Вы находитесь на странице: 1из 55

ANÁLISIS DE LA CADENA

PRODUCTIVA DEL MANGO


EN MOTUPE

 Asignatura: Cadenas Agroproductivas

 Docente: Peche Cieza, Diana

 Alumnos: Guerra Puican, Hillary


Horna Inga, Madelei

 Escuela: Ingeniería Industrial

 Ciclo: 2016-I
1
INTRODUCCIÓN

Conocida como “Manzana de los trópicos”, el mango es una de las frutas que alcanza
mayor demanda mundial, principalmente en los países del continente Asiático y
recientemente en Norteamérica y Europa. En el Perú, el mango es la primera fruta de
exportación, con un ingreso en divisas superior a los 50 millones de dólares, generando
empleos y actividades conexas por un valor calculado en el doble de lo exportado.

Las regiones de Piura y Lambayeque son los que poseen el mayor porcentaje de
producción de mangos en nuestro país. Esto se debe a las condiciones favorables en
cuanto a la naturaleza, la tecnología y la mayor capacidad empresarial, lo que permitió a
nuestro país incursionar con buenas condiciones comerciales en casi todos los estados
miembros de la Unión Europea y en EE.UU.

Sin embargo, a pesar del desarrollo y amplitud del mercado, los estándares de calidad se
han vuelto más rígidos y elevados e incluso más selectivos en cuanto a normas de
inocuidad y restricciones como la prohibición del uso indiscriminado de pesticidas,
aplicación de normas internacionales como las Normas GlobalGap y Eurepgap y
condiciones de seguridad en previsión de contaminación bacteriológica, como requisitos
para exportar a determinados mercados.

Es por ello que el presente trabajo, trata de hacer un análisis de la cadena productiva del
mango y el manejo agronómico de este cultivo en el distrito de Motupe para determinar
problemas que se desarrollan durante el cultivo de este producto, y así elaborar
propuestas que ayuden a los agricultores a mejorar las etapas de cosecha, post cosecha y
la comercialización de este producto agrícola.

2
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
1 Capítulo I: CULTIVO DE MANGO............................................................................................ 6
1.1 Descripción del cultivo .................................................................................................. 6
1.2 Variedades..................................................................................................................... 6
1.3 Morfología de la planta ................................................................................................. 8
1.3.1 Descripción del árbol ............................................................................................. 8
1.3.2 Hojas ...................................................................................................................... 9
1.3.3 Inflorescencia ........................................................................................................ 9
1.3.4 Flores ..................................................................................................................... 9
1.3.5 Fruto .................................................................................................................... 10
1.3.6 Semilla ................................................................................................................. 10
1.4 Ciclo fenológico de la planta ....................................................................................... 11
1.4.1 Brotamiento ........................................................................................................ 11
1.4.2 Floración .............................................................................................................. 11
1.4.3 Cuajado................................................................................................................ 11
1.4.4 Fructificación ....................................................................................................... 11
1.4.5 Maduración ......................................................................................................... 11
1.5 Propagación................................................................................................................. 12
1.5.1 Preparación de la Semilla .................................................................................... 12
1.5.2 Semillero y vivero (producción de patrones) ...................................................... 12
1.5.3 Injerto .................................................................................................................. 13
1.6 Manejo agronómico del mango .................................................................................. 14
1.6.1 Selección del terreno........................................................................................... 14
1.6.2 Preparación del terreno ...................................................................................... 14
1.6.3 Sistema de siembra ............................................................................................. 14
1.6.4 Estaquillado y ahoyado ....................................................................................... 16
1.6.5 Trasplante............................................................................................................ 16
1.6.6 Labores culturales ............................................................................................... 17
1.6.7 Control de plagas................................................................................................. 18
1.6.8 Cosecha ............................................................................................................... 19
1.6.9 Post – cosecha ..................................................................................................... 20
1.7 Zonas productoras en Lambayeque ............................................................................ 22

3
1.8 Periodos de cosecha.................................................................................................... 22
2 CAPITULO II: INDICADORES PRODUCTIVOS ........................................................................ 23
2.1 Producción nacional .................................................................................................... 23
2.2 Producción regional .................................................................................................... 24
2.3 Rendimiento nacional ................................................................................................. 25
2.4 Rendimiento Regional ................................................................................................. 26
2.5 Precio........................................................................................................................... 27
3 Capitulo III: CADENA PRODUCTIVA DE MANGO.................................................................. 28
3.1 Estructura de la Cadena Productiva de Mango en Lambayeque ................................ 28
3.2 Actores Directos de la Cadena Productiva .................................................................. 29
3.3 Actores Indirectos de la Cadena Productiva ............................................................... 29
4 CAPITULO IV: MERCADO DEL MANGO ................................................................................ 32
4.1 Oferta .......................................................................................................................... 32
4.2 Demanda ..................................................................................................................... 32
4.3 Clientes ........................................................................................................................ 34
4.4 Competidores .............................................................................................................. 34
4.4.1 Competidores Regionales.................................................................................... 34
4.4.2 Competidores Nacionales ................................................................................... 35
5 CAPITULO V: COSTOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCION .......................... 36
5.1 Costos de producción .................................................................................................. 36
5.2 Flujo de caja................................................................................................................. 39
6 Capítulo VI: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO ..... 41
6.1 Misión .......................................................................................................................... 41
6.2 Visión ........................................................................................................................... 41
6.3 Análisis FODA .............................................................................................................. 42
6.3.1 Análisis interno .................................................................................................... 42
6.3.2 Análisis externo ................................................................................................... 43
6.4 Matriz de correspondencia FODA ............................................................................... 44
6.5 Determinación de nudos críticos ................................................................................ 45
6.6 Selección de estrategias .............................................................................................. 46
6.6.1 Estrategias FO Ofensivas (Alumna: Madelei Horna) ........................................... 46
6.6.2 Estrategias FA Defensivas (Alumna: Hillary Guerra) ........................................... 47
6.6.3 Estrategia DO movimiento (Alumna: Madelei Horna) ........................................ 48
6.6.4 Estrategia DA refuerzo (Alumna: Hillary Guerra) ................................................ 49

4
7 Conclusiones........................................................................................................................ 50
8 Recomendaciones ............................................................................................................... 51
9 Anexos ................................................................................................................................. 52
9.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas .......................................................... 52
9.1.1 Manejo del Agua ................................................................................................. 52
9.1.2 Cosecha y manejo Post Cosecha ......................................................................... 52
9.1.3 Salud, seguridad y bienestar del trabajador ....................................................... 53
9.1.4 Protección al medio ambiente ............................................................................ 54
10 Bibliografía ...................................................................................................................... 55

5
1 Capítulo I: CULTIVO DE MANGO

1.1 Descripción del cultivo


El mango es una de las especies más importantes económicamente, en los países tropicales
ocupa el tercer lugar en importancia y el quinto fruto de exportación a nivel mundial. Se
cultiva actualmente en más de 100 países ubicados entre los 36 grados latitud Norte y los
33 grados latitud Sur.

En nuestro país se desarrolla a escala comercial en tres departamentos: Piura,


Lambayeque y Ancash, los cuales abastecen de esta fruta a los exigentes mercados
internacionales. Otros departamentos productores son Ica, Lima y Cajamarca, los cuales
producen para el mercado nacional.

Esta especie es la más importante de la familia Anacardiácea, tanto por su distribución


mundial, como por su importancia económica. De acuerdo a la clasificación taxonómica el
mango se ubica de la siguiente manera:

TABLA N°1: Posición Taxonómica del Mango

POSICIÓN TAXONÓMICA DEL MANGO

Clase Dicotiledónea

Subclase Rosidae
Orden Sapindales

Sub orden Anacardiácea


Familia Anacardiácea
Genero Mangífera

Especie Índica
Fuente: MINCETUR Elaboración: Propia

1.2 Variedades
En la región Lambayeque se cultivan diferentes variedades de mango como el Tommy
Atknis originario de los países de México, Brasil y Ecuador; el Haden, originario de
Ecuador y de nuestro país; el Kent, con orígenes en México y Ecuador y las variedades
Keitt y Ataúlfo, originarias del país de México.

 Tommy Atkins: Posee un tamaño grande, pesando aproximadamente 600 gr.


posee una forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor periodo
de conservación pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y
aroma.

Figura N°1: Tommy Atkins

6
 Haden: Es de tamaño medio grande, pesando aproximadamente de 380 a 700
gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo – amarillo también con capa
rojiza. Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable.

Figura N° 2: Haden

 Kent: Es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800 gr. , posee un


color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa rojiza, es de forma
ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto
contenido de azúcares.

Figura N° 3: Kent

 Keitt: Posee un tamaño mediano grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de


forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme.

Figura N° 4: Kiett

 Ataúlfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano, siendo bajo en fibra.

Figura N° 5: Ataúlfo

7
TABLA N° 2: Características de las Principales Variedades de Mangos Comercializadas en
el Mundo

Variedad Características externas Características Principales


internas orígenes
Tommy Atkins Cascara rojiza con tonos Buen sabor México
amarillos Poca fibra Brasil
Forma redonda Ecuador
Haden Cascara amarilla con Buen sabor Ecuador
tonos rojizos Casi ninguna fibra Perú
Forma redonda México
Kent Cascara verde con pintas Excelente sabor Perú
amarillas Bastante fibra México
Forma redonda Ecuador
Keitt Cascara verde con tonos No muy sabroso México
amarillos en algunos
casos
Ataúlfo Cáscara amarilla dorada Alto contenido de México
Forma alargada azúcar
Poca fibra
Fuente: PROMPERÚ
Elaboración: Propia

1.3 Morfología de la planta


1.3.1 Descripción del árbol
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es
más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris/café
tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen
gotitas de resina. Tiene la copa compacta, su sistema radical es denso y vigoroso, en
condiciones naturales, posee una raíz principal pivotante de 6 a 8 m y un sistema de raíces
adventicias superficiales cuya mayor concentración está en los primeros 2.5 m de suelo. Su
savia es tóxica e irritante y puede causar lesiones en la piel. El árbol es vigoroso, una
condición que facilita su desarrollo en suelos poco profundos, relativamente pobres y
hasta cierto punto impermeables.

Figura N° 6: Árbol del Mango

8
1.3.2 Hojas
Las hojas del mango son de forma variada entre elípticas y lanceoladas. Tienen una
orientación alterna, dispuesta en espiral. Las hojas son simples, algo coriáceas y oscilan
entre 8 y 20 cm de longitud y de 2 a 10 cm de ancho. Son de color rojizo al inicio de su
crecimiento luego torna a un color verde cuando sazonan y después a un color verde
oscuro cuando ya están maduras.

Figura N° 7: Hojas del mango

1.3.3 Inflorescencia
Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo
y de 3-25 cm de diámetro. Los raquis son de color rosado o morado, algunas veces verde
amarillento. El mango es una planta monoica, polígama presentando en la misma panícula
flores hermafroditas y masculinas.
Un árbol puede llegar a producir entre 2,000 a 4,000 panículas y esta pueden tener de 200
a 10,000 flores dependiendo del cultivar y situación de la planta. A pesar de esta cantidad
de flores, el rendimiento flor a fruto es bajísimo alcanzando menos del 1%.

1.3.4 Flores
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, están producidas en las cimas densas o en las últimas
ramitas de la inflorescencia. Son de color verde amarillento, de 0.2-0.4 cm de largo y 0.5-
0.7 cm de diámetro cuando están extendidas. La polinización del mango es esencialmente
entomófila y los principales polinizadores son insectos del orden Díptera y uno de los
principales polinizadores es la mosca casera.
Otros órdenes importantes en la polinización son los himenópteros, lepidópteros,
heterópteros. Algunos investigadores sugieren que cierto porcentaje de la polinización
ocurre por medio de la gravedad y por la acción del viento.

La floración naturalmente está condicionada por el clima, principalmente por los factores
de temperatura y precipitación, además del cultivar utilizado, el manejo de la plantación y
la madurez de las yemas.

Figura N° 8: Flores del mango

9
1.3.5 Fruto
El fruto de mango es una drupa grande y carnosa que puede contener uno o más
embriones. Los mangos poliembriónicos se utilizan principalmente como porta injertos.
Los frutos de mango varían en peso desde los 200g hasta los 2 kg. Tienen forma desde
redondos hasta ovoides y distintas tonalidades en su color. Generalmente la fruta tarda
entre 100 a 120 días de floración a cosecha.

Figura N° 9: Fruto del mango

1.3.6 Semilla
Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga. Las semillas
están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran. La testa es fina y permeable.
Existen dos tipos de semilla: las monoembriónicas que contienen un embrión cigótico y las
poliembriónicas que contienen varios embriones, de los cuales, generalmente, solo uno es
cigótico y los demás están generadas de la nucela o tejido maternal.

Figura N°10: Semilla poliembriónica


y monoembriónica

10
1.4 Ciclo fenológico de la planta

Figura N° 11: Ciclo fenológico de la planta

1.4.1 Brotamiento
Se inicia con la emergencia de las yemas, las cuales muestran un leve hinchamiento y un
color verde tierno. Seguidamente, los botones apicales se alargan y aparecen los primeros
botones florales en forma de espinas.
Los primordios se alargan y se destacan las hojas de color marrón rojizo. Finalmente, los
peciolos alcanzan su tamaño definitivo y las hojas emergen completamente.

1.4.2 Floración
Se inicia cuando los botones empiezan a abrirse para dejar paso a las primeras piezas
florales. La inflorescencia se alarga hasta la mitad de su tamaño definitivo y concluye con
la separación y apertura de las flores.

1.4.3 Cuajado
Comprende tres estadios: En el primer estado los pétalos se han secado y recubren
parcialmente el ovario que presenta una dimensión de 1 a 2 cm de diámetro, el estilo seco
es aún visible. Luego se produce una caída de frutos que se prolonga hasta la etapa de
llenado. En el último estado, los frutos jóvenes se encuentran individualizados y el
pedúnculo floral se ha alargado y reforzado.

1.4.4 Fructificación
Esta fase es conocida en campo como desarrollo del fruto, implica el crecimiento
progresivo de los frutos y se inicia después del cuajado.

1.4.5 Maduración
Cuando los mangos alcanzan el tamaño, color y sabor típico de la variedad. Sin embargo,
por condiciones de manejo post cosecha y comercialización el mango se cosecha en
madurez fisiológica (formación de hombros) cuando aún está en proceso de maduración.

11
1.5 Propagación
El mango es propagado tanto en forma sexual como asexualmente. Generalmente, para la
propagación de patrones se utiliza la forma sexual de variedades poliembriónicas, las
cuales presentan embriones nucelares capaces de generar plantas idénticas a la madre.

La propagación asexual es utilizada principalmente para la propagación de los cultivares


comerciales, para garantizar la composición genética de la planta y obtener máxima
homogeneidad en el cultivo. El injerto es el método más adecuado para propagar esta
especie.

1.5.1 Preparación de la Semilla


La semilla del mango es muy perecedera, perdiendo rápidamente su capacidad
germinativa. Por esta razón, es recomendable sembrar la semilla en la semana posterior a
su cosecha y extracción del fruto; sin embargo, su viabilidad puede ser alargada hasta 3
meses almacenándolas a 15°C.

La semilla debe ser extraída de los frutos maduros pero no sobremaduros, ya que algunas
germinan en el fruto. Las semillas deben ser seleccionadas de los frutos más grandes ya
que el peso de la semilla es directamente relacionado con la germinación y su vigor. Las
semillas deben ser limpiadas de restos de pulpa y ser secadas en un lugar aireado y
sombreado por un período de 1 a 2 días. Después de este período, es conveniente eliminar
el endocarpio (la cubierta dura), utilizando tijeras de poda pero evitando dañar los
cotiledones. Inmediatamente tras esta operación, la semilla está lista para sembrar en el
suelo, con la parte convexa colocada hacia arriba y cubierta ligeramente con el sustrato. Es
recomendable realizar un riego después de la siembra.

1.5.2 Semillero y vivero (producción de patrones)


Normalmente las semillas son sembradas directamente en bolsas de polietileno negro de
un tamaño de 25 x 30 cm. Las bolsas deben ser llenadas con un sustrato poroso y bien
drenado, con bastante contenido de materia orgánica completamente descompuesta. Se
recomienda una proporción de 3 partes de materia orgánica, 2 partes de buena tierra y
una parte de arena. La profundidad y el tamaño de la bolsa son de mucha importancia
dado al rápido crecimiento de la raíz pivotante. Si la raíz pivotante llega a tocar al fondo
puede enrollarse causando mal formación en su sistema radicular.

Figura N°12: Semillas sembradas en bolsas de polietileno

12
Cuando se usan camas de germinación, deben tener una profundidad de 20 cm de sustrato
y un ancho máximo de 1 m. Las semillas son sembradas a 15 cm de separación. La
germinación ocurre al cabo de 2 a 3 semanas después de la siembra. Cuando las plántulas
alcanzan 15 cm, deben ser trasplantadas a las bolsas de vivero con el cuidado de no dañar
su sistema radicular.

Hay que tener especial cuidado en aquellas plantas que se originan de semillas
poliembriónicas, las cuales compiten entre sí ocasionando deformidades en la unión del
tallo y de la raíz, impidiendo el buen desarrollo de la planta seleccionada.
Debido a ese problema es recomendable conservar una sola planta por semilla
poliembriónica y seleccionar una de las primeras plantas que salen y que presenta un
desarrollo y formación vigorosa.

Una buena manera de obtener material de excelente calidad es la de proceder a la


selección de las plantas desde la fase de semillero, eliminando todas las plantas que
presenten desuniformidad en su sistema radicular. Las bolsas de polietileno deben ser
colocadas en líneas, dejando calles de 60 cm de ancho para el fácil manejo de las plantas
hasta que alcancen el tamaño adecuado para ser injertadas.

1.5.3 Injerto
Las plantas deben estar listas para ser injertadas en un lapso de 4 a 6 meses cuando hayan
alcanzado una altura de 30 a 40 cm y el tallo tenga el grosor de un lápiz. Las varetas a ser
injertadas deben de provenir de árboles sanos, vigorosos y altamente productivos. Las
varetas son extraídas de árboles que presentan brotes bien sazones y la corteza de las
ramas tengan un color verde oscuro y la yema terminal es encontrada en reposo y lista
para brotar.

Los patrones deben estar en crecimiento activo y el medio de crecimiento debe estar bien
húmedo, de esta manera el injerto tendrá mayor porcentaje de éxito.
También es recomendable que el grosor del porta injerto y el grosor de las púas sean
iguales.

13
1.6 Manejo agronómico del mango
1.6.1 Selección del terreno
Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, con una capa
mínima de 80cm de profundidad y un pH entre 5,5 y 6,5. El mango puede desarrollar bien
en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre y cuando se fertilicen
adecuadamente.

Asimismo, puede crecer en diferentes clases de suelo, siempre que sean profundos y con
un buen drenaje ya que, en suelos mal drenados el mango no crece ni fructifica lo
suficiente. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan
penetrar y fijarse al terreno.

En el siguiente cuadro se demuestran las cualidades del suelo, aptos o no para cultivar el
mango:

TABLA N° 3
Requerimientos físicos edáficos del mango
Requerimiento Apto No Apto
Pendiente Plano a moderadamente Fuertemente ondulado
ordenado (Mayor al 30%)
(0.1% – 15%)
Profundidad Muy profundos Moderadamente
Efectiva (mayor de 1.2 m) (menos de 0.9m)
Textura Mediana a moderadamente Muy fina
fina (Mayor al 60% de arcilla)

Fertilidad Alta a Media Muy baja


Aparente
Pedregosidad Menos del 10% Mayor del 30%
pH 5.5 – 6.5 Menor que 5 y mayor que 7
Drenaje Bueno Lento excesivo
Fuente: USAID-RED Elaboración: Propia

1.6.2 Preparación del terreno


La preparación de suelos es la base de cualquier cultivo y es aún más importante para el
mango dado al hecho que es un cultivo permanente. El primer paso para preparar el
terreno para la siembra es realizar un examen físico del terreno, por medio de calicatas,
para determinar la profundidad, drenaje, y presencia de pie de arado. El paso siguiente es
realizar un análisis de suelo unos seis meses antes de la plantación para corregir ciertas
deficiencias y pH con antelación. Finalmente, la actividad de preparación de suelos debe
hacerse completa desde subsuelo, aradura, y rastreo.

1.6.3 Sistema de siembra


Los pequeños productores requieren un uso muy eficiente del terreno; el sistema de
siembra más recomendable para ellos es el de tresbolillo o pata de gallo. En grandes
plantaciones donde se usa maquinaria agrícola, el sistema más adecuado es el rectangular.

14
Por su carácter permanente debe decidirse la mejor manera de realizar la siembra de los
árboles de mango. Deben considerarse diversos factores de la zona y las diferentes labores
a realizar. Orientar la plantación con relación a la luz solar para que tenga la mayor
cantidad de horas sol.
En suelos de pendientes menores del 3% los sistemas más usados son los llamados marco
real en el cual tenemos el cuadrado y el rectangular; el triangular también llamado
tresbolillo o pata de gallo; y el quinto al centro.

Marco Real
Para su correcto trazado las plantas deben ubicarse formando un cuadrado o un
rectángulo.
Dependiendo de la distancia entre plantas, así será la posibilidad del paso de maquinaria y
equipo y por ambos sentidos de las siembras.
El sistema rectangular puede permitir un mejor uso de la maquinaria y facilitar las labores
de cosecha y aspersiones.

Figuras N°13 y 14: Marco Real

Tresbolillo
Para su trazado las plantas deben ubicarse formando un triángulo equilátero en el campo.
En este sistema podemos plantar un 15% más de árboles que en el sistema de cuadrado, y
también dependiendo de las distancias de siembra permite el paso de maquinaria por
ambos lados de las filas de árboles.

Figura N° 15: Tresbolillo

Quinto al centro
Este sistema que es una modificación del cuadrangular, se coloca una planta en la
intersección de las diagonales del cuadrado formado por cuatro plantas adyacentes.
Esta quinta planta se elimina al comenzar a interferir con la producción normal de los
demás árboles, y puede ser o no de la misma especie de los árboles frutales que
permanecerán en forma definitiva.

15
Figura N° 16: Quinto al centro

1.6.4 Estaquillado y ahoyado


Una vez preparado el terreno se procede a estaquillar el terreno. Este paso consiste en
colocar una estaca en el lugar preciso donde irá cada planta. Esta labor se realiza a través
de varios métodos. Es importante que el productor contrate una persona experimentada
en este ramo para realizar esta actividad. Seguidamente, en el lugar donde está ubicada
cada estaca se perfora un hoyo de plantación.
Esta actividad debe realizarse de 15 días a un mes antes del transplante. El tamaño del
hoyo dependerá del tipo de suelo. Para suelos sueltos basta con un hoyo de 30 x 30 x 30
cm. Por el contrario para suelos arcillosos, el hoyo deberá ser de 70 x70 x 70 cm. Al fondo
de estos es recomendable aplicar 200 gr. de 18-46-0 y 5 Kg. de materia orgánica bien
descompuesta, independientemente del análisis de suelo.

Figura N°17: Estaquillado

1.6.5 Trasplante
Los trasplantes tienen que ser sometidos a riego antes de ser trasladadas. Después, en el
campo son extraídos de la bolsa y son plantados cuidadosamente para no dañar el sistema
radicular. Deben ser enterrados a la misma profundidad del nivel del pilón. Es
recomendable utilizar solución arrancadora que no es más que la disolución de 5 libras de
18-46-0 en 200 litros de agua. Entre 2 a 3 litros de esta solución son aplicados por agujero,
por lo cual las bolsas de aire son evitadas. Así mismo el pilón es puesto en contacto directo
con el suelo, evitando tener estrés de trasplante. Los árboles deben ser regados
abundantemente inmediatamente después del trasplante, asegurando que un área
aproximada de 1 m de radio alrededor de la planta está mojada.

16
1.6.6 Labores culturales

1.6.6.1 Poda
Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien formada, casi sin necesidad
de poda. Es recomendable realizar poda de formación durante los tres primeros años,
eliminando las yemas o ramales que crecen hacia adentro (chupones).

Actualmente es recomendable hacer la poda de formación desde el inicio de la plantación


para facilitar el desarrollo de una copa bien adaptada al manejo intensivo de esta especie.

Podas de sincronización son recomendados en plantas en producción. Podas de


rejuvenecimiento son recomendados en plantaciones viejas para poder introducirlas a un
programa de manejo de floración.

Figura N°18: Árbol podado

1.6.6.2 Riego
El mango es una planta tolerante a la sequía, sin embargo la productividad y el desarrollo
de las plantas así como el desarrollo de sus frutos mejoran muchísimo cuando se aplica el
riego.
Entre los aspectos que se deben considerar con respecto al riego son: el tipo de suelo,
topografía del terreno donde está sembrado, el clima de la zona y las características de la
planta.

Se considera que el mango necesita de 700 mm de lluvia bien distribuida como el mínimo
necesario. También, hay que considerar que el exceso de agua antes de la floración es
perjudicial para la planta ya que esta necesita de un período de sequía para poder
responder satisfactoriamente a los tratamientos de inducción floral, además que las flores
son muy susceptibles a las enfermedades y un exceso de lluvia puede, además de botar las
flores, promover el desarrollo de hongos capaces de dañar la floración.

Figura N° 19: Riego

17
1.6.6.3 Control de malezas
Las malezas se deben controlar todo el año en árboles jóvenes para reducir la competencia
por nutrimentos minerales y humedad. El control de malezas es importante en la época
seca, para evitar el peligro de incendios.

Existen diferentes maneras o métodos de control siendo los principales:


 Control manual o mecánico: utiliza herramientas como el machete, azadón,
chapeadoras manuales y mecánicas.
 Control químico: a través del uso de herbicidas.

1.6.6.4 Fertilización
El mango es una planta muy tolerante a diversas condiciones de fertilidad. Los árboles de
mango responden prontamente a la fertilización aumentando su ritmo de crecimiento
vegetativo. Esto es especialmente cierto con la fertilización nitrogenada, excepto en suelos
con alto contenido de materia orgánica que son normalmente altos en nitrógeno, en este
caso los efectos de la fertilización en la producción de fruta no son tan obvios.

El objetivo de un programa de fertilización es el de mantener el árbol en condiciones


nutricionales óptimas para su producción y desarrollo. La mejor manera de realizar un
programa de fertilización es basar la fórmula en un análisis foliar y de suelo, integrando
estos análisis es determinado qué elementos utilizar, teniendo como base los niveles
óptimos de la especie.

1.6.7 Control de plagas


El mango en sí es una planta muy rústica y por ende muy tolerante a plagas y
enfermedades aunque no inmune ya que existen algunas enfermedades que atacan la
planta. También sus partes reproductivas como son la flor y frutos son muy sensibles a
ataques de patógenos e insectos.

 Mosca de la fruta: Se encuentra en todas las áreas de cultivo del mundo


habiéndose encontrado hasta 48 especies distintas atacando el mango. Tiene un
control cultural: cosecha temprana para reducir el tiempo de exposición al ataque,
reducción de hospederos alternos, recolección y entierro de frutos caídos,
embolsado de frutos y por último un uso de trampas.

Figura N° 20: Mosca de la fruta

 Escama Nieve: Atacan ramas, hojas y los frutos y se alimentan de la savia del árbol
llegándolo a debilitar provocando muchas veces la caída de las hojas. La forma más
común de controlar esta plaga es a través de aspersiones químicas, o la poda de las
ramas y partes afectadas.

18
Figura N° 21: Escama Nieve

 Zompopos: Es una plaga muy importante en el mango, especialmente en árboles


jóvenes que pueden ser defoliados en una sola noche. Como control cultural
tenemos que en huertos recién establecidos se pueden usar barras físicas como
llantas cortadas, llenas de agua en cada árbol. En plantaciones establecidas se
puede pegar alrededor del tronco una franja de plástico que contenga cualquier
material pegante, como grasa, aceite u otros.

Figura N° 22: Zompopo

 Trips: son insectos muy pequeños. Raspan las hojas las cuales adquieren en la
parte central un color amarillo o café. También atacan las inflorescencias en las
cuales se alimentan del raquis y especialmente del ovario de las flores y los frutos
recién formados, causando la pérdida de frutos o daños severos en estos. Para el
control tenemos el uso de mezclas de piretrina con retonona.

1.6.8 Cosecha

El momento preciso del inicio de la cosecha lo determinará


el destino de la fruta, de manera que llegue al consumidor ya
maduro y listo para el consumo. Para mercados locales la
cosecha se realiza cuando la fruta ha madurado en el árbol.
Para el mercado exterior se cosecha según la distancia y el
tiempo que tarde el producto en llegar a su destino, para
esto debe realizarse un muestreo y determinar el grado de
maduración de la fruta (a través del color de la pulpa
interna).

Figura N° 23
Coloración Interna

19
La fruta se corta con 3 cm de pedúnculo, para que el látex no la dañe. Inmediatamente se
procede al deslechado; que consiste en quitar el pedúnculo y colocarla con este hacia abajo
durante 30 minutos en una cama de aserrín. Posteriormente se recoge y se acomodan
cuidadosamente en las canastas para su respectivo traslado a la planta empacadora. La
fruta se debe manejar con el mayor cuidado para evitar magulladuras que la afecten
durante el transporte.

Figura N° 24 y 25: Deslechado de la fruta

Para el mercado de exportación, debe evitarse el traslado de frutos con manchas de


antracnosis, golpes, rasguños, deformaciones, manchas de látex y de escamas, daños de
insectos, pasados o faltos de maduración o peso, para evitar altos porcentajes de rechazo
en la planta de empaque.

1.6.9 Post – cosecha


El manejo de la fruta después de la cosecha incluye el tratamiento durante cinco minutos
en una solución de agua a 46.1 °C.

Figura N° 26: Lavado del mango

Después del tratamiento hidrotérmico, las frutas son seleccionadas, parafinadas,


clasificadas y finalmente, empacadas. Las categorías o número de frutas por caja van de 6
hasta 14.

Posteriormente se da el almacenamiento, en donde se puede almacenar por 2 a 4 semanas


a una temperatura de 10 °C para frutos maduros y entre 10 a 15 °C para frutos verdes
manteniendo una humedad relativa entre 90 y 95%.

20
Figura N° 27: Selección de las frutas

Figura N° 28: Parafinado los mangos

Figura N° 29: Clasificación de los mangos

Figura N° 30: Empacado

21
1.7 Zonas productoras en Lambayeque
Lambayeque es una Región que por sus características naturales y sus condiciones
sociales puede responder con mayor efectividad a los desafíos del sector
exportador. Según la Ficha Comercial de la Región Lambayeque de PROMPERU
(2011), la región de Lambayeque tiene las condiciones agro-meteorológicas para el
desarrollo agrícola y agroindustrial (limón, mangos, menestras, maracuyá, uvas,
entre otros) y además cuenta con la ejecución del importante proyecto Olmos.

Según el Plan Estratégico Regional de Exportación del Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo (Mincetur, 2004), los valles de Motupe y Olmos ubicados en la
región Lambayeque ofrecen extraordinarias condiciones climáticas y de suelos para
el cultivo de frutales, entre los que destaca el mango y el limón. Los niveles de
producción y rendimientos por hectárea han sido crecientes.

1.8 Periodos de cosecha


El Perú produce mangos durante el primer y último trimestre del año. Esto permite
aprovechar los periodos en los que no producen los principales generadores del
mercado, abasteciendo el mercado internacional. Podemos observar que el periodo
de cosecha coincide con la época de verano, es por eso que EE.UU. importa nuestros
mangos durante el verano peruano.

TABLA N° 4
Establecimiento de la Oferta Mundial de Mango

Hemisferio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Norte
India
Paquistán
México
Indonesia
Filipinas
Puerto rico
Costa rica
Costa de marfil
Israel
Hemisferio Sur ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Brasil
Ecuador
Perú
Sudáfrica
Madagascar
Fuente: DIRCETUR Elaboración: Propia

22
2 CAPITULO II: INDICADORES PRODUCTIVOS

2.1 Producción nacional


Los niveles de producción no han sido equilibrados en los últimos 10 años. Sin
embargo, la producción nacional del mango ha ido creciendo sistemáticamente a lo
largo de la última década llegando a niveles de 454 330 toneladas en el año 2010 y
de 458 800 toneladas en el año 2013.
Se puede apreciar que en la producción del mango en Perú se da el fenómeno de la
alternancia, por la cual después de un año de alta producción sigue un año con
menor producción, pero se observa la tendencia positiva tanto en los años alto como
en los bajos.

TABLA N° 5
Volumen de Producción Nacional de Mango
(Año 2004 – 2013)
AÑO PRODUCCIÓN
(t)
2004 277 900
2005 235 400
2006 320 300
2007 294 400
2008 322 700
2009 167 000
2010 454 300
2011 351 900
2012 185 200
2013 458 800
Fuente: DGESEP
Elaboración: propia

Gráfico N° 1
Volumen de Producción Nacional de Mango
(Año 2004 – 2013)
500000 454 300 458 800

400000 351 900


320 300 322 700
294 400
300000 277 900
235 400
185 200
200000 167 000

100000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
VOLUMEN DE PRODUCCION NACIONAL DE MANGO
Elaboración: propia

23
2.2 Producción regional
Los niveles de producción de mango en la Región Lambayeque durante los años
2002 al 2010 han sido balanceados, según la Oficina de Estudios Económicos y
Estadística (MINAG).
La producción regional más alta se alcanzó en el año 2008 llegando a niveles de 47
033 toneladas y en el año 2010, en el cual se obtuvo una producción de 42 96
toneladas. La producción de mango en la región Lambayeque decayó en el año 2009,
en el cual se produjeron sólo 6 212 toneladas de este cultivo.

TABLA N° 6
Volumen de Producción Regional de Mango
(Año 2002 – 2010)

PRODUCCIÓN
AÑO
(Tn)
2002 20 785
2003 23 933
2004 31 495
2005 22 526
2006 29 376
2007 13 730
2008 47 033
2009 6 212
2010 42 961
Fuente: Oficina de Estudios Económicos y Estadística-MINAG
Elaboración: propia

Gráfico N° 2
Volumen de Producción Regional de Mango
(Año 2002 – 2010)
50000 47 033
45000 42 961

40000
35000 31 495
29 376
30000
23 933 22 526
25000 20 785
20000
13 730
15000
10000 6 212
5000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PRODUCCION (Tn)

Elaboración: propia

24
2.3 Rendimiento nacional
Los niveles de rendimientos por hectárea han sido crecientes en los años 2004 al
2013. El rendimiento nacional del mango ha llegado a niveles muy altos de 17 481
Kg/Ha en el año 2004 y 18 008 Kg/Ha en el año 2010.

Sabiendo que luego de un año de abundante producción de mango en nuestro país


decrece la producción de este cultivo el año siguiente, se puede constatar que el
rendimiento de los años 2004 – 2013 también presentó variaciones.

Tabla N° 7
Rendimiento Nacional
(Año 2004 – 2013)

AÑO RENDIMIENTO
(kg/Ha)
2004 17 481
2005 14 598
2006 14 142
2007 12 838
2008 13 245
2009 6 761
2010 18 008
2011 14 440
2012 6 863
2013 14 454
Fuente: DGESEP Elaboración: propia

Gráfico N° 3
Rendimiento Nacional del Mango
(Año 2004 – 2013)

18 008
18.000 17 481

16.000
14 598 14 440 14 454
14 142
14.000 13 245
12 838

12.000

10.000

8.000 6 863
6. 761
6.000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

RENDIMIENTO (t/ha)

Elaboración: propia

25
2.4 Rendimiento Regional
Los niveles de rendimientos por hectárea han sido crecientes en los años 2004 al
2013. El rendimiento regional del mango ha llegado a niveles muy altos de 13 696
Kg/Ha en el año 2011 y 13 517 en el año 2004.

Sabiendo que luego de un año de abundante producción de mango en nuestro país


decrece la producción de este cultivo el año siguiente, se puede constatar que el
rendimiento de los años 2004 – 2013 también presentó variaciones.

Tabla N° 8
Rendimiento Regional
(Año 2004 – 2013)
AÑO RENDIMIENTO
(kg/ha)
2004 13 517
2005 9 206
2006 11 736
2007 5 488
2008 11 785
2009 1 564
2010 10 901
2011 13 696
2012 7 041
2013 12 460
Fuente: DGESEP Elaboración: propia

Gráfico N° 4
Rendimiento Regional del Mango
(Año 2004 – 2010)

16000
13 517 13 696
14000 12 460
11 736 11 785
12000 10 901
10000 9 206

8000 7 041
5 488
6000
4000
1 564
2000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

RENDIMIENTO (kg/ha)

Elaboración: propia

26
2.5 Precio
En el mercado mayorista de Lima, se venden principalmente las variedades de
mango Criollo Huanca, Edward y Kafro.
La variedad de mango Edward comercializada en el año 2012, alcanzó un alto precio
en el mercado a comparación de años anteriores (S/.1.91 x kg), mientras que la
variedad de Mango Kafro tuvo un elevado precio de venta en el mercado mayorista
de Lima en el año 2013.

TABLA N° 9
Precio promedio de las principales variedades de mango
en el mercado mayorista de Lima Metropolitana
(Año 2004-2013)

(S/. x kg )
Año Mango Criollo Mango Edward Mango Kafro
Huaca planta
2004 0.84 0.96 0.91
2005 0.90 1.04 0.86
2006 0.91 0.97 0.94
2007 0.96 0.94 1.30
2008 0.89 0.99 0.91
2009 1.07 1.09 1.79
2010 1.5 1.35 1.71
2011 2.45 1.35 1.38
2012 0.00 1.91 1.88
2013 2.05 1.04 1.93
Fuente: MINAGRI - DGESEP
Elaboración: propia

Gráfico N° 5
Precio promedio de las principales variedades de mango
en el mercado mayorista de Lima Metropolitana
(Año 2004 – 2010)
2.5

1.91 1.93
2 1.79 1.71
1.38 1.88
1.5 1.30 1.35
1.04 0.97
0.96 0.99 1.35
1
1.09 1.04
0.91 0.86 0.94 0.94 0.91
0.5

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mango Edward planta Mango Kafro

Elaboración: propia

27
3 Capitulo III: CADENA PRODUCTIVA DE MANGO
3.1 Estructura de la Cadena Productiva de Mango en Lambayeque

28
3.2 Actores Directos de la Cadena Productiva

 Compañía AGRICOLA MOCHICA S.A.C: Es una empresa productora y exportadora


de Mango y Limón.

Figura N° 31: Agrícola Mochica S.A.C.

 Compañía Fresh Fruits S.R.L.: Es una de las empresas exportadores más


importantes de Mango y Limones frescos en Perú.

Figura N° 32: Fresh Fruits S.R.L.

3.3 Actores Indirectos de la Cadena Productiva

 MISTI: Es una corporación dedicada a la venta de fertilizantes e insumos


adecuados para la nutrición vegetal, ofreciendo productos y servicios para la
agricultura peruana, de la más alta calidad.

Figura N° 33: Fresh Fruits S.R.L.

 SERMI S.A. :es una empresa metalmecánica destinada y especializada a diseñar,


desarrollar y producir implementos agrícolas e industriales, estando presente más
de 30 años en el mercado gracias a la confianza de sus clientes y a la buena calidad
de sus implementos.

Figura N° 33: SERMI S.A

29
 PROMANGO: Es una asociación sin fines de lucro, conformada por productores de
mango, en donde cada productor mantiene su independencia jurídica y autonomía
gerencial, y decide voluntariamente participar en esfuerzos conjuntos para
desarrollar objetivos comunes.

Figura N° 33: PROMANGO

 MINAGRI: Es la institución del Estado Peruano encargada del sector agrario. Se


encarga de brindar capacitaciones al agricultor y presenta los planes y programas
del sector que deban ser incorporados al Plan Nacional de Desarrollo.

Figura N° 34: MINAGRI

 SENASA: Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación


fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores
biológicos.

Figura N° 35: SENASA

 APEM: Es una institución sin fines de lucro, formada por los productores y
exportadores de mango peruano que representan el 60% de las exportaciones.
Tiene como meta el desarrollo de la industria de mango peruano mediante la
difusión de la cultura de la calidad entre sus asociados y la apertura de nuevos
mercados para el mango.

Figura N° 36: APEM

30
 ADUANAS: Es una Institución Pública Descentralizada del Sector Economía y
Finanzas que tiene por finalidad administrar y controlar el tráfico internacional de
mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables
conforme a ley. Además, promueve el comercio exterior y facilita las actividades
económicas, inspecciona el tráfico internacional de personas y medios de
transporte y desarrolla acciones para prevenir la comisión de delitos aduaneros.

Figura N° 37: ADUANAS

 REDEX PERU (Red de Apoyo al Comercio Exterior): Es un espacio de encuentro y


participación de distintas entidades involucradas en proporcionarte un Servicio de
Desarrollo Empresarial con el fin de mejorar tu capacidad como empresario o
productor para que tus productos puedan competir en el mercado nacional e
internacional. También brinda a los productores y empresas asesoría especializada
para identificar en qué punto de la cadena productiva se encuentran y según sus
necesidades, ofrecerles diversas opciones de servicios empresariales.

Figura N° 38: REDEX PERU

 AREX: Es la asociación gremial de los exportadores de la región que contribuye a la


competitividad del sector exportador, al fomento de la asociatividad y la
normalización; así también al respeto del medio ambiente y al impulso de la
innovación empresarial y productiva.

Figura N° 37: AREX

 ADEX: Es una institución empresarial para representar y prestar servicios a sus


asociados: exportadores, importadores y prestadores de servicios al comercio.

Figura N° 38: ADEX

31
4 CAPITULO IV: MERCADO DEL MANGO

4.1 Oferta
A continuación se muestra la producción regional de mango en donde se ha
presentado un importante crecimiento en los últimos años, pero luego de un año
de abundante producción de mango en nuestra región decrece la producción de
este cultivo el año siguiente, se puede constatar que la producción de los años
2002 – 2010 también presentó variaciones.

TABLA N° 10
Volumen de Producción Regional de Mango
(Año 2002 – 2010)

AÑO PRODUCCIÓN

(Tn)
2002 20 785
2003 23 933
2004 31 495
2005 22 526
2006 29 376
2007 13 730
2008 47 033
2009 6 212
2010 42 961

Fuente: Oficina de Estudios Económicos y Estadística - MINAG (2010)


Elaboración: propia

4.2 Demanda
Las exportaciones de mango fresco mantienen una tendencia creciente. En la
campaña 2004 se exportaron 60 miles de toneladas a comparación del año 2013
en el cual aumentó a 125 miles de toneladas.

TABLA N° 11
Exportación del mango en miles de toneladas
(Año 2004-2013)
Descripción
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
de partida
Mango
60 58 83 82 83 69 97 124 98 125
fresco

Fuente: MINAG
Elaboración: propia

32
Gráfico N° 6
Exportación del mango en miles de toneladas
(Año 2004 – 2010)

140 124 125


120
97 98
100 83 82 83
80 69
60 58
60
40
20
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Exportacion de mango en miles de t

Elaboración: propia

TABLA N° 12
Exportación del mango en Millones US$ -FOB
(Año 2004 – 2010)
Descripción
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
de partida
Mango
42 38 59 63 64 71 89 115 118 131
fresco
Fuente: MINAG
Elaboración: propia

Gráfico N° 7
Exportación del mango en Millones US$ -FOB
(Año 2004 – 2010)
140 131
115 118
120

100 89
80 71
63 64
59
60
42 38
40

20

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Exportacion de mango en Millones US$ -FOB

Elaboración: propia

33
4.3 Clientes
Como se aprecia en la Tabla N°13, Estados Unidos es el principal demandante de
mango teniendo una participación del 26%, seguido de China y Países Bajos con 12
y 11% respectivamente.
TABLA N° 13
Principales países importadores del mango
(Año 2012)
N° País % Var %Part Total imp. 2012
12-11 12 (millón US$)
1 Estados Unidos 6% 26% 401.98
2 China 34% 12% 154.80
3 Países Bajos 8% 11% 171.64
4 Alemania -15% 6% 119.72
5 Reino Unido 8% 6% 89.71
6 Canadá 19% 5% 69.62
7 Hong Kong 2% 5% 75.79
8 Francia 5% 5% 72.29
9 Japón 2% 3% 48.30
10 Bélgica 19% 3% 38.77
1000 Otro países -18% 19% 374.66
(123)
Fuente: COMTRADE
Elaboración: propia

4.4 Competidores
4.4.1 Competidores Regionales
Agrícola Mochica S.A.C
Frutos Olmos Perú S.A.C
PRONATUR E.I.R.L
Fresh Fruits Perú Sociedad Comercial

Grafico N° 8
Exportaciones de Mango de Lambayeque por empresa en
TM capaña 2004-2005

Fresh Fruits Peru Sociedad


9, 9%
Comercial
23, 23% PRONATUR E.I.R.L
52, 52%

Agricola Mochica S.A.C.


16, 16%

Frutos olmos Perú S.A.C.

Elaboración: propia

34
4.4.2 Competidores Nacionales
Como se aprecia en la Tabla N°14, la empresa peruana SUNSHINE EXPORT S.A.C.
tiene una participación a nivel nacional del 10% respecto a la competencia que
varía entre el 3 y el 8%.

TABLA N°14
Empresas exportadoras de mango a nivel nacional

Empresa % Part. 14
SUNSHINE EXPORT S.A.C 10%

DOMINUS S.A.C 8%

CAMPOSOL S.A. 8%
FLP DEL PERU SOCIEDAD ANONONIMA
5%
CERRADA
FRUTAS PIURANAS S.A.C. 5%
PASSION FRESH SOCIEDAD ANONIMA
4%
CERRADA
SOBIFRUITS S.A.C. 3%
TROPICAL FRUIT TRADING PERU SOCIEDAD
3%
COMERCIAL
"JUMAR PERU S.A.C." 3%
Otras Empresas (145) 44%
Fuente: SUNAT
Elaboración: propia

35
5 CAPITULO V: COSTOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA
PRODUCCION
5.1 Costos de producción

TABLA N°15
Costos de producción de mango en Motupe en el año de inversión
(1 Ha)

Cultivo Mango Área 1 ha

Variedad Edward Departamento Lambayeque

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL TOTAL


Preparación del
terreno S/. 750.00
Limpieza de terreno Jornal 9 S/. 30.00 S/. 270.00
Estaqueado y Hoyado Jornal 10 S/. 30.00 S/. 300.00
Abonamiento Jornal 6 S/. 30.00 S/. 180.00

Siembra / Cosecha S/. 450.00


Siembra Jornal 5 S/. 30.00 S/. 150.00
Riego Jornal 10 S/. 30.00 S/. 300.00

Labores culturales S/. 1,620.00


Poda Jornal 15 S/. 30.00 S/. 450.00
Control de malezas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00
Control de plagas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00
Fertilización Jornal 15 S/. 30.00 S/. 450.00

Insumos S/. 3,001.00


Semilla Plantón 278 S/. 7.00 S/. 1,946.00
Urea Bolsa (50kg) 3 S/. 65.00 S/. 195.00
Fertilizantes 10-30-
10 Bolsa (50kg) 2 S/. 90.00 S/. 180.00
Fertilizante foliar kg 5 S/. 44.00 S/. 220.00
Fungicida MANCOZEB Bolsa (100g) 10 S/. 27.50 S/. 275.00
Ácido bórico Lt 1 S/. 45.00 S/. 45.00
Nitrato de potasio Bolsa (50kg) 2 S/. 70.00 S/. 140.00

Otros S/. 384.00


Agua Hora/mes 24 S/. 16.00 S/. 384.00
TOTAL S/. 6,205.00

36
TABLA N°16
Costos de producción de mango en Motupe en el año 1,2 y 3
(1 Ha)

Cultivo: Mango Área: 1 ha


Variedad: Edward Departamento: Lambayeque
Periodo de Tiempo: Año 1-2-3

COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO SUB TOTAL TOTAL
Labores culturales S/. 1,170.00
Poda Jornal 15 S/. 30.00 S/. 450.00
Control de malezas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00
contro de plagas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00

Insumos S/. 655.00

Urea bolsas (50kg) 3 S/. 65.00 S/. 195.00


Fungicida MANCOZEB bolsa (100g) 10 S/. 27.50 S/. 275.00
Ácido bórico Lt 1 S/. 45.00 S/. 45.00
Nitrato de potasio bolsas (50kg) 2 S/. 70.00 S/. 140.00

Otros S/. 384.00


Agua Hora/mes 24 S/. 16.00 S/. 384.00
TOTAL S/. 2,209.00

37
TABLA N°17
Costos de producción de mango en Motupe del año 4 en adelante
(1 Ha)

Cultivo: Mango Area: 1 ha


Variedad: Edward Departamento: Lambayeque
Periodo de Tiempo: Año 4 en adelante

COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO SUB TOTAL TOTAL
Labores culturales S/. 1,170.00
Poda Jornal 15 S/. 30.00 S/. 450.00
Control de malezas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00
Control de plagas Jornal 12 S/. 30.00 S/. 360.00

Insumos S/. 655.00

Urea bolsas (50kg) 3 S/. 65.00 S/. 195.00


Fungicida MANCOZEB bolsa (100g) 10 S/. 27.50 S/. 275.00
Ácido borico Lt 1 S/. 45.00 S/. 45.00
Nitrato de potasio bolsas (50kg) 2 S/. 70.00 S/. 140.00

Otros S/. 384.00


Agua Hora/mes 24 S/. 16.00 S/. 384.00

Cosecha
Mano de obra Jornal 15 S/. 30.00 S/. 450.00 S/. 450.00
TOTAL S/. 2,659.00

38
5.2 Flujo de caja

TABLA N°18
Flujo de Caja de la producción de mango en Motupe del año 0 al año 7

39
TABLA N°19
Flujo de Caja de la producción de mango en Motupe del año 8 en adelante

40
6 Capítulo VI: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE MANGO

6.1 Misión

Somos una asociación dedicada a la producción, procesamiento, empaque y


exportación de mango fresco, congelado y deshidratado teniendo una importante
presencia tanto en el mercado nacional como internacional. Contamos con el capital
humano y las herramientas de trabajo necesarias para realizar un trabajo
responsable, honesto y justo promoviendo el desarrollo del recurso humano y la
sostenibilidad del ecosistema.

6.2 Visión

Ser una asociación líder a nivel nacional e internacional en exportaciones de mango


de la mejor calidad y reconocido por llevar a sus clientes este producto, con las
condiciones de tratamiento, empaque, embalaje, transporte y embarque óptimos
que aseguren un ambiente adecuado para que el producto llegue en excelentes
condiciones.

41
6.3 Análisis FODA

TABLA N°20
Análisis FODA de la producción de mango en Motupe

FORTALEZAS DEBILIDADES
Productos de alta calidad Desconocimiento de la poda del mango
Terrenos con condiciones agro-
meteorológicas necesarias para la Falta de prevención de problemas sanitarios
producción de mango en caso de lluvias
Desconocimiento de las normas
Alto rendimiento por hectárea
internacionales de calidad para mango
Cultivo permanente con cosechas
Productores no sujetos a crédito
anuales en Motupe
Bajo desarrollo de productos derivados del
Eficiente control de la mosca de la fruta
mango
Fruto con alto contenido de agua y
Débil organización entre los productores
vitaminas A y C
Uso de pesticidas permitidos para la No cuenta con certificación internacional
cosecha GLOBALGAP
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Motupe presenta mejores caminos de
acceso a las zonas de producción que Motupe presenta un alto índice de lluvias
Olmos
Crecimiento de la población nacional Incertidumbre por crisis financiera mundial
Incremento de producción de competidores
Disponibilidad de créditos
nacionales e internacionales
Apertura de nuevos mercados por
tratados de libre comercio y otros Ingreso de productos transgénicos
convenios
Es la primera fruta de exportación del Barreras de entrada a los mercados
Perú internacionales
Crecimiento económico a nivel regional y
Fruto sustituible por otras frutas de estación
nacional
Posible suspensión de preferencias
Tendencia creciente del consumo de
arancelarias de Estados Unidos y la Unión
mango a nivel mundial
Europea

6.3.1 Análisis interno


o Fortalezas
1. Productos de alta calidad
2. Terrenos con condiciones agro-meteorológicas necesarias para la
producción de mango
3. Alto rendimiento por hectárea
4. Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe
5. Eficiente control de la mosca de la fruta
6. Fruto con alto contenido de agua y vitaminas A y C
7. Uso de pesticidas permitidos para la cosecha

42
o Debilidades
1. Desconocimiento de la poda del mango
2. Falta de prevención de problemas sanitarios en caso de lluvias
3. Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango
4. Productores no sujetos a crédito
5. Bajo desarrollo de productos derivados del mango
6. Débil organización entre los productores
7. No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP

6.3.2 Análisis externo

o Oportunidades
1. Motupe presenta mejores caminos de acceso a las zonas de producción que
Olmos
2. Crecimiento de la población nacional
3. Disponibilidad de créditos
4. Apertura de nuevos mercados por tratados de libre comercio y otros
convenios
5. Es la primera fruta de exportación del Perú
6. Crecimiento económico a nivel regional y nacional
7. Tendencia creciente del consumo de mango a nivel mundial

o Amenazas
1. Motupe presenta un alto índice de lluvias
2. Incertidumbre por crisis financiera mundial
3. Incremento de producción de competidores nacionales e internacionales
4. Ingreso de productos transgénicos
5. Barreras de entrada a los mercados internacionales
6. El mango podría ser sustituido por otras frutas de estación
7. Posible suspensión de preferencias arancelarias de Estados Unidos y la
Unión Europea

43
6.4 Matriz de correspondencia FODA

TABLA N°21
MATRIZ FODA de la producción de mango en Motupe

44
6.5 Determinación de nudos críticos

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Productos de alta calidad 1 Motupe presenta mejores caminos de
2. Terrenos con condiciones agro acceso a las zonas de productivas
meteorológicas necesarias para la producción
de mango 2. Crecimiento de la población nacional
3. Alto rendimiento por hectárea 3. Disponibilidad de créditos
4. Cultivo permanente con cosechas anuales 4. Apertura de nuevos mercados por tratados
en Motupe de libre comercio y otros convenios
5. Eficiente control de la mosca de la fruta 5. Es la primera fruta de exportación del Perú
6. Fruto con alto contenido de agua y 6. Crecimiento económico a nivel regional y
vitaminas A y C nacional
7 .Uso de pesticidas permitidos para la 7. Tendencia creciente del consumo de
cosecha mango a nivel mundial

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Desconocimiento de la poda del mango 1. Motupe presenta un alto índice de lluvias
2. Falta de prevención de problemas 2. Incertidumbre por crisis financiera mundial
sanitarios en caso de lluvias 3. Incremento de producción de
3. Desconocimiento de las normas competidores nacionales e internacionales
internacionales de calidad para mango 4. Ingreso de productos transgénicos
4. Productores no sujetos a crédito 5. Barreras de entrada a los mercados
5. Bajo desarrollo de productos derivados internacionales
del mango 6. El mango podría ser sustituido por otras
6. Débil organización entre los productores frutas de estación
7. No cuenta con certificación internacional 7. Posible suspensión de preferencias
GLOBALGAP arancelarias de Estados Unidos y la Unión
Europea

NUDOS CRITICOS

 O4: Apertura de nuevos mercados por tratados de libre comercio y otros


convenios
 O5: Es la primera fruta de exportación del Perú
 07: Tendencia creciente del consumo de mango a nivel mundial
 A3: Incremento de producción de competidores nacionales e internacionales
 A4: Ingreso de productos transgénicos
 A5: Barreras de entrada a los mercados internacionales
 A6: El mango podría ser sustituido por otras frutas de estación

45
6.6 Selección de estrategias
6.6.1 Estrategias FO Ofensivas (Alumna: Madelei Horna)

Nudos críticos:

 O4: Apertura de nuevos mercados por tratados de libre comercio y otros


convenios
Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.
o F4: Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe.
o F5: Eficiente control de la mosca de la fruta.
o F7: Uso de pesticidas permitidos para la cosecha.

 O5: Es la primera fruta de exportación del Perú


Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F2: Terrenos con condiciones agro meteorológicas necesarias para la
producción de mango.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.
o F4: Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe.
o F5: Eficiente control de la mosca de la fruta.
o F6: Fruto con alto contenido de agua y vitaminas A y C.
o F7: Uso de pesticidas permitidos para la cosecha.

 07: Tendencia creciente del consumo de mango a nivel mundial


Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.
o F4: Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe.
o F6: Fruto con alto contenido de agua y vitaminas A y C.

Estrategia FO:
¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos permitan
aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?
Continuar ofreciendo productos de alta calidad a nuestros clientes de Estados
Unidos para así aprovechar nuevos tratados de libre comercio.
 Contratar operarios calificados que lleven un control minucioso de la
producción, además de reducir el uso de pesticidas en la etapa del cultivo.
 Comprar insumos de mejor calidad para obtener mayor rendimiento por
hectárea y seguir siendo la primera fruta de exportación del país.
 Implementar un programa de capacitación para los productores, para que así
puedan tener una mejor y mayor producción para exportar.

46
6.6.2 Estrategias FA Defensivas (Alumna: Hillary Guerra)

Nudos críticos:

 A3: Incremento de producción de competidores nacionales e internacionales


Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.

 A4: Ingreso de productos transgénicos


Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F2: Terrenos con condiciones agro meteorológicas necesarias para la
producción de mango.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.
o F4: Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe.
o F6: Fruto con alto contenido de agua y vitaminas A y C.
o F7: Uso de pesticidas permitidos para la cosecha.

 A5: Barreras de entrada a los mercados internacionales


Fortalezas relacionadas:
o F7: Uso de pesticidas permitidos para la cosecha.

 A6: El mango podría ser sustituido por otras frutas de estación


Fortalezas relacionadas:
o F1: Productos de alta calidad.
o F2: Terrenos con condiciones agro meteorológicas necesarias para la
producción de mango.
o F3: Alto rendimiento por hectárea.
o F4: Cultivo permanente con cosechas anuales en Motupe.
o F6: Fruto con alto contenido de agua y vitaminas A y C.
o F7: Uso de pesticidas permitidos para la cosecha.

Estrategia FA: ¿Qué debemos hacer para que las fortalezas relacionadas nos
permitan defendernos frente a las amenazas de los nudos críticos?

 Continuar usando pesticidas permitidos en la etapa de la cosecha del


mango para defendernos de las barreras de entrada a los mercados
internacionales.
 Incluir nuevos métodos de análisis en la etapa de cosecha que nos permita
saber sobre los pesticidas que se deben de emplear.
 Informar a la población mediante ferias y conferencias acerca de los
valores nutricionales de este fruto para que de esta manera el mango no
pueda ser sustituido por otras frutas de estación.

47
6.6.3 Estrategia DO movimiento (Alumna: Madelei Horna)

Nudos críticos:

 O4: Apertura de nuevos mercados por tratados de libre comercio y otros


convenios
Debilidades relacionadas:
o D1: Desconocimiento de la poda del mango.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango
o D6: Débil organización entre los productores
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP

 O5: Es la primera fruta de exportación del Perú


Debilidades relacionadas:
o D2: Falta de prevención de problemas sanitarios en caso de lluvias.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango.
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP.

 07: Tendencia creciente del consumo de mango a nivel mundial


Debilidades relacionadas:
o D1: Desconocimiento de la poda del mango.
o D2: Falta de prevención de problemas sanitarios en caso de lluvias.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP

Estrategia DO: ¿Que debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos
impidan aprovechar al máximo las oportunidades de los nudos críticos?

El desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango impide


aprovechar la apertura de nuevos mercados por tratados de libre comercio y otros
convenios.

 Capacitar periódicamente a los productores dándoles a conocer las normas


internacionales de calidad y sobre el correcto manejo de la poda desde el
inicio de la plantación del mango.

El bajo desarrollo de productos derivados del mango nos impide satisfacer la


creciente tendencia del consumo de mango a nivel mundial.

 Implementar nuevas plantas procesadoras de mango, el cual permite la


fabricación de diferentes productos derivados como el mango
deshidratado, los jugos, conservas, etc. y así poder abarcar nuevos
mercados.

48
6.6.4 Estrategia DA refuerzo (Alumna: Hillary Guerra)

Nudos críticos:

 A3: Incremento de producción de competidores nacionales e internacionales


Debilidades relacionadas:
o D1: Desconocimiento de la poda del mango.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango
o D6: Débil organización entre los productores
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP

 A4: Ingreso de productos transgénicos


Debilidades relacionadas:
o D1: Desconocimiento de la poda del mango.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP

 A5: Barreras de entrada a los mercados internacionales


Debilidades relacionadas:
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D4: Productores no sujetos a crédito.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango.
o D6: Débil organización entre los productores.
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP.

 A6: El mango podría ser sustituido por otras frutas de estación


Debilidades relacionadas:
o D1: Desconocimiento de la poda del mango.
o D3: Desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango.
o D5: Bajo desarrollo de productos derivados del mango.
o D7: No cuenta con certificación internacional GLOBALGAP.

Estrategia DA: Que debemos hacer para que las debilidades relacionadas no nos
impidan aprovechar al máximo las amenazas de los nudos críticos?

El desconocimiento de las normas internacionales de calidad para mango y la falta


de certificación GLOBALGAP no nos permiten defendernos de las barreras de
entrada a los mercados internacionales.

 Brindar capacitación continua a los productores para que conozcan las


normas internacionales de calidad.
 Contar con asesoramiento técnico y realizar prácticas agrícolas sin uso de
agroquímicos para que obtengan la certificación GLOBALGAP.

49
7 Conclusiones

 A nivel regional, las empresas Agrícola Mochica S.A.C, Frutos Olmos Perú
S.A.C, Pronatur E.I.R.L y Fresh Fruits Perú Sociedad Comercial, en conjunto
exportan alrededor de 4 100 toneladas de mango fresco. Estas empresas se
ubican en Jayanca y las variedades que producen son Kent, Haden y Tommy
Atkins.

 Motupe es una de las mejores zonas para la producción de esta fruta en


nuestra región debido a que ofrece extraordinarias condiciones climáticas y
de suelos. Esto le permite a Lambayeque obtener una ventaja competitiva
con respecto a otras regiones productoras de Mango.

 La ausencia de poda en el mango es una de las malas prácticas con mayor


incidencia en el proceso productivo. Es probable que sólo un 10% de los
productores de mango en Lambayeque sepa cuáles son los beneficios de
una correcta aplicación de la poda. Ello trae como consecuencia una escasa
productividad y la falta de calidad en el producto.

 El control de la mosca de la fruta con participación de los productores ha


logrado controlar y reducir los niveles poblacionales de la plaga,
permitiendo asegurar las campañas de exportación de mango, al mantener
niveles de la plaga en índices de MTD menores de 0,5 y con porcentajes de
infestación de frutos menores del 5%.

50
8 Recomendaciones

 Fomentar el cultivo de nuevas variedades de mango en nuestra región con


el fin de ofrecer productos con valor agregado y así poder ingresar a nuevos
mercados internacionales mediante una estrategia de diferenciación.

 Mejorar la coordinación entre los productores, empacadores, exportadores


e importadores que intervienen en la cadena productiva del mango en
nuestra región para poder satisfacer la demanda en el tiempo acordado.

 Generar en las Asociaciones de productores el fortalecimiento de


capacidades de gestión y visión empresarial; contando con el apoyo de
instituciones como REDEX, AREX y el Ministerio de Agricultura.

 La Asociación de Productores de Mango (PROMANGO) debe impulsar


actividades como capacitaciones o talleres para los productores con el fin
de brindarles los conocimientos adecuados para mejorar la producción y así
aumentar la oferta exportable en Lambayeque.

 Buscar la participación activa de las universidades de la Región Lambayeque en


el desarrollo de trabajos específicos para la implementación de mejoras en el
proceso productivo del mango.

 Los agroexportadores, deberán aprovechar las oportunidades que brindan los


tratados de libre comercio, proporcionando productos con buenos estándares de
calidad, cumpliendo los requisitos fitosanitarios y exigencias requeridas por los
países importadores.

51
9 Anexos

9.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas


9.1.1 Manejo del Agua

9.1.1.1 Agua para riego


 El agua utilizada debe de tener características fisicoquímicas y microbiológicas
adecuadas.
 No se debe permitir el uso de aguas que proviene de vertimientos humanos e
industriales.
 Se debe contar con un programa para la toma de muestras y análisis

9.1.1.2 Agua para aplicación de insumos agrícolas


 El agua para la aplicación de insumos debe contar con las características
fisicoquímicas apropiadas (pH, dureza) que no alteren las condiciones óptimas para
su aplicación.

9.1.1.3 Agua para post cosecha


 El agua que se emplea en los sistemas de post cosecha debe cumplir con las
características fisicoquímicas y microbiológicas de potabilidad.
 Disponer de medios adecuados para el mantenimiento y distribución del agua
potable.

9.1.2 Cosecha y manejo Post Cosecha

9.1.2.1 Planificación
 Previo a la recolección, deben de contar con el personal necesario para que se
encarguen de la cosecha y el manejo de la Post Cosecha, además los trabajadores
deben mantener una buena higiene.
 Deben de contar con los materiales necesarios como recipientes de recolección,
herramientas, canastillas para el embalaje o cualquier otro elemento que sea
necesario para dicho proceso. Asimismo, todos los elementos deben de estar
limpios y desinfectados.
 El transporte interno debe mantenerse en buen estado y bajo condiciones de
limpieza y desinfección, para evitar la contaminación del producto fresco.
 Deben contar con medios de transportes necesarios, que minimicen los tiempos
para el transporte de grandes volúmenes producidos.

9.1.2.2 Cosecha
 Higiene: Deben de implementar un Plan de Limpieza y desinfección que sea
establecido anualmente para evitar la contaminación del producto, además debe
de indicar las diferentes formas específicas de limpieza e higiene. Por otro lado, el
producto cosechado en el huerto o invernadero, se debe retirar cuanto antes y
protegerlo para prevenir la contaminación.
 Envases en la cosecha: Todos los elementos empleados en la cosecha como las
jabas y cajas, deben de incluirse en plan de limpieza para eliminar restos vegetales,
tierra o cualquier otra suciedad. Para el lavado solo debe utilizarse agua potable

52
con algún desinfectante, por ejemplo el cloro. No está permitido usar aguas de
acequias y canales de riego; tampoco el uso de envases o materiales de cosecha en
mal estado, pues estos podrían dañar al producto cosechado.
 Producto empacado en la zona de cosecha: Si para el manejo de un producto en la
zona de cosecha se debe de utilizar hielo, sólo puede ser obtenido a partir del agua
potable y bajo medidas sanitarias para así poder prevenir la contaminación del
producto.
 Personal de Cosecha: Todo el personal debe de estar capacitado con las técnicas de
cosecha, asimismo sus jefes deben de conocer las diferentes formas y riesgos de la
contaminación del producto con el fin de que su personal tenga buenas prácticas de
higiene y se encuentren en buen estado de salud.
 Transporte en el predio del producto cosechado: Los vehículos utilizados deben de
encontrarse en buenas condiciones a través de un mantenimiento constante,
además es necesario que estén limpios y desinfectados. Sólo deben ser utilizados
para esta actividad y en el caso que sean transportes abiertos, deben ir cubiertos
con lona.
 Higiene del personal: Los trabajadores deben recibir instrucciones básicas de
higiene para el manejo del producto, ya sea en forma verbal o escrita. Los temas
que se pueden tratar son: el aseo personal, la limpieza de la ropa, su
comportamiento personal en la zona de proceso y la prohibición de comer o fumar
en la zona del trabajo. Los trabajadores que presenten heridas o síntomas de
alguna enfermedad, deben de ser evacuados o atendidos.

9.1.2.3 Post Cosecha


 Lavado pos cosecha: El agua empleada para el lavado del producto sólo debe ser
potable, además se debe realizar análisis microbiológicos para saber si cumple con
los parámetros establecidos. En el caso que el agua se reutilice, esta deberá ser
previamente filtrada y desinfectada.
 Desecación o secado natural: Las plantas o partes de ellas que se requiera desecar
naturalmente no deben de estar en contacto con el suelo, tierra u otro material;
más bien deben de colocarse sobre superficies elevadas o en un suelo de material
idóneo, como son los suelos de hormigón y plástico.
 Tratamientos Post cosecha: Deben utilizarse exclusivamente productos de
aplicación post cosecha que se encuentren autorizados. También deben de
establecer procedimientos claros y tener una documentación disponible. Por otro
lado, la persona encargada del manejo de los productos post cosecha debe
demostrar que se encuentra capacitada además de tener conocimientos de las
aplicaciones de dichos productos empleados.

9.1.3 Salud, seguridad y bienestar del trabajador

 A todo el personal que trabaje de manera permanente en el predio, se le debe


realizar un chequeo médico mínimo una vez al año.
 Se debe evitar que el personal con enfermedades infecciosas trabaje y manipule los
productos.
 Capacitación a los trabajadores acerca del manejo de desechos orgánicos.

53
 El personal que trabaje en el predio debe cumplir con buenas prácticas de higiene y
limpieza personal como: uso de botas, guantes, cofias y batas; asistir al trabajo con
el cabello corto o recogido; tener siempre las uñas cortas y limpias.
 Se debe cumplir con las regulaciones laborales pa1ra el personal que labora en el
predio: edad, salario justo, horas de trabajo, seguro social de salud, etc
 El fundo debe desarrollar programa de capacitación que abarque el adecuado
manejo agronómico del mango, buenas prácticas de higiene personal, riesgos
profesionales, manejo de emergencias y de equipos de protección (equipos de
primeros auxilios, extintores, etc)
 Se debe llevar a cabo un programa de salud ocupacional donde se incluyan
actividades de seguridad agroindustrial, higiene y medicina preventiva.
 Dentro del fundo, debe haber una correcta señalización de las áreas peligrosas para
el trabajador.

9.1.4 Protección al medio ambiente

9.1.4.1 Plan de manejo ambiental


 La empresa debe tener un plan de manejo ambiental documentado en el cual se
identificarán las etapas del proceso agroproductivo que generen algún impacto
ambiental negativo.

9.1.4.2 Conservación de la biodiversidad


 Para la planificación del cultivo, se deben tomar todas las precauciones posibles
para evitar que esta actividad agrícola genere impactos negativos en la flora y fauna
de la región Lambayeque.

9.1.4.3 Conservación de recursos: agua y suelo


 Se debe evitar el uso excesivo de agua dentro del fundo.
 El sistema de plantación y el sistema de siembra a utilizar para el cultivo de mango
deben ser de acuerdo a la topografía del terreno.
 Se debe procurar el crecimiento de algunas plantas entre surcos.

9.1.4.4 Manejo de residuos líquidos


 Minimizar la cantidad de residuos líquidos preparando solo la cantidad necesaria de
mezclas de agroquímicos.
 No se debe verter aguas contaminadas en ríos, pozos o canales.
 El predio debe contar con un sistema adecuando para disposición de aguas servidas
de instalaciones sanitarias.

9.1.4.5 Manejo de residuos solidos


 No se deben reutilizar los recipientes de los agroquímicos.
 No se deben conservar fertilizantes o plaguicidas vencidos u obsoletos.
 Lo residuos de materiales plásticos como las bolsa, mangueras u otros; deben ser
recogidos y descartados manualmente.

54
10 Bibliografía

• Aduanas. Base estadística de exportaciones. Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria. Recuperado el 18 de junio del 2016, de
www.sunat.gob.pe

• Agrodata Perú. Exportación Mangos Fresco Perú. (2012). Recuperado de


http://www.agrodataperu.com/2012/03/exportacion-mangos-frescos-peru-
febrero-2012.html

• Asociación de Exportadores del Perú [ADEX] (2015). Perfil del mercado del
mango.

• Oficina de Estudios Económicos y Estadística-MINAG Base Estadística de


importaciones y exportaciones.

• PUCP (2012). Planeamiento Estratégico del Mango en la Región Lambayeque.


Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Valeriani, Rossana. (2003). Plan estratégico de la cadena productiva de mango


en Piura. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.

• Huete, Mauricio Arias, Salvador (2007) Manual para la producción de Mango.


USAID-RED. Cortes, Honduras.

• Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora del Mango. MINCETUR.


Lima, Perú.

• Larrea, Nelson. Cabrera, Sofía (2006) Estudio Prospectivo de Mercado de


Mango para exportación de Lambayeque.

55

Вам также может понравиться