Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL CIBAO

–UCACI-

Presentado Por Matricula


Ashly Alicia Hernández 20151352

Materia:
Historia del Derecho

Tema:
EL RECURSO DE LA CASACIÓN

Facilitador:
Gregorio Sicard

Fecha:
16 de abril del 2018

La Vega, Rep. Dom.


INDICE

RECURSO DE CASACION………………………………………………………….1

Concepto……………………………………………………………………………..….1

Material Casable ……………………………………………………………………….4

Requisitos de Admisibilidad……………………………………………………………5

Causales……………………………………………………………….………………….6

Tramitación del recurso de casación……………………………………………….8

Competencia de la Sala Casatoria …………………………………………………...9

Inimpugnabilidad de la sentencia casatoria ……………………………………..10


Introducción

Al comenzar esta investigación podemos conocer que la casación se fue


perfilando históricamente en tres etapas hasta llegar finalmente a su versión
actual.

Una primera etapa en el derecho romano, consideraba que una sentencia viciada
por error de derecho poseía un vicio más grave que aquella viciada por error de
hecho. El gran aporte del derecho Romano fue la individualización de los errores
indicando en aquellos vicios que superaban el interés de los particulares para
afectar las relaciones entre la ley y el juez.

Posteriormente se concede a las partes un remedio diverso de los otorgados para


casos de simple injusticia, ya que en el derecho romano no hubo un medio
especial para hacer valer la nulidad, ésta operaba declarando la inexistencia de la
sentencia.
RECURSO DE CASACION

Dentro del desarrollo de este recurso pondremos énfasis a información puntual y


necesaria para su desarrollo el cual se encuentra ubicado en el Libro Cuarto: La
Impugnación, Seccion V, en los Artículos 427 al 436 del Nuevo Código Procesal
Penal, sabemos que esta institución tiene su origen en el Derecho Francés de
1790, donde el Tribunail de Cassation tenía un sentido político: controlar la
actividad de los órganos jurisdiccionales e impedir que superen los límites
señalados en cada caso por la ley1, en el cual se la concebía como una institución
jurídico procesal de derecho orgánico, pues esa es su naturaleza al pertenecer al
derecho orgánico judicial y al derecho funcional procesal, es decir al sistema de
recursos y medios impugnatorios.

La nueva ley procesal introduce la casación penal bajo determinadas reglas de


procedimiento, precisando, en primer orden, que procede contra las sentencias
definitivas, los autos de sobreseimiento y los autos que pongan fin al
procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, dictadas en apelación por las
Salas superiores.

Concepto

El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario, es decir que está


sujeto a la exigencia del cumplimiento de un mayor número de requisitos, y tiene
efecto devolutivo ya que la revisión de la resolución cuestionada, funcionalmente
es de competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema (superior jerárquico del
órgano emisor de la resolución final cuestionada), tal como lo establece el artículo
141 de la Constitución Política del Estado.

En la doctrina San Martín Castro, citando a Gómez Orbaneja, define al recurso de


casación como el medio de impugnación, de competencia del Supremo Tribunal,

1
en virtud del cual, se pide la anulación de resoluciones definitivas de los tribunales
inferiores, no sujetas por sí o no sujetas ya a ninguna otra impugnación, por error
de derecho sustantivo o procesal. La casación se limita, partiendo de los mismos
hechos fijados en la instancia, a examinar la concepción jurídico causal del fallo, o
bien, desentendiéndose del sentido de éste, la regularidad del proceder que haya
conducido a él.2

A su vez Hinostroza Mínguez define al recurso de casación como aquel


medio impugnatorio vertical y extraordinario procedente en supuestos
estrictamente determinados por la ley y dirigido a lograr que el máximo
tribunal (Corte Suprema de Justicia) revise y reforme o anule las resoluciones
expedidas en revisión por las Cortes Superiores (que pongan fin al proceso) (...)
que infringen las normas de derecho material, la doctrina jurisprudencial, las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o las formas esenciales
para la eficacia y validez de los actos procesales.3

El artículo 384 del Código Procesal Civil establece que el presente medio
impugnatorio tiene por fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia. En igual sentido el artículo 54 de la Ley Procesal del
Trabajo (Ley Nº 26636 modificada por la Ley Nº 27021) señala que el recurso
de casación tiene como fines esenciales:

a) la correcta aplicación de las norma s materiales del derecho laboral,


provisional y de seguridad social.

b) la unificación de la Jurisprudencia laboral nacional por la Corte Suprema de


Justicia de la República.

2
Los fines principales del recurso de casación enunciados por nuestro
ordenamiento positivo, no hacen otra cosa que recoger dos de las funciones
más importantes que se reconocen al medio impugnatorio materia de análisis,
que son:

a) la función nomofiláctica, que implica la competencia del Tribunal Supremo de


efectuar un control de legalidad, a fin de verificar que las instancias de mérito
han aplicado las normas pertinentes para resolver el conflicto y la aplicación
de las mismas ha respondido a una correcta interpretación de su sentido; y

b) la función uniformadora, que está relacionada a la unificación de la


jurisprudencia nacional con efectos vinculantes a fin de obtener una justicia
más predecible y menos arbitraria.

San Martín Castro, citando a Moreno Catena, señala tres notas esenciales del
recurso de casación;

 Se trata de un recurso jurisdiccional, de conocimiento de la Sala Penal de


la Corte Suprema;
 Es un recurso extraordinario, desde que no cabe sino contra
determinados resoluciones (...) y por motivos estrictamente tasados regido
además por un comprensible rigor formal y
 No constituye una tercera instancia, ni una segunda apelación, porque,
de un lado el órgano de la casación no enjuicia en realidad sobre las
pretensiones de las partes, sino sobre el error padecido por los tribunales
de instancia que en el recurso se denuncia; y, de otro lado, por la
imposibilidad de introducir hechos nuevos en ese momento procesal. 4

Las mencionadas tres notas esenciales se hallan recogidas en nuestro


ordenamiento legal, así, tal como lo mencionáramos, el artículo 141 de la
Constitución Política del Estado señala expresamente que el conocimiento

3
del recurso de casación es de competencia de la Corte Suprema. En los artículos
427 y 428 del Nuevo Código Procesal Penal, básicamente se establecen los
requisitos específicos de admisibilidad del recurso de casación, cuya
interposición además debe cumplir con los requisitos previstos en el artículo
405 del acotado cuerpo de leyes. Finalmente el artículo 11 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que lo resuelto
en segunda instancia constituye cosa juzgada, con lo que queda claro que cuando
la Corte Suprema actúa en sede de casación no lo hace como instancia de
mérito y por ende carece de facultad de re examinar el juicio de hechos en virtud a
la valoración de los medios probatorios actuados.

Material Casable
(Art. 427 del Nuevo Código Procesal Penal)

Está constituido por las resoluciones que son susceptibles de ser impugnadas vía
recurso de casación. Un primer acercamiento a este tema nos lleva a la
conclusión que son recurribles o través del mencionado medio impugnatorio
las resoluciones judiciales expedidas en apelación por las Salas Penales
Superiores. Un segundo acercamiento nos permite constreñir este universo
únicamente a las sentencias definitivas, a los autos de sobreseimiento y los
autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o
denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena.

Sin embargo el catálogo del material casable es aún más restringido, ya que si
hablamos de autos que pongan fin al proceso, sólo serán materia de casación
aquellos en que la pena privativa de libertad prevista para el delito imputado más
grave tenga un extremo mínimo de 6 años. Si hablamos de sentencias, estas sólo
serán materia de casación cuando el delito más grave a que se refiere la
acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor a 6 años. Si se trata de sentencias que
impongan medidas de seguridad, estas sólo serán material casable si es que la
media impuesta es la de internación. Si lo que se cuestiona a través del recurso de
casación es la responsabilidad civil establecida en la sentencia impugnada, dicho

4
recurso será admisible únicamente si el quantu m indemnizatorio fijado sea
superior o 50 Unidades de Referencia Procesal o cuando el objeto de la
restitución no pueda ser valorado económicamente.

Excepcionalmente la Sala Penal de la Corte Suprema podrá ordenar la


procedencia de un recurso de casación, aun cuando no se halle previsto es
los supuestos anteriores, si lo considera necesario para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial.

Requisitos de Admisibilidad

El legislador no ha diferenciado entre requisitos de fondo y forma y a todos


los ha unificado como requisitos de admisibilidad, dentro de los que podemos
encontrar a los siguientes:

a) El recurso debe ser presentado por quien resulte agraviado por la


resolución, tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello.

b) El recurso debe ser interpuesto contra las resoluciones enumeradas en el


artículo 427 del Nuevo Código Procesal Penal.

c) El recurso debe ser interpuesto dentro del plazo de 10 días computado


desde el día siguiente a la notificación de la resolución.

d) El recurso debe ser presentado por escrito, siendo aplicable para la


interposición oral las reglas establecidas en el artículo 405 del Nuevo Código
Procesal Pena l.

e) El escrito debe estar fundamentado debiendo contener la indicación separada


en cuál de las causales previstas en el artículo 429 del nuevo Código procesal
penal, sustenta su recurso de casación, precisando las normas erróneamente
aplicadas o inobservadas, precisando el o los fundamentos doctrinales y
legales que sustentan su pretensión y expresará específicamente cual es la
aplicación que pretende, indicando por lo demás cuál es su pretensión
impugnatoria.

5
f) Para que resulte admisible el recurso de casación, el recurrente no debe
haber consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, si
esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o, si invoca violaciones
de la Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su recurso de
apelación.

g) Además, para la admisibilidad del recurso de casación es necesario que no se


hubiera desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales y de
ser el caso, el recurrente debe dar argumentos suficientes para que se
modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.

Causales
(Art. 429 del Nuevo Código Procesal Penal).
En este caso el legislador tampoco ha efectuado una, adecuada
clasificación de los causales casatorias diferenciándolas entre causa les
sustantivas y causales adjetivas. Sin embargo ha previsto las siguientes:

a) Que en la sentencia se haya inobservado o aplicado indebida o erróneamente


garantías constitucionales de carácter procesal o material.

En general aquí se hace referencia a las normas constitucionales que reconocen


derechos fundamentales y a las normas que configuran una función jurisdiccional
garantista y que se hallan recogidas en el artículo 139 de la carta magna.
La vulneración a las mismas constituye causal para la interposición del
recurso de casación. Esta causal puede ser sustantiva o adjetiva , de acuerdo
a la norma específicamente vulnerada.

b) Si existe inobservancia de una norma procesal, y que la misma acarree la


nulidad del acto. Esta es una típica causal adjetiva.

c) Si se efectúa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una


falta de aplicación de la Ley penal o de otras norma s necesarias para su
aplicación. Lo primero que hay que mencionar es que esta es una causal
sustantiva, por ende las normas cuya inaplicación, o interpretación errónea o

6
aplicación indebida se denuncia, deben tener naturaleza material o
sustantiva, es decir debe tratarse de una norma que establezca derechos y
obligaciones y que no indique un procedimiento a seguir. En ese entendido
¿qué pasa si el agravio consiste en la interpretación errónea de una norma
procesal?, en ese caso se tendrá que alegar la causal precedente.

Cuando se denuncia indebida aplicación, lo que se está diciendo es que la


instancia de mérito ha resuelto el conflicto aplicando una norma cuyo supuesto de
hecho no subsumía lo ocurrido tácticamente, es decir se aplicó una norma
impertinente, cuando se alega esta causal es requisito ineludible que el
denunciante especifique, de acuerdo a su criterio, cuál era la norma aplicable.
Cuando se denuncia la interpretación errónea de una norma de derecho
material, lo que se está diciendo es que la norma aplicada por la Sala es
la correcto, pero que no le ha dado el sentido, a l alcance o significado correcto:
cuando se alega esta causal es imprescindible que el denunciante especifique, de
acuerdo a su criterio, cual es la interpretación correcta de dicha norma .

d) Cuando la resolución impugnada ha sido expedidas con manifiesta


ilogicidad de la motivación, lo que resulta evidente del propio tenor de la misma.

e) Cuando la resolución se aparta de la doctrina Jurisprudencial establecida por la


Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional. Sin embargo en
este tema debe tenerse presente lo establecido en el segundo párrafo del artícu
lo 22 del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que autoriza a
los magistrados a apartarse de los principios jurisprudenciales de obligatorio
cumplimiento, con la obligación de motivar adecuadamente su decisión,
dejando constancia del precedente del que se están apartando.

El inciso tercero del artículo 433 del nuevo Código Procesal Penal establece, que
a pedido del Ministerio Público o de oficio, podrá decidir que lo resuelto en
casación constituya doctrina jurisprudencial vinculante para todos los órganos
jurisdiccionales inferiores, y la que permanecerá con tal calidad hasta que no
exista otra decisión jurisdiccional expresa que la modifique.

7
Tramitación Del Recurso De Casación
(Arts° 430 Y 431 Del Nuevo Código Procesal Penal)

a) Una vez interpuesto ante la sala Penal Superior que expidió la resolución
cuestionada.

Éste Colegiado tiene a su cargo la primera calificación de admisibilidad, la


cual se restringirá únicamente a la verificación del cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 405 del nuevo Código procesal Penal, ya que el recurso
se haya sustentado en las causales previstas en el artículo 429 del acotado.

b) De verificar el Colegiado Superior el cumplimiento de los elementos


señalados en el acápite precedente procederá a conceder el recurso, disponiendo
se notifique a todas las partes para que comparezcan ante la sala penal de la
Corle Suprema . Luego de lo cual procede a elevar el expediente.

c) Una vez recibido el expediente en la Corte Suprema se corre traslado del


recuso a las partes no impugnantes, quienes contarán con un plazo de 10
días para absolver el traslado.

d) Cumplido el plazo antes indicado la Sala Penal de la Corte Suprema


cuenta con un plazo de 20 días para efectuar una segunda calificación de
admisibilidad, en la que verificará, primero si el recurso está bien concedido,
es decir si se ha cumplido con los requisitos establecidos en el artículo 405
del Nuevo Código Procesal penal, y luego verificará el cumplimiento de los
requisitos enunciados negativamente en el artículo 428 del acotado. De
verificar el cumplimiento de los requisitos de admisión, el Colegiado

Supremo emitirá el auto correspondiente en el que declara procedente el recurso,


lo que significa que ha decidido conocer el fondo del asunto.

8
e) Luego de ello, el expediente queda 10 días en secretaria a disposición de las
partes para que puedan revisarlo y de estimarlo conveniente presentar alegatos
ampliatorios.

f) Vencido dicho plazo se emite un auto en el que se fija fecha y hora para lo
realización de la audiencia de casación, citando a las partes apersonadas.
Si el impugnante es el representante del Ministerio Público y éste no asiste
se declarará la inadmisibilidad del recurso, igual sanción ocurrirá cuando el que
inasista es el abogado defensor de la parte recurrente.

g) Una vez instalada la audiencia, primero interviene el o los abogados de lo o las


partes recurrentes, luego los abogados de las partes recurridas, y de haber
asistido el imputado, éste tendrá el derecho de autodefenderse en ú ltimo término.

h) Luego de ello el Colegiado Supremo procederá a la deliberación


correspondiente siendo de aplicación en lo que resulte pertinente lo establecido
por el artículo 425 y 393 del Nuevo Código Procesal Penal. El Colegiado Supremo
tiene un plazo de 20 días para resolver el recurso planteado, dicha decisión se
formará con 4 votos conformes.

Competencia de la Sala Casatoria


(Art. 432-435 del nuevo Código Procesal Penal)

a) Si la Sala Casatoria declara fundado el recurso, además de declarar la


nulidad de la resolución recurrida, puede:

- Decidir por sí el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo debate,
en este supuesto la Sala Casatoria se pronuncia sobre el fondo dictando el
fallo que reemplazará al recurrido.

- Ordenar el reenvío del proceso, en este supuesto debe indicar el Juez o la Sala
Penal Superior competente, así como precisará cual es el acto procesal que debe
renovarse

b) Si la a nulación de la resolución impugnada es parcial, ésta tendría valor de


cosa juzgada en las partes que no tengan nexo esencial con la parte a nulada. La
9
Sala Casatoria declarará en la parte resolutiva de la sentencia casatoria, cuando
ello sea necesario, que partes de la sentencia impugnada adquieren ejecutoria.

Inimpugnabilidad De La Sentencia Casatoria


(Art. 436 del Nuevo Código Procesal Penal)

La sentencia expedida por la Sala Casatoria no será susceptible de recurso


alguno, sin perjuicio de la acción de revisión de la sentencia condenatoria
prevista en el Nuevo Código Procesal Penal.

En el mismo sentido tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que


se dictare en el juicio de reenvío por la causa la cogida en la sentencia casatoria.
Si lo será en cambio, si se refiere a otras causales distintas de las resueltas por la
sentencia casatoria.

Inobservancia de normas procesales

La garantía constitucional del juicio previo, en su verdadera y completa


formulación, debe expresarse, como hemos visto, de esta manera: juicio previo y
legal. Esto supone el respeto a las formalidades establecidas por la ley, para que
el proceso pueda desembocar en una sentencia válida y a las propias de la
sentencia misma, consideradas imprescindibles para que sea legítima. Es
mediante las formas establecidas por la ley procesal como se aseguran los
derechos de las partes y la rectitud del juicio.

Las normas de derecho procesal instituyen reglas a las cuales las partes y el juez
deben subordinar su actividad ; la norma sustancial establece el derecho que al
término de esa actividad ha de aplicar el juez con relación a las pretensiones de
las partes. "La violación del derecho procesal se traduce en una contravención al

10
comportamiento exterior que el juez o las partes debían observar al cumplir su
actividad".

En este caso, el tribunal de casación cumple un verdadero examen fáctico en


tanto debe examinar la conducta concretamente observada en el proceso por los
sujetos procesales a fin de decidir su conformidad o no con las normas de derecho
procesal. Actúa en esto como juez del hecho para comprobar la materialidad de
las circunstancias relativas a los actos de procedimiento. Aunque la recepción de
pruebas no está prevista expresamente en el juicio de casación, negar su
posibilidad implicaría la arbitraria exclusión de motivos fundados en infracciones
reales que por falsedad u omisión no consten en el proceso.

Ley procesal no ha reglado el modo de determinar la existencia de extremos


atinentes al recurso de casación penal fundado en motivos dependientes de un
procedimiento probatorio, el tribunal del recurso debe admitir la prueba de aquellos
extremos so pena de excluir ilegalmente dichos motivos".

Pero esta prueba no procede cuando se quiera demostrar que la prueba del
debate fue diversa de la fijada por la sentencia, o que ésta ha omitido alguna. La
C.S. Mdza año 1961 "No está autorizado a abrir a prueba el recurso de casación
penal a fin d que el recurrente pueda acreditar que el a quo ha omitido la
consideración de prueba decisiva introducida en el debate y que tenía la
obligación de merituar en la sentencia". La única fuente legítima de comprobación
de la prueba recibida, es la misma sentencia y el acta de debate incumbe en todo
caso al interesado pedir que se deje constancia de ella".

Alcance del motivo

No cualquier violación o desconocimiento de una norma procesal consiente el


recurso de casación por este motivo. Debe tratarse ante todo de una norma que
establezca o determine una forma procesal; la errónea aplicación o interpretación
de una norma adjetiva, o sea, de un art. del C. Procesal que no determine formas,
no autoriza el recurso.

11
Los errores de juicio en la aplicación de la ley procesal siempre que puedan
ocasionar errores de procedimiento, son materia de casación".

Ha dicho Alsina: "Todos los vicios de procedimiento, aunque hayan sido


determinados por una error de juicio en la elección o aplicación de la norma
procesal, quedan comprendidos en el concepto de errores in procedendo, porque
en tales casos se da prevalencia a la actividad del juez.

La expresión normas procesales, equivale a la de formas procesales: comprende


todos los requisitos que debe revestir un acto, en cuanto:

1. al modo: en que debe ser cumplido (oral o escrito, en idioma nacional, etc.)

2. a su contenido: elemento volitivo, poder o capacidad de cumplirlo.

3. al tiempo u oportunidad en que debe producirse (termino)

4. al lugar: a los actos que deben precederlo (nombrar defensor antes que la
indagatoria).

5. a seguirlo: deliberación secreta e inmediata al terminar el debate.

El juez debe examinar si las normas establecidas imponen imperativamente una


conducta, de modo que su violación ocasione una sanción procesa, capaz de
privar de sus efectos al acto en que no se las respete.

Son las previstas bajo sanción de nulidad o inadmisibilidad.

La inadmisibilidad: es la sanción procesal por la cual se impide un acto por no


reunir las formas necesarias para su ingreso en el proceso (inadmisibilidad
propiamente dicha) por ser inoportuno (caducidad) o por ser incompatible con una
conducta procesal anterior (preclusión).

Son nulidades genéricas:

Las relativas al nombramiento, capacidad y constitución del juez, tribunal o


representante del ministerio público, a la intervención del juez, m. fiscal y parte

12
querellante en el proceso, y a su participación en los actos en que ella sea
obligatoria y a la intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y formas que la ley establece.

Son nulidades específicas:

Las previstas por la ley en cada caso particular, ej. : uso del idioma nacional,
asistencia de testigos y secretario para realizar un acta.

El cumplimiento de las normas constitucionales relativas al procedimiento debe


entendérselo prescripto bajo pena de nulidad, atento a la jerarquía de la norma
que el ley suprema de aplicación preferente, por lo que procede el recurso de
casación si son desconocidas.

Las nulidades pueden ser absolutas o relativas. Tanto unas como otras hacen
procedente el recurso.

Protesta previa.

Cuando el vicio sólo determina una nulidad de carácter relativo, para que proceda
el recurso de casación es necesario que ella no esté subsanada, porque esto
implica la desaparición del vicio y el perfeccionamiento del acto. Por este motivo,
la ley agrega otro requisito: que quien interpone el recurso haya reclamado
oportunamente la subsanación del defecto, siendo posible, o hecho la protesta de
recurrir. Es decir, que ha sido diligente en el planteamiento de la cuestión y que no
haya prestado aquiescencia al acto viciado. La ley exige que para recurrir en
casación se haga protesta oportuna contra el acto, para dejar a salvo el derecho
del interesado y constancia de que no se lo consiente. Si no se ha efectuado
tempestivamente el reclamo y se ha omitido la protesta, el recurso será
inadmisible.

Es claro que si la nulidad es absoluta, como puede ser relevada aún de oficio, la
protesta de recurrir en casación no es necesaria.

13
Cuestiones de hecho y derecho.

La doctrina clásica se basa fundamentalmente en la afirmación que dice que


mediante el recurso sólo se puede intentar una revalorización jurídica del material
fáctico establecido en la sentencia. A diferencia del recurso de apelación.

"La casación no constituye una nueva instancia sobre los hechos, cual recurso de
apelación, donde el tribunal ad quem está facultado legalmente para practicar un
reexamen ex novo de todo el material probatorio".

Al tribunal de casación sólo le corresponde el control de la aplicación de la ley


sustantiva por los tribunales de mérito.

Por eso se ha podido declarar con razón que el tribunal de casación no es un


tribunal de segundo grado con potestad para examinar "ex novo" la causa y
corregir todos los errores de hecho y de derecho que pueda cometer el juez de
sentencia, sino que es un "supremo guardián" del derecho sustantivo y procesal,
tanto para evitar la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva como la
inobservancia de las normas procesales.

"El de casación es un recurso extraordinario porque no implica la posibilidad del


examen y resolución "ex novo" de la cuestión justiciable, en todos sus aspectos de
hecho y de derecho, sino, únicamente, el examen y resoluciones por éste de la
aplicación de la ley procesal o sustantiva hecha, en el caso, por el tribunal "a quo"

El error de hecho, o sea, la discordancia entre la verdad histórica y su


reconstrucción contenida en la sentencia o la mayor o menor injusticia del fallo, no
pueden abrir nunca la vía de la casación.

Explica que "el error de hecho no abre jamás la vía de la casación. La Corte no
puede corregir un pretendido error sobre el examen y la evaluación de los medios
de prueba o sea sobre la comprobación positiva o negativa de los hechos
materiales y psíquicos; que el hecho delictuoso existe o no, que ha tenido el
acusado tal o cual intención y que al perpetrarlo se encontraba en tal o cual estado

14
psíquico; todo ello es materia que resuelve definitivamente el tribunal cognitivo o
de sentencia y que a la Corte le está vedada. Su misión es de valoración jurídica".

El recurso de casación debe respetar los hechos de la causa fijados por el tribunal
de juicio, ateniéndose a ellos, dado que el recurso sólo procede sobre la base de
la situación de hecho establecida por la sentencia.

En una fallo se dijo "se ha declarado que los hechos fijados en la sentencia no
pueden ser revisado en la casación abierta únicamente bajo la pretensión de que
se ha incurrido en inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva. El no
respeto a tales hechos, por la causal invocada, torna improcedente el recurso.

El punto más arduo, el problema central y más difícil de la casación, es el de la


distinción entre hecho y derecho.

En la etapa del derecho intermedio la nulidad deja de ser equiparada a la


inexistencia para convertirse en un vicio de la sentencia, acordándosele un
recurso especial para impugnarla. Aparece la distinción entre querella iniquitatis ,
concedida contra errores de juicio, y querella nullitatis concedida contra errores in
procedendo. Lo esencial de esta querella nullitatis fue el hecho de que el medio de
impugnación de la sentencia no era ya concebido como una acción declarativa ,
sino como una acción modificativa , que procuraba, por parte del juez superior, la
anulación una sentencia viciada pero intrínsecamente válida. A lo largo de la
evolución del concepto se llegó a la equiparación entre sentencia nula por
defectos de actividad y sentencia nula por defecto grave de juicio, aunque el
criterio para determinar la nulidad no fue ya político, como en el derecho romano,
sino fundado en la evidencia del error, admitiéndose que todo error in iudicando de
hecho o de derecho podía dar lugar a la querella de nulidad, con tal de que fuera
notorio y manifiesto. Dice De La Rúa que ..."la querella nullitatis del derecho
estatutario italiano y del derecho común, en cuanto permitía llevar ante el juez
superior, y por medio de acción de parte, una sentencia viciada por error iuris in
iudicando, tenía ya, bajo el solo aspecto procesal, la estructura actual de la

15
casación en cuanto a su forma, aunque no se contemplaba la función política ,
extraprocesal de unificación...".

Pero el verdadero origen de la casación está en el derecho francés, en el Conceil


de Parties del Ansíen Régime que se ocupaba de los asuntos judiciales. Este
consejo era una de las dos secciones del Conseil étriot o privé, a su vez
desprendimiento del Conceil du roi. La otra sección era el Consejo de Estado que
se ocupó de los asuntos políticos.

El Conceil de Parties aparece como una expresión de la lucha entre el rey y los
parlamentos. Este, para afianzar su autoridad, enervaba por medio del Conceil las
decisiones de éstos. Lentamente se fue configurando a través de éste instituto un
recurso para los particulares análogo a la moderna casación.

Con el advenimiento de la revolución francesa se suprimió el Conceil de Parties,


pero su esqueleto procesal continúa siendo el mismo.

El 27 de noviembre ó 1 de diciembre de 1790 se crea por decreto el Tribunal de


Casación, pasando a ocupar el lugar del Conceil, pero adaptado a las nuevas
ideas revolucionarias. El instituto se concibió como un órgano de contralor
constitucional para vigilar la actividad de los jueces. Aunque su fin último era
impedir la invasión del poder judicial en la esfera del legislativo "...la casación no
es una parte del poder judicial sino una emanación del poder legislativo, el
tribunal, una especie de comisión extraordinaria del cuerpo legislativo encargada
de reprimir la rebelión contra la voluntad general de la ley".1

16
17
Conclusión
Concluyendo la casación es resguardar el principio de igualdad ante la ley
asegurando la interpretación unitaria de la ley de fondo, sometiendo en definitiva
su interpretación al más alto tribunal de la Justicia nacional o provincial, ante el
cual la causa llega con los hechos del proceso definitivamente fijados, para que
solamente se juzgue de la corrección jurídica con que han sido calificados", de una
parte; y de la otra, preservar la observancia de las garantías de la libertad
individual y en particular del juicio previo en el cual se asegure la defensa,
haciendo efectiva la verdadera y amplia interpretación de la regla: juicio no sólo
previo sino también legal.

Podemos afirmar, que el recurso de casación, es una institución establecida con el


fin de garantizar la corrección sustancial y la legalidad formal del juicio previo
exigido por la constitución, para asegurar el respeto a los derechos individuales y
a las garantías de igualdad ante la ley e inviolabilidad de la defensa en juicio, así
como también el mantenimiento del orden jurídico penal, por una más uniforme
aplicación de la ley sustantiva.
BIBLIOGRAFIA

- SAN MARTIN Castro, Cesar.” Derecho procesal penal”. Editora jurídica


grijley.lima-2003
- ROSAS YATACO, Jorge. “Manual de Derecho Procesal Penal con
aplicacional Nuevo proceso penal”
- CUBAS Villanueva, Víctor.”El nuevo proceso penal peruano”. Palestra
editores.lima-2009
- "LA CASACIÓN PENAL" , Fernando de la Rúa. Edit. De Palma
- "RECURSO EXTRAORDINARIO", Sagués, Néstor. Edit. Astrea.3ªEdición
1992.
- Código Procesal Penal de la provincia de Río Negro (Ley 2107), Tejeda,
Ediciones La Roca.

Вам также может понравиться