Вы находитесь на странице: 1из 14

Estado nace del proceso de integración (Mercosur y UE) del cual el PL y PE produce las normas que toman la forma

de Tratados.

Cooperación ≠ Integración
Cooperación: Persigue intensificar las relaciones internaciones en un ámbito determinado siguiendo objetivos que se
establecen en el corto y mediano plazo las cuales surgen de la interacción entre los Estados y se fijan en función de
los intereses de los mismos. No involucran a los ciudadanos.
No es necesaria la pertenencia a una misma región geográfica ni poseer regímenes políticos y económicos iguales.
Beneficio mutuo. Son actos flexibles, bilaterales

El derecho de la integración: conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las conductas de los Estados entre sí,
de éstos con organismos internacionales, y de estos organismos entre sí, con el objeto de potenciar la cooperación
entre las partes para facilitar la obtención de los fines propuestos, mejorar sus relaciones recíprocas y fortalecer su
posición conjunta frente a los Estados ajenos al grupo formado. Rama de la matriz normativa originaria (derecho
internacional general), normas jurídicas que tienen por objeto la cooperación y asociación entre Estados utilizando,
como medio al derecho internacional general. Busca la armonización y eventualmente la unificación de ciertas
políticas naciones. Se crean órganos de carácter regional/comunes que son los encargados de cumplir los objetivos
de ese bloque regional (objetivos comunes). Son actos que establecen compromisos rigidos, fenómenos
multidimensionales (jurídico institucional), no hay integración sin cooperación previa, es grupal y tiene sus propios
instrumentos y normas, es decir que regulan las relaciones entre los estados en el ámbito de los procesos de
integración.

Derecho de integración: variante normativa que compone el derecho interno, en donde los estados se intentan
relacionar de distintas maneras, las cuales deben ser reguladas jurídicamente, teniendo en cuenta 2 grandes
diferencias que existen entre 2 procesos de integración:
1. Intergubernamental: proceso típico del DIP, regulado a través de la convención de Viena, en donde los estados, en
uso de su soberanía (Estado no reconoce un poder distinto al suyo en su territorio determinado), transfieren parte de
su competencia a una entidad ≠ del propio estado, organismos internacionales, sobre la base de que los titulares de
los derechos son los estados en forma vitalicia; derecho internacional puro en donde todos los estados se ponen de
acuerdo sin transferir competencias especificas, o transfieren pocas.
2. Supranacional: los Estados, dueños de su soberanía, deciden si transferir sus competencias, a un organismo
diferente; integración más profunda que la intergubernamental, porque los estados están dispuestos a desprenderse
de más cosas e integrarse a mas; mayor adquisición, trasferencia, subordinación.
Diferencias entre 1 y 2: delegación de competencias (mayor grado de delegación, supranacional; menor delegación,
intergubernamental); personalidad jurídica; poder de policía; composición de los órganos (si representan al proceso
en general (2), o a los gobiernos de los estados (1); forma de decisión (≠ métodos de adopción de decisiones 
mayoría (2, quien vota y pierde, debe subordinarse a la mayoría), unanimidad/consenso (1, en donde los Estados
transfieren poco; si no se está de acuerdo, no se avanza).
Elementos: 1. Organización institucional (como se organiza, funciona y como adopta sus decisiones, cada uno de los
procesos; se asimila al PE); 2. Modo en el cual los ciudadanos participan del Proceso de Integración (se asimila al
PL); 3. Modo en el cual cada PI resuelve sus ≠ (sistemas de solución de controversias que tiene cada Proceso de
integración  PJ). Esto se asimila con los 3 poderes.

Carácter político y económico integración


Económico integración proceso por el cual 2 o más países eliminan las barreras (no hay restricción que impida
algo”) arancelarias y no arancelarias existentes entre ellos dando lugar así a un bloque económico común en el cual
circula libremente bienes o mercaderías. En tanto que en niveles de integración más avanzadas también se da la libre
circulación de los otros factores productivos (capital y trabajo)
Político integración es el proceso por el cual los Estados que integran el mismo ceden parte de su competencias a
un ente diferenciado creado por ellos y que será el encargado de regular las relaciones en dicho ángulo.

Niveles de integracion
- |__________|______________|____________+
Área unión Mercado Unión económica y si o si hay que pasar por todos
De aduanera (2) Común(3) monetaria(4) los pasos
Libre
Comercio(1)
Elementos:
1) –eliminación de barreras arancelarias o no
-creación de un espacio económico común
-Libre circulación de bienes
2) –Arancel externo común
-Aduana única
-Código aduanero
-armonización de políticas macroeconómicas (algunas)
3) –armonización de todas las legislaciones que refieren de los ámbitos libres
-Libre circulación de los factores de producción (BIENES, SERVICIOS, CAPITAL Y TRABAJO)
4) –Armonización de todas las políticas macroeconómicas
-Creación de una entidad supranacional monetaria
-Moneda común

La historia de la UE: Origen Declaración Schuman


Es el proceso de integración jurídica más antiguo, y el que más integración ha obtenido, en todos los ámbitos;
proceso que se ha sido intentado, copiado y estimulado por otros procesos (ej CAN).
Introducción histórica: fin de la 2da guerra mundial 1945, que deja a Europa en una situación muy delicada, no solo
para los países vencidos, sino también los que habían ganado, ya que habían sido bombardeados. Periodo de post
guerra. Había quedado una Europa devastada, con una situación económica muy difícil, y con mucha desconfianza
política y social entre los Estados. Surge la ONU, y simultáneamente empieza a formarse la UE. 9 de Mayo de 1950 
día de EUROPA.
Está vinculado por los actos funcionarios para iniciar relación y dejar atrás el conflicto Bélico, y para lograr esto Rober
Schuman y J. Monnet redactan una declaración y son los que van a dar funcionamiento a la integración. Necesidad
de vincular a través de una relación diferenciada que sería un proceso de integración.
Este proceso de integración que en un principio estaba formado por Francia y Alemania debía vincularse a partir de 2
recursos: el carbón y el acero. Y lo que genero esto es justamente es evitar nuevos conflictos. El objetivo principal era
reconstruir la PAZ. Este proceso estaba supervisado por una entidad, institución de carácter supranacional (se
introduce la institución supranacional).
En esta declaración se hablaba de supranacional (poderes diferenciales) un poder de decisión en torno a estos dos
recursos. Una autoridad neutral e independiente, es decir que no respondía a los gobiernos. Debía tener una función
ejecutiva, independiente con carácter ejecutivo que tenga el poder de imponer decisiones a los estados miembros.
Comienza entonces con el Tratado de Paris en 1951 con todos los puntos de la declaración se firma este tratado.
Tratado de Paris 1951: se suscribe un instrumento internacional, regido por la Convención de Viena, tratado de parís
(fuente originaria, tratado fundacional), que va a crear a la 1er comunidad: CECA (Comunidad Europea del Carbón y
Acero), instrumento suscripto por Italia, Alemania, Francia, y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), que tiene
como objetivo intentar controlar, supervisar, la producción alemana, bajo la órbita de una autoridad común  Alta
autoridad del tratado (cumplía con el rol ejecutivo), autoridad que se va a encargar de controlar, supervisar y
administrar la producción de acero y carbón necesario para fabricar armamento, de estos 6 países. Este tratado se
logra gracias a Jean Monnet (consejero político y económico francés, inspirador del plan schuman, que preconizaba
la fusión de la industria pesada de Europa Occidental, y que llevo a la creación de la CECA) y Robert Schuman
(arquitecto del proyecto de integración europea, padre fundador de la UE, nació en Luxemburgo). El Tratado de
parís, con esta lógica de poner las armas en manos de otro, empieza a formarse el camino a la UE.
La CECA fue una entidad conocida internacionalmente. Era un sujeto de derecho internacional. A partir del proceso
de integración empieza a desarrollarse.
Cuando se vio que cumplía su objetivo en 1957 con el tratado de Roma se crean la 2da y 3ra comunidad: CEE
(comunidad económica europea) y CEEA (comunidad europea de la energía atómica).
Desde un punto de vista jurídico tenían cada una personalidad jurídica, es decir que eran reconocidas. EL objetivo de
cada comunidad era el MERCADO COMUN implica las 4 libertades que son los 4 factores (trabajo, capital, bienes y
servicios). Tenía un Consejo de ministros, Asamblea (parlamento) y un tribunal.
En 1958 se reimpulsa el proceso de integración a partir del CEE, se experimento en términos amplios. Comenzó a
funcionar muy bien y fueron 10 años que cambio mucho y ayudo a recuperarse luego de la post guerra.
(En 1947 lo fue el Plan Marshall: ayuda norteamericana que fue determinante para este proceso de integración en lo
político y económico. Fue lo que activo el impulso y tuvo que ver con este proceso de integración europea).
Entonces fue así como el proceso de integración fue creciendo lo que llevo al tratado de Roma en 1957
Tratado de Roma 1957: 1° instrumento internacional que crea al proceso de integración en sí mismo, pensando en
que si bien la CECA era muy importante, estaba específicamente orientado al objetivo en particular de la
administración de materias primas para la creación de armas. Con este tratado se crean 3 comunidades, y de esta
manera se empieza a llamar a este proceso como las comunidades europeas  CECA; CEE (Comunidad Económica
Europea, la que más efectos tenía sobre los Estados. Arranca en un estadio de integración económica importante,
arranca casi en una zona de libre comercio, porque se establecen en el 1° tratado, ciertos productos que iban a ser
diferenciados o con preferencias especificas entre los Estados integradores); EURATOM (similar al del acero y carbón,
pero en relación a la energía nuclear, poner bajo una órbita en común a la energía atómica). El proceso empieza a
avanzar fuertemente, no solo en las materias a las cuales se va integrando, sino también en la cantidad de miembros
que se van incorporando, el proceso va creciendo  1973 (1° ampliación, Irlanda, Dinamarca, Reino Unido); 1981
(Grecia); 1986 (Portugal y España); 1995 (Austria, Portugal y Suecia, conformando la Europa de los 15, la más fuerte,
representación más fuerte culturalmente de Europa, duro casi 10 años; en el 2002, se avanza en una etapa muy
importante en cuanto a la integración económica, ya que la mayoría de los países adoptan el euro como moneda
exclusiva); 2004 (Hungría, polinia, letonia, Lituania, estonia, republica checa, Eslovenia, Eslovenia, isla de Chipre;
mayor ampliación de estados que la UE había conocido hasta ese momento); 2007 (Rumania y Bulgaria,
componiendo la Europa de los 27 Estados); 2013 (se incorpora el estado N°28, que es Croacia). Cada uno de estos
países tiene su propio Idioma, salvo reino unido. Países zona euro (que han llegado a la Unión monetaria, de la cual
no participan todos los estados, por lo tanto no es condición para ser miembro de la UE, adoptar esta etapa de
integración económica; nivel de integración económica y los plazos de eso, es voluntaria para cada estado, una vez
que se cumple y se ingresa a la zona euro, no se puede salir de eso sin salir del proceso  Alemania, países bajos,
Luxemburgo, Irlanda, Eslovenia, España, gracia, Francia, Italia, Bélgica, estonia, Portugal, Chipre, Austria; compuesto
por 18 a los que se le incorporan 2 más que no son parte de la UE  andorra, principado de Liechtenstei, Mónaco).
Entonces con este crecimiento la idea era que cada una de las instituciones conservara sus instituciones de carácter
ejecutiva, legislativa, entonces con el tratado de Roma se hace una primer fusión, la CECA (alta autoridad (PE), un
consejo de ministros, una asamblea y un tribunal), cuando se crean estas dos comunidades se crea un ejecutivo
llamado Comisión, su legislativo que era su propio Consejo y se decide tener una sola asamblea y un solo tribunal. La
asamblea pasa a llamarse parlamento. Se le da mayor prioridad a los órganos que cumplían funciones ejecutivas y
legislativas, entonces la CEE y CEEA tenían 1 parlamento y 1 tribunal de justicia.
En la década del 60 llega la hora de fusionar los ejecutivos y legislativos, así es como en 1965 se firma el Tratado de
fusión: comunidades creadas en 1957, a las que se había dotado de competencias, uno para cada comunidad; en
1965, se fusiona esta organización, es decir los ejecutivos y legislativos, en uno solo.
Como se adoptaban las decisiones? Por unanimidad es decir lo que significa que tenían que estar TODOS de acuerdo.
Es por eso que se busca descomprimir es decir que sea por unanimidad pero en algunos temas y que sea por mayoría
en otros temas. Francia va a abandonar el proceso de integración con el tratado de fusión y así retira su
representante del consejo de ministros. A esto se lo llamo ‘crisis de la silla vacía’ (crisis política), ya que cuando se
retira se paraliza el proceso.
En 1966 se toma la determinación que Francia volviera, con lo cual se volvió a como era antes, lo que significa que no
se modifico el proceso de decisiones. Se unificaron los ejecutivos pero la toma de decisiones sigue siendo por
unanimidad.
En 1965 a 1985 fue un periodo de estancamiento, menor avance y de 1951 a 1963 fue una etapa de mucho avance.

Las principales características del proceso de integración europea:


1) Elemento supranacional (desde los inicios del proceso)
Tenía 3 aspectos: 1-INSTITUCIONES (en donde encontramos el elemento supranacional)
2- DESARROLLO DEL DERECHO (DERECHO COMUNITARIO)
3- SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES/ características del sistema jurisdiccional.
Ningún proceso es total supranacional, lo que significa es que depende de estas cuestiones.
El sistema jurisdiccional es un sistema que tiene paneles que quieren asemejarse en la UE, se buscaba pero se quedo
a mitad de camino.
En la toma de decisiones—> unanimidad y consenso se esta más lejos de la supranacionalidad es decir esta mas (en
general) asociado a lo intergubernamental de los gobiernos.
Y la toma de decisiones por mayoría se asocia más a lo supranacional.
En lo intergubernamental se relaciona más a unanimidad y consenso ya que se cuida más a los países por eso el caso
de Francia. Es decir que se prioriza lo individual de cada país o el interés de cada una de las partes.
En cuanto a lo que es supranacional para identificarlo se suelen realizar 3 preguntas para ver que tan cerca esta de la
supranacional o no
1. ¿Quién decide? Las instituciones. Quienes la integran? Que tipos de funcionarios? si está conformado por
ministros de economía, y exteriores de los países va a ser de carácter intergubernamentales.
Para que sea supranacional deben ser funcionarios independientes y deben tener poder efectivo de
decisión, es decir, capacidad vinculante, atacada por los estados. Se tienen que dar las dos cuestiones.
2. Efecto de lo decidido con el poder que tenga la norma es decir, la norma comunitaria, a quienes vincula, es
decir que tenga poder efectivo realmente.
Qué pasa si es independiente pero emite recomendación NO vinculante, es decir que expresan a través de
la recomendación pero no tienen que obligatoriamente atacar las decisiones. Órganos consultivos:
parlamento del Mercosur, el cual emite recomendaciones.
3. Control de lo decidido quién controla si es que hay alguien que controla. Puede ser vinculante pero quien
controla? Los propios estados quienes controlan (intergubernamental).
Si es independiente (tribunal) quien controla estamos más cerca del criterio supranacional.
Aspectos importantes Si se llama Consejo (no va a ser supranacional); Si está integrado por Ministros, está
vinculado a los Estados.
El proceso de integración avanzo en términos de profundización (ligado a los objetivos) y la ampliación (nº de
miembros) la UE se desarrollo en los dos niveles.
Es un proceso que ha sabido intercalar espacios de cooperación e integración. (que como vimos en la 1er clase, no es
lo mismo y presenta diferencias)

Características de la integración europea


1) Elemento supranacional
2) Profundización/ampliación
3) Cooperación/integración llegar a posiciones comunes frente a conflictos internacionales.

Tratados
Puntos más importantes. Etapa de lanzamiento (primera etapa)
Proceso de integración avanzar en dos grandes sentidos (términos de ampliación y profundización)
La primera ampliación fue en 1973 cuando ingresa R.U, Suecia, Dinamarca e Irlanda. Acá es cuando queda
constituido por 9 miembros.
La 3ra etapa del proceso de integración que comienza a partir de 1985.
Reformas: -tratado de fusión en 1965
-Acta única europea modifica los tratados de Roma
Acta Única Europea, 1986: importancia, terminar de delimitar la CEE como un proceso de integración, que se
consolidaba en lo económico, y avanzar a la consolidación de un mercado común; desde 1986, se adopta el mercado
común, se movían libremente tanto las mercancías, como los capitales y personas.
Toma de decisiones es uno de los aspectos que cambia, incorpora paulatinamente las mayorías al sistema. Del 50
hasta este momento, todo el PE se concentraba en un UNICO ORGANO: consejo de ministros, que era un órgano de
carácter intergubernamental.
Otra modificación importante tiene que ver con el Parlamento europeo: era de carácter consultivo, pero a partir de
esto se crea una competencia: procedimiento de cooperación y amplia las competencias comunitarias. El Consejo
tiene poder decisorio pero ahora en algunas cuestiones tiene que consultarle al Parlamento.
Otra cuestión aparece el concepto de MERCADO INTERIOR. Esto se debe al concepto de ciudadanía, se lo vincula con
un concepto más claro de ciudadanía y este objetivo se fija en 1992.
En definitiva es común pero en un sentido más amplio.
Hay otras cuestiones, se crea un espacio de cooperación en materias de política exterior, es decir crear un espacio
para cooperar, coordinar o actuar como asistente. La comunidad asiste en cooperación en la UE. Idea ficticia de que
todo se decide en la UE pero lo que hace la UE es cooperar.
Se fueron sumando más: Grecia (1981) España y Portugal (1983) la Europa de los 12
Luego en 1992 se va a firmar el tratado más importante en la teoría de las reformas: TRATADO DE LA UE (TUE) o
también como el tratado de Maastricht.
Tratado de Maastricht, 1992: se da el nombre de Unión Europea, a lo que antes de denominaba CEE, con la idea de
integrar el proceso de integración, de dimensiones adicionales a la económica. Crea un marco institucional. Con el
tratado de Lisboa se va a crear un Marco juridico.
Tratado más importante de la UE, por la legitimidad que hace al proceso, porque a partir del mismo, se le da una
relevancia fundamental al parlamento europeo (donde van a estar representados los ciudadanos del proceso).
Además va a crear como ámbitos adicionales a lo económico, de cooperación e integración. Ámbitos de
competencias de la UE, pilares: 1. Comunidades Europeas (sostenida en el ámbito comunitario (en la cual se
encuentra la mayoría de los ámbitos comunes, contiene todas las competencias delegadas por los Estados al proceso
de integración; cuanto más profundo es el proceso de integración, este pilar es más grande; CE, políticas comunes;
UA y mercado interior, política económica y monetaria, política industrial, regional, de fortalecimiento de la cohesión
económica y social, empleo y política social, energía, investigación y desarrollo, medio ambiente, protección de los
consumidores, cultura, política audiovisual, etc, EUROTAM); 2. política exterior y de seguridad común (política
exterior: cooperación, posiciones y acciones comunes; mantenimiento de paz; DDHH; democracia; ayuda a 3° países;
política de seguridad: con el apoyo de la UEO, aspectos relativos a la seguridad de la UE; desarme; aspectos
económicos del armamento; a largo plazo, orden europeo de seguridad; más pequeño que el 1° pilar); 3. Comunidad
en Asuntos judiciales de integración (cooperación judicial; cooperación policial; pilar más pequeño que los
anteriores).
Se amplía las competencias del parlamento europeo  procedimiento de codecisión. El parlamento no era
intergubernamental, pero tampoco era supranacional ya que solo daba recomendaciones. A partir de que ingresa en
el proceso de codecisión va a formar parte ya que se va a empezar a tomar decisiones entre el PE y el Consejo de
ministros. Codeciden el parlamento y el consejo. Maastricht lo convierte en supranacional al parlamento.
Se crea el objetivo de unión económica y monetaria es decir que se modifica el objetivo ulterior y pasa a ser la unión
económica y monetaria, es decir que pasa a la 4ta etapa. Ahí empieza el proceso de creación de la Euro zona (2002).

Estructura de los 3 pilares


CECA; CE; CEEAespacio de integración, espacio comunitario
PESC (política exterior y seguridad común)espacio cooperación, con Maastricht se cambia el nombre e introduce la
temática de la seguridad.
CAJI (comunidad en asuntos judiciales de integración)espacio cooperación (cooperación de justicia; tema de
policía, fuerza de los E)
UE

Estas modificaciones fueron muy importantes porque con el tratado de Maastricht se reformo el tratado de Roma
con el que se inicio.

Tratado de Ámsterdam
Tratado de Ámsterdam, 1998 y Tratado de Niza, 2003 (se firmo el tratado): ambas amplían y consideran los ámbitos
de participación comunitaria. Se abocan a cuestiones específicas que complementan a Maastricht. Que crea a la UE
como tal
Ámsterdam va a tener 2 cuestiones que aparecen de manera creciente:
1) voto de la mayoría por una unanimidad y luego es mayoritario. Ámsterdam amplia los temas o la gama de
temas de que se adopten las decisiones por mayoría. Aumenta el sustento de por mayoría
2) se aumentan los temas o supuestos donde el parlamento codecide con el parlamento de ministros. Esto
también lo va a hacer Niza
Hay una 3ra avanza con la comunitarizacion de algunos temas de cooperación. Pasaban a formar parte del ámbito
de decisión de las comunidades. Pilar económico comercial.
El tratado de Ámsterdam también intenta la política de empleo, criterio de la no discriminación empieza con este
criterio que se pasa al ámbito laboral.
Entre Maastricht y Ámsterdam se sumaron otros países 3 países—> Finlandia, Suecia y Austria. Cuando se firma
Ámsterdam se empezaron a negociar algunos aspectos de índole instituciones que tenían que ver con modificaciones
institucionales. Había que modificar al interior del consejo de ministros existen ponderación de votos ej. Alemania
tiene tantos votos depende de su tamaño se le asignan votos.
Ahora al ser 15 tienen que modificarse, en Ámsterdam nadie se ponía de acuerdo y eso se traslado a la negociación
de Niza que se lo llamo como tratado de asuntos pendientes en el tratado de Ámsterdam. Son muy institucionales,
que lo que no se llego a tratar en Ámsterdam, paso a tratarse en Niza.

Tratado de Lisboa, 2007: ultimo tratado hasta el día de hoy que configura una respuesta institucional del propio
instituto de integración, esfuerzo por parte de los Estados de poder conseguir una Constitución Europea (relacionado
con la soberanía), este proyecto fracasa, porque algunos estados deciden llevar a referéndum sobre la decisión de
realizar la constitución, estos fracasan, ya que como requisito se exigía la unanimidad, y algunos estados le dieron la
espalda (Holanda y ), el mismo falla. Se crea así un tratado que receptaba los principios más importantes que se
querían realizar en la constitución  tratado de Lisboa. Proyecto constitucional. Frente al fracaso se intenta retomar
cuestiones, que intenta llegar a la ciudadanía de acrecentar el principio democrático. De transparentar algunos
procedimientos o involucrar a la ciudadanía.
Establece la posibilidad del retiro del estado, estableció varias cuestiones constituciones ej. Parlamento europeo lo
pone en igualdad con el Consejo de ministros, codeciden en todo, parlamento = consejo de ministros
Crea la figura de Presidente del consejo europeo; a partir de Lisboa el parlamento europeo elije a la elección del
presidente de la comisión europea, representa a toda la UE.
De Ámsterdam en adelante se hicieron cambios en el tribunal de Justicia.
En el acto de la UE en 1886 tribunal de 1ra instancia. Continua incrementando las mayorías y casi todo se decide
por mayoría. Personalidad jurídica de la UE (importante) lo crea también este tratado
Otro aspecto importante de este tratado más democrático por las modificaciones por darle más participación a los
parlamentos nacionales. (ver cd)
Aparece la iniciativa ciudadana si se logran reunir 1 millón de firmas de ciudadanos europeos se lo puede elevar el
proyecto (que tengan alcance en toda la UE) a la Comisión Europea que recepta todos los proyectos. Y el ultimo es el
tema de los derechos fundamentales la ciudadanía europea gozan de esto, que implica tener una serie de
derechos y tiene además derechos que es los que están amparados en la carta de los derechos fundamentales de la
UE. Que antes tenía un valor más político que jurídico y Lisboa lo eleva. La idea era ampliar esto último. Por eso la
idea del tratado de Lisboa legitime la carta de los derechos fundamentales.
Del acta única europea en adelante están los tratados que son de reformas. Comprenden la 3ra etapa.
Aclara también cuales son las competencias concurrentes (siempre la prioridad es del estado y actúa la UE cuando
sea superadora por eso se habla de subsidiariedad y ver si actúa uno u otro).

Brevemente las fases hasta llevar a la Euro zona.


No todos los países no están en la Euro zona, pero aquellos países que si firmaron los tratados para estar, tuvieron
que atravesar 3 etapas

1º etapa se empezó a trabajar en algunos de los factores capitales, en la libre circulación de capitales, armonización
de políticas macroeconómicas y también comienza a darse la cooperación entre los bancos centrales de cada país.
2º etapa se habla de convergencias de políticas macroeconómicas avanzamos mas en esa armonización y además se
trabaja también en algo muy importante porque tenían que empezar a presentar los estados es como una tarea en
1990 si quiere estar en la euro zona traer las cuentas públicas sañadas  bajo nivel de déficit fiscal. Debían: bajar
la inflación, sañar las cuentas públicas y bajar las tasas de interés, que sea moderado. (criterios de convergencia de la
UE)
3º etapa se crea una institución financiera supranacional que es el banco central europeo (autoriza la emisión y
controla junto con el FBI para realizar el control y monitorear) y acá se comienza a hablar con el tipo de cambio.
Poner en circulación el Euro, instalación definitiva.

Instituciones
4 órganos (celestes) que participan del procedimiento decisorio de la UE participan 4 órganos

1.Comité económico social y comité de las regiones (importantes de los órganos consultivos)
Consejos consultivos (intergubernamentales) nunca puede ser supranacional porque no tiene poder decisorio. Pero
en realidad los órganos consultivos están conformados por distintas agencias que están vinculados a los estados pero
no necesariamente son gubernamentales. Por ejemplo el comité económico y social (empresas) no son
necesariamente gubernamentales.
Cuando hablamos de consultivos están por fuera de los 3 poderes del estado (en general). Hay casos por ejemplo
como el comité de las regiones que está conformado por algunos de los representantes pero se denominan
gobiernos subnacionales.
Comité económico y social: organismo donde están representados los movimientos sociales, el 3° sector (ej
sindicatos, gremios, grupos sociales no estatales); participación en el procedimiento legislativo ordinario; organismo
no produce normativa, no es vinculante si no consultivo (da una opinión). Sede, Bruselas. Voz de la sociedad civil.
Comité de las regiones: el que tiene representado en su seno, los intereses, las opiniones, las ideas, la voz de los
territorios subnacionales (ej países bajos, Galicia; todos los actores subnacionales de cada estado); también tiene su
participación en lo que le compete en el proceso de codecisión. La voz del gobierno local, representa a las ciudades y
regiones de Europa; misma cantidad de miembros que el otro comité; sede en Bruselas.

2. Consejo europeo (de presidentes): reúne a las máximas autoridades políticas de los países de la UE tiene como
antecedentes las cumbres del jefe de estado. Bajan las directrices del proceso de integración. Fija la agenda de
integración. No tiene poder decisorio, pero si baja los lineamientos para que luego se transformen en normas.
No sanciona normativa con efecto vinculante, no legisla; importancia  está compuesto por los presidentes de cada
estado; órgano de dirección política, donde se establecen las directrices que deben orientar el proceso general;
órgano político, con metas generales, se reúnen menos, impulsa las principales iniciativas políticas de la UE; produce
normativa sin efecto vinculante  recomendaciones (básicamente dirigidas al consejo de ministros (que es lo que
tiene que hacer). Tiene 28 miembros; es intergubernamental por su composición: decisión por consenso, se discute
hasta que se ponen de acuerdo  intergubernamental. Órgano intergubernamental puro. Se asimila a la cámara de
diputados. Cada vez que se juntan, no solo van los ptes de cada estado, si no los de la comisión (que representa los
intereses del estado); cumbre  unión del consejo europeo.

3. Consejo de la UE (de ministros): es intergubernamental porque está conformado por ministros de cada estado
miembro (en gral de relaciones exteriores; de acuerdo a la temática que se va a tratar en el consejo, se define que
ministros participan) y la característica que tiene la integración es que varia depende de los temas que se trate, no
tiene una conformación única, sino que puede ir variando del tema. En el Mercosur es única. Siempre fue el órgano
legislativo por excelencia hasta el tratado de Maastricht, que siempre produjo algo fuerte junto con el parlamento.
Para el parlamento es difícil tomar posición porque no coincide con el Consejo y se hace más complicado.
Es un órgano legislativo y su función natural es legislativa pero no es la única. Es el que coordina las principales
políticas de la UE, esto es fundamentalmente las que hacen al mercado común.
Es el que tiene la titularidad de la personalidad jurídica de la UE. Y esto recae en el Consejo de Ministros, que
también participa en la codecisión con el parlamento. Son competencias que lo podemos contribuir dentro del
ámbito comunitario, pero que instituciones tienen incidencia en los pilares fundamentales de cooperación (el de
política exterior). Define y coordina la política exterior.
Es la principal instancia decisoria y es el órgano que representa a los estados miembros; este consejo se reúne
frecuentemente, y dependiendo el tema a tratar, van a ir los ministros específicos al tema, y si son temas generales,
irán los ministros de economía o relaciones exteriores. También puede dictar leyes  importancia, capacidad
legislativa. Tiene 28 miembro (1 ministro por cada estado)  por su composición es intergubernamental; según la
decisión, votan por mayoría, por lo tanto es supranacional  órgano parcialmente intergubernamental, posee las 2
características; esto violenta la idea de esquematizar a todos igual, porque cada uno tiene su particularidad. Sistema
de votos: mayoría, particularidad, establecido de acuerdo a la población; mayoría cualificada, intentan aplicar que
los países más grande son puedan imponer por si solos las decisiones (representantes según la cantidad de
población, pero los representantes de países más pequeños tienen más votos que el resto). Diferencia con los demás
órganos, porque no es un órgano permanente, por ende no tiene sede.
Tanto como el Consejo de Ministros como el Parlamento Europeo son los más importantes por la capacidad
legislativa: la normativa que generan es derecho derivado, y cualquier normativa que creen cada uno, deberá pasar
por el otro órgano, como forma de control y aceptación. Ambos tienen capacidad legislativa. Sede: Bruselas.

4. Parlamento europeo: Parlamento es el 3er órgano juntos hacen el procedimiento legislativo.


El parlamento toma como su primer punto en 1979 cuando se convoca a elecciones directas. En la actualidad son 800
euro diputados. Intereses del parlamento europeo los ciudadanos.
Competencias: es el órgano de control democrático, es una función natural de los parlamentos, esto significa que
controla en cuanto al hacer de los órganos de la UE, para que rinda cuentas. Vigila que los órganos cumplan con los
deberes que tienen que cumplir. Y la otra función de control tiene que ver con los proyectos de normas, ahora lo
hace en menor medida pero tiene ese control. El parlamento NO puede delegar pero actúa en cooperación.
Órgano legislativo y de control político de la UE; en el que se encuentra un elemento importante de legitimidad del
proceso, en donde los ciudadanos participan eligiendo a los integrantes, y además el parlamento europeo tiene
capacidad legislativa (uno va a votar a quienes luego se van a encargar de sancionar las leyes que nos van a afectar a
nosotros). Cualidad, no es solo la presencia de representantes elegidos por el pueblo directamente, sino que se elige
también a quienes van a encargarse de sancionar las leyes. Representantes de los ciudadanos. Importancia 
capacidad legislativa. Representa una lógica importante y distinta, en donde la composición del parlamento no está
definida por su pertenencia nacional, si no por sus intereses políticos. Por su composición es un órgano
supranacional, porque no representa a los estados miembros; y por el método de adopción de decisiones también es
supranacional. Modo de componer al parlamento de acuerdo a la demografía (cantidad de integrantes de cada
estado, dependiendo de la demografía de cada uno). Fórmula Como se da la composición hay un número mínimo
6 bancas, no pueden ser menos de 6 euro diputados y número máximo 99 bancas (Alemania tiene 96). Y a una
cantidad establecida de habitantes se va sumando 1 diputado, y así se va componiendo el número de miembros 
esquema que copio el parlamento del Mercosur. Uno de los 3 órganos más importantes, por los ámbitos de decisión
que tiene y por la posibilidad de producir normativa  derecho derivado. Va a participar de un proceso compartido
con el consejo de la UE y la comisión EU. No se vota en nombre del país, se agrupan por partidos políticos. Hay
partidos políticos a nivel europeo

5. Comisión europea: es el órgano comunitario por excelencia, representa y defiende todos los intereses de la
comunidad en su conjunto. Los funcionales se denominan comisarios y tienen un presidente que es elegido
conjuntamente por el consejo de ministros y el parlamento. Todos los países tienen un comisario pero no
representan los intereses del país.
Es entonces el más importante, por lo que representa. Garantiza el desarrollo y éxito del proceso de integración en sí
mismo. Representa y defiende los intereses de la comunidad en su conjunto. Órgano ejecutivo de la UE (pequeño
PE), órgano, que administra la economía, el presupuesto, en representación del conjunto. Encabezada por el
presidente de la comisión, actualmente es un portugués John Manuel, propuesto por los gobiernos de los Estados
miembros (votan los presidentes de los estados), y es seleccionado por el parlamento (representante de los
ciudadanos); mandato de 5 años; cara de la UE. Actualmente se invento el cargo de Alto representante, que tiene la
misión de la representación exterior de la UE, pero más allá de ello, el más importante actualmente es el presidente.
Órgano compuesto por representantes de la comunidad; no coincide la cantidad de miembros con relación a la
cantidad de estados miembros del proceso esto representa a un proceso supranacional (no representan a los
estados); y por su decisión, también es supranacional, decisiones se adoptan por mayorías.
Competencias de la comisión: en todos los ámbitos que es posible por el proceso de integración. Una de todas ellas
ejerce de manera exclusiva que es la EJECUTIVA, principalmente de la UE.
Tiene poder de iniciativa, que la comisión necesitaba al parlamento y al consejo. Derecho de iniciativa que puede
presentar proyectos de normas. Pueden en algunos casos emitir otras normas (rol legislativo)
Otra competencia función delegada que es el ejercicio de la personalidad jurídica. Delega sobre la comisión. La
titularidad es de los ministros pero se la delega a la comisión.
Una función que tiene que ver con el control en relación al cumplimiento del derecho comunitario.
Tribunal de cuentas fiscaliza las cuentas de la UE, tiene que ser de carácter dependiente y no puede recibir
instrucciones de los estados miembros. Es de carácter supranacional.

Procedimiento legislativo ordinario(resumen Caro)


La comisión es la que inicia, la que tiene el proceso de iniciativa y a través de la codecisión codeciden la normativa,
ahora antes de remitir el proceso de normas, deben antes remitir a los parlamentos, el proyecto de normas a los 28
parlamentos, para qué? Tiene que ver con el control de consistencia jurídica. Es para evitar que se adopte una
normativa contraria, por eso primero vemos con que normas en el derecho interno puede colisionar. De los 28, 15
informan que esa norma puede tener complicaciones con otras, lo deben revisar. El objetivo es revisar las normas,
verlas previamente, control de los propios estados depende de las normas. Para que hagan su dictamen. Se puede
remitir a los órganos consultivos, por ejemplo al comité de las regiones, si es algo que puede afectar a una región en
particular, en esos casos puede intervenir el comité de las regiones como el comité económico social, en cuanto se ve
que no hay inconvenientes, se va a remitir primero al parlamento europeo. El proyecto de normas puede venir de
varios lugares, ej de órganos consultivos. Lo que después ve la comisión es si da o no.
Hace una 1ra lectura y ahí revisa y hace enmiendas, Comisión eleva al parlamento el parlamento puede adoptar con
o sin enmiendas. Ese dictamen va al consejo de ministros que puede aprobar el proyecto que viene del parlamento y
en ese caso si aprueba, se adopta, pero puede pasar que NO apruebe, en ese caso vuelve al parlamento europeo
que ahí va a realizar lo que se llama la 2da lectura. Si no aprueba nada vuelve a la comisión. Pero en caso que
apruebe una parte va a la 2da lectura que hace que vuelva al consejo de ministros. Y ahí puede pasar que apruebe o
que no apruebe. Si aprueba, adopción del acto, pero en caso que no se apruebe no se adopta el acto pero existe la
posibilidad de ir a conciliación. Si tras la conciliación no se adopta a una posición conjunta muere toda posibilidad,
pero si se adopta una posición conjunta, que pasa nuevamente en circuito.
Cuáles son los actos que se pueden adoptar? NORMAS. Por un lado hay: reglamentos, directivas, decisiones. Que
tienen en común? Son normas denominadas actos típicos vinculantes que forman parte de lo que se denomina el
derecho derivado. Los tres son partes del derecho derivado. Son típicos porque están tipificados y vinculantes porque
vinculan a todos.
Derecho derivado: derivan de las instituciones europeas, significa que está por encima, status, una jerarquía
superior. La rama originario se constituye a partir de los tratados. Los Tratados son el derecho originario. Sujeto
creador ESTADOS. Luego están los derechos derivados que el creador son las instituciones.

Reglamentos: es el acto comunitario que se asemeja a una ley por ser de alcance general (es para todos los estados
miembros) es obligatorio en todos sus elementos (no admiten reservas) los elementos: objetivo de la norma y las
formas de adoptarlas (que y como) y el plazo.
Es de aplicación INMEDIATA es decir que cobra vigencia y directamente aplicada a los estados y entra en vigor cuando
se publica en el BO de la UE.
Es la norma de Derecho derivado donde más se nota la aplicabilidad inmediata del derecho comunitario, reglamento
que se sanciona en la UE cobra efectos inmediatamente, se aplica inmediatamente en todos los estados, de la misma
manera, por ende no requiere ningún tipo de aclaración, traspolación; debe ser una norma acabada, detallada,
hablar de plazos, completamente operativa, en el texto del reglamento deben expresarse la totalidad de los efectos
que quiere producir; estas normas no existen en el MERCOSUR; primacía del derecho comunitario, puede ser
necesario modificar una norma de derecho nacional que esté en contra de los mismos
Directivas: puede ser de alcance general o parcial (para todos o para algunos), es obligatoria en cuanto al resultado y
el plazo en el que debe ser alcanzado. No es de aplicación inmediata, requiere incorporación por parte de los estados
y entra en vigor si es de alcance general cuando se publica en el BO y si es parcial cuando se notifica de manera
particular.
Indica a los estados miembros un objetivo a cumplir y se le da la posibilidad a los estados que utilicen los medios
para cumplirlo, en el plazo determinado, pero tienen un margen mayor para definir como adaptarse y en un plazo
que siempre se extiende; también tiene efecto vinculante, pero el Estado tiene mayor capacidad para cumplirla;
especifican los resultados que deben lograr los Estados
Decisiones: Son similares a los reglamentos pero se diferencia que es de alcance PARTICULAR, ahí se van a notificar
para entrar en vigor, pero son obligatorios en plazos, resultados y como se debe aplicar. Es de aplicación INMEDIATA.
Compone el Derecho derivado, tiene efecto vinculante; mas vinculada a casos concretos, decisiones que involucran
en general a decisiones particulares, la mayoría son empresariales y comerciales, en donde se manifiesta una
decisión para indicar una consecuencia o condición especifica de un caso particular; doctrina minoritaria cuestiona
esta doctrina, ya que infiere en lo judicial; esto previene y descomprime en un sistema de solución de controversias;
posibilidad de que la decisión vaya directamente a los individuos, pone en juego el efecto directo, puede haber una
decisión que se aplique directamente a las personas, pero en general no se destinan a personas físicas)  tienen las
3 características del derecho internación  efecto directo, aplicabilidad inmediata, primacía. Procedimiento
realizado por los 3 órganos en conjunto, no están vinculadas con el autor de la normativa, si no con los efectos.
Después hay otras normas, ej dictamines, que no tienen efecto vinculante. Adopta la legislación; se asimila a la
cámara de senadores, porque representa a los estados; espacio legislativo en donde los Estados se ven
representados.

Procedimiento legislativo ordinarioincluía la codecisión. ¿Quiénes codeciden?


Consejo de ministros y el Parlamento europeo (ambos CODECIDEN) y quien podía elevar ese proyecto de normas? La
comisión.
De la codecisión emanaban: reglamentos, decisiones y directivas, que son actos típicos vinculantes
Existen también actos típicos no vinculantes que son: dictámenes y las recomendaciones. No son de carácter
obligatorio, es decir no obligaban expresamente a sus destinatarios, que pueden ser los propios órganos de la UE o
los propios estados

-Los dictámenesfijan posiciones sobre una cuestión determinada, es decir fijan posiciones de lo consultado, se les
consulta sobre algo. Carácter pasivo.
-Las recomendacionesson las que invitan a los órganos decisorios que adopten acciones determinadas o que
trabajen sobre un proyecto de norma determinada, que adopten un proyecto de norma determinada. Es de carácter
propositiva y propone algo, es propositiva
Tanto los actos típicos vinculantes como no vinculantes, conforman el derecho derivado

Clasificación del derecho comunitarioconformaba el derecho derivado.

Las otras ramas del derecho comunitario esta:


El ORIGINARIOTRATADOS, PROTOCOLOS, ETC. Los creadores son los Estados

EL DERECHO COMPLEMENTARIO el rigor está más cerca del originario porque también son tratados, acuerdos,
podemos decir que son acuerdos que firman los propios estados entre sí que a su vez persiguen fines compatibles y
complementarios incluso con los de la UE. Son acuerdos que si bien firman los propios estados se complementan y
son compatibles con los de la UE. Y además son los acuerdos que firman la UE con otro proceso de integración. Son
de la UE con EE.UU. etc. Tiene dos vertientes o componentes. Por eso estámás cerca del originario.

DERIVADOlas instituciones de la UEsubordinado a los otros dos (complentario y originario)

Características de reglamentos, decisiones y directivas (agregue en el apunte)


Los reglamentos Aplicación INMEDIATA, es de alcance GENERAL (para todos los Estados miembros) se publica en el
BO de las UE y entran en vigor. Cuando el reglamento tiene fecha entra en esa fecha, sino 20 dias a partir de la
publicación. Es obligatorio en todos sus elementos, lo que significa que todo es uniforme para todos los estados, se
aplica por todos los estados por igual. Que sea INMEDIATA significa que no es necesario ningún acto por parte del
estado de ningún tipo para incorporar esa norma.
La decisión de alcance PARTICULAR, es para uno o varios estados. Se puede emitir a personas jurídicas, es decir a
una empresa. Una vez que se notifica.

La directivaPuede ser de alcance general o particular, no es de aplicación inmediata. Entra en vigor cuando se
publica en el BO y es lo mismo en caso de los reglamentos.
Queda a criterio de los Estados la forma, porque se requiere de un acto del estado para aplicarla. El estado tiene un
plazo para incorporar, y a su vez la directiva establece un plazo que tiene que alcanzar el resultado. Queda a criterio
del estado la FORMA para alcanzar ese resultado. El estado tiene libertad para decidir de qué manera reglamentarla.
La directiva en cuanto a contenido es de carácter general, entonces el estado tiene la forma para reglamentarla, es
más flexible que a diferencia de los demás.
El estado puede decidir de qué manera, en que plazos, llegan al objetivo. Siempre y cuando respete el resultado
final, que lleguen todos al mismo lugar en el mismo tiempo. Por eso se establece un plazo. Pero muchas veces con la
flexibilidad, puede alejarme del resultado, por eso hay que cumplir el plazo y el resultado que se establece.

El acto por el cual incorpora esa directiva se denomina TRANSPOSICION, es decir requiere de este procedimiento. El
acto por el cual incorpora esa directiva en el Derecho interno se denomina TRANSPOSICION. Es decir, incorporar esa
norma al Derecho Interno.
EL objetivo es que esa directiva se incorpore correctamente y el resultado final es esa directiva se transforma en
derecho interno. Cuando se transpone pasa a formar parte del derecho interno, ya no es más un acto típico
vinculante, pasa a ser del derecho interno, porque no es un tratado, sino que la directiva adquiere el formato de una
norma interna.
Va a ser una ley interna de ese estado, en virtud de que no se desvirtúe ese objetivo. Una directiva que no se
transpone o mal transpuesta también es susceptible de incumplimiento.
La directiva yo me entero porque al pie de la norma va a hacer referencia a la directiva
El principio de aplicación inmediata es uno de los principios que los podemos encontrar en los tratados de la UE

Principios del derecho comunitario:


 Aplicación inmediata establecido en los tratados de la UE.
 Efecto directo,
 primacía.

El principio de primacíaaplicado a los procesos de integración. Responde a uno de los principios establecidos
viajurisprudecial y que después fue tomado por otros procesos de integración. Es parte de la construcción del
derecho.

Efecto directo es cuando el derecho comunitario se crea derechos y obligaciones en la esfera judicial de los
particulares, por lo cual éstos podrían eventualmente invocar dichas normas ante las autoridades naciones, judiciales
o administrativas.
El principio base es que el particular tiene que acreditar que esa norma crea derechos que le afectan de manera
directa. No puede invocar cualquier cosa, tiene que demostrar que esa norma lo afecta de manera particular.
Otra cuestión es que se deduce de los fallos que leímos nosotros. Puede demostrar que lo afecta de manera directa.
En el caso Van Gend aclara que esa norma tiene que reunir ciertas condiciones. Tiene que demostrar que lo afecta
porque esa norma reúne esas cualidades. Hay que ver cuáles son las cualidades.

Primacía establece la subordinación del derecho interno de los estados frente al derecho comunitario. Con el fin
de permitir el cumplimiento uniforme de esas normas. Es decir todos por IGUAL por parte de los Estados.
Los estados de forma voluntaria al ceder soberanía a las comunidades europeas de alguna forma se está limitando en
sus competencias. Esto de auto limitarse se subordina a ese mismo cuerpo normativo.

Ejercicio de competencia y sistema jurisdiccional


Recién en el tratado de Lisboa es allí donde se expresa la división de competencia, aquellas que pueden tener de
manera exclusiva o de carácter compartido y también podemos encontrar las competencias de apoyo o de asistencia.
Ejercicio de competencias en la UE
1. Las competencias de carácter EXCLUSIVO
2. Las Competencias COMPARTIDAS O CONCURRENTES
3. Las competencias DE APOYO Y ASISTENCIA
El principio que rige en el funcionamiento de las competencias es el Principio de subsidiariedad.
Las competencias de carácter EXCLUSIVAS: Son aquellas que solo puede realizar la UE, es decir que excluyen
cualquier otro accionar. Incluso en aquellos casos que la UE no acciona, el Estado no puede ocupar ese campo. Son
de carácter exclusivas esas competencias.
Cuestiones que solamente se ocupa la UE son: aduanas, es decir todo lo que regula la unión aduanera, las políticas
monetarias, por ejemplo: lo que rige la zona euro. Otra cuestión de la que se ocupa la UE es la política comercial,
mercado común. Por eso la política comercial incluye el marcado común, se regulan los acuerdos comerciales con
otros países. La política comercial incluye todo lo mencionado anteriormente. Todo lo que tiene que ver con recursos
pesqueros también tienen que ver. Es un núcleo esencialmente económico, y nadie se puede meter en eso, solo
puede actuar la UE a través de sus instituciones.
La UE es un organismo internacional de carácter o alcance REGIONAL y que a través de los tratados lo que hacen los
estados es atribuirle una serie de competencias que tienen carácter delegado. La transferencia para entender, Son
dos cosas diferentes, pero en algunos ámbitos los estados transfieren la competencia para que se ejecuten en el
ámbito regional. Esas competencias pueden ser de carácter ejecutiva, legislativa o judicial. Es un ente internacional
de carácter regional que ha creado instituciones y algunas de esas instituciones son supranacionales, que tienen que
tener cualidades: independencia de los funcionarios, no hay mandato y poder efectivo de decisión, la capacidad de
obligar a los estados.
Las competencias son delegadas, de alguna manera son prestadas hasta que el estado decida retirarse o decida (sin
tener fecha específica) que decidan extinguirlo de manera conjunta.
En la UE gran parte de esas atribuciones recae sobre estas entidades de supranacional. El consejo de ministros no
tiene carácter supranacional, pero es legislativo.
Las competencias de carácter compartidas: son aquellas que pueden realizar tanto los estados como la UE a través de
sus instituciones.
Que es lo que determina la prioridad, o sea el principio de subsidiariedad rige para las competencias compartidas y
las de apoyo.
Las de carácter compartidas lo que significa que la UE tiene prioridad sobre el accionar estatal siempre y cuando se
pueda verificar que la acción de la UE sea superadora, que pueda obtener mejores resultados. La UE tiene prioridad
siempre y cuando se pueda verificar que la acción de la UE sea superadora, que pueda obtener mejores resultados.
En general abarca todo lo que es el aspecto de mercado interior.
Y otro tipo de políticas que son denominadas de cohesión (juntar, acercar, unir) social, que no es lo mismo que
política social. Por ejemplo, política de empleo, es decir, no hay una política única de empleo, algunas mediadas se
adoptan a nivel europeo, pero no las más esenciales. Es decir, las que rigen el tema de salario mínimo. Pero luego, las
más importantes son reguladas por los estados, que serían las más importantes. Aplicando el principio se tendría en
viste en donde actúa la UE.
La competencia de apoyo o asistencia: es a nivel económico, entraría lo que sería turismo, educación, salud, cultura,
industria. Acá se ven programas de la UE de potenciar la productividad en varios sectores. La UE actuaba como
cooperación.
Esto sería en gral. la clasificación de las competencias y como están divididas.

El principio de subsidiariedad se aplica en los grupos que son compartidas por la UE y de apoyo porque los apoya, la
UE tiene prioridad siempre y cuando pueda demostrar que su accionar las medidas que va a tomar en ese ámbito,
mostrar que compartido, la UE y los estados van a lograr mayores objetivos, una manera superadora, es mejor en
cuanto al resultado que puede lograr, que no lo podrían alcanzar los Estados en particular. Se está velando por el
bienestar de todos a nivel social. Es para potenciar, es difícil que 28 países por si solos encuentren lo mejor para
todos, por eso este principio dice que la UE tiene prioridad en esas competencias en la medida que pueda demostrar
un sentido superador. Están en pie de igualdad y está más difuso a quien le toca primero. Este principio esta para ver
quien tiene esa prioridad.
En la política de empleo cada estado puede hacer lo que quiera. Fuera de esto, el estado tiene prioridad.

Sistema jurisdiccional (ultimo eje)


Incumplimientos.
EL Derecho comunitario abarca toda la clasificación que vimos la clase pasada, no solamente puede ser un tratado. El
sistema jurisdiccional de la UE tiene un componente alto de supranacional, a diferencia con el Mercosur. No es
solamente por el tipo de órgano, sino por las competencias que se le atribuye a dicho órgano.
¿Cuál es el ámbito de aplicación?
1) Todo el derecho comunitario, puede aplicarse en cualquier caso donde se compruebe la violación de una
norma comunitaria. Algunas cuestiones las vimos en la clase pasada con el análisis de los fallos, las
competencias de los jueces nacionales y las competencias del derecho comunitario. Puede ser derecho
originario, complementario y derivado.
A diferencia de otros procesos, ha contribuido mucho a al evolución del propio proceso de integración. Ha
contribuido a profundizar algunos aspectos del derecho comunitario (caso van Gend). No es solamente un
incumplimiento, sino que ha contribuido a través de jurisprudencia.

Órganos del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)


1) Tribunal de justicia.
2) Tribunal General (ex 1ra instancia)con el acta única europea se crea
3) Tribunales especializados. (que intervienen en casos que estén involucrados funcionarios de la UE)
1 y 2 están conformados por tantos jueces como estados miembros. Y el tribunal de justicia además tiene 8 abogados
generales (que no se comparte) además los 28 jueces que tiene, que también pueden actuar en el caso de tribunal
general.
Los jueces 6 años en su cargo. Son inicialmente candidateados por los propios países.
Composición: 28 jueces x cada tribunal
Funcionamiento: Puede ser: (VER APUNTE DEL CIUDADANO)
SALA suelen funcionar de 3 a 5 jueces
GRAN SALA 13 jueces
Se reúnen en salas porque los temas son más recurrentes. Depende que tribunal actue, actúa la sala. Hay recursos
que solamente puede intervenir el T. de justicia, o hay algunos recursos que puede presentarse el particular y va al
tribunal general.
PLENO solamente en casos excepcionales si lo solicita el propio tribunal, tienen que estar todos y son cuestiones
sensibles que hacen a la UE. El pleno lo solicita el propio tribunal por alguna de las instituciones.
(VER POWER POINT)

Recursos:
1) De incumplimiento
2) Pre judicial
3) Nulidad
4) Omisión
5) Responsabilidad extracontractual

Recurso de incumplimiento
OBJETO Es controlar todo incumplimiento que se dé por acción u omisión sobre cualquier norma de derecho
comunitario. Estado miembrolegitimidad PASIVA, son los estados miembros únicamente.
LEGITIMIDAD ACTIVA  quienes pueden interponer este recurso: un estado miembro, puede denunciar a otro
estado miembro y además la Comisión. El particular NO PUEDE hacerlo de manera directa, solamente a través de la
Comisión. No tiene acceso directo el particular a este recurso, si o si tiene que pasar por la Comisión.
Procedimiento 2 fases
1) Administrativa o pre contenciosa: que es llevada a cabo por la propia comisión;
2) La propiamente contenciosa: que le realiza solamente el tribunal de Justicia. Solamente los que tienen
competencia en este tribunal.
La denuncia puede hacerla un estado miembro o la Comisión.
Una vez que la comisión inicia una vez que llegue al dictamen puede tener 2 resultados posibles: 1.Que hay
incumplimiento o que 2.no hay incumplimiento. (fase administrativa a cargo de la comisión).
Qué pasa si dice INCUMPLIMIENTO SE ELEVA al estado miembro que sería una especie de solicitud (porque es una
fase administrativa) para que cese con el incumpliendo. Una notificación en donde además dice que tiene un plazo, a
criterio de la Comisión. Se va a indicar el incumplimiento y se manda una solicitud para que cumpla.
¿Qué pasa si se vence el plazo y el estado sigue incumpliendo? Pasa a la 2da fase contenciosa, es decir, a cargo del
tribunal de Justicia. Los que hace la Comisión es constatar que el incumplimiento continua, y el estado no está
realizando ninguna acción, por lo cual así se eleva al Tribunal de Justicia.
SI vence el plazo y el Estado no hizo nada para modificar, no hizo ninguna acción para que cese ese incumplimiento,
así es como se eleva al Tribunal de Justicia. Si constata que esa medida sigue incumplida, y que el Estado no hizo
ninguna acción para cesar el incumplimiento, se eleva al tribunal. La comisión establece el plazo en la fase
administrativa que es la encargada de esa fase. El plazo lo establece la Comisión. Qué pasa si la comisión llega a la
conclusión que no hay incumplimiento? SI lo activo un particular esta frito porque no tiene acceso directo, no tiene
un plan B, un resguardo. El estado si, porque puede recurrir al Tribunal de Justicia.
El particular NO PUEDE ir por si solo recurrir al tribunal de justicia. Si puede el Estado.
El estado una vez que paso la 1er fase, puede recurrir al tribunal (si es el estado el que denuncia)
Cuando llega al tribunal lo que emite es una sentencia declarativa, es constatar el incumplimiento y lo que hace en la
sentencia es señalar al Estado que debe cumplir con esa medida en un plazo también razonable. Tampoco establece
que, pero acá no establece una fecha, lo que dice la sentencia en es termino en un plazo razonable. No establece una
fecha, porque es la comisión la que controle la razonabilidad de ese plazo. Independientemente de la sentencia, la
Comisión en función del daño de esa medida es la que va a establecer ese plazo, si el daño persiste, lo que hace es
interponer un nuevo recurso que se llama SUMARIO POR INCUMPLIENTO, que solo lo puede interponer la comisión.
El estado tuvo una notificación de carácter administrativa, luego una sentencia en donde dice que hay incumpliendo
y tiene que cesar con ese incumplimiento y tomar las medidas necesarias para que desaparezca el incumplimiento, y
si persiste, la comisión interpone el recurso de sumario por incumplimiento, y ahí es donde se establece una multa.
Es ahí cuando se constata de cierta forma el mayor nivel de cumplimiento. La multa parte de un monto X y luego va
creciendo a partir del daño que va causando ese incumplimiento.
Tuvo una sentencia en donde dice que hay incumplimiento y tiene que cesar el mismo y adoptar las medidas
necesarias para que desaparezca y si persiste el incumplimiento pasa a una “3ra fase” que se llama sumario por
incumpliendo (que es otro recurso) Ahí es donde surge una multa económica y ahí es donde se constata de cierta
forma un mayor nivel de cumplimento. La sentencia es lo que hace firme y luego después de la misma es una forma
de que cumpla.
El papel que tiene la comisión en todo el procedimiento es fundamental, La comisión controla que la sentencia se
cumpla.

(temas parcial)
Desde que arrancamos, toda la primera parte integración cooperación, UE todo el origen, evolución, acta única
europea, tratados de fusión, todos. De los tratados, euro zona, y luego instituciones, todas las que vimos.
Procedimiento legislativo ordinario, actos típicos o no típicos vinculantes, los fallos (la secuencia), fuentes del
derecho comunitario, y luego los principios de derecho comunitario incluido los fallos, y los temas de hoy. Solo los
recursos que VEMOS HOY.

Cuestión PRE judicial


Son instancias que comunican al particular y al juez nacional (eleva la consulta). En uno de los casos elevo
directamente y en el 2do caso no paso eso el juez paso a 2da instancia (tribunal constitucional) vuelve al juez de
primera instancia.
Cuestión: por que los jueces van a una cuestión pre judicial. Comunica juez nacional con los jueces comunitarios, se
eleva en consulta y la finalidad de esa consulta es para entre otras cosas para dilucidar el alcance de una norma o el
efecto de una norma comunitaria. Es decir, una competencia de interpretación.
Legitimación ACTIVA cualquier juez nacional puede recurrir al tribunal comunitario para la consulta.
¿El alcance que tiene una norma comunitaria, en cuanto a quienes puede solicitar? Cualquier juez nacional, puede
recurrir al tribunal comunitario para entonces la consulta. En algunos casos hay jueces para quienes el consultar sea
facultativo, para otros jueces va a ser obligatorio.
¿En primera instancia, en qué casos es obligatorio consultar y en qué casos es facultativo?
Pueden ser jueces de distintas instancias, en realidad para el juez de primera instancia es facultativo porque tiene la
posibilidad de seguir en el juicio, mientras que los casos de otras instancias tienen que ser de carácter obligatorio.
Cuando está en juego la aplicación de una norma comunitaria, el juez debe consultar, hay casos en los que podría ser
facultativo y por eso no es obligatorio, pero si de un juez de una instancia superior. No podría fallar en contra de una
norma comunitaria, primacía. Dependiendo de la instancia va a ser facultativo o obligatorio
Objeto: para dilucidar el alcance que puede tener una norma comunitaria, el objeto también puede ser de validez.
Hay cuestiones prejudiciales de validez. Es decir, hay cuestiones prejudiciales de validez y de interpretación
Cuestión prejudicial de validez va a ser en base y tiene que ver cuando se da una cuestión jerárquica entre una norma
derivada con respecto a una norma de derecho originario. Esos son los casos de validez. El derecho originario
siempre tiene primacía sobre el derecho derivado. El derecho derivado es mucho más denso que el derecho
originario. Normas derivadas tiene miles. En el mismo ordenamiento se de esta colisión normativa. Se consulta
siempre en el mismo ordenamiento.
Cuestión pre judicial de interpretación y de Validez.
Alcance de la sentencialo que falla en el recurso pre judicial es OBLIGATORIO y vinculante. Y es para todos los
jueces que intervinieron en el caso, no solo para el que pregunto. El órgano judicial comunitario es quien tiene esa
visión uniforme. En el caso de UE es obligatorio y vinculante para todas las partes que intervinieron en el caso. EL
órgano judicial comunitario es quien tiene la interpretación.

RECURSO DE NULIDAD. El objeto del recurso de nulidad: controlar los posibles actos que pueden ser considerados
nulos por parte de las instituciones de la UE. Controlar la legalidad de los actos que emiten las instituciones de la UE.
Estamos hablando del derecho comunitario (una parte)derecho DERIVADO. Control de la legalidad de los actos de
las instituciones de la UE. Quien tiene la LEGITIMIDAD ACTIVA 3 grupos: 1) Privilegiados (no tiene que demostrar
nada, no tienen que mostrar la afectación) que son: a) Consejo de ministros, comisión y el parlamento y los estados
miembros.
2) Comunes (señalar una afectación, es decir tienen que decir en que afecta la norma): son otros órganos de la UE,
que tienen que señalar como esa norma interfiere en el ejercicio de sus competencias, ej: Banco central europeo y
tribunal de cuentas. 3)El particular que ahí si tiene que demostrar cómo afecta esa norma de manera particular.
PROCEDIMIENTO: el objeto es declarar nulo un acto de algunas de las instituciones que resulta ilegitimo, demostrar
que viola alguna norma originaria. Es el único caso que el que interpone el recurso es el particular quien da
intervención es el TRIBUNAL GENERAL. El que interviene en el particular es el tribunal general. En el recurso de
nulidad y omisión quien interviene es el tribunal general en los grupos de privilegiados y comunes interviene el
tribunal de Justicia.
Los Estados y las instituciones van a ir al tribunal de justicia. Ahí si tienen acceso directo los particulares al tribunal
general pero que se cumpla el requisito de que no tiene que haber transcurrido más de 2 meses desde que se emitió
el acto. Sobre qué actos de las instituciones podría interponer un recurso el particular? Sobre las DECISIONES, porque
son las que tienen alcance PARTICULAR.
Alcance de la sentencia una vez que se interpone, como acá se trata de un ACTO, una acción (inacción u omisión
hablamos antes), acá se trata de una ACCION, en este caso lo que puede declarar el tribunal es la NULIDAD TOTAL O
PARCIAL del acto. El efecto de la sentencia es que el tribunal puede declarar total o parcialmente nulo el acto.
Si se puede constatar es una generalidad, pero cuando son casos de nulidad u omisión no se suele sostener en el
tiempo como en el caso de incumplimiento de los estados. Los particulares pueden reclamar en extracontractual, si
el particular puede demostrar que esa acción sostenido en el tiempo le causo un perjuicio puede reclamar una
indemnización. En general los recursos de nulidad y omisión no se suelen sostener en el tiempo.
El recurso de extracontractual está enganchado con la omisión y el de nulidad. Si el particular puede demostrar que
ese acto sostenido en el tiempo le causo un perjuicio puede pedir un recurso extracontractual. Casos en los que el
particular puede accionar.

Recurso de omisión: inactividad, entonces el objeto: es controlar posibles inacciones de las instituciones de la UE. La
legitimidad ACTIVA es igual (mismos grupos de mayor a menor)
Procedimiento: acá es el mismo criterio, si es particular va al tribunal general, en ese caso antes de ir al tribunal
general, en donde notifica a la institución en cuestión de la omisión y a partir de esa notificación se estima un plazo
de 2 meses esperado que la institución accione. Si tenía que emitir una decisión, 2 meses aguardo y si la institución
emite el acto correspondiente sino voy al tribunal general. El formato es el mismo, lo que hace el tribunal es hacer lo
mismo que hacía con el estado. Tiene que actuar conforme, en un plazo razonable.
Hay una fase intermedia que se aguarda, si pasan esos dos meses y no acciona, se va a al tribunal que corresponda
donde se va a emitir la sentencia que corresponda. En la práctica se demuestra que las instituciones actúan a
diferencia de los Estados. Son omisiones no voluntarias, por eso finalizaría ahí la sentencia.

Вам также может понравиться