Вы находитесь на странице: 1из 72

EUCARIOTAS

Eukaryota, del griego: (eu ‘bueno’ y karyon ‘núcleo’)


pueden ser unicelulares y pluricelulares.
•Caracteristicas: Membrana
•Las células eucariotas plasmática
son generalmente más
grandes que las
procariotas.
•Su material genético Citoplasma
este en un núcleo con
membrana, y posee
organelos que realizan
funciones Núcleo que
especializadas, como contiene el ADN.
mitocondrias.
•La estructura básica Orgánulos subcelulares
de una célula consta
de:
Surgimiento de los Eucariotas
•Teorias: endosimbiótica y autógena.

•Teoría Endosimbiótica. (Lynn Margulis, 1970).


• Propone que las células eucariotas evolucionaron por
múltiples combinaciones de células procariotas.
•Algunos organelos de los eucariotes, como las
mitocondrias y cloroplastos tienen su propio ADN y
ribosomas como bacterias, y cumplen funciones
metabólicas importantes para la vida de eucariotas, como la
respiración y la fotosíntesis. Parecen ser células dentro de
células.
• Se cree que estos organelos son células que fueron
fagocitadas, dando lugar a la célula eucariota, hace 1 500
millones de años (Piñero, 1996).
•Los genes informativos parecen de origen arqueano y los
genes operacionales de origen bacteriano.
•Teoría Autógena. Propone que las células Eucariotas
surgieron de un antecesor arqueano mediante la
compartimentación de diferentes funciones, por
invaginaciones de la membrana plasmática.
•- Esta Teoría explica la formación del sistema de
endomembranas que esta compuesto por retículo
endoplasmático, Golgi y la membrana nuclear, además de
orgánulos como los lisosomas. Pero no explica la
formación de las mitocondrias y cloroplasto.
ORGANISMOS CON CELULAS
EUCARIOTAS

•Son organismos con


celulas eucariotas:
•ALGAS
•HONGOS:
–Levaduras.
–Mohos.
–Setas.
•PROTOZOARIOS
•PLANTAS
•ANIMALES
LAS ALGAS
•El estudio científico de las algas se llama Ficología.
•Desde el punto de vista nutricional son autótrofos
fotosintéticos.
•Capturan más energía solar y producen más oxígeno que
todas las plantas combinadas, y su sustancia de reserva
más común es el almidón; pero también pueden acumular;
lípidos y azucares
•Son organismos acuáticos, pero algunas se desarrollan en
suelos, rocas y plantas, si hay humedad suficiente.
ESTRUCTURA DE LAS ALGAS
•a.- Pared celular
•La mayoría de las algas presentan una pared celular
conformada principalmente de celulosa y glucoproteínas,
aunque las algas diatomeas presentan una pared celular
de sílice.
•Las algas euglenoideas carecen de pared celular.
•Las macroalgas, además de celulosa, pueden tener otros
compuestos polisacáridos como; alginato, agar y
carragenano, que son de importancia industrial.
(Dreckmann et al, 2013)
b.- Cloroplastos

•Todas las algas presentan Clorofila a o b, algunas tienen


clorofila c y pigmentos auxiliares, como carotenoides y
ficobiliproteinas.
MORFOLOGÍA DE ALGAS
Su morfología es variada, desde las formas unicelulares
como Chlorella, a formas con tejidos complejos en las
macroalgas, que pueden alcanzar varios metros de tamaño.
Las macroalgas no tienen tejidos y órganos especializados
como; raíz, tallo, hojas, ni flores; su cuerpo es un tallo, y por
eso se llaman de talófitas.

Chlorella protothecoides Cenobio de Pediastrum boryanum


Simbiosis
•Algunas algas forman asociaciones mutualístas con otros
organismos con metabolismos distintos, beneficiándose
mutuamente, como: Liquenes, Coral, etc.
•Líquenes. Son asociaciones simbióticas de un alga con un
hongo. El alga proporciona la capacidad fotosintetizadora, y el
hongo la protege de las inclemencias, se desarrollan en
ambientes terrestres inhóspitos, como rocas y montañas.
•Corales.
•Son animales que forman colonias de hasta miles de
individuos (polipos) y pueden alcanzar grandes
dimensiones, que se desarrollan en simbiosis con algas
como Zooxantelas.
•Algas rojas como la Coralina acumulan carbonato de
calcio, dándole una rigidez parecida a rocas.
Parasitismo
•Algunas algas rojas pueden ser parásitos de otras algas
rojas.
•Varias algas verdes son parásitas de plantas, como,
Cephaleuros que crece en plantas, como el té o el café.
•El alga verde Prototheca wickerhamii causan lesión
subcutánea severa en humanos y otros animales.

Cephaleuros
REPRODUCCIÓN
•La mayor parte de algas se reproducen sexualmente, y
otras lo hacen asexualmente (por bipartición, por zoosporas
o por fragmentación).

Chlorella sp. en bipartición celular


Reproducción Sexual: intervienen dos células haploides o
gametos.
CLASIFICACION
•Actualmente se considera que toda alga es eucariota.
•Existen diferentes tipos de clasificación:
–Unicelulares y multicelulares.
–En divisiones y clases según la composición de los
pigmentos, de las sustancias de reserva, de la pared
celular y las características de su división celular.

• Según el numero de células:


•Algas unicelulares. Comprende las divisiones:
Chrysophyta, Euglenophyta, phyrrophyta.
•Algas multicelulares. O macroalgas, comprende las
divisiones: Rhodhophyta, Pheophyta, Chlorophyta.
ALGAS UNICELULARES
a.- Chrysophyta
•Comprende las algas doradas, verde amarillas y diatomeas.
•Son organismos unicelulares con 1 ó 2 flagelos.
•Muchas de estas no poseen una pared celular definida, pero
poseen una estructura esquelética de sílice.
•La reproducción es mayormente asexual por medio de
zoosporas (espora asexual provista de flagelos).
•Las de mayor uso industrial son las diatomeas
Diatomeas
•La tierra de diatomeas, es un material sedimentario silíceo
formado por micro-fósiles de diatomeas. Usos:
–Como medio de filtración; en fabricación de la cerveza, vinos,
pues tienen poros de 1 a 3 μm de diámetro (Illana, 2008)
–Para estabilizar la nitroglicerina, y formar la dinamita.
–Como agente abrasivo, para el pulido de metales
–En los dentífricos y en cremas exfoliantes.
– Como aditivo en formulación de insecticidas. El producto al
depositarse sobre la cubierta del insecto, rompe la caparazón,
por su poder abrasivo, causando la deshidratación y muerte
del insecto (Illana, 2008)
b.- Euglenophyta
•Se encuentran en agua fresca,
mar, aguas negras y suelos
húmedos.
• El género representativo
es Euglena, algas unicelulares,
que se mueven por medio de
un flagelo.
• Una característica de este
grupo es que producto de la
fotosíntesis, almacenan
paramilón (molécula similar al
almidón).
•Algunos euglenoides son
quimio-heterótrofos facultativos
y en la oscuridad ingieren ma-
teria orgánica a través del
citostoma (especie de boca
celular).
c.- Pyrrophyta
•Son unicelulares, dinoflagelados, fotosintéticos y es el segundo
grupo más abundante después de las diatomeas.
•Sus paredes celulares tienen muchas placas, de celulosa y sílice.
•Producen toxinas causantes de mareas rojas: saxitoxina y
gonyatoxinas (PSP, Paralytic Shellfish Poisoning), ácido okadoico
(DSP, Diarrhetic Shellfish Poisoning), brevitoxinas (NSP, Neurotoxic
Shellfish Poisoning), ciguatoxina (CFP, Ciguatera Fish Poisoning).
•El bloom de estos da al mar un color rojo, de donde viene el nombre
de mareas rojas.
Pyrrophyta

A.- Noctiluca scintillans B.- Gymnodinium C.- Ceratium D.- Alexandrium E.-
Lingulodinium F.- Prorocentrum G.- Dinophysis H.- Protoperidinium I.-
Gonyaulax
ALGAS MULTICELULARES

a.- Rhodophyta
•Son algas rojas, multicelulares y macroscópicas, y algunas
son unicelulares, predominantemente marinas.
•Los pigmentos rojos (ficobiliproteínas) les permiten absorber
la luz azul que penetra a mayor profundidad. Pueden
encontrarse a profundidades de hasta 200 m.
•La pared celular de algas como: Chondrus crispus,
Mastocarpus stellatus, Gelidium., poseen una matriz
mucilaginosa, compuesta de polímeros como: agar, y
carrageno.
•El agar se extrae del alga roja Gelidium, y el carrageno, de
la alga roja Chondrus crispus.
Rhodophyta
Gelidium
Chondrus crispus
b.- Phaeophyta (algas pardas o marrones)
•Estructuralmente es el grupo más avanzado, contienen clorofila
a y c, y fucoxantina (pigmento que le da el color pardo o marrón).
•Incluye formas unicelulares y coloniales macroscópicas, como las
algas gigantes (sargazo) Macrocystis pyrifera, que pueden crecer
varios metros en regiones templadas.
•En costa de Arequipa Lessonia nigrescens (Aracanto, negra o
cabeza), Lessonia trabeculata (Aracanto o palo) y Durvillaea
antárctica (cochayuyo)
•La pared de las algas pardas está compuesta de celulosa y una
capa exterior de ácido algínico y fucoidina, que son polisácaridos
mucilaginosos de importancia comercial.
c.- Chlorophyta
•Son verdes y pueden ser unicelulares o multicelulares.
•La mayoría posee clorofila a y b, y comparten muchas
características con las plantas.
•Algunas han perdido los pigmentos fotosintéticos y viven
dentro de las células de otros organismos
como Paramecium, Hydra y esponjas
•Productoras de biodiesel como Botryococcus braunii y
Chlorella protothecoides
•Otras especies de este grupo son parásitos, como Prototheca
wickerhamii.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE ALGAS
•Todas las algas son responsables de la fotosíntesis en el mar.
•Las macroalgas sirven de comida y refugio de otros animales.
•Se han usado por siglos como comida en el Oriente,
particularmente en China y Japón.
•Pueden almacenar iodo hasta 10,000 veces más que la
concentración encontrada en el mar.
PRODUCTOS INDUSTRIALES
•Las algas marinas se caracterizan por su riqueza en
oligoelementos, proteínas, vitaminas, iodo, fósforo, potasio,
que no son frecuentes en otros alimentos; pero su gran
riqueza está en los hidrocoloides, como los alginatos, el
agar, y la carragenina. (Marcos et al)
•De las algas se extraen diferentes productos que pueden
ser utilizados en la industria de alimentos, farmacéutica, la
cosmética, como fertilizantes de suelos y para la
producción de metano y biodiesel.
ALGINATOS
El ácido algínico esta compuesto de ácido manurónico y
ácido gulurónico unidos con enlaces -1,4.

Este ácido forma geles con iones Ca+2, Na+, Mg+2, Sr+2 y
Ba+2, en la pared celular de las feofitas.
Los alginatos tienen capacidad para producir geles
irreversibles en agua fría, en presencia de iones calcio.
Las especies de algas usadas para la extracción de
alginatos son: Macrocystis, Eklonia, Lessonia, y Durvillea.
Proceso de Extracción de alginatos
•1. Lavado.
•Con agua, para eliminar las sales, pigmentos e impurezas.
•Con una solución de formol para remover los compuestos
fenólicos que le dan un color oscuro, a temperatura ambiente y
con agitación constante, empleando una proporción de 50 mL de
solución por gramo de alga seca (5 g de alga húmeda).
•2. Pre-extracción ácida con HCl (0,15 N)
•Para transformar los alginatos de calcio y magnesio presentes en
ácido algínico.
•3. Lixiviación con Na2CO3 (0.1 M)
•Se transforma el ácido algínico en alginato de sodio, que es
soluble:
•HAlg + Na+ ----- NaAlg + H+
•insoluble soluble
•El alginato de sodio del alga, se difunde del sólido hacia el
solvente (80 °C, 2 hr). Filtrar.
•4. Precipitación con sal de calcio (o con etanol 50%)
•Se agrega solución de CaCl2 (10 %) al reactor, y se agita por 10
min, se obtiene una suspensión de alginato de calcio.
•2 NaAlg + CaCl2 ------ CaAlg2 + 2 NaCl (Mesa et al, 1998)
•5. Transformación del alginato de calcio a ácido algínico
•A la suspensión se agrega solución de HCl hasta pH =2, pasando
el alginato de calcio a ácido algínico.
•6. Conversión del ácido algínico a alginato de sodio
•El ácido algínico es convertido a la forma soluble de alginato de
sodio, adicionando (Na2CO3), hasta alcanzar pH próximo a 7.
•2 HAlg + Na2CO3 ----- 2Na Alg + CO2 + H2O.
•7. Secado. A 50 °C o por liofilización.
Aplicación
•Aumenta la viscosidad de soluciones
acuosas, y forma geles como sales de
calcio.
•En la industria de alimentos, como
aditivos de consistencia en lácteos y
productos enlatados; en pastelería,
mejoran la textura y retienen la
humedad, como las mezclas para
pasteles y merengues.
•Como moldes dentales, dispensador
de pesticidas, etc.
•En la industria textil se emplea para
imprimar los colorantes, y en la
industria del papel como adhesivo para
cartones corrugados y de los films que
recubren los papeles de alta calidad.
•En industria farmacéutica.
•En cosméticos, jabones, champús y cremas
de afeitar.
•En cremas tonificantes el alginato, forma
geles al mezclar con agua y crea una
película plástica capaz de vehicular, a través
de la piel, diversos principios activos.
•Se utilizan como mascarillas o envoltorio
corporal, complementando aceites
esenciales y extractos.
CARRAGENANOS
•Son poligalactanos, formados por unidades alternadas de D-
galactosa y 3,6-anhidro-galactosa (3,6-AG) unidas por enlaces α-
1,3 y β- 1,4 glucosídicos, que pueden tener grupos sulfato ligados.

•La posición y el número de grupos de éster sulfato, así como el


contenido de 3,6-AG determinan las diferencias entre los diversos
tipos de carragenina, como: kappa-I (κ-I), kappa-II (κ -II), iota (ι) y
lambda (λ), que son los de interés comercial, y otros tipos
denominados mu (μ), nu (ν), xi (ζ), theta (θ) y pi (π).
Estructura Química
•(k-I) está formada por
unidades de galactosa con un
grupo sulfato en el carbono 4 y
unidades de anhidrogalactosa
sin sulfatar.
• (i) está formada por unidades
de galactosa con un sulfato en
el carbono 4 y
anhidrogalactosa con un
sulfato en el carbono 2.
•(k-II) es una mezcla de k-I y
iota.
•(λ) o L está formada por
unidades de galactosa con un
sulfato en el carbono 2 y
anhidrogalactosa sin sulfatar.
- Las especies productoras de (k-I) son: Hypnea
Musciformis, Gigartina Stellata, Eucheuma
Cottonii, Chondrus Crispus e Iridaea.
- Las productoras de (i) son Gigartina Teedi y Eucheuma
Spinosum.
- Las productoras de (λ ) son del género Gigartina.
- Algunas especies de algas pueden producir carrageninas
de composición mixta como kappa/iota, kappa/lambda o
iota/lambda.
- Existen también diferencias en el tipo de carragenina
según la fase de crecimiento: gametofítica o esporofítica.
- Chondracanthus chamissoii, conocida también como
“chicoria de mar”, es fuente de (k-II), (κ-II), (λ), (ι) y (µ), y
como especie comestible. Se le atribuye propiedades
antivirales, incluso sobre el VIH.
Se puede evaluar la calidad del gel a través de medición de
la fuerza de gel en agua al 1,5%,
Características.
•La repulsión entre los grupos de éster sulfato cargados
negativamente alrededor de las cadenas, hace que la
molécula permanezca extendida, y su naturaleza hidrofílica
permite cubrirse con moléculas de agua. Estos factores
contribuyen a la resistencia al fluido y le da
comportamiento de fluido no newtoniano del tipo
pseudoplástico, particularmente cuando la viscosidad de la
solución es alta.
•La viscosidad de las soluciones de carragenina depende
de: la concentración, temperatura, presencia de otros
solutos, tipo de carragenina y peso molecular.
•La gran cantidad de grupos de éster sulfato que posee la
λ-carragenina, la hacen muy hidrofílica, lo cual junto a su
alto peso molecular, contribuyen a formar soluciones de
alta viscosidad tanto en frío como en caliente.
•La carragenina κ-I da una viscosidad baja, debido a su
bajo peso molecular, pero tiene propiedades gelificantes.
•Las carrageninas iota y κ-II otorgan una viscosidad media.

•Generalmente, las carrageninas comerciales son mezclas


más o menos enriquecidas de uno u otro de estos tipos.
Procesamiento
•El proceso de extracción se basa en dos propiedades de
los carragenanos: Son solubles en agua caliente, y son
insolubles en solventes orgánicos como alcohol, éteres y
cetonas, y las de tipo kappa e iota, lo son además en
presencia de altas concentraciones de iones potasio y
calcio.
•Pretratamiento. Se lavan y secan para remover materias
extrañas.
-Extracción.
-Se agrega hidróxido de potasio al 6% P/P en caliente y con
agitación, durante un tiempo de acuerdo al tipo de alga y al
tipo de extracto de carragenina que se desea obtener (24
hr), se retiran las algas de la solución, dejando un agua de
color amarillo intenso.
•Las algas se enjuagan y remojan por 12 horas.
• Secar y congelar por 12 horas y descongelarlas, repitiendo
el proceso dos veces, y secar a 42 – 45 ºC hasta peso
constante. El producto es carragenina semirefinada (CSR).
Obtencion de k-carragenina refinada.
•Se usa solución de CSR.
•La purificación,
generalmente se realiza
retirando los residuos
insolubles que contienen
gran cantidad de material
celulósico por filtración con
ayuda de tierra de
diatomeas.

•Refinado. Se separa de
los componentes de bajo
peso molecular,
precipitando la carragenina.
•Existen dos tecnologías; de
gel prensado y precipitación
Metodos de precipitación.

•Con alcohol. Se usa para cualquier tipo de Carragenina, y


comúnmente es alcohol isopropílico, que deshidrata la
molécula de carragenina provocando su coagulación.
•Esto puede ser una desventaja si el alga tiene varios tipos
de carragenina y se desea extraer sólo un tipo, para alguna
aplicación específica.
• Este proceso, implica un mayor costo, aunque el alcohol se
recupere por destilación.
•Con KCl. Se usa una solución de KCl, que causa su
desestabilización.
•El gel formado se prensa para remover agua, antes del
secado, por esta razón esta tecnología se denomina “gel
prensado.
Usos de la carragenina
•En pasta de dientes y barras
desodorantes.

•El 80% se emplea en alimentos:


•- En conservas de carnes y
pescados: Liga 20-30 veces agua,
imparte elasticidad, mejora su
rendimiento y rebanabilidad.
•- Como espesante y estabilizante en
postres gelificados, jugos de fruta,
mermeladas, etc.
•Es muy afin con lácteos, pues los
grupos sulfato interaccionan con la
región positiva de las micelas de κ-
caseína de la leche y la presencia de
iones calcio, actúa como puentes
electroestáticos entre ambas
moléculas
Interaccion kapa-Carragenina con caseína.

•Las interacciones entre la carragenina y la κ-caseína, a baja


concentración (< 0,018% p/p), produce una suspensión muy
estable, y una concentración mayor, produce la gelificación del
sistema lácteo, resultado de la asociación de las hélices de
carragenina
Gelificación.
•En solución, las moléculas de carragenina se presentan como
cadenas simples y aleatorias, por enfriamiento las moléculas
adoptan una conformación ordenada de doble hélice, que luego
se agregan, para formar una red tridimensional que dará origen
a un gel estable y firme.

•La capacidad gelificante ( k-carragenano) y el comportamiento


viscosante (λ-carragenano) son características que se aplican
para gelificar o espesar sistemas acuosos
•La presencia de unidades de 3,6 AG en la estructura de
las carrageninas κ-I, κ-II e iota, aumenta la hidrofobicidad
de las moléculas, y provoca la formación del gel. No
obstante, estos polímeros contienen algunos residuos de
galactosa 6-sulfato, que impiden la formación de dobles
hélices en la cadena, debilitando de esta forma la fuerza
del gel. Este inconveniente, se supera aplicando el
tratamiento alcalino durante la extracción de carragenina,
lo que induce la formación de 3,6 AG por desulfatación de
los residuos de galactosa 6-sulfato.
•Un alto contenido de 3,6 AG implica una mayor fuerza y
extensión de las zonas de enlace, debido a esto, la textura
del gel de carragenina κ-I es firme y quebradiza con alta
tendencia a la sinéresis. Los geles de carragenina κ-II, en
cambio, al tener un menor contenido de 3,6 AG, tienen la
característica de ser firmes y elásticos, con una fuerza
proporcional a la concentración de carragenina y a la razón
κ-I / ι.
•La i-carragenina forma geles de textura muy elástica con
baja sinéresis, debido a que posee mayor cantidad de
grupos sulfato que permiten la formación de una estructura
más flexible.
•La λ-carragenina, no gelifica debido a la ausencia de 3,6
AG y a la gran cantidad de grupos sulfato que tienden a
mantener las moléculas apartadas.
• La fuerza de los geles de carragenina (k) e (i) se puede
aumentar agregando cationes de potasio y calcio, que
actúan produciendo puentes electrostáticos entre los
dímeros de doble hélice cargados negativamente,
causando la agregación de los polímeros y formando un
gel de textura aun más firme.
Uso en diferentes concentraciones.
AGAR
Es una mezcla de; agarosa y agaropectina. Ambos con esqueleto
de galactosa.
Se extrae de las paredes de las algas Rhodophyta del género
Gelidium, Gracilaria, Pterocladia y Gelidiella
•La agarosa, está constituida de D-galactosa y 3,6-D-anhidro-
galactosa, con algunas unidades 6-O-metilgalactosa.
•La agaropectina está modificada con grupos sulfato y piruvato.
•Es obtenido de algas rojas por extracción alcalina, a elevadas
temperaturas y subsecuente precipitación por enfriamiento.
•La masa molar del agar no iónico es de alrededor de 120 000
g/mol y forma hidrogeles termorreversibles a concentraciones de
0,2-0,5 % cuando no hay iones K+ presentes.
Usos

•Diluido en agua (1 a 2%), forma un gel que permanece


solido hasta 50°C.
•Se usa en:
•Como aglutinante de los receptores de rayos X, en
películas radiográficas.
•En la unión de las grapas en paquetes.
•Elaboración de pinturas, como óleos.
•Como estabilizador de algunos alimentos y comestibles.
•Como espesante para sopas, gelatinas vegetales, helados
y algunos postres y como agente aclarador de la cerveza.
•Como medio de cultivo en microbiología, y como laxante.
•Según su calidad puede costar entre 10 y 60 dólares/Kg.
PRODUCCION DE CAROTENOIDES:
•La astaxantina es un carotenoide de color rojizo, liposoluble, y con
actividad antioxidante, que se usa como suplemento en dietas para
dar la coloración rojo-rosácea del salmón, trucha y camarón.
•Es considerado el mas poderoso antioxidante, (550 veces mayor
que la vitamina E y 11 veces más que el β- caroteno).
•Como los otros carotenoides, son un producto de la via mevalonica
•Haemophilus pluvialis es una especie de alga de agua dulce con
células de 8 a 50 µm, presenta 2 flagelos, y puede acumular altos
niveles de astaxantina, cuando las condiciones ambientales (luz
brillante, alta salinidad y baja disponibilidad de nutrientes) se
vuelven desfavorables para su crecimiento normal.
•El color rojo de la astaxantina, se cree que protege a las células de
los efectos perjudiciales de la radiación UV.
Ciclo de vida
•H. pluvialis, tiene un ciclo de vida de dos etapas:
•Una verde, móvil, en la que las células se reproducen y
sintetizan clorofila, y
•Una roja, no móvil de reposo (quiste) en la que la división
celular se detiene, el contenido de clorofila permanece
constante y el contenido en astaxantina y el peso seco celular
aumentan.
Cultivo
•Los cultivos se hacen en piscinas con cubiertas
translucidas.
•La intensidad de luz se regula según la fase de desarrollo, y
la cepa.
•Se obtiene el máximo crecimiento cuando la microalga
crece en medio con concentración inicial de nitrógeno
(NaNO3) de 3 mM, de fosfato (K2HPO4 y KH2PO4) de 3,4
mM, 18 M de hierro (FeSO4.7H20), y la acumulación de
astaxantina es máxima en ausencia total de nitrógeno, una
concentración de fosfato de 0,85 mM y 72 M de hierro.
(Harker et al. 1996)
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
•Algunas algas pueden producir lipidos usados en la
produccion de biodiesel.
•Estas pueden producir mas aceites (más del 50% del
peso seco) y en un menor terreno que las plantas.
•Entre las especies de algas de alto contenido lipídico
estan: Botryococcus braunii, distintas especies de
Chlorella (Chorella protothecoides), Prymnesium Parvum,
Scenedesmus dimorphus, Euglena gracilis,
Chlamydomonas reinhardtii, Tetraselmis suecica y
Phaeodactylum tricornutum.

•La mayor dificultad en su cultivo es evitar que se


contamine con especies indeseables, dado que
normalmente los géneros de mayor contenido de aceite,
son de reproducción lenta. (Schneider, 2006).
•Botryococcus braunii. Es un alga verde que puede producir
hasta 86% de su peso seco en lípidos, y se encuentra ampliamente
distribuida en aguas dulces y salobres del mundo.
•Las condiciones óptimas de cultivo son; temperatura de 23° C,
exposición a la luz de 12 horas diarias y una salinidad de 8,8%.
(Osorio, 2008)
•Chlorella protothecoides produce aceite rico en ácido oleico
•El contenido de lípidos puede alcanzar hasta 55.2%
•Mediante el uso de algunos aditivos, como glucosa, jarabe de
maíz y glicerol, para aumentar el contenido de aceite de microalgas
Ventajas del biodiesel de algas
•Al ser organismos acuáticos no requieren de tierra para su
cultivo, y no compiten con ningún otro cultivo por tierra.
• Pueden cultivarse en agua salobre, por tanto, tampoco
compiten por el recurso, agua dulce
•Mientras que el poder calórico del diesel de petróleo es 42.7
MJ/kg, el biodiesel de aceites vegetales, tiene un poder
calórico de 37 MJ/kg, y el de algas 41 MJ/kg. (Fernández et
al 2012).
•Se estima que la producción de aceites por las algas, podría
ser de 90 000 litros/año- hectárea; frente a los 450 L/ año-
hectárea que produce la soja, los 1200 L/año-hectárea que
produce la canola, o los 6 000 L/hectárea que produce la
palma. (Schneider, 2006).
Incremento en la producción

•La producción de lípidos depende de la especie de


microalga y de parámetros ambientales, como la intensidad
y el tipo de luz, la composición del medio de cultivo,
temperatura y pH.
•Las algas verdes triplican su contenido lipídico durante los
primeros 4 a 9 días de ausencia de nitrógeno en el medio,
ésta condición también modifica el perfil lipídico, ya que esta
insuficiencia incrementa la proporción de triglicéridos (TAG)
y reduce los lípidos polares, lo cual es conveniente para la
producción de biodiesel por su baja sensibilidad a la
oxidación. (Fernández et al, 2012)
Sistemas de cultivo de Algas
•Se pueden utilizar, el sistema de
piscinas abiertas, y el de
fotobiorreactores.

•Sistema de piscinas abiertas


(Raceway ponds).
•Consiste en canales ovalados y
abiertos con 0.2 a 0.5 m de
profundidad. Un sistema de
paletas impulsa el agua y evita
sedimentación, permitiendo
producir hasta 10-25 gr/m2/dia, de
algas. Hay sistemas abiertos, con
•El CO2, se toma de la atmosfera. áreas de hasta 440 000 m2.
De ser necesarios mas nutrientes Desventaja:
La baja concentración de
se agregan inyectores al sistema. biomasa. (Fernandez et al,
2012)
Fotobiorreactores cerrados
•Hay varios tipos como: tubulares,
de columna y de placa plana. Son
adecuados para cepas sensibles,
ya que es posible controlar la
contaminación que pudiera existir
en ellas, y se obtiene mayor
concentracion de biomasa.
•Los sistemas mas usados son las
columnas de burbujas, y tubular.

•El fotobiorreactor tubular. Son


construidos de vidrio o plástico
transparentes.
•La agitación y mezcla es muy
importante para el intercambio de
gas en los tubos
Fotobioreactores tubulares

•Ventajas: Buen mezclado con bajo esfuerzo cortante, fácil de


esterilizar, aclimatación sencilla, y reduce la fotooxidación.
•Limitantes: Su construcción requiere materiales sofisticados,
disminuye el área de iluminación y presentan un pobre coeficiente
de transferencia de masa. Mayor costo de producción. (Fernández
et al, 2012).
Sistemas semicerrados (invernaderos)

•Combinan las ventajas de


los anteriores tipos.
Nutrientes y Temperatura
•En todos los casos los, principales nutrientes requeridos son:
•Macronutrientes: C, H, N, O, P, K, Mg.
•Micronutrientes: Fe, Mn, Cu, Zn, Mo, V, B, Cl, Co, Ca, Zn, Na.
•Micronutrientes organicos: biotina, tiamina.
•Factores de crecimiento: Adenina, acido giberelico, acido
indolacetico.
•Quelatos: EDTA
•La mayoría de las algas crecen bien entre 15º y 25ºC.
•Hay una temperatura optima especifica para cada especie.
Los sistemas híbridos

•Consisten en una etapa inicial de producción de biomasa


en fotobioreactores cerrados, en la cual los
microorganismos son mantenidos en crecimiento continuo
bajo condiciones de suficiencia de nutrientes, seguida por
una fase de acumulación de producto (lípidos) en
estanques abiertos, inducida mediante la deficiencia de
nutrientes (Garibay et al, 2009)
La cosecha de las algas

•La separación de las algas del agua, se hacen por


floculación, sedimentacion, filtrado y centrifugación. La
efectividad de cada método depende de la forma y tamaño
de las algas.
•Esta etapa, es crucial en los costos de producción, por lo
que es clave la adecuada selección de una técnica de
recolección. (Garibay et al, 2009)
•La sedimentación es factible en microalgas con diámetros
mayores a los 5 μm. La principal desventaja, es su larga
duración.
•La filtración resulta efectiva para espécies de microalgas
filamentosas o capaces de formar colonias. Esta operación
a gran escala presenta el inconveniente de obstrucción de
los filtros, formación de tortas de filtración compresibles y
altos costos de mantenimiento.
•La centrifugación implica alto consumo de energía y altos
costos.
•Floculacion. Dado que las células de microalgas tienen una
carga negativa que impide la agregación natural de las
células en suspensión, la adición de floculantes como
cationes multivalentes y polímeros catiónicos, neutralizan o
reducen esta carga de la superficie celular y forman
precipitados.
•La floculación por adición de sales inorgánicas (alúmina,
cloruro férrico) no es recomendada por que contamina la
biomasa, y tiene alto costo.
•La floculacion con polímeros orgánicos catiónicos no
presenta estos inconvenientes, sin embargo, su efectividad
es baja en aguas salobres, por su elevada fuerza iónica.
•En la floculación microbiana o co-biofloculación, se
adicionan microorganismos autofloculantes (como
levaduras) al cultivo, promoviendo la aglomeración de éstos
con la biomasa de microalgas. (Garibay et al, 2009)
Extracción de Aceite:
•A partir de la biomasa cosechada se extraen los aceites por:
•1) prensado mecanico, algunas veces complementado con uso
de solventes para alcanzar eficiencias de hasta 75 %.
•2) Extracción de fluidos supercrítica: usando CO2 licuado y
calentado bajo presión. Se alcanzan eficiencias cercanas al 100
%, pero es de alto costo.
•3) Extracción con hexano: es un método de bajo costo, pero, el
hexano es muy inflamable y su uso es muy peligroso. Puede
alcanzar el 95 % de eficiencia.
•4) Shock osmótico: rompe las membranas y paredes de la célula,
liberando el aceite.
•5) Extracción con enzimas, que pueden ser utilizadas para
degradar las paredes celulares.
•6) Extracción asistida por ultra-sonido: La explosión de burbujas
creadas por ultrasonido, en la cercanía de las células provoca
ruptura de la pared celular y la liberación del aceite contenido.
Proceso de obtención de
bio-diesel a partir de las
algas.

•El hexano se utiliza como


solvente de extracción en el
sistema Soxhlet con
resultados interesantes, el
hexano se recupera
después de la extracción y
posee selectividad hacia
lípidos neutros.
•También se puede utilizar
mezclado con isopropanol,
dando una mezcla segura a
escala industrial, eficiente en
la extracción de ácidos
grasos y de baja toxicidad
Biosíntesis de lípidos en microalgas
•En microalgas verdes, la fase luminosa genera electrones
que son impulsados en la cadena de transporte para
promover la producción de NADPH y ATP, que ingresan al
ciclo de Calvin donde la enzima Rubisco cataliza la
conversión de CO2 y ribulosa-5-fosfato en dos triosas, que
son convertidas en piruvato y acetil-CoA.
Las moléculas de acetil-CoA son carboxiladas dentro del
cloroplasto por acetil-CoA-carboxilasa (ACC) para
sintetizar malonil-CoA, que se condensa con otras malonil-
ACP. Este proceso ocurre varias veces hasta formar
cadenas saturadas de ácido palmítico (16:0) o esteárico
(18:0).
Esquema de la biosíntesis de lípidos en microalgas
La formación de
triacilgliceroles se
lleva a cabo en
organelos
especializados
llamados plástidos
(en el RE), donde se
producen lípidos
neutros con la
finalidad de
almacenar energía y
liberar espacio dentro
de la célula

La primera reacción para la síntesis de triacilgliceroles (TAG) es la


condensación (acilación) de glicerol-3-fosfato (G3P) con acil-CoA
para formar lisofosfátido (LPA), y otra molécula de acil-CoA para
producir fosfatidato (PA) .
Luego, el PA puede ser desfosforilado para formar diacilglicerol.
Finalmente, se incorpora un tercer grupo acil-CoA al diacilglicerol,
los TAGs resultantes son almacenados en cuerpos de aceites , los
cuales son la materia prima para obtener biodiesel.
Biodiesel
•El biodiesel consiste en mono alquil-esteres de alcoholes de
cadena corta, con ácidos grasos de cadena larga, de
microalgas verdes.
•Para obtener biodiesel de calidad es necesario asegurarse que
los lípidos contengan ácidos grasos de cadena larga con un
bajo grado de instauración (preferentemente los ácidos
palmitoleico (16:1), oleico (18:1) y mirística (14:0) que permitan
disminuir las emisiones tóxicas y mejorar las propiedades del
biocombustible.
Dificultades

• La producción de biodiesel a partir de microalgas, aún no


es rentable, por:
•a) Falta seleccionar cepas con mayores productividades
de biomasa y de lípidos.
•b) estrategias de cultivo para lograr el máximo de
productividad de lípidos y biomasa al menor costo, como el
uso de condiciones de estrés fisiológico y el uso de aguas
residuales para reemplazar agua destinada al uso agrícola;
•c) selección del tipo de reactor o de una combinación de
ellos para lograr máxima producción de biomasa al mínimo
costo (Loera- Quezada et al, 2010)
Referencias.
•Cavalier-Smith T. (2004), "Only six kingdoms of life",
Proceedings: Biological Sciences, Volume 271, Number
1545/June 22, pp. 1251-1262. DOI 10.1098/rspb.2004.2705.
•Cavalier-Smith T (2006). «Cell evolution and Earth history: stasis
and revolution». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 361 (1470):
969–1006.
•Dreckmann, Kurt M. Sentíes, Abel y Núñez, María Luisa.Manual
de practicas de laboratorio. Biologia de Algas. Universidad
Autonoma de Mexico. Mexico, 2013.
•Fernández-Linares Luis; Montiel-Montoya Jorge; Millán-Oropeza
Aarón y Badillo-Corona Jesús. Producción de biocombustibles a
partir de microalgas. Ra Ximhai, septiembre - diciembre, año/Vol.
8, Número 3, 2012. Universidad Autónoma Indígena de México,
pp. 101-115. ISSN: 1665-0441
•Gajardo Solari Sandra, Julio Benites Vílchez, José López Vivar, Natalia
Burgos Hermosilla, Constanza Caro Galán, Mauricio Rojas Arredondo.
Astaxantina: antioxidante de origen natural con variadas aplicaciones en
cosmética . Chile. 2011.
•Harker, M.; Tsavalos, A. J., & Young, A. J. (1996). Factors responsible
for astaxanthin formation in the Chlorophyte Haematococcus pluvialis.
Bioresource Technology, 55(3): 207-214.
•Garibay Hernández Adriana, Vázquez-Duhalt Rafael, Sánchez
Saavedra M. del Pilar, Serrano Carreón Leobardo, Martínez Jiménez
Alfredo. Biodiesel a Partir de Microalgas. BioTecnología, Año 2009, Vol.
13 No. 3. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de
México. adriagh@ibt.unam.mx; alfredo@ibt.unam.mx
•Hernández-Carmona G., Rodríguez-Montesinos Y.E., Arvizu-Higuera
D.L., Reyes-Tisnado R., Murillo-Álvarez J.I., Muñoz-Ochoa M. Avances
tecnológicos en la producción de alginatos en México. Ingeniería
Investigación y Tecnología. Vol. XIII, Núm. 2, 2012, 155-168 ISSN 1405-
7743 FI-UNAM . 2011.
•Illana Carlos. Usos industriales de las algas diatomeas. Quercus, 267.
mayo 2008, pp 32- 37.
•Loera-Quezada Maribel y Olguín Eugenia. Las microalgas oleaginosas
como fuente de biodiesel: retos y oportunidades. Rev Lattiinoam
Biiottecnoll Amb Allgall 1(1):91-116 . 2010.
•Marcos Martín Francisco, Almazán Gárate José L., Palomino
Monzón Carmen. Biodiesel de algas. ETSI Montes. Universidad
Politécnica de Madrid.
oa.upm.es/2926/1/INVE_MEM_2008_60135.pdf.
•Margulis, Lynn (2002). Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de
vista sobre la evolución. Victoria Laporta Gonzalo (trad.). Madrid:
Editorial Debate.
•Mesa Pérez Juan, Valle Matos Manuel, Brossard Pérez
Luis E., Guerrero Haber José. Optimización de la etapa de
extracción básica de alginato de sodio. Tecnología química,
Vol. 18, Nos. 1 y 2, 1998. Universidad de Oriente, Cuba
•Osorio Campusano , Pablo. Estudio técnico económico para la
producción de biodiesel a partir de algas . Memoria para Título
de ingeniero civil en biotecnología e ingeniero civil químico.
Santiago de Chile 2008. Universidad de chile. Facultad de
ciencias físicas y matemáticas. Departamento de ingeniería
química y biotecnología
•Piñero Daniel. De las bacterias al hombre: la evolución. La
Ciencia desde México, Fondo de Cultura Económica. 1996. México
D.F. ISBN 968-16-2540-4.
•Salas De La T. Norma, Cordova C. Cesar, Estrada A. Edmundo.
Obtencion de κ-Carragenano y λ-Carragenano a partir de
macroalga Chondracanthus chamissoi y su aplicacion en la
industria alimentaria. Revista de la Facultad de Ingenieria
Industrial Vol. 11(2): pp 52-58 (2008) UNMSM. ISSN: 1560-9146
(Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electronico)
•Salazar Gonzalez Margarita. La astaxantina y su biosintesis.
ContactoS 36, 61-64 (2000), Dpto. de Biotecnologia . U A MI.
•Schneider, D. 2006. Grow your Own? : Would the Wide Spread
Adoption of Biomass-Derived Transportation Fuels Really Help the
Environment? American Scientist, (94):408- 409.
•Van Dujin, C., Posthuma A. 2008. Photobiological Hydrogen and
Biomasa derived Biofuel Production by Microalgae. Energy
Conversion Technologies. 30 pp.

Вам также может понравиться