Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

“SOCIOLOGÍA POLÍTICA”

AÑO 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

CARRERAS: “LICENCIATURA Y PROFESORADO EN


SOCIOLOGÍA”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “SOCIOLOGÍA POLÍTICA”

CURSO: 4º AÑO

DESPLIEGUE: Cuatrimestral
REGIMEN: Regular

AÑO ACADÉMICO: 2011

EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Dra. ALICIA B. NAVEDA


JTP: Lic. ERICA SONIA VEGA

CRÉDITO HORARIO: 8 horas Semanales (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO)

HORARIOS DE CLASE: Lunes: 15:45 a 18:40


Martes: 15:45 a 18:40

HORARIOS DE CONSULTA: Viernes 9 hs.

2
INTRODUCCIÓN

La formación profesional del/la sociólogo/a requiere indagar


exhaustivamente las relaciones entre Política, Economía e Historia, en tanto
dimensiones constitutivas de “lo social”, en relación a los objetivos de formación que
postula el Plan de Estudios vigente.

La Sociología Política familiarizará al estudiante de Sociología con la


dimensión política de los fenómenos sociales, incorporando sus principales enfoques,
instrumentos analíticos y formulaciones teóricas relevantes. Se abordará la relación
Sociedad – Estado, en tanto ésta constituye la estructura fundamental de las sociedades
modernas, en cuyo seno tiene lugar el ejercicio del poder.

FUNDAMENTOS
Abordaremos la interacción Estado - Sociedad y su intersección, lo Público
desde las perspectivas clásicas, hasta llegar a teorías actuales que analizan el Estado
burocrático – capitalista y sus crisis, identificando los procesos y estructuras que
caracterizan:
 el régimen político (¿dónde reside el poder?),
 el aparato estatal (¿cómo se ejerce el poder?),
 los sistemas de representación (¿quiénes acceden al poder y a través de
qué mecanismos?)
 y sus interrelaciones, específicamente en el ámbito de Argentina y San
Juan.

Es muy importante que el/la alumno/a alcance una visión de conjunto, integrada
y actualizada, del cuerpo epistemológico, teórico y metodológico del saber sociológico,
como expresión científica de la totalidad social.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA
Esta planificación parte de los objetivos generales propuestos en el plan de
estudios para la asignatura Sociología Política:

 “Comprender las relaciones entre la sociología y la política (en el


contexto de la sociedad como totalidad)
 “Identificar los procesos y estructuras del poder político
 “Analizar el poder político y su estructura en la Argentina, poniendo
énfasis en la provincia de San Juan” (Plan 92´)

1.2 OBJETIVOS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA


ASIGNATURA
Esta asignatura pertenece al área Conocimiento Sociológico, cuyo objetivo general
es:

3
“Ofrecer a los estudiantes un conocimiento sobre los distintos sistemas teóricos que
intentan comprender y explicar la sociedad, desarrollando su criticidad en lo conceptual,
con una visión pluralista de su campo científico.” (Plan ´92)

1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Para operacionalizar los objetivos generales, distinguiremos: objetivos


cognitivos (en el sentido de saber/conocer), objetivos procedimentales (saber hacer) y
objetivos actitudinales (saber ser):

Cognitivos:
1) Comprender la dimensión Política de la Sociedad, específicamente la
relación Estado – Poder –Sociedad, como un aspecto analítico de la
sociedad como totalidad.
2) Construir el objeto de la Sociología Política desde diferentes miradas
epistémicas, resaltando los campos disciplinares que la atraviesan.

Procedimentales:
3) Adquirir entrenamiento en la elaboración de escritos (ensayos)
4) Aplicar categorías teóricas para analizar la realidad sociopolítica,
superando la falsa escisión teoría - práctica.

Actitudinales:
5) Contribuir a cristalizar en los alumnos una conducta participativa que
les permita abordar, en mejores condiciones, la resolución de
problemas socio políticos.
6) Inducir elementos que valoricen el trabajo en equipo, como el medio
más eficaz para acelerar los procesos de investigación de la realidad y
de enseñanza - aprendizaje.
7) Inducir el respeto por la pluralidad ideológica.
8) Transformar en “dudas” las “verdades” de sentido común.

4
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. Identificar las diferentes categorías sociológicas para analizar los procesos políticos
en cada paradigma
2. Analizar a la luz de las categorías teóricas sociológicas las transformaciones del
régimen político y el aparato estatal como procesos históricos estructurales en la
Argentina de hoy (con énfasis particular en la situación de San Juan)
3. Participar en espacios de discusión, argumentando para sostener visiones desde
diferentes paradigmas.
4. Elaborar análisis de los procesos políticos desde los diferentes epistemas.
5. Establecer relaciones con diferentes actores políticos del escenario provincial,
identificando las visiones sobre la realidad, que tiene cada uno.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: POLÍTICA y ESTADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

 Abordar el campo de la sociología Política a través de los conceptos de Política


y Estado desde distintos epistemas, identificando sus elementos esenciales.
 Distinguir categorías sociológicas para el análisis de los aspectos constitutivos
del Estado.
 Identificar los elementos de filosofía política que subyacen a la concepción de
Estado en los albores de la modernidad y sus relaciones con los epistemas
sociológicos.
 Comprender la dimensión política como parte constitutiva de la estructura
social, en tanto totalidad dinámica y dialéctica.

CONTENIDOS:

1.1. La centralidad del análisis del Estado en las sociedades contemporáneas.


1.2. La ciencia de la política. Elementos de política. Notas sobre Maquiavelo, la
política y el Estado Moderno (Gramsci).
1.3. Naturaleza de la dimensión política. Sistemas políticos y sistemas económicos
(Robert Dahl).
1.4. Teorías contractualistas. Hobbes: Concepción del ser humano: estado de
naturaleza. Leyes sociales y “contratos”.
1.5. Locke: Origen, alcance y fin del gobierno civil. Estado de naturaleza y
sociedades políticas. Sociedades políticas y gobierno.
1.6. Rousseu: El contrato Social o principios del derecho político. Estado de
naturaleza y pacto social. Soberano, Estado y poder. Fundamentos de régimen
político

5
UNIDAD TEMÁTICA II: ESTADO y PODER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Abordar las categorías de Estado y Poder desde la mirada estructural
funcionalista.
 Comprender las categorías analíticas del materialismo dialéctico: Bloque
Histórico; Estado; poder; Hegemonía; crisis y transformación social.
 Abordar las dimensiones del Estado en tanto lugar de reproducción ideológica y
material de la dominación de clase.
 Aplicar herramientas téorico- metodológicas para analizar el ejercicio del poder
en nuestra sociedad a comienzos del milenio.

CONTENIDOS:

2.1. El enfoque weberiano. Poder. Dominación. Asociaciones políticas y de


dominación. Legitimidad. Orden. Validez legítima del orden.
2.2. El Estado como instrumento de dominación de clases.
2.3. La ideología y aparatos ideológicos del Estado.
2.4. Gramsci y la cuestión del Estado. El estado como lugar de constitución de la
clase dominante. El análisis del Estado en los cuadernos de la cárcel. Hegemonía
y contra hegemonía. “Visión del mundo" y hegemonía de la clase dominante. Las
bases materiales de la hegemonía. La relación entre estructura y superestructura:
el concepto de bloque histórico. La hegemonía en los noventa. Hegemonía-contra
hegemonía en los capitalismos desarrollados. Coerción y consenso en los
capitalismos periféricos
2.5. El poder: las redes de poder en Foucault
2.6. Estado y clase dominante. Poder estatal y aparato del Estado. Determinantes del
poder del Estado: el Estado en la reproducción de la sociedad.

UNIDAD TEMÁTICA III: ESTADO, DEMOCRACIA Y GLOBALIZACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Comprender los fundamentos de la teoría política del monetarismo y su
traducción en políticas concretas, propuestas desde organismos internacionales.
 Abordar los procesos de transformación de la relación Estado – Democracia en
tiempos de expansión a escala global de los procesos de acumulación capitalista.
 Reflexionar sobre la relación entre Democracia, Capitalismo y Globalización a
partir de la experiencia latinoamericana de comienzos de milenio.
 Analizar las dimensiones de la globalización y su impacto social, económico,
ambiental.
 Participar del debate sobre los fundamentos filosóficos de las actuales políticas
sociales.

6
CONTENIDOS:

3.1. Mercado, Estado y Democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del


monetarismo. La reconstrucción idealizada del mercado. Crisis de los mercados
y democratización de los estados capitalistas
3.2. Estado y desarrollo. Discurso del Banco Mundial y una visión alternativa.
3.3. Neoliberalismo: La superestructura liberal en el capitalismo. El Estado de
Bienestar. Sociología del capitalismo contemporáneo.
3.4. Estado, Democracia y Globalización
3.5. La globalidad de la tierra y la estrategia de globalización. El contexto. La
irresponsabilidad globalizada.
3.6. Políticas Públicas, liberalismo económico, desigualdades sociales y pobreza en
los países subdesarrollados. Los fundamentos de Rawls y Hayek.
3.7. Ciudadanía y cuestión democrática en América Latina. Ajustes neoliberales,
pobreza y ciudadanía democrática: a) la cruzada privatista; b) las políticas
sociales y las fallas de mercado; c) la inequidad del sistema tributario.
Organización internacional del capitalismo. La destrucción de la sociedad civil.

UNIDAD TEMÁTICA IV: DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLÍTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Analizar el papel histórico de los partidos políticos como canales de acceso al
poder.
 Cuestionar diferentes visiones sobre la democracia.
 Relacionar los contextos epistemológicos de abordaje de la democracia con las
propuestas políticas.
 Entrevistar a personas que tengan alguna experiencia de participación política, a
través de partidos, ONGs, etc. y organizar con ellos y los compañeros un panel
sobre “Democracia en San Juan hoy”

CONTENIDOS:

4.1. La relación entre capitalismo y democracia en América Latina.


4.2. Las organizaciones políticas. La selección organizada de los dirigentes políticos.
La profesionalización política y la burocratización.
4.3. La participación política. ¿Participar o padecer? Distribución social de la
participación.
4.4. Las elecciones. Los determinantes sociales del voto. El factor de clase. La
identificación de grupos referentes.
4.5. El futuro de la democracia. Democracia representativa y democracia directa.
4.6. Reinventar la democracia. El contrato social de la modernidad. La crisis del
contrato social. Reinventar el Estado.
4.7. Política, partidos, poder en la mundialización.

UNIDAD TEMÁTICA V: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA NUEVA


CONFLICTIVIDAD

7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:
 Enmarcar teórica e históricamente la nueva conflictividad y los nuevos
movimientos sociales.
 Analizar los nuevos movimientos sociales en América Latina y Argentina; su
relación con el Estado, los partidos políticos y la transformación social.
 Escoger un movimiento social latinoamericano e indagar sobre origen,
conformación, estrategias.
 Elaborar y sustentar un ensayo que dé cuenta del análisis realizado.

CONTENIDOS:

5.1. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales: crisis del paradigma político.
Democracia de competencia entre partidos y Estado de bienestar keynesiano.
Factores de estabilidad y desorganización.
5.2. Crisis de representatividad y nuevos movimientos sociales en Argentina. El
retorno a la democracia.
5.3. Reflexiones críticas acerca de la representación política. Carácter y estado actual
de la representación política. Los partidos. El estado. Las organizaciones
populares.
5.4. Movimientos sociales: el Foro Social Mundial. Reflexiones teóricas e históricas.
5.5. Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional

3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA. Por unidad

UNIDAD I: POLÍTICA Y ESTADO

1.1. BORÓN, Atilio 1997 “Estado, capitalismo y democracia” CLACSO,


Buenos Aires, capítulo VII, pp. 263- 289
1.2. GRAMSCI, Antonio 1993: “Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado
moderno” en RAJLAND, B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e
Ideología” Ediciones Letra Buena, Bs. As. pp.33- 53
1.3. DAHL, Robert 1993: “Naturaleza de la dimensión política” en RAJLAND,
B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones Letra Buena,
Bs. As. pp.54-74
1.4. HOBBES, Thomas: El Leviatán pp. 100-150
1.5. LOCKE, John: Segundo Tratado sobre el gobierno civil pp.36- 137
1.6. ROUSSEAU, Jean: El contrato Social, pp.7 -148

UNIDAD II: ESTADO Y PODER

2.1. WEBER, Max 1976: Economía y Sociedad, tomo I, pp. 43-45 y 180-193
2.2. LENIN 1985: “El Estado y la revolución” Ed. Ateneo, Buenos Aires, pp.370
- 393
2.3. ALTHUSSER, Louis 1993: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en
RAJLAND, B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones
Letra Buena, Bs. As. pp.143 – 152

8
2.4. THWAITES REY, Mabel 1994 “La noción gramsciana de hegemonía en el
convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso”
Publicado en GRAMSCI MIRANDO AL SUR. SOBRE LA HEGEMONIA
EN LOS 90, L. Ferreyra, E. Logiudice, M. Thwaites Rey. K&ai Editor,
Colección Teoría Crítica, Buenos Aires, 1994.
2.5. FOUCAULT, Michel 1993: “Las redes del poder” en RAJLAND, B. y
CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones Letra Buena,
Bs. As. pp.127- 142
2.6. THERBORN, Goran1998 “¿Cómo domina la clase dominante? Siglo XXI,
México pp.171 -216

UNIDAD III: ESTADO, DEMOCRACIA Y GLOBALIZACION

3.1. BORÓN, Atilio 1992: “Estado, Capitalismo y Democracia en América


Latina” Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, pp. 102- 130
3.2. TARASSIOUK, Alexander 2007 “Estado y desarrollo” capítulo del libro
“Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización,
compiladores Gregorio Vidal y Arturo Guillén, CLACSO, Buenos Aires.
3.3. THERBORN, Goran 2003: “La crisis y el futuro del capitalismo” en “La
trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social” Emir Sader y
Pablo Gentili compiladores, Ed. Eudeba CLACSO Pp.39 – 49
3.4. MEIKSINS WOOD, Ellen 2006: “Estado, Democracia y Globalización” en
Boron, Atilio (comp) 2006 “La teoría marxista hoy” Ed. CLACSO, Buenos
Aires, Pp. 395-407
3.5. HINKELAMMERT, Franz 2006 “La globalidad de la tierra y la estrategia
de globalización” en Boron, Atilio (comp) 2006 “La teoría marxista hoy”
Ed. CLACSO, Buenos Aires, Pp. 365-377
3.6. VALIER, Jacques 1993: “Liberalismo económico, desigualdades sociales y
pobreza en los países subdesarrollados”, Ponencia presentada en el Coloquio
El Estado y el Mercado en América Latina.
3.7. BORÓN, Atilio 2003: “La sociedad civil después del diluvio neoliberal” en
“La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social” Emir
Sader y Pablo Gentili compiladores, Ed. Eudeba CLACSO Pp 51 – 92

UNIDAD IV: DEMOCRACIA Y PARTIDOS


POLÍTICOS

4.1. BORÓN, Atilio 1997 “Estado, capitalismo y democracia” CLACSO,


Buenos Aires, capítulo II, pp. 85-115
4.2. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 221 – 231
4.3. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 318 – 332
4.4. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 343 – 357
4.5. BOBBIO, Norberto 1986: “El futuro de la democracia” Ed. Fondo de
Cultura Económica, México, pp. 13- 50.

9
4.6. DE SOUZA SANTOS, Boaventura 2005 “Reinventar la Democracia.
Reinventar el Estado” Ed. CLACSO, Buenos Aires, pp. 7-56
4.7. ALMEYRA, Guillermo 2004 “Política, partidos, poder en la
mundialización” en
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/almeyra_180404.pdf

UNIDAD V: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA NUEVA


CONFLICTIVIDAD

5.1. OFFE, Claus 1992: “Partidos políticos y Nuevos Movimientos sociales” Ed.
Sistema Colección Política, Madrid.
5.2. JELIN, Elizabeth 1986: “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la
democratización en la Argentina” en Calderón, Fernando (compilador): “Los
movimientos sociales ante la crisis” Universidad de las Naciones Unidas,
CLACSO, IISUNAM Buenos Aires, pp. 17- 44.
5.3. CAMPIONE, Daniel 2000: “Los problemas de representación política y el
movimiento social. Algunas reflexiones críticas” Revista Periferias, año 5 Nº
8 Ediciones FISyP, Buenos Aires, Segundo semestre.
5.4. HOUTART, Francois 2003 “La convergencia de movimientos sociales: un
ensayo de análisis” Revista Colombiana de Sociología Nº 21 Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas
5.5. BORON, Atilio 2004 “Hegemonía e imperialismo en el sistema
internacional” en “Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y
movimientos sociales” Ed. CLACSO, Bs. As. Argentina

4.2. Bibliografía Complementaria por unidad

Unidad I:

1. BORÓN, A. y DE VITA, A. 2002 “Teoría y filosofía Política. La recuperación


de los clásicos en el debate latinoamericano” Ed. CLACSO, Argentina
2. JESOP, Bob 1977: “Teorías recientes sobre el Estado Capitalista” pp. 21 - 49
3. GARCIA DELGADO, Daniel 1998: “Globalización y crisis del Estado –
Nación. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio”” Editorial
Ariel, Buenos Aires pp.17 - 42
4. CAPELLETTI, Angel 1994: “Estado y Poder político en el pensamiento
moderno” Universidad de los Andes, Venezuela. Pp.37 - 78
5. BOBBIO, Norberto 2001: “Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general
de la política” Fondo de Cultura económica, México. Cap. I, II yIII.
6. GRAMSCI, Antonio 1972: “Maquiavelo y Lenin” editorial Nascimento,
Santiago de Chile.
7. LIPSET, S. 1987: “El hombre político” Ed. Tecnos, Madrid.
8. O´DONNEL, Guillermo 1977: “Apuntes para una teoría del Estado” Documento
CEDES- CLACSO, Buenos Aires. Pp 1- 49

Unidad II

10
9. MARX, Karl 1859: “Contribución a la crítica de la economía política” Prefacio,
Editorial de ciencias sociales, 1970, La Habana Cuba. pp. 7 – 14
10. ANDERSON, Perry: “Las antinomias de Antonio Gramsci”
11. GRAMSCI, Antonio 1986: “Cuadernos de la cárcel: El Risorgimento”, Juan
Pablos editor, México.
12. GRAMSCI, Antonio 1975: “Cuadernos de la cárcel: los intelectuales y la
organización de la cultura” Juan Pablos editor, México.
13. PORTELLI, Hugues 2000: “Gramsci y el Bloque histórico” Editorial Siglo XXI,
México Capítulo II, pp.45 - 61
14. LUKES, Steven 1974: “El poder. Un enfoque radical” Editorial Siglo XXI,
Madrid.
15. Hayek, Friedrich A. 1944 The Road to Serfdom (Chicago: The University of
Chicago Press). Capítulos 1 al 3.

Unidad III

16. BANCO MUNDIAL, 1993 América Latina y el Caribe. Diez años después de la
crisis de la deuda (Washington, D.C. World Bank) Cap. 1.
17. POLANYI, Karl 1992: “La gran Transformación”, editorial Claridad, Buenos
Aires. Cap 3 al 8
18. POULANTZAS, Nicos: “Las transformaciones actuales del Estado. La crisis
política y la crisis del Estado” pp.33 - 75
19. BORON, Atilio A. 2000 Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia
en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica)
Cap. 4.
20. MARX, Karl (ediciones varias) El Capital Tomo I, Cap. 24.
21. DORNBUSCH, Rudiger y Sebastian Edwards 1994 “La macroeconomía política
del populismo latinoamericano”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards
(eds.) La Macroeconomía del Populismo en América Latina (México: Fondo de
Cultura Económica) Cap. 1.
22. BANCO MUNDIAL 1993 América Latina y el Caribe. Diez años después de la
crisis de la deuda (Washington, D.C.: World Bank) Caps. 2, 3 y 9.
23. BRESSER PEREIRA, Luiz C., José M. Maravall, Adam Przeworski 1993
“Reformas económicas en las nuevas democracias. Un enfoque
socialdemócrata”, en El Cielo por Asalto, Nº 5, Otoño
24. AMIR, Samin 1998 “Unidad y mutaciones del pensamiento único en economía”,
en Francisco López Segrera (comp.) Los retos de la globalización (Caracas:
UNESCO / CRESALC).
25. AMIR, Samin 2000 “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Seoane,
José y Emilio Taddei (comp.) Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre
(Buenos Aires: Clacso).
26. ANDERSON, Perry; BORÓN, Atilio; SADER, Emir; SALAMA, Pierre y
THERBORN, Goran, 1997 La trama del neoliberalismo: mercado: crisis y
exclusión social, en Sader, Emir y Pablo Gentilli (comp.) La Trama del
Neoliberalismo. Mercado, Crisis y Exclusión Social (Buenos Aires:
Clacso/EUDEBA).
27. GAMBINA, Julio 2008 “Introducción a la crítica de la economía política 1857
K. Marx” Ediciones Luxemburg, Buenos Aires.

11
Unidad IV

28. DUVERGER, Maurice: “Sociología Política” Ed. Ariel, Barcelona, pp.307-375.


29. DUVERGER, M. y SARTORI, G 1988.: “Los sistemas electorales” Cuadernos
de CAPEL (Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral), Costa
Rica
30. BOBBIO, Norberto 1988: “El filósosfo y la política” Fondo de Cultura
Económica, México
31. ISUANI, Aldo 1996: “Anomia Social y Anemia estatal” Editorial Fundación
2000, FLACSO, Buenos Aires.
32. LIPSET, S. Y ROKKAN, S. 1988: “Estructuras de División, sistemas de
partidos y alineamientos electorales” en “Diez textos básicos de Ciencia
Política” Editorial Ariel, Barcelona, pp. 231- 273.
33. AGUIAR, F et all. 1991: “Intereses Individuales y Acción Colectiva” Editorial
Pablo Iglesias, Madrid.
34. KELMAN, Steven 1993: “La política Pública en el Estado Moderno” Grupo
Editor Latinoamericano, Bogotá.
35. GARRETÓN, Manuel 2000: “Política y Sociedad entre dos épocas. América
Latina en el cambio de siglo” Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina, Pp.
119- 129.
36. OSBORNE, D. y GAEBLER, T. 1996: “La reinvención del gobierno. La
influencia del espíritu empresarial en el sector público” Ed. Paidós, Barcelona.
37. LENK, K. y NEUMANN, F. (editores) 1975: “Teoría y Sociología crítica de los
partidos políticos” ed. Anagrama, Barcelona.
38. TORRE, Juan Carlos 1998 El procesos político de las reformas en América
Latina (Buenos Aires: Editorial Paidós). Introducción y capitulos 3 y 4.
39. BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos y Nuria Cunill Grau 1998 “Entre el Estado y
el mercado: lo público no estatal”, en Luiz Carlos Bresser Pereira y Nuria
Cunill Grau (eds.) Lo público no estatal en la reforma del Estado (Paidós,
Barcelona –México y Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo (CLAD).
40. OZSLACK, Oscar et all 1992: “Notas críticas para una teoría de la burocracia
estatal”, Paidos, Buenos Aires.
41. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo 1992 “La crisis del estado y la lucha por la
democracia en América Latina (problemas y perspectivas)”, en González
Casanova, Pablo y Marcos Roitman Rosenmann (comp.) La democracia en
América Latina. Actualidad y perspectivas (Madrid: Editorial Complutense).
42. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo 1970 “ Sociedad plural, colonialismo interno
y desarrollo”, en América Latina, ensayos de interpretación sociológico-política
(Santiago de Chile: Editorial Universitaria) pp.164-183.
43. PRZEWORSKI, Adam 1998 Democracia Sustentable ( Buenos Aires: Editorial
Paidos) Caps. del 2 al 4.
44. ROITMAN ROSENMANN, Marcos 1992 “Teoría y Práctica dela democracia
en América Latina”, en González Casanova, Pablo y Marcos Roitman
Rosenmann (comp.) La democracia en América Latina. Actualidad y
perspectivas (Madrid: Editorial Complutense).
45. DELFINO, Silvia (compiladora) 1993: “La mirada oblicua. Estudios culturales y
democracia” Colección cuadernillos de género, Ed. La Marca, Buenos Aires.
46. LENK, K. y NEUMANN, F. (editores) 1975: “Teoría y Sociología crítica de los
partidos políticos” ed. Anagrama, Barcelona.

12
47. TOLEDO, Nora 1995: “Gobierno y gobernabilidad” Apuntes de cátedra,
Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Bogotá.
48. ASPIAZU, et all 1998: “Quince años de Democracia. Ensayos sobre la Nueva
República”, Editorial Norma, Buenos Aires.
49. LUNA, FELIX 1988: “Fuerzas hegemónicas y partidos políticos” Ed.
Sudamericana, Buenos Aires. Pp.149-160

Unidad V:

50. MEDELLÍN TORRES, Pedro 1994: “La modernización del Estado en América
Latina: entre la reestructuración y el reformismo” CIDER UNIANDES
Colección Cuadernos Ocasionales N° 9, Bogotá.
51. BORÓN, Atilio 1992: “Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina”
Ediciones Imago, Buenos Aires, pp. 227 – 260.
52. Lechner, Norbert 1994 “Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo”, en
Nueva Sociedad, Nº 130 Marzo-Abril.
53. CALDERÓN, Fernando (compilador) 1986: “Los movimientos sociales ante la
crisis” Universidad de las Naciones Unidas, CLACSO, IISUNAM, Buenos
Aires.
54. CHOMSKY, Noam 1998: “Chomsky habla de América Latina” Entevista de
Heinz Dietrich, Editorial 21, México.
55. GUIOT, Jean 1985: “Organizaciones sociales y comportamientos” Ed. Herder,
Barcelona.
56. UNRISD 1995 Estados de Desorden. Los efectos sociales de la globalización
(Ginebra: UNRISD/ONU) Cap. 8
57. O’DONNELL, Guillermo 1999 “Pobreza y desigualdad en América Latina:
algunas reflexiones”, en Tokman, Víctor y Guillermo O’Donnell (comp.)
Pobreza y Desigualdad en América Latina (Buenos Aires: Editorial Paidos).

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE


LA MALLA CURRICULAR.

Las docentes de la cátedra coordinaron acciones con las asignaturas del área
teórica, metodológica, histórico social y de la planificación con objeto de facilitar el
proceso de integración de los conocimientos por parte del alumno, así como evitar la
superposición de contenidos.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El grado de abstracción y complejidad de las categorías teóricas a trabajar,
requiere de una adecuada metodología de enseñanza aprendizaje. Esperamos movilizar
en los estudiantes sus capacidades cognitivas (aprender) y metacognitivas (aprehender
¿cómo aprendo? ¿cuáles son mis obstáculos y potencialidades?)

Es necesario recordar que estas capacidades forman parte de las diversas


matrices de aprendizaje de los grupos de estudiantes, lo que constituye una
consideración permanente de esta propuesta

13
En ese contexto se tiende a promover la participación continua de los
alumnos, donde las prácticas docentes se orientan hacia el acompañamiento de los
procesos de desestructuración – estructuración, propios de la dinámica del
conocimiento.

“Conocer es estudiar, interrogar, problematizar, en definitiva, es re aprender


la realidad en un mundo en transformación” (Correa, “Notas para una psicología
social”1999, pp.7)

En esa dirección, la función del equipo docente será: a) organizar el Plan de


trabajo; b) conducir las tareas de la cátedra; c) motivar, estimular y guiar al alumno
mediante las actividades educativas planificadas; d) evaluar sus conocimientos,
basándose en el nivel de integración de los conocimientos alcanzado por los alumnos.

Mientras que la función de los alumnos será aprender a través de la práctica,


la participación y la comunicación con sus pares y el equipo de cátedra. Lo que implica
aceptar responsabilidades y aprender a evaluar y auto – evaluarse, entendiendo la
evaluación como parte del proceso formativo.

Este método, al igual que toda metodología participativa, se cristaliza en un


conjunto de técnicas, tales como: estudio y discusión dirigida, comprensión y
comentario de textos, trabajo en grupo y seminario – taller, paneles y todas aquellas
que, en su oportunidad, el equipo de cátedra considere necesarias para cumplir los
objetivos académicos enunciados. A continuación, enunciamos algunas técnicas
propuestas por unidad

Unidad I

Para motivar el estudio de la unidad, se propone en la primer sesión la


realización de un taller creativo con técnica de collage alrededor de las palabras: “La
realidad mundial y la mirada sociológica”, para recuperar los “saberes” de los
estudiantes, sobre los cuales se iniciará el camino de enseñanza – aprendizaje. La
consigna pretende también que grupalmente se pueda discutir la praxis sociológica en
relación al campo de la Sociología Política.

Al decir “y la mirada sociológica” esperamos recuperar un “nosotros” que


problematice no solo el campo cognitivo disciplinar, sino y fundamentalmente el hacer
y el actuar de los futuros egresados, temática relevante al cursar el 4º año de la carrera.

Se espera que el taller dispare interrogantes cuyas respuestas puedan aparecer


(en parte) en los temas propuestos en la presente planificación, de no ser así
contribuirán a transformarla. Al finalizar el taller se presentará la planificación, sus
objetivos, contenidos y estrategias de abordaje.

Para el tema 1, 2 y 3 (Borón, Gramsci y Robert Dahl) que representan miradas


diferentes, se propone trabajarlos en debate áulico.

Para abordar las teorías contractualistas se realizará un panel donde cada grupo
“represente” a alguno de los tres autores, y argumentarán sobre: “estado de naturaleza”;

14
“idea de sociedad”; “idea de Estado”; “naturaleza del poder”; esperando lograr el
respeto por las diversas miradas, expresado en un debate franco y sin agresiones.

La unidad se cerrará con un escrito de cada grupo distinguiendo la filosofía


política de la sociología política y rescatando herramientas teóricas desde el marxismo y
desde el estructural funcionalismo. Este escrito será un insumo para la realización del
trabajo final sobre Movimientos sociales y tendrá el carácter de práctico Nº 1.

Unidad II

Esta Unidad se trabajará con técnica de taller durante dos sesiones de trabajo,
realizando una puesta en común con debate y rescate de las categorías analíticas: desde
el estructural funcionalismo: estructura social, sistema político, asociación política,
estratos sociales, orden, validez del orden, legitimidad. Y desde el materialismo
dialéctico: modo de producción, bloque histórico, infraestructura y superestructura,
clases, hegemonía, crisis orgánica. Se espera que los alumnos elaboren un escrito desde
alguna de las corrientes de pensamiento trabajadas, intentando focalizar a través de las
herramientas teóricas la actual situación política. Este tendrá carácter de práctico 2º.

Unidad III

La estrategia de enseñanza aprendizaje de esta unidad se iniciará con un taller


creativo sobre: “¿Cómo observo la realidad argentina y sanjuanina hoy?; ¿qué
responsabilidad tenemos los distintos actores sociales?”; con técnica de collage que
permita “objetivar” en imágenes las diferentes visiones que los estudiantes tienen sobre
la relación Estado – Democracia – Globalización, entre los “insumos” sociológicos que
han recibido (de ésta y otras cátedras) y sus “representaciones” como miembros de la
sociedad.

Se espera que perciban la unidad entre historia /sociedad /política /economía y


que focalicen las relaciones de poder que emanan de la estructura productiva.

Se propone organizar guías de estudio, así como el desarrollo de mapas


conceptuales y tratamiento en sesión plenaria y por grupos de los contenidos
seleccionados. Se evaluará un escrito sobre: “Teoría y práctica del neoliberalismo en
Argentina” a modo de práctico 3.

Unidad IV

La estrategia de enseñanza aprendizaje serán talleres áulicos con puesta en


común de mapeos conceptuales, éstos orientarán el temario del panel, pero se sugiere:
“Democracia en San Juan hoy”. También se realizará y sustentará un escrito con el
mismo tema que tendrá el carácter de práctico 4.

Unidad V
Se trabajará en el diseño de la investigación (basándonos en el conocimiento
que los estudiantes traen de metodología), el seguimiento del proceso de investigación

15
propuesto (indagar sobre algún movimiento social latinoamericano), y en la elaboración
del informe.

6. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue cuatrimestral (1 º cuatrimestre), con régimen:

6.1. Regular y examen final

Para obtener la regularidad el alumno deberá aprobar el 75% de los prácticos y 100% de
parciales elaborados por la cátedra

Se tomarán 4 trabajos prácticos, grupales con presentación escrita y defensa


oral. Cada uno tendrá un recuperatorio, y se establece un recuperatorio extraordinario.

Se tomarán dos parciales, cada uno tendrá un recuperatorio, y se establece uno


(1) de carácter extraordinario.

El alumno deberá obtener una calificación mínima de seis en la escala de 0 a 10,


para darse por “Aprobado-Satisface”, en cada práctico y parcial. Estos últimos se
tomarán: el primero en el mes de mayo (Unidades I; II, III) el segundo en junio,
integrando los contenidos de la Unidades Temáticas IV y V.

En el examen final, el alumno elegirá un tema para desarrollar, preferentemente


una Unidad Temática completa, y se realizarán preguntas sobre todo el programa.
La asignatura fue organizada en cinco unidades de conocimiento que brindan un
marco de referencia teórica sobre temas centrales en la sociología política, desde
diferentes corrientes de pensamiento. Por la importancia en la formación del estudiante,
no sólo el conocimiento de diferentes visiones, sino del posicionamiento argumentado y
expresado de manera oral y escrita, la evaluación del proceso de integración de los
conocimientos se realizará a través de la elaboración y sustentación de ensayos. Los
temas serán especificados por las docentes, y cada ensayo deberá contener análisis sobre
aspectos de la realidad política, a la luz de los conceptos teórico – metodológicos,
adquiridos durante el dictado de esta asignatura o aprendido en cualquier otra materia
por ellos cursada.

En esa dirección los prácticos consistirán en controles de lectura, realización


y puesta en común de ensayos donde se discutan argumentativamente los temas
seleccionados. Se evaluará como "segundo parcial" la elaboración y sustentación de un
trabajo de investigación final que integre los temas centrales de la asignatura, para
analizar un tema de actualidad como los nuevos movimientos sociales.

Cronograma de evaluaciones

Primer parcial 9 de mayo

16
Recuperatorio 17 de mayo

Segundo parcial 14 de junio

Recuperatorio 21 de junio

Extraordinario 21 de junio

6.2 Régimen de evaluación para alumnos libres

En el marco del régimen de alumnos libres, en vigencia (1- se tendrá en


cuenta lo dispuesto en Ordenanza N° 009/93-CD; 2- libres con monografía, según
reglamento académico), la cátedra, estima conveniente que los alumnos que rindan en
condición de "libres" elaboren, bajo la supervisión de la docente, un ensayo sobre un
tema relevante para la asignatura (por ejemplo los nuevos movimientos sociales y su rol
respecto de la lucha por el poder y la legitimidad), y de su particular interés, acordado
previamente. Con la aprobación de dicho trabajo podrá rendir los exámenes finales
correspondientes.

6.3. Reválida

El alumno que solicite reválida, tendrá que rendir (según la norma vigente).
Previamente se tomará una evaluación parcial de las unidades 3, 4 y 5.

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

Por ser una materia de desarrollo cuatrimestral, posee una carga horaria total de
112 hs. áulicas, divididas en dos sesiones semanales de cuatro hs. áulicas cada una. Al
disminuir el 20% de pérdidas por imprevistos quedan un total de 90 hs. netas y 22
sesiones de 4 hs. c/u las que han sido distribuidas tal cual lo muestra el siguiente
cronograma.

Sesión Nº 1: Taller creativo: “La realidad mundial y la mirada sociológica”. Al cerrar,


presentación de la asignatura.
Sesión Nº 2: Lectura y mapeos conceptuales sobre los puntos 1.1, 1.2 y 1.3.
Sesión Nº 3: Panel: los contractualistas
Sesión Nº 4: Taller sobre categorías sociológicas y elaboración del práctico 1
Sesión Nº 5: Continuación del taller y elaboración del práctico 2.
Sesión Nº 6: Presentación del práctico 2
Sesión Nº 7: Taller creativo: “¿Cómo observo la realidad argentina y sanjuanina hoy?;
¿qué responsabilidad tenemos los distintos actores sociales?”;
Sesión Nº 8 - 10: Estudio dirigido, mapeos conceptuales. Elaboración y sustentación del
práctico 3.
Sesión Nº 11 - 12: Talleres de lectura y análisis de contenidos (Unidad IV)
Sesión Nº 13: Panel: “Democracia en San Juan hoy”
Sesión Nº 14-15: Lectura dirigida, análisis de contenido Unidad V
Sesión Nº 16-20: Seguimiento del proceso de investigación “Movimientos sociales en
San Juan”

17
Sesión Nº 21-22: Puesta en común, análisis de la experiencia realizada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21/2
UI
UII
UIII
UIV
UV
T.I.

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

Las funciones que se asignaran, se ajustan a las consignadas en Ordenanza N°


22-92-CS.

Distribución de tareas del equipo

PROFESOR TITULAR. SERÁ RESPONSABILIDAD DEL TITULAR:

Diseñar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Será la


responsable de ejecutar la Planificación de Cátedra. Seleccionará la bibliografía y
diseñará la estrategia pedagógica a aplicar en el desarrollo del curso.

JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Elaborar consignas para los trabajos prácticos. Coordinar las presentaciones de


los prácticos. Asesorar a lo/as estudiantes en la elaboración de los mismos. Participar en
las evaluaciones
Preparar y dictar clases, definiendo la estrategia pedagógica y la evaluación de
los contenidos.

9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Responsable: Titular de la cátedra

ADSCRIPTOS EGRESADOS

Con función de Auxiliar de 1º:

Tiempo de formación: ciclo lectivo-2011

18
Plan de tarea:

Se asignarán dos temas para dar una clase, bajo la supervisión de la Profesora titular.
Deberá presentar una planificación de la clase, una actividad práctica y criterios para
evaluar el tema dado.
Colaborará en la organización de los paneles con los que se evaluarán los prácticos.
Será moderador/a del panel.

ADSCRIPTO/A ALUMNO/A

Tiempo de formación: ciclo lectivo-2011

Plan de tarea:

Se asignará un tema para dar una clase, bajo la supervisión de la Profesora titular.
Deberá presentar una planificación de la clase, una actividad práctica y criterios para
evaluar el tema dado.

FIRMA DEL Prof. Titular

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO SOCIOLOGÍA

CARRERA: “LICENCIATURA Y PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “SOCIOLOGÍA POLÍTICA”


CURSO: 4º AÑO
DESPLIEGUE: CUATRIMESTRAL 1º cuatrimestre
REGIMEN: REGULAR

PROGRAMA DE EXAMEN

AÑO ACADÉMICO: 2011


EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Dra. Alicia B. Naveda
JTP: Lic. Erica Sonia Vega

CRÉDITO HORARIO: 8 horas Semanales


HORARIOS DE CLASE: Día Lunes 15,45 a 18,40
Martes 15,45 a 18,40 horas

HORARIOS DE CONSULTA: (Día Viernes, 9 horas)

20
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

6. Identificar las diferentes categorías sociológicas para analizar los procesos políticos
en cada paradigma
7. Analizar a la luz de las categorías teóricas sociológicas las transformaciones del
régimen político y el aparato estatal como procesos históricos estructurales en la
Argentina de hoy (con énfasis particular en la situación de San Juan)
8. Participar en espacios de discusión, argumentando para sostener visiones desde
diferentes paradigmas.
9. Elaborar análisis de los procesos políticos desde los diferentes epistemas.
10. Establecer relaciones con diferentes actores políticos del escenario provincial,
identificando las visiones sobre la realidad, que tiene cada uno.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: POLÍTICA y ESTADO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

 Abordar el campo de la sociología Política a través de los conceptos de Política


y Estado desde distintos epistemas, identificando sus elementos esenciales.
 Distinguir categorías sociológicas para el análisis de los aspectos constitutivos
del Estado.
 Identificar los elementos de filosofía política que subyacen a la concepción de
Estado en los albores de la modernidad y sus relaciones con los epistemas
sociológicos.
 Comprender la dimensión política como parte constitutiva de la estructura
social, en tanto totalidad dinámica y dialéctica.

CONTENIDOS:

1.7. La centralidad del análisis del Estado en las sociedades contemporáneas.


1.8. La ciencia de la política. Elementos de política. Notas sobre Maquiavelo, la
política y el Estado Moderno (Gramsci).
1.9. Naturaleza de la dimensión política. Sistemas políticos y sistemas económicos
(Robert Dahl).
1.10. Teorías contractualistas. Hobbes: Concepción del ser humano: estado de
naturaleza. Leyes sociales y “contratos”.
1.11. Locke: Origen, alcance y fin del gobierno civil. Estado de naturaleza y
sociedades políticas. Sociedades políticas y gobierno.
1.12. Rousseu: El contrato Social o principios del derecho político. Estado de
naturaleza y pacto social. Soberano, Estado y poder. Fundamentos de régimen
político

21
UNIDAD TEMÁTICA II: ESTADO y PODER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Abordar las categorías de Estado y Poder desde la mirada estructural
funcionalista.
 Comprender las categorías analíticas del materialismo dialéctico: Bloque
Histórico; Estado; poder; Hegemonía; crisis y transformación social.
 Abordar las dimensiones del Estado en tanto lugar de reproducción ideológica y
material de la dominación de clase.
 Aplicar herramientas téorico- metodológicas para analizar el ejercicio del poder
en nuestra sociedad a comienzos del milenio.

CONTENIDOS:

2.7. El enfoque weberiano. Poder. Dominación. Asociaciones políticas y de


dominación. Legitimidad. Orden. Validez legítima del orden.
2.8. El Estado como instrumento de dominación de clases.
2.9. La ideología y aparatos ideológicos del Estado.
2.10. Gramsci y la cuestión del Estado. El estado como lugar de constitución de la
clase dominante. El análisis del Estado en los cuadernos de la cárcel. Hegemonía
y contra hegemonía. “Visión del mundo" y hegemonía de la clase dominante. Las
bases materiales de la hegemonía. La relación entre estructura y superestructura:
el concepto de bloque histórico. La hegemonía en los noventa. Hegemonía-contra
hegemonía en los capitalismos desarrollados. Coerción y consenso en los
capitalismos periféricos
2.11. El poder: las redes de poder en Foucault
2.12. Estado y clase dominante. Poder estatal y aparato del Estado. Determinantes del
poder del Estado: el Estado en la reproducción de la sociedad.

UNIDAD TEMÁTICA III: ESTADO, DEMOCRACIA Y GLOBALIZACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Comprender los fundamentos de la teoría política del monetarismo y su
traducción en políticas concretas, propuestas desde organismos internacionales.
 Abordar los procesos de transformación de la relación Estado – Democracia en
tiempos de expansión a escala global de los procesos de acumulación capitalista.
 Reflexionar sobre la relación entre Democracia, Capitalismo y Globalización a
partir de la experiencia latinoamericana de comienzos de milenio.
 Analizar las dimensiones de la globalización y su impacto social, económico,
ambiental.
 Participar del debate sobre los fundamentos filosóficos de las actuales políticas
sociales.

22
CONTENIDOS:

3.8. Mercado, Estado y Democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del


monetarismo. La reconstrucción idealizada del mercado. Crisis de los mercados
y democratización de los estados capitalistas
3.9. Estado y desarrollo. Discurso del Banco Mundial y una visión alternativa.
3.10. Neoliberalismo: La superestructura liberal en el capitalismo. El Estado de
Bienestar. Sociología del capitalismo contemporáneo.
3.11. Estado, Democracia y Globalización
3.12. La globalidad de la tierra y la estrategia de globalización. El contexto. La
irresponsabilidad globalizada.
3.13. Políticas Públicas, liberalismo económico, desigualdades sociales y pobreza en
los países subdesarrollados. Los fundamentos de Rawls y Hayek.
3.14. Ciudadanía y cuestión democrática en América Latina. Ajustes neoliberales,
pobreza y ciudadanía democrática: a) la cruzada privatista; b) las políticas
sociales y las fallas de mercado; c) la inequidad del sistema tributario.
Organización internacional del capitalismo. La destrucción de la sociedad civil.

UNIDAD TEMÁTICA IV: DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLÍTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


 Analizar el papel histórico de los partidos políticos como canales de acceso al
poder.
 Cuestionar diferentes visiones sobre la democracia.
 Relacionar los contextos epistemológicos de abordaje de la democracia con las
propuestas políticas.
 Entrevistar a personas que tengan alguna experiencia de participación política, a
través de partidos, ONGs, etc. y organizar con ellos y los compañeros un panel
sobre “Democracia en San Juan hoy”

CONTENIDOS:

4.8. La relación entre capitalismo y democracia en América Latina.


4.9. Las organizaciones políticas. La selección organizada de los dirigentes políticos.
La profesionalización política y la burocratización.
4.10. La participación política. ¿Participar o padecer? Distribución social de la
participación.
4.11. Las elecciones. Los determinantes sociales del voto. El factor de clase. La
identificación de grupos referentes.
4.12. El futuro de la democracia. Democracia representativa y democracia directa.
4.13. Reinventar la democracia. El contrato social de la modernidad. La crisis del
contrato social. Reinventar el Estado.
4.14. Política, partidos, poder en la mundialización.

UNIDAD TEMÁTICA V: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA NUEVA


CONFLICTIVIDAD

23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:
 Enmarcar teórica e históricamente la nueva conflictividad y los nuevos
movimientos sociales.
 Analizar los nuevos movimientos sociales en América Latina y Argentina; su
relación con el Estado, los partidos políticos y la transformación social.
 Escoger un movimiento social latinoamericano e indagar sobre origen,
conformación, estrategias.
 Elaborar y sustentar un ensayo que dé cuenta del análisis realizado.

CONTENIDOS:

5.6. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales: crisis del paradigma político.
Democracia de competencia entre partidos y Estado de bienestar keynesiano.
Factores de estabilidad y desorganización.
5.7. Crisis de representatividad y nuevos movimientos sociales en Argentina. El
retorno a la democracia.
5.8. Reflexiones críticas acerca de la representación política. Carácter y estado actual
de la representación política. Los partidos. El estado. Las organizaciones
populares.
5.9. Movimientos sociales: el Foro Social Mundial. Reflexiones teóricas e históricas.
5.10. Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional

3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA. Por unidad

UNIDAD I: POLÍTICA Y ESTADO

1.7. BORÓN, Atilio 1997 “Estado, capitalismo y democracia” CLACSO,


Buenos Aires, capítulo VII, pp. 263- 289
1.8. GRAMSCI, Antonio 1993: “Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado
moderno” en RAJLAND, B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e
Ideología” Ediciones Letra Buena, Bs. As. pp.33- 53
1.9. DAHL, Robert 1993: “Naturaleza de la dimensión política” en RAJLAND,
B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones Letra Buena,
Bs. As. pp.54-74
1.10. HOBBES, Thomas: El Leviatán pp. 100-150
1.11. LOCKE, John: Segundo Tratado sobre el gobierno civil pp.36- 137
1.12. ROUSSEAU, Jean: El contrato Social, pp.7 -148

UNIDAD II: ESTADO Y PODER

2.7. WEBER, Max 1976: Economía y Sociedad, tomo I, pp. 43-45 y 180-193
2.8. LENIN 1985: “El Estado y la revolución” Ed. Ateneo, Buenos Aires, pp.370
- 393
2.9. ALTHUSSER, Louis 1993: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en
RAJLAND, B. y CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones
Letra Buena, Bs. As. pp.143 – 152

24
2.10. THWAITES REY, Mabel 1994 “La noción gramsciana de hegemonía en el
convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso”
Publicado en GRAMSCI MIRANDO AL SUR. SOBRE LA HEGEMONIA
EN LOS 90, L. Ferreyra, E. Logiudice, M. Thwaites Rey. K&ai Editor,
Colección Teoría Crítica, Buenos Aires, 1994.
2.11. FOUCAULT, Michel 1993: “Las redes del poder” en RAJLAND, B. y
CAMPIONE, D.: “Estado, Política e Ideología” Ediciones Letra Buena,
Bs. As. pp.127- 142
2.12. THERBORN, Goran1998 “¿Cómo domina la clase dominante? Siglo XXI,
México pp.171 -216

UNIDAD III: ESTADO, DEMOCRACIA Y GLOBALIZACION

3.8. BORÓN, Atilio 1992: “Estado, Capitalismo y Democracia en América


Latina” Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, pp. 102- 130
3.9. TARASSIOUK, Alexander 2007 “Estado y desarrollo” capítulo del libro
“Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización,
compiladores Gregorio Vidal y Arturo Guillén, CLACSO, Buenos Aires.
3.10. THERBORN, Goran 2003: “La crisis y el futuro del capitalismo” en “La
trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social” Emir Sader y
Pablo Gentili compiladores, Ed. Eudeba CLACSO Pp.39 – 49
3.11. MEIKSINS WOOD, Ellen 2006: “Estado, Democracia y Globalización” en
Boron, Atilio (comp) 2006 “La teoría marxista hoy” Ed. CLACSO, Buenos
Aires, Pp. 395-407
3.12. HINKELAMMERT, Franz 2006 “La globalidad de la tierra y la estrategia
de globalización” en Boron, Atilio (comp) 2006 “La teoría marxista hoy”
Ed. CLACSO, Buenos Aires, Pp. 365-377
3.13. VALIER, Jacques 1993: “Liberalismo económico, desigualdades sociales y
pobreza en los países subdesarrollados”, Ponencia presentada en el Coloquio
El Estado y el Mercado en América Latina.
3.14. BORÓN, Atilio 2003: “La sociedad civil después del diluvio neoliberal” en
“La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social” Emir
Sader y Pablo Gentili compiladores, Ed. Eudeba CLACSO Pp 51 – 92

UNIDAD IV: DEMOCRACIA Y PARTIDOS


POLÍTICOS

4.8. BORÓN, Atilio 1997 “Estado, capitalismo y democracia” CLACSO,


Buenos Aires, capítulo II, pp. 85-115
4.9. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 221 – 231
4.10. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 318 – 332
4.11. LAGROYE, Jacques 1994: “Sociología Política” Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Pp. 343 – 357
4.12. BOBBIO, Norberto 1986: “El futuro de la democracia” Ed. Fondo de
Cultura Económica, México, pp. 13- 50.

25
4.13. DE SOUZA SANTOS, Boaventura 2005 “Reinventar la Democracia.
Reinventar el Estado” Ed. CLACSO, Buenos Aires, pp. 7-56
4.14. ALMEYRA, Guillermo 2004 “Política, partidos, poder en la
mundialización” en
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/almeyra_180404.pdf

UNIDAD V: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA NUEVA


CONFLICTIVIDAD

6.1. OFFE, Claus 1992: “Partidos políticos y Nuevos Movimientos sociales” Ed.
Sistema Colección Política, Madrid.
6.2. JELIN, Elizabeth 1986: “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la
democratización en la Argentina” en Calderón, Fernando (compilador): “Los
movimientos sociales ante la crisis” Universidad de las Naciones Unidas,
CLACSO, IISUNAM Buenos Aires, pp. 17- 44.
6.3. CAMPIONE, Daniel 2000: “Los problemas de representación política y el
movimiento social. Algunas reflexiones críticas” Revista Periferias, año 5 Nº
8 Ediciones FISyP, Buenos Aires, Segundo semestre.
6.4. HOUTART, Francois 2003 “La convergencia de movimientos sociales: un
ensayo de análisis” Revista Colombiana de Sociología Nº 21 Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas
6.5. BORON, Atilio 2004 “Hegemonía e imperialismo en el sistema
internacional” en “Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambio y
movimientos sociales” Ed. CLACSO, Bs. As. Argentina

4. Bibliografía Complementaria por unidad

Unidad I:

58. BORÓN, A. y DE VITA, A. 2002 “Teoría y filosofía Política. La recuperación


de los clásicos en el debate latinoamericano” Ed. CLACSO, Argentina
59. JESOP, Bob 1977: “Teorías recientes sobre el Estado Capitalista” pp. 21 - 49
60. GARCIA DELGADO, Daniel 1998: “Globalización y crisis del Estado –
Nación. Fortalezas y debilidades en el umbral del tercer milenio”” Editorial
Ariel, Buenos Aires pp.17 - 42
61. CAPELLETTI, Angel 1994: “Estado y Poder político en el pensamiento
moderno” Universidad de los Andes, Venezuela. Pp.37 - 78
62. BOBBIO, Norberto 2001: “Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general
de la política” Fondo de Cultura económica, México. Cap. I, II yIII.
63. GRAMSCI, Antonio 1972: “Maquiavelo y Lenin” editorial Nascimento,
Santiago de Chile.
64. LIPSET, S. 1987: “El hombre político” Ed. Tecnos, Madrid.
65. O´DONNEL, Guillermo 1977: “Apuntes para una teoría del Estado” Documento
CEDES- CLACSO, Buenos Aires. Pp 1- 49

26
Unidad II

66. MARX, Karl 1859: “Contribución a la crítica de la economía política” Prefacio,


Editorial de ciencias sociales, 1970, La Habana Cuba. pp. 7 – 14
67. ANDERSON, Perry: “Las antinomias de Antonio Gramsci”
68. GRAMSCI, Antonio 1986: “Cuadernos de la cárcel: El Risorgimento”, Juan
Pablos editor, México.
69. GRAMSCI, Antonio 1975: “Cuadernos de la cárcel: los intelectuales y la
organización de la cultura” Juan Pablos editor, México.
70. PORTELLI, Hugues 2000: “Gramsci y el Bloque histórico” Editorial Siglo XXI,
México Capítulo II, pp.45 - 61
71. LUKES, Steven 1974: “El poder. Un enfoque radical” Editorial Siglo XXI,
Madrid.
72. Hayek, Friedrich A. 1944 The Road to Serfdom (Chicago: The University of
Chicago Press). Capítulos 1 al 3.

Unidad III

73. BANCO MUNDIAL, 1993 América Latina y el Caribe. Diez años después de la
crisis de la deuda (Washington, D.C. World Bank) Cap. 1.
74. POLANYI, Karl 1992: “La gran Transformación”, editorial Claridad, Buenos
Aires. Cap 3 al 8
75. POULANTZAS, Nicos: “Las transformaciones actuales del Estado. La crisis
política y la crisis del Estado” pp.33 - 75
76. BORON, Atilio A. 2000 Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia
en el capitalismo de fin de siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica)
Cap. 4.
77. MARX, Karl (ediciones varias) El Capital Tomo I, Cap. 24.
78. DORNBUSCH, Rudiger y Sebastian Edwards 1994 “La macroeconomía política
del populismo latinoamericano”, en Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards
(eds.) La Macroeconomía del Populismo en América Latina (México: Fondo de
Cultura Económica) Cap. 1.
79. BANCO MUNDIAL 1993 América Latina y el Caribe. Diez años después de la
crisis de la deuda (Washington, D.C.: World Bank) Caps. 2, 3 y 9.
80. BRESSER PEREIRA, Luiz C., José M. Maravall, Adam Przeworski 1993
“Reformas económicas en las nuevas democracias. Un enfoque
socialdemócrata”, en El Cielo por Asalto, Nº 5, Otoño
81. AMIR, Samin 1998 “Unidad y mutaciones del pensamiento único en economía”,
en Francisco López Segrera (comp.) Los retos de la globalización (Caracas:
UNESCO / CRESALC).
82. AMIR, Samin 2000 “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, en Seoane,
José y Emilio Taddei (comp.) Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre
(Buenos Aires: Clacso).
83. ANDERSON, Perry; BORÓN, Atilio; SADER, Emir; SALAMA, Pierre y
THERBORN, Goran, 1997 La trama del neoliberalismo: mercado: crisis y
exclusión social, en Sader, Emir y Pablo Gentilli (comp.) La Trama del
Neoliberalismo. Mercado, Crisis y Exclusión Social (Buenos Aires:
Clacso/EUDEBA).
84. GAMBINA, Julio 2008 “Introducción a la crítica de la economía política 1857
K. Marx” Ediciones Luxemburg, Buenos Aires.

27
Unidad IV

85. DUVERGER, Maurice: “Sociología Política” Ed. Ariel, Barcelona, pp.307-375.


86. DUVERGER, M. y SARTORI, G 1988.: “Los sistemas electorales” Cuadernos
de CAPEL (Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral), Costa
Rica
87. BOBBIO, Norberto 1988: “El filósosfo y la política” Fondo de Cultura
Económica, México
88. ISUANI, Aldo 1996: “Anomia Social y Anemia estatal” Editorial Fundación
2000, FLACSO, Buenos Aires.
89. LIPSET, S. Y ROKKAN, S. 1988: “Estructuras de División, sistemas de
partidos y alineamientos electorales” en “Diez textos básicos de Ciencia
Política” Editorial Ariel, Barcelona, pp. 231- 273.
90. AGUIAR, F et all. 1991: “Intereses Individuales y Acción Colectiva” Editorial
Pablo Iglesias, Madrid.
91. KELMAN, Steven 1993: “La política Pública en el Estado Moderno” Grupo
Editor Latinoamericano, Bogotá.
92. GARRETÓN, Manuel 2000: “Política y Sociedad entre dos épocas. América
Latina en el cambio de siglo” Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina, Pp.
119- 129.
93. OSBORNE, D. y GAEBLER, T. 1996: “La reinvención del gobierno. La
influencia del espíritu empresarial en el sector público” Ed. Paidós, Barcelona.
94. LENK, K. y NEUMANN, F. (editores) 1975: “Teoría y Sociología crítica de los
partidos políticos” ed. Anagrama, Barcelona.
95. TORRE, Juan Carlos 1998 El procesos político de las reformas en América
Latina (Buenos Aires: Editorial Paidós). Introducción y capitulos 3 y 4.
96. BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos y Nuria Cunill Grau 1998 “Entre el Estado y
el mercado: lo público no estatal”, en Luiz Carlos Bresser Pereira y Nuria
Cunill Grau (eds.) Lo público no estatal en la reforma del Estado (Paidós,
Barcelona –México y Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo (CLAD).
97. OZSLACK, Oscar et all 1992: “Notas críticas para una teoría de la burocracia
estatal”, Paidos, Buenos Aires.
98. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo 1992 “La crisis del estado y la lucha por la
democracia en América Latina (problemas y perspectivas)”, en González
Casanova, Pablo y Marcos Roitman Rosenmann (comp.) La democracia en
América Latina. Actualidad y perspectivas (Madrid: Editorial Complutense).
99. GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo 1970 “ Sociedad plural, colonialismo interno
y desarrollo”, en América Latina, ensayos de interpretación sociológico-política
(Santiago de Chile: Editorial Universitaria) pp.164-183.
100. PRZEWORSKI, Adam 1998 Democracia Sustentable ( Buenos Aires:
Editorial Paidos) Caps. del 2 al 4.
101. ROITMAN ROSENMANN, Marcos 1992 “Teoría y Práctica dela
democracia en América Latina”, en González Casanova, Pablo y Marcos
Roitman Rosenmann (comp.) La democracia en América Latina. Actualidad y
perspectivas (Madrid: Editorial Complutense).

28
102. DELFINO, Silvia (compiladora) 1993: “La mirada oblicua. Estudios
culturales y democracia” Colección cuadernillos de género, Ed. La Marca,
Buenos Aires.
103. LENK, K. y NEUMANN, F. (editores) 1975: “Teoría y Sociología crítica
de los partidos políticos” ed. Anagrama, Barcelona.
104. TOLEDO, Nora 1995: “Gobierno y gobernabilidad” Apuntes de cátedra,
Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Bogotá.
105. ASPIAZU, et all 1998: “Quince años de Democracia. Ensayos sobre la
Nueva República”, Editorial Norma, Buenos Aires.
106. LUNA, FELIX 1988: “Fuerzas hegemónicas y partidos políticos” Ed.
Sudamericana, Buenos Aires. Pp.149-160

Unidad V:

107. MEDELLÍN TORRES, Pedro 1994: “La modernización del Estado en


América Latina: entre la reestructuración y el reformismo” CIDER UNIANDES
Colección Cuadernos Ocasionales N° 9, Bogotá.
108. BORÓN, Atilio 1992: “Estado, Capitalismo y Democracia en América
Latina” Ediciones Imago, Buenos Aires, pp. 227 – 260.
109. Lechner, Norbert 1994 “Los nuevos perfiles de la política. Un bosquejo”,
en Nueva Sociedad, Nº 130 Marzo-Abril.
110. CALDERÓN, Fernando (compilador) 1986: “Los movimientos sociales
ante la crisis” Universidad de las Naciones Unidas, CLACSO, IISUNAM,
Buenos Aires.
111. CHOMSKY, Noam 1998: “Chomsky habla de América Latina” Entevista
de Heinz Dietrich, Editorial 21, México.
112. GUIOT, Jean 1985: “Organizaciones sociales y comportamientos” Ed.
Herder, Barcelona.
113. UNRISD 1995 Estados de Desorden. Los efectos sociales de la
globalización (Ginebra: UNRISD/ONU) Cap. 8
114. O’DONNELL, Guillermo 1999 “Pobreza y desigualdad en América
Latina: algunas reflexiones”, en Tokman, Víctor y Guillermo O’Donnell (comp.)
Pobreza y Desigualdad en América Latina (Buenos Aires: Editorial Paidos).

Prof. Titular

29

Вам также может понравиться