Вы находитесь на странице: 1из 16

1.

Drenaje en Muros
1.1. Definición

Drenaje es un término que proviene del francés drenaje y que hace


referencia a la acción y efecto de drenar. Este verbo, a su vez, significa
asegurar la salida de líquidos o de la excesiva humedad por medio de
cañerías, tubos o zanjas.

Para la ingeniería y el urbanismo, el drenaje es el sistema de tuberías


interconectadas que permite el desalojo de los líquidos pluviales o de otro tipo.
El drenaje sanitario es aquél que lleva los desechos líquidos de las viviendas
o industrias hacia plantas depuradoras, donde se realiza un tratamiento para
que el líquido pueda ser vertido en un cauce de agua y siga desarrollándose
el ciclo hidrológico.

Los primeros sistemas de drenaje datan de varios milenios antes de Cristo,


aunque se trata de diseños sobre la tierra, mientras que en la actualidad se
construyen redes subterráneas. Recién en el Siglo XIX, los franceses crearon
el primer sistema debajo del suelo; desde ese entonces, más y más ciudades
europeas del centro del continente siguieron sus pasos, aprovechando los ríos
cercanos para drenar las aguas.

La presencia de agua es el principal factor de inestabilidad en la gran


mayoría de las pendientes de suelo o de roca con mediano a alto grado de
meteorización. 5or lo tanto, se han establecido diversos tipos de drenaje con
diferentes objetivos A continuación se exponen los tipos de drenaje más
usados para estabilizar taludes.

 Drenajes sub horizontales. Son métodos efectivos para mejorar la


estabilidad de taludes inestables o fallados. Consiste en tubos de 6 cm o
más de diámetro, perforados y cubiertos por un filtro que impide su
taponamiento por arrastre de finos. Se instalan con una pequeña
pendiente hacia el pie del talud, penetran la zona freática y permiten el
flujo por gravedad del agua almacenada por encima de la superficie de
falla. El espaciamiento de estos drenajes depende del material que se esté
tratando de drenar y puede variar desde tres a ocho metros en el caso de
arcillas y limos, hasta más de 6 metros en los casos de arenas más
permeables.
 Drenajes Verticales. Se utilizan cuando existe un estrato impermeable
que contiene agua emperchada por encima de un material más permeable
con drenaje libre y con una presión hidrostática menor. Los drenajes se
instalan de manera que atraviesen completamente el estrato impermeable
y conduzcan el agua mediante gravedad, por dentro de ellos, hasta el
estrato más permeable, lo que aliviar el exceso de presión de los poros a
través de su estructura.
 Drenajes transversales o interceptores: Se colocan en la superficie del
talud para proporcionar una salida al agua que pueda infiltrarse en la
estructura del talud o que pueda producir erosión en sus diferentes
niveles. Las zonas en las que es común ubicar estos drenajes son la
cresta del talud para evitar el paso hacia su estructura (grietas de tensión),
el pie del talud para recolectar aguas provenientes de otros drenajes y a
diferentes alturas del mismo.
 Drenajes de contrafuerte: Consiste en la apertura de zanjas verticales
de 30 a 60 cm de ancho en la dirección de la pendiente del talud para
rellenarlas con material granular altamente permeable y con un alto
ángulo de fricción (>35°).
La profundidad alcanzada debería ser mayor que la profundidad a la que
se encuentra la superficie de falla para lograr el aumento de la resistencia
del suelo no solo debido al aumento de los esfuerzos efectivos gracias al
drenaje del agua que los reducía, sino también al aumento del material de
alta resistencia incluido dentro de las zanjas.
Esta solución puede ser útil y de bajo costo en el caso de taludes hechos
con materiales de baja resistencia, tales como arcillas y limos blandos o
con presencia de materia orgánica en descomposición que tengan entre
tres y ocho metros de altura y superficies de falla que no pasen de los
cuatro metros.

1.2. Drenaje de Muro.


El drenaje de muros es una cuestión muy importante cuando se plantea la
realización de un muro de sótano o de contención de tierras. Sobre todo,
cuando se trata del drenaje de un muro de cerramiento que limite un espacio
vividero, ya que en este caso un drenaje de muro deficiente puede provocar
humedades y filtraciones hacia el interior que provoquen daños importantes.

En el caso de muros de carga, el drenaje del muro es muy importante para


evitar humedades por capilaridad que puedan debilitar estructuralmente el
muro. En muchas ocasiones, las humedades y filtraciones del agua que
aparece por efecto de la lluvia, pueden ser perfectamente localizadas y los
tratamientos que se pueden aplicar sobre ellas suelen ser sencillos, y
consisten en la protección superficial del muro. Sin embargo, en el caso de
que los problemas de humedades en el muro procedan de filtraciones de agua
subterránea o de niveles del nivel freático altos, la solución es mucho más
compleja, sobretodo, en el caso de edificios ya construidos.

Edificios nuevos. En edificios de nueva construcción la solución es bastante


sencilla, y consiste en el drenaje por la cara exterior del muro. Este drenaje
puede ser de muchos tipos, el más usual es mediante la impermeabilización
de la cara exterior del muro y la colocación de láminas drenantes que
canalicen el agua a través de tuberías hasta la red de saneamiento. Para
facilitar el drenaje del agua, se emplean rellenos de gravas, evitando las tierras
compactadas que facilitan la filtración por capilaridad del agua.

Los grandes problemas vienen cuando los niveles freáticos son muy altos,
o cuando por cualquier motivo se produce una filtración abundante de agua,
es entonces cuando puede resultar que el drenaje del muro sea insuficiente y
se produzcan filtraciones. En estos casos, al igual que en el caso de edificios
ya construidos, se pueden aplicar otras técnicas para ayudar al drenaje del
agua del trasdós del muro.

Existen muchas técnicas, pero nosotros vamos a describir una de las más
comunes y eficientes, consiste en abrir mechinales en los muros. Estas
perforaciones o agujeros, por los que hacemos pasar un tubo
impermeabilizado, permitirán drenar el trasdós del muro, dirigiendo el agua
hacia el interior y posteriormente canalizándola mediante tuberías hasta la red
de desagüe.

1.2.1. Drenaje de Muro de hormigón

Fases de construcción de muros de contención de hormigón

1. Replanteo
2. Excavación y movimiento de tierras
3. Ejecución del hormigón de limpieza
4. Colocación de la armadura de la zapata, dejando esperas
5. Hormigonado de la zapata
6. Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós)
7. Colocación de la armadura de muro de contención
8. Encofrado de la cara exterior (estrados)
9. Puesta en Obra y Vibrado del hormigón
10. Desencofrado

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras de


acuerdo al diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras. Para
mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de
sección uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las
condiciones de edificación lo permiten, conviene q la parte exterior del muro
forme un plano inclinado (escarpa) de esta manera se aumenta el ancho de
la base asegurando la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.
 Campo de Aplicación

Uso recomendado:

 Drenaje y protección de soleras sobre el terreno, cuando no hay


presión hidrostática o la solera está por encima del nivel freático.
 Protección de la impermeabilización de muros enterrados tanto en
edificación, como en obra civil.
 Protección de la impermeabilización en obras subterráneas en
general: muros pantalla, tratamiento por el trasdós exterior del muro,
túneles, galerías de servicios, bajo solera, etc.

 Ventajas y Beneficios

Ventajas

 Facilidad de extendido y de colocación.


 Elevada resistencia a la tracción y a la compresión.
 Inalterable frente a los agentes químicos presentes en el suelo
(sulfatos, cloruros, etc.). Imputrescible.
 Fácil instalación sin necesidad de equipos y personal cualificado.
 Crea una cámara de aire entre el muro afectado por la humedad y el
nuevo acabado, permitiendo su ventilación y secado, pudiendo
acabarse con la aplicación de revoques de mortero, yeso, hormigón
proyectado, placas de yeso laminado, etc.
 En el caso de túneles a cielo abierto, galerías de servicio, muros
pantalla, tratamiento por el trasdós exterior del muro, etc., facilita el
drenaje del agua del terreno en sustitución de la tradicional capa de
grava gruesa, consiguiendo un caudal de drenaje suficiente.

 Beneficios
 Ahorro en costes de mano de obra en su colocación, en comparación
con la tradicional capa de grava gruesa.
 La elevada rigidez de la lámina protege la lámina impermeabilizante
frente a posibles funcionamientos provocados por las tierras de
relleno.

1.2.2. Muros de Contención


 Definición. El muro de contención es una estructura sólida hecha a base
de mampostería y cemento armado que está sujeta a flexión por tener que
soportar empujes horizontales de diversos materiales, sólidos, granulados
y líquidos.
 Objetivo. Detener o reducir el empuje horizontal debido a: tierra, agua y
vientos en las vías de comunicación terrestre, fluvial, oleaje, aludes y
erosión en las riberas.
 Beneficios. Su uso genera empleos temporales, son más económicas
que otras estructuras (de tabique u otros materiales ligeros), su cálculo y
construcción son fáciles; no requieren de mantenimiento sofisticado, es
fácil conseguir los materiales con que se construyen, protegen las vías y
casas de las áreas urbanas, tienen mayor durabilidad y resistencia al
deterioro ambiental, evitan pérdidas económicas de los insumos que se
transportan por vía terrestre. Controlan el deterioro de las márgenes de
los ríos, son de utilidad en el mantenimiento de las áreas útiles de cultivo
y también sirven para la delimitación de predios.
 Desventajas. Al construirlos, debido a su peso, no se pueden establecer
en terrenos de baja consistencia y cohesión (muy húmedos). Se deben de
eliminar todos los materiales indeseables tales como: fragmentos de roca,
material vegetal, suelos arenosos e inestables (derivados de cenizas
volcánicas).
 Condiciones donde se establece. Se requiere de terrenos con alta
consistencia y resistencia, además de ubicación precisa para aprovechar
al máximo su funcionamiento. Donde hay riesgo de desplazamientos de
tierra, nieve y agua; deben de anclarse adecuadamente. Los tipos de
sustrato se clasifican en: Tipo I (sustrato suelto, para manejarlo se
requiere de una pala). Tipo II (sustrato compactado, para su manejo se
requiere de zapapico y pala). Tipo III (sustrato rocoso, para su manejo se
requiere de herramienta más especializada como barretas, cuñas,
marros, rompedoras y barrenadoras neumáticas. En casos extremos de
dureza del sustrato se requiere el uso de explosivos).
 Equipo. En la mayoría de los casos, los trabajos se realizan
manualmente; sin embargo, cuando el volumen de la obra sobrepasa 4.00
m de altura y 50.00 m de longitud puede ser necesario adquirir una
revolvedora para mortero.

1.2.3. Drenaje en muros de contención

Los drenajes deben utilizarse


para prevenir la presión
hidrostática que pueden
desestabilizar el sistema y para
evitar que aparezca la humedad
provocada por la saturación del
suelo en contacto con el muro.
Salidas de Agua a través del
muro

a) “Únicamente tubos de salida” el dispositivo solamente será útil en


rellenos formados por material granular sin finos, muy permeable.
b) “tubos de salida con bolsones de material permeable” tampoco se
podrá usar cuando el relleno tenga finos susceptibles de contaminar
las bolsas de material permeable y, en general, sólo será conveniente
en rellenos de alta permeabilidad en que el agua pueda movilizarse
con mucha facilidad hacia las bolsas de material permeable y hacia los
tubos de salida.

c) Uso de Geotextiles: Sus funciones principales se basan en su


resistencia mecánica a la perforación y tracción, y a su capacidad
drenaje, para protección de láminas impermeabilizantes, etc.

1. Separación: Separa los suelos de diferente granulometría


estabilizando el terreno, evitando así que los flujos internos de agua
arrastren el material fino y llegue a fallar la capa drenante.

2. Refuerzo: Brinda refuerzo en la tracción, eliminando las fuerzas de


vuelco además estabiliza el suelo mediante confinamiento de
partículas evacuando el agua contenida.

3. Filtración: Permite el paso del fluido a través de los poros.


Impidiendo que las partículas sólidas traspasen

 Elementos que componen el Sistema: El filtro permitirá que el agua


escape a través de él y así evitara la presión hidrostática, que, sin él,
actuaría contra el respaldo del muro al saturarse el relleManto
Impermeabilizante. Es una membrana elaborada con asfaltos
destilados y modificados con un termo-elastómero radial con un
refuerzo interno de una película de fibra de vidrio y una laminación de
un polietileno de alta densidad en color negro.
 Beneficios:

• Otorga flexibilidad y elasticidad en un amplio rango de


temperaturas.
• Sistema 100% adherido al concreto que evita el ingreso de agua.
Elimina presiones hidroestaticas

Un inconveniente de este sistema de drenaje es que los finos


contenidos en el relleno pueden ser arrastrados hasta el orificio
ocasionando una obstrucción del tubo e inutilizando su fin. Por tal
motivo, sólo se recomienda su uso cuando el material de relleno
cumpla con los siguientes requisitos: no, además de que evitará la
erosión del suelo a proteger.

d) Tubería de Drenaje: Resiste a la intemperie, eliminando así el peligro


de cristalización en su pared.

• Su excelente resistencia a productos químicos posibilita que sea


instalado en diversos tipos de suelos.

• Su óptimo radio de curvatura satisface plenamente las exigencias de


las obras, permitiendo su instalación aún en drenajes curvos y/o
con desniveles localizados.

• Posee una gran capacidad de captación de líquidos debido a que


tiene un área de absorción mayor que otros tubos de drenaje.

• Posee una excelente resistencia mecánica debido a su estructura


corrugada, eliminando la posibilidad de falla durante el transporte,
almacenamiento y luego de instalado.

• Es extremadamente liviano, lo que facilita su manipulación en el


transporte, almacenamiento e instalación, reduciendo así los
costos en mano de obra y tiempo de ejecución.

 Filtro de Grava: El sistema de drenaje estará compuesto por un


dren lineal sobre el pie del muro, y una pantalla porosa dispuesta
sobre el dren y cubriendo todo el plano lateral del muro de
contención.
Esta grava permite al agua fluir fácilmente dentro de la tubería, la
cual recolecta el agua y la guía hacia el final del muro de retención.
1.2.4. Drenajes de muros de Sótano

1.2.4.1. Tipología de Muros de Sótano

 Muro de Sótano sencillo: Aparte del propio peso, recibe como única
carga vertical la reacción de apoyo del forjado de techo.

 Muro de Varios Sótanos: El caso más frecuente es que sobre el muro


apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores,
pudiendo existir además varios sótanos.
 Reparación de sótanos

Hace referencia a las actuaciones de impermeabilización del mismo, no


entrando en el apartado de actuaciones de reparación de elementos
estructurales del mismo, como pueden ser: Forjados, Pilares, Jácenas,
Muros o Soleras,

Lo que deberemos tener muy presente es, donde se encuentra el nivel


freático del agua existente, respecto al sótano, para poder dictaminar
básicamente la procedencia del agua y poder realizar posibles
actuaciones.

Hay una norma de buena ejecución, en el caso de impermeabilización


de sótanos: la finalidad de la misma es dejar totalmente estanco el
sótano de referencia.

Por lo que se refiere a las partes que tiene un sótano desde la óptica
de su impermeabilidad, son:

 El hormigón
 Las juntas

 Soluciones a adoptar
1. Estudio del soporte: Se procederá a estudiar el soporte, para
poder obtener información de en qué condiciones se encuentra el
mismo; por lo que procederemos: Pasando la mano sobre el
soporte comprobar la existencia de polvo u otras partículas
sueltas.
 Golpeando la superficie del soporte con un martillo u otro objeto
contundente, se puede detectar la existencia de zonas huecas
o mal adheridas.
 Con un destornillador, cuchillo o cualquier objeto punzante es
posible determinar la cohesión del hormigón, así como las
zonas blandas o degradadas que se rayan con relativa
facilidad.
 Mojando con agua el soporte se comprobará la existencia de
restos de desencofrante, pinturas de silicona u otros productos
que den lugar a la formación de "perlas" o gotas de agua en la
superficie.
Posteriormente y de acuerdo con las condiciones del mismo, se
procederá a actuar por un lado saneando el mismo y
posteriormente sometiéndole a la limpieza adecuada; una vez
realizadas estas funciones se procederá regularizar el mismo.
 Saneado: Las zonas huecas o mal adheridas serán repicadas
preferiblemente mediante medios mecánicos hasta que el
soporte reúna las condiciones idóneas en cuanto a rugosidad y
cohesión para garantizar la adherencia del revestimiento.
 Limpieza del soporte: La limpieza de todo el soporte que vaya
posteriormente a servir de base para el tratamiento de
impermeabilización se realizará mediante cualquiera de los
sistemas que a continuación se indican:
 Agua a alta presión.
 Chorro de arena.
 Chorro de Agua-Arena.
 Regeneración del hormigón: Todos aquellos huecos que
tengamos procedentes del propio hormigón, del repicado o de
la limpieza se rellenarán con morteros preparados o con
morteros aditivados hasta que las superficies presenten unas
irregularidades inferiores a 3 mm. Con estas actuaciones
tendremos el soporte preparado para posteriormente actuar
sobre el mismo con las debidas garantías, de la perfecta
adherencia de los tratamientos posteriores sobre el soporte
(sótano).

2. Estudio de la entrada del agua: En el interior de un sótano, se


puede producir de diversas maneras, deberemos estudiar, muy
cuidadosamente los esquemas generales de entrada del agua,
para posteriormente tomar la decisión de los trabajos a realizar de
impermeabilización en base a las entradas de agua existentes.
Por otro lado, deberemos estudiar la ubicación del edificio donde
está el sótano, ya que en muchos casos nos puede indicar la
procedencia del agua y los posibles daños que puede producir; un
edificio puede estar exento de construcciones adyacentes al
mismo, puede estar ubicado en un terreno a media ladera de un
monte, puede estar más o menos cerca del mar, puede tener
(aspecto muy normal) construcciones en tres de sus caras, así
como un largo etc.
Al mismo tiempo hay que saber a qué profundidad se encuentra
el nivel freático existente, para poder dictaminar la altura del
tratamiento que se pueda dar o aplicar posteriormente; no es lo
mismo estar ubicado al borde del mar, cerca de un río, en el
interior de una ciudad, etc.
Estudiar la presión de la entrada del agua, nos es lo mismo un
pequeño lagrimeo que unos chorros más o menos importantes de
entrada de agua; eso viene indicado por la forma y manera de
acercarse el agua al sótano en cuestión.
Se deberá identificar la altura en la que aparece el agua, en todos
los muros o elementos de cerramiento, para poder programar los
trabajos de impermeabilización a desarrollar posteriormente.
Se deberá realizar un croquis muy pormenorizado, de las
entradas de agua.
Deberán identificarse si las entradas de agua se producen por
fisuras existentes (roturas del hormigón), por las juntas (tratadas
o no tratadas) o por una determinada porosidad.
Con todos estos datos podremos confeccionar un mapa de las
entradas de agua, para a continuación y en base a lo encontrado,
dictaminar la solución a realizar.

3. Secado del soporte: Se necesitará que el soporte (hormigón) no


tenga entradas de agua.
 Corte de entradas de agua: En el caso de vías de agua
(chorro de agua) con una presión baja media procederemos de
acuerdo con el esquema adjunto:
1. Identificar las entradas del agua (por puntos, por toda o parte
de la superficie, fuerza de penetración), posteriormente
identificaremos las superficies adyacentes a la zona o punto
de entrada del agua; a la vista de lo anterior podremos
diseñar la actuación concreta a realizar.

2. Particionar la zona de entrada de agua para concentrar las


varias salidas de agua en una sola esta actuación se realiza
mediante la aplicación de cemento mezclado con acelerante
de fraguado líquido, con lo que se puede realizar esta
concentración en puntos concretos; en aquellos puntos de
concentración se instalaran tubos de drenaje.

3. Se eliminará el tubo de drenaje y repicaremos un poco hacia


el interior, para posteriormente mantener por el mismo la
salida de agua concentrada anteriormente.
4. Una vez mantenida la salida del agua se procederá a
taponar la misma mediante cemento mezclado con
acelerante de fraguado; en este caso el empleo de
acelerante de fraguado, se empleará el adecuado a la
potencia de entrada de agua: Con esta fase tendremos un
soporte seco y posteriormente se procederá a realizar los
trabajos de revestimiento impermeable.

4. Tratamiento de las juntas: Para el tratamiento de juntas


acudiremos a dos sistemas
 Banda elástica con resina epoxi
 Masilla elástica

5. Tratamiento de impermeabilización

Morteros predosificados

 Modo de empleo: La aplicación de los morteros


predosificados, es sencilla y con la ventaja de que se
presentan predosificados, por lo que no se tiene que acudir a
realizar medidas de sus componentes.
 Humectación del soporte: Como los morteros
predosificados son productos a base de un conglomerante
hidráulico (cemento) en los cuales la cantidad exacta de
líquido de amasado se fija durante su fabricación, permitiendo
pequeñas variaciones de la relación agua/cemento, es
necesario humedecer los soportes hasta saturación para
evitar que absorban parte del líquido de amasado.
La cantidad de agua necesaria para una buena humectación
dependerá de la porosidad del soporte, pero en todo caso se
evitarán encharcamientos o la formación de una película de
agua superficial que pueda disminuir la adherencia.
 Mezclado de los componentes: El mezclado durante 2 a 3
minutos, se hará preferiblemente con una batidora eléctrica y
a baja velocidad (300 r.p.m.) hasta conseguir una masa
totalmente homogénea.
 Aplicación del mortero predosificado: Después de
mezclados los dos componentes se obtiene una masa
plástica de color gris cemento o blanco, aplicable con llana,
espátula, paletín, etc., en una o varias capas de espesor no
superior a 5 mm. cada una. La primera capa se aplicará con
llana dentada, con dientes en pico de sierra no con diente
cuadrado de 3-4 mm. Eventualmente se puede armar con
malla de fibra de vidrio antialcalina.

Вам также может понравиться