Вы находитесь на странице: 1из 2

El Desarrollo Rural

Los cambios que viene experimentando, desde hace varios años, el subcontinente
latinoamericano han conllevado a una serie de debates en torno a los enfoques que han orientado
su desarrollo a lo largo de estos años. El medio rural de la región no escapa de estas reflexiones;
antes bien, constituye, hoy día, un vasto campo para el estudio y el análisis de las
transformaciones que con mayor o menor fuerza dependiendo de las condiciones concretas de
cada país dan lugar a nuevas situaciones y, naturalmente, a nuevas visiones y formas de abordar
la problemática del sector rural. Una rápida mirada al agro regional permite advertir que los
desequilibrios económicos y sociales que históricamente han marcado su evolución lejos de
desaparecer, se han acentuado en los últimos tiempos. Las políticas de Desarrollo Rural que se
pusieron en marcha en numerosos países latinoamericanos hace unas cuatro décadas, no lograron
alcanzar los objetivos propuestos. Los programas aplicados no permitieron ni resolver los
problemas relacionados con la desigual distribución de la tierra, ni aumentar la producción y la
productividad de la agricultura campesina ni, menos aún, mejorar las condiciones de vida de la
mayor parte de las familias pertenecientes a este sector. La pobreza, la precariedad, la
marginalidad económica y social continúan, hoy por hoy, prevaleciendo en muchas de las zonas
rurales de los países de la región, entre ellos, Venezuela. A esta nefasta situación, se agrega,
además, el creciente deterioro de los recursos naturales. La constante depredación de las áreas
boscosas en favor de la expansión de la frontera agrícola y la incorporación de tecnologías cuyos
efectos nocivos sobre los suelos y el medio ambiente en general se han hechos cada vez más
notorios, contribuyen a profundizar la inequidad en el medio rural. En un contexto de análisis
amplio, resulta evidente que las consecuencias de estos desajustes no resueltos y agudizados en
los últimos tiempos, no sólo se dejan sentir en las agriculturas y en las comunidades rurales en su
conjunto sino que afectan, igualmente, la integración dinámica con el medio urbano. Esta
realidad, que incide muy negativamente en los cambios que se suceden actualmente, ha dado
origen a un renovado interés por el desarrollo rural. Tanto analistas académicos, como
responsables de políticas públicas, sectores sociales directamente relacionados con el mundo
rural e, incluso, los mismos organismos multilaterales coinciden en señalar que para superar la
exclusión y el rezago es indispensable repensar el desarrollo rural desde una nueva perspectiva
que permita superar los factores que han originado los desequilibrios existentes. La mayoría de
los pobres del mundo son campesinos y analfabetos que trabajan en una agricultura de
subsistencia. El analfabetismo les impide adquirir los conocimientos necesarios para mejorar su
capacidad y productividad y les hace víctimas de una discriminación social que se ensaña.

Al inicio de este milenio y por constituirse el desarrollo rural en materia de prioridad


constitucional para Venezuela, se retoma la discusión sobre el tema. Sin embargo prevalece en
las altas autoridades la concepción “infraestructura” del desarrollo rural. Se crea la dirección
General de Desarrollo Rural que sustituye a la Dirección General de Infraestructura del
Ministerio de Agricultura, pero manteniendo las mismas funciones de esta. Luego al aprobarse la
ley de tierras se crea, sustituyendo a la Dirección General de Desarrollo Rural, el Instituto
Nacional de Desarrollo Rural y a este se le adscribe la Fundación para la Capacitación e
Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA). O sea el conocimiento, la capacitación y la
innovación pasan a ser un apéndice menguado de lo que se considera principal: la infraestructura.

Como podemos ver, lo central en los modelos de desarrollo rural que hemos manejado son: la
tierra; los rubros agrícolas; la tecnología; la infraestructura. Según esos modelos las familias y las
comunidades rurales se benefician “a consecuencia de” las acciones y políticas que de ellos se
derivan. No son modelos centrados en el ser humano.

No obstante, en Venezuela, se le ha venido dando importancia a aspectos institucionales, que


aunque no se han traducido en políticas claras y acciones coherentes, pueden servir, si hay
voluntad y compromiso, de plataforma futura: Se le da rango constitucional a la agricultura y al
desarrollo rural; se promulgó la polémica ley de Tierras y Desarrollo Rural; se crean,
desmantelan y reorganizan instituciones; el proceso de descentralización político administrativa,
aunque con muchos altibajos, sigue su lenta marcha; se decretaron zonas especiales de desarrollo
y algo muy importante hay un discurso gubernamental hacia la participación, la organización y el
humanismo en el desarrollo.

El desarrollo rural ha estado íntimamente ligado al devenir de la agricultura porque el desarrollo


de las zonas rurales ha dependido, tradicionalmente, de la suerte del sector agropecuario. Por
medio del desarrollo rural se puede lograr mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas
en estas zonas, asegurando la cobertura de los servicios necesarios para mejorar sus condiciones
de vida. Entre estos servicios están, la educación, la salud, la vivienda, el saneamiento básico, la
electricidad y las vías. Todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible ya sea erradicar la pobreza extrema y el hambre,
conseguir la educación universal, la igualdad entre los géneros, reducir la pérdida de
biodiversidad y otros recursos medioambientales, exigen una atención prioritaria al desarrollo
rural. Por medio del desarrollo rural se puede mejorar la formación y el bienestar de los miles de
millones de personas que viven en este medio, erradicando la pobreza extrema y evitando su
migración hacia la marginación de las ciudades, logrando una producción agrícola sostenible
para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan y Proteger
y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de
producción, ambientales y culturales.

Вам также может понравиться