Вы находитесь на странице: 1из 7

Características generales

Fichas tética

Nombre: “rey, test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas


complejas”

Autor: Andrés Rey

Procedencia: les editions du centre de psichologie appliquee ( parís)

Administración: individual

Aplicación: niños, a partir de 4 años y adultos

Significación: aprensión de posibles trastornos neurológicos relacionados con


problemas de carácter perceptivo o motriz. Grado de desarrollo y maduración de la
actividad gráfica.

Tipificación: figura A: tablas de baremos en centiles de diversas muestras


españolas distribuidas en 11 grupos de edad. En el apéndice B se incluye un
baremo para adultos en centiles y puntuaciones típicas. Figuras B: baremos para
niños entre 4 y 5 años y medio.

Fundamentación teórica

La memoria y percepción son unos de los aspectos más estudiados en psicología,


desde tiempos remotos autores indagaron sobre sus orígenes, su evolución y sus
patologías, mientras los años transcurrían el estudio se perfeccionaba cada vez
más, hasta tal punto de diseñar instrumentos psicométricos para su estudio, aunque
hoy en día existen diversos test que evalúan la memoria y percepción, el Test de
Rey es uno de los más conocidos

Teniendo en cuenta la dificultad para obtener los déficits específicos exhibidos por
los adultos y niños que habían experimentado lesión de cerebro traumática. André
Rey, reconoció los efectos primarios, de trauma por lesión y los efectos secundarios
reacciones subjetivas. Con el fin de evaluar ciertas encefalopatías ideo una prueba
que consistía en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico
complejo.

Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer, hasta cierto
punto, su actividad perceptiva. La reproducción efectuada después de retirado el
modelo informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual que, de este
modo, se puede comparar con un modo de percepción definido.

El autor diseño esta prueba para satisfacer las necesidades surgidas de ciertas
experiencias psicológicas.

Años después de su publicación una casa editorial presento una segunda figura con
igual finalidad y basada en los mismos principios, peor de estructura más simple y
destinada al examen de niños entre 4 y 7 años para muchos de los cuales la
inicialmente propuesta por Rey resultaba demasiado difícil.

Desde entonces se conoce a la primera como figura A y a la 2 como Figura B; no


se trata de dos formas paralelas o equivalentes del mismo test, si no de tareas con
la misma finalidad y significado, pero adaptadas a distintos momentos del desarrollo
evolutivo.

Tipo de aplicación

La prueba es de aplicación individual, la ejecución de este test consiste en solicitar


al sujeto examinado que copie una figura compleja a mano y sin límite de tiempo.

Posteriormente, sin previo aviso y sin la ayuda del modelo el examinado debe
reproducir inmediatamente a los 30 minutos de nuevo la misma figura, con el fin de
evaluar su capacidad de recuerdo mental no verbal.

PROCESO GENERAL DE EXAMEN

Consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas: en primer lugar, debe
copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta (fase de copia).
Transcurrido un cierto tiempo (un intervalo que no supere los 3 mintuso) se le pide
que reproduzca la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que
le permita identificar el número, la forma o la situación de ninguno de los elementos
que integran la figura (fase de reproducción de memoria). Ambas tareas se valoran
por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos.

1. COPIA DEL MODELO

El modelo a copiar es el de la Figura A. Se entrega al sujeto una hoja de papel en


blanco y se dispondrá de cinco o seis lapiceras de colores distintos. Se le entrega
una lapicera, color rojo por ejemplo, y se le deja trabajar durante algún tiempo.
Cuando se inicia el trabajo de copia se pone en marcha el cronometro discretamente
y se para en el momento en que termina la prueba.
Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se
pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco
o seis colores diferentes. Anotando el orden de sucesión de los colores se puede
descubrir, al analizar el. Dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. La
mayoría de las personas son atraídas inmediatamente por el armazón central, un
gran rectángulo con diagonales y sus bisectrices. Alrededor de este armazón
colocan los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesión no se considera
de mucha importancia. Se le pide al sujeto que cambie el color de lapicera todas las
veces que en el análisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre la sucesión
de los elementos copiados. Es necesario conocer las diversas etapas en el proceso
de copia.

2. REPRODUCCION DE MEMORIA

Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos se inicia la segunda


parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se
invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior.
Se puede volver a utilizar la técnica de varios colores para comprobar una mejora
del procedimiento de copia y se controla el tiempo de ejecución poniendo en marcha
el cronometro cuando el sujeto inicia su trabajo.

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN Y CORRECCIÓN

Existen dos aspectos a evaluar: tipo de copia y elementos.

1. Tipo de copia: Osterrieth ha establecido VII categorías, ordenadas de mayor a


menor de acuerdo a su grado de nivel racional determinado, a la vez, por los hábitos
intelectuales, la rapidez de la copia y la precisión del resultado.

I. Construcción sobre el armazón: el sujeto comienza su dibujo por el rectángulo


central, que erigen en armazón, sobre el cual agrupa después todos los demás
detalles de la figura. Esta se construye, sobre la base del gran rectángulo que sirve
de referencia y punto de partida.

II. Detalles englobados en un armazón: El sujeto comienza por uno u otro detalle
contiguo al gran rectángulo; por ejemplo, la cruz de la parte superior del lado
izquierdo, o traza el rectángulo grande incluyendo en él alguno de los detalles, y lo
utiliza como armazón de su dibujo, igual que en el tipo I. Se asimila también a este
tipo II un proceso poco frecuente, que consiste en dibujar las diagonales del
rectángulo antes que su contorno, utilizando luego éste como armazón.

III. Contorno general: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del contorno
íntegro de la figura, sin gerencia en ella explícitamente el rectángulo central. El
sujeto obtiene así una especie de “contenedor” en el que son colocados después
todos los detalles interiores.

IV. Yuxtaposición de detalles: El sujeto va construyendo los detalles contiguos


unos a otros procediendo como si construyera un rompecabezas. No hay elemento
director de la reproducción, la figura terminada es un conjunto reconocible, e incluso
puede llegar a estar perfectamente conseguida.

V. Detalles sobre un fondo confuso: El sujeto realiza un grafismo, poco o nada


estructurado, en el que no sería posible identificar el modelo, pero con ciertos
detalles reconocibles.

VI. Reducción a un esquema familiar: El sujeto traslada la figura a un esquema


que le es familiar y que puede a veces, recordar vagamente la forma general del
modelo o de alguno de sus elementos (casa, barco, pez, etc.)

VII. Garabatos: El sujeto hace simplemente unos garabatos en los que no es


posible reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.

2. Elementos a evaluar: Si bien resulta de utilidad identificar el tipo de copia, la


exactitud de la copia y la reproducción representan otras variables, que es necesario
evaluar correctamente, considerando el número de elementos, la precisión con que
son copiados, y su ubicación espacial. Osterrieth, fundándose en la continuidad de
ciertas líneas, ha dividido la figura en 18 partes que pueden asimilarse a otras tantas
unidades y que se presentan tanto en la copia como en la reproducción de memoria

Baremos

Teniendo en cuenta una muestra española, la mitad de los sujetos mantienen el


mismo proceso de elaboración y que esta proporción con algunas fluctuaciones
aumentan con la edad.

CRITERIOS PARA LA INTERPRETACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

DE LA PRUEBA

El TFCR es habitualmente utilizado como medida de praxis visuoconstructiva


cuando se les pide a los pacientes que copien la figura y como medida de memoria
visual / visuoespacial cuando se le pide que la reproduzcan en diferentes intervalos.
Habitualmente es práctico ( y sugerido por el mismo Rey) utilizar tres o cuatro
lapiceros, sustituyéndolos por intervalos de tiempo, lo cual permite mantener un
registro de cómo los pacientes se acercan a la tarea y qué dimensiones de la figura
compleja llaman su atención inicialmente y hasta que la terminen. Rey sugirió que
es habitual que los pacientes comiencen por la armazón central, es decir, el
rectángulo más grande de la figura, que se encuentra en el centro de la misma. A
partir de ahí, se puede esperar que los pacientes ubiquen las diferentes partes
internas de la figura, seguidas por las externas. Rey no le dio importancia al orden
de ubicación de las partes de la figura en la copia de la misma. Rey describió en su
trabajo original lo que puede esperarse de los pacientes con impedimentos
mentales. Indicó que comienzan habitualmente por detalles y van trabajando poco
a poco, centímetro a centímetro. Se puede esperar que las distorsiones se hagan
mayores a medida que continúa el esfuerzo de reproducir la figura compleja y es
esperable que dichos pacientes tengan particulares dificultades para darle cierre a
la figura. Aunque Rey sugirió que se realice una segunda copia de la figura,
pidiéndole a los pacientes que intenten copiarla de otra forma, ese procedimiento
no se utiliza habitualmente, pasando directamente a la reproducción de memoria, a
diferentes plazos. En algunas versiones, se pide a los pacientes la reproducción de
memoria dentro de un intervalo de 3 minutos, la cual puede ser caracterizada como
reproducción de memoria inmediata. Otras versiones piden la reproducción luego
de un intervalo de 30 minutos, denominándose a esta condición de administración
memoria dilatada o diferida. Conocer el intervalo de tiempo transcurrido entre la
administración de copia y la administración de memoria es fundamental para
interpretar las puntuaciones obtenidas. Si bien Rey no utilizó la palabra Gestalt en
su trabajo, sí mencionó que los controles saludables veían inicialmente un todo
compuesto por ciertas unidades, las cuales a su vez, incorporaban otras unidades
más pequeñas y simples. Según Rey, los controles saludables eran capaces de
aplicar lo que él mismo denominó “tendencia analítica” a la realización de la tarea.
Diferentes investigaciones dejaron sentada la sensibilidad de la prueba para evaluar
praxias visuoconstructivas (lóbulo parietal izquierdo, parietal derecho o lóbulo
occipital). La prueba se considera una medida válida de procesos habitualmente
relacionados con el hemisferio derecho. Fallas en la reproducción de memoria
pueden ser atribuídas en ocasiones a fallas en la organización inicial de la copia,
siendo diferentes de las que pueden atribuirse a una falla mnésica específica.
Resulta importante destacar que los procesos visuoconstructivos involucran
componentes visuoperceptivos, visuoespaciales, funciones ejecutivas y capacidad
motora. El resultado en tareas visuoconstructivas depende de la integridad de
funciones visuoperceptivas, , visuoespaciales, praxias (praxias constructivas
gráficas, praxias manuales complejas), atencionales y de función ejecutiva
(planificación).

Figura B

Años después de la publicación la casa editorial (les editions du centre


depsychologie appliquée) presento una segunda figura con igual finalidad y basada
en los mismos principios, pero de estructura más simpe y destinada al examen de
niños entre 4 y 7 años.

Desde entonces se conoce a la 1 como figura A y a la 2 como figura B; no se trata,


de dos formas paralelas o equivalentes del mismo test, sino de tareas con la misma
finalidad y significación, pero adaptadas a distintos momentos del desarrollo
evolutivo.

Fiabilidad

Para comprobar empíricamente si los criterios creados para la corrección de la


prueba eran fiables se utilizó el sistema de jueces, con una muestra de 47 sujetos
elegidos al azar.

Las realizaciones de la figura B de los 47 sujetos han sido analizadas por 4 jueces
diferentes. Utilizaron el coeficiente de concordancia de Kendall (w) que les permitió
trabajar con una variable que presentan muy poca dispersión de puntuaciones. Este
coeficiente expresa el grado de asociación entre variables semejantes.

A partir de esto y de los resultados obtenidos, se pudo concluir que los criterios
seguidos para calificar y adaptar las dimensiones estudiadas en la prueba de rey
para niños son fiables.

Análisis factorial

Se realiza un análisis factorial, para comprobar si existe una combinación inferior en


el conjunto de ítems adaptados del test de la figura B de Rey.

La agrupación de las dimensiones observada en el análisis factorial confirma los


elementos que aparecen en la ejecución de la tarea. Aluden a las relaciones entre
la forma de los elementos que intervienen en el conjunto general, la contigüidad y
contactos entre ellas, la orientación general del conjunto, la orientación específica
de cada forma y las proporciones o dimensiones de las diferentes formas.

Estadístico descriptivo

Cuando se ha obtenido las puntuaciones directas en los diferentes totales de las


variables, estos valores no son interpretables en sí mismo. Es necesario
compararlos con los resultados obtenidos por una muestra normativa.

Teniendo en cuenta las tablas de la prueba en las que se realizan comparaciones


entre los resultados del niño y los de las muestras normativa, el usuario puede
apreciar si los del niño se sitúan alrededor del promedio o se alejan por encima o
por debajo de la media. Además, en esta comparación puede emplear los
estadísticos básicos de la su muestra de su misma edad o de la muestra total.

Para la elaboración de los baremos se han considerado únicamente aquellas


variables que presentaban suficiente variabilidad y el análisis de varianza resultaba
significativo. Las once variables consideradas fueron:

1. Elementos copia
2. Elementos memoria
3. Posición copia
4. Posición memoria
5. Calidad copia
6. Calidad memoria
7. Elementos total
8. Tamaño total (alto y ancho en copia y memoria)
9. Proporción total
10. Solape total
11. Calidad global

Вам также может понравиться