Вы находитесь на странице: 1из 50

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA.

4.1. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PROYECTO


- Sector : 099 Gobiernos Regionales
- Pliego : 444 Gobierno Regional de Ayacucho
- Unidad Ejecutora : 100 Dirección Regional Agraria
- Función : 04 Agraria
- Programa : 010 Promoción de la Producción Pecuaria
- Subprograma : 0038 Desarrollo Animal
- Act/Proy : 84485
- Componente : 2-00500
- Meta : “Desarrollo Ganadero en la Cuenca Alta de
Irrigación Cachi Provincias de Huamanga y
Cangallo - Ayacucho”
- Fuente de Fto : 00 Recursos Ordinarios
- Habilitación Pptal. : Gobierno Regional Ayacucho
- Modal. Ejecución : Administración Directa

4.1.1. PRESUPUESTO DE APERTURA (SEGÚN PIP)


- Presupuesto Total : S/. 5, 834,910.00
- Gastos Indirectos : S/. 114,410.00
- Gastos Directos : S/. 5, 720 500.00

4.1.2. PRESUPUESTO FINAL REFORMULADO


- Presupuesto Total : S/. 6, 000,000.00
- Gastos Indirectos : S/. 572,536.91
- Gastos Directos : S/. 5, 427 463.09

4.2. ANTECEDENTES
El presente proyecto fue creado para ser ejecutado en un periodo de 03 año,
debido a la falta de interés de las autoridades de turno por las actividades
agropecuarias, se ha venido postergando presupuestalmente año tras año,
ejecutándose con presupuestos mínimos que no cubrían las expectativas de la
población beneficiaria, debido a este contexto, se ha originado serios problemas
para la liquidación técnica y financiera, por lo tanto uno de los primeros pasos a
realizar antes de la liquidación técnica y financiera es la Reformulación del
Expediente Técnico Global, acto que se realiza de acuerdo a lo que permite y
recomienda la normatividad vigente.

4.2.1. APROBACIÓN DE SECTOR

El proyecto denominado “Desarrollo Ganadero en la Cuenca Alta de


Irrigación Cachi Provincias de Huamanga y Cangallo - Ayacucho.” fue
aprobado por la OPI Gobierno Regional Ayacucho; en los términos y etapas
siguiente:

ETAPA DE PRE INVERSIÓN

Aprobado con el Informe Técnico Nº 100 – 2008 – GRA/GRPPAT – SGPI del


23/10/2008. Con código SNIP del PIP 84485, registrada en el banco de
proyectos y con fecha de declamatoria de viabilidad el 27/10/2008, con
metas y costo siguiente conforme al Registro del Formato SNIP 03
viabilizado:

CUADRO N° 001. PRESUPUESTO APROBADO SEGÚN PIP


SEMESTRES (NUEVOS SOLES)
COMPONENTES Total por
2do semestre 2009
componente
Semovientes (vaquillonas) 5,472,000 5,472,000
Pajillas de semen 100,000 100,000
Botiquín veterinario 25,000 25,000
Equipamiento menor 50,000 50,000
Estudios (PF, F y/o ET) 13,500 13,500
Capacitación 60,000 60,000
Gastos administrativos (10%) 57,204 57,204
Imprevistos (5%) 28,603 28,603
Gastos de Supervisión (5%) 28,603 28,603
Total por periodo 5,834,910 5,834,910
Fuente: SNIP 2009
ETAPA INVERSIÓN

El Expediente Global fue Aprobado con RESOLUCIÓN GERENCIAL GENERAL


REGIONAL Nº 002-2010-GRA/PRES-GG, del 14 de enero 2010, con metas y
costo siguiente conforme al Registro del Formato SNIP 15:

CUADRO N° 002. PRESUPUESTO APROBADO SEGÚN FORMATO SNIP 15 Y 16


COSTO (S/.)
COMPONENTES Declaratoria De Estudio Definitivo o
Viabilidad Expediente Técnico
Semovientes (vaquillonas) 5,472,000.00 4,775,000.00
Pajillas de semen 100,000.00 407,941.85
Botiquín veterinario 25,000.00 70,828.00
Equipamiento menor 50,000.00 43,244.15
Estudios (PF, F y/o ET) 13,500.00 12,400.00
Capacitación 60,000.00 404,989.00
Gastos administrativos (10%) 57,204.00 212,322.75
Imprevistos (5%) 28,603.00
Gastos de Supervisión (5%) 28,603.00 70,774.25
Total por periodo 5,834,910.00 6,000,000.00
Fuente: SNIP 2010

SOBRE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PROYECTO

AÑO 2010.

El Expediente Anual 2010 fue Aprobado con RESOLUCIÓN EJECUTIVA


REGIONAL Nº 735-2010-GRA/PRES, del 11 de agosto del 2010, para una
Inversión inicial de S/. 300,000.00 nuevos soles.; cuyo Expediente Técnico
fue aprobado con RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL Nº 00100-2010-
GRA/PRES-GG-GRI, del 17 de Setiembre 2010; la Ejecución Anual 2010
registra los siguientes gastos:
CUADRO N° 003. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AÑO 2010
ESPECÍFICAS DE MONTO
DESCRIPCIÓN
GASTO ACUMULADO
2.6.7.1.6.1 GASTOS POR LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL 10,010.00
2.6.7.1.6.1 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES 122,343.59
2.6.7.1.6.1 GASTOS POR LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 109,306.50

TOTAL DE GASTOS 241,660.09

Fuente: PRELIQUIDACIÓN FINANCIERA 2010.

AÑO 2011.

Al siguiente año se registra Validación del Expediente Anual 2011 mediante


RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL Nº 0003-2011-GRA/PRES-GG-GRI, del
24 de enero del 2011 y RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL Nº 0004-2011-
GRA/PRES-GG-GRI, del 31 de enero del 2011 para una Inversión anual de S/.
493,044.62 nuevos soles; cuyo expediente NO FUE EJECUTADO.

AÑO 2012.

Para el Año 2012, se pretende una inversión de S/. 1’050,000.00 nuevos


soles; sin embargo, conforme a la certificación modificada de presupuesto
2012 se registra lo siguiente:

- Partida presupuestal Inicial 2012 S/. 169,585.00

- Partida presupuestal Ampliada 2012 S/. 65,000.00

- Partida presupuestal Acumulada del 2012 S/. 234,585.00

El expediente anual 2012, fue ejecutado al 100%.

AÑO 2013

Para el Año 2013, nuevamente se pretende ejecutar una inversión de S/.


1’150,000.00 nuevos soles; sin embargo, la elevada demanda de los
beneficiarios y la modificación de partidas hace que se reformule el
expediente global y posteriormente el anual 2013 y en adelante, con las
siguientes consideraciones:

CUADRO N° 004. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL AÑO 2010

Concepto Unidades/Indicadores PIP Viable PIP Modificado

Monto de inversión A precio social 4,903,286 5,042,017.10


Costo Beneficio VAN (S/.) 337,015 346,550.33
(a precios sociales) TIR (%) 12.13 12.47
Ratio C/E 733.49
Costo Efectividad
Unidad de medida del
(a precios sociales) 6,874 PERSONAS 6,874 PERSONAS
ratio C/E
Fuente: FORMNATO SNIP 16 DEL AÑO 2013.

En el año 2013 se ejecutó la suma de S/. 499,999.06 nuevos soles. El


proyecto se ejecutó 6 meses calendarios del 01 de Julio al 31 de diciembre,

AÑO 2014.

en el año 2014 se ejecutó la suma de S/.343,999.30 nuevos soles, el proyecto


se ejecutó cinco meses calendarios, del 01 Agosto al 31 de Diciembre del
presente año,

AÑO 2015

y el año 2015 se ejecutó la suma de S/. 1, 371,314.58 nuevos soles, Durante


el año 2015 se ejecutó 10 meses calendarios del 02 de Marzo hasta el 31 de
Diciembre del 2015.

AÑO 2016

El año 2016 se ejecutó la suma de S/. 804,998.00 nuevos soles, Durante el


año 2016 se ejecutó 10 meses calendarios del 02 de Marzo hasta el 31 de
Diciembre del 2016.
AÑO 2017

y el año 2017 se ejecutó la suma de S/. 2, 503,441.97 nuevos soles,

CUADRO N° 005. RESUMEN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2010 - 2017


Región Ayacucho
provincias Huamanga y Cangallo
Socos, Vinchos, Chuschi, Chiara y Los
Distritos
Morochucos
Código de SNIP 84485
Tiempo de ejecución del proyecto 07 AÑOS
Presupuesto ejecutado año 2010 S/. 241,660.09
Presupuesto ejecutado año 2012 S/. 234,585.00
Presupuesto ejecutado año 2013 S/. 499,999.06
Presupuesto ejecutado año 2014 S/. 343,999.30
Presupuesto ejecutado año 2015 S/. 1,371,314.58
Presupuesto ejecutado año 2016 S/. 804,998.00
Presupuesto ejecutado año 2017 S/. 2,503,441.97
TOTAL DEL PRESUPUESTO EJECUTADO S/. 6,000,000.00
fuente: Elaboración propia – 2018.

4.2.2. LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO

En la mayoría de los proyectos a ejecutarse esta condición es indispensable,


pero de acuerdo al tipo de proyecto debemos ajustarnos al contexto, es
decir, se debe optar por solicitar documentación más acorde como, por
ejemplo: la conformidad con el proyecto y la demanda de beneficiarios.

En la Cuenca Alta de la Irrigación Cachi, Las comunidades beneficiarias del


proyecto cuentan con suficientes áreas del recurso suelo para la instalación
de pastos cultivados asociados, además del recurso hídrico que proviene de
la Irrigación Cachi – Cuenca Alta, con la finalidad de darle sostenibilidad al
ganado que se introduce y que no se tenga problemas de soportabilidad y
carga animal.

Existen unas 4,000 hectáreas irrigables en las altitudes antes mencionadas,


de un total de 15,000 has. De tierras destinadas a la agricultura. Allí viven
aproximadamente 1,300 familias campesinas. El riego adicional permite la
explotación intensiva de las tierras durante todo el año; también durante la
época de sequía que dura de 6 a 7 meses.

4.2.3. COOPERACIÓN TÉCNICA DEL GOBIERNO SUIZO (COTESU).


La Cooperación Técnica del Gobierno Suizo (COTESU) en convenio con la
UNSCH, implementó entre 1965 y 1981 un programa de becas, cursos,
cursillos y prácticas de extensión y fomento que beneficiaron a estudiantes
universitarios, productores y comunidades del ámbito. Mediante este
convenio realizaron trabajos de investigación durante 17 años en suelos,
pastos, ganadería e iniciaron la extensión agropecuaria. Las investigaciones
fueron realizadas por los técnicos que trabajaron en el convenio y además
se hicieron tesis que dieron al país muchas ideas para trabajar en ganadería
para diferentes pisos altitudinales en la sierra del país, facilitaron la siembra
de 300 hectáreas de pastos perennes, la validación de asociaciones de
pastos perennes y anuales, la producción de semillas de pastos, la
introducción de ganado Brown Swiss y Simmental, la implementación de
centros de producción de derivados lácteos, la investigación y la
reforestación. Las iniciativas de COTESU - UNSCH fueron las precursoras del
desarrollo ganadero en Ayacucho.

4.2.4. EL PROYECTO ESPECIAL "RÍO CACHI"(PERC).


El PERC es el proyecto de infraestructura de riego más importante del
departamento de Ayacucho; inició la construcción de sus obras en 1987 con
los objetivos de Irrigar 14,493 hectáreas en ocho distritos de las provincias
de Huamanga y Cangallo (entre ellos Chiara y Los Moro chucos), dotar de
agua potable a la ciudad de Ayacucho, y Generar energía.
Para ello contemplaba la construcción de 128.49 Km. de canales, dos
centrales hidroeléctricas y la represa de Cuchoquesera con capacidad de
almacenamiento para 80 millones de m3.
El sector denominado "Cuenca Alta", que cubre 3,986 has. bajo riego,
coincide con la zona de intervención del PIDG; en este sector el PERC priorizó
la actividad ganadera e instaló 219 has. de pastos perennes y 110 hectáreas
de pastos anuales, introdujo ganado vacuno y ovino mejorado, ofertó
servicios de inseminación artificial y propició en su ámbito la organización y
gestión empresarial de los agricultores. A la fecha, este proyecto está
operando bajo la administración del Gobierno Regional y continúa con la
orientación productiva ganadera.

4.2.5. EL PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR (PESCS).


Con recursos del MINAG, el PESCS rehabilitó los canales de riego de
Valenzuela, Sachabamba y Condorccocha por un monto de S/. 35,000. Entre
1997 y 2001, con fondos de la Cooperación Holandesa, a través de
operadores locales (Vecinos Perú y Chirapaq), implementó proyectos
productivos en el distrito de Los Morochucos. Todas las líneas de acción
apuntaron a la reactivación del tejido social y productivo del ámbito de
influencia, convergiendo en acciones ganaderas. Estos recursos se dieron a
fondo perdido, con excepción de los créditos en efectivo otorgados por el
PESCS en 1999, por un monto total de S/. 30,000.

4.2.6. PROYECTO DE APOYO AL REPOBLAMIENTO Y DESARROLLO DE ZONAS EN


EMERGENCIA (PAR).
Las viviendas que el PAR construyó en las comunidades de Chanquil y
Cusibamba, antes de la intervención del PIDG, contribuyeron a facilitar la
permanencia estable de los productores en torno a la actividad ganadera. En
1999, el PAR intervino en la comunidad campesina de San Antonio de
Manallasacc, propiciando la auto construcción de viviendas, mediante el
aporte de materiales de construcción y entrego ganado a jóvenes
emprendedores para el desarrollo de actividades productivas.
4.2.7. OTRAS INSTITUCIONES.
El organismo no gubernamental "Manuela Ramos", trabajó temas de género
y salud reproductiva; en Sachabamba desarrolló programas de liderazgo y
autoestima para mujeres.
El Banco de Vivienda otorgó tijerales de madera y calaminas como créditos
para la auto construcción de viviendas familiares en diversas comunidades.
El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación
de Suelos (PRONAMACHCS) rehabilitó y construyó algunos tramos de los
canales de riego de Valenzuela, Sachabamba y Condorccocha. Esta
intervención valorada en S/ 600,000 Nuevos Soles, fue importante para
integrar las acciones del PIDG en el componente de instalación de pastos
anuales y perennes del PIDG.
La Asociación de Crédito Razuhuillca otorgó crédito a los pobladores de la
comunidad de Pampa Cangallo para actividades de comercio (incluyendo
compra y venta de ganado).
El PERC y la Administración Técnica de Riego (ATDR), con el asesoramiento
del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), desarrollaron
varias actividades orientadas a fortalecer la gestión de los Comités de
Regantes en la Cuenca Alta.
En la actualidad a través del Proyecto “Mejoramiento del Piso Forrajero” que
es financiado por el PL-480 y el Gobierno Regional de Ayacucho se ha logrado
la instalación de 550 Has. De Pastos Cultivados en el año 2008, durante el
presente año 2009 se ha pedido una ampliación de financiamiento para 180
Has. más de Pastos Cultivados que ha sido aceptado y está en plena
ejecución.

4.2.8. PILARES DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GANADERO


Evaluación cualitativa y cuantitativa de pastos y forrajes para determinar
la soportabilidad que se puede plantear en el ámbito del proyecto.
La alimentación es base de toda actividad ganadera, para lo cual se requiere
emplear técnicas apropiadas de producción de pastos, desde la siembra,
labores culturales, mantenimiento y conservación de forrajes. En la micro
cuenca Allpachaka en las 7 comunidades existen alrededor de 2,000 Has bajo
riego con pasto asociado (tréboles, rye gras y dactilys) y otra cantidad similar
de avena forrajera, la producción actual es de 15 a 18,000 kg de materia
seca por año del pasto asociado y 8 a 9,000 kg de materia seca de avena
forrajera por año, el sistema de alimentación es en base a pastoreo usando
como complemento el heno de avena y las sales minerales, en base a esta
dieta los animales cubren sus requerimientos nutricionales. La tenencia y
propiedad de las tierras por parte de los productores es de 2.5
Has/productor de pasto asociado con una soportabilidad de 2 U.A. por Ha
teniendo en promedio 6 U.A. por productor y como tierras de secano para
siembra de avena 1.5 Ha, esto determina que existe aún un déficit en la
producción forrajera, donde el reto es incrementar el volumen de
producción por ha, que incrementar las áreas de pastos, siendo primordial
para esto el realizar adecuadas prácticas de abonamiento, actividad poco
realizada en la actualidad por los productores, las capacitaciones realizadas
por diversas Instituciones en el ámbito del proyecto han hecho mejorar las
capacidades en técnicas de producción de forrajes, lo cual vislumbra en los
próximos años disponer del suficiente volumen de forrajes para cubrir los
requerimientos de los animales.

La evaluación respecto al manejo ganadero actual, adquisición y uso de


pajillas de semen, base genética, descendencia.

Los productores de la zona del proyecto tienen una tradición ganadera


heredada desde sus antepasados, ellos tienen una dinámica particular para
el manejo de su ganado si bien no es la adecuada en comparación a
tecnologías de otras zonas, sirve para la realidad de la zona, esto sin
embargo se irá cambiando gracias a las constantes capacitaciones y prácticas
de campo apoyados por varias Instituciones en el medio. La base genética
que se dispone en la zona tiene una variabilidad, donde hay animales
criollos, cruzados y Brown Swiss PPC esta última representa el 30% de la
población, sin embargo encontramos animales criollos y cruzados de buena
aptitud lechera que justifica el uso de semen importado, esta descendencia
de animales en la zona proviene de cruces realizados con toros Brown Swiss
traídos de otras zonas, de inseminaciones realizadas desde el año 2005 y por
compras realizadas de semovientes provenientes de zonas como Huancayo
o Puno, estos animales comprados poseen buenas características
productivas y son de importancia como base para programas de
mejoramiento genético usando la inseminación como herramienta, de lo
contrario si no hubiera tal programa usando toros de buena calidad
genética, se tendrá como resultado el deterioro de esta base de animales
hembra al no disponer de reproductores adecuados en la zona. Ahora el
costo del semen importado mayor al nacional, se justifica utilizar en vacas
que poseen buenas características como se mencionó anteriormente, la
diferencia en ganancia genética es grande, por lo menos de 1,000 kg
respecto al semen nacional, además la confiabilidad de alcanzar esos
resultados es mucho mayor por la numerosa descendencia de estos toros
importados a nivel mundial evaluados a través de pruebas de progenie,
además se da la ventaja de mejorar también características de tipo como:
compuesto de ubre, compuesto de patas y pezuñas o profundidad corporal,
estas informaciones las encontramos en los catálogos de toros importados
y es posible mejorar en las vacas de la zona dependiendo de la heredabilidad
de cada característica, estas informaciones no las encontramos en los toros
nacionales que solo poseen un valor genético estimado para producción de
leche a partir de la información de los padres y abuelos con una confiabilidad
de 36%; sin embargo, este material genético se puede usar para vacas
criollas o cruzadas con el fin de afianzar características de la raza Brown
Swiss y obteniendo crías hembras que servirán como base para el
cruzamiento con semen importado en la siguiente generación.
Promedio de producción lechera, y persistencia relacionados con el
problema de consanguinidad
La producción láctea de las vacas de la zona, fueron expresadas en promedio
kg leche/vaca/día; la relación con respecto a un promedio por campaña sería
mal interpretado al no precisar exactamente los días que dura una campaña
porque difiere de una zona a otra y según tipo de ganado. Por esta razón se
toma en cuenta la lactancia estándar y tiene más consistencia en cualquier
evaluación. Si tomamos el caso de la zona donde existe mucha dispersión
en los días de lactancia, la información de promedio por campaña no sería
exacta, por tanto, es mejor mencionar el promedio por vaca día y considerar
los días de lactancia, en promedio aún no conocido, como referencia unos
280 días; así, se tendría un aproximado de la producción por campaña, de
980 kg.

4.3. LOCALIZACIÓN

El Proyecto, “Desarrollo Ganadero en la Cuenca Alta de Irrigación Cachi Provincias


de Huamanga y Cangallo - Ayacucho” tiene la siguiente Ubicación:
a) Ubicación Política:
Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincias : Huamanga y Cangallo
Distritos : Socos, Vinchos, Chuschi, Chiara y Los
Morochucos,
Comunidades : Manzanayocc, Allpachaka, Unión Paccha,
Putacca, Llachoqmayo, Munaypata, Satica,
Condorpaccha, Ccochapampa, Cuchuquesera,
Catalinayocc, Puncupata, Unión Potrero,
Pampamarca, Cusibamba.

b) Ubicación Geográfica en coordenadas UTM


CUADRO N° 006. UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD X Y Z
ALLPACHAKA 579543 8519417 3545
CATALINAYOC 576707 8512564 3847
CCOCHAPAMPA 570486 8520123 3519
CONDORPACCHA 569493 8516925 3656
CUCHOQUESERA 572458 8513034 3775
CUSIBAMBA 582413 8514764 3696
LLACHOCCMAYO 584300 8518116 3804
MANZANAYOCC 577835 8523544 3567
MUNAYPATA 579487 8517762 3569
PAMPAMARCA 570481 8513339 3795
PUNCUPATA 565006 8511106 3852
PUTACCA 570501 8518068 3573
ROSASPATA 572211 8523631 3327
SATICA 579357 8514807 3728
UNION PACCHA 576409 8520644 3525
UNION POTRERO 563990 8511355 3892
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DE ACTUALIZACIÓN – 2017.

c) Ubicación Hidrográfica.
Cuenca : Rió Apacheta
Micro cuenca : Rió Chicllarazo y Allpachaka

4.4. LÍMITES Y/O LINDEROS.


El Ámbito del Proyecto está enmarcado dentro de los siguientes linderos:
 Por el Norte, con el distrito de Vinchos, Socos y Chiara
 Por el Sur, con el distrito de Los Morochucos y Chuschi
 Por el Este, con el distrito de Chiara
 Por el Oeste con el distrito de Chuschi y Vinchos.

4.5. VIAS DE ACCESO.


El acceso al ámbito del Proyecto se da por dos vías.
 Por la carretera Troncal los Libertadores Ayacucho - Pisco asfaltada y en buen
estado la altura del Km. 40 se ingresa por la carretera afirmada hacia Putacca
y Catalinayocc. Tiempo aproximado 1 hora y 30 minutos
 Por la carretera de Integración Regional Ayacucho, Cangallo afirmada y en
buen estado a la altura del Km. 80 en Minascucho, se ingresa a la carretera
interna afirmada hacia Cusibamba, Munaypata y Allpachaka. Tiempo
aproximado 2 horas.
Las vías terrestres se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 007. VÍAS DE ACCESO Y DISTANCIAS AL AMBITO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DISTANCIA CLASE

DE A (KM) VÍA DE ACCESO


Carretera afirmado y trocha
Ayacucho Manzanayocc 41
carrozable
Carretera afirmada y trocha
Ayacucho Allpachaka 53
carrozable
Carretera afirmada y trocha
Ayacucho Llachoqmayo 57
carrozable
Carretera afirmado y trocha
Ayacucho Unión Paccha 58
carrozable
Carretera afirmado y trocha
Ayacucho Munaypata 56
carrozable
Carretera afirmado y trocha
Ayacucho Satica 62
carrozable
Carretera asfaltada afirmada y
Ayacucho Cusibamba 65
trocha carrozable.
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO DE ACTUALIZACIÓN – 2017.
MAPA N° 001. UBICACIÓN DEPARTAMENTAL DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008


MAPA N° 002. UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008

CUADRO N° 008. CENTRO POBLADO ÁREA Nº VIVIENDAS


PUNCUPATA RURAL 145
CATALINAYOCC RURAL 227
PAMPAMARCA RURAL 162
CUCHOQUESERA RURAL 212
UNION POTRERO RURAL 132
Fuente: censo de población y vivienda 2007
MAPA N° 003. UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008

CUADRO N° 009. CENTRO POBLADO ÁREA Nº VIVIENDAS


MUNAYPATA RURAL 129
CUSIBAMBA RURAL 130
SATICA RURAL 89
Fuente: censo de población y vivienda 2007
MAPA N° 004. UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008

CUADRO N° 010. CENTRO POBLADO ÁREA Nº VIVIENDAS


ALLPACHAKA URBANO 122
LLACHOCCMAYO RURAL 53
Fuente: censo de población y vivienda 2007
MAPA N° 005. MAPA VIAL DEL DISTRITO DE CHUSCHI – AMBITO DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008


MAPA N° 006. MAPA VIAL DEL DISTRITO DE PAMPACANGALLO – AMBITO DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008


MAPA N° 007. MAPA VIAL DEL DISTRITO DE CHIARA – ÁMBITO DEL PROYECTO

Fuente: INEI - 2008


4.6. OBJETIVOS Y FINES
4.6.1. OBJETIVO GENERAL
Lograr una adecuada Rentabilidad de la producción de leche en la Cuenca
Alta de la Irrigación Cachi.

4.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Introducción de ganado mejorado de la raza Brown Swiss
 Mejoramiento del piso forrajero
 Elevar la Producción Promedio de producción de leche
 Trasferencia de Tecnología y Asistencia técnica en manejo, alimentación
y sanidad animal del ganado vacuno de la zona de intervención del
Proyecto.
 Conocimientos y prácticas tecnológicas para el mejoramiento genético,
a través de la Inseminación Artificial.
 Acceso al crédito, para mejorar la producción y productividad de la leche
 Fortalecimiento de las capacidades de los productores en gestión
empresarial.

4.6.3. FINES
El proyecto tiene como enfoques.
 Contribuir a disminuir los niveles de pobreza,
 La coparticipación interinstitucional (UNSCH; Gob. Regional, Gobiernos
Locales, Juntas de Usuarios, C.C. y Organizaciones de Base),
 El desarrollo de la cadena productiva de lácteos.
 La participación de la mujer en términos de equidad, género y
relacionamiento social.
 Igualmente, el proyecto prioriza el desarrollo de las Capacidades
Humanas e institucionales; el incremento de la producción y
productividad.
 El desarrollo empresarial y la afirmación de valores y participación social
democrática
Promover el mejoramiento genético a través de la introducción de ganado
mejorado y consecuentemente se espera un incremento en la producción
de lácteos que mejoraran significativamente los ingresos de los beneficiarios
y que estas actividades sean rentables y generen excedentes para su
desarrollo sostenible

4.7. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO.


El problema principal que afronta la población afectada es la BAJA RENTABILIDAD
DE LA PRODUCCION DE LECHE EN LA CUENCA ALTA DE IRRIGACION CACHI;
PROVINCIAS DE HUAMANGA Y CANGALLO” la población afectada está
conformada por las comunidades de Manzanayocc, Allpachaka, Unión Paqcha,
Llachoqmayo, Munaypata, Satica, Putacca, Condorpaccha, Ccocha Pampa,
Cuchuquesera, Catalinayocc, Puncupata, Unión Potrero, Pampamarca, y
Cusibamba. En las Provincias el sur se encuentran las Comunidades de: Lucanas,
Pichccachuri, Ccollana, Ccayao, Chaupi, San Andrés, Santa Cruz, Chaviña, Coracora,
Chumpi e Incuyo.
Se realizará visitas a los beneficiarios en forma mensual con visitas personalizadas,
así mismo realizar reuniones de discusión sobre los resultados y retroalimentación
del plan. El supervisor realizará las visitas a los beneficiarios del proyecto. Los
resultados se verán en el cambio de actitud y desarrollo de las capacidades de los
productores. El personal técnico deberá emplear la metodología de la escuela de
campo para productores (ECAS).

4.7.1. BAJO RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE


Existe una baja producción de leche de 4.82 Lt/Vaca/Día en el ámbito del
proyecto, esta es una cifra relativamente mejor que otras comunidades que
no se encuentran en el ámbito, pero para una cuenca lechera es todavía por
debajo del rendimiento de ganado de la región de Arequipa y Cajamarca,
existe ausencia de servicios de una base forrajera, existe una baja calidad
genética del ganado, ausencia de créditos y desconocimiento de gestión
empresarial por los productores son factores que necesarios para llegar a
duplicar esta producción como se evidencia en las cuencas lecheras de Junín
y Puno que tienen ganado vacuno Brown Swiss y climas semejantes,
produciendo en éstas condiciones por encima de los 10 lt/vaca/día.

4.7.2. MANEJO INADECUADO DEL GANADO LECHERO


La situación del manejo del ganado lechero es bastante limitado y precario.
Las enfermedades que atacan al ganado afectan principalmente a los
terneros, en lo que la mortalidad es alta por efecto de enfermedades
infecto-contagiosas. Las prácticas de vacunación y desparasitación para
prevenir y controlar enfermedades, no alcanzan todavía los estándares
esperados. Las organizaciones de apoyo a los productores de leche no
proveen los servicios adecuados que coadyuven al incremento de la
producción sostenible de leche en el ámbito. Los servicios veterinarios son
escasos y limitados en los centros poblados.
Los hatos ganaderos tienen bajo nivel de fertilidad, debido a deficiencias
nutritivas de los animales que predominan los animales de sangre. En la
mayoría de las fincas existe una sobre carga en relación con la capacidad de
pastoreo, organizándose el deterioro de estos por el sobre pastoreo,
particularmente en épocas de sequía. Adicionalmente la cobertura actual de
forrajes no responde a la carga animal existente. Por otro lado, la cobertura
de pastos cultivados perennes bajo riego solo cubre aproximadamente el
20% pese a que el 80% de las comunidades de la cuenca alta de irrigación
Cachi ya cuentan con acceso al riego.
Solo el 25% de los productores siembra complementariamente forrajes
anuales como la avena para coadyuvar la alimentación durante las épocas
criticas especialmente en forma de heno. La alimentación deficiente es
básicamente por la pobreza de los potreros, los que en su mayor parte están
formados a base de pastos naturales. No se realiza la rotación, por lo que se
abusa con el sobre pastoreo, sumado a este problema son las distancias que
deben caminar los animales para llegar a los potreros, perdiendo de esta
manera un porcentaje alto de su potencial productivo, debido al tiempo de
caminata y las pocas horas de pastoreo que se realiza entre 5 a 6 horas
diarias.

4.7.3. BAJA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO EXISTENTE


La baja calidad genética del ganado se debe a muchos factores, como la
predominancia del ganado criollo, adaptado a soportar las inclemencias del
clima, y a sobrevivir en condiciones de pastoreo totalmente extensivo,
donde los campesinos lo utilizan para múltiples labores como la tracción
animal, leche, carne, corrida de toros y con una bajísima producción de leche
etc. por otro lado se debe al inadecuado manejo productivo y reproductivo
que no toma en cuenta los procesos de selección de animales y el manejo
adecuado, haciendo que muchos de ellos se degeneren gradualmente por
efectos de la consanguinidad, que es uno de los factores que limita el
desarrollo genético de los ganados.
La introducción de los ganados mejorados por otra parte de algunos
proyectos del estado, resulta ser insuficiente para lograr el mejoramiento
sostenido de la población actual del ganado.

4.7.4. LIMITADO ACCESO A RECURSOS FINANCIEROS


En la actualidad existen entidades financieras que vienen apoyando al sector
pecuario, pero principalmente en el rubro de engorde de ganado, los
recursos financieros habilitados son limitados y escasos.
En el ámbito del proyecto no existen entidades financieras que apoyen al
sector agropecuario con un adecuado sistema de promoción de la actividad
pecuaria, de tal modo que permita desarrollarse la actividad pecuaria, en
algunos casos el crédito que pueden tener acceso es bastante limitado con
requisitos de garantías prendarías y que en las comunidades aun no cuentan
con títulos de propiedad de los terrenos que ocupan por lo que se les hace
difícil acceder al crédito, y otro punto importante es que los interese son
muy elevados, por lo que aun AGROBANCO está tratando de reajustar las
condiciones de crédito para los productores de igual
4.8. SOLUCIÓN PROPUESTA.
4.8.1. MEJORA EN LA CALIDAD GENÉTICA DEL GANADO EXISTENTE
Este objetivo plantea lograr mejorar la calidad genética del ganado lechero,
incluyendo la capacitación a familias en técnicas de reproducción del ganado
y de mejoramiento genético, para asegurar el posterior ofrecimiento de
estos servicios a cargo de profesionales especialistas.
El principal objetivo del mejoramiento genético, para esta realidad es
elevar el rendimiento de la producción de leche por vaca por día de 4.82 a
10 lt/vaca/día, a través de la introducción de 1050 cabezas de ganado
Brown Swiss para producción de leche, Inseminación Artificial para darle
sostenibilidad a la producción de leche y mejorar la calidad de los rebaños,
con lo cual la rentabilidad de ésta actividad pecuaria se incrementaría en un
100%, debido principalmente a la disminución de los costos de producción,
adecuado sistema de manejo, alimentación, sanidad y elevada calidad
genética del ganado introducido con el proyecto. Al elevarse su oferta de
leche por finca en un 100% generará un mayor ingreso que permitirá una
mayor capitalización y reinversión, consecuentemente este ganadero estará
en condiciones de poder pagar sin ningún problema su crédito.

4.8.2. INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS


La alimentación es base de toda actividad ganadera, para lo cual se requiere
emplear técnicas apropiadas de producción de pastos, desde la siembra,
labores culturales, mantenimiento y conservación de forrajes. En la micro
cuenca Allpachaka en las 7 comunidades existen alrededor de 2,000 Has bajo
riego con pasto asociado (tréboles, rye gras y dactilys) y otra cantidad similar
de avena forrajera, la producción actual es de 15 a 18,000 kg de materia
seca por año del pasto asociado y 8 a 9,000 kg de materia seca de avena
forrajera por año, el sistema de alimentación es en base a pastoreo usando
como complemento el heno de avena y las sales minerales, en base a esta
dieta los animales cubren sus requerimientos nutricionales. La tenencia y
propiedad de las tierras por parte de los productores es de 2.5
Has/productor de pasto asociado con una soportabilidad de 2 U.A. por Ha
teniendo en promedio 6 U.A. por productor y como tierras de secano para
siembra de avena 1.5 Ha, esto determina que existe aún un déficit en la
producción forrajera, donde el reto es incrementar el volumen de
producción por ha, que incrementar las áreas de pastos, de igual manera en
las Provincias del Sur,(Lucanas Parinacochas ) problema fundamental es
contar con un piso forrajero para lo cual se va a incentivar con 50 Has de
pastos cultivados.

4.8.3. ASISTENCIA TÉCNICA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN GANADO VACUNO


DE LECHE.
Este medio plantea mejorar los índices de manejo del ganado a través de la
asistencia técnica a fin de contribuir con el incremento en la producción de
leche. El desafió es organizar el acopio de leche segura y de buena calidad
que contribuya a incrementar la oferta en forma constante generando un
valor agregado a través de los productos lácteos de buena calidad para
satisfacer las demandas del mercado. La asistencia técnica en manejo de
ganado, sanidad animal y técnicas de ordeño y manejo de leche, será
ofrecida mediante una red de promotores formados en el centro de
Generación y Transferencia de Tecnología.

a) Control Sanitario

Contar con un adecuado control sanitario, que permitirá al productor


incrementar la producción de la leche y evitar las enfermedades
infecciosas, parasitarias y metabólicas que pueden repercutir seriamente
en la productividad del ganado lechero, en el comercio de animales vivos
de carne, de los productos de origen animal, en la salud humana
(enfermedades transmisibles de los animales a las personas), y en
consecuencia, el proceso general de desarrollo económico. En tal sentido
se capacitará a los productores en temas sobre prevención y tratamiento
de enfermedades con el objetivo de fomentar la demanda de asistencia
técnica a través de servicios de sanidad animal, para lo cual se formarán
y acreditarán a profesionales en sanidad animal, contando con la
participación del servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), UNSCH,
empresas privadas y otras instituciones involucradas en el desarrollo de
la ganadería.

b) Adecuada Alimentación del Ganado

Se incrementará la siembra de pastos cultivado en 50 hectáreas,


asegurando su disponibilidad para una eficiente alimentación del ganado
lechero, utilizando especies de pastos adecuadas a la zona y de lo cual se
ha probado su eficiencia. De igual manera se garantizará la eficiencia
alimenticia desarrollando un manejo adecuado de los pastos y forrajes a
través de un adecuado manejo y conservación de estos.

c) Inseminación Instrumental

El semen nacional se abastece del Banco Nacional de Semen al costado


de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, en el momento hay
disponibilidad de dosis del toro Cash, Jacaré, Pepe y Rocket, para efectos
del proyecto se considera los toros Jacaré y Cash que mejor se adaptan a
las condiciones de la zona.
Hay disponibilidades permanentes de semen importado de toros Brown
Swiss que lo distribuyen diversas empresas importadoras, la calidad y
precios están de acuerdo a la confiabilidad de cada toro, teniendo mayor
valor los de mayor porcentaje de confiabilidad.
Los otros materiales que se utilizaran en la inseminación (guantes,
fundas, etc.) hay disponibilidad todo el tiempo.
Aspectos de la Inseminación Instrumental
Es la técnica que consiste en lograr la fertilización del Óvulo utilizando
medios mecánicos, procedimiento que consiste en depositar los
espermatozoides obtenidos del macho, en el tracto genital de la hembra,
lugar donde se unirán con el ovulo y darán inicio al desarrollo del nuevo
ser, este procedimiento reemplaza la copula, además es una herramienta
fundamental dentro de un programa de mejoramiento genético en
vacunos lecheros.
Ventajas
Permite un mayor aprovechamiento de semen de calidad genética
superior, especialmente de aquellos que han demostrado ser
mejoradores (toros probados con alta confiabilidad)
Previene el contagio de enfermedades producidas por la copula.
Facilita el uso de semen en localidades de difícil acceso.
Ayuda a un mejor control de la eficiencia reproductiva.
El uso de esta técnica es más económico que mantener un reproductor
en el establo, además de evitar accidentes.
Permite realizar el apareamiento dirigido, es decir utilizar para cada vaca
el toro más adecuado que mejore algunas deficiencias de la vaca.

d) Eficiente Control Reproductivo

Con la puesta en marcha de este Proyecto los productores habrán


desarrollado sus capacidades para poder reconocer y detectar el inicio
del celo, adecuado sistema de control y evaluación de las reproductoras,
adecuado sistema de alimentación de acuerdo a las etapas de gestación.

e) Planta de producción de Nitrógeno Liquido

Con la reparación de deficiencias y puesta en marcha de la Planta de


Nitrógeno líquido de la Dirección Regional Agraria se estará dando
solución al deficiente abastecimiento con Nitrógeno Líquido que brindan
algunos operadores locales que lo traen desde Lima y a precios altos.
f) Adecuado Acceso a Recursos Financieros

La capacitación para acceder a los créditos de las entidades crediticias


será muy importante para que el productor pueda conocer y diferenciar
lo que son asociaciones y empresas y que ellos deben de formalizar
mediante estas dos acepciones por que individualmente va ser imposible
que se consiga el crédito que se desee para mejorar la cultura crediticia
que en muchos casos estos tienen que cumplir con algunas obligaciones
de créditos anteriores.

g) Servicios de Crédito Acorde a la Realidad de los demandantes.

Contar con un adecuado y simplificado trámite de crédito ante los


operadores financieros en forma de empresas y/o asociaciones, será un
papel muy importante, para el desarrollo de la actividad pecuaria en la
zona de intervención y será una de las formas de que los productores
puedan mejorar la cultura crediticia.

h) Desarrollar capacidades de los Productores

La capacitación en Gestión Empresarial será una acción fundamental para


lograr que las familias productoras adquieran competencias y
conocimientos adecuados de Gestión Empresarial y Organizacional, así
como la posibilidad de adquirir herramientas de comercialización y costos
de producción que sean útiles para mejorar su capacidad de gestión
administrativa y de negociaciones colectivas.
A través de un programa de capacitación en Gestión Empresarial, los
productores podrán desarrollar habilidades para entender la importancia
de una mejor administración de su organización, así como contar con
capacidades que les permita mejorar sus conocimientos de negociación.
Consecuentemente, se propiciará la rotación y renovación periódica de
los cuadros directivos y se mejorará los niveles de articulación con las
organizaciones de segundo y tercer nivel. El proyecto tendrá como
actividad transversal en el fortalecimiento de capacidades productivas y
de gestión de los productores participantes y de sus organizaciones. Las
mejores prácticas se difundirán a través de la red de proveedores de
asistencia técnica y capacitación, así, mediante la función demostrativa
de los establos familiares modelo, ubicadas en puntos estratégicos de
cada micro cuenca. Las facilidades descentralizadas para el
procedimiento in situ de la leche, se adecuan a las particularidades físicas
y socioeconómicas de cada micro cuenca y las condiciones existentes de
articulación vial.

4.9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El Proyecto Global “Desarrollo Ganadero en la Cuenca Alta de la Irrigación Cachi
Provincias de Huamanga y Cangallo”, contempla mejorar el ganado base de la
cuenca a través de la técnica de inseminación artificial.
Para concretar el presente Proyecto se tiene en la actualidad que previamente se
ha visto por conveniente la instalación de forrajes en parcelas demostrativas de
las comunidades involucradas en un área total de 80 hectáreas de Pastos
Cultivados (Rye Grass inglés e italiano, Trébol rojo y blanco y Dactilys glomerata).
Paralelamente a la Introducción de vientres mejorados en el ámbito del Proyecto
se prevé la implementación de una planta de nitrógeno líquido con la finalidad de
mejorar el servicio y abaratar los costos del programa de mejoramiento genético
de ganado de la región, también contempla transferencia de tecnología y
Asistencia técnica en lo referente a Mejoramiento Genético, Manejo,
Alimentación. (Pastos y forrajes), Sanidad, calidad de leche, buenas prácticas en la
elaboración de derivados lácteos, Gestión Empresarial, Capacitación y Articulación
al mercado que complementen y mejoren paulatinamente todas las actividades
diarias que realizan los ganaderos de la zona de intervención.
Con la puesta en marcha del presente Proyecto global se espera ejecutar las
siguientes actividades:
01. TRABAJOS PRELIMINARES
Dentro de este rubro se está considerando lo siguiente:

01.01 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL.

Se ha elaborado el expediente Técnico global con la finalidad de tener


una guía técnica para la ejecución del Proyecto y cumplir las metas
planteadas.

01.02 COLOCACIÓN DE CARTEL DE OBRA.

Se ha programado la instalación de 4 carteles de identificación del


Proyecto en diferentes lugares, con la finalidad de informar a la
población de los trabajos y bondades del Proyecto

02. MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA CRIANZA DEL GANADO LECHERO


Dentro de este rubro se consideró las siguientes partidas:

02.01 CONSTRUCCIÓN DE SILOS TIPO PARVA.

La Conservación de Forraje, es muy importante para suplir las


necesidades de forraje, durante períodos en que es escasa la
alimentación de los animales en cantidad y calidad. Su realización debe
ser muy bien analizada, ya que además de tener altos costos en su
elaboración, incide en la superficie aprovechable, ya que reduce el
área de las praderas que se podrían consumir directamente por las
vacas y ser trasformadas en leche en una manera más económica.
El Silo Parva, Consiste en amontonar el pasto cortado en una parva que
se va compactando a medida que llega el forraje cortado. Son silos
que, cuando están bien hechos, las pérdidas son mínimas, en algunos
casos insignificantes. Son silos versátiles, se instalan en diferentes
lugares, y de bajo costo.
En el presente Expediente Técnico, está previsto la edificación de 65
módulos de silo tipo parva demostrativos con su respectivo
tratamiento.
02.02 CONSTRUCCIÓN DE HENILES DEMOSTRATIVOS.

Un henil es un espacio utilizado tradicionalmente para el almacenaje


de heno u otro forraje para los animales y evitar el desperdicio que se
produzca por los factores de humedad que logran intensificar su
putrefacción, además del viento que puede llevarse el pasto
acumulado. Cuando en un vegetal separamos la parte aérea de la raíz,
aquélla queda privada del suministro de agua y de elementos
nutritivos. Pero sus células aún permanecen vivas durante un cierto
período de tiempo a expensas de sus principios nutritivos, que
permiten la respiración e, incluso, procesos de síntesis. El objetivo de
la henificación es eliminar rápidamente el agua para evitar los hongos
y mohos hasta que se alcance un nivel limitante para la actividad
vegetal y microbiana. Esto se sitúa en torno a un 20 por 100, mientras
que un forraje verde contiene alrededor de un 80 por 100. Segado
éste, se elimina vapor de agua por las estomas de las hojas y células
exteriores a velocidad constante, hasta que alcanza un 65 por 100 de
humedad. Entonces se cierran las estomas y sólo se evapora agua a
través de las células exteriores de la epidermis. La velocidad decae
progresivamente. El resultado es que las hojas se desecan mucho más
rápidamente que los tallos, que carecen de estomas. Una parte del
agua que contienen se evapora después de su transferencia a las hojas.
A medida que la humedad se aproxima a un 30 por 100, el agua se
desprende muy lentamente de los tallos, en especial de sus partes más
gruesas, mientras que las hojas están casi en equilibrio con la humedad
ambiente y se vuelven muy frágiles., la hierba ya se ha convertido en
heno.
En el presente año se previsto construir 60 heniles para la
conservación de forrajes.
03. CAPACITACION DEMOSTRATIVA EN PRODUCCION Y CONSERVACION DE
PASTOS Y FORRAJES
Dentro de este rubro se consideró las siguientes partidas:

03.01 INSTALACIÓN DE PASTOS CULTIVADOS.

En este rubro se ha considerado este año la instalación de 300 Has de


pastos cultivados y 300 Ha de pastos anuales, el Proyecto asumirá los
insumos necesarios y cada beneficiario aportará la mano de obra no
calificada necesario, así como la preparación del terreno para su
instalación.
La alimentación es base de toda actividad ganadera, para lo cual se
requiere emplear técnicas apropiadas de producción de pastos, desde
la siembra, labores culturales, mantenimiento y conservación de
forrajes. En la cuenca en las 20 comunidades existen alrededor de
2700 Has bajo riego con pasto asociado (trébol blanco y rojo, rye gras
inglés e Italiano y Dactilys glomerata) y otra cantidad similar de avena
forrajera, la producción actual es de 15 a 18,000 kg de materia seca
por año del pasto asociado y 8 a 9,000 kg de materia seca de avena
forrajera por año, para la instalación de pastos se contara con la
participación y el aporte de los beneficiarios que aportaran la mano de
obra para la preparación del terreno y la respectiva instalación de los
pastos cultivados , el proyecto aportara los insumos necesarios para
estos trabajos. Con el proyecto se tiene previsto sembrar este año 300
has de pasto perennes y 300 hectáreas de pastos anuales en toda la
cuenca lechera que estará a cargo de un ingeniero agrónomo quien
también estará a cargo de los talleres de capacitación en conservación
de forrajes y asistencia técnica en manejo de forrajes.

03.02 PROCESAMIENTO DEMOSTRATIVO DEL ENSILAJE DE FORRAJES.

El ensilaje es una técnica de preservación de forraje que se logra por


medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones
anaeróbicas. Las bacterias epifitas de ácido láctico (BAC) fermentan los
carbohidratos hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido
láctico y en menor cantidad, ácido acético. Al generarse estos ácidos,
el pH del material ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia de
microorganismos que inducen la putrefacción. Una vez que el material
fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire,
el proceso del ensilaje se puede dividir en cinco etapas:
Fase 1 – Fase aeróbica. En esta fase -que dura sólo pocas horas- el
oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye
rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los
microorganismos aeróbicos y aeróbicos facultativos como las
levaduras y las enterobacterias. Además, hay una actividad importante
de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas,
siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del
forraje fresco (pH 6,5-6,0)
Fase 2 – Fase de transición. En esta empieza a agotarse el aire (O2),
hay fermentación intracelular, en la cual los azucares del forraje se
descompone en alcohol y CO2. Desaparece las bacterias productoras
de ácido acético. Se inicia el medio favorable (fermentación
anaeróbica) para el desarrollo de bacterias ácido – láctica. Descenso
del pH. Dura pocos días
Fase 3 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un
ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas,
dependiendo de las características del material ensilado y de las
condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se
desarrolla con éxito, la actividad BAC proliferará y se convertirá en la
población predominante. A causa de la producción de ácido láctico y
otros ácidos, el pH bajará a valores entre 3,8 a 5,0.
Fase 4 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire,
ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase
2 lentamente reducen su presencia. Algunos microorganismos
acidófilos sobreviven este período en estado inactivo; otros, como
clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. Sólo algunas proteasas
y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como
Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan
activos pero a menor ritmo.
Fase 5 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la
apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. Esto es inevitable
cuando se requiere extraer y distribuir el ensilaje, pero puede ocurrir
antes de iniciar la explotación por daño de la cobertura del silo (p. ej.
roedores o pájaros). El período de deterioro puede dividirse en dos
etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos
orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y
ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce
un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda
etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura
y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como
algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de otros
microorganismos aeróbicos -también facultativos- como mohos y
enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los
ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire. Las pérdidas por deterioro
que oscilan entre 1,5 y 4,5 por ciento de materia seca diarias pueden
ser observadas en áreas afectadas. Estas pérdidas son similares a las
que pueden ocurrir en silos herméticamente cerrados y durante
períodos de almacenaje de varios meses.
USO DE ADITIVOS EN EL ENSILAJE. Existe un amplio rango donde
escoger substancias como aditivos y actualmente se dispone de un
gran número de aditivos químicos y biológicos comerciales adecuados
para el ensilaje. Entre aditivos de la misma categoría se manifiestan
diferencias tales como la efectividad general, la adecuación para
determinado tipo de forraje, y la facilidad para su manejo y aplicación.
Estos factores, junto al precio y la disponibilidad, determinan cual es
el aditivo más conveniente para un ensilaje específico. Un problema
práctico que presentan algunos aditivos es su naturaleza corrosiva que
puede dañar equipos y constituir un riesgo para su manipulación. Los
aditivos biológicos no son corrosivos y no hay peligro en su
manipulación, pero suelen ser caros.
Aditivos para mejorar la fermentación. Comprende la adición de
sustancias que ayuden los procesos fermentativos de las BAC, en
forrajes con bajo carbohidratos solubles, como la melaza para
aumentar el contenido de azucares.
Aditivos para inhibir la fermentación. Los aditivos que inhiben la
fermentación en el ensilaje pueden reducir la cantidad de esporas de
clostridios empleados en ensilaje de forraje marchito de gramíneas.
Los aditivos más efectivos para inhibir el desarrollo de clostridios
parecen ser aquellos relacionados con el ácido fórmico, el
hexametileno y los nitritos, cloruro de sodio.
Aditivos que inhiben el proceso de deterioro aeróbico. Para impedir
el deterioro aeróbico será preciso inhibir la actividad y desarrollo de
los organismos responsables de este deterioro, y muy especialmente
de aquellos que dan comienzo a este proceso (p. ej. levaduras y
bacterias que generan una fermentación acética). Algunos aditivos
útiles para este propósito incluyen varios ácidos grasos volátiles, como
el propiónico y el acético, y otros de tipo biológico, provenientes de
microorganismos como lactobacilos y bacilos que son capaces de
producir bacteriocinas.
Aditivos que incrementan nutrientes. Ciertos cultivos muestran
deficiencias en algunos componentes nutritivos esenciales para una
buena dieta para rumiantes. Los aditivos empleados con este
propósito incluyen el amoníaco y la urea que permiten aumentar el
contenido en proteína, bruta y verdadera, del ensilaje, y la cal y el
MgSO4 que aumentan el contenido de calcio y magnesio. Si bien estos
últimos aditivos no tienen efecto benéfico alguno en la fermentación,
la urea y el amoníaco pueden mejorar la estabilidad aeróbica del
ensilaje.
Aditivos absorbentes. Los absorbentes son empleados para forrajes
con bajo contenido en materia seca para evitar pérdidas de nutrientes
provocadas por un escurrimiento excesivo del ensilaje. La pulpa seca
de remolacha azucarera y la pulpa de cítricos han dado buenos
resultados. Cuadro 1. Algunos aditivos usados en el ensilado. Tipo de
aditivo Ingrediente activo típico Comentarios Estimulantes de
fermentación BAC (Bacterias Productoras de Ácido Láctico) Puede
afectar la estabilidad aeróbica Azúcares (melaza) Enzimas Inhibidores
de fermentación Acido fórmico* Ácido láctico* Ácidos minerales
Nitritos Inhibición de clostridios Sulfitos Cloruro de sodio Inhibidores
de deterioro aeróbico BAC Ácido propiónico* Acido benzoico* Ácido
sórbico* Nutrientes Urea Puede mejorar estabilidad aeróbica
Amoníaco Puede mejorar estabilidad aeróbica Minerales Absorbentes
Pulpa seca de remolacha azucarera
En el presente año se va realizar 65 procesos demostrativos del
ensilado.

04. MEJORAMIENTO GENETICO DE GANADO VACUNO A TRAVES DE LA


INSEMINACION ARTIFICIAL.
A través de un plan genético que consiste en la absorción del ganado de la
cuenca lechera de la Irrigación Cachi hacia el Brown Swiss Andino, el ganado
base a absorber es el criollo, criollo mejorado o parcialmente mejorado,
cualquiera que sea su nivel de sangre, La absorción se realiza en forma
gradual vía inseminación artificial.
La genética más adecuada que recomendamos para la producción pastoril
de leche en altura es un ganado con buena conformación, mayor eficiencia
de conversión de pasto a leche y mayor cantidad de sólidos totales en la
leche.
Por lo que se recomienda usar toros nacionales criados para producción de
queso con buena cantidad de sólidos totales en la leche y de proteína beta
caseína para la producción de quesos.
Con toros importados estamos recomendando pajillas de toros pardos
suizos o pardo alemana con facilidad de partos.
También estamos recomendando el uso de semen importado sexado que
nos permite obtener un alto porcentaje de crías hembras que le dan
continuidad inmediata al programa de mejoramiento genético de la cuenca
y además el semen sexado nos ofrece una nueva y rápida solución para los
reemplazos de los rebaños, nos permite incrementar los hatos desde
adentro sin tener que salir o buscar los reemplazos, generalmente costosos,
o tener que tomar el riesgo de contaminar los rebaños. Adicionalmente, se
está consiguiendo un control más estricto en el futuro de la genética de cada
rebaño de la cuenca lechera.
En la cuenca lechera de intervención del proyecto existe un promedio de
6000 vacas en edad reproductiva para el servicio de inseminación artificial,
de los cuales, en el presente año 2016, se pretende inseminar 2800 vacas
(considerando rendimiento efectivo 2/1), para lo cual se contratará 7
técnicos inseminadores que realizaran la siguiente ruta:

Inseminador N° 1.- Su recorrido será las comunidades de Cusibamba,


Pariahuanca las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00 a.m.) y por
las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los tratamiento
y lavados uterinos e identificación de los terneros nacido por la técnica de
I.A, su meta será 550 inseminaciones promedio por año, además deben
inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y deben llenar los
registro de reproducción (servicio de inseminación, de partos, preñez,
tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado uterino de vacas sucias
y tratamiento de vacas con retenciones placentarias y usar el protocolo en
uso de semen importado y sexado.
Inseminador N°2.- Su recorrido será las comunidades de Satica, San Carlos,
Munaypata y Ccenccowarma las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la
8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se encargaran
de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los terneros nacido
por la técnica de I.A, y su meta será 550 inseminaciones promedio por año,
además deben inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y
deben llenar el registro de reproducción (servicio de inseminación, de
partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado uterino
de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias y usar
el protocolo en uso del semen importado sexado.

Inseminador N°3.- Su recorrido será las comunidades de Llachocmayo,


Allpachaka y Unión Paqchaq las primeras horas de la mañana (5.00 a.m.
hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se
encargaran de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los
terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será 450 inseminaciones
promedio por año, además deben inspeccionar los registros de vacunos de
leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar
el lavado de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones
placentarias, y usar el protocolo en el uso de semen importado y sexado.

Inseminador N°4.- Su recorrido será las comunidades de Manzanayocc,


Tambocucho y Tocyascca , las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00
a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los
tratamiento y lavados uterinos e identificación de los terneros nacido por la
técnica de I.A, su meta será de 370 inseminaciones promedio por año,
además deben inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y
deben llenar el registro de reproducción (servicio de inseminación, de
partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado uterino
de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias, y usar
protocolo en uso de semen importado y sexado.

Inseminador N°5.- Su recorrido será las comunidades de Condorccocha,


Manallasac, Chanquil y Minascucho las primeras horas del día (5.00 a.m.
hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se
encargaran de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los
terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será de 330 inseminaciones
promedio por año, además deben inspeccionar los registros de vacunos de
leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar
el lavado uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones
placentarias, y usar protocolo en uso de semen importado y sexado.

Inseminador N°6.- Su recorrido será las comunidades de Rosaspata,


Ccochapampa, Putacca, Condorpaccha las primeras horas del dia (5.00 a.m.
hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se
encargaran de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los
terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será de 330 inseminaciones
promedio por año, además deben inspeccionar los registros de vacunos de
leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar
el lavado uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones
placentarias, y usar protocolo en uso de semen importado y sexado.

Inseminador N°7.- Su recorrido será las comunidades de Unión Potrero,


Catalinayocc, Puncupata y Pampamarca las primeras horas del día (5.00 a.m.
hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 8.00 p.m.) y durante el día se
encargaran de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los
terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será de 330 inseminaciones
promedio por año, además deben inspeccionar los registros de vacunos de
leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar
el lavado uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones
placentarias, y usar protocolo en uso de semen importado y sexado.
Son las responsabilidades de los Inseminadores:
De seguir una ruta diaria del servicio de inseminación que está bien
comunicado a los ganaderos (se recomienda el sistema de banderas
distribuidas en cada rebaño de los productores y cuando las vacas están en
celo los productores lo izan para que el Inseminador se apersone y haga su
diagnóstico clínico e insemine dicho animal).

Para realizar esta actividad con éxito se necesita ejecutar a cabalidad y en


forma estricta las siguientes actividades:

04.01 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.

El primer paso para tener éxito en la inseminación artificial es contar


con los equipos necesarios en calidad y cantidad, de tal manera que
cada inseminador logre sus objetivos en cada intervención.

04.02 SERVICIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL

En el rubro de Inseminación Artificial con semen Nacional se utilizará


1600 pajillas de semen para preñar a 800 vacas ya que se realizará dos
repeticiones de inseminación con la finalidad de tener una fertilidad
de 50 a 60% y el porcentaje de pariciones sea el más alto también para
complementarse considera la compra de Guantes Descartables y
Fundas para Inseminación Artificial.

04.03 SERVICIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO Y SEMEN


IMPORTADO SEXADO.
En el rubro de Inseminación Artificial con semen importado se utilizará
492 pajillas para preñar a 246 vacas ya que se realizará dos
repeticiones de inseminación con la finalidad de tener una fertilidad
de 50 a 60% y el porcentaje de pariciones sea el más alto también para
complementar se considera la compra de Guantes Descartables y
Fundas para Inseminación Artificial.

04.04 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES.

La transferencia de embriones es una técnica para el mejoramiento


genético del ganado lechero que actualmente está siendo muy
difundida en nuestro país, debido a los buenos resultados obtenidos
En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo
cual significa que cuando mucho producirá de 6 a 8 terneros en su vida.
A través de la inseminación artificial, se pueden obtener innumerables
crías de un toro. Con la transferencia de embriones, se ha llegado a
obtener más de cien crías de una vaca durante su vida productiva, lo
cual facilita el mejoramiento genético, con el consecuente incremento
de la producción de leche.
El proyecto de la DRAA conjuntamente con el centro de producción de
Allpachaka de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, y la
Universidad Agraria La Molina a través de coordinaciones estrechas
entre las tres instituciones plantea realizar transferencia de embriones
a 08 vacas a nivel de la cuenca, 05 vacas del centro de producción de
la universidad de Allpachaka y 03 vacas de los mejores establos de la
zona.

04.05 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA Y REGISTRO GENEALÓGICO DEL


GANADO.

El control lechero es una herramienta fundamental de apoyo al


desempeño productivo de los rebaños lecheros que nos permite
mantener registros productivos y reproductivos tantos individuales
como de rebaño, en la cuenca es indispensable para el ganado lechero
que están registrado en el libro de identificadas y provisionalmente en
el registro genealógico de la Asociación Nacional Brown Swiss Del Perú
para que las crías pasen al libro definitivo.

04.06 IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE NITRÓGENO LÍQUIDO

Se implementará una planta de Nitrógeno Líquido en las instalaciones


de la Dirección Regional Agraria- Ayacucho para prestar el servicio de
producción de nitrógeno líquido para el Proyecto y para todos los
programas de mejoramiento genético de la región y masificar las
inseminaciones en toda la región con la finalidad de obtener animales
con alto rendimiento de producción y los costos de producción serán
accesibles a los productores ya que tienen una alta demanda en la
región.
La planta va tener la capacidad de producir 60 litros de nitrógeno
líquido por día, necesario para abastecer de nitrógeno para todos los
programas de mejoramiento genético de la región tanto privada como
estatal, teniendo en cuenta que actualmente existe un consumo
mensual de 600 a 700kg de nitrógeno líquido, motivo por el cual la
adquisición debe incluir la instalación, puesta en operatividad y
capacitación al personal en operación y mantenimiento, como las
garantías respectivas de conformidad a las normas vigentes de ley.

05. ASISTENCIA TECNICA DEL MANEJO DEL GANADO VACUNO LECHERO


Dentro de este rubro se consideró las siguientes partidas:

05.01 PERSONAL PARA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA


Esta labor se realizará en forma planificada y coordinando
previamente con los beneficiarios. Para el efecto se contará con la
participación de un Responsable del Proyecto, un Supervisor del
Proyecto, Un Ing. Zootecnista, Un Médico Veterinario, Un Ing. Control
de calidad de leche, 07 Técnicos inseminadores y 01 técnicos
agropecuarios para el control de calidad de leche, un Responsable
administrativo los cuales en forma focalizada se harán cargo de la
transferencia Tecnológica y Asistencia Técnica por un periodo de 10
meses.

05.02 EQUIPAMIENTO PARA CONTROL SANITARIO Y REPRODUCTIVO Y BOTIQUÍN


VETERINARIO

Se adquirirá equipamientos y medicinas básicas para enseñar a realizar


un adecuado control sanitario del ganado realizado por un especialista
(Médico Veterinario) hacia los productores de la cuenca, El control
sanitario se realizará en función a los problemas más frecuentes que
se presentan en la cuenca, en tal sentido los técnicos conjuntamente
con el Médico Veterinario brindarán este servicio a los beneficiarios
del proyecto para asegurar la producción de leche de manera
constante y asegurar el futuro de los ganaderos como actividad
rentable.

05.03 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO LECHERO

Para lo que es el tema de Capacitación en manejo, alimentación y


Sanidad de vacunos se desarrollaran 6 eventos en los cuales se
considera el concurso del Facilitador, material didáctico, alimentación
de los participantes y el requerimiento de equipos. Desarrollar
capacidades en los talleres y cursos de capacitación, dando énfasis en
los temas como; Manejo de pastoreo de vacas lecheras, Destete
precoz de terneros, incremento del número de ordeños por día con lo
cual se llega incrementar la producción de leche hasta un 40%,
Técnicas de bienestar animal. Alojamiento, carga animal,
mantenimiento y limpieza de instalaciones, conservación de pastos y
forrajes y tipo de conservación, incremento de las áreas de pastos y
forrajes y sistemas de riego más adecuados para la zona.

05.04 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

Se adquirirá vehículos, así como la dotación de combustible para el


transporte del personal en toda la zona de trabajo, de la misma
manera, se presupuestará el mantenimiento de los vehículos.

05.05 BUENAS PRÁCTICAS EN LA ELABORACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS DE LAS


PLANTAS.

Se logrará que en la cuenca de intervención se produzca un queso de


buena calidad y esto estará reflejado en mayor precios y mayor
rentabilidad para los productores.
Se logrará que los productores mejoren sus técnicas de producción de
derivados lácteos desde la extracción de la leche hasta el
procesamiento e insertarlo a mercados más competitivos y rentables.

05.06 EQUIPAMIENTO PARA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN.

Con la finalidad de brindar una asistencia técnica de calidad y


oportuna, así como Capacitación en los diferentes aspectos del
quehacer ganadero se ha proyectado complementar equiparnos con,
01 camioneta rural 4x4, 01cámara fotográfica, 01 ecógrafo veterinario
para detección de preñez.

05.07 VISITAS A CENTROS GANADEROS DESARROLLADOS.

Con la finalidad de beneficiarios líderes tengan una visión promisoria


del trabajo que se realiza con el proyecto, se realizará visitas guiadas
(pasantías) a zonas ganaderas con alto desarrollo en la producción de
leche y sus derivados, de tal manera que puedan observar y copiar el
modus operandi de cada empresa o productor.

06. GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN AL MERCADO

06.01 ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE PRODUCTORES.

A través de un programa de capacitación en gestión empresarial, los


productores podrán desarrollar habilidades para gestionar una mejor
administración de su organización, así como contar con herramientas
que les permita mejorar sus niveles de negociación, el proyecto tendrá
como actividad transversal el fortalecimiento de capacidades
productivas y de gestión de los productores participantes y de sus
organizaciones.

06.02 CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE CRÉDITO AGROPECUARIO.

En este rubro se ha considerado fortalecer las capacidades de


productores/as emprendedores con conocimientos teórico/prácticos
en sistemas de crédito agropecuario basadas en el Costo/beneficios de
sus actividades pecuarias.

06.03 CAPACITACIÓN EN PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN


EMPRESARIAL

En este rubro se ha considerado fortalecer las capacidades de


productores/as emprendedores con conocimientos teórico/prácticos
en Control de la calidad, Procesos productivos y Gestión empresarial,
Motivar a productores/as emprendedores a mejorar su sistema de
Producción aprovechando los recursos naturales en forma sostenible,
Incorporar técnicas en la producción de derivados lácteos para un
apropiado manejo del sistema de producción y calidad de los
productos. Y capacitarlo y elaborar sus planes de negocio para 10
asociaciones emprendedoras.
06.04 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

Consiste en desarrollar eventos de capacitación para promover una


cultura organizacional y de emprendimiento de los productores
ganaderos, el proyecto promoverá la conformación y/o
fortalecimiento de organizaciones de primer y segundo piso
fortaleciendo sus capacidades de realizar incidencia dentro de su
asociación y fuera de ella con la finalidad de darle soporte al proyecto
y sostenibilidad en el tiempo a la actividad. El proyecto contempla la
constitución de los productores lácteos en una organización a nivel del
ámbito del proyecto, con personería jurídica legalmente constituida.
En este rubro se ha considerado fortalecer las capacidades de
productores/as emprendedores con conocimientos teórico/prácticos
en Control de la calidad, Procesos productivos y Gestión empresarial,
Motivar a productores/as emprendedores a mejorar su sistema de
Producción aprovechando los recursos naturales en forma sostenible,
Incorporar técnicas en la producción de derivados lácteos para un
apropiado manejo del sistema de producción y calidad de los
productos. Y capacitarlo y elaborar sus planes de negocio para 10
asociaciones emprendedoras.

06.05 CAP. EN ARTIC. AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN EXPOFERIAS


GANADERAS.

En este tema se realizará la Promoción en Ferias y Festivales Pecuarios


dotándoles de un facilitador, materiales y equipos, servicios de
alimentación, premios y la publicidad necesarios.

06.06 PASANTÍAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FUERA DE LA REGIÓN.

En este tema se realizará la pasantía de intercambio de experiencias


fuera de la región, con productores y líderes seleccionados de las
asociaciones.

06.07 PROMOCIÓN COMERCIAL DEL QUESO


Se busca que las organizaciones adopten la personería jurídica y
desarrollen una marca colectiva para el producto queso de la región
con el interés de ser más competitivo en el mercado y obtener
protección para seguir desarrollando su actividad y aumentar sus
utilidades y con mayor acceso a los mercados de mayor demanda.

4.9.1. COSTO Y DURACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO N° 011. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Nº Descripción Costo S/.


1 Costo Directo 5, 427 463.09
2 Costo Indirectos (5%) 572,536.91

Costo Total 6,000,000.00

Etapa de Inversión que, comprende 07 años, en éste periodo realizará la


Adquisición de vientres, Trasferencia de Tecnología, Capacitación, Organización y
Capacitación de Transferencia tecnológica productiva de lácteos y la organización
de productores en cadenas productivas.
Etapa de Post Inversión con un periodo de 10 años en el que se realizarán la
evaluación social y económica del proyecto.

4.9.2. BENEFICIOS ESPERADOS:


El proyecto beneficiará a 1,500 familias de 24 comunidades del ámbito del proyecto.
El objetivo principal es elevar la producción de leche, incrementado el rendimiento
de 4.80 a 10.0 litros por día por cabeza al año 02 del horizonte del proyecto. Así
mismo elevar los beneficios por la venta
Brindar asistencia técnica durante el tiempo que se ejecute el proyecto, dotación
de 2500 vacas mejoradas servidas, inseminación artificial de 1050 vacas,
capacitación a los campesinos y organización en cadenas productivas.
Generalización del uso de la técnica de Inseminación Artificial en el ámbito de
intervención del Proyecto, con presencia de un técnico inseminador en cada
comunidad.
Desde el punto de vista social, al desarrollar intensivamente la producción
ganadera de leche, los campesinos se convertirían en empresarios que sería
la base para el desarrollo de la Cuenca Alta de Irrigación Cachi.
El incremento de la productividad será reflejo del fiel cumplimiento del
presente proyecto que al cabo de los diez años de intervención del proyecto
se estará llegando a un promedio de producción de 20 lt/vaca/día.
Durante la ejecución del Proyecto, (07 años) se generarán 151,104 jornales
básicamente para el manejo del ganado.

Вам также может понравиться