Вы находитесь на странице: 1из 8

4) OBJETIVOS:

 En primer lugar, la SENSOMOTRICIDAD debe educar la capacidad sensitiva. Partiendo de las


sensaciones espontaneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmiten al
cerebro el mayor número posible de informaciones. La información que se quiere aportar es de dos
tipos:
Relativa al propio cuerpo: sensaciones que se provocan en el cuerpo mediante el movimiento y que
nos informan del tono muscular, postura, equilibrio.
Relativa al mundo exterior: mediante los sentidos se adquiere el conocimiento del mundo que nos
rodea.
 En segundo lugar, la PERCEPTOMOTRICIDAD debe educar la capacidad perceptiva. Organiza la
información que proporcionan nuestros sentidos. Esta estructuración puede hacerse bajo 3
vertientes:
Tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo.
Estructuraciones de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos y, en
especial, la estructuración de las relaciones espaciales y temporales.
Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior con el fin de
controlar el movimiento.
 En tercer lugar, la IDEOMOTRICIDAD debe educar la capacidad representativa y simbólica. Una vez
que el cerebro dispone de una amplia información, se trata de pasar a que sea el propio cerebro,
quien organice y dirija los movimientos a realizar.
5)
 EL CONTROL RESPIRATORIO: El aire es el primer alimento del ser humano que, únicamente
mediante la respiración, nutre nuestro organismo. Este constituye cada una de las funciones
psicofísicas del H: desde el aprendizaje hasta la atención, emociones, sexualidad. La respiración
corriente está regulada por el reflejo automático pulmonar y por los centros respiratorios bulbares.
Además, relacionadas con procesos psicológicos como la atención y las emociones, tenemos
influencias inconscientes. Situaciones de mucha concentración, provocan hipoventilación y
situaciones emocionales provocan hiperventilación. Para Picq y Vayer existen relaciones claras entre
la respiración del niño y su comportamiento general y esta educación constituye un elemento del
esquema corporal. Estos autores encontraron dificultades respiratorias de forma generalizada en los
deficientes mentales, descubriendo además de una respiración insuficiente, una estrecha relación
con las alteraciones de las funciones psicomotrices.

El RITMO HABITUAL DE LA RESPIRACION de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo


psicomotor, el ritmo respiratorio varía en función de las situaciones y los conflictos que vive el sujeto. En
general, cuando nos encontramos tranquilos y seguros la respiración es pausada; mientras que en situaciones
de inseguridad tiende a acelerarse el ritmo respiratorio.

 La MOTRICIDAD FINA Y LA GRAFOMOTRICIDAD: LAS PRAXIAS: La MANO es el órgano del


tacto activo, percibe al tocar más que al ser tocada. Es fundamental para el desarrollo perceptivo,
desarrollo cognitivo y para el desarrollo afectivo.

Desde el punto de vista psicosocial, la mano nos posibilita la autonomía, el dominio, el descubrimiento
corporal y la relación con los otros. Al referirnos a la motricidad fina estamos hablando de LAS PRAXIAS,
sistemas de movimientos coordinados. No resulta extraño que las dificultades praxicas puedan implicar
dificultades especificas del lenguaje, tanto en la oromotricidad (motricidad del habla), como en la
micromotricidad (motricidad fina como la de la escritura). El lenguaje escrito constituye la estructura básica
que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores. El hecho de realizar una huella grafica representa
un determinado grado de desarrollo psicomotriz y afectivo del niño. La evolución es la del desarrollo
psicomotriz, afectivo y social del niño que lo realiza.

La escritura requiere de un control de las partes corporales activas (dedos, manos, muñeca) muy preciso,
que se hace posible por la capacidad de inhibición de las partes corporales pasivas (antebrazos, brazo,
hombros).

La grafomotricidad tiene por objeto el análisis de los procesos que intervienen en la realización de las
grafias. La grafia es el trazo resultante de un movimiento.
6) Schilder afirma que “EL ESQUEMA CORPORAL ES LA IMAGEN TRIDIMENSIONAL QUE TODO EL
MUNDO TIENE DE SI MISMO”. La representación que tenemos del mismo, es del orden de lo evolutivo y de
lo temporal.

Para Wallon, el problema del esquema corporal no es solamente el de las imágenes que lo componen, el de
las relaciones entre el espacio gestual y el espacio de los objetos, el de la acomodación motriz al mundo
exterior. Es necesaria una articulación entre el espacio subjetivo y el espacio ambiental. El papel que “los
otros” desempeñan en el proceso de adquirir conciencia y conocimiento del cuerpo, se sostiene en la teoría
de Piaget que habla sobre el punto de la capacidad de imitación del niño a partir de los 8 meses, así como las
comparaciones que establece entre el adulto y el. Los cambios de posición, las actitudes del niño al principio
son asistidas por los demás; lo llevan, lo acunan y lo manipulan. Allí se establece un acuerdo entre lo que sus
ojos ven que se prepara con respecto a él y lo que el mismo experimentara en su persona propioceptiva.

7) La función tónica es la mediadora del desarrollo motor, donde organiza todo lo corporal, el equilibrio, la
posición y la postura que son las bases de la actuación y el movimiento. A través del tono se produce una
integración central de los mensajes de la vida de relación y de la vida vegetativa que mantienen el estado
central del comportamiento general del individuo. La función tónica, al actuar sobre todos los músculos del
cuerpo, regula sus diferentes actitudes y de este modo se forma la emoción. El tono es, la base con la que se
forman las actitudes y las posturas. Además, funciona como filtro en la comunicación entre el adulto y el niño.
En la función tónica se imprimen todas las cargas afectivoemocionales del individuo: estados de tensión,
ansiedad, alegría, motivación.

La IMPORTACIA DE LA FUNCION TONICA EN LA PSICOMOTRICIDAD es variada. En primer lugar, el tono


es uno de los elementos que forman el esquema corporal. Gracias a la regulación del tono, empleamos el
grado de tensión muscular necesario para cada movimiento.

En segundo lugar, guarda una estrecha relación con la postura, donde canaliza la energía tónica necesaria
para realizar una acción o una posición del cuerpo.

En tercer lugar, el tono actúa determinadamente sobre las actitudes y las emociones.

En cuarto lugar, el tono está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción. Es algo muy
variable, cambia continuamente dependiendo las posturas que se lleven a cabo. A pesar de ello, cada
individuo presenta un estilo tónico propio, donde incide en su caracterización y determina un ritmo propio de
evolución motriz.

8) El término de ESTIMULACION TEMPRANA aparece como una forma especializada de atención a niños
que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que provienen
de familias marginales, carenciadas o necesitadas. Cuando se habla de niños en riesgo hace referencia a:
PREMATUROS O POSTMADUROS; CON DAÑOS ENCEFALICOS; DAÑOS SENSORIALES;
ALTERACIONES GENETI ETCAS; LEUCOSIS. En los primeros años, no se tenía muy en claro las acciones
que involucraba y allí surge el término de INTERVENCION TEMPRANA, que en cierta medida señala el
carácter clínico de la estimulación, más que su trasfondo educativo. Por eso la ET es entendida como una
práctica en la que se acuerda un marco en donde el sujeto y su entorno se constituye en el centro de
atención, por lo tanto, la ET se concibió como una práctica profesional con un enfoque socio-bio-psico-
educativo.

9) NIVELES DE INTERVENCION:

 PREVENCION PRIMARIA EN SALUD: Hace referencia a la protección de la salud orientadas a


promover el bienestar de los niños y sus familias. Comprende derechos como la asistencia sanitaria,
el permiso por maternidad o adopción.
 PREVENCION SECUNDARIA EN SALUD: Se basa en la detección precoz de las enfermedades,
trastornos o situaciones de riesgo. Se instrumenta a través de programas especiales identificados en
situaciones de riesgo como niños prematuros de menos de 32 semanas, embarazos de adolescentes
menores de 18 años, embarazados a partir de los 35 años, riesgo de luxación de cadera, etc.
 PREVENCION TERCIARIA EN SALUD: Corresponde a actuaciones dirigidas a remediar las
situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial. Como, por ejemplo, nacimiento de un
hijo con discapacidad o a aparición de un trastorno en el desarrollo. Para evitar esta crisis se
necesita la tarea del servicio de Atención Temprana trabajando con el niño, con la familia y con el
entorno en el que vive. La complejidad de estas situaciones hace necesaria la intervención de un
equipo interdisciplinario.

10) OBJETIVOS DE LA ET:

 El principal objetivo de la ET es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo reciban, todo
aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y
bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y
social.
 Restablecer el vínculo madre-hijo.
 Maximizar el potencial del desarrollo del niño.
 Prevenir el desarrollo de problemas secundarios o retrasos en el desarrollo.
 Apoyar en informar a padres y familia.
 Reducir los efectos de una deficiencia sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
 Poner atención en objetivos que resulten funcionales para el niño y le ayuden a su integración social.
 Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño.
 Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

12) AREAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE 0 A 1 AÑO

Edades MOTRIZ LENGUAJE CONGNITIVA SOCIAL


0a3  Levanta la  Presenta reflejo  Responde a los  Reflejo de
meses cabeza en cocloepalpebral. sonidos. búsqueda.
posición  Vocaliza cuando  Explora sus  Reflejo de
decúbito se le habla o manos. succión.
ventral. cuando escucha  Reflejo de
 Inhibe reflejo ruidos. deglución.
presión  Gorjeos.  Lleva sus
palmar. manos a la
 Lleva las boca.
manos en la  Sonrisa
línea media. social.
 Sigue objetos
con la mirada
180°.
4a6  Se mantiene  Grita para llamar  Encuentra un  Sonríe frente
meses sentado con la atención. objeto al espejo.
apoyo  Inicia repeticiones parcialmente  Coopera con
anterior en rítmicas escondido. juegos.
sus manos. frecuentes.  Explora objetos  Come papilla
 Sus manos  Vocalización. con sus manos espesa de
están casi y su boca. una cuchara.
siempre  Localiza la  Come solo
abiertas. fuente sonora una galletita.
 Presión con la vista.
palmar de los
objetos.
 Rastrilla
objetos
pequeños.
7a9  Se mantiene  Emite silabas  Reconoce  Se asusta
meses sentado sin dobles. objetos entre
apoyo.  Le gusta escuchar familiares. extraños.
 Inicia el palabras  Tira de un  Entiende una
gateo. familiares. cordel para prohibición.
 Toma un  Responde a su atraer un  Mastica sin
objeto en propio nombre. objeto. problemas.
cada mano.  Comienza la  Toma la
 Utiliza pinza imitación de comida con la
inferior. gestos simples. mano.
10 a 12  Camina  Responde a  Baila con la  Responde al
meses tomado de los preguntas música. dame-toma.
muebles. simples.  Mira el lugar  Le gusta ser
 Se mantiene  Vocabulario de 3 donde se el centro de
arrodillado. o más palabras. escondió el atención.
 Primeros objeto.  Sostiene una
pasos.  Aplaude. cuchara e
 Utiliza pinzas intenta comer
superiores. con ella.
1a2  Se pone de  Emite sonidos  Da vuelta las  Suele avisar
años pie solo. mientras señala lo hojas de un cuando está
 Sube las que quiere. libro. sucio.
escaleras  Dice 4 o 5  Reconoce una  Se alimenta
gateando. palabras. parte del con cuchara,
 Se agacha a  Dice su nombre. cuerpo. aunque
tomar un  Si se le preg  Reconoce sus derrame un
juguete del donde está un pertenencias. poco.
suelo sin objeto es posible  Arma  Juega con
caerse. que lo busque. rompecabezas otros niños
 Patea una de 2 partes. como si
pelota.  Imita fueran
 Camina hacia actividades de objetos-
atrás y a los adultos.  Avisa para ir
costados. al baño-
 Reconoce
peligros
comunes.
 Realiza
juegos
imaginarios.

13) EL CUERPO COMO EJE TRANSVERSAL: El concepto de transversalidad, es esencialmente una llamada
de atención sobre la necesidad de convertir la acción educativa en una acción profunda y globalmente
humanizadora; una acción a través de la cual se haga posible el enriquecimiento, cada vez mayor, del SH y
de sus posibilidades para formar una vida mejor para sí mismo. Para eso hay 2 interesantes salvedades. En
1° lugar LA TRANSVERSABILIDAD donde responde a contenidos que surgen separados o paralelos a las
áreas curriculares. No es sostenible una división entre el aprendizaje o saber científico o técnico y el
aprendizaje o saber ético, en el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos. Ambos saberes forman
un todo inseparable.

En 2° lugar, la TRANSVERSABILIDAD está constituida por un conjunto de temas diferenciados e inconexos


entre. Esta traducción extraña de transversalidad como un listado de temas, es insostenible. La acción
educativa escolar no son más que unos indicadores de grandes riesgos donde atentan contra la realización de
la vida humana.

14) LA EDUCACION PSICOMOTORA EN NI:

Los grandes objetivos que se propone alcanzar tiene como EJE AL CUERPO:

 Su postura controlada y económica.


 Su movilización armónica, la respiración, el equilibrio y las percepciones.
 Su ubicación espacial mediante un sistema representativo.
 Su adecuación temporal.

La propuesta para alcanzarlos consiste en:

 Hacer con el cuerpo aquello que por su complejidad es factible de ser integrado en forma de
representaciones.
 Representar lo hecho con dos de las posibles expresiones: el lenguaje y el grafismo.
 Tener como contexto las relaciones objétales e interpersonales.
Las consecuencias de este último aspecto reúnen con la relación que el yo pone en juego con el medio y con
los demás.

15) LA EDUCACION PSICOMOTRIZ EN LA ESCUELA PRIMARIA

1. PSICOMOTRICIDAD Y DIFICULTADES ESCOLARES: el niño que ingresa a la escuela primaria


deberá confrontarse con el problema de su propia eficacia, en la medida en que debe someterse y
lograr aprendizajes de acuerdo con un ritmo que no tiene en cuenta sus posibilidades reales.
2. PSICOMOTRICIDAD Y ATENCION: en ocasiones la falta de motivación, fuente de desatención, se
debe a un determinado modo de presentación de la materia escolar que incita al niño a una pasividad
excesiva.
3. PSICOMOTRICIDAD, LECTURA Y ESCRITURA:
a) Los aspectos funcionales del aprendizaje de la lectura: en los problemas de lecto-escritura
consideramos 3 grandes causas: las deficiencias de la función simbólica; ; los retrasos en el
lenguaje; los problemas esencialmente psicomotores.
b) Los imperativos psicomotores: en relación al esquema corporal y la estructuración tempo-
espacial. De allí surge:
 La escritura es ante todo un aprendizaje motor, es decir, adquirir una motricidad espontanea
coordinada y rítmica.
 Percepción y representación mental del espacio en la lectura y en la escritura: la correcta
visualización, la fijación de las formas y la posibilidad de respetar su sucesión.
 Dominancia lateral y aprendizaje de la lectura: la dificultad de orientación y el problema de
lectura son 2 síntomas ligados a la misma causa: la dislateralidad. La lectura de un texto se
realiza mediante movimientos oculares orientados de izquierda a derecha en forma
obligatoria.

4) PSICOMOTRICIDAD Y MATEMATICA: para presentar una teoría de la intuición geométrica es importante


disociar el espacio perceptivo del espacio representativo. Uno de los aspectos que tomará el trabajo
psicomotor durante el periodo escolar será hacer pasar al niño del estadio perceptivo al estadio de la
representación mental de un espacio orientado a la vez en el espacio y en el tiempo.

5) PSICOMOTRICIDAD Y FUNCIONES COGNITIVAS: las funciones cognitivas representan el proceso


mediante el cual un organismo recibe informaciones y las elabora para regular sus comportamientos. Existen
3 niveles de organización del comportamiento que corresponden a 3 modos de tratamiento de la información
sensorial: nivel sensorio motor, nivel de la estructuración perceptiva y nivel de la representación mental.

6) PSICOMOTRICIDAD Y SOCIALIZACION: este proceso comienza desde el inicio del desarrollo psicomotor,
en la medida en que el equilibrio de la persona es pensable tan solo por el otro y su relación con él.

7) PSICOMOTRICIDAD Y TRABAJO GRUPAL: el trabajo grupal puede convertirse en 2 aspectos: ejercicios


que serán vividos como experiencias individuales en un grupo; ejercicios que proponen tareas colectivas.

8) PSICOMOTRICIDAD Y LOS APRENDIZAJES GESTUALES: el fin de la educación psicomotriz conduce a


una mejor aptitud para el aprendizaje respetando el desarrollo del niño. Posibilita lograr una buena
representación mental de la imagen del movimiento, la cual será interiorizada haciéndose posible el
aprendizaje inteligente.

16) PARAMETROS PSICOMOTORES

1. El sujeto y el movimiento: el niño consigo mismo.


a) MOVIMIENTO:
 Tipos de movimientos que realiza el niño: nos informa del nivel evolutivo del niño, del
conocimiento que tiene acerca de moverse.

BALANCEOS: pueden ser provocados por el propio cuerpo, realizados con otra persona o
con un objeto que lo permite.

GIROS: movimientos verticales sobre el cuerpo o sobre objetos en los que el niño no
experimenta ningún tipo de desplazamiento.

CAMINAR: andar y moverse dando pasos.


CORRER: moverse o desplazarse con velocidad.

 Calidad de los movimientos: indica el nivel de maduración neurológica que el niño


presenta.

COORDINADOS: un movimiento bien coordinado implica el conocimiento de los distintos


segmentos corporales.

ARMONICOS: combinación de movimientos coordinados.

CIRCULARES: movimientos estructurales.

 Nivel de movilidad de las distintas partes del cuerpo: se refiere a la movilidad de todas
las partes del cuerpo, es decir, a la movilidad global.
b) POSTURA Y TONO MUSCULAR: información relativa a la vida instintiva y afectiva del niño:
 Tipos de posturas más frecuentes: la postura está directamente relacionada con el
tono, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica para realizar una
acción o llevar el cuerpo a una posición determinada.

ABIERTA: es una postura que indica apertura corporal, que permite al niño controlar sus
gestos y acciones.

ACOSTADO: en esta postura el niño permanece con su cuerpo sobre el suelo.

CUCLILLAS: agachado sobre los talones.

SIMETRICAS: actividades que los niños realizan con las 2 partes de su cuerpo.

 Calidad del tono: el tono es el grado de tensión de los músculos de nuestro cuerpo.
Tono, emoción y relajación van unidos.

RELAJADO: sensación de reposo

ELASTICO: la capacidad de movilizar una articulación hasta la máxima amplitud de sus


movimientos.

HIPOTONICO: aspecto de flacidez y dejadez.

2) El sujeto con relación de los objetos: nos ayuda a conocer la etapa evolutiva o edad del desarrollo
en la que se encuentra el niño.

a) OBJETOS QUE UTILIZA: Para que el niño pueda acceder a la dimensión cognitiva, no se
puede olvidar la motricidad y la afectividad. Cuando este aspecto no se tiene en cuenta y se
pretende que el niño acceda rápidamente a lo cognitivo aparece el fracaso escolar.
 Tipos de objetos que utiliza: observar las preferencias que tienen los niños en las
actividades Lúdicas espontaneas. Nos informa acerca del conocimiento, control y
dominio que tiene de los objetos.

B) Como utiliza los objetos: Nos indica el nivel madurativo del niño, ya que a través del
juego y del uso que hace de los objetos podemos valorar su desarrollo neurológico.

MIRA: observa como los demás juegan y utilizan los objetos.


TOCA: ejercita el sentido del tacto.
EXPLORAR: reconocer un objeto, averiguar, sondear.
IGNORA: no conoce los objetos, no le interesa ninguno y no los utiliza.

c) COMO LOS EMPLEA CON LOS OTROS: nos informa sobre el nivel de respeto que tiene el niño
hacia los demás.
COMPARTE: participar dos o más niños para jugar con un mismo objeto.
QUITA: coger un objeto a otro niño.
AGREDE: atacar a un compañero.
3) El sujeto y el espacio: el niño va construyendo a lo largo de su desarrollo la noción del espacio.

a) OCUPACION DEL ESPACIO: observar este aspecto nos proporciona información


acerca de su personalidad, timidez, apertura hacia el mundo exterior y los otros.
 Tipos de espacio que ocupa: informa a cerca de sus preferencias espaciales en la sala
de psicomotricidad. Aquí nos interesa conocer qué tipo de espacio utiliza, si lo utiliza
todo y que partes no lo utiliza.

DEFINIDOS: elección física de un lugar.


VISIBLE: espacio a la vista.
ABIERTO: espacio no cerrado.
 Modos de ocupar el espacio: nos indica su nivel madurativo.
OBJETOS: los objetos nos ayudan a conocer como es su lugar de juego.
CONSTRUYE: fabricar, edificar con los objetos.
) El sujeto con relación al tiempo:
a) CUANTO REALIZA CADA TIPO DE ACTIVIDAD: la vivencia del tiempo va unida a la del
espacio. Por este motivo, recoger estos datos nos ayuda a conocer la etapa evolutiva o de la
edad de desarrollo que tiene el niño. El hecho de permanecer mucho tiempo realizando una
actividad sin que haya una evolución en sus juegos, podría ser indicación de alguna disfunción
en la sensoria motricidad.
5) El sujeto con relación a los otros:
a) EL SUJETO CON RELACION A LOS COMPAÑEROS:
 Actitud ante al juego: nos facilita información sobre cómo se enfrente el niño al mundo
de los otros a través del juego.
JUEGA: cualquier actividad del niño
PROPONE: propone iniciativa propia a la hora de jugar con los demás
ACEPTA EL JUEGO DEL OTRO: juega con otros niños/as que han propuesto la actividad.
 Su relación con el juego: nos informa sobre el estadio evolutivo en el que se encuentra
el niño en el proceso de socialización.
JUEGA SOLO: el niño juega sin relacionarse con otro niño, ni con el adulto.
JUEGA CON OTRO: participa del juego de otro niño.
b) EL SUJETO CON RELACION AL ADULTO: nos informa del grado de autonomía e
independencia del niño con respecto al educador.
LO ACEPTA: el niño recibe bien la presencia del adulto.
LO BUSCA: mira al adulto cada vez que se le pierde de su campo de visión.
LO AGREDE: el niño ataca violentamente al adulto.
COLABORA CON EL ADULTO: ayuda al adulto en las actividades que emprende y juega con él.
19) Los TRASTORNO PSICOMOTORES están siempre estrechamente relacionados en la historia personal
del sujeto que los padece. Estas manifestaciones se realizan a través de las funciones tónicas, motrices y
emocionales. Son posibles todas las dosificaciones, desde un ligero trastorno hasta la perturbación masiva.
Además, es importante destacar, el compromiso entre las dificultades del niño y las exigencias de su vida
corriente, favoreciendo o entorpeciendo aún más su trastorno. El cuerpo presenta rasgos, como problemas de
presión, equilibrio, incoordinación, torpeza.

Características de los TP:

1) No corresponden a lesión central como origen de los síndromes clásicos.


2) Son más o menos automáticos, pero también se lo relaciona con lo somático.
3) Van unidos a los afectos.
4) Son persistentes o lábiles en su forma, pero variables en su expresión. En un mismo individuo están
ligados a aferencias y situaciones.

20) INHIBICION PSICOMOTRIZ

En estos niños, el cuerpo y los movimientos se encuentran comprometidos y limitados, el cuerpo no les sirve
para explorar el mundo ni relacionarse con otros. Es lo opuesto a la inestabilidad.

En estos niños, perpetúan la no separación ante sus padres por un temor a la desaparición o la
desaprobación de ellos como hijos, ocupando un lugar pasivo.
Su aspecto es de extrema debilidad, fragilidad, les permite no defenderse ni arriesgarse a moverse a costa de
no producir su espacio. La inhibición psicomotriz es una retención de la actitud motriz. Estos niños se
sienten impedidos de pedir, de demandar un lugar o un espacio. Son niños que al no traer problemas ocupan
el lugar de la desatención, por lo tanto, se los mira poco, se los escucha poco y es así que pasan
desapercibidos.

21) INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ.

Según Levin, lo que provoca en general un gran despliegue corporal, agresivo y explosivo. Estos niños son
incapaces de inhibir sus movimientos, les cuesta encontrar un lugar donde quedarse quietos o
relajarse, se muestra muy disperso y sus posturas y actitudes cambian constantemente. Presenta
problemas de atención, de memoria, compresión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el
propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Berges realiza un análisis de la
inestabilidad y la divide en 2: los estados de tensión y estados opuestos de deshicencia.

 La inestabilidad tensional: el niño que posee una gran tensión, contracción muscular,
impulsividad no genera ni produce su espacio, porque les genera angustia.
 Los estados de deshicencia: son lo opuesto; el niño hipotónico, con mucha elasticidad y
flexibilidad.

En ambas categorías, la problemática está en relación con los limites corpóreos. El niño no puede separarse
del otro y renuncia a su propio espacio. De ver al otro(madre) no puede separase, su discontinuidad, su
agresión, su necesidad de movimiento, dependiendo del otro y no apareciendo su posición como sujeto
deseante. El niño renuncia a su propio espacio, para gozar y ser gozado por el otro.

Вам также может понравиться