Вы находитесь на странице: 1из 2

Reflexión sobre: “Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la

perspectiva teórica de Pierre Bourdieu”


Dentro de este escrito se encuentran temas que justifican en gran medida la realidad
en la que se encuentra el país en el campo de la educación, como está fuertemente
influenciada para la conveniencia de las altas clases dominantes y el enfoque de
procesos productivos en el campo laboral sobre los campos académicos que
competen el ámbito intelectual, reflexivo o crítico.
Bourdieu parte de la idea de que la lógica del sistema es perpetuar el privilegio y la
desigualdad, sin embargo considera que las sociedades no están divididas en solo dos
clases sociales “burguesas y proletarias”, ni tampoco es la sociedad de liberales con
individuos autónomos que buscan maximizar sus beneficios como se tenía pensado
tradicionalmente, él habla de un espacio social en el cual existen diferentes tipos de
capital definiéndolos como aquellos recursos de cualquier acción social, entre ellos
clasifica: capital “Económico” constituidos por factores de producción, bienes y
propiedades, capital “Social” se trata de aquel conjunto de relaciones sociales que
pueden utilizarse a beneficio propio, capital “Cultural” son aquellos recursos que
permiten acceder a insumos refinados en términos intelectuales o reconocimientos
académicos; además define el término “Campos” como relaciones sociales donde los
grupos se reúnen y se relaciones basándose en un capital común, estos campos son
dinámicos y producen una jerarquización entre quienes ejercen el poder y quienes
aspiran obtenerlo, por lo tanto decide denominarlo capital “Simbólico” como aquellas
personas dominantes que ejercen parámetros y pensamientos sobre los dominados,
es aquí donde se hace presente el concepto “Habitus” como la manera en que una
persona desempeña sus actitudes y costumbres de acuerdo al campo al que
pertenece, es decir, que el contexto social es quien determinará los gustos e
inclinaciones hacia competencias de formación académicas y laborales, creando así
individuos con intereses únicos.
En la actualidad la función de las políticas educativas en el país están inclinadas a
ofrecer una formación en competencias y no en la idea de mejorar las condiciones
sociales de los individuos que la habitan, por lo tanto el sistema se encuentra
favoreciendo en gran medida al desarrollo de ciertos campos como lo son el sector
productivo y el laboral, enfocándose en la utilidad, gestión y eficacia de ella, para
lograr un progreso económico en el país, en otras palabras el sistema educativo se
central en formar un recurso humano que aumente la productividad por ende generar
mayores ingresos en términos económicos y así situar al país en un entorno global
competitivo, es ahí donde los campos que están inclinados hacia el conocimiento
intelectual, cultural, crítico y reflexivo se ven en mayor medida marginados ya que
yacen en un sistema que no les cobija sus intereses, creando así una desigualdad,
esto ocurre por varios motivos, los cuales están intrínsecamente relacionadas con los
intereses de las clases dominantes el cual Bourdieu denomina “Estado de
Permanencia” en el cual consiste en que las clases dominantes hagan lo posible para
permanecer y gozar de ser una clase privilegiada por generaciones, y con ello este
tipo de poder sea así trasmitido por herencia y también reservado a sus sucesores.
Otro motivo por el cual el sistema educativo genera desigualdad e incrementa las
diferencias sociales es que Colombia es un país que no está interesado en fomentar
estrategias para profesionalizar a nivel universitario la razón es que representarían un
problema a los agentes dominantes dado que eso significaría tener un pueblo con un
criterio, elección y decisión propia, por lo que atentaría en los intereses de las clases
dominantes ya que no les es conveniente formar agentes competentes en cargos
concernientes a la administración del poder que provengan de las clases menos
favorecidas ya que plantarían un pensamiento e intereses diferente al actual estado
dominante.
En conclusión nos encontramos en un sistema que incrementa las diferencias sociales
y que permite a los agentes más favorecidos permanecer privilegiados en los campos
más importantes donde los dominados piensan con las categorías de los dominantes,
en mi opinión plantearía un modelo que se enfocará en el desarrollo del sector
humano donde el pensar, comunicarse, debatir, deducir, argumentar desde un criterio
propio construya unas competencias que ayuden a una correcta comprensión del
saber tanto en términos académicos como cívicos.

Вам также может понравиться