico de la forma urbana: C. Steinitz: “El significado y la congruencia entre forma urbana y actividad”. Publicaciones del Laboratorio de Urba- nismo ETSAB n° 2.7. 26 11.—La estructura espacial del crecimiento (II): Las relaciones de acce- sibilidad — Explicacién de la diferenciacién de dreas en la ciudad y de su or- ganizaci6n relativa a través de la consideracién del espacio como no homogéneo, como diferenciado y organizado por el sistema de comunicaciones. — La organizacién fisica de la ciudad como estructura, como sistema de relaciones y elementos, que constituye el sistema fisico de distri- bucién localizada de servicios a usos y actividades. — El concepto de accesibilidad como instrumento légico de evaluacién cualitativa y cuantitativa, de la situacién relativa de los puntos 0 zo- ees comunicaciones Comerca nas del espacio respecto al sistema de distribucién de los servicios. 7 — Interpretacion de las conceptualizaciones sobre la ciudad de Weber (la ciudad como mercado, como lugar privilegiado de distribucién), Meier (la comunicacién, la interaccién como esencia de la ciudad), y Lefebvre (la centralidad como valor fundamental, el derecho a la ciudad como derecho a la dominacién del centro) como aclaratorias del concepto de accesibilidad. Explicacion de la distribucién de usos del suelo en la ciudad en tér- minos de accesibilidad. — Diferentes categorias de accesibilidad: Medida de secesibilided comarca a) de puerta, de puente, de “ruptura de cargas”: efecto de pole- rizacién del espacio, de singularizacién de puntos 0 reas. Ejemplos de Kenzo Tange para Skopje, Ber- lin, Paris, Roma; boca de metro. b) de cruce: efecto de superposicién de flujos de comunicacién de reforzamiento de la interaccién, de valorizacién de esquinas y plazas. Ejemplos de Jaussely, Hauss- mann; edificios singulares. c) de centralidad: las curvas isocronas como medida de esta cate- goria de accesibilidad; explicacién de los esquemas zonales de coronas concéntricas. Ejemplo Aplica- cién al Pueblo Nuevo. d) de malla: {a accesibilidad como medida del potencial de inte- raccion de cada punto del espacio con respecto a todos los demés; utilizando la red viaria de comu- nicaciones, como esquematizacién simplificada del sistema de distribucién. Ejemplo de la Comarca de Barcelona. 27 Bibliografia Max Weber: “La dominacion no legitima (La Ciudad)", en “Economia y Sociedad” vol II, Fondo de Cultura Econémica. México 1944 H. Lefebvre: ““El derecho a la ciudad”. Peninsula. Barcelona 1969 M.M. Webber: “EI lugar urbano y el dominio urbano local” en “Indaga- ciones sobre la estructura urbana”, Edt. Gustavo Gili, Bar- celona 1970 (pp 73-140). Laboratorio de Urbanismo: “Una medida de accesibilidad: aplicacion a la Comarca de Barcelona’. Monografias ET SAB, n° 8, Barcelona 1971 28 EJERCICIO - Anilisis de la construccién de una calle — Este ejercicio consistird en analizar la construccién de una calle (trazado, apertura, edificacién), en tanto que operacién del crecimiento urbano. Cada alumno elegiré para este andlisis una calle de cualquier ciudad bien conocida por él, de modo que le permita directamente una interpretacion del significado de la misma respecto a toda la ciudad. Se sefiala que la intencién del mismo es relacionar los temas y trabajos desarrollados en todo el curso en la medida en que la calle, como elemento fisico, es comin a toda forma de crecimiento. Las orientaciones tedricas de 1a Gltima parte del curso serviran de referencia sobre la manera de entender aquella relacién, (tratando — los aspectos fisicos relevantes que las teorias y modelos ecoldgicos contienen en su expli- cacion de la configuraci6n de la ciudad, de sus elementos y de sus transformaciones, — las interpretaciones del crecimiento urbano en cuanto fenémeno de formacién de rentas del suelo y apropiacién de plusvalias, — la explicacién de la estructura espacial de la ciudad en términos de accesibilidad —siendo la calle el canal de acceso—, — los condicionantes topogréficos y geomorfolégicos de! emplazamiento y situacién de la ciu- dad y de la morfologia de su crecimiento —y, por tanto de sus trazados viarios—, — la influencia de operaciones de urbanizacién més generales —ferrocarriles, grandes vias, ins- talaciones industriales...—, directamente relacionadas con causas estructurales del crecimien- to, —industrializacién, migraciones...—, en elementos fisicos més concretos como Ia calle). — El ejercicio se propondré el estudio de las caracteristicas (hist6ricas, de gestién, viarias, funciona- les...) observables en la construccién de la calle elegida, sefialando las relaciones generales mas sig- nificativas (de entre las apuntadas anteriormente) que estén a la base de aquellas. Estas caracter sticas a estudiar podrian deducirse de la secuencia de operaciones que han dado |u- gar a la construccién de Ia calle como: el proyecto de trazado/ la parcelacién de su contorno/ la fijacion de alineaciones y rasantes/ la determinacion del tipo edificatorio, operaciones que serian analizadas en su secuencia histérica de realizacién (mayor o menor concentracién en el tiempo), atendiendo a su modo de gestién (pUblico-privado, unitario-miltiple...), a su insercion en el esque- ma viario general de la ciudad (posicién y direccién dentro del mismo, relacién con la trama que atraviesa, importancia jerarquica o carécter de Ia calle, uso o funcién - local, de distribucién, de penetracién o salida de la ciudad...), y al papel funcional de la calle en la ciudad en cuanto a las actividades que alberga (residencial, comercial, administrativo...) — La presentacién del ejercicio incluiré los esquemas, gréficos, diagramas... que se estimen necesarios para reflejar el resultado pedido y la redaccién estrictamente indispensable para ello. Por el cardcter del ejercicio, su realizacién seré individual. EJERCICIO: Estudio del crecimiento residencial de una ciudad A) El trabajo a desarroliar en este primer ejercici la reflexiOn sobre las causas, relaciones espaciales y tipos morfolégicos que Ileva impl! crecimiento residencial de una ciudad, discusién que tendré lugar de modo general —aplicada especificamente a la Comarca de Barcelona— en el desarrollo de las clases tedricas de este pe- riodo. B) Para ello, se estima conveniente que la ciudad concreta, objeto del trabajo, sea de tamafio inferior 2 los 50.000 habitantes de forma que su no excesiva complejidad social, funcional y fisica, per- mita su anélisis a grandes rasgos sin necesidad de una recogida de informacién que no sea ele- mental. Igualmente parece conveniente, por esta misma razén que la ciudad elegida sea ya conocida por el alumno. Las poblaciones de la Comarca de Barcelona, tienen a este respecto, la ventaja de Su proximidad geogréfica, su mediano 0 pequefio tamafio, la disponibilidad de cartografia y la alusi6n al proceso de crecimiento comarcal en las clases tedricas. C) Los aspectos coneretos del trabajo a desarrollar habran de ser fijados en el propio desarrollo del trabajo segiin los criterios sefialados en A)., y explicitados a lo largo de esta primera parte del curso. Como orientacién previa se sefialan: Caracterizacién funcional de la ciudad y su insercién en un contexto espacial mas amplio —comarcal o regional—. 2. Descripcién del crecimiento fisico actual de la ciudad en tipos morfolégicos en ensanche sin remontarse historicamente mas allé de donde exija la explicacién del proceso actual. 3.- Descripcién de la estratificacion social del espacio (en términos de clase, categorias socio- profesionales...) y de las relaciones de dominacion sobre el mismo. 4. Evolucién econémica y demogréfica a grandes rasgos de Ia ciudad. 5.- Anélisis del mercado del suelo y de la vivienda (precios caracteristicos de la oferta y la de- manda, especulacién) poniéndolo en relacién con el crecimiento fisico de la ciudad y sus formas especificas. 6. Estudio de la incidencia de! planeamiento sobre dicho crecimiento fisico. Interpretacién de las causas, objetivos y efectos de dicho planeamiento. D) Normas generales: La eleccién de Ia ciudad objeto del trabajo seré hecha por el alumno a la vista del tipo de ané- lisis que se pretende. Si por cualesquiera razones, se estima preferible hacer el trabajo en cola- boracién, los grupos que se formen, deben ser de dos 0 como maximo de tres personas. La elec: cién del tema y en su caso a fijaci6n de los grupos se deberia comunicar al profesor encargado antes del 10 de Noviembre, al cual se dirigiran asimismo las consultas referentes a las cuestiones que el desarrollo de los ejercicios vaya planteando, espectficamente los jueves y viernes de cada semana, Dado el tiempo en que se han de desarrollar y !a amplitud de los aspectos a tratar es evidente que no se exigen trabajos de informacién complejos ni andlisis exhaustivos del crecimiento de la ciudad. El resultado habré de ser, fundamentalmente una justificada y coherente reflexién sobre dicho proceso, articulando los conceptos que en las clases tedricas se vayan exponiendo. 30 {ua6sew je se311980 sou 01281098 sajemueAs od) exsendosd U9}98|20,ed e} ap Uo!od! 969p Bj Us o|,e19p OWN!xPU [2 UOD ‘OOOZ =| #18959 e “eUOZ e] BP OUE|A coyUN UN UB guNS|sUOD eBanUD & “yerouaprsas ojjoxsesep siuawenssnjoxe JousiUCo aqap exsendoid e| anb ap sisaigdiy e} greidaoe ag -sowuo1sixo01d uo!oea1ed A uo!2e041p9 ap sauoIaIpU0D se, 09 exsendo.d eet ej/ew e| opeBn{uoo asaiqny anb oweWu9e19 [2 e1usWeas e]s23n6,4U0 9s OWOD Se e1Je|s0Ved UOISINP e| BP UOISUeWP A OPeZE! [Op pRB! Y upfes sexsondoud ‘soo.ed us 50} oo oun! seuaIu0D eJBGEP (95 fed ap eisondosd eun 4909/9153 ap sauopeautye | U2 opeise ns ap s1Led e euoz e} ap je!ouep!sas OUequN oIua!WI8:9 je eed o19!ouafe owns auodoud 9s erauenoesu0o U3 {0u08} od ‘eysuesue ‘ouequngns) c1us!wioa:9 ap eos ‘9p souoresedo ‘eeipewu! eueqingns 's9}212en9 so} 9P uo!oewojsueN) saiuaNs ‘anb ‘jemze ugienais e| © opionpuco ® uegezaduin anb 9pi8g syouesue jap sopezen seuequngns sauoinevepio ‘(nejed ap J0WD—N A uegezeua anb seueqingns sauoroeuaps0 “(aiuawe StuequNgns ssUo!DeUEpIO(| :OLUEIWIDe.D ep IP @U8 O191YUOO O41e}9 UN GyGL e19eY eqeUasesd ‘(nOUSeW O/1e9-epUcBUEWIIZ OI/e>-SFIODIN “S ajreo-uoBexy aije> A /ezuaiug a112/4)L98 e>-08a1y aio e| sAue opipue.diod s01985 jo stueWePew!ro.de) OUE|d [2 Ue epeje\es euOZ 7 “IWNIa NAWYXa 3G O19198r3 31 TEMA | “POLIGONOS” TEMA |.- LOS POLIGONOS 1. — Anilisis de los poligonos de la comarca de Barcelona (1). = Crecimiento fisico de Barcelona y su Comarca y evolucién de! pro- blema de la vivienda: encuadre del momento de aparicién de los poligonos. Casas Baratas grupo Eduardo Aunds (1929) — Definicién de cuatro perfodos hist6ricos: relaciones entre las con- diciones generales propias de cada perfodo (marco legal-institucio- nal, factores socio-econdmicos) y las caracter{sticas especificas de Constantes: — progresivo aumento de tamafio (estructura sector de la construccién, financiacién).. — interpretaciones del mapa de situacién de los pol/- gonos a) la busqueda del suelo barato: descentralizacion periferismo f Nera, Sra. de la Merced (0.S:H.) b) la relaci6n con la infraestructura comarcal: Planta racimos. — Datos caracteristicos generales. a) Los grupos de Casas Baratas (1926-1929) — La Ley de Casas Baratas (1921) y las actuaciones del Patro- nato de la Habitacién en Barcelona. — Caracter sticas de los cuatro grupos: pequefio tamafio, baja densidad, tipo arquitect6nico unifamiliar, etc. — Relevancia de la forma de ordenacién en planta (morfolo- gfa) y su relacion con el tipo arquitecténico. b) De la postquerra a 1955 — El nuevo marco legal e institucional: Ley de Viviendas Pro- tegidas (1939), Ley de Viviendas de clase media (1944). Creacién de la Obra Sindical del Hogar (0.S.H.) y del Pa- tronato Municipal de la Vivienda en Barcelona (P.M.V.). — Caracteres generales de la postquerra: congelacién de la ac- tividad constructiva, falta de materiales de construcci6n, etc. sersae det Gobierno Civil en y su repercusin sobre los poligonos del periodo. Verdin. 1951 — El avance hacia formas més complejas de relacién entre el tipo arquitecténico y la morfologia de la ordenacién: desde los primeros grupos de la O.S.H. (Urb. Meridiana, Ntra. Sra, de la Merced) hasta el poligono de la Verneda y la actuacién de Gobierno Civil en Verdiin. Irrelevancia del factor infraes- tructura en la ordenacién interna. — Las Viviendas del Congreso: aumento de tamafio, introduc- cién del bloque aislado, importancia de los servicios pibli- cos y equipamiento. Viviendas del Congreso, 1953 Planta 35 — Anélisis de ‘os poligonos de la comarca de Barcelona (I!) c) El periodo de mayor actividad en la promocién pablica de vi- viendas: 1955-1965. — La ley de Viviendas de Renta Limitada (1954), la Ley del Suelo (1956) el Plan Nacional de la Vivienda (1956), el Plan de Urgencia Social (1957), en el umbral del cambio. En Barcelona: creacién de la Comi- sién de Urbanismo (1953) y aprobacién del Plan Comarcal. — Caracter isticas de los poligonos del perfodo: mayor tamafio (1000- 5000 viviendas), localizacién preferente en Barcelona, promocién pu- blica, La "Zone de Levante” Plan de 1956 — Los poligonos del Plan de Urgencia Social, promovidos por la Comision de Urbanismo: Buen Pastor, S. Martin, Badalona, etc. — Los poligonos de la O.S.H.: relevancia del tipo arquitecténico (bloque aislado, bloque torre) en la construccién de la estructura interna: ri dez del tipo, standarizaci6n, independencia de infraestructura y morfologia. — los poligonos de P.M.V.: Sudoeste Besés, Montbau. La idea de unidad vecinal: procedencia historica y aplicacion. Poligono San Martin (C.U,) 1958 d) Los poligonos a partir de 1965. = Influencia de la Red Arterial (1963) en Ia localizacién. — Reconversién de la ley de viviendas de Renta Limitada. — Desplazamiento hacia la Comarca y aparicién de los poligonos de pro- mocién privada. — La nueva etapa de la 0.S.H.: las U.V.A., caracteristicas especificas. — Los iltimos poligonos del Patronato: La Mina, Canaletas. Desarrollo de la idea de unidad vecinal. — los poligonos de la Gerencia de Urbanizacién: mayor tamafio (6000- igone Sudoeste del Besos PMV.) ‘=o 11000 viv) e importancia de la infraestructura propia. — Examen de algunos pol{gonos de promocién privada: Serraparera, Casa Ensefia, Batlloria-Montigalé. Los problemas de integracién a la ciudad ¥y su origen. 36 BIBLIOGRAFIA (lecciones 1 y 2) — Pedro Bidagor: “‘Situacién general del Urbanismo en Espafia”” ("Re vista de Derecho Urbanistico”, n°4, Julio/Sept 1967), % —F. de Terén: —““Evoluci6n del planeamiento de niicleos urbanos nuevos", Ciudad y Territorio, n° 1, mayo/agosto 1969. — Ribas Piera: “La Planificacion Urbanistica en Espafia"’ . Zodiaz 15. 1965, — Sobre poligonos de Barcelona en particular: me eas Soares — Cuadernos de Arquitectura: “Suburbios | y II", nims. 60 y 61 aaa Barcelona 1965. — LUB: “Poligonos de vivienda en la Comarca de Barcelona” 2 vol. ETSAB,. 1974 Poligono Bellvitge (promocién privade, 1988 37 3. — Idea a ideologia del poligono — Definicién material del poligono por su UNITARIEDAD: — como proyecto unitario — como actuaci6n unitaria — como gestion unitaria — Consecuencias de la unitariedad: — crecimiento urbano por paquetes cerrados. — bordes discontinuos, segregaci6n. — monotonia interior. — Los factores econémicos en la produccién (gestién) de los poli- Diagrams de Howard: correcta expan- gonos: coe — aumento progresivo de tamafio (economia de escala de la indus- tria de la construccién). — localizacién periférica (precios de suelo segan mercado). — densificacién, desorden ambiental, subequipamiento (minimiza- cién de costes por vivienda unitaria). — El poligono como gestion capitalista de la vivienda obrera: antecedentes: la fase paternalista: colonias industriales Coplag, Saltaire Krupp cooperativas de Mulhouse “Existentminimum’ CLAM 1929 — Las bases ideolégicas: la fase reformista: — el principio de descentralizacién: Garden cities, New Towns I: Bardet, Alomar, “Standards” Plan Nacional movimiento moderno 20-30 — el principio de la unidad veci y — el principio de la vivienda minima: — los principios de la ciudad funcional: - — la Carta de Atenas torrie: retin shred: = separacion de tréficos oder — prioridad a los aspectos higiénicos — separacién de funciones, etc. Bibliograf sobre las colonias industriales y la vivienda obrera del S. XIX: — L. Benévolo: “Origenes de la urbanistica moderna”, Tekne, Bue- nos Aires. — J.N. Tarn: “Working-clase housing in 19th-century Britain”, Lund Humphies, London 1970. — R.H. Guerrand: “Les origines du logement social en France’, Edi- tions Ouvrieres, Paris, 1967. — F. Engels: “‘La situacién de la clase obrera en Inglaterra’ ““E! pro- blema de la vivienda”’, Barcelona 1973 — W. Creese: “The Search for environment”, University Press, Lon- Colonia Krupp en Alfredshot (Essen) don 1965. cere kcre = — F. Choay: “Planning in 19th-century, ”, Braziller, New York, 1970. sobre la idea de descentralizacién: — E. Howard: "Ciudades-jardin de! mafiana”, en ““Origenes y desarro- lo de la ciudad moderna’, Barcelona 1972. sobre la idea de unidad vecinal: = G. Alomar: “Sociologia urban{stica’’, Aguilar, Madrid. — G. Bardet: “L’Urbanisme”, Edicions 62, Barcelona. , Hook New Town. sobre la vivienda minima: = C. Aymonino: “La vivienda racional”, Barcelona 1973 sobre la ciudad funcional: — Le Corbusier: ““Manera de pensar el urbanismo". Le Corbusier: grupo de apartamen- 10s en Marseia, 1945

Вам также может понравиться