Вы находитесь на странице: 1из 7

QUININA

La quinina es un alcaloide que se produce naturalmente en la corteza del árbol de la quina. Los
beneficios de la corteza de quina fueron reconocidos por primera vez en 1630 en América del Sur,
donde la quina es autóctona de ciertas regiones. En 1640 se introdujo en España para el
tratamiento de la fiebre. El uso temprano de la quinina para todo tipo de enfermedad febril era
errónea y se derivó de la reducción observada de la fiebre en los pacientes de malaria; no tiene
cualidades antipiréticas. La quinina se aisló de la corteza de quina en 1820 y todavía se obtiene de
la fuente natural. La quinina es el isómero levógiro de la quinidina, una más potente, pero más
tóxico, antipalúdico. La quinina se utiliza para tratar las cepas resistentes a la cloroquina de
Plasmodium falciparum.

Mecanismo de acción: La quinina eleva el pH de vesículas ácidas parasitarias y puede alterar el


transporte molecular y la actividad fosfolipasa. Es activo contra las formas eritrocíticas asexuadas
de Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale o P. vivax. La quinina no proporciona una cura
para la malaria, ya que no es eficaz contra las formas exoeritrocíticas del parásito. Actividad
antimiotónicos ocurre a través de la acción directa sobre la fibra muscular, aumentando el período
refractario. También disminuye la excitabilidad de la placa motora, lo que reduce la respuesta a la
estimulación nerviosa repetitiva. La quinina también afecta a la distribución de calcio dentro de la
fibra muscular. Es ampliamente utilizado para el alivio eficaz de los calambres nocturnos en las
piernas. La quinina tiene una acción de tipo curare y contrarresta los efectos de la neostigmina y la
fisostigmina. La quinina produce efectos cardiovasculares similares a los de la quinidina, pero los
niveles de dosificación orales normales tienen poco efecto en pacientes sin disfunción cardiaca.
Administración intravenosa, ya no se utiliza en los EE.UU., puede producir hipotensión severa. La
quinina se ha demostrado que prolongan el intervalo QT. (M, 2014)

La quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica

En gastronomía, la quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica, confiriéndole su
característico sabor amargo. Debido a los efectos secundarios de altas dosis de quinina, su
concentración se ha limitado por la FDA estadounidense a un máximo de 83 ppm. Este valor es
aproximadamente un cuarto del empleado terapéuticamente y se ha visto que a estas dosis no
tiene ningún efecto perjudicial para la salud, más bien lo contrario. La tónica, aparte de aportar
energía, por su contenido en quinina, tiene ciertas propiedades: induce la secreción refleja de las
glándulas salivares y gástricas, a la que sigue una vascularización de la mucosa gástrica y cierto
grado de actividad de la pared muscular del estómago; de esta forma se refuerza el apetito y la
digestión resulta más “rápida y completa", confiriendo a la tónica sus propiedades digestivas.
(Vicsenabre, 2014)

¿Para qué sirve la quinina?

Si bien la quinina se ha utilizado medicinalmente para el tratamiento de la malaria, también tiene


otros fines medicinales como por ejemplo:

 Para tratar naturalmente los calambres.


 Como remedio natural y casero para la caída del cabello.

 En los países de origen se lo consume en infusiones para mejorar la digestión, y estimular


el apetito.

 Por otro lado, se le conocen como un estimulante nervioso natural.

La quinina, especialmente la de origen natural, es utilizada popularmente para tratar diferentes


afecciones, pero antes de consumirla siempre es necesario que consultes con tu médico, ya que su
ingestión puede presentar efectos secundarios. (Quinina, 2017)

CARACTERISTICAS DE LA QUININA

Este alcaloide tiene características particulares: es natural, blanco,de sabor amargo y cristalino con
propiedades antipiréticas, antimalaria y analgésicas. Es un estereoisómero de la quinidina.
GIBERELINAS

Las giberelinas (GAs) son hormonas de crecimiento diterpenoides tetracíclicos involucrados en


varios procesos de desarrollo en vegetales. Es una fitohormona producida en la zona apical, frutos
y semillas.

El descubrimiento de esta sustancia se remonta a finales de la década del 20 y principio de los


años 30, cuando científicos japoneses descubrieron una sustancia promotora del crecimiento en
plantas de arroz, la cual era responsable de la enfermedad bakanoe o subida de las plantas. El
compuesto activo fue aislado por primera vez en el año 1926 por el científico Eiichi Kurosawa, y se
le denominó giberelina por haber sido extraído del hongo Gibberella fujikoroi. Las plantas
afectadas por el hongo tenían mayor contenido de este factor de crecimiento, y el efecto consistía
en un notable incremento de la altura. Más tarde se descubrió que se encontraba de forma
natural en las plantas, en cantidades reguladas y de diversas formas.

Las giberelinas desempeñan un papel fundamental tanto en el crecimiento embrionario como en


la germinación de la semilla. En semillas germinantes de cebada, una ruta de transducción de
señales presenta giberelinas que estimulan la producción de la enzima alfa-amilasa, que rompe el
almidón para aportar glucosa a las plántulas. En otra ruta, también en la cebada, las giberelinas
activan la secreción de esta enzima. Las giberelinas también fomentan la germinación de semillas.
El regulador ácido abscísico (ABA), prolonga la dormancia de las semillas, caracterizada por la gran
concentración de ABA y la baja concentración de giberelinas en el embrión. Con el tiempo, el ABA
se deteriora y se incrementa la síntesis de giberelinas. El proceso que permite a las semillas
germinar después de un periodo de tiempo inmediato a su formación se suele conocer con el
nombre de "postmaduración". Después de la imbibición, la absorción pasiva de agua por parte de
la semilla, las giberelinas liberadas por el embrión anuncian que es el momento de que la semilla
cese la dormancia y comience a germinar.Las giberelinas promueven el desarrollo súbito de
inflorescencias y la floración en muchas plantas, particularmente en aquellas de día largo, aunque
no en aquellas de día corto, salvo algunas excepciones. En asociación con fitocromos, cumplen un
papel en la inducción de la floración, aunque de manera no conocida, iniciando señales a genes
meristemáticos del tipo AGAMOUS vinculados a la diferenciación de estructuras florales tales
como pétalos, estambres, carpelos, etc. Los botánicos han descubierto que tratar los vegetales con
giberelinas tiene el mismo efecto que la vernalización, es decir, la estación de crecimiento es más
corta y la floración es más rápida. Dichos tratamientos suelen aplicarse en regiones templadas con
periodos vegetativos cortos.

Las giberelinas también contribuyen a la formación de los frutos, lo que resulta en útiles
aplicaciones comerciales. Por ejemplo, cuando se aplican a racimos de uvas en desarrollo, las
giberelinas promueven el alargamiento de los entrenudos del tallo y aumentan el tamaño de las
uvas. El resultado son uvas mucho más grandes, de mayor valor comercial, que a la vez sufren
menos enfermedades producidas por hongos y bacterias, ya que existe más espacio entre las uvas
para la circulación de aire.

Desarrollo del fruto. Las GAs pueden promover el desarrollo del fruto después de ocurrida la
polinización en varias especies. El tamaño del fruto incide sobre su calidad y precio. Con
aplicaciones de GA4 y GA7 se estimula el desarrollo de manzanos y, en algunos casos como en
cítricos, es posible demorar la senescencia para poder así mantener los frutos más tiempo en el
árbol o si están cosechados, extender el periodo de su comercialización.
Partenocarpia. La partenocarpia es un proceso que ocurre naturalmente o artificialmente y
consiste en el desarrollo del fruto sin formación previa de la semilla. En forma natural ocurre por
una sobre producción endógena de hormonas, principalmente de auxina. Artificialmente se logra
tratando las flores no polinizadas con éstau otra hormona. Para el caso especial de la variedad de
uva denominada “Sultanina”, el efecto se induce por adición de GA3, lo cual ya constituye una
práctica comercial. GA3 no es nocivo para la salud y su concentración se reduce substancialmente
durante el desarrollo del fruto.
Biotecnología. El rol de GAs en la regeneración de plantas in vitro es doble: primero los tejidos
meristemáticos extraídos (explantes o ápices caulinares de mayor tamaño) requieren de este
regulador del crecimiento para su desarrollo durante la primera fase. En segundo lugar, es posible
realizar un tratamiento previo con GAs a plantas madres con objeto de estimular previamente su
crecimiento lo cual, favorece la extracción de ápices libres de organismos patógenos.
Rendimientos en caña de azúcar.El azúcar de la caña (sucrosa) se acumula en la vacuola. Su
contenido por planta a cosechar depende por lo tanto del tamaño que ésta pueda alcanzar.
Aplicaciones de Gibelerinas estimulan la altura de la planta (mayor biomasa) así como el contenido
de sucrosa. (Ecured, s.f.)

EFECTOS FISIOLÓGICOS: las giberelinas son esencialmente hormonas estimulantes del crecimiento
al igual que las auxinas, coincidiendo con éstas en algunos de sus efectos biológicos.

1. Estimulan la elongación de los tallos (el efecto más notable). Debido al alargamiento de las
células más que a un incremento de la división celular, es decir que incrementan la extensibilidad
de la pared, este efecto lo consiguen con un mecanismo diferente al de las auxinas, pero es aditivo
con el de éstas. Uno de los mecanismos más estudiados involucra la activación de la enzima XET
(Xiloglucano endo transglicosilasa), responsable de la hidrólisis interna de los xiloglucanos, lo que
permite la transferencia de un extremo cortado hacia un extremo aceptor libre de una molécula
de xiloglucano aceptora. Esto también facilitaría la penetración de las expansinas en la pared
celular.

2. Estimulan germinación de semillas en numerosas especies, y en cereales movilizan reservas


para crecimiento inicial de la plántula. Las semillas se encuentran encerradas en una pared celular
(proveniente del fruto) llamada “pericarpo testa”. (1) Las GAs son sintetizadas por los coleóptilos y
el escutelo del embrión, y liberadas al endosperma amiláceo. (2) Las GAs difunden hacia la capa de
aleurona (3) las células de la aleurona son estimuladas para sintetizar y secretar α-amilasa y otras
hidrolasas hacia el endosperma amiláceo. (4) El almidón y otras macromoléculas se degradan
hasta pequeñas moléculas sustrato. (5) Esos solutos son captados por el escutelo y transportados
hacia el embrión en crecimiento.

3. A nivel de las células de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción


de a-amilasas, y la síntesis de otras enzimas hidrolíticas (por ejemplo β-1,3-glucanasa y
ribonucleasa). La unión de GA a su receptor membranal produce la activación de la proteína G de
membrana, lo que deriva en: (I.) una vía de transdución dependiente de Ca+2 que involucra a la
Calmodulina y a proteínas kinasas, que favorecen la exocitosis (hacia el endosperma) de vesículas
cargadas de α-amilasa; (II.) una vía de transducción independiente de Ca+2, que involucra al GMP
cíclico como segundo mensajero, ésto activa a un intermediario de transducción proteico, que a
nivel del núcleo favorece la degradación del represor genético, que impedía la expresión del gen
GA-myb; la proteína GA-myb es un factor de transcripción que favorece la expresión de genes que
codifican la biosíntesis de α-amilasa (y otras enzimas hidrolíticas) que se almacenarán en vesículas
para su posterior exocitosis.

4. Inducen la partenocarpia. Proceso por el cual se forma fruto sin fertilización. Las auxinas
también producen partenocarpia, pero las giberelinas son más activas.

5. Reemplaza la necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas


especies (hortícolas en general).

6. Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada.

7. Detienen el envejecimiento (senescencia) en hojas y frutos de cítricos


AUXINAS

Auxina significa en griego crecer y es debido a un grupo de compuestos que estimulan la


elongación de las células.

Tiene siguientes aplicaciones en la AGRICULTURA:

 - Herbicidas y arbusticidas

 - Enraizamiento de estacas leñosas

 - Evitar la caída de frutos

 - Raleo de frutos

 - Partenocarpia, es decir formación de frutos sin necesidad de que se produzca la


fecundación.

 - Inhibición de brotación lateral en forestales.

 - Cultivo in vitro de tejidos (vademecum, s.f.)

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su transporte a


través de la planta. La auxina es transportada por medio de un mecanismo dependiente de
energía, alejándose en forma basipétala desde el punto apical de la planta hacia su base. Este flujo
de auxina reprime el desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de
esta forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar hacia la base
del pecíolo parece también prevenir la abscisión. (plantas, 1999)
ACIDO ABSCISICO

El ácido abscísico (ABA), es un regulador terpenoide sintetizada en las hojas, tallos, raíces y frutos
verdes, establece la dormancia en la semillas y otros órganos vegetales, además de ayudar al
vegetal a adaptarse a la escasez de agua. En un principio, se consideró erróneamente que el ABA
desempeñaba un papel fundamental en la abscisión de la hoja, de ahí su nombre.

En lo referente a la dormancia de las semillas, el ABA promueve la producción de proteínas de


reserva en la semillas y aumenta su concentración a medida que la semilla madura. Más tarde,
impide la germinación durante los periodos de temperaturas frías, hasta que un aumento en la
síntesis de giberelinas permite a las semillas germinar. En algunas plantas, mutantes de un solo
gen reducen la concentración de ABA o reducen su efecto sobre la germinación de las semillas, lo
cual da lugar a una germinación prematura. (Nabors, 2012)

El ABA se encuentra presente en los tejidos en su forma inactiva. Normalmente están inactivados
por conjugación con glucosa, unidos por esterificación. Una vez realizada su labor el ABA entra en
una ruta de oxidación que genera ácido faseico y ácido dihidroxifaseico que son muy poco
reactivos.
Funciones: el ABA es un elemento indispensable para el control del crecimiento y desarrollo de la
planta. El ABA inhibe el crecimiento con efecto contrario a las auxinas, giberelinas y citocininas. El
ácido abscísico se encuentra en toda la planta, pero sus concentraciones son mayores en semillas
y frutos jóvenes. En las semillas permite retrasar la germinación del nuevo individuo hasta que
lleguen las condiciones favorables.

En situaciones de estrés la concentración de ácido abscísico aumentan. De esta manera se


detiene el crecimiento de la planta en situaciones de bajo aporte energético. Entre otras acciones
lleva a cabo el cierre estomático, a consecuencia del cambio en el potencial de membrana que
desencadena en las células del estoma. Además en situaciones de estrés el Aba estimula la síntesis
de compuestos que incrementen la estabilidad de las membranas y enzimas, para evitar el daño
celular. (Contreras, 2015)

Вам также может понравиться