Вы находитесь на странице: 1из 18

Opción 1

ISKAWAYA

Ubicada en Aucapata de la provincia muñecas ciudad de descendencia de la cultura Mollo


presenta una topografía accidentada con acentuadas pendientes, es sorprendente ver el magnifico
trabajo de construcción en tan difícil terreno.

Según Hugo Bohero Rojo, este complejo urbano fue edificado antes que el Machupichu y tiene una
mayor extensión, edificado sobre una ladera empinada a una altitud de 1.672 m.s.n,m,, se calcula
su población llego de 2.500 a 3.000 habitantes.

La infraestructura está sostenida con muros de contención en forma trapezoidal que presenta una
serie de construcciones haciéndola un conjunto de 95 edificios, con un promedio de trece
habitaciones unifamiliares"

Los edificios están conectados mediante callejuelas alimentados por una red de canales en forma
de "V" construidas con piedra Laja y Pizarra con una profundidad de 15 centímetros. Bohero
señala que , "los canales transportaban agua desde un estanque de planta semicircular de cuatro
metros de diámetro construido sobre la base de la misma piedra utilizando barro como mortero".

Se puede evidenciar que en las estructuras habitacionales se han levantado a un nivel mayor, son
dobles, constan de un vestíbulo y una habitación. El vestíbulo no tiene la pared del frente ya que
se encuentra conectada directamente con el patio, mientras que la del fondo es más cerrada con
acceso al vestíbulo, sin mostrar ventana alguna de conexión.

En la parte delantera se puede apreciar una infraestructura que les servia de cocina con sus
respectivas soleras y volanderas que molían el maíz y otros productos básicos del pueblo Mollo.

La edificación de los muros fueron hechos con piedra pizarra, dispuestas por hiladas horizontales a
soga, empleando una mezcla de barro y grava como mortero, que le da una consistencia que ha
permitido que la ciudadela este a salvo por cientos de años.

Dentro de estas construcciones, los muros internos presentan nichos, donde se presume que
guardaban algunos objetos de valor, como las piedras salientes que seguramente servíeron para
colgar algunos utensilios domésticos o artículos del hogar.

HOMOGENEIDAD SOCIAL

Según el escritos e historiador, establece que la sociedad Mollo era Homogénea socialmente, tal
vez no existía estratificación social, ya que todas edificaciones son similares, el hecho de compartir
edificaciones entre varias familias demostraba que relación era en comunidad y con la
reciprocidad de obligaciones.
SU OBRA

Según el profesional, lo magnifico de la construcción es la muestra del desafío de los constructores


de la cultura Mollo que erigieron plataformas firmes que sustentaron tanto las edificaciones como
las callejuelas de circulación, aprovechando al máximo su espacio. Construcciones colgadas de las
laderas o peor así parecieran que son dibujos del lugar dan una imagen espectacular de digna
admiración y respeto.

EL OCASO

Según los investigadores el ocaso de la cultura Mollo se demuestra que fue ocasionado por las
consecutivas invasiones de los Incas a esas regiones, quienes tras someterlos los dispersaron hasta
lograr la desaparición de la cultura.

CERANICA Y METALURGIA

Los restos encontrados en el lugar, evidencia que se encontró cerámica y restos arqueológicos de
la cultura Mollo con alta precisión demostrada en una buena cantidad de vasijas, casi intactas,
decoradas con motivos Tiahuanacotas y principalmente preincaicas.

Se encontraron materiales donde se manifiestan que en la cultura Mollo ya se realizaba la


metalurgia del cobre y el martillado para la formación de adornos, joyería para la mujer y puntas
de lanza.

RECUPERACIÓN

Tras la firma de convenio entre la Prefectura, representantes del Gobierno Central y el municipio
de Aucapata se inició la recuperación arqueológica de Iskawaya, la cultura Mollo en general para
lo cual se puede observar los primeros pasos en el Museo arqueológico y el proyecto de la
construcción del museo de etnografía y folklore en el centro mismo de la población. (Texto y fotos:
Prefectura de La Paz)
Opción 2

El plenario de la Cámara Alta sancionó el pasado miércoles, por más de dos tercios, la Ley que
declara como Patrimonio Nacional Monumental y Arqueológico del Estado Plurinacional de Bolivia
a las ruinas preincaicas de Iskanwaya, ubicadas en la Provincia Muñecas del Departamento de La
Paz.
Esta medida que se da a través del Decreto Supremo 29894, según reportó el portal Oxígeno, da
vía libre y responsabilidad al Ministerio de Culturas para que esta instancia se encargue de la
salvaguarda y preservar estas construcciones post tiwanacotas que datan de 1200 a 1400 dC,
mismas que son consideradas los vestigios más antiguos de esa época, incluso antes de Machu
Picchu.

Asimismo, dentro el decreto se autoriza al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y al


Municipal de Aucapata gestionar fondos para la puesta en valor de esas ruinas nombradas
Patrimonio Arqueológico Nacional.

RUINAS

Las ruinas de Iskanwaya están en la provincia Muñecas de La Paz y se las considera una ciudadela
precolombina obra de la cultura Mollo, que sentó presencia en aquella región altiplánica.

Estas construcciones forman parte de un complejo arqueológico de 17 sitios turísticos y culturales,


conformado por 120 edificios, de los cuales 11 se excavaron en la década de los años 70 del siglo
pasado.

Entre estos atractivos podemos nombrar a bellas montañas como: Huayna Potosí, a 6.094 metros
sobre el nivel del mar; el Illimani; Illampu; Mururata; Janco Uma, Condorini; y también la magnitud
del Lago Sagrado de los Incas, los Tiahuanacotas, entre muchas más.

Actualmente la ciudadela precolombina edificada sobre una ladera empinada a una altitud de
1.672 m.s.n.m., donde se calcula que vivieron de 2.500 a 3.000 habitantes, se encuentra bajo el
control del Instituto Nacional de Arqueología.

Con respecto a estas ruinas, el investigador Hugo Boero Rojo, afirma que Iskanwaya fue edificada
antes que Machu Picchu, lo que constituye un monumento arqueológico diez veces mayor al sitio
arqueológico peruano, tanto por la extensión como por la data de su edificación.

A pesar de los siglos transcurridos, Iskanwaya aún conserva el sistema de cultivo en terrazas,
alimentada por agua mediante canales de riego, los mismos que son alimentados por acueductos
provenientes desde vertientes de la cordillera, hecho que demuestra capacidad de moverse en
diferentes pisos ecológicos.
Opción 3

La cultura precolombina mollo se desarrolló entre los años 700 y 1400 después de Cristo, en los
valles mesotérmicos de la cara oriental de la Cordillera Real situados entre los 1.500 y 3.000
metros sobre el nivel del mar. La misteriosa ciudadela de Iskanwaya fue el principal centro urbano
de los mollo y está ubicada en el cantón de Aucapata de la provincia Muñecas, a 325 kilómetros de
la ciudad de La Paz. El mal camino y lo accidentado del terreno hacen que esta distancia parezca
multiplicada y en esta noche, nuestra movilidad sólo es un punto perdido, abatido por el viento
helado de las alturas. Me despierto cansado y hambriento, pero todo malestar desaparece al abrir
la puerta del vehículo, mis ojos me regalan un panorama maravilloso, la nevada ha pintado en las
alturas de Koanzani la más hermosa postal navideña.

Una cultura con alta tecnología

El sol de la mañana derrite la nieve y podemos proseguir nuestro camino, llegamos a una laguna
de un color verde chirimoya junto a un pintoresco pueblo llamado Kotakucho (el rincón de lago).
Kotakucho parece detenido en el tiempo, la imagen de una anciana sentada con su burro en la
campiña me transporta al pasado glorioso de los mollo. Los avances tecnológicos y artísticos de
esta cultura son poco conocidos, pero no menos sorprendentes.

El desarrollo de la técnica hidráulica para el riego de sus terrazas de cultivo y el abastecimiento de


sus ciudades logró niveles superiores de ingeniería con la construcción de reservorios y canales de
riego en las casi verticales y profundas laderas de las quebradas cordilleranas, todos de una
sofisticación extraordinaria. El dominio de los pisos ecológicos para una producción agrícola de
asombrosa variedad y abundancia no igualada hasta la fecha, fue la plataforma económica que
sostuvo la cultura mollo por más de 700 años. Altos niveles de organización social se evidencian en
la abundante producción de cerámica de la más alta calidad artística y la construcción de
complejas ciudades de piedra que alcanzaron su más alta expresión en Iskanwaya.
Hemos descendido a 3.800 metros de altura y nos encontramos en Huancu, nombre derivado de
wuankuque, que en aymara significa “conejo”. El pueblo Conejo es el nivel más alto de un
vertiginoso edificio ecológico que se precipita verticalmente 2.000 metros hasta llegar a
Iskanwaya, que se encuentra a 1.700 metros sobre el nivel del mar. Por cada 100 metros de
descenso la temperatura aumenta 0,55 grados centígrados. La flora cambia casi abruptamente
desde la reseca paja brava y la yareta que abundan en Huancu, hasta la vegetación semitropical en
Iskanwaya.

Agricultores del maíz y la coca

Es admirable el brusco cambio climático con la variación de altitud, solamente así se pueden
comprender las grandes ventajas de tener una diversidad ecológica tan marcada, capaz de
sostener una fenomenal variedad de productos agrícolas en un espacio relativamente reducido.
Los mollo producían desde papa y quinua hasta porotos, maní, locotos, palta, yuca y chirimoya,
pero sus cultivos principales giraban en torno al maíz y la coca.

Al finalizar el día llegamos al hermoso pueblito colonial de Aucapata, donde tendremos un


merecido descanso para al día siguiente emprender la caminata a Iskanwaya. Los últimos rayos del
crepúsculo cubren de un cálido dorado las montañas que rodean Aucapata, como también el
empedrado de la plaza de la comunidad; los balcones coloniales de las casas de adobe que rodean
la plaza parecen recordar tiempos mejores. Me siento en las gradas de piedra laja de la iglesia de
Aucapata y contemplo cómo la neblina del atardecer trepa las laderas de la quebrada y va
envolviendo lentamente el pueblito como un capullo suave e hipnotizador.

Esa noche sueño con gigantescos cóndores y tejidos multicolores, tal vez fueron los efectos del
trago de resacado que me invitaron los vecinos de Aucapata antes de retirarme a dormir. El
tradicional resacado es un aguardiente de caña obtenido artesanalmente en alambiques de barro
cocido, muy típico y apreciado en la región. Me despierto lleno de energía, ansioso de emprender
camino a la capital de los mollo.

La caminata a Iskanwaya es espectacular, ya que desciende 1.000 metros por senderos de


herradura casi verticales, edificados precariamente en la ladera norte de la monumental quebrada
del río Llica. La profundidad de la quebrada me deja maravillado, las gigantescas montañas
parecen precipitarse en un abrazo titánico que culmina en el lecho unificador de las aguas del río.
Estoy absorto en el paisaje, atraído peligrosamente a este precipicio profundo e intensamente
magnético cuando diviso las construcciones pétreas de Iskanwaya.
La increíble ciudad colgante

Iskanwaya parece suspendida en el aire! Sus edificaciones se balancean aferradas a la empinada


ladera de la quebrada como desafiando la fuerza gravitacional que amenaza con despeñarlas al
abismo. Es en esta ciudad colgante, extendida sobre 13,5 hectáreas de una superficie en agudo
declive, en la cual la ingeniería y la arquitectura mollo llegan a su más alta expresión. Las
edificaciones están construidas sobre terrazas artificiales sostenidas sólidamente por simétricos
muros de contención cuidadosamente construidos con 1,5 grados de inclinación con relación a
una línea perpendicular imaginaria. Esta inclinación es ideal para resistir las presiones geológicas e
hidráulicas que producen el deslizamiento del terreno.

Solo se necesita considerar los frecuentes deslizamientos que sufren edificaciones modernas en
las laderas de la ciudad de La Paz para entender el genio de los mollo, que construyeron ciudades
como Iskanwaya que mantienen intactos muros de contención por más de 1500 años. El material
de los conjuntos arquitectónicos es de piedra pizarra o laja mezclada con fenoandesita, utilizando
como mortero de construcción arcillas impermeables. La calidad de las paredes es excepcional
tanto por sus dimensiones como por su bella superficie, que armoniza perfectamente con la ladera
de la quebrada.

Los mollo utilizaron la forma trapezoidal como un diseño arquitectónico unificador; Iskanwaya
está construida en una superficie en forma de trapezoide, las terrazas y los edificios también son
trapezoidales, al igual que las puertas y ventanas. No se conoce la significación del trapezoide para
los mollo, pero se especula que tiene raíces astronómicas, específicamente relacionada con la
constelación de la Cruz del Sur, que es perfectamente visible desde Iskanwaya. Cuando se unen las
cuatro estrellas de la Cruz del Sur con cuatro líneas imaginarias se forma una excelente figura
trapezoidal.

Las habitaciones están distribuidas alrededor de un patio que seguramente era un área de
convivencia comunal. Tenían un techo de paja brava a manera de dos aguas que han desaparecido
totalmente con el tiempo y típicamente tenían dos ambientes, un vestíbulo en la parte anterior y
un dormitorio en la posterior. Ambos se comunican por una puerta trapezoidal y existen nichos
con forma de trapezoide que podrían haber servido para poner reliquias u otros objetos de valor.

Ruinas solitarias y misteriosas

Iskanwaya es raramente visitada por turistas por el difícil acceso de sus caminos y su remota
ubicación, alejada de los centros urbanos nacionales. Aunque existe un pequeño museo
arqueológico que contiene principalmente cerámica mollo en la plaza de Aucapata, las
investigaciones arqueológicas son escasas; hay mucho que estudiar y aprender sobre esta cultura.
Existen varias ruinas mollo en la quebrada del río Llica que se deberían explorar y que nos pueden
proporcionar una ventana al pasado mollo. El legado de los mollo es impresionante si se considera
su dominio sobre la agricultura de pisos ecológicos, sus adelantos tecnológicos en hidráulica,
arquitectura e ingeniería claramente evidentes en las ruinas de Iskanwaya.
El viento parece entonar una melodía melancólica al pasar silbando por los múltiples orificios y
rendijas de las ruinas olvidadas de Iskanwaya. Me imagino a los mollo ocupados en sus tareas
agrícolas, construyendo acueductos, produciendo bellas cerámicas, expuestos constantemente a
la inmensidad de las montañas y la magnificencia de las cuchillas de la quebrada del río Llica. Mi
mente me transporta al pasado cuando los mollo contemplaban en diáfanas noches el milagro de
la creación y del universo, fijando sus pupilas y sus espíritus en el brillante trapezoide de la Cruz
del Sur como si estuvieran suspendidos en el aire.

Opción 4

Proyectan intervención
arqueológica en Iskanwaya
La riqueza arqueológica se encuentra a punto de colapsar, por ello la
Dirección de Culturas pretende trabajar en la conservación, restauración
y puesta en valor.

El sitio arqueológico de Iskanwaya, en la población de Aucapata, provincia Muñecas.


Foto:Gobernación de La Paz
CULTURA
La Gobernación de La Paz proyecta una intervención arqueológica de
gran magnitud en las ruinas de Iskanwaya, ubicadas en la localidad de
Aucapata, provincia Muñecas. Este trabajo pretende desentrañar el
potencial arqueológico del lugar en un plazo de cinco años .

El sitio arqueológico de Iskanwaya se encuentra a 325 kilómetros de la


ciudad de La Paz y es parte importante de la riqueza arqueológica que
dejó la invasión incaica a la cultura mollo.

Actualmente sólo un 3% del complejo ha sido explorado y se encuentra


a punto de colapsar, indicó el director de Culturas de la
Gobernación, Vladimir Loza.

"Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes después de


Tiwanaku. Comprendido en 15 hectáreas de las cuales sólo el 3% fue
descubierto, eso nos indica que queda mucho por encontrar lo cual nos
permitirá conocer culturas antiguas. Por esta razón queremos hacer una
intervención de magnitud”, explicó Loza.

En ese sentido, señaló que la intervención tendrá un costo de 19 millones


de bolivianos de los cuales el Gobierno Departamental de La Paz cuenta
con siete millones para la fase inicial.

Por su parte, el Ministerio de Culturas, mediante un convenio con el


Gobierno Departamental de La Paz, debe colaborar en conseguir
recursos debido a que las ruinas son un "monumento nacional”.

Al respecto, Loza explicó que existe gran motivación para que este año
se ponga en marcha la fase inicial del proyecto, puesto que cuenta con
un monto de inversión. No obstante, la carencia de profesionales que
reúnan los requerimientos para este trabajo dificulta la intervención.

"Si este año logramos ejecutar el proyecto sería un gran logro pero
seguimos buscando una empresa que se adjudique por invitación directa.
Hasta el momento no reúnen los requerimientos o no cuentan con los
profesionales”. Asimismo, indicó que se han hecho los contactos
necesarios para contratar al conservador de las ruinas del Machu
Picchu, Carlos Cano.

Plan de manejo

Asimismo, Loza indicó que la Gobernación empleará un plan de manejo


en Iskanwaya, para que de forma integrada entre la dirección de
Turismo, Cultura, Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM), la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y las autoridades de la
provincia Muñecas, se trabaje para mejorar el camino de acceso,
coordinar la administración turística y la promoción del lugar.

Al respecto, indicó que la provincia Muñecas se encuentra en situación


de pobreza por lo que este proyecto ayudará a mejorar sus ingresos.
"Mediante el turismo ellos pueden abrir hospedajes y puestos de venta”,
agregó.
Opción 5

Iskanwaya
Los restos arqueológicos de Iskanwaya, uno de los conjuntos urbanos más importantes y
conocidos hasta la fecha de la cultura prehispánica Mollo, se encuentran dentro del municipio
de Aucapata, perteneciente a la provincia Muñecas. Esta localidad se ubica, según coordenadas
UTM, entre los 530820 m E y 8287333 m N, a una altura aproximada de 2805 msnm. La
ciudadela tiene un área urbana de 13.5 hectáreas.

Esta asombrosa construcción pertenece a la cultura Mollo, anterior en 3 a 4 siglos a la cultura


Inca. Fue planificada en conjunto y detalles siguiendo un estilo arquitectónico propio basado en
formas trapezoidales. Iskanwaya es un conjunto urbano planificado, una amplia residencia, una
especie de fortaleza defensiva y además tiene una estructura funcional laberíntica y diseñada
por módulos habitacionales ... La infraestructura está sostenida con muros de contención en
forma trapezoidal que presenta una serie de construcciones haciéndola un conjunto de 95
edificios, con un promedio de trece habitaciones unifamiliares.
Los edificios están conectados mediante callejuelas alimentados por una red de canales en
forma de "V" construidas con piedra Laja y Pizarra con una profundidad de 15 centímetros.
Bohero señala que , los canales transportaban agua desde un estanque de planta semicircular de
cuatro metros de diámetro construido sobre la base de la misma piedra utilizando barro como
mortero.

Se puede evidenciar que en las estructuras habitacionales que se han levantado a un nivel
mayor, son dobles, constan de un vestíbulo y una habitación. El vestíbulo no tiene la pared del
frente ya que se encuentra conectada directamente con el patio, mientras que la del fondo es
más cerrada con acceso al vestíbulo, sin mostrar ventana alguna de conexión.
En la parte delantera se puede apreciar una infraestructura que les servía de cocina con sus
respectivas soleras y volanderas que molían el maíz y otros productos básicos del pueblo Mollo.

La edificación de los muros fueron hechos con piedra pizarra, dispuestas por hiladas horizontales
a soga, empleando una mezcla de barro y grava como mortero, que le da una consistencia que
ha permitido que la ciudadela esté a salvo por cientos de años.
Dentro de estas construcciones, los muros internos presentan nichos, donde se presume que
guardaban algunos objetos de valor, como las piedras salientes que seguramente sirvieron para
colgar algunos utensilios domésticos o artículos del hogar.

La ciudadela fue abastecida de agua potable, aprovechando vertientes yaguas de deshiele, y


desde un estanque de planta semicircular de 4 m. de diámetro era llevada hasta las viviendas
por canales logrados con paredes de laja y techo impermeabilizado.

Los mollo realizaron notables obras de ingeniería hidráulica, hicieron acueductos de 20 o más
kilómetros, venciendo todos los obstáculos, prueba de ello, es el "Canal de Mama Qhuro " que,
en parte, corre sobre una cuchilla a cuyos costados existen precipicios de más de 400 metros de
profundidad. Este acueducto abastecía de agua suficiente para el consumo de la ciudadela y
para regar los andenes de cultivo. Dada la uniformidad de las casas de lskanwaya, podemos
deducir que, tenían una sociedad igualitaria.
Los restos encontrados en el lugar, evidencia que se encontró cerámica y restos arqueológicos
de la cultura Mollo con alta precisión demostrada en una buena cantidad de vasijas, casi
intactas, decoradas con motivos Tiahuanacotas y principalmente preincaicas.

Se encontraron materiales donde se manifiestan que en la cultura Mollo ya se realizaba la


metalurgia del cobre y el martillado para la formación de adornos, joyería para la mujer y puntas
de lanza.

La cultura Mollo (Ponce, 1957), que ha sido arqueológicamente documentada en diferentes


provincias del Departamento de La Paz (Arellano, 1978), se caracteriza por los restos que de su
peculiar cerámica tricolor -decorada con motivos geométricos: engobe rojo y decoración trazada
en negro con reborde blanco, se han encontrado en numerosos sitios, todos ellos emplazados en
Valles Mesotermales, cuya altitud oscila entre los 3.700 y 1.200 msnm (Escalante, 1997). La
cronología de esta cultura, coetánea a Tiwanaku en sus últimas centurias de existencia, es
conocida mediante el método del C 14, el cual ha permitido establecer un espacio cultural de
aproximadamente 300 años, el comprendido aproximadamente entre 1150 y 1450 d.C.

Вам также может понравиться