Вы находитесь на странице: 1из 5

CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS DE PLANTAS MEDICINALES

SOBRE LA LÍNEA CELULAR


OBJETIVOS:
Determinar la citotoxicidad de diferentes plantas medicinales sobre la línea celular.

RESUMEN:

La definición de citotoxicidad tiende a variar dependiendo de la naturaleza del estudio, si


las células mueren o simplemente tienen su metabolismo alterado. Estos ensayos son
empleados porque son baratos, fácilmente cuantificables y reproducibles. Muchos
experimentos in vitro, tienen el propósito de determinar la potencial citotoxicidad de los
compuestos estudiados, porque ellos van a ser usados como fármacos, cosméticos y deben
demostrar que no son tóxicos o porque van a ser usados como agentes anticáncer y la
citotoxicidad es crucial para su acción. (Martínez. 2015)

La configuración de los modelos experimentales empleados in vitro para valorar la


toxicidad de los compuestos químicos se fundamenta en dos pilares básicos, que son el
sustrato biológico y los indicadores de toxicidad. El sustrato es el material generalmente
orgánico, vivo o no, sobre el que se aplica in vitro el xenobiótico. Las alteraciones
generadas por el xenobiótico se valoran mediante indicadores de toxicidad, que son los
parámetros que se determinan para cuantificar las modificaciones producidas en la
estructura o fisiología de los componentes del sustrato de ensayo. (Martínez. 2015)

Cuando hablamos de línea celular nos enfocamos en estudios in vitro para evaluar el
efecto citotóxico de un determinado agente, debido a las ventajas que este modelo ofrece.
Los modelos in vitro son más apropiados cuando se quiere evaluar de manera general el
efecto de un agente sobre células con características tumorales o no tumorales. Ya que
estos modelos nos permiten observar los efectos a nivel celular del agente a evaluar sobre
una variedad de cultivos celulares. Además los ensayos in vitro permiten seleccionar
sustancias con actividad biológica, que posteriormente puedan ser caracterizadas con
mayor detalle y sujetas a ensayos preclínicos que permitan garantizar una mayor
seguridad para su utilización en pruebas clínicas. (Martínez y col. 2016)

Los estudios de evaluación de citotoxicidad de extractos de plantas sobre células


tumorales, representan evidencias experimentales en la búsqueda de nuevos compuestos
antitumorales. Estos ensayos han sido empleados de forma rutinaria como métodos de
tamizaje de extractos naturales y compuestos puros con potencialidades en la terapia
contra el cáncer. (Díaz y col. 2011)

El cáncer es una enfermedad compleja con múltiples alteraciones genéticas y


epigenéticas. Desde hace décadas, el sello distintivo de la terapia contra el cáncer es la
quimioterapia. Los fármacos citotóxicos borran las células que se dividen rápidamente
sin una diferenciación suficiente entre las células normales y las cancerosas, lo que
produce efectos secundarios graves en los tejidos normales. Recientemente, las
estrategias para el tratamiento del cáncer se centraron en identificar proteínas específicas
implicadas en el crecimiento y la progresión del tumor.

El presente estudio fue diseñado para investigar la citotoxicidad de 65 extractos crudos,


35 plantas medicinales sudanesas hacia varias líneas de células cancerosas que expresan
mecanismos moleculares de resistencia a los agentes quimioterapéuticos clásicos (dos
transportadores de casetes de unión a ATP, ABCB1 (glicoproteína P) y ABCB5, supresor
tumoral p53, receptor de factores de crecimiento epidérmico (EGFR). Y el objetivo era
identificar extractos de plantas y compuestos aislados de los mismos con actividad hacia
células tumorales resistentes a los medicamentos. (Gutiérrez y col. 2015)

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.


Se reporta que 14,1 millones de nuevos casos se produjeron en el 2012. Siendo los
canceres de pulmón, mama, colorrectal, y de estómago más del 40% de todos los casos
diagnosticados a nivel mundial; en mujeres el cáncer de seno es la causa de muerte más
frecuente después del cáncer de cuello uterino. Se estima que para el 2020, 1,7 millones
de mujeres serán diagnosticadas con cáncer de seno, lo que representa un aumento del
26% con base en los datos actuales. A pesar de la amplia gama de productos antitumorales
altamente purificados, el uso de productos herbales derivados de la medicina tradicional
no ha disminuido y se estima que entre el 30 y 75% de los pacientes con cáncer a nivel
mundial, los han usado. (Borrego y col. 2016)

Alonso-Castro y su grupo de investigación, señalan que se han registrado 300 especies de


plantas pertenecientes a 90 familias botánicas que son utilizadas para el tratamiento del
cáncer, de los cuales sólo 181 han sido analizados experimentalmente en México (Alonso-
Castro et al., 2011). Tan sólo 88 extractos han presentado actividad citotóxica in vitro,
sobre líneas celulares de cáncer. Un total de 187 compuestos se han aislado, de los cuales
77 (41%) han demostrado citotoxicidad y de los cuales, diecisiete principios activos no
se han reportado en otras especies de plantas, haciéndolos atractivos para su investigación
como posibles moléculas antineoplásicas. (Alonso-Castro, 2011)

Las hojas secas de Ambrosia arborescens se extrajeron continuamente con éter de


petróleo. La damsina cristalizada se purificó usando cromatografía en gel de sílice. Tanto
damsin como coronopilina se obtuvieron en forma de cristales blancos, y las
composiciones se confirmaron mediante 1 H NMR y 13 C NMR con la comparación de
muestras auténticas y datos en la literatura. El efecto de damsin fue también mayor que
el de la coronopilina ya que la damsina 50 μM bloqueó casi completamente la biosíntesis
del ADN, mientras que se requirió una concentración más alta (100 μM) de coronopilina
para lograr efectos similares. (Villagomez y col. 2013)

El estudio se amplió a la evaluación de la capacidad de extractos de dos plantas más


activas, Albizia adianthifolia y Alchornea cordifolia para alterar la distribución del ciclo
celular, la actividad de las caspasas, el potencial de membrana mitocondrial (MMP) y
aumentar las especies reactivas de oxígeno (ROS) en la leucemia CCRF-CEM células.
(Saeed y col. 2015)

La planta (R. hastatus) es diurética, laxante, tónica, utilizada contra enfermedades


microbianas de la piel, dolencias biliosas e ictericia. El presente estudio se realizó para
evaluar las actividades fitoquímicas, antimicrobianas, antitumorales y citotóxicas del
extracto obtenido a partir de raíces de R. hastatu. Las raíces de RH se pulverizaron y se
extrajeron con metanol para obtener extracto crudo. Las actividades antifúngicas se
controlaron mediante el método de dilución en tubo de agar, mientras que el ensayo de
disco de patata se empleó para la determinación de la actividad antitumoral. Por otro lado,
las actividades citotóxicas se realizaron utilizando procedimientos de langostino.
(Shareen y col. 2015)
La línea celular de rabdomiosarcoma (RD), la línea celular Vero normal y la línea celular
de próstata normal (PNT2) se usaron para el ensayo MTT, mientras que se usó Artemia
salina nauplii para el BSLA. La composición fitoquímica de los extractos vegetales
activos se determinó mediante análisis de cromatografía líquida de alta resolución
(HPLC). (Ogbole y col. 2017)

Tradicionalmente, se cree que muchas partes de M. malabathricum se han utilizado en


remedios herbales para el tratamiento de diversas dolencias humanas. La población
malaya ha utilizado las hojas y raíces de M. malabathricum para el tratamiento de heridas,
cuidado posnatal y prevención de cicatrices por infección por viruela, úlceras
estomacales, disentería y diarrea. Estudios previos han demostrado que la familia
Melastomataceae demuestra varias bioactividades que incluyen actividades antivirales y
citotóxicas, actividades antioxidantes y anticancerígenas. Además de su efecto
antihipertensivo, posee propiedades antinociceptivas, antiinflamatorias y antipiréticas, así
como actividad antibacteriana y antifúngica. La planta tiene muchos atributos, usos
múltiples y potencial considerable. (Ahmad y col. 2014)

CONCLUSIONES:
1. Los extractos de plantas que se emplean en la medicina tradicional para el
tratamiento del cáncer, mostraron citotoxicidad sobre las células tumorales. El
conocimiento etnobotánico representa una herramienta importante en la selección
de cada planta medicinal, en la búsqueda de nuevos compuestos para el
tratamiento del cáncer.
2. La bioactividad de las plantas medicinales sudafricanas puede representar una
base para el desarrollo de estrategias para tratar tumores resistentes a múltiples
fármacos, ya sea mediante enfoques fitoterapéuticos con preparaciones de plantas
completas o mediante el desarrollo de fármacos clásicos con compuestos aislados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ahmad, N., Mat, N., Ahamada, H. y Bahari, M. (2014). Cytotoxicity screening


of Melastoma malabathricum extracts on human breast cancer cell lines in vitro.
Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine. 4 (7), 644-658. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4032828/

Alonso-Castro, A.J., Villarreal, M.L., Salazar-Olivo, L.A., Gomez-Sanchez, M.,


Dominguez, F., & Garcia-Carranca, A. (2011). Mexican medicinal plants used for
cancer treatment: Pharmacological, phytochemical and ethnobotanical studies.
Journal of Ethnopharmacology, 133(3), 945-972. Recuperado de:
http://doi.org/10.1016/j.jep.2010.11.055

Borrego, P., Rojas, L., Robles, J., Fiorentino, S., Hernández, J., Orduz, L. y Pombo, L.
(2016). Evaluación de la actividad citotóxica de extractos y fracciones de las
especies conyza trihecatactis y ageratina vacciniaefolia. Revista Facultad de
Ciencias Básicas. 12 (2), 212-227. Recuperado de:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/viewFile/2029/1837

Díaz, A., Rodríguez, H. y Scull, R. (2011). Citotoxicidad de extractos de plantas


medicinales sobre la línea celular de carcinoma de pulmón humano A549. Revista
Cubana de Farmacia. 45 (1). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152011000100011

Gutiérrez, D., Montes, N., Favela, J., Arredondo, R. y Ramírez, M. (2015).


Determinación citotóxica de extractos obtenidos de “Turnera diffusa” y “Datura
innoxia” sobre células de Hígado de Chang. II Simposio Nacional de Ciencias
Farmacéuticas y Biomédicas. Recuperado de:
http://www.fcq.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/05/9RC-PN_DG.pdf

Martínez, A., Uscanga, A., y Rodríguez, C. (2016). Actividad citotóxica in vitro frente a
células tumorales. Revista Española OmniaScience. Cap. 9, 269-312. Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/310846024_ACTIVIDAD_CITOTOX
ICA_IN_VITRO_FRENTE_A_CELULAS_TUMORALES

Martínez, P. (2015). Determinación del efecto citotóxico del extracto etanólico de hojas
de annona muricata l. "guanábana" frente a la línea celular MCF-7 de cáncer
de mama. (Tesis para Bachiller). Universidad Nacional de San Agustín.

Ogbole, O., Segun, P. y Adeniji, A. (2017). In vitro cytotoxic activity of medicinal plants
from Nigeria ethnomedicine on Rhabdomyosarcoma cancer cell line and HPLC
analysis of active extracts. BioMedic Central Complementary and Alternative
Medicine. 17 (1), 494. Recuperado de:
https://bmccomplementalternmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12906-
017-2005-8

Saeed, M., Abdelgadir, H., Sugimoto, Y., Khalid, H. y Efferth, T. (2015). Cytotoxicity of
35 medicinal plants from Sudan towards sensitive and multidrugresistant cancer
cells. Journal of ethnopharmacology. 174 (1), 644-658. Recuperado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874115300222?via%3Di
hub
Shareen, S., Rashid, M., Ali, R. y Ben, T. (2015). Evaluation of phytochemical content,
antimicrobial, cytotoxic and antitumor activities of extract from Rumex hastatus
D. Don roots. BioMedic Central Complementary and Alternative Medicine. 15
(1), 211. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4490637/

Villagomez, R., Rodrigo, G., Collado, I., Calzado, M., Muñoz, E., Akesson, B., Sterner,
O., Almanza, G. y Duan, R. (2013). Multiple anticancer effects of damsin and
coronopilin isolated from Ambrosia arborescens on cell cultures. International
Journal of Cancer Research and Treatment. 33 (9), 3799-805. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24023312?report=abstract

Вам также может понравиться