Вы находитесь на странице: 1из 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Suroccidente


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado y Notario
Mazatenango Suchitepéquez

Derecho de los pueblos Indígenas

Marcelo Antonio Orozco Orozco

Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Yuni Wilson
García Ceballos
201542212
V semestre
Sección: “A”
Declaración de las naciones unidas sobre derechos de los pueblos
indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la
sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración tiene
como predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la Convención 107.1

Para iniciar indicaremos la definición de Indígena (del latín: indigĕna) es un


término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una
población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo
precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y
estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el
mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término muchas veces creído
como equivalente nativo, presente en expresiones como «idioma nativo» no es
exactamente el sinónimo de indígena ya que en su más correcto significado nativo
significa al nacido en un territorio sea o no su linaje indígena del mismo. También
es habitual utilizar términos como «pueblos originarios», «naciones nativas» o
«aborígenes».2

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las


etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina
indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

Pertenecer a tradiciones organizativas distintas al estado moderno, y Pertenecer a


culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental

Para definir el derecho indígena es necesario incluir su descripción como pueblo


originario, organización social, cultural y basada en los principios etnográficos de
cada pueblo. Una de las definiciones más acertadas del derecho indígena,
encontrado en Internet, es la siguiente: “Es el conjunto de principios, instituciones,
teorías, valores y normas que regulan las prácticas cotidianas de un pueblo
indígena para la aplicación de la justicia a sus habitantes, éstas prácticas son
basadas en la cosmogonía, cosmología”. Aunque los derechos de los indígenas
en Guatemala no han sido abordados lo suficiente para entender desde los
pueblos indígenas3

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_sobre_los_derechos_de_los_p
ueblos_ind%C3%ADgenas
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena
3
Tesis, Propuesta de una nueva normativa de procedimiento para la consulta a los pueblos indígenas en
Guatemala
Análisis Jurídico:

Los pueblos indígenas siempre se han visto vulnerados, ya que casi siempre no se
respetan los derechos indígenas, aunque en nuestro país existen leyes creadas
para la tutela y protección de los indígenas específicamente y aun así en la
realidad de Guatemala no se cumplen las normas al pie de la letra, dejando mucho
que desear.

Debemos tomar en cuenta que nuestra constitución, busca que el estado cumpla
con su fin supremo que es la realización del bien común, además de los deberes
del Estado, además dentro de los artículos 57 al 65, se regula la cultura, la cual
establece el derecho a la cultura así como el derecho a la identidad cultural, y todo
lo relacionado con las culturas que pertenecen a nuestro país como parte de los
pueblos indígenas, así también se regula en los articulo 66 al 70 las comunidades
indígenas, y dentro de esta sección se establece la protección a grupos étnicos y
ola protección a las tierras indígenas, porque si recordamos en años atrás los
pueblos indígenas fueron el blanco de la destrucción a través del genocidio
además de la expulsión de muchos de ellos, además dentro de la misma sección
se establece las tierras para la comunidades indígenas en la cual el Estado se
compromete a proveer tierra a los pueblos indígenas según su necesidad para su
desarrollo.

Guatemala ha participado y ha sido parte de los estados que han ratificado más
convenios internacionales en materia de derechos humanos y por obligación
dentro de los convenios se establecen que los Estados partes están
comprometidos a hacer que se cumplan los derechos que se establecen en dichos
convenios, además que existe un artículo regulado en nuestra constitución donde
establece la preeminencia del derecho internacional, el cual establece la validez
que tienen los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Se tiene conocimiento que dicha convención llevo un largo proceso para su


creación, teniendo como base el respeto de los derechos de lo pueblos indígenas,
tomando en cuenta que una población indígena tiene derechos asi como de
promover su cultura y enriquecerla, también tomando en cuenta que los pueblos
indígenas han sufrido injusticias que han marcado la historia, en el caso de
nuestro país el genocidio cometido en contra de diferentes comunidades
indígenas. En los primero artículos de la convención se encuentran establecidos
que los pueblos indígenas tiene derechos y que no pueden ser sometidos a
menosprecios ante la justicia además que no se puede atentar en contra de un
pueblo indígena para tratar de destruir su cultura.
Tomando en cuenta los primeros diez artículos de la Declaración universal de los
derechos humanos, las cuales especifican el derechos que tienen las personas y
que nadie puede ser sometido a servidumbre así como a esclavitud, hacen
referencia la igualdad que tienen las personas ante la ley y que nadie puede ser
menospreciado, así también los derechos y las libertades que cada uno tiene
como personas, y no podemos negar que también hace referencia a los derechos
que tiene las personas de los pueblos indígenas

¿Con que objeto se creó?

La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de


2007. Se espera que tenga un gran efecto sobre los derechos de los pueblos
indígenas alrededor del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda temas
como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los
derechos a la salud, la educación, la salud, y el empleo entre otros. La Declaración
enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias
instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a
sus aspiraciones y necesidades. La Declaración sin duda favorecerá a los pueblos
indígenas en sus esfuerzos por combatir la discriminación y el racismo.4

Dentro de la declaración de las naciones Unidas sobre derechos de los pueblos


indígenas, se encuentran los anexos siguientes, las cuales fueron establecidas
durante el proceso de creación de dicha declaración, tomando en cuenta la
importancia de estar establecidos y formar parte de dicha declaración, dando a
conocer las tres más resaltantes: a) Afirmando que los pueblos indígenas son
iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de
todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser
respetados como tales.

b) Reconociendo la urgente necesidad de respetar y promover los derechos


intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas,
económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su
historia y de su filosofía, especial mente los derechos a sus tierras, territorios y
recursos.

c) Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía de región en


región y de país a país y que se debe tener en cuenta la significación de las
particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y
culturales.5

4
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-derechos-de-los-
pueblos-indigenas.html
5
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
En realidad el objeto principal de este convenio es mantener y fortalecer las
culturas y tradiciones, además de perseguir libremente su desarrollo como
comunidad, de acuerdo con sus propias necesidades y la aspiración que tengan
como pueblo, además de ser una herramienta legal que prohíbe la discriminación
contra los indígenas, además de no hacerles de menos y dejarlos atrás ya que
como bien sabemos que todos somos humanos y valemos lo mismo, por lo tanto
se debe de respetar todos los derechos de los pueblos, además la misma
constitución de la república de Guatemala regula en su artículo 2° que su fin
Supremo es la realización del bien común.

Naturaleza Jurídica:

Se puede indicar que la naturaleza jurídica de todo tratado internacional, es el


consentimiento de las partes, ya que es la voluntad expresada de los estados, ya
que únicamente los estados que votaron a favor aceptando dicho convenio son
partes en los tratados, y tomando en cuenta la declaración de las naciones unidas
sobre derechos de los pueblos indígenas, podemos indicar que busca el bienestar
de todos los indígenas sin importar el país de origen, ya que en mayoría de países
que habitan a través de la historia, ha quedado marcado por la violaciones a sus
derechos como personas.

Estados que han ratificado este convenio. En la Asamblea General, los países
miembros de las Naciones Unidas votaron así: 143 países votaron a favor,
haciendo mención solo a los siguientes:

Afganistán, Camerún, República Dominicana,


Albania, Cabo Verde, Ecuador,
Argelia, República Egipto,
Andorra, Centroafricana, El Salvador,
Angola, Chile, Estonia,
Antigua y Barbuda, China, Finlandia,
Argentina, Comoras, Francia,
Armenia, Congo, Gabón,
Austria, Costa Rica, Ghana,
Bahamas, Croacia, Grecia,
Barbados, Cuba, Guatemala,
Bélgica, Chipre, Guinea,
Belice, República Checa, Guyana,
Bolivia, Corea del Norte, Haití,6
Bosnia y Herzegovina, República
Brasil, Democrática del
Brunei, Congo, 6
Bulgaria, Dinamarca, https://es.wikipedia.org/wiki/De
claraci%C3%B3n_de_las_Nacione
Burkina Faso, Djibouti, s_Unidas_sobre_los_derechos_d
Camboya, Dominica, e_los_pueblos_ind%C3%ADgenas
Países que votaron en contra:

Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Países que se abstuvieron:

Azerbaijan, Bangladés, Bhutan, Burundi, Colombia, Georgia, Kenia, Nigeria,


Rusia, Samoa y Ucrania.

Paises que no estuvieron presentes en la votación:

Chad, Uzbekistán y
Costa de Marfil, Vanuatu.7
Guinea Ecuatorial,
Eritrea,
Etiopía,
Fiji,
Gambia,
Granada,
Guinea-Bissau,
Israel,
Kiribati,
Kirguistán,
Islas Marshall,
Mauritania,
Marruecos,
Montenegro,
Nauru,
Palaos,
Papua
Nueva Guinea,
Rumania,
Rwanda,
Saint Kitts y Nevis,
Santo Tomé y
Príncipe,
Seychelles,
Islas Salomón,
Somalia,
Tayikistán,
Togo,
Tonga,
Turkmenistán,
Tuvalu,
Uganda, 7
https://es.wikipedia.org/wiki/De
claraci%C3%B3n_de_las_Nacione
s_Unidas_sobre_los_derechos_d
e_los_pueblos_ind%C3%ADgenas
Estructura jurídica del convenio:

¿Cómo Se Creó?

LA Declaración fue el resultado de más de 22 años de elaboraciones y debates.


En 1985, el Grupo de Trabajo comenzó a preparar un proyecto de declaración
sobre los derechos de los pueblos indígenas. Ocho años después, en julio de
1993, el Grupo de Trabajo acordó un texto definitivo de proyecto de declaración y
lo presentó a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a
las Minorías, el cual fue aprobado en 1994 por la Subcomisión y fue presentado a
la Comisión de Derechos Humanos para que ésta lo examinara.

La Estructura del convenio, siendo estos los puntos más importantes.

El proyecto de declaración consiste en un preámbulo de 19 párrafos y en 46


artículos que abordan los temas siguientes:

•Los derechos y las libertades de los pueblos indígenas, incluidos el


mantenimiento y el desarrollo de características e identidades étnicas y culturales

•La protección contra el genocidio y el etnocidio

•Los derechos relativos a las religiones, los idiomas y las instituciones


educacionales

•La propiedad, posesión y uso de las tierras y recursos naturales indígenas

•La protección de la propiedad cultural e intelectual

•El mantenimiento de estructuras económicas y modos de vida tradicionales

•La protección del medio ambiente

•La participación en la vida política, económica y social de los Estados


interesados, especialmente si se trata de cuestiones que pudieran afectar a los
pueblos indígenas

•La libre determinación, el autogobierno o la autonomía de los pueblos indígenas


en cuestiones relacionadas con sus propios asuntos internos y locales

•Los contactos y cooperación tradicionales a través de las fronteras estatales

•La observación de los tratados y otros acuerdos concertados con los pueblos
indígenas.

También se prevén procedimientos justos y mutuamente aceptables para resolver


las controversias entre los pueblos indígenas y los Estados y se especifica que los
derechos que enumera constituyen las normas mínimas para la supervivencia y el
bienestar de los pueblos indígenas del mundo.8

Aplicabilidad practica en Guatemala:

Guatemala es uno de los países donde las organizaciones civiles y organizaciones


indígenas han iniciado sus luchas por la reivindicación de sus derechos tanto los
establecidos en las leyes nacionales como en los convenios internacionales,
aunque en la actualidad se han regulado y se han creado nuevas leyes que han
incluido algunos derechos propios de los pueblos, tal como lo regulan las normas
nacionales siguientes:

a. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99.

b. Ley Nacional de Idiomas Mayas de Guatemala; Decreto 19-2003.

c. Ley Educativa contra la Discriminación, Decreto 81-2002

d. Código Municipal, Decreto 12-2002.

e. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y rural, Decreto 11-20029

En muchas ocasiones se cree que en el país no se respetan los derechos de los


pueblos indígenas porque no existen leyes adecuadas, pero en realidad es la mala
aplicación de las leyes la que provoca que dicha situación se pueda observar. La
realidad es que en nuestro país existen leyes suficientes para hacer valer los
derechos de todos los habitantes, en este caso el derecho de los pueblos
indígenas.

Si en Guatemala se utilizarían al pie de la letra las leyes que son creadas, se


respetarían todos los derechos de los habitantes, en este caso los derechos de los
pueblos indígenas como bien se sabe son estos pueblos los más afectados por
diferentes razones, ya que la mayoría de la población guatemalteca, no los
respeta.

Las leyes como bien sabemos se deben de respetar, pero existen muchos factores
que implican que estos no se respeten, en muchas ocasiones no se respeta o no
se hacen cumplir por las mismas autoridades, aun cuando existen pactos
internaciones como en el caso de la declaración de las naciones unidas sobre
derechos de los pueblos indígenas.

8
http://www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm
9
Tesis, Propuesta de una nueva normativa de procedimiento para la consulta a los pueblos indígenas en
Guatemala
Entre los principios más importantes del derecho indígena están: la conciliación,
igualdad, equidad, consenso, objetivo, resarcimiento, donde prevalece el interés
colectivo sobre el interés particular.

Además no debemos de dejar por un lado la costumbre, la cual se ha convertido


en el derecho más fundamental de los pueblos indígenas, la cual consiste en la
repetición constante de una conducta o acción, en la cual nos podemos dar cuenta
que los mismos pueblos indígenas hacen valer sus derechos y castigan a los
provocadores del desorden comunal, salvo en problemas más grandes ellos
buscan la ayuda de las autoridades porque no se encuentra la solución a la mano
de la comunidad.

¿Qué acciones se deben de tomar aplicabilidad en Guatemala?

Guatemala es un país que se ha relacionado mucho con los tratados


internacionales en materia de derechos humanos, incluyendo los derechos de los
pueblos indígenas, que son los más vulnerados a nivel mundial y no solo en
nuestro país.

Se deben de cumplir todos las leyes y convenios internacionales que estén a


disposición dentro del país, se deberían de crear instituciones más responsables
que hagan cumplir los derechos de los pueblos indígenas, ya que cada ley y cada
convenio se crearon con el objeto de respetar y hacer cumplir los derechos de los
pueblos indígenas además para aceptar los tratados internacionales el Estado
debió de comprometerse a hacer cumplir lo que los convenios establezcan.

La acción más eficaz que debe de realizar el estado de Guatemala, es de utilizar


los siguientes convenios y tratados internacionales en materia de pueblos
indígenas que han sido firmados y ratificados, dentro de ellas:

a. Convenio 169 de Organizaciones Internacionales del Trabajo, sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes.

b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

c. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

d. Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.

e. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas.

f. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


Mujer.
g. Convención Americana sobre Derechos humanos (Pacto de San José)

h. Convención sobre los Derechos del Niño.10

Podemos indicar generalmente que los convenios y pactos mencionados


anteriormente buscan como objetivo que se cumplan y se respeten los derechos
de los pueblos indígenas, y además del resto de la población.

SI tomamos en cuenta las leyes nacionales y los tratados internacionales en


materia de derechos humanos, y derechos de los pueblos indígenas podemos
deducir, que la falta de justicia para que se cumplan los derechos de los pueblos
indígenas y de todos los habitantes del país no es por la falta de leyes, sino por la
falta de atención de las autoridades de las violaciones contra los derechos de los
pueblos indígenas, también puede darse por la misma falta de conocimiento de los
mismos.

10
Tesis, Propuesta de una nueva normativa de procedimiento para la consulta a los pueblos indígenas en
Guatemala
Bibliografía

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_sobre
_los_derechos_de_los_pueblos_ind%C3%ADgenas

https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-
los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html

http://www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm

biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8404.pd Tesis, Propuesta de una nueva


normativa de procedimiento para la consulta a los pueblos indígenas en
Guatemala

Вам также может понравиться