Вы находитесь на странице: 1из 29

SEMINARIO DE EDUCACIÓN

ESPECIAL
INTRODUCCIÓN.

En el presente ensayo se explican diversos problemas y dificultades de aprendizaje,


esta compilación es de mayor utilidad para los trabajadores de la educación, estos
desarrollados desde diversos ámbitos, ya sea como docentes, orientadores,
prefectos, etcétera.

Aquí se explican problemas como la motivación, inmadurez del desarrollo,


problemas de lenguaje hablado y escrito, matemáticas y problemas emocionales
que afectan el desempeño académico de los alumnos en cualquier etapa de la vida
escolar.

Sin embargo también se ofrece una guía de detección de problemas de aprendizaje


de una manera fácil, en la cual no es necesario ser especialista para identificar que
existen anormalidades y se pueda canalizar al menor a atención especializada.

Es de gran importancia que los docentes y padres de familia estén alertas ante las
dificultades que los alumnos puedan presentar ya que algunas de estas dificultades
son tratables con medicamentos y terapia.
RETRASO MADURATIVO Y DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Se entiende desde una posición cognitiva y del procesamiento de la información y


se refiere sobre todo a alteraciones neurológicas y/o psicológicas que dificultan la
normal actividad mental.

Es decir, es cuando un niño supera la edad esperada para desarrollar ciertas


habilidades o hitos del desarrollo y no logra alcanzar estos hitos es cuando se
plantea el posible retraso madurativo. Un niño puede tener un retraso madurativo
en una o más de estas áreas:

 motricidad gruesa o fina


 lenguaje
 habilidades de pensamiento
 habilidades de interacción social.

ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA MADURACIÓN

• La madurez es una condición dependiente de las características neurológicas,


neuropsicológicas y psicológicas de la persona y su relación con el entorno natural.

• En el ámbito escolar, se entiende como el momento en que el escolar y la escuela


están listos para llevar a cabo el proceso educativo.

• La edad es el principal criterio para determinar si el escolar se encuentra en la


etapa de iniciar su proceso de aprendizaje.

• La secuencia y el desarrollo de una persona con Dificultad de Aprendizaje se da


igual al de una persona que no lo presenta, sin embargo dicho proceso se presenta
de una manera más lenta.

TEORIAS

RETRASOS EN LA MADURACION NEUROPSICOLOGICA:

Una dificultad de aprendizaje se da cuando hay un impedimento neurológico o


psicológico que le dificulte al sujeto la actividad perceptiva, cognitiva, motora, social
o la adquisición de la adecuada utilización de la lectura, escritura, razonamiento o
habilidades matemáticas y también puede producirse por la interacción entre sus
debilidades o limitaciones y los factores situacionales específicos de la enseñanza.

CAUSAS DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE:

 condiciones intrínsecas: la herencia, la disfunción cerebral mínima o los


retrasos madurativos.
 circunstancias ambientales: entornos familiares y educativos pobres,
inadecuados diseños instruccionales, entre otros.
 combinación de las anteriores: las condiciones personales son influenciadas
por las ambientales.
 Algunas de las causas pueden revertirse fácilmente si se detecta a tiempo,
tales como la pérdida de audición de crónicas infecciones del oído, o el
envenenamiento por plomo.

En muchos casos, los niños con un retraso madurativo pueden llegar a normalizarse
con la estimulación adecuada. En otros solo es un diagnóstico provisional a la
espera de la confirmación de otros posibles diagnósticos. Sea como sea, es crucial
la detección temprana de cualquier tipo de retraso en el desarrollo del niño.

RETRASOS MADURATIVOS QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA CEREBRAL

1. Retrasos en el sistema nerviosos central: Son atribuidos a alteraciones


genéticas, congénitas producidas durante el embarazo o el parto.
2. Retrasos genético-constitucionales del hemisferio izquierdo: Cambios en la
anatomía y fisiología del cerebro (anomalías neuroanatómicas, el cerebro no
alcanza el tamaño normal.
3. Teorías de los dos factores: Falta de asimetría plana lo que produce dificultad
en el desarrollo de procesos fonológicos (leer con errores palabras difíciles)
RETRASOS EVOLUTIVO-FUNCIONALES DEL HEMISFERIO CEREBRAL
IZQUIERDO.

La falta de maduración del hemisferio cerebral izquierdo provoca retrasos en


habilidades de coordinación viso-motriz, de discriminación perceptiva lingüística el
cual se da en dos fases:
 Fase 1: niños en edad preescolar: sensoriomotricidad, coordinación viso-
motriz, discriminación perceptivo-visual.
 Fase 2: niños en edad escolar: lenguaje, procesamiento semántico y
sintáctico.

RETRASOS MADURATIVOS DEL HEMISFERIO DERECHO

La falta de maduración en el hemisferio derecho conlleva a dificultades de


aprendizaje en las matemáticas.

 Tipo A: dificultades en el aprendizaje no verbal (experiencias


sensoriomotrices tempranas).
 Tipo R-S: dificultades en el aprendizaje verbal (percepción auditiva,
respuesta a estímulos verbales, memoria auditiva y verbal entre otros.

RETRASOS MADURATIVOS PSICOLOGICOS:

RETRASOS EN EL DESARROLLO DE PROCESOS BÁSICOS: PERCEPTIVO


MOTRICES, ESPACIALES Y PSICOLINGÜISTICOS:

1. Los retrasos visuales y motrices como las nociones espaciales afectan la


lectura y escritura.
2. Los retrasos en procesos psicolingüísticos de recepción, organización y
expresión afectan la discriminación visual y auditiva.

RETRASOS EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN

Los niños que presentan un retraso en el desarrollo de la atención manifiestan


retraso en el desarrollo de la atención evidenciando dificultad en registro sensorial,
memoria de trabajo, memoria a largo plazo y organización del conocimiento.

RETRASOS EN EL DESARROLLO FUNCIONAL DE LA MEMORIA Y EN LA


PRODUCCIÓN ESPONTÁNEA Y EFICAZ DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

El desarrollo de la memoria inmediata y uso de estrategias de aprendizaje tiene


cuatro etapas, las cuales son:

1. Etapa lactantes y niños pequeños (no se pueden adiestrar).


2. Etapa niños de corta edad (las estrategias aprendidas no son generalizadas).
3. Etapa niños entre 3 y 6 años (no desarrolla estrategias para aplicarlas a un
momento determinado)
4. Etapa niños 6 y 7 años (realizan estrategias espontáneas).

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

1. DETECTAR: en el desarrollo de las personas y en el ambiente.

2. PREVENCION: en el primer y segundo ciclo de la educación infantil

3. INTERVENCION: se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los resultados de la evaluación psicopedagógica deben plasmarse en adaptaciones


curriculares individuales. La experiencia repetida de fracasos a la que suelen verse
sometidas las personas con Dificultades de Aprendizaje, obliga a que se preste una
especial atención a las posibles alteraciones afectivas, emocionales y
motivacionales
PROBLEMAS DE LENGUAJE EN LA ESCUELA.

Los niños a la llegada a la escuela, presentan muchas diferencias individuales, y es


trabajo del docente seguir la evolución de las mismas para identificar posibles
retrasos madurativos. En la observación continúa se debe hacer la identificación de
los que hablan mucho de aquellos que no hablan, los que lo hacen con claridad y
aquellos capaces de establecer una comunicación relevante y precisa.

Para poder conocer cómo están los niños y cuál es su evolución es necesario:

 Tener en cuenta cómo procesa el lenguaje: Gracias a qué y cómo modifican


las señales acústicas o gráficas en conocimientos nuevos y, sobre todo en
operaciones mentales (comparar, inferir y sacar conclusiones –razonar- sin
atender).
 Conocer los hitos del aprendizaje. Estar atentos a los cambios que irán
haciendo los niños. Es útil disponer de esquemas explicativos para poder
situar los ámbitos de análisis donde situamos en el tiempo las interaccionas
necesarias entre:
o Nivel de las habilidades y de los componentes del lenguaje.
o Interacción (facilitación) entre habilidades y componentes.
 Interacción entre los propios componentes del lenguaje (por ejemplo, como
la prosodia y el léxico facilitan la sintaxis). La observación y comprensión del
o qué saben hacer bien los niños
o qué saben hacer a medias y tan sólo en ciertos contextos
o qué no saben hacer nunca

EL RETRASO Y EL TRASTORNO DEL LENGUAJE A LA ESCUELA.

El lenguaje se forma a partir de un conjunto de interacciones de habilidades y


conocimientos. El lenguaje no es tan sólo el medio de representación de
conocimientos, sino que propiamente forma la maquinaria para poder pensar. En
primer lugar, la gran dificultad que se encuentra es la de la gran diversidad de los
niños. En segundo, la carencia de conocimientos precisos para identificar los
precursores emocionales y cognitivos de la comunicación y el lenguaje. En tercer
lugar, hace falta precisar que una dificultad de comunicación, habla o lenguaje no
puede ser confundida con dificultades de otra clase.

Los niños que presentan dificultades emocionales, adaptativas o cognitivas no


pueden ser considerados niños con problemas de lenguaje; Tan sólo si la dificultad
de lenguaje supera el resto de problemas.

De forma genérica, en el ámbito del lenguaje, se considera que un niño:

o Es inmaduro: Cuando empieza unos meses, o un año, más tarde pero


logrando las habilidades de manera normal (a veces más deprisa) aunque
sea menos hábil que los de su edad. En lenguaje hablaremos de inicio tardío.
o Tiene un retraso: Cuando el inicio está entorno a un año (o más) y es lento
pero va logrando los hitos siguiendo la evolución normal, y en caso de ayuda,
puede incorporar aquello que practica. Es probable que en un par de años
consiga situarse en un nivel normal.
o Llega a ser tan grave que se considera un trastorno: Cuando en la evolución
retrasada, inclusive con ayuda, mantiene errores elementales
(especialmente de omisiones de sílabas, palabras llenas y gramaticales).

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE

Los expertos no están seguros qué causa los trastornos del lenguaje. La mayoría
de las investigaciones se han enfocado en la categoría más amplia de los
impedimentos del habla y el lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), la cual incluye
los trastornos del habla y los trastornos del lenguaje. Esas investigaciones han sido
exhaustivas y sugieren algunas causas posibles del SLI, como:

 Genes y herencia: Las investigaciones reportan que del 20 al 40 por ciento


de los niños con historia familiar de discapacidades del habla y el lenguaje
tienen esa condición, comparado con alrededor del 4 por ciento de los que
no tienen una historia familiar con SLI.
 Nutrición prenatal: Algunas investigaciones reportan que cuando una mujer
toma acido fólico durante el embarazo, su bebé es menos propenso a tener
dificultades del lenguaje severas.
 Otras condiciones: El trastorno del espectro autista, el síndrome de Down,
las discapacidades intelectuales y el nacimiento prematuro también pueden
causar trastornos del lenguaje.

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LENGUAJE

Cuando se habla de problemas o dificultades en el desarrollo de la comunicación,


del habla o del lenguaje hace referencia a que el niño no se ajusta al ritmo evolutivo
de sus compañeros y las principales dificultades son:

 Disfemia o tartamudez. Es un trastorno del habla en el cual los sonidos,


sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una
falta de fluidez en el lenguaje.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Esta problemática dificulta
a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede
manifestar en una de sus variantes.
Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar
oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas
dicen.
 Disfasia También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje
(SLI, por sus siglas en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del
niño para desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de
gramática, vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.
 Dislexia. Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura,
la escritura y la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar.
Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información
verbal, realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en
palabras y la velocidad lectora es lenta, entro otros problemas.
 Afasia. Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que
controla el lenguaje y que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.
 Disartria. Es una afección que dificulta a una persona producir palabras
debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar.
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE

Dentro de la escuela es el propio profesor el que detecta las necesidades de sus


alumnos y solicita una evaluación más exhaustiva por parte de otros profesionales
bien del ámbito educativo o sanitario.

Además del terapista del lenguaje otros profesionales, a través de evaluaciones


complementarias de tipo médico, audiológico, psicológico, educativo etc. Pueden
contribuir a la comprensión de la problemática que presenta el sujeto.

Los parámetros que se evalúan para determinar si un sujeto presenta problemas de


lenguaje son los siguientes:

 Cuando se trata de evaluar a un niño cuyo lenguaje es muy limitado en


relación a su edad cronológica, la evaluación deberá ser más global y atender
a los diferentes códigos.
 Cuando se trata de dificultades leves del habla, la evaluación se centra en
los aspectos fonéticos y fonológicos y no será preciso realizar un análisis
detallado de las interacciones comunicativas o de los aspectos semánticos
del lenguaje.
EL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES

Lenguaje escrito es la representación lengua por medio del sistema de escritura.


Consiste en adquirir las habilidades que permiten pasar de la ortografía de las
palabras a su fonología y significado (o de la fonología a la ortografía). Requiere el
desarrollo de recursos retóricos y cognitivos que son necesarios para hablar.

DILEMAS SOBRE EL LENGUAJE ESCRITO

 Lo esencial es que los alumnos encuentren un verdadero sentido a sus


encuentros con lo impreso y sean partícipes de las posibilidades
comunicativas que ofrece.
 Sin dominar las habilidades más básicas y elementales es imposible el uso
comunicativo.

Estas habilidades y estrategias de enseñanza de lenguaje escrito se constituyen de


dos vías, las cuales debe de dominar un lector competente:

FONOLÓGICA: Consiste en las siguientes operaciones:

 Transformar unidades ortográficas en sonidos, lo cual conlleva a la


comprensión del principio alfabético.
 Reunir sonidos en una representación completa.
 Reconocer esa representación y acceder a los conocimientos semánticos
asociados con ella.

LÉXICA: Supone que el reconocimiento de la palabra y el acceso a su significado


son dos procesos en la práctica simultáneos. Es indispensable que la ortografía de
la palabra sea familiar y una vez reconocida cabe acceder a su fonología y si llega
el caso leerla en voz alta.

NIVELES DE ACTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN


COHERENTE.

 Microestructura: Reconocer palabras escritas:


o se accede al significado de las palabras o significado lexical.
o construir proposiciones: se organizan los significados de las palabras
en ideas elementales o proposiciones.
o conectar las proposiciones: se relacionan las proposiciones entre sí.
 Macroestructura:
o Se derivan del texto y de los conocimientos del lector las ideas
globales que individualizan, dan sentido y diferenciación a las
proposiciones derivadas del texto.
 Superestructura: Interrelacionar globalmente las ideas:
o Las ideas globales se relacionan entre sí en términos causales,
descriptivos, problema/solución, comparativos o secuenciales.

ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ESCRITO

Se entienden como las dificultades relacionadas con los procesos de lectura y/o
escritura, bien por pérdida de la habilidad una vez desarrollada (disgrafías y
dislexias adquiridas), bien por dificultades en el desarrollo de dichas habilidades o
procesos (dislexia evolutiva y retraso lector).

CAUSAS

Las causas del trastorno de la expresión escrita son desconocidas. Diferentes


manifestaciones de la enfermedad puede tener diferentes causas como:

 Personas que no pueden formar correctamente las letras en la página


(disgrafía) puede haber retrasos en la coordinación ojo-mano y dificultades
para concentrarse.
 Personas que no son capaces de escribir palabras de la memoria o el
dictado, parecen tener déficits en su memoria visual.
 No pueden recordar lo que las palabras parecen.
 Personas que producen secuencias de comandos fáciles, pero no pueden
organizar sus pensamientos en el papel, pueden estar sufriendo de
problemas de procesamiento cognitivo

Los síntomas que sugieren trastorno de la expresión escrita son:


 Mala letra o ilegible  Párrafos e historias que faltan
 Mal formación de letras o elementos y que no tienen
números sentido o la falta transiciones
 Excesivos errores de ortografía lógicas
 Excesivos errores de  Habilidades de escritura
puntuación deficientes que afectan de
 Excesivos errores de gramática manera significativa de

 Frases que carecen de rendimiento académico o la

cohesión lógica vida diaria.

Dentro de los trastornos del lenguaje escrito, el más característico es la dislexia,


pero existen otros como disgrafía, disortografía y Discalculia.

DISGRAFÍA

El escolar disgráfico escribe lentamente, con letras informes y desiguales, le cuesta


seguir las líneas y toma de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los
dedos, lo que le fatiga en poco tiempo. Por lo general estas dificultades se hacen
notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido; el
chico que escribe con la mano izquierda, experimenta los problemas antes, debido
a las anomalías posturales que le exige la escritura y que son incompatibles con
una ejecución suelta y rápida, la presión del entorno para corregirles puede no hacer
más que agravar el trastorno.

DISORTOGRAFÍA

Entendemos por disortografía la falta de aptitud significativa para escribir


correctamente las palabras de la lengua. Aunque es un trastorno estrechamente
ligado al de la lectura, los elementos de oposición y de carácter desempeñan aquí
un papel mucho más importante.

Se puede observar en el disortográfico:

 Confusión de sonidos, de orden auditivo o de orden visual.


 Desconocimiento de las palabras como "unidades verbales", el niño que
empieza a escribir encontrará difícil el separar las palabras ya que en él
todavía las imágenes verbales se encuentran ligadas a situaciones vividas y
esas imágenes no son palabras sueltas sino conjuntos de palabras. Esto se
supera rápidamente y sólo en el disortográfico persistirá de forma anormal.
 Desconocimiento de las categorías gramaticales (género, número, tiempo).
El conocimiento del género y número se adquiere entre los 7 y los 8 años y
el de las palabras homófonas entre los 8 y los 9; el disortográfico adquiere
estas nociones con notable dificultad. En el momento de escribir la palabra
difícil, el niño vacila, busca, necesita un elemento para decidirse, hallándolo
no en el orden verbal que no ha asimilado, sino en una aproximación fortuita
o en la evocación sugerida por la palabra.

DISLEXIA

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema
para aprender a leer que presentan niños cuyo cociente intelectual es normal y no
aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas
dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o


un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas,
aunque en la práctica real encontramos un mayor incide de varones afectados. Esto
quizá tenga que ver con el hecho de que las mujeres en general tienen un mayor
desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un
4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura,
con la consecuente dificultad escritora.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y


el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la
cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor
relevante a tener en cuenta por el maestro. Según las estadísticas citadas arriba se
puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta
dificultad para el aprendizaje.
PROBLEMAS AFECTIVOS Y DE CONDUCTA EN EL AULA

En épocas recientes se ha prestado mayor atención al alumnado con Necesidades


Educativas Especiales o con dificultades generales y de aprendizaje dado que:

 Parte de quienes sufren dificultades de aprendizaje, tienen, a la vez,


dificultades emocionales, sociales y de conducta.
 Más allá de sus capacidades académicas o Cociente Intelectual, se reconoce
la existencia de componentes sociales de la inteligencia.
 El bienestar emocional y social del alumnado se ha convertido en uno de los
objetivos básicos de la escuela.

Los problemas afectivos y de conducta aparecen con mucha frecuencia en la


infancia, pero es muy complicado definir qué es un problema en esta etapa. En
ocasiones, son los padres quienes adjudican esas dificultades al menor en función
del concepto que tienen del mismo; también, es habitual que el problema tenga que
ver más con los padres y madres que con los hijos e hijas; y por último, esta
situación lleva a que familia y profesorado no se pongan de acuerdo sobre los
posibles problemas de los alumnos y alumnas.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

 Los problemas emocionales: (La depresión, ansiedad, angustia, la fobia


escolar, la ansiedad ante personas desconocidas, la ansiedad excesiva,
generalizada).
 Las dificultades emocionales: (tics, enuresis, ecopresis, terrores nocturnos,
succión del pulgar, etc.)
 Los problemas de conducta: (La agresión verbal o física, la mentira, el robo,
hablar en exceso molestar de una u otra forma a los demás, protestar
rechazar actividades escolares y de equipo).

LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y LOS PROBLEMAS EMOCIONALES Y


DE CONDUCTA
Las dificultades de aprendizaje provocan déficit en habilidades sociales, problemas
de conducta y problemas emocionales. El rendimiento escolar es un valor social que
tomado en extremo lleva a sacralizar y culpabilizar a los y las menores generando
los problemas posteriores que a veces se arrastran toda la vida.

Hipótesis a la inversa. Los problemas emocionales pueden dar lugar a falta de


concentración, disminución del interés y bajo rendimiento dificultando el proceso
escolar.

Entre estas variables hay una correlación, pero no una relación de causa efecto.
Hay uno o varios factores distintos que son la causa común de todos estos efectos.

De manera global, se puede afirmar que existen factores sociales generales y


previos, e inherentes al individuo que explican la asociación entre determinados
tipos de dificultad y determinados tipos de problemas emocionales sociales; dos
fenómenos que se potencian mutuamente, creando un círculo en el que cada efecto
se convierte en causa del otro problema, y para el que familia y profesorado deben
poner fin.

EL MALTRATO INFANTIL

Tanto las dificultades de aprendizaje y el bajo rendimiento escolar favorecen y son


en ocasiones desencadenante de un maltrato, como el propio maltrato infantil (sea
físico, emocional, verba, etc.) en sí mismo es causa de un ambiente social y cultural
desfavorable.

LA PRIVACIÓN EMOCIONAL

Los menores que no han podido tener al menos una figura de apego en la infancia,
tienden a tener problemas emocionales, sociales, escolares y conductuales. La
privación emocional grave, si se mantiene en el tiempo, explica no sólo el fracaso
escolar, sino el fracaso vital generalizado en casi todos los aspectos de la vida, con
un enorme riesgo de entrar en el círculo de la inadaptación social general.

LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN CLASE

Se pueden identificar dos formas de agresividad:


 La agresividad verbal: insultos o amenazas, e incluso violencia física, con la
que se resuelven conflictos. La solución pasaría por la práctica de habilidades
sociales y técnicas de resolución de conflictos.
 Otra forma más irracional: el abuso y maltrato gratuito. Se da entre personas
que tienen diferente rol, el rol de agresor o agresora y el rol de víctima. En
este caso las consecuencias las podemos medir en función del papel de los
implicados: victima sin autoestima y agresor forzado por la popularidad. Los
observadores que no intervienen provocan más daño en las víctimas,
refuerzan al agresor y se hacen daño a sí mismos disminuyendo su
autoestima, fomentando sentimientos de impotencia y baja empatía.

El contexto escolar habrá que trabajarlo desde cuatro perspectivas:

 Personalidad. El profesorado debe mejorar la autoestima de alumnos.


 Lo cognitivo. Las familias, profesorado y alumnado han de compartir una
visión positiva del ser humano y de sus posibilidades.
 Equilibrio afectivo. Reforzar la empatía ayuda a expresar emociones y
comprender el punto de vista del otro.
 Desarrollo y adaptación social. Las habilidades sociales, la promoción de la
conducta prosocial y el control de las conductas agresivas ofrecen la
posibilidad de mejorar el propio bienestar personal y social, trabajar mejor en
grupo y relacionarse mejor.
LOS ALUMNOS CON ESCASA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

Actualmente los docentes se tienen que enfrentar con la situación de la


desmotivación en la que viven los alumnos ya que no sienten interés por lo que se
les propone en clase y por ello se dan problemas de conducta y retardos en el
aprendizaje.

La motivación se define como un rasgo propio de cada persona, que se mantiene


relativamente constante a lo largo del tiempo y que es bastante difícil de modificar.
Sin embargo, creemos que su sentido es parcial, ya que coloca al alumnado como
único responsable de su escaso interés por el aprendizaje, existiendo otros muchos
factores que también influyen.

Una razón importante para analizar el tema de la motivación es su incidencia en el


aprendizaje ya que la motivación escolar constituye uno de los factores psico-
educacionales más importantes en el desarrollo de éste.

La motivación escolar tiene una relación directa en el aprendizaje. Dependiendo de


con qué estilo el educador estimule a sus alumnos al saber, la motivación escolar
se desarrollará de una manera u otra. No obstante, no se debe olvidar que cada
alumno es distinto al resto y que para que la adquisición de saberes se produzca,
se debe establecer un entorno de confianza y participación para que todos ellos se
sientan parte activa del proceso. Lo que a unos puede motivar, a otros les puede
resultar inútil.

La motivación académica es una herramienta por demás útil ya que incentiva a los
alumnos dotándolos de características positivas o negativas, dependiendo del grado
de motivación que tenga cada, así los estudiantes con un buen nivel presentan
características como:

Características del alumno motivado:

 Son poseedores de una  Curiosidad e interés


motivación intrínseca  Constancia e implicación
 Mayor autoestima  Espíritu de competición
 Satisfacción en el trabajo  Dominio del trabajo escolar:
 Éxito en la resolución de autonomía
problemas  Realización escolar
 Esfuerzo como factor de
explicación del trabajo
Mientras tanto los alumnos que no están motivados adecuadamente presentan
características como:

 Características de los alumnos su autoestima es más baja de


poco motivados: lo normal.
 No les gusta estudiar.  No les ayudan en casa.
 Cuando tienen que estudiar, se  No tienen objetivos para el
sienten cansados. futuro.
 Piensan que no tienen  En la escuela nadie les presta
capacidad suficiente, por ende atención.

Pero, ¿cómo se llega a la falta de sentido respecto al aprendizaje escolar?

 Incomprensión de la tarea. Las demandas de trabajo no deben estar por


encima de las posibilidades del alumno o alumna; si no se entiende, no se
hace.
 Ausencia de interés. El interés existe cuando el alumno siente una
satisfacción personal al trabajar determinados contenidos, ya sea por gusto,
necesidad de aprobar o cumplir con la tarea. Es un factor variable a lo largo
de la vida escolar, estando más presente en las edades tempranas.
 Falta de autonomía. La enseñanza meramente receptiva, la ausencia de
participación y una rígida estructura escolar llevan a niños y niñas a
desvincularse de los estudios.
 Sentimiento de incompetencia. Cuando el alumnado determina que no es
capaz de resolver las tareas propuestas, obtiene un sentimiento de esfuerzo
inútil, fracaso y ausencia de reconocimiento social.
Estos factores ponen de nuevo énfasis en la responsabilidad única del alumno
respecto a su motivación, planteamiento claramente reduccionista y alejado de la
reflexión que merecen los otros contextos en los que se genera la falta de interés y
sentido de la tarea educativa: la propia escuela, la familia, y el origen social y cultural
del alumno.

También cabe destacar que la familia, clase social y cultura en que el niño o niña
se desarrolla toman juego en su motivación, por lo que las diferencias entre unas y
otros se pueden analizar desde un modelo interactivo. El éxito o fracaso dependerá
de cómo lo consideremos en función del entorno, sus valores y expectativas.
TDAH
Las siglas TDAH significan Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Este
trastorno es de carácter neurobiológico y se desarrolla a lo largo de la infancia
pudiéndose presentar de diferentes maneras.

Este trastorno afecta a la estructura cerebral de los pequeños haciendo que sus
redes de conexiones neuronales no se comporten normalmente. Esta disfunción
cerebral hace que a estos niños les resulte muy complicado concentrarse, mantener
la atención, inhibir sus impulsos, etc… Es por eso que siempre están inquietos y en
movimiento.

El TDAH implica un patrón persistente de desatención y un déficit en la habilidad


del individuo para inhibir respuestas a un acontecimiento determinado, lo que
produce serios problemas de autocontrol.

Esta patología afecta seriamente a su capacidad para desenvolverse en la escuela,


relacionarse con sus compañeros (inadaptación social) y comportarse en casa.
Algunas veces el TDAH puede ir a acompañado, también, de bajos niveles de
autoestima y trastornos del sueño o insomnio infantil.

Sin embargo en recientes investigaciones de ha demostrado que la plasticidad


cerebral es la clave del desarrollo neurológico infantil, demostrándose que los niños
con discalculia, dislexia o TDAH pueden reeducar su cerebro y desarrollar nuevos
recursos y estrategias mentales que les ayuden a superar los síntomas y dificultades
asociadas a estas patologías.

SÍNTOMAS

Esta patología suele reconocerse por una persistente dificultad de atención,


concentración e hiperactividad. Los niños con TDAH son nerviosos y se comportan
de forma excitada e impulsiva. Realizan las tareas con estrés, sin fijarse en el
desempeño y distrayéndose fácilmente con cualquier elemento del entorno o de su
propio pensamiento. Podemos dividir las características y síntomas del TDAH en
diferentes grupos:
Síntomas asociados a la atención y concentración:

 Dificultades a la hora de concentrarse y atender a un estímulo: Esto se debe


a una menor actividad funcional y a un deficiente desarrollo del córtex
prefrontal del cerebro que les impide procesar la información correctamente
y poner en marcha los mecanismos neuronales necesarias para: entender
una acción, iniciarla, evitar distracciones y realizarla correctamente.
 Conductas desadaptativas: Manifestadas en la dificultad para mantener un
orden en sus tareas cotidianas, dificultad en iniciar una tarea y distracciones
frecuentes.
 Suelen perder y olvidarse cosas frecuentemente: No recuerdan donde
dejaron el dinero, olvidan los deberes y cosas importantes.
 Incapacidad para escuchar y seguir una conversación: No es capaz de
procesar los estímulos recibidos, y por eso no puede seguir las normas o las
indicaciones que se le dan en clase, que se establecen en un juego, o en la
propia familia.
 Poca motivación a la hora de realizar una tarea: Es simplemente que su
cerebro es incapaz de reprimir estímulos externos y atender a una única
acción, por eso, vemos que estos niños presentan un bajo rendimiento en
tareas poco novedosas o repetitivas.

Síntomas asociados a la Impulsividad:

 Dificultad de autocontrol o incapacidad de inhibir una conducta se rigen por


la espontaneidad. Así mismo, no solo tienen dificultades para controlar una
conducta, sino también sus emociones y pensamientos.
 Suelen ser impetuosos, hablan o actúan antes de pensar: Por eso las cosas
que dicen o hacen, en muchas ocasiones son inapropiadas.
 Falta de planificación a la hora de hacer las tareas cotidianas: Esta
impulsividad les conduce a la frustración, es decir, viven la mayoría de las
experiencias como frustrantes ya que los resultados esperados y
conseguidos se hayan contrapuestos.
 Bajo rendimiento escolar: No son capaces de adaptarse a las normas. Su
rendimiento se ve íntimamente ligado a su falta de autocontrol, que hace que
abandonen tareas que para ellos son aburridas y de las cuales no van a
obtener recompensa.
 Dificultades para relacionarse y hacer amigos: No son empáticos, les cuesta
interpretar las señales del lenguaje (una sonrisa o cara de enfado). Muchas
veces pueden resultar impertinentes por lo que los otros niños se cansan de
su comportamiento.
 No saben perder en los juegos o en los deportes: Y se pelea con mucha
facilidad, esto es debido a que su cerebro es incapaz de analizar la situación
y adelantarse a las consecuencias.
 Puede realizar actos peligrosos: No son conscientes de la amenaza o riesgos
que conllevan sus acciones.

Síntomas asociados a la hiperactividad:

 Parece que están en constante movimiento: La hiperactividad es una


conducta excesiva y de sobreactividad motora que implica dificultad para
mantenerse quieto. Estos niños necesitan moverse más a menudo que sus
compañeros y presentan comportamientos inapropiados.
 Movimiento constante de pies y manos: Movimientos inconscientes como el
balanceo, el moverse continuamente de su sitio o del lugar donde está.
 Dificultades a la hora de empezar una tarea: Incluso cuando resulta
entretenida para ellos.
 Suelen entrometerse en conversaciones o actividades ajenas: Y se
comportan de forma inadecuada tocando, diciendo y haciendo cosas que no
deberían.
 No tienen paciencia y son incapaces de seguir tareas tranquilas o que
implican atención: La hiperactividad es más bien una conducta hiperactiva,
esto significa que es desmesurada, sin control, con dificultades en la
coordinación motriz debidas a signos neurológicos.

Síntomas emocionales y de relación:


 Cambios fuertes en el estado de ánimo: Pueden ser bastante inconsistentes,
tan pronto están contentos, felices y exaltados como de pronto enfadados,
rabiosos y frustrados.
 Síntomas de ansiedad y baja autoestima: Estos síntomas pueden
desarrollarse como consecuencia de la incapacidad para adaptarse y
rechazo que producen. Muchas veces se sienten inferiores a sus
compañeros e incomprendidos.

CAUSAS

Existe evidencia científica sobre el origen del TDAH, y se habla de una alteración
en el funcionamiento cerebral, situado en las áreas de la corteza prefrontal y sus
conexiones con los ganglios basales.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se considera un trastorno


heterogéneo, con diferentes subtipos, neurobiológico y complejo. No se puede
identificar una sola causa pero si se ha estudiado que las causas del TDAH pueden
deberse a factores genéticos principalmente.

 Se estima, según los estudios recientes, que más del 70% de los casos se
atribuyen a casusas genéticas. Los estudios científicos demuestran que los
familiares de personas con TDAH tienen un riesgo cinco veces mayor que
las personas sin antecedentes familiares de TDAH.
 Los factores ambientales también forman parte de las posibles causas del
TDAH: Existen factores de riesgo, neurobiológicos, en situaciones críticas
como el embarazo, el parto o el momento después del parto, ya sea consumo
de sustancias tóxicas por parte de la madre, nacimiento prematuro,
encefalopatía hipóxico-istémica (por falta de oxígeno) o bajo peso en el
nacimiento.
 Factores psicosociales: Que no se consideran determinantes pero
desempeñan un papel importante. La familia, el trabajo y el ambiente social
son factores sociales que provocan en nosotros una serie d condiciones
psicológicas como el estrés, trastornos psicológicos u otras patologías que
van directamente relacionadas al niño.
¿POR QUÉ APRENDER MATEMÁTICAS?

Esta es una asignatura que permite el desarrollo del pensamiento lógico, que
permite el desarrollo de habilidades de organización del pensamiento que le
permiten al sujeto la resolución de problemas.

Además los sujetos se ven inmersos en esta ciencia desde una temprana edad,
cuando al jugar en el hogar tiene los primeros acercamientos con la seriación,
clasificación y cuantificación, lo que le permite en su edad escolar un empleo de
conceptos de manera idónea.

Sin embargo estos conocimientos previos son desvalorizados por la educación


formal y más bien se han creado diversos tabús en los que los docentes se sienten
obligados a facilitarle los contenidos a los alumnos ya que se cree es una de las
asignaturas más complicadas y por ello adaptan o retoman estrategias obsoletas
que sus profesores implementaron para enseñarles matemáticas a ellos.

Por esta situación es que en 1981 se da especial interés en la enseñanza de las


matemáticas incluyendo actividades destinadas a favorecer su aprendizaje de
acuerdo a la teoría de Jean Piaget.

Lo anterior con la finalidad de favorecer el desarrollo del pensamiento lógico-


matemático. Dado al creciente interés de los docentes por continuar con
capacitaciones al respecto en 1989 la SEP plantea la reformulación de los
contenidos del programas con el acuerdo nacional para la modernización de la
educación donde les proporciona a los profesores del nivel preescolar: Información
de la fundamentación teórica, objetivos, estructuración, actividad docente por
proyectos, bloques de juegos, metodología, planeación y evaluación.

Además en investigaciones recientes se ha descubierto que la construcción del


concepto de número natural y conocimientos aritméticos básicos que adquirió de
manera no escolarizada desarrolle un razonamiento lógico y razonamiento
cuantitativo.
Es por ello que se propone actividades generadas desde la posición genética
(Relaciones de semejanza y diferencia, de pertenencia e inclusión, de mayor menor
e igual que) y en la teoría de las situaciones basadas en la teoría del procesamiento
de la información (reconocimiento súbito de cantidades, estimación de equivalencia
y no equivalencia, correspondencia uno a uno).

Estas dos teorías postulan:

Psicología genética Teoría del procesamiento de la


(Piaget) información
• Enfatiza la primicia del • Destaca el razonamiento
razonamiento lógico como cuantitativo como antecedente
elemento fundamental en el esencial en la comprensión y
desarrollo de los conceptos del dominio de los diferentes
número natural. conceptos y significados del
• Operaciones lógico matemáticas número.
de seriación, clasificación y • Razonamiento cuantitativo
conservación de la cantidad. Antecedente en la construcción
• Constituyen las estructuras de los primeros conocimientos
necesarias para la construcción aritméticos.
del número natural. • Se adquieren a través del
desarrollo de habilidades de
cuantificación: reconocimiento
súbito, conteo y estimación.

Niveles en la comprensión de la posición en un conjunto ordenado:

• Comprensión intuitiva

• Basada en la percepción visual y en aproximaciones burdas.

• Comprensión procesual.
• Capaces de utilizar un procedimiento de correspondencia uno a uno para
identificar la posición de cada uno de los elementos.

• Abstracción lógico-física

• Necesitan ver los objetos en el plano físico para poder determinar la


posición que guardan en un conjunto ordenado.

EL MECANISMO CONSTRUCTIVO DEL CONTEO. Para la construcción del


número natural es necesario desarrollar ciertas habilidades de conteo como:

 Principio de orden estable: Necesidad de secuencia coherente y en el mismo


orden siempre.
 Principio de correspondencia. Establecer relación uno a uno entre el nombre
del número y el objeto que se cuenta.
 Principio de unicidad. Necesidad de contar solo una vez cada elemento de
una colección y asignarle un número único y distinto.
 Principio de abstracción. Para cuantificar un grupo de objetos es necesario
definir
 Principio de valor cardinal. Darse cuenta de que el último número que contó
corresponde a la cardinalidad del conjunto contado.
 Principio de irrelevancia del orden. El orden en el que se enumeran los
elementos de un conjunto no afecta su designación cardinal.

Niveles de elaboración en la adquisición de la secuencia numérica verbal.

 Nivel de sucesión. Pueden contar oralmente de uno en uno el primero


términos y luego comienza a omitir algunos.
 Nivel de la lista increvantable. Capaces de usar el conteo para determinar
cuántos elementos hay en un conjunto y adicionar los objetos de otro
agrupamiento.
 Comprensión intuitiva. Basada en la percepción visual y en aproximaciones
burdas.
 Comprensión procesual. Capaces de utilizar un procedimiento de
correspondencia uno a uno para identificar la posición de cada uno de los
elementos.
 Abstracción lógico-física. Necesitan ver los objetos en el plano físico para
poder determinar la posición que guardan en un conjunto ordenado.

ESTIMACIÓN EN CÁLCULO Y MEDIDA.

Estimación. Consiste en el desarrollo y aplicación de habilidades para emitir juicios


de valor acerca del resultado en la resolución de un problema de cálculo o magnitud,
ya sea un número o medida. Se pueden emplear distintos procedimientos de conteo
con una o varias operaciones y otros cálculos numéricos; es un proceso mental para
hacer conjeturas acerca del cálculo de un resultado.

PRINCIPALES DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.

DISCALCULIA

La discalculia es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen
tareas relacionadas con las matemáticas. A menudo no comprenden las cantidades
o conceptos como mayor que o menor que.

Puede que no entiendan que el número 5 es el mismo que la palabra cinco (estas
habilidades a menudo son conocidas como sentido numérico). Puede que
entiendan la lógica que la sustenta, pero no cómo o cuándo aplicar lo que saben
para resolver problemas matemáticos.

La discalculia es conocida con diferentes nombres. Algunas escuelas se refieren a


ella como discapacidad de aprendizaje en matemáticas. A veces los médicos la
llaman trastorno de las matemáticas. Puede que incluso escuche a los niños y a los
padres llamarla dislexia matemática (el término dislexia matemática puede ser
confuso. La discalculia y la dislexia no son lo mismo).

NO APRENDER MATEMÁTICAS ¿UNA DISCAPACIDAD?


Los hallazgos, publicados en el diario Frontiers in Psicología, revelan que tan
diferente es el cerebro de aquellos que no son buenos en matemáticas y lo que esto
podría significar para la salud cognitiva en general.

Una discapacidad matemática ocurre cuando hay ciertas anormalidades en el


cerebro diseñadas para apoyar la memoria procesal. Los investigadores, de la
Universidad de Stanford, identifican las estructuras cerebrales de los ganglios
basales y áreas en los lóbulos frontales y espaciales, que podrían ser responsables
de las inhabilidades para procesar problemas matemáticos de la misma forma en
que los niños con dislexia batallan con el orden de las palabras.

“La evidencia sugiere que cuando la memoria procesal está deteriorada, los niños
pueden tener discapacidad matemática, dislexia o un desorden del desarrollo del
lenguaje, aunque a menudo la memoria declarativa lo compensa hasta cierto punto.”

 “Varias áreas, incluyendo matemáticas, lectura y el lenguaje, parecen


depender de la memoria declarativa y procesal,” explica el líder del estudio
Michael T. Ullman, profesor de neurociencia de la Universidad de
Georgetown, en un comunicado. “La evidencia sugiere que cuando la
memoria procesal está deteriorada, los niños pueden tener discapacidad
matemática, dislexia o un desorden del desarrollo del lenguaje, aunque a
menudo la memoria declarativa lo compensa hasta cierto punto.”

“Varias áreas, incluyendo matemáticas, lectura y el lenguaje, parecen depender de


la memoria declarativa y procesal,” explica el líder del estudio Michael T. Ullman,
profesor de neurociencia de la Universidad de Georgetown, en un comunicado.

Вам также может понравиться