Вы находитесь на странице: 1из 4

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA PRIMERA INFANCIA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

(J. Neyvel Quispe Suarez)

AYMARA (HILATA ARRIBA) QUECHUA (URMACHEA) GUARANÍ (KAIPEPENDI)


 Eje de la crianza basada en la  Eje de la crianza basada en la  Rol de crianza basado en el cuidado
comunidad, principalmente el rol comunidad, principalmente el rol permanente del niño, basado en una
materno “yo nomas cuido a mis materno “del cuidado de los hijos yo estructura familiar afectiva.
wawas” me hago cargo”  Evitar en gran medida el daño físico al
 Lazos afectivos madre hijo uso  Lazos afectivos madre hijo uso menor de edad. Y en gran medida la
constante del aguayo como elemento constante del aguayo como elemento búsqueda de una crianza basada en la
de contacto físico. de contacto físico. experiencia sin daño físico.
 La figura paterna es muy precaria ya  De igual forma, la figura paterna es  La figura paterna es fuertemente
que su acción directa en la educación muy precaria ya que su acción directa representada en los abuelos, los
del niño solo se fundamenta en lo en la educación del niño solo se cuales regulan los castigos y la forma
económico. fundamenta en lo económico. en la cual el niño será corregido por
 Existe una estratificación en cuanto a  La misma hermenéutica se efectúa en sus malos actos.
los roles laborales y formativos a esta cultura a partir de los 6 años en  También existe la diferenciación de
partir de los 6 años en adelante, ya adelante, ya que según el género de trabajos y producciones en cuanto al
que según el género de los niños los los niños los mismos han de aprender género del niño y los principales
mismos han de aprender distintas distintas rutinas productivas. trabajos en los cuales desempeñara
rutinas productivas. sus futuras funciones.
Relación espiritual de los niños
 EL niño funciona como un puente  La cultura andina tiene la misma  El mito juega un papel muy
cósmico ya que se encuentra en un similitud en ambos pueblos el niño importante en la cultura Guaraní ya
punto neutro en relación con lo es un elemento muy importante por que, el mito es un primera
divino y lo profano, al tener el su relación con los Apus, y por ser un explicación dela realidad, se dice que
denominativo de “angelito” el niño intermediario directo, su inocencia es la madre tiene un contacto desde el
deambula en ambos planos compartida como algo valioso y de vientre. También el niño es uno de los
existenciales, y de este modo su sumo cuidado su rol como puente primeros adivinos, o profetas de lo
relación con los Apus es más directa y cósmico se da en gran medida en futuro advierte sobre su relación con
´pueden ser utilizados para pedir estas culturas. la naturaleza y son una gran riqueza.
cosechas o producciones eficiente a
sus deidades.
Relación con occidente.
En cuanto al estudio científico occidental se rompe con la linealidad del tiempo en el desarrollo de los niños ya que el mundo andino
presenta un quiebre a esa pretensión de universalidad, de igual forma el niño no necesariamente sufre los mismo procesos ya que las
cultura experimentan saltos cualitativos necesarios al contexto, en igual medid según occidente el rol de crianza se basa en el núcleo
parental y demuestran al niño más como un receptor de información en el mundo andino y guaraní la enseñanza es compartida con la
comunidad y los roles de aprendizaje y toma de decisiones se da a partir de una edad en la cual el niño ya puede ejercer trabajos más
productivos y eficientes.
Conclusiones:
Podemos argüir que la forma de relación de los niños en estas culturas se basa en el contacto con la naturaleza y su cosmovisión, en igual
aspecto las principales diferencias radican en el nivel de permisividad, la cultura andina es menos permisiva y ejerce mayor presión y
castigos al niño, en cambio la cultura guaraní no necesariamente es violenta en la enseñanza y prefiere el sistema de premios y castigos
que casi nunca conllevan el maltrato o contacto físico. También debemos recordar que son comunidad de difícil acceso y de economía baja
dando así un resultado algo diferido en cuanto a la economía y la situación de los niños.
Bibliografía: Yapú M. 2010. Primera infancia: experiencias y políticas públicas en Bolivia. Aporte a la educación actual. TDH Holanda.
Cochabamba PIEB.

Nota Aclaratoria.
PROPUESTA DE TALLER

Moderador: Prof. Juan Neyvel Quispe Suarez. Participantes: Plantel Docente. Tiempo: 3 Horas.

Unidad Educativa: San Antonio de Padua

Objetivo General: Logran propiciar un espacio de dialogo análisis y reflexión en torno al estudio del desarrollo de los niños en la primera infancia enfocada en los
trabajos de investigación en zonas con comunidades originarias, buscando comparar analíticamente los estudios de Psicólogos Occidentales frente a estructuras
de crianza originaria.

Objetivos específicos:

 Lograr reconocer y diferenciar los modelos de crianza en las culturas andina y guaraní.
 Describir la influencia de occidente y el contraste de nuestra realidad intercultural.
 Realizar cuadros comparativos y Papelografos informativos sobre el desarrollo del niño.

TEMA: Estilos de crianza de los pueblos indígenas originarios


ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE POBLACIÓN
 INICIO  Refrigerio  Inicio
 Saludo y presentación del taller.  Proyector  2 min.
 Proyección de un video de ambientación.  Fotocopias  5 min. Dirección Plantel Docente
 División de los participantes en tres grupos. (Fichas  2 min.
 Entregas de fichas informativas sobre el modelo de informativas)  2 min. Prof. Juan Neyvel U.E. San Antonio
crianza (Quechua, Aymara y Guaraní)  Papelografos  Desarrollo Quispe Suarez de Padua
 DESARROLLO  Marcadores  20 min.
 Exposición de los tres modelos de enseñanza de los  Mesas  30 min.
pueblos indígenas originarios.  Sillas  30 min.
 Cada grupo de trabajo elabora un cuadro  Pizarrón  Cierre
comparativo (en Papelografos) con la población que  15 min.
le toco y como es el estilo de crianza en su  25 min.
comunidad de trabajo.  5 min.
 Presentación y explicación de los cuadros  5 min.
comparativos por parte de los grupos de trabajo.
 CIERRE
 Explicación y exposición de las perspectivas de los
autores (Piaget y Vigotsky)
 Plenaria y debate sobre los estilos de crianza de los
pueblos indígenas y la comparación y o diferencia de
las teorías de (Piaget y Vigotsky)
 Conclusiones del taller.
 Despedida y refrigerio.

Вам также может понравиться