Вы находитесь на странице: 1из 13

INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS

CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61


POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

CONCEPTOS BASICOS 1
El término diagnóstico de Enfermería fue introducido en 1953 por Vera Fry, donde afirmaba que una vez las
necesidades del paciente son identificadas se pasa al siguiente apartado: formular un diagnóstico de
Enfermería. (3) Años más tarde Johnson, Abdellah y otras autoras escriben y definen el diagnóstico de
Enfermería como una función independiente. (1)

En 1960 en Estados Unidos hay debate sobre el uso del término diagnóstico de Enfermería. Paralelamente se
desarrollaban trabajos de investigación multidisciplinarios, lo que representó un aumento del conocimiento con
respecto al tema que fundamentaron e impulsaron la expansión de los diagnósticos de Enfermería.

En 1970 se ofreció a las enfermeras de Norteamérica la oportunidad de colaborar en un proyecto en el cual se


intentaba demostrar las ventajas del trabajo en equipo para el cuidado de los enfermos/usuarios. Para participar
había que satisfacer dos requerimientos: los datos obtenidos tenían que ser codificados, los miembros de cada
disciplina debían proporcionar cuidados que no fueran ya brindados por otros miembros del equipo de salud.
No pudieron cumplirlo y fueron a buscar ayuda a la escuela de enfermería de “San Luís”, Missourie, su petición
inició el proceso.

En 1973 Kistine Gebbie y Mary Ann Lavin, profesora de la escuela de enfermería de San Luis convocaron un
grupo de enfermeras y organizaron la Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos
de Enfermería. Formaron la sección especial del Grupo Nacional para la Clasificación de los diagnósticos de
Enfermería. A partir de entonces se reunieron cada dos años.
Sin embargo desde 1973, año en que se convocó la Primera Reunión del Grupo Nacional para la
Clasificación de los diagnósticos de Enfermería hasta el presente, la atención en la literatura es 10 veces mayor
y han aparecido diversas definiciones de diagnósticos de Enfermería, por ejemplo Gebbie, define el diagnóstico
de Enfermería como el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
Bercher definió el diagnóstico de Enfermería como una función independiente en la enfermería, una evaluación
de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis
evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones. (3) Gordon lo define como los problemas
de salud reales o potenciales que las enfermeras, en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y
autorizadas a tratar. (4)(5)

Moritz lo definió como la respuesta a los problemas de salud reales o potenciales que los enfermeros en virtud
de su educación y experiencia están capacitados, autorizados y legalmente responsabilizados a tratar. El
término se aplicó después de la Primera Conferencia sobre diagnóstico de Enfermería a denominaciones
específicas que describen situaciones de salud que las enfermeras podían tratar legalmente de forma
independiente. El propósito de establecer estas denominaciones era definir y clasificar la esfera de acción de la
enfermería. No debe usarse para denominar todos los problemas que puedan describir las enfermeras, ya que
tal utilización no definiría su rol particular. (3)

En su primera Reunión el Grupo Nacional también designó un Comité Especial para:

 Recoger información y difundirla por medio del centro distribuidor de información sobre
Diagnóstico de Enfermería.
 Promover las actividades educativas a nivel regional y estatal para fomentar la implantación
del Diagnóstico de Enfermería. Estas actividades incluyen conferencias que preparan a los
enfermeros para la identificación de denominaciones adicionales de diagnósticos y
seminarios para la enseñanza sobre los diagnósticos de Enfermería.
 Promover y organizar actividades para continuar con el desarrollo, clasificación y
comprobación del diagnóstico de Enfermería. (1)

En 1975 se desarrolló la Segunda Conferencia Nacional. En 1977 se desarrolla la Tercera ConferenciaNacional.


Invitaron a un Grupo de 14 teóricas presidido por Sor Callista Roy para comenzar a trabajar sobre la base
conceptual del esquema de clasificación. Pidiéndole que desarrollara una estructura taxonómica útil y
manejable. (3)

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

¿Por qué una taxonomía? Porque beneficiaría a todos los enfermeros ya sea su orientación, asistencia,
educativa o de investigación. La enfermería en general necesita un sistema de clasificación para desarrollar 2
unos fundamentos científicos sólidos que cumplan uno de los criterios como profesión. La taxonomía del
diagnóstico de Enfermería proporcionará una estructura para la investigación clínica con un conocimiento
potencial de la investigación y de los conocimientos. En la educación, el diagnóstico de Enfermería ayudará a
educadores y estudiantes a centrarse en los fenómenos de la enfermería más que en los de la medicina. Estos
exigen que los estudiantes piensen de forma crítica antes de asumir. Simplemente que porque un cliente tiene
un diagnóstico médico, ciertas acciones de enfermería estaban siempre garantizadas.(1)

En 1979-1980 se efectuó la Cuarta Conferencia Nacional. En 1982 se desarrolla la Quinta


ConferenciaNacional. Se presenta los resultados del trabajo del equipo de las 14 teóricas.

Los 9 patrones del hombre unitario, aunque surgieron en el año 1978.

Desapareció la sección especial y se creó en su lugar la NANDA (North American Nursing Diagnosis
Association). (3) Se forma un grupo encargado de la taxonomía presidido por Kritek. (1) En esta Quinta
Conferencia Nacional se aprobó una propuesta del Comité Especial de concentrar los esfuerzos en una
organización más formal. (3) El grupo es denominado ahora Asociación Americana de diagnósticos de
Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association). (2)

Marjory Gordon en 1982 identifica los Patrones Funcionales de Salud, que son la expresión de la integración
bio-psico-social del individuo, la familia y la comunidad. Lo constituyen 11 aspectos: (5) (6)

 Percepción /manejo de salud.


 Metabolismo/nutricional.
 Ejercicio/actividad.
 Eliminación.
 Descanso/sueño.
 Autopercepción.
 Cognoscitivo perceptual.
 Relación/rol.
 Sexual reproductivo.
 Tolerancia al estrés.
 Valor/ creencia.

Con posterioridad, esta clasificación se adopta por la Asociación de Enfermeras Norteamericanas para los
diagnósticos de Enfermería (Grupo NANDA) para agruparlos a través de los Patrones Funcionales de Salud.
Estos Patrones encierran en sentido general todas las necesidades afectadas de los pacientes. (3) En 1984,
en la Sexta Conferencia Nacional de la NANDA, Fehring presentó un método para estandarizar la valoración
diagnóstica.

En la Séptima Conferencia Nacional de la NANDA efectuada en el año 1986.Se introduce el término de


Patrones de respuesta Humana (PRH) para reemplazar la denominación menos familiar del hombre unitario. Se
aprueba la taxonomía I de la NANDA (los diagnósticos de Enfermería incluidos en los 9 Patrones).

En el año 1988 en la Octava Conferencia de la NANDA. Proponen presentar a la OMS una visión específica
de la Taxonomía I NANDA, con el título: Condiciones que necesitan Cuidados de Enfermería, para ser incluido
en la décima revisión de la clasificación de enfermedades. La OMSrecomienda incrementar los esfuerzos para
organizarse y trabajar la Taxonomía Diagnóstica a Nivel Internacional.

En 1990 se desarrolló la Novena Conferencia de la NANDA. Se realizó la presentación de la versión inicial de la


Taxonomía II NANDA del concepto de Ejes. presentados por Hoskins (resultados de trabajo del Comité
Taxonómico )desde que se realizó la propuesta a la OMS de incluir en la Clasificación Internacional de
Enfermedades los Diagnósticos de Enfermería, comenzaron los estudios comparativos con otras clasificaciones
y taxonomía entre grupos interdisciplinarios.

En 1992 en la Décima Conferencia de la NANDA se hacen revisiones de la Taxonomía I.

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

En el año 1994 cuando se desarrolla la Oncena Conferencia de la NANDA celebrada en Nashville,


Tenmessee, se redefinió del proceso de revisión. Modificación del Proceso de generación y aceptación de los 3
nuevos Diagnósticos.

Se identifica la permanente colaboración entre NANDA, ANA (Asociación Americana de Enfermeras) y el CIE
(Consejo Internacional de Enfermeras).

En 1996 en la Duodécima Conferencia NANDA celebrada en Pittsburg se habló de sistema de clasificación:

 N.I.C: Sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Para cada diagnóstico de Enfermería


plantea actividades. Propone más de 300 tipos de actividades.
 N.O.C: Sistema de Clasificación de Resultados.
 EJE: Es la dimensión de la condición humana considerada en el Proceso Diagnóstico. Cada
Diagnóstico de Enfermería sería evaluado en los Ejes identificados.

Los Ejes identificados son:

 Eje I: Unidad de análisis: Persona, Familia y Comunidad.


 Eje II: Grupo de edad:
 00 Fetal
 01 Neonato
 02 Infante
 03 Niño
 04 Pre- escolar
 05 Escolar
 06 Adolescente
 07 Adulto joven
 08 Adulto medio
 09 Adulto
 10 Adulto anciano
 Eje III: Bienestar /Salud/Enfermedad.

XIII Conferencia de la NANDA, St. Louis, 22-26 abril, 1998.


XV Conferencia de la NANDA, celebrada en Chicago (EEUU).

Cuando analizamos y derivamos la lista de problemas de los pacientes la enfermera necesita encontrar un
problema de enfermería que pueda legalmente diagnosticar y tratar. La enfermera no diagnostica o prescribe
tratamiento para los problemas médicos; mientras tanto varios problemas emergen de estas enfermedades que
las enfermeras pueden diagnosticar y mejorar independientemente. (7)

En la actualidad en la aplicación del PAE se priorizan los diagnósticos de Enfermería según el modelo de Maslow
de la jerarquía de las necesidades humanas, según la adaptación de Kalish. (8)

Los diagnósticos de Enfermería se formularán diariamente excepto en instituciones sociales y en hogares de


impedidos físicos y mentales en que no es necesario, que se haga diaria. (9).

La educación superior viene enfrentando hace algún tiempo una serie de desafíos difíciles de abordar, por
cuanto factores de conocida naturaleza, externas al sistema, como los que se originan en su propio seno,
afectan tanto su resultado como su proceso. La formación está fundamental y sistemáticamente organizada a
través del Proceso enseñanza aprendizaje de los Diagnósticos de Enfermería. (10)

La enseñanza de la enfermería con el Nuevo Modelo Pedagógico necesita de una mejor comprensión llevándolo
a la práctica durante su formación como enfermero básico, general hasta llegar a ser Licenciado. Trabajaremos
con una propuesta de los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en las afecciones cardiovasculares.

Los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en la insuficiencia cardíaca son:

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

I. Disminución del gasto cardíaco relacionado con el deterioro de los factores eléctricos del corazón
(frecuencia, ritmo y conducción). 4
II. Disminución del gasto cardíaco relacionado con el deterioro de los factores mecánicos del corazón
(contractilidad, precarga y postcarga).
III. Exceso de volumen de líquido relacionado con los mecanismos compensadores renales (aumento de los
niveles de aldosterona, retención de sodio y agua, aumento de la hormona antidiurética).
IV. Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con el aumento de la presión en la membrana alveolocapilar
pulmonar secundario a la congestión pulmonar.
V. Intolerancia a la actividad relacionada con la disminución de las reservas cardíacas, fatiga.
VI. Alteración de la nutrición por defecto relacionada con el deterioro de la absorción de los nutrientes
secundarios a la congestión intersticial gastrointestinal.
VII. Ansiedad relacionada con el deterioro de la actividad cardíaca, la amenaza real o percibida de la integridad
biológica.
VIII. Afrontamiento individual ineficaz relacionado con el deterioro de su integridad biológica y la alteración de
la función cardíaca.
IX. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con la disminución del gasto cardíaco.
X. Déficit de conocimiento (especificar) relacionado con interpretación errónea de la información.
XI. Alto riesgo de infección relacionado con la vía venosa invasiva.
XII. Déficit de autocuidado (total) relacionado con la fatiga, la disminución de la reserva cardíaca intolerancia a
la actividad.

Los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en el infarto agudo del miocardio son:

I. Alteración de la perfusión tisular cardíaca relacionada con la disminución brusca y exagerada de la circulación
coronaria.
II. Dolor (torácico) relacionado con la disminución exagerada o interrupción brusca del aporte de oxígeno a las
células miocárdicas.
III. Disminución del gasto cardíaco relacionado con el deterioro de los mecanismos mecánicos y eléctricos del
corazón (ver tema: Insuficiencia cardíaca).
IV. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con la disminución del gasto cardíaco (ver tema:
Insuficiencia cardíaca).
V. Déficit de autocuidado (total) relacionado con el reposo absoluto prescrito y la disminución de la reserva
cardíaca (ver tema: Insuficiencia cardíaca).
VI. Intolerancia a la actividad relacionada con la disminución de las reservas cardíacas (ver tema: Insuficiencia
cardíaca).
VII. Afrontamiento individual ineficaz relacionado con el progresivo deterioro de su estado de salud (ver tema:
Insuficiencia cardíaca).
VIII. Ansiedad relacionada con el deterioro de la actividad cardíaca (ver tema: Insuficiencia cardíaca).

Los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en la hipertensión arterial son:

I. Alteración en el mantenimiento de la salud relacionado con cifras de tensión arterial elevada, secundaria a
factores de riesgo modificable.
II. Déficit de conocimiento (especificar) relacionado con interpretación errónea de la información, información
incorrecta o incompleta, limitaciones cognitivas y falta de interés.
III. Alteración de la perfusión tisular (cerebral) relacionada con la elevación de las cifras tensión arterial.
IV. Alteración de la perfusión tisular (periférica) relacionada con el aumento de la presión arterial y el aumento
de la resistencia vascular periférica

Los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en las afecciones valvulares son:

I. Alto riesgo de infección relacionado con cambios degenerativos y/o funcionales de las válvulas cardíacas.
Alteración de la temperatura corporal relacionada con proceso infeccioso.
II. Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con el aumento de la presión en la membrana alveolocapilar
pulmonar, secundario a la congestión pulmonar (ver tema: Insuficiencia cardíaca).

Los diagnósticos de Enfermería más frecuentes en las afecciones venosas son en varices y trombosis
venosa.

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

Diagnósticos de Enfermería en las varices:


I. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con el deterioro de la circulación venosa. 5
II. Deterioro de la integridad cutánea relacionada con el estasis venoso y la fragilidad de los vasos sanguíneos.

Diagnósticos de Enfermería en la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa)


III. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con la interrupción o compromiso de la circulación
venosa.
IV. Intolerancia a la actividad relacionada con la interrupción o compromiso de la circulación venosa.
V. Alto riesgo de alteración de la perfusión tisular (pulmonar) relacionada con la presencia de trombos en el
torrente venoso y su posible embolización.
VI. Dolor (miembros inferiores) relacionado con el compromiso de la circulación venosa.
VII. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con el estasis venoso y la fragilidad de los vasos sanguíneos.

Diagnósticos de Enfermería en la insuficiencia arterial crónica.


I. Alteración de la perfusión tisular periférica relacionada con el deterioro de la circulación arterial.
II. Dolor (miembros inferiores) relacionado con la isquemia periférica secundaria al deterioro de la circulación
arterial.
III. Deterioro de la integridad tisular relacionada con el deterioro de la circulación arterial.
IV. Afrontamiento individual ineficaz relacionado con el deterioro de su integridad biológica (ver tema:
Insuficiencia cardíaca).

Diagnósticos de Enfermería más frecuentes en la insuficiencia arterial aguda.


I. Alteración de la perfusión tisular (periférica) relacionada con la interrupción brusca del flujo sanguíneo arterial.
II. Dolor agudo (miembros inferiores) relacionado con la isquemia periférica secundaria a la disminución o
interrupción brusca de la circulación arterial.
III. Ansiedad relacionada con la amenaza real o percibida de su integridad biológica (ver tema: Edema agudo
del pulmón).
IV. Alto riesgo de infección relacionada con la vía venosa invasiva (ver tema: Insuficiencia cardíaca).11

Bibliografía
1. CarpenitoL J. Manual de diagnóstico de enfermería.4ª ed. Madrid. Editorial Interamericana, 1998:3
2. Gauntlett P. Adult Healt Nursing.2nd edition.Chicago.Mosby.1994:77
3. Jiménez Vilchez A. Evolución histórica de los diagnósticos de enfermería. San Sebastián. España,
4. 1997.Feliú Escalona, BM. Modelo de atención de enfermería comunitaria, 1ª ed, Cuba,1997: 1- 10.
5. Feliú Escalona BM. Modelo de atención de enfermería comunitaria.1ª edición.Cuba,1997; 25-27.
6. Gordon,M. Manual of Nursing Diagnosis. 4th edition. J.B. Lippincott. Philadelphia.EU,1991;61.
7. Gordon,M.manual of Nursing Diagnosis.Mosby.EU,1991;14.
8. Eliopoldos CH. Gerontological nursing. Third edition, USA, 1993;156
9. DuGas,Tratado de enfermería práctica.1991;13
10. MINSAP. Carpeta metodológica de enfermería.1997.
11. Mecline Velázquez. M, Toirac Lamarquez A y Pascual López V. Teorías aplicables a Proceso de Atención de Enfermería
en Educación Superior .Rev. Cubana Enfermería, 1999.

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

Enfermera: Henderson definió enfermería en términos funcionales así: '


6
La única función de la enfermera consiste en ayudar
al individuo, enfermo o sano, al realizar las
actividades que contribuyen a su salud
o recuperación en algunos casos una muerte
tranquila, que llevara a cabo sin ayuda si contara con
la fuerza, voluntad o conocimiento
necesarios, haciéndolo de tal modo que se le facilite
la consecución de independencia lo
más rápido posible'

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

10

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

11

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

12

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS UNIVERSITARIOS
CLAVE INCORPORACION UNAM8955-61
POSTECNICO EN ENFERMERIA QUIRURGICA

13

Luis Rodrigo, M. T., Fernández Ferrín. /De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia
Henderson en el siglo XXI. (2005).
NOM: 019, 045 ACCIONES: 1, 3, 4, 7, 8, 9

Вам также может понравиться